Subido por Andrea González Gordo

APUNTES EPIDEMIOLOGIA

Anuncio
3ºVet-CPA 1
Epidemiología
Tema 1: Introducción
La epidemiología es la ciencia que estudia la frecuencia, distribución y determinantes
de la enfermedad y la salud en las poblaciones y, por extensión, incluye la economía
de la enfermedad.
El objetivo fundamental es, promover y mejorar la
salud de las poblaciones, para así poder conocer
el comportamiento de las enfermedades en las
poblaciones y los factores que determinan este
comportamiento. Y así luchar contra la
enfermedad.
La epidemiología mide la cantidad y dinámica de
las enfermedades en las poblaciones, compara la
cantidad de enfermedad en diferentes poblaciones y analiza porqué diferentes
poblaciones tienen diferentes enfermedades o diferente cantidad.
La epidemiología moderna nace con los trabajos de John Snow sobre el origen de la
epidemia de cólera en Londres. Snow determinó que el cólera se transmitía a través
del agua contaminada de pozos concretos, su gran aportación fue medir la frecuencia
del cólera en las poblaciones que beben agua de diferentes pozos.
La epidemiología descriptiva estudia:
-
Formas de presentación de la enfermedad (epidemias, endemias)
Medida de la cantidad de enfermedad (¿Qué es normal y qué no es normal?)
Formas de transmisión de las enfermedades contagiosas
Patrones espaciales y temporales de las enfermedades
Formas de presentación de las enfermedades:

Epidemias: aumento significativo de la tasa de presentación de una
enfermedad por encima de su nivel habitual en la población
3ºVet-CPA 2
Epidemiología
Medidas de la cantidad de enfermedad:
-
Prevalencia: es una valoración puntual y estática de la frecuencia de una
enfermedad en una población
Aplicaciones: sondeo sanitario, muy útil en enfermedades crónicas o estudios
serológicos
La epidemiología analítica:
-
Tipos de estudio epidemiológicos
Medidas epidemiológicas de asociación (riesgo)
Análisis de datos
Tema 2: Causa de las enfermedades
 Causa: todo hecho, condición o característica que juega un papel fundamental
en el desencadenamiento de un hecho. (microorganismo, mal manejo...)
 Inferencia causal: proceso que relaciona el primer hecho (la causa) con el
resultado (la enfermedad)
 Causa suficiente: la que por si sola produce la enfermedad
 Causa necesaria: su ausencia impide el desarrollo de la enfermedad
 Causa componente: cada uno de los factores de una causa suficiente
Enfermedad monofactorial
Virus CSF: una de sus mayores características es que provoca inmunosupresión.
Presente en el cerdo doméstico y salvaje, se descubrió en 1998 y se ha asociado a
diversas enfermedades. Económicamente es la enfermedad más relevante de todas
Enfermedad multifactorial
Virus PVC2: está presente siempre en cerdo doméstico y salvaje, es necesario pero
no suficiente para que se desarrolle PMWS. El virus PMWS es una enfermedad
multifactorial.
Dependen de la genética, estado del animal, momento de la infección, virulencia,
factores de manejo, agente X…
-Factores microbianos:
 Capacidad para sobrevivir en el ambiente que rodea al animal (gérmenes
ambientales)
 Capacidad de colonizar
 Capacidad de adherirse al epitelio y no ser expulsado
 El grado de invasividad
 Capacidad de resistir a la fagocitosis y las sustancias antibacterianas
3ºVet-CPA 3
Epidemiología
-Factores del huésped:





Predisposición genética
Edad
Fase desarrollo
Presencia de lesiones
Factores inmunológicas
-Factores ambientales:
 Presencia de un elevado número de potenciales patógenos en el ambiente que
rodea al animal (mala higiene…)
 Manejo general de los animales
 Mal funcionamiento o diseño inadecuado de máquinas
 Ambiente de la zona
 Traumas externos, fango cerca del ambiente
Modelos de causalidad
La causa precede al efecto
-Postulados de Koch (Siglo XIX)
 Un microorganismo es la causa de una enfermedad si:
- Está presente en todos los casos de la enfermedad.
- No está presente en otras enfermedades como un agente no patógeno.
- Se puede aislar de un animal enfermo y, si se inocula en un individuo sano,
se reproduce la enfermedad.
-Postulados de Evans I (1976)
 La proporción de enfermos ha de ser significativamente superior en los
individuos expuestos a la causa que en los que no han estado expuestos.
 El factor de exposición ha de ser más frecuente entre los enfermos que en los
sanos.
 La enfermedad se ha de manifestar con posterioridad a la exposición.
 Se ha de producir un gradiente de respuesta (relación dosis-respuesta)
 El hospedador ha de producir alguna respuesta a la exposición (anticuerpos,
lesiones…)
3ºVet-CPA 4
Epidemiología
 La reproducción experimental de la enfermedad ha de producirse con más
frecuencia en los animales expuestos a la causa.
 La eliminación de la causa ha de producir la eliminación del efecto.
 La modificación de la respuesta del hospedador (ej: Vacunación) ha de
‘’disminuir la enfermedad’’
 Todas las relaciones epidemiológicas han de ser creíbles.
Tema 3: Determinantes de enfermedad
Determinantes de una enfermedad:
- Hospedador
- Agente causal
- Medio ambiente
*Ejemplo Bovine respiratory disease (BRD)*
Síntomas: tos, disnea, respiración abdominal
Consecuencias económicas: menor crecimiento, animales que no alcanzan el peso
comercial, mal índice de conversión.
♦Hospedador:
Pueden ser modificables o no modificables, según su naturaleza pueden jugar un
papel primario o secundario.
- Modificables: comportamiento o estado inmunitario (vacunación, componente
genético: inmunodeficiencia adquirida)
- No modificables:
 Edad: enfermedades que se producen a determinadas edades
(infecciones umbilicales…)
 Sexo: los machos son más propensos que las hembras
 Raza: predisposición por componente genético a X enfermedades
(urolitiasis: piedras en el riñón)
 Herencia: factores genéticos predisponentes (displasias de cadera en
perros)
♦Agente infeccioso:
Un agente patógeno ha de ser capaz de producir la enfermedad si no forma parte de la
flora microbiana.
- Patogenicidad: capacidad de un microorganismo para producir una enfermedad
- Patógeno primario: tiene capacidad por el mismo para producir la enfermedad
- Patógeno secundario: tiene capacidad para producir la enfermedad pero suele
aprovechar la acción de un agente primario
- Patógeno oportunista: sólo produce la enfermedad si primero actúa otro agente
o se han dado unas condiciones de inmunosupresión.
- Virulencia: capacidad de un microorganismo para producir una enfermedad en
términos de gravedad
3ºVet-CPA 5
Epidemiología
La patogenia de la infección es la colonización, la resistencia a los mecanismos
inmunitarios innatos y el daño a los tejidos.
Modificación de la virulencia:
- Mutación
- Recombinación
- Conjugación
- Transducción
- Transformación
♦Ambiente:
Es un factor muy importante en las enfermedades.
Clima:
- Efecto en ganadería extensiva
- Efecto sobre enfermedades transmitidas por artrópodos
Alojamiento:
- Unas buenas instalaciones y un manejo adecuado son esenciales para su
bienestar
Alimentación:
- Cantidad
- Calidad
Tema 4: transmisión y mantenimiento de las infecciones en la
población
Período de incubación: desde que se infecta hasta que aparecen los síntomas, si la
enfermedad es subclínica no podemos determinarlo
Infección crónica: enfermedad persistente en el organismo
La enfermedad se transmite principalmente en el período de incubación, forma aguda
o en estado crónico
Cuando la transmisión es vertical es más difícil de controlar
Transmisión horizontal indirecta
 Vectores: invertebrados que transmiten enfermedades infecciosas a los
vertebrados
3ºVet-CPA 6
Epidemiología

-Biológicos: el microorganismo pasa por un cambio de fase o de multiplicación
-Mecánicos: actúan como portadores del microorganismo
Fomites: objetos inanimados que actúan como vehículos de la transmisión
Tipos de vectores biológicos:
- Según su papel biológico:
-De desarrollo: el microorganismo pasa por un cambio de fase o multiplicación
-Propagativo: el agente se multiplica en el vector
-Ciclo-propagativo: el agente se multiplica y cambia de fase
- Según cómo transmiten la infección:
-Estercoraris: a través de las heces
-Salivaris: a través de la saliva
Transmisión del agente entre vectores:
 Transovárica: se transmite del progenitor a la progenie
 Transestadial: se transmite entre diferentes fases biológicas del invertebrado
(Huevo-Larva-Pupa)
Terminología asociada a la transmisión:
 Reservorio: especie en la que habitualmente vive y se multiplica un
determinado agente
 Hospedador definitivo: aquel en el que se multiplica sexualmente el agente
 Hospedador intermediario: aquel en el que el agente pasa una fase de
reproducción asexual
 Hospedador accidental: aquel que puede infectarse pero no puede transmitir la
infección
Vías y métodos de transmisión:
 Vías: lugares por los que el agente
entra en el organismo
 Oral
 Respiratoria
 Percutánea/permucosa
 Conjuntival
 Métodos: sistemas por los que el
agente accede al organismo
 Ingestión
 Inhalación
 Aerógena
 Contacto
 Inoculación
 Yatrogénica (por acto médico se vehicula un patógeno)
 Sexual
La receptividad es el estado en el que el hospedador no permite la replicación del
agente infeccioso. Un nimal no es receptivo si esta bien inmunizado y es
genéticamente resistente
La contagiosidad, se puede entender de dos manera, como la duración del período
infectivo o la cantidad del agente excretado
El período de prepatencia: tiempo que transcurre entre el incio de la infección y elincio
de la excreción del agente
3ºVet-CPA 7
Epidemiología
Período de excreción: tiempo durante el cual el hospedador escreta al agente
Dosis infectiva mínima:cantidad más baja de agente que se necesita para producir la
infección. Depende del patógeno, especie de hospedador, estado inmunitario, vía de
entrada
Infectividad: capacidad del agente para infectar en términos de cantidad necesaria
Virulencia: capacidad del agente para producir la enfermedad en términos de gravedad
Estabilidad: capacidad del agente para sobrevivir a las condiciones ambientales
Estrategias de mantenimiento de la infección
1. Evitar el ambiente eterno: Transmisión vertical, por vectores, sexual, sarcofagia
Por ejemplo: Brucella ovis (sexual), diarrea vírica bovina (vertical), lengua azul
(vectores), sarcofagia (triquinosis)
2. Formas de resistencia: Esporas, quistes, huevos
3. Persistencia en el huésped: variación antigénica, latencia, hábitat intracelular,
acantonamiento peristencia
4. Otras estrategias: ciclo muy rápido (resfriado común), amplio rango de
hospedadores (fiebre aftosa)
Transmisión de enfermedades entre granjasy entre países
De manera general, la aparición de nuevas enfermedades en un país o en una granja
puede ser debida a:
-
Contagio desde países o granjas vecinas:
Personas, fómites, animales silvestres, vectores artrópodos, animales
domésticos, transmisión aerógena.
Depende del estado sanitario del vecino y de las medidas de prevención en el
propio país o granja
-
Contagio por la introducción desde el exterior:
El riesgo depende directamente de la prevalencia en el país de origen e
inversamente de las medidas de prevención.
Entrada de animales receptivos (el más frecuente), carne, productos y
subproductos animales, semen, embriones, alimento, restos de alimentos,
personas, vehículos y otros fómites
-
Resugimiento:
Reaparición en una explotación saneada, sin nueva introducción del patógeno.
La persistencia de puede producir por infecciones latentes, resistencia en el
medio exterior, circulación de baja intensidad, infección del hombre..
El riesgo disminuye a medida que pasa el tiempo (especialmente a medida
que los animales presentes cuando se produjo la enfermedad van siendo
eliminados)
3ºVet-CPA 8
Epidemiología
Tema 5: Formas de presentación de la enfermedad y conocer la
distribución temporal de la enfermedad
La forma en la que se presente la enfermedad depende del equilibrio entre 3
elementos:
Clasificación epidemiológica de las enfermedades
-
Presentación esporádica: enfermedades que se presentan raramente y de
forma irregular (al azar)
-
Endemia: presencia constante o muy frecuente de una enfermedad en un
territorio. Se puede aplicar tanto a enfermedades clínicas como subclínicas o
incluso a presencia de anticuerpos
-
Epidemia: presentación de una enfermedad (infecciosa o no) por encima del
nivel normal (endémico). Para que se produzca una epidemia, la población
debe de estar expuesta a uno o más factores inexistentes previamente.
-
Pandemia: es una epidemia a gran escala, que afecta una zona muy amplia
Formas de presentación de las enfermedades

Presentación esporádica: se denomina presentación esporádica aquella en la
que se los casos se producen de forma irregular e inconstante.

Epidemias: aumento significativo de la tasa de presentación de una
enfermedad por encima de su nivel habitual en la población

Endemias: situaciones en las que la enfermedad se presenta con unos niveles
constantes a lo largo del tiempo. El concepto de endemia es independiente de
la magnitud de casos.
3ºVet-CPA 9
Epidemiología

Endemias  Epidemias: una enfermedad que se
presenta endémicamente se convierte en epidemia
cuando se produce un desequilibrio favorable al
agente causal.

Epidemias  Endemias: una enfermedad epidémica
se convierte en endemia cuando, con el paso del
tiempo se produce un equilibrio entre el hospedador y
el agente causal
 Inicio de una epidemia: hay un período corto de
incubación y un ascenso muy rápido del número de
casos en muy poco tiempo.
 Epidemia por propagación:
 Curva epidémica: es la representación gráfica de
los nuevos casos de enfermedad en relación al
tiempo. Nos permiten observar la evolución de una
epidemia y muestran su tendencia a aumentar o
disminuir.
 Formas de la curva epidémica: la forma de la curva
depende de varios factores; la infectividad,
contagiosidad, densidad de individuos receptivos,
período de incubación.
 Tasa básica de reproducción: la epidemia se
perpetuará únicamente en aquellas situaciones en las que un animal pueda
infectar a uno o más individuos. El número de animales que se infecta a partir
de un animal infectado durante todo un período de contagiosidad recibe el
nombre de tasa básica de reproducción (R0)
Teorema de Kendall
El concepto contacto efectivo representa la
probabilidad de que un animal contagie a otro,
es decir, de que se den las circunstancias que
conduzcan a la transmisión real de la
3ºVet-CPA 10
Epidemiología
enfermedad (similar a tasa básica de reproducción).
Para que tenga lugar la transmisión, es necesario que exista una densidad mínima de
animales receptivos  UMBRAL DE KENDALL
Evolución epidémica en poblaciones contiguas discretas
Cuando existen diversas poblaciones contiguas (p.e. granjas o explotaciones de una
zona) la evolución de una epidemia es similar a la de una población cerrada pero con
algunas características especiales.
Ondas epidémicas
Cada uno de los brotes que afecta a un grupo de explotaciones con una causa común
constituye el denominado tren epidémico.
A medida que la epidemia se extiende por una región, la
forma de las ondas epidémicas se modifica, reflejando el
cambio en las caracteríticas epidemiológicas de la
población.
Evolución de situaciones endémicas
En situaciones endémicas, la enfermedad se presenta a nivel constante (estado de
equilibrio) sujeta únicamente a fluctuaciones aleatorias.
Sin embargo, pueden existir tendencias en la frecuencia de la enfermedad que
reflejarán variaciones en la situación de equilibrio.
-
Tendencias acorto plazo (aleatorias)
3ºVet-CPA 11
Epidemiología
-
Tendencias cíclicas: una tendencia cíclica
supone el aumento y descenso periódico en
la incidencia de la enfermedad. Estos
cambios reflejan cambios periódicos en los
determinantes de enfermedad. Se
reconocen dos casos generales de
ciclicidad: estacionalidad y la ciclicidad interanual.
-
Tendencias seculares: reflejan la evolución de
una enfermedad endémica a lo largo de
períodos largos (>10 años). Este tipo de
tendencias suelen reflejar cambios muy
pequeños pero constantes que sólo se
observan a muy largo plazo.
La detención de tendencias puede realizarse de diversas maneras:

Métodos gráficos (series): sólo sirven para poner
de relieve tendencias muy claras.

Métodos estadísticos (regresión): los análisis de regresión son loas métodos
más fiables para detectar la existencia de tendencias (en especial seculares)
en una situación endémica. En su forma más sencilla dan lugar a una recta de
regresión la forma y = ax + b * a
Distribución espacial
Básicamente se reconocen tres tipos generales de distribuciones espaciales de la
enfermedad.
Este tipo de distribución de la enfermedad puede sugerir su naturaleza o su forma de
diseminación



Aleatoria: procesos de presentación esporádica
En conglomerados (‘clustered’): suele reflejar la transmisibilidad de enfermedad
Regular: muestra una causa de enfermedad que actúa con un patrón constante
y definido (p.e. intoxicación a través de la red de aguas)
3ºVet-CPA 12
Epidemiología
Modelo de Reed-Frost
El modelo de Reed-Frost (1921) es un modelo matemático que permite la simulación
de la evolución de una epidemia (rápido incremento en el número de casos en una
población) en una población a lo largo del tiempo.
Se trata de ‘epidemias por propagación’ (la enfermedad se transmite de 1 individuo a
otro)
Las ventajas son que es sencillo.
Las desventajas son que es relativamente poco exacto y depende de que se cumplan
una serie de condiciones (asunciones)
♦Asunciones:
La población es cerrada
Las condiciones son estables
La transmisión se produce únicamente por contacto directo
Los individuos se distribuyen al azar  cada individuo tiene la misma
probabilidad de establecer contacto con cada uno de los restantes individuos
(y la probabilidad es conocida)
5. La población consta de: susceptible (S), infectados ( C ) e inmunizados (I)
6. El período de tiempo entre estos estados equivale al período de incubación ( o
latencia )
7. Los infectados pasan a estar inmunizados en el siguiente período (y se
mantienen inmunizados en los siguientes períodos)
1.
2.
3.
4.
*CE: contacto en condiciones bajo las cuales la infección tiene lugar
*q: probabilidad de que 1individuo NO tenga un contacto efectivo: q = 1 – p
*p: probabilidad de que 1 individuo tengaun contacto efectivo: p = k/(n-1)
*k: nº de contactos efectivos establecidos por 1 individuo en el período t
*n: población total
Ejemplo:
*k = 1
*n = 11
*p = k/ ( n – 1); p = 0.1
3ºVet-CPA 13
Epidemiología
*q: probabilidad de que 1 individuo no tenga un contacto efectivo (con un individuo
determinado)
*q = 1 – p; q = 0.9
*𝑞 𝐶𝑇 : probabilidad de que 1 individuo no tenga contacto efectivo con ninguno de los
individuos infectados (CT)
*𝑞 𝐶𝑇 = ( 0.9 )2 = 0.81
* (1 - 𝑞 𝐶𝑇 ) =0.19
𝐶𝑡+1 = 𝑆𝑡 * ( 1 - 𝑞 𝐶𝑇 )
𝑪𝒕+𝟏 = 𝟎 si: 𝑆𝑡 = 0 ; Ct = 0; q = 1 (p = 0)
-
𝐶𝑡 = 0  sacrificio de los individuos contagiosos
Q = 1 (P = 0)  aislamiento de idividuos
St = 0  inmunización de los receptivos
Tasa básica de reproducción R0
Número medio de animales que se infecta a partir de un animal infectado, durante todo
un período de contagiosidad, cuando este animal se introduce en una población en la
que todos los animales son susceptibles.
Una epidemia se perpetuará únicamente en aquellas situaciones en las que un animal
pueda infectar a uno o más individuos ( R0 > 1), y se extinguirá cuando R0 <1
Vacunación e inmunidad del rebaño
La vacunación reduce el número de susceptibles y, por tanto, reduce la probabilidad
de transmisión de la enfermedad.
Sin embargo, para detener una epidemia no es necesario inmunizar todos los
individuos susceptibles, basta con inmunizar una proporción de los mismos (inmunidad
de rebaño)
Ejemplo:
Si R0 = 10  I > 90%
Si R0 = 2  I > 50%
3ºVet-CPA 14
Epidemiología
Evolución epidémica en las poblaciones contiguas discretas
Cuando existen diversas poblaciones contiguas (p.e. granjas o explotaciones de una
zona) la evolución de una epidemia es similar a la de una población cerrada pero con
algunas características especiales.
Tema 6: Diferentes formas para medir la enfermedad
Medidas de frecuencia de enfermedad
La frecuencia de la enfermedad puede medirse de distintas formas:
-
Proporciones: denominador inlcuye al numerador P = a /(a+b)
Sólo se toma valores comprendidos entre 0 y 1
Ratios: el denominador no incluye al numerador R = a/b
Puede tomar un valor comprendido entre 0 e infinito
Tasas: se mide el cambio en una variable en realción al cambio de otra
*Ejemplo: En una explotación se han obtenido en un año 10.000 lechones, 5200
machos y el resto hembras
- Proporción de machos: 5200/10.000 = 0,52
- Ratio machos/hembras: 5200/4800 = 1,083
Genéricamente exsten dos términos para valorar la enfermedad y sus efectos en las
poblaciones:
 Morbilidad: describe la cantidad de enfermedad en una población. Los
parámetros más utilizados son la incidencia y la rpevalencia.
♦ Prevalencia: es una vaoración puntual y estática de la frecuencia
(proporción) de una enfermedad en una población. P = nº de enfermos en un
momento determinado/número de individuos en la población en ese momento.
Los enfermos pueden ser individuos con una enfermedad cínica, subclínica o
simples portadores de anticuerpos. En un momento determinado la prevalencia
indica: 1. La probasbilidad de que un animal tenga una enfermedad específica
en un momento concreto; 2. La proporción de individuos enfermos.
Sus aplicacionesson para sondeo sanitario, muy útil en enfermedades crónicas
o estudios serológicos
♦ Incidencia: es una valoración dinámica de la enfermedad en la población.
Tiene una doble acepción como un indicador de la velocidad de difusión de la
enfermedad (incidencia verdadera) o como un estimador de riesgo (incidencia
acumulada).
- Incidencia acumulada: es un estimador del riesgo de enfermar si se
forma parte de una población. Su valor determinante es el tiempo real.
Sólo es aplicable a poblaciones fijas y constantes a lo largo del tiempo
de estudio.
3ºVet-CPA 15
Epidemiología
Ia = nº nuevos casos / población (media)
- Incidencia verdadera: Es una tasa que define la velocidad de
diseminación de la enfermedad. Su valor determinante es el tiempo a
riesgo. Se expresa en términos de: casos/población-tiempo riesgo.
*Tiempo en riesgo: es el tiempo durante el cual un individuo puede
enfermar. La acumulación del tiempo en riesgo cesaene l mismo
instante en que enferma.*
Iv = nº nuevos casos / Tiempos a riespo
Tiene poca utilidad práctica, no se suele utilizar salvo para casos muy
concretos.
La relación entre incidencia y prevalencia, la incidencia se puede interpretar como
la dinámicade la enfermedad en la población. La prevalencia dependerá de la
incidencia y de la rapidez con la que los animales curen (omueran); esdecir la
duración de la enfermedad.
La prevalencia variará si: varía la incidencia, varía la duración media del proceso,
varían ambas.
♦ Tasa de ataque: la tasa deataque es un caso particular de la incidencia que
se aplica en las situaciones en las que el tiempo de riesgo es muy pequeño o
limitado a circunstancias especiales. P.e. : brote de salmonelosis alimentaria,
enfermedades neonatales…
TA = nº casos / población en riesgo
 Mortalidad: número de muertos en una población.
♦ Tasa (brutal)de mortalidad general: se define como la proporción de
fallecimientos en una población durante un tiempo determinado. No distingue
las causasde muerte.
TBM = nº de muertes / población
♦ Tasa de mortalidad específica: es un indicador de la magnitud de una
enfermedad como causa de muerte.
TME = muertes debidas a una causa / población
♦ Tasa de letalidad: es un estimador del riesgo de morir si se sufre una
enfermedad concreta.
TL = Muertos (causa) / enfermos (causa)
Formas de expresión entrepoblaciones

Medidas brutas: expresan la cantidad total de enfermedaden una población sin
tener en cuenta las características de las poblaciones.
- Tasa de reposición en una población estabilizada
3ºVet-CPA 16
Epidemiología



- Tasa de reposición en una población que amplia censo
Medidas específicas: describen la cantidad total de enfermedad en categorías
específicas de la población (edad, sexo, tipo de manejo)
- Permite observar diferencias entre categorías
- Permite comprar entre poblaciones
Concepto de intervalo de confianza: como examinamos una muestra, el valor
obtenido no es exacto. Sin embargo,se puede saber entre que valores oscila: el
intervalos de confianza determina un valor mínimo y un valor máximo; el
tamaño de la muestra es fundamental.
Ajuste/estandarización de tasas: la estandarización es un proceso que se basa
en medias ponderadas con el fin de compensar el efecto de distorsión que
puede originar una distribución poblacional concreta. Permite comparar tasas
entre poblaciones distintas. El inconveniente es que los resultados son ficticios
pero pueden ser muy útiles.
Tema 7: Tipos de muestreo que se pueden realizar en una
población
Definiciones
Población total o población objetivo: grupo de individuos del que se pretende obtener
información
Marco de la encuesta: listado de los individuos de la población total.
Unidad de la encuesta: cada individuo de la población estudiada (granjas, animales…)
Población estudiada: grupo de individuos del que se obtiene la muestra
Fracción de la encuesta: porcentaje de la población que forma parte de la muestra
Sesgo: son los errores sistemáticos: importante tenerlos en cuenta, ya que pueden
conducir a la invalidez de los resultados obtenido e inducirnos auna idea equivocada
de la realidad.
El muestreo
El principal objetivo del muestreo es el de obtener información sobre una población.
Hay 2 opciones:
1. Analizar toda la población (censo): en la mayoría de los casos es inviable o
como mínimonecesario
2. Examinar sólo una parte de ella mediante un muestreo
La utilidad del muestreo es determinar la prevalencia de una enfermedad, determinar
la presencia deuna enfermedad,realizar estudios epidemiológicos.
3ºVet-CPA 17
Epidemiología
Tipos de muestreo:
 Métodos no aleatorios:
 Selección intencionada: elegir los individuos que tienen una mayor
probabilidad de estar afectados por la enfermedad.
Adecuado cuando el objetivo es determinar la presencia o ausencia de
una enfermedad.
No es adecuado cuando sequiere cuantificar la enfermedad

Selección de conveniencia: cuando sólo tenemos acceso a una parte
de la población. En la práctica esto puede ocurrir en muchos casos.
Mucho cuidado con los sesgos y a la hora de extrapolar las
conclusiones del trabajo a la población total.
 Métodos aleatorios: individuos elegidos al azar. El muestreo debe de ser
aleatorio cuando el objetivo es determinar la prevalencia y realizar un estudio.
Por el contrario, cuando el objetivo sea detectar la presencia oausencia de
enfermedad no es necesario.
 Muestreo aleatorio simple:

Muestreo aleatorio sistemático: el primer individuo se escoge al azar, el
resto sistemáticamente a partir de aquel.

Muestreo estratificado:
3ºVet-CPA 18
Epidemiología

Muestreo por conglomerados: se
agrupa la población en
conglomerados (características
parecidas) y se analizan por
completo algunos grupos
Cuando se determinan algunos parámetros en una población sabemos que el valor
obtenido no es exacto, sin embargo, se puede calcular el intervalo de confianza.
Cálculo del tamaño muestral
1. Determinar la prevalencia
𝑝 ∗ 𝑞 ∗ 𝑧2
𝐵2
n= tamaño de la muestra
z= 1.96 para un nivel de confianza del 95%. 2.56 para un nivel 99%
p= frecuencia esperada
q= 1-p
B=precisión o error admitido
La fórmula anterior esa decuada para poblaciones grandes, pero no para
poblaciones pequeñas, en este caso se debe hacerla siguiente corrección:
1
´𝑛
1
1
=𝑛+𝑁
´n= tamaño de la muestra corregido
n=tamaño de la muestra según fórmula
N=tamaño de la población
2. Determinar la presencia o ausencia de una enfermedad
N= (1*(1 − 𝑎)1/𝐷 ) ∗ (𝑁 −
𝐷−1
)
2
n= tamaño de la muestra
N= tamaño de la población
D=número mínimo de animales enfermos
a= nivel de confianza (normalmente 95% o 99%)
3. Realizar estudios epidemiológicos:
El muestreo debe ser una reproducción a escala (preciso y exacto).
- Exactitud: debe ser representativa. La causa de error son los sesgos de
selección (muestra sesgada)
- Precisión: número de individuos. La causa de errores son la imprecisión
en la estimación (tamaño insuficiente)y una precisión excesiva (coste
elevado)
- Control de sesgos de muestreo: no es posible, pero sí asumible.
Extrapolamos las conclusiones sólo a la población estudiada (no a la
total)
Disponemos de un marco de la encuesta fiable
El muestreoes aleatorio
Intentamos reducir las ‘fugas’ (estratificación)
Optimizamos la participación y la recogida de datos
3ºVet-CPA 19
Epidemiología
A partir de la muestra se realiza una inferencia estadística sobre la poblaciñon
(estimación de probabilidades)
Tema 8: Pruebas diagnósticas
Problema  Diagnóstico  Pronóstico  Tratamiento  Seguimiento
Diagnóstico
Impresión clínica (‘ojo clínico’)  incerteza. Las técnicas diagnósticas como la
serología, hematología, parasitología.. no son infalibles.
Es imprescindible conocer la ‘bondad’de las técnicas diagnósticas, es decir, su eficacia
paraindentificar y distinguir correctamente los animales sanos y enfermos.
Esto sólo se conoce estudiando cada prueba diagnóstica sbre una población de
animales sanos y enfermos conocidos.
Sensibilidad: capacidad de la prueba para detectar enfermos. Se define también como
la capacidad de un método para detectar enfermos, permite que todos los positivos
sean detectados. No es lo mismo ser positivo que ser enfermo. No todos los positivos
son enfermos.
Especifidad: capacidad de la prueba para detectar sanos. Se define también, como la
capacidad para diferenciar sanos de los enfermoss, evita resultados falsos positivos
(ningún negativo debeconsderarse como positivo)
Si sensibilidad y especificidad están relacionados entre sí, a mayor especificidad
menor sensibilidad hay falsos negativos >falsos positivos.
A mayor sensibilidad menor especificidad hay falsos positivos > falsos negativos.
Alta especificidad y alta sensibilidad  falsos negativos.
Normalmente en los test no aumentan los dos a la vez, pero si pueden tener el mismo
valor.
El cálculo de la sensibilidad y especificidad requiere conocer el número se sanos y
enfermos reales. Se suele recurrir a lso resultados de otra prueba o a una combinación
de pruebas que se consideran de referencia
3ºVet-CPA 20
Epidemiología

¿Por qué se producen falsos positivos y negativos?
- Causas de falta de especificidad (resultados Falsos +):
Atribuidas a la prueba: reacciones cruzadas con otros agentes
antígenos similares, reacciones no específicas, prueba inapropiada
para detectar la infección
Atribuidas a otros factores: exposiciones reales no relacionas con la
enfermedad (vacunación,inmunización pasiva, exposición previa),
errores laboratoriales.
- Causas de falta de sensibilidad (resultados Falsos -):
Atribuidas a la prueba: inhibidores no específicos, anticuerpos
bloqueados (efecto prozona), prueba inapropiada para detectar la
infección.
Atribuidas aotros factores: tolerancia natural o inducida, momento
inadecuado, concentración de anticuerpos temporalmente baja,
inmunosupresión, errores de laboratorio.
Serología
Cuando se miden anticuerpos, la cantidad se expresa
como un ‘título’ (El título es la máxima dilución en
suero que da un resultado positivo en una prueba
concreta) .
No siempre es positivo o negativo.
Utilidad del título de anticuerpos
La primera exposición al antígeno es la respuesta primaria, por eso en la segunda
exposición es más alta la respuesta ya que hay anticuerpos.
Por esto si saco sangre tras la priemra exposición el título de anticuerpos es bajo, es
importante saber en que momento se vacuna.
Para estudiar dinámica de enfermedades, mirar vacunación.
Seroconversión
Es el incremento del título, el animal ha estado expuesto y al cabo de unos días el
título aumenta, al menos 2 título más . Si pasa esto diremos que el animal se ha
seroconvertido.
3ºVet-CPA 21
Epidemiología
Calidad de las pruebas
Las incorrectas fiables se pueden utilizar pero
hay que corregirlas.
Normalmente son correctas y fiables.
Aplicación de una prueba a nivel individual o poblacional
Cuando se aplica una prueba sobre un individuo concreto la fiabilidad del resultado
depende de la sensibilidad, de la especificidad y de la prevalencia de la
enfermedad en la población.
Para calcular la fiabilidad a nivel individualutilizamos el concepto de valor predictivo
Valor predictivo positivo: Es la probabilidad de
que si el test me dice que es positivo sea
positivo.
Valor predictivo negativo: Es la probabilidad de
que si el test me dice que es negativo sea
positivo.
Cuando calculamos la probabilidad de que el
test sea positivo podemos ver la fiabilidad sea
del 50% a diferencia del valor predictivo
negativo que es del 98,99% esto es así por la prevalencia es muybaja en la población.
Los falsos positivos y negativos depende de la prevalencia independientemente de la
especificidad y sensibilidad.
Utilidad de las pruebas
1. Se quiere confirmar la enfermedad:
-
Se requiere una prueba con alta especificidad (no falsos positivos) y un
valor alto predictivo positivo
A los animales negativos se les hacen más pruebas
2. Se quiere descartar la enfermedad:
3ºVet-CPA 22
Epidemiología
-
Se requiere una prueba con alta sensibilidad (no falsos negativos) y un
valor alto predictivo negativo.
A los animales positivos se les hacen más pruebas
Relación pruebas diagnósticas y prevalencia
Prevalencia aparente: es lo que me dice la prueba que son positivos / el total de
animales
Prevalencia real: es lo que me dice la prueba que son positivos y los enfermos que
dan negativo / total de animales
En ocasiones para aumentar la sensibilidad o la aespecificidad del diagnóstico, se
hacen dos pruebas combinadas :
 Pruebas en paralelo: se consideran positivos los que dan positivo en cualquier
de las dos (se hacen dos pruebas).
 Pruebas en serie: los positivos en la priera prueba se analizan otra vez, y sólo
se consideran los que dan positivo a las dos. Se puede llegar incluso a una
tercera prueba, normalmente sólo se hacen dos. Utilizada para eliminar una
enfermedad de una población
Comparación entre pruebas diagnósticas
Si medimos lo mismo debería haber concordancia entre las pruebas.
Muchas veces no es lo mismo ya que se equivocan, matemáticamente podemos llegar
al valor kappa mediante las concordancias.
 Si dos pruebas me dicen que kappa es menor que 0.5 es que no concordan las
pruebas.
 Si varía entre 0.5 y 0.8 tienen concordancia moderada.
 Si es mayor que 0.8 tienen concordancia elevada y se pueden intercambiar las
pruebas.
3ºVet-CPA 23
Epidemiología
Tema 10: Epidemiología analítica
Tipos de estudios
 Observacionales:
Los individuos ya están agrupados de manera que el investigar se limita a la
observación sin poder intervenir en los factores.
Los estudios observacionales permiten sacar partido de las observaciones de
la realidad. Son más fáciles de realizar, más baratos, se pueden aplicar a
condiciones muy concretas. Son útiles para estudiar los indicadores de riesgo.
 Transversales
 Casos y controles
 Cohortes
 Experimentales:
Los individuos a estudiar se distribuyen aleatoriamente (p.e. prueba de campo
para la efectividad de un fármaco)
Los estudios experimentales permiten demostrar la causalidad ya que los
individuos son elegidos al azar.
 Pruebas de campo
 Ensayos
clínicos
E. de Cohortes / E. Experimentales: en el incio del estudio se pone la causa y se mira
el efecto en un futuro próximo.
E.Caso-control: se estudia el efecto del presente por una causa del pasado
Criterios de clasificación




Resultados finales  Resultados finales
Intervención del investigador  Experimental, observacional
Período de estudio  Transversal, longitudinal
Secuencia temporal  Restrospectivo, prospectivo
3ºVet-CPA 24
Epidemiología
OBSERVACIONALES
Si fuera una enfermedad monofactorial
sólo tendríamos la diagonales. En los
estudios transversales tenemos la N, la
exposición del factor y esta dada en ese
mismo instante.
 Estudio trasnversal:
o Ventajas:
Es rápido, sencillo, estudio de
varias enfermededas y factores,
cálculo de prevalencias
o Inconvenientes
No se puede calcular incidencia y
no establece relaciones causales
 Estudios de casos y controles
Divido a la población en sana y
enferma. Tengo el presente y miro el
pasado
 Ventajas:
Útil para enfermedades raras, baratoy
eficiente, explora potenciales factores
de riesgo, rápida ejecución
 Inconvenientes:
Relaciones causales poco claras,
sesgos múltiples: selección,
información, clasificación y
sistemáticos. Prevalencia no calculable
 Estudios de cohortes
En los estudios de cohortes la distribución
viene ya establecida.
No todos tienen que estar infectados
o Ventajas:
Cáculo incidencias, estudio de varias
enfermedades y factores, muestra
relación causal inequívoca,útil para
3ºVet-CPA 25
Epidemiología
o
enfermedades letales, virulentas y factores raros, reducción de sesgos:
selección, memoria y supervivencia
Inconvenientes
Pérdida de participantes (los que se mueren, las pérdidasde chapas de
identificación…), prevalencia difícil de calcular porque está preparado
para calcular incidencia, alto coste económico, duración prolongada,
poco concluyente con enfermedades raras
EXPERIMENTALES
 Ensayos clínicos
Trabaja con individuos enfermos y tratamientos
 Pruebas de campo
Trabaja con individuos sanos, profilaxis (ensayos de vacunas)
Normalmente en humano no se hacen.
 Ensayos comunitarios de intervención
Pruebas de campo sobre una base poblacional,se hace sobre todo en especie
humana, animales no se hace tanto.
Tipos de estudios experimentales:
Desafíos o challenges: coger una enfermedad y vacunar para ella.
La legislación es estricta, se controla todos los factores, uso de controles,
randomización, enmascaramiento.
Es analítico, experimental, longitudinal y prospectivo.
Los objetivos:
Fase 1  farmacocinética, farmacodinámica y toxicidad
Fase 2  evaluación incial de la eficacia en enfermos
Fase 3  evaluación clínica de eficacia yseguridad
Fase 4  seguimiento
Participantes:
-
-
Unidad experimental  animal (por defecto)
Unidad de análisas  lo que se va a analiza, dependiendo de la
variable puedeser el animal, el corral…
Selección tamaño de la muestra (tiene que ser un tamaño suficiente) ,
criterios de inclusión (que animal incluyo y cual no), criterios de
exclusión (cuando se hace un experimento qué animal hay que exluir
(los datos no me gustan, tiene otra enfermedad) determinarlo antes de
empezar el experimento)
Grupos controles o testigos  control positivo (Pruebo la vacuna en ses
grupo) , control negativo (placebo). Es más habitual trabajar solo con el
segundo.
3ºVet-CPA 26
Epidemiología
Si elijo y no distribuyo al azar estoy haciendo un sesgo, tienen que estar distribuidos al
azar. Se les identifica y con un excel aleatorio se distribuye por grupos.

Tratamiento alternativo:
Grupo control positivo  Sé que esa pastilla les va a curar
Grupo tratado Quiero saber si esa pastlla funciona o no
Grupo control negativo sin placebo  No les doy nada
Grupo control negativo con placebo
-
Entre estos dos últimos la diferencia, el sin placebo se hace para ver el
efecto psicológico de tomar una pastilla. En animales no se les da
placebo, se deja un número de animales enfermos.
La eficacia se mira comparando el grupo tratado con el grupo que no hago nada
(grupos negativos)
La eficiencia de mira entre el grupo control prositivo y grupo tratado.
Entre los dos grupos control negativo se mira el efecto placebo.
Siempre hay animales que se curan sin hacer nada.
En los desafíos, en el grupo controlpositivo inoculo el virus y se infectan, el grupo
desafiado les inculo la enfermedad y se doy lapastilla que queiro probar.
La inocuidad se mira para ver el fectode la pastilla, entre el grupo control negativo
sólo tratado con pastillay el grupo control negativo sin tratar. Así se vne los efectos
secundarios de la pastilla.
Si el animal ya está enfermo (enfermedad que no queremos valorar) no se usan. Sólo
podemos usar animales sanos totalmente.

Asignación temporal
Controles contemporáneos  los estudios experimentales deberían evitarlo. Poner la
medicación en el pienso
Hay grupo de animales enfermos tratados que no están en la misma instalación que el
grupo control sin tratar. Se realiza con animales de alto valor
Controles históricos o grupos cruzados  Qué pasaba en la historia. Evitarlosiempre
que se puede y si se tienen que hacer, hacerlo cuidadosamente
Qué ha pasado antes de darle la pastilla, pierde validez al pasar tiempo entre los
estudios
3ºVet-CPA 27
Epidemiología
 Ensayos clínicos
Dividir a la población en bloques comparables para estudiar la prevalencia. Los
bloques es una manera de evitar sesgos. Estudiamos varios factores
*Ejemplo*
Factor A : dieta hipercalórica
Factor B: dieta hipocalórica
Factor C: ejercicio
Enmascaramiento: los estudios abiertos tienen muchos sesgos.
 Estudio experimental no ciego  el investigador sabe que producto le
pone a cada perro
 Estudio simple ciego  el investigado o el investigador no sabe que
hay en cada producto.
 Estudio doble ciego  el investigado ni el investigador sabe que
producto se está administrando
 Evaluación ciega por terceros  el evaluador recibelos datos del
estudio sin saber nada de los dos productos
 Estudio triple ciego  nadie sabe nada.
 Ventajas:
Eliminas factores de confusión, medición de efecto del tratamiento, reducción
de sesgos sistemáticosy de información
 Inconvenientes:
Elevado coste económico, ejecución compleja, restricciones éticas, sesgo de
selección (selecciono animales incorrectos)
Cualquier laboratorio que quiera comercializar un producto debe someter al
mismo a un proceso de registro. Para que salga al mercado:
Resumen del dossier, calidad, seguridad, eficacia del producto farmacológico e
inmunológico.
Desde que se hace el estudio ahsta que sale pasan de 5 a 11 años.
Ejemplo:
En un experimento estamos evaluando una nueva vacuna frente a la furunculosis.
Para ello establecemos los siguientes grupos experimentales, según si se les aplica la
vacuna y si son infectados 30 días después:
► A. Grupo vacunado e infectado
► B. Grupo vacunado y no infectado
► C. Grupo no vacunado e infectado
► D. Grupo no vacunado y no infectado
¿Qué tipo de grupo es el grupo C? Control positivo
¿Qué tipo de grupo es el grupo D? Control negativo
3ºVet-CPA 28
Epidemiología
La furunculosis tradicionalmente se trata con amoxicilina, pero en un experimento
estamos evaluando un nuevo tratamiento con flumequine frente a esta enfermedad.
Para ello establecemos los siguientes grupos experimentales, según el tipo de
tratamiento que reciben tras ser infectados.
► A. Grupo tratado con flumequine
► B. Grupo tratado con amoxicilina
► C. Grupo sin tratar
¿Qué tipo de grupo es el grupo B? Control positivo
¿Qué tipo de grupo es el grupo C? Control negativo
Para garantizar la objetividad de los veterinarios participantes en un estudio donde se
están evaluando dos analgésicos para perros, el responsable del estudio ha decidido
ocultarles el tipo de producto que están utilizando. Es decir, nos encontramos ante un
estudio doble ciego porque ni el perro tratado, ni los veterinarios conocen el
tratamiento recibido. Verdadero
Para garantizar la transparencia de un estudio donde unos veterinarios están
evaluando dos analgésicos para perros, el responsable del estudio ha decidido no
ocultarles el tipo de producto que están utilizando en cada animal, lo que minimiza
posibles sesgos por parte de los veterinarios. Falso
Un veterinario está realizando un estudio para evaluar la eficacia de un analgésico en
perros. Para evitar posibles acusaciones de discriminación por parte de los
propietarios decide administrar por vía parenteral el analgésico a un grupo de perros, y
al otro grupo le administra suero fisiológico estéril. Así pues nos encontramos antes un
enmascaramiento de simple ciego. Verdadero
Un veterinario está realizando un estudio para evaluar la eficacia de un analgésico en
perros. A un grupo de perros le aplica el analgésico por vía parenteral, mientras que al
grupo control no le administra ningún tipo de producto. Así pues nos encontramos
antes un enmascaramiento de simple ciego. Falso
Planteamiento estudio epidemiológico
1. Definición de los objetivos
2. Consideraciones en el diseño de estudio:
¿Qué tipo de estudio se va a realizar?
La precisión es la limitación del error debido al azar
La eficiencia es la información/coste
La validez puede ser interna (validez de inferencia, (medición ajustada),
sesgos (selección, clasificación, confusión)), o externa (validez de
generalización (extrapolación))
Los sesgos: diagnóstico erróneo, se elimina si se definen correctamente los
criterios de inclusión. Se clasifican en:
- Incorrecta no diferencial: afecta simultáneamente al factor de exposición
y su resultado
- Incorrecta diferencial: afecta independientemente a cada uno de los
ejes del estudio
La confusión es la mezcla de efectos producida por un factor que se
correlaciona con el efecto y con el factor de exposición aunque no sea causal
del mismo. Hay 3 técnicas de diseño para evitar la confusión: aleatorización,
restricción, apareamiento
3ºVet-CPA 29
Epidemiología
3. Selección y valoración de las variables a estudiar
Las variables deben de ser relevantes, se deben definir a priori si será
cuantitativa o cualitativa. La valoración será objetiva
4. Definición de la población a estudio (criterios de inclusión y exclusión)
Deben determinarse las circunstancias que permiten incluir o excluir un
individuo del estudio.
Tienen que permitir la reducción de sesgos, incrementar la validez interna y
externa del estudio, permitir la eliminación de valores aberrantes o no
representativos
5. Definición del tamaño de la muestra
6. Selección de los métodos estadísticos
Es necesario incluirlos en el diseño de estudio, considerar los valores de
significación y los intervalos de confianza cuando se estimen las magnitudes
del efecto, aplicar adecuadamente las pruebas paramétricas y no paramétricas
7. Consideraciones éticas
Tema 11: Pruebas de campo
Se usa para probar vacunas, se trata con animales sanos
Se realizan para:
-
Registro de medicamentos: no tiene interés directo para empresas de
producción
Registro de aditivos zootécnicos: no tiene interés directo para empresas
de producción
Objetivos de marketing: no tiene interés directo para empresas de
producción
Toma de decisiones en empresas de producción
1. Formular hipótesis
2. Establecer márgenes de error
3. Contraste estadístico
Homocedasticidad:
- Distribución normal: variable homocedástica =
pruebas paramétricas MUY POTENTES
- Varianzas homogéneas: variable NO
homocedástica =Pruebas no paramétricas MUY
APLICABLES
4. Aceptar o rechazar hipótesis
El valor de p es la probabilidad de que sea cierta la hipótesis nula.
El error probabilidad establecida para rechazar la hipótesis nula siendo cierta.
3ºVet-CPA 30
Epidemiología
Si p >= rechazo la hipótesis nula
Otra forma de realizar pruebas de campo: Estudios de eficacia (estudios sobre
viabilidad de vacunas)
Control y prevención
1. Controlar los factores que disparan una enfermedad (buen manejo, control de
coinfecciones, cambios en la línea genética, control de la calidad semianl,
nutrición…
2. Evitando la infección: vacunación
Tema 12: Estimación del riesgo
Concepto de riesgo
El riesgo se define como la probabilidad de que un evento ocurra.
Si la presencia de un factor aumenta la probabilidad de que ocurra: Factor de riesgo
Si la presencia de un factor disminuye la probabilidad de que ocurra: Factor de
protección.
Si somos capaces de identificar aquellos factores asociados a un incremento del
riesgo (P.E. Mayor probabilidad de que un animal enferme)
Dar recomendaciones para disminuir la probabilidad de que el animal enferme.
Una parte de la investigación en el campo de la epidemiología va dirigida en este
sentido  Identificar y cuantificar el efecto de diferentes factores en la probabilidad de
enfermar
Medidas de asociación y medidas de impacto
Para medir la magnitud de la asociación entre el factor de exposición (posible causa) y
la enfermedad.
 Medida de asociación
3ºVet-CPA 31
Epidemiología
Miden (cuantifican) el grado de asociación entre un factor de exposición y una
enfermedad. Su interpretación debe llevarse a cabo tanto desde un punto de
vista estadístico como epidemiológico.
Las dos principales medidas de asociación son el riesgo relativo (RR) y la Odds
ratio (OR)
El uso de una medida y otra depende del diseño epidemiológico utilizados,
observacionales:
- Transversal: como cohortes  Razón de prevalencia
- Caso-control: miro cuantos enfermos y sanos hay y miro cuando había
el año pasado  Odds Ratio
- Cohortes: me quedo con la población sana y les vacuno y observo
cuantos enferman Riesgo relativo
*Para todos se puede usar el Odds Ratio*
Seleccionar y calcular el estimador de riesgo más adecuado según el tipo de estudio
Odds Ratio: Los casos expuestos y no expuestos lo elige el investigador, si está
relacionado el factor de riesgo el denominador ha de ser alto y el numerador bajo (los
casos expuestos y controles no expuestos alto y los controles expuestos y casos no
expuesto bajo). PUEDE APLICARSE A CASOS-CONTROLES.
Mide la incidencia, se da con el tiempo, se estudia en estudios prospectivos en
cohortes y estudios experimentales (se controla los factores que afectan al sujeto).
 OR > 1  El factor de exposición induce la enfermedad
 OR = 1  El factor de exposición no afecta a la enfermedad
 OR < 1  El facto de exposición no afecta a la enfermedad
1/ODDs Ratio se emplea para saber el efecto que tiene un factor sobre una población,
tiene límites.
Riesgo relativo (RR): cociente de incidencias entre el grupo expuesto y el no
expuesto. También recibe el nombre de Razón de riesgos y se aplica a los estudios de
cohortes y experimentales. NO SE PUEDE UTILIZAR EN ESTUDIOS DE CASOSCONTROLES
3ºVet-CPA 32
Epidemiología
 RR > 1  El factor de exposición induce la enfermedad
 RR = 1  El factor de exposición no afecta a la enfermedad
 RR < 1  El facto de exposición no afecta a la enfermedad
Razón de prevalencias: Prevalencia de los expuestos / prevalencia de los no
expuestos. Se emplea para estudios transversales.
Cálculo de intervalos de confianza
IC sustituye al valor de p, es completamente necesario
Inferencia estadística
1. Formular la hipótesis
La exposición al factor NO afecta al riesgo o probabilidad de padecer la
enfermedad.
2. Establecer márgenes de error
 Nivel de confianza = 95%
3. Seleccionar y aplicar contraste estadístico
Estimadores de riesgo: RP, PR, RR
4. Aceptar o rechazar hipótesis (interpretación del riesgo)
- Comprobar la validez del IC 95%:
Todos los resultados > 5  límites del IC válidos
- Determinar la significación del estimador
- Interpretar el valor del estimador
R < 1  Factor de protección
R = 1  Factor NO asociado
R > 1  Factor de riesgo
 Medida de impacto
Las medidas de impacto permiten determinar la importancia de un determinado factor
sobre la aparición de la enfermedad. Las dos principales medidas de impacto son el
riesgo atribuible (RA) y la fracción etiológica (FE).
Su interpretación debe llevarse a cabo tanto desde un punto de vista estadístico como
epidemiológico.

Riegos atribuible
Se define como la parte de la incidencia
en el grupo expuesto atribuible a la
causa de la exposición.
Se calcula como la diferencia de
incidencias acumuladas entre el grupo
expuesto y el no expuesto.
Válido sólo para estudio de Cohortes
3ºVet-CPA 33
Epidemiología

Fracción etiológica
Se define como el porcentaje de
incidencia en los expuestos atribuible a
la causa.
Sólo aplicable a estudios de cohortes y
experimentales.
Se puede calcular una fracción etiológica
extrapolada se hace mediante
estimaciones:
FE = (RP – 1) / RP
FE = (OR- 1) / OR
La eficacia vacunal es igual que la fracción etiológica consderando la incidencia
en los no vacunados.
Se define como el porcentaje de enfermedad que la vacunación es capaz de
prevenir.
Tema 13: Causas de error en los estudios epidemiológicos
Concepto de error
La validez de las conclusiones de un estudio epidemiológico dependen de la ausencia
de errores y de factores que puedan distorsionar los resultados.
Los fenómenos más comunes son:
 Error aleatorio
Son los errores que son fruto del azar, está relacionado con la variabilidad del
fenómeno de estudio. Surge al usar una muestra de una población para sacar
conclusiones de la población.
- Error de tipo I  concluir que hay diferencias cuando en realidad no
las hay. Nivel de significación p < 0.05  un 5% de las veces que
digamos que hay diferencias en realidad no las hay
- Error de tipo II  concluir que no hay diferencias cuando en realidad sí
que las hay. La potencia está relacionada con el número de individuos
que tengamos en la muestra (no hemos encontrado la asociación
porque no la hay o porque no hemos mirado los suficientes individuos).
Para evitar el error aleatorio hay que calcular bien el tamaño de la muestra y
modificar el criterio de selección de la muestra.
 Sesgos
Un sesgo es un error sistemático que se produce por el diseño, realización o
análisis de un estudio y que tiene como resultado una evaluación errónea del
efecto del factor de exposición.
- Sesgo de selección  implican un error sistemático a la hora de incluir
los individuos en el grupo de estudio. Se originan por el procedimiento
de inclusión de los individuos en la muestra.
Ocurre cuando los individuos que se estudian no son representativos de
la población objetivo de la cual se extraen las conclusiones.
-
Sesgo de clasificación implican un error sistemático a la hora de
clasificar los individuos en relación a su estatus (enfermedad).Se
originan por errores en la recogida de la información del estudio por
parte de los investigadores. Puede haber diferentes errores, por
ejemplo clasificar individuos como sanos cuando en realidad no lo son,
o cuestionarios con preguntas mal formuladas.
3ºVet-CPA 34
Epidemiología
Para evitar los sesgos hay que pensar durante el diseño del estudio si
podríamos estar incluyendo alguno en nuestro estudio y si es probable evitarlo.
En la práctica algunos sesgos serán muy difíciles de evitar dado que sólo
tenemos acceso a determinadas granjas.
Es muy importante tenerlos en cuenta a la hora de extrapolar e interpretar los
resultados de nuestro estudio a la población total.
 Confusión
A pesar de haber minimizado el posible error derivado del error aleatorio y de
los sesgos, cualquier asociación que hayamos observado entre el factor de
exposición y el efecto puede ser debida a lo que se conoce como factor de
confusión.
Se origina cuando el factor que estamos analizando se relaciona con el efecto
pero también con otro factor
Para controlar la confusión hay que mejorar el diseño experimental,
pareamiento (típico en Caso-Control) (por ejemplo: por cada perro con pelo
corto incluiremos otro con pelo largo del mismo lugar que el anterior), análisis
estratificado y análisis multivariante.
Para evitar la confusión se puede detectar mediante el análisis exploratorio de
los datos evaluando la correlación que existe entre las diferentes variables
explicativas, el análisis estratificado puede ser útil para el control de un factor
de confusión. En el caso de que pueda haber más de uno tendremos que
recurrir a técnicas de análisis multivariante.
 Interacción
Existe interacción cuando la asociación entre el factor de exposición y el efecto
varía en función del nivel de exposición.
Por ejemplo: si sólo nos fijamos en el tamaño de la granja, cuanto mayor es el
tamaño mayor es la prevalencia de problemas respiratorios, por lo que
aparentemente el tamaño de la granja está asociado a un incremento en
problemas respiratorios. Sin embargo no es del todo cierta ya que hay un
interacción en el tamaño de la granja y la ventilación. Por tanto, el tamaño de la
granja influye en la prevalencia de problemas respiratorios sólo en caso de que
la ventilación no sea buena.
Para evitar la interacción es importante considerar la posible existencia de
interacciones en nuestros datos, la exploración gráfica de los datos es un
método práctico para detectar interacciones. En caso de que existan se puede
introducir la interacción en el contraste de hipótesis e interpretar el resultado de
la interacción.
Descargar