Subido por Williams Rodrigo Cince Cure

MANEJO DE MATERIAL ESTERIL

Anuncio
MANEJO DE MATERIAL ESTERIL
Definición
Es la descripción y explicación de los pasos que el personal
de enfermería realiza para manipular adecuadamente el
material estéril y evitar la contaminación de su contenido.
Objetivos:
·
Mantener la esterilidad del material
·
Evitar infecciones a la o el usuaria (o)
Precauciones:

Lavarse las manos antes de manipular material estéril

Use mascarilla y gorro al manejar este tipo de material

Mantenerse de frente al campo estéril

Evítese salpicar con cualquier tipo de solución el campo
estéril

Nunca alejarse de un campo estéril o darle la espalda

Evitar hablar, toser o estornudar sobre el material estéril

Evítese transferir objetos sobre el campo estéril

Verificar fecha de vencimiento de esterilización (cada 8
días)

Seleccione un área amplia, limpia y libre de humedad
para la preparación de equipos estériles.

Cuando se extrae material estéril de un recipiente y no
se utiliza, no devolverlo a dicho recipiente y esterilizarlo de
nuevo.

Evitar corrientes de aire provenientes de ventanas,
ventiladores, unidades de aire acondicionado u otros
dispositivos cerca de campos estériles.

Trabaje en una superficie a nivel de la cintura

Mantener seca la superficie, la humedad puede
penetrar hasta el campo estéril y por acción de la capilaridad
hacerlo inseguro.

Abra los paquetes estériles de tal manera que las orillas
de la envoltura queden en sentido opuesto al manipulador
para evitar la posibilidad que una superficie estéril toque el
uniforme.
Equipo:

Material estéril

Pinza de transferencia estéril

Gorro

Mascarilla
Procedimiento para el manejo de equipos estériles grandes
con doble cubierta:
1. Lavarse las manos
2. Colocarse gorro y mascarilla
3. Colocar los equipos en superficies o mesas adecuadas
procurando que el lado donde se encuentra la última punta
de la envoltura quede frente a la persona que abra el
equipo.
4. Retirar si el caso lo amerita la cinta testigo.
5. Tomar la punta 4 de la envoltura y deslizarla hacia atrás.
6. Tomar las puntas laterales 2 y3 en la mano derecha e
izquierda respectivamente para dejarla caer hacia los lados,
a fin de no contaminar el contenido de los equipos.
7. Tomar la punta 1 por el dobles y sin tocar a la persona que
manipula el equipo dejarla caer hacia adelante y abajo.
8. Para manipular el equipo estéril en su doble cubierta hacerlo
con pinzas de transferencia o con guantes estériles.
Procedimiento para el manejo de equipos estériles pequeños:
1.
Retirar el papel testigo u otros sujetadores del
paquete
2.
Sostenga con la mano izquierda colocando el
dedo pulgar encima del paquete estéril delante de
usted.
3.
Tome por la punta de referencia la cubierta
superior y retírela hacia atrás.
4.
Tome la punta de referencia de la cubierta lateral,
tirela hacia fuera y sosténgala entre los dedos de la
mano izquierda.
5.
Retire la segunda cubierta sin pasar la mano sobre
el paquete
6.
Retire la última cubierta tirándola hacia usted,
quedando descubierto el material estéril.
7.
Sostenga firmemente con la mano izquierda el
material estéril, y con la otra sujete las puntas antes de
depositarlo en el campo estéril.
Procedimiento para manejar frascos estériles:
1.
Quitar la cubierta de las soluciones solo en caso
necesario y por un periodo de tiempo lo más corto
posible.
2.
Levante la cubierta del frasco de modo que la
cara interna quede hacia abajo, cuando la sostiene con
la mano.
3.
Inviértase la cubierta solo que se tenga que dejar
sobre una superficie.
4.
Extraer el material con pinza de transferencia.
5.
Cuando se hayan sacado del recipiente los objetos
estériles aunque no se hayan usado no se volverán a
guardar en el frasco estéril.
Procedimiento de manejo de pinza de transferencia o auxiliar
Definición:
Son las maniobras que se realizan con la pinza de
transferencia para manejar el material y equipo estéril.
Objetivos:
·
Mantener la esterilización del material y/o instrumental
·
Trasladar el material o instrumental estéril a otra área estéril
Precauciones:
·
Lavarse las manos antes de usar la pinza
·
Esterilizar la pinza y la porta pinza antes de colocarla en la
porta pinza
·
La pinza se mantendrá abierta dentro de la porta pinza.
·
Al manejar la pinza auxiliar deberá mantenerse las puntas
hacia abajo.
·
Si la pinza tocara superficies no estériles debe descartarse
inmediatamente y esterilizarse de nuevo.
·
Acercar la pinza auxiliar con su respectiva porta pinza al
sitio donde se encuentra el material estéril que se va a
manipular.
·
Cambiar pinza diariamente y enviarla a esterilizar.
·
Se deberá cubrir con una tapadera de cualquier material
ya sea de papel o tela en ambos casos estéril.
Equipo:
-
Porta pinza
-
Pinza Auxiliar
Procedimiento:
1.
Lavarse las manos
2.
Conservar la pinza en su recipiente con cubierta
3.
Extraer las pinzas del recipiente, manteniendo sus
ramas juntas y cuidar que éstas no toquen los bordes de
la porta pinza.
4.
Mantener la pinza con las ramas hacia abajo,
tomar el material pinzando, compruebe que se
encuentre bien sujeto.
5.
Levántelo dos o tres centímetros sobre el recipiente
antes de trasladarlo.
6.
Mantener la inclinación de las ramas mientras se
estén utilizando, para evitar que éstas toquen superficies
contaminadas.
7.
Dejar caer el artículo sobre el área estéril de 15 a 20
cm. o suéltelo hasta que la otra persona lo haya tomado
con firmeza.
PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE SOLUCIONES
Definición:
Es el trasvase de una solución de un frasco o recipiente a otro.
Objetivos:
·
Evitar la contaminación de la solución en el paso de un
recipiente a otro.
Precaución:
·
No tocar con la solución el cuello exterior del recipiente
donde se desea trasvasar.
Recomendaciones:
·
Después de abrir un tapón o tapa, se sostiene en la mano, o
se coloca en el lado estéril (interno) hacia arriba sobre una
superficie limpia, de forma que pueda verse su interior.
·
El borde externo de la tapa no estéril, por tal razón se debe
tener cuidado con la contaminación de la solución, al
manipular la tapa.
·
La botella debe sostenerse con la etiqueta en la palma de
la mano, para evitar que la solución empape y destiña la
etiqueta.
·
Verter una pequeña cantidad en la basura, la solución
desechada limpia el borde de la botella.
Procedimiento:
1. Destape la botella o recipiente
2. Coloque la tapa boca arriba de tal manera que Usted vea
el interior.
3. Vierta una cantidad pequeña en el basurero
4. Proceda a pasarla al otro recipiente
5. Tape el recipiente
6. Si la etiqueta se humedeció proceda a cambiarla.
Cuidados de enfermería en los periodos
perioperatorios con apego a las medidas
de seguridad
En el denominado proceso quirúrgico se dan un conjunto de
características que son comunes a todos los enfermos que,
por una u otra razón, deben someterse a una intervención
quirúrgica. Este es el motivo por el que se habla
específicamente de unos cuidados de enfermería
perioperatorios, que son aplicados por el personal de
enfermería. Habitualmente se divide el acto quirúrgico en tres
fases que aún desarrollándose sin solución de continuidad,
pueden diferenciarse el preoperatorio, intraoperatorio y
postoperatorio. Es importante tener presente que el éxito del
proceso quirúrgico dependerá no sólo de la intervención en sí
misma, a pesar de que ésta pueda ser el acto central de
toda la sucesión de acontecimientos, sino del buen desarrollo
de cada una de las etapas indicadas. No es arriesgado
afirmar, que sin una correcta preparación preoperatoria y
unos adecuados cuidados postoperatorios, ni la mejor de las
intervenciones quirúrgicas podría tener éxito.
CUIDADOS EN LA FASE PREOPERATORIA
El personal de enfermería desempeña un importante papel
durante el preoperatorio. La asistencia de enfermería en este
período influye sobre la experiencia perioperatoria global del
enfermo. Una adecuada preparación, mediante una
completa valoración, tratamiento del riesgo e instrucción,
permite una evolución operatoria y una recuperación más
fácil.
VALORACIÓN
Valoración física:
Talla, peso y constantes vitales
Permanecer alerta ante signos de: deshidratación y
alteración de la nutrición; lesiones cutáneas o signos de
infección
Historia quirúrgica y anestésica
Documentar intervenciones quirúrgicas previas:
Fecha
Tipo de intervención y razón de la misma
Aparición de complicaciones
Medicación
Indicar los fármacos administrados previos a la intervención
Señalar medicamentos interrumpidos recientemente, así
como los administrados en los seis meses anteriores
Especificar alergias y sensibilidades farmacológicas
-Patologías previas
General (obesidad, anorexia nerviosa)
Pulmonar (enfermedad pulmonar obstructiva
insuficiencia respiratoria)
crónica,
Cardíaca (infarto de miocardio, hipertensión)
Gastrointestinal (varices esofágicas, hepatopatía, esofagitis)
Renal (nefrolitiasis, insuficiencia renal)
Endocrina (diabetes, híper/hipotiroidismo, hiperlipidemia)
Musculo esquelética (cifosis, artritis cervical)
Hematológica (anemia, policitemia)
Trastornos hemorrágicos
Neurológicas (epilepsia, miastenia grave)
-Valoración mental y psicosocial
Percepciones generales sobre la cirugía
Procesos sensoriales y de pensamiento
Atención y concentración
Nivel de ansiedad y temores específicos
Autoestima y concepto de sí mismo
Apoyo de personas allegadas
Valores psicológicos y mecanismos de afrontamiento
PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN
El tiempo necesario para la preparación preoperatoria varía
considerablemente de unas personas a otras, dependiendo
de las situaciones individuales y de las políticas institucionales.
Por lo general, los estudios analíticos y las pruebas médicas
realizadas en los treinta días anteriores a la intervención son
aceptables, siempre que no se hayan producido entre tanto
cambios que alteren el estado del paciente.
-Nutrición
Intervención con:
Anestesia local o sin anestesia, pueden tomar un desayuno
ligero o líquidos claros en el día de la intervención
Anestesia general o regional, no pueden comer ni beber
(nada por boca) desde 6-8 horas antes de la intervención
Si la cirugía afecta a la cavidad abdominal, sobre todo si
implica al estómago, al intestino o al recto, el médico puede
prescribir la colocación de una sonda nasogástrica para
vaciar el contenido gástrico o puede indicar una preparación
intestinal, que consiste en vaciar el intestino y reducir el
contenido bacteriano
-Eliminación
Instruir al paciente para que vacíe su vejiga inmediatamente
antes de ser trasladado al quirófano o de recibir la
medicación preoperatoria. Se evita con ello la distensión
vesical o la incontinencia durante a anestesia y la cirugía.
-Higiene
El objetivo es eliminar la suciedad y los microbios de la piel e
inhibir un nuevo crecimiento microbiano, junto con la menor
irritación posible del tejido
El rasurado del campo operatorio se debe limitar a la zona
más pequeña razonable y hacerse inmediatamente antes de
la intervención, por lo general ya en el quirófano
-Objetos de valor y prótesis
Documentar joyas, prótesis dentales parciales, aparatos de
ortodoncia, dentaduras postizas, prótesis oculares y las
auditivas…
-Medicaciones
Interrumpir o ajustar la posología antes de la intervención en
anticoagulantes
(aspirina,
inhibidores
de
la
monoaminooxidasa) e hipoglucemiantes
El anestesista o el cirujano puede prescribir la toma de
medicación oral con una pequeña cantidad de agua
(menos de 30 mililitros) en preoperatorias específicas. Estas
medicaciones se administran para reducir la ansiedad y
facilitar una inducción fácil y segura de la anestesia
No se debe administrar medicación preoperatoria a ningún
paciente hasta que éste haya firmado el consentimiento
-Preparación psicológica
Se debe aportar información y tranquilizar al paciente sobre
los acontecimientos que se van a producir y comentar los
mecanismos de afrontamiento que puede utilizar para
enfrentarse al estrés y a la incomodidad. La planificación se
debe basar en el deseo de información del paciente, en su
actitud ante la cirugía y en el efecto anticipado de la misma,
tal como lo percibe el paciente.
Proporcionar información e instrucción sobre las opciones no
farmacológicas para controlar el dolor tras la intervención
-Instrucción preoperatoria
Información general
Limitaciones de la ingesta oral
Preparación del intestino o la piel
Estudios preoperatorios
Medicaciones
Área de mantenimiento preoperatorio
Sala de espera de la familia
Calendario general para los acontecimientos perioperatorios
Pacientes ambulatorios
Dónde y cuándo han de acudir para la intervención
Qué ropa deben llevar
Quién debe acompañar al paciente
Asistencia postoperatoria
Tos y respiración profunda
Técnicas de sujeción
Cambios de postura y movimiento
Tratamiento del dolor, desarrollar un plan junto con el
paciente para valorar y tratarlo
Actividades y limitaciones
Apósitos o drenajes postoperatorios
Instrucciones al alta
-EVALUACIÓN
La evaluación está relacionada con los objetivos de
enfermería específicos establecidos para el preoperatorio de
cada paciente y cubre la recogida de datos, la preparación
para la cirugía y la anestesia, la reducción de la ansiedad y la
educación preoperatoria. El mejor evaluador del logro de los
objetivos es el mismo paciente.
CUIDADOS EN LA FASE INTRAOPERATORIA
Tras la preparación y evaluación preoperatoria, el paciente
entra en el período operatorio, que se inicia con el traslado
del paciente al quirófano y finaliza cuando ingresa en la
unidad de asistencia postanestésica. La asistencia de
enfermería durante este período abarca distintas actividades
dirigidas al paciente sometido a la cirugía. El centro de
atención de los cuidados de enfermería pasa a
ser la protección, la defensa y la prestación de atención,
debido a la mayor dependencia del enfermo durante el
período operatorio. El objetivo de enfermería es facilitar que
la intervención quirúrgica transcurra sin incidencias y proteger
al paciente de las lesiones.
VALORACIÓN
Cuando el paciente entra en quirófano:
El personal de enfermería debe identificarle, tanto de
palabra como con la pulsera de identificación e historia
clínica, y completar la valoración de enfermería de la
situación inmediatamente preoperatoria del enfermo
Confirmar la técnica quirúrgica planeada
Revisar toda la documentación, para ver que está completa
PLANIFICACIÓN
Se plantean, entre otros, los siguientes criterios en cuanto a
resultados finales, el paciente:
Saldrá del quirófano con la piel íntegra, salvo la zona de la
incisión quirúrgica y de los drenajes.
Estará normotérmico en el momento de salir de quirófano
Mostrará un menor nivel de ansiedad durante el período operatorio y tras la
intervención
No sufrirá lesiones mientras permanezca en el quirófano
Mantendrá la comunicación intraoperatoria mediante el uso de medidas
verbales y no verbales
La técnica aséptica se mantendrá durante toda la intervención y la herida
operatoria permanecerá sin signos de infección en las 48 horas siguientes a la
intervención
-EJECUCIÓN
Tranquilizar
al
paciente,
reduciendo
su
ansiedad,
describiendo todos los estímulos sensoriales que va a recibir
(colocación del manguito de presión, canalización de vía
venosa periférica….)
Prevenir posibles lesiones, tras inducir la anestesia, se pierden
los mecanismos normales de autoprotección
La anestesia suele iniciarse en decúbito supino, colocando
después al paciente, si fuera necesario, en la posición
requerida para la intervención
La elección de la postura depende de la zona a intervenir y
de la situación del paciente. Todas las posiciones quirúrgicas,
aunque algunas más que otras, pueden ser potencialmente
peligrosas a causa de sus efectos sobre la respiración, la
circulación, los nervios periféricos y la piel.
Posiciones quirúrgicas:
Supino o dorsal
Trendelenburg
Trendelenburg inverso
Litotomía
Lateral
Prono
En navaja
Sedente
Los cambios de postura de los pacientes anestesiados deben
hacerse de forma lenta, para permitir que el aparato
circulatorio se adapte a los cambios de la distribución de la
sangre
Las zonas corporales especialmente vulnerables a las lesiones
derivadas de la posición quirúrgica son:
Ojos
Oídos
Boca
Cuello
Extremidades: nervios, articulaciones, vascular
Asegurar el aislamiento y toma de tierra del paciente
cuando se utiliza el bisturí eléctrico
Control estricto de la temperatura corporal en el caso de
usar el láser bien para cortar, coagular, vaporizar y soldar los
tejidos
CUIDADOS EN LA FASE POSTOPERATORIA
El postoperatorio comienza cuando acaba la intervención
quirúrgica y el paciente ingresa en la unidad de reanimación
postanestésica (URPA) o Sala del Despertar. Algunos
pacientes que reciben un anestésico local o son sometidos a
intervenciones que no requieren anestesia pueden pasar
desde el quirófano a su habitación del hospital o ser dados de
alta a sus domicilios. La duración del postoperatorio depende
del tiempo necesario para la recuperación del estrés y de la
alteración causada por la cirugía y la anestesia, pudiendo ser
de sólo unas pocas horas o abarcar varios meses.
El postoperatorio suele dividirse en dos fases. La primera se
caracteriza por la recuperación inicial de estrés de la
anestesia y la cirugía durante las primeras horas siguientes a la
intervención. La segunda fase es el período de resolución y
curación, que puede llegar a ser incluso de meses en casos
de intervenciones mayores. Como no existe una línea divisoria
clara entre la fase inicial de la recuperación postanestésica y
la segunda fase, los cuidados de enfermería se expondrán
unificados:
Tras una anestesia general, la recuperación de la función
cognoscitiva y de la habilidad motora puede requerir hasta
48 horas en recuperar los niveles preanestésicos. Sin embargo,
los efectos más pronunciados de la anestesia se suelen disipar
antes de que el enfermo sea trasladado de la URPA. Casi
todos los pacientes pasan entre 30 minutos y algunas horas en
la sala del despertar, intervalo durante el cual se estabilizan y
despiertan, recuperándose de los efectos residuales de los
anestésicos.
Periodos mediatos e inmediatos en fase
pre-operatorio.
El periodo preoperatorio es el lapso que transcurre desde una
decisión para efectuar la intervención quirúrgica al paciente,
hasta que es llevado a la sala de operaciones. Este periodo
se clasifica con base en la magnitud de la intervención
quirúrgica mayor o menor, o bien programada o de urgencia.
MEDIATO.
A partir de la decisión hasta 12 o 2 horas antes, dependiendo
de la intervención quirúrgica, ya sea mayor o menor
respectivamente.
INMEDIATO.
De las 12 a 2 horas Antes de la intervención quirúrgica, hasta
la llegada a la sala de operaciones.
Las acciones de enfermería en el periodo mediato pueden
ser:
Ø Generales: aquellas acciones que se proporcionan a todo
tipo de pacientes de acuerdo con la rutina hospitalaria
establecida.
Ø Especificas: son aquellas acciones que se proporcionan de
acuerdo con el tipo de intervención quirúrgica a que va a ser
sometido.
Las acciones de enfermería en el periodo preoperatorio
inmediato tienen como objetivo preparar psíquica y
físicamente al paciente que va a ser intervenido
quirúrgicamente.
ACCIONES BÁSICAS DE ENFERMERÍA EN EL PERÍODO
PREOPERATORIO MEDIATO.
Ø Acción 1: recepción del paciente y autorización para su
intervención quirúrgica
Ø Acción 2: participación en el examen clínico
Ø Acción 3: participación en la preparación física del paciente
Ø Acción 4: vigilar frecuencia y características de la eliminación
Ø Acción 5: aseo personal
Ø Acción 6: administración de medicamentos
Ø Acción 7: apoyo emocional y espiritual
Ø Acción 8: medidas específicas
ACCIONES BÁSICAS EN ENFERMERÍA EN EL PERIODO
PREOPERATORIO INMEDIATO.
Ø Acción 1: control y registro de signos vitales
Ø Acción 2: preparación física al paciente
Ø Acción 3: administración de medicamentos pre anestésicos
30 o 45 min antes de la intervención quirúrgica
Ø Acción 4: realizar las medidas especificas de acuerdo con el
tipo de intervención quirúrgica
Ø Acción 5: traslado del paciente en el carro camilla a la
unidad quirúrgica o sala de operaciones correspondiente,
previa identificación con el método especifico de cada
institución
Ø Acción 6: llevar al paciente al personal de enfermería
circulante con el expediente clínico completo
Actividades de la enfermera circulante y la
enfermera instrumentista
Funciones de la enfermera circulante:
*verificar el plan de operaciones y el equipo de
intervenciones.
*verificar que el quirófano este preparado, comprobando
también el correcto funcionamiento de los aparatos a utilizar
tales como por ejemplo la mesa quirúrgica.
*Reunir los elementos necesarios en la intervención.
*Recibir al paciente, comprobar su identificación, reunir la
documentación y estudios requeridos.
*Ayudar a colocar al paciente en la mesa.
*Ayudar al anestesiólogo a anestesiar y preparar el monitor.
*Ayudar a vestirse al resto del personal y quirófano.
*Recoger el material de desecho de la intervención para
evitar el acumulo de estos.
*Recoger las muestras para el posterior análisis, etiquetadas y
enviándolas a laboratorio.
*Colocar apósitos externos, fijación de vendajes.
*Colaborar en colocar al paciente en la camilla para el
traslado a la zona de reanimación.
*Rellenar los datos de la hoja de enfermería circulantes y
preparar el quirófano para posteriores intervenciones.
Enfermera instrumentista:
*Conocer la operación a realizar.
*Preparar el instrumental y material requerido.
*Realizar el lavado quirúrgico, vestirse con ropa estéril y
ponerse guantes.
*Vestir las mesas e instrumental y colocar los instrumentos en el
orden dispuesto.
*Ayudar a los cirujanos a ponerse los guantes.
*Entregar los elementos solicitados a los cirujanos.
*Tomar muestras introperatorias y pasárselas a la enfermera
circulante.
*Colaborar en la colocación del paciente en la camilla.
*Recoger y revisar los instrumentos utilizados para su
desinfección y esterilización.
Descargar