Subido por Manuel Corullón

01. Sometidos a toda humana criatura. Liceo Franciscano

Anuncio
Sometidos a toda humana criatura,
La misión de Francisco de Asís ante el Sultán en Damieta
Contenido
1.
Francisco, un joven que se abre al encuentro ..................................................................................................... 2
Francisco, un joven en un mundo de rupturas ..................................................................................................... 2
Del campo de batalla a la campiña de San Damián .............................................................................................. 4
De la escucha de la Palabra a la proclamación del Evangelio ............................................................................... 5
La experiencia que fragua el encuentro ............................................................................................................... 6
Una fraternidad misionera. Los Capítulos de Pentecostés de 1217 y 1219 ......................................................... 7
Como ovejas en medio de los lobos ..................................................................................................................... 9
2.
El mundo de la otra orilla ......................................................................................................................................... 10
La dinastía Ayubí y el control por el poder ......................................................................................................... 10
El sultán Malik al-Kamil ....................................................................................................................................... 11
Los orígenes del conflicto. Un mundo de incomprensiones: .............................................................................. 12
Las cruzadas ........................................................................................................................................................ 13
La Quinta Cruzada en Palestina .......................................................................................................................... 16
Bajo los muros de Damieta ................................................................................................................................. 17
3.
Francisco, Peregrino del encuentro ..................................................................................................................... 18
El viaje de Francisco a Oriente ............................................................................................................................ 18
Del campamento cruzado al campamento del Sultán ........................................................................................ 21
El Encuentro de Francisco con el Sultán al-Kamil ............................................................................................... 21
La “ordalía” o prueba del fuego y el rechazo de las riquezas ............................................................................. 24
El regreso al campamento cruzado y el viaje de vuelta a Asís ............................................................................ 24
4.
La experiencia se hace proyecto (1 R. 16, 2 R 12).......................................................................................... 25
Así nos envió Dios al mundo ............................................................................................................................... 25
Como ovejas en medio de los lobos. Una misión ardua. .................................................................................... 26
El ministro no contradecirá al Señor. ................................................................................................................. 28
Comportarse espiritualmente entre ellos. ......................................................................................................... 29
No promuevan disputas ni controversias. .......................................................................................................... 30
Sometidos a toda humana criatura (1 Pe 2,13). ................................................................................................. 33
Por amor a Dios .................................................................................................................................................. 35
Y confiesen que son cristianos. Desde la fe. ....................................................................................................... 35
Cuando vean que place al Señor......................................................................................................................... 38
Anuncien la palabra de Dios ............................................................................................................................... 39
5.
Los ecos del encuentro .............................................................................................................................................. 40
Noticias de la época ............................................................................................................................................ 40
En los escritos de Francisco ................................................................................................................................ 42
Primera y segunda regla ................................................................................................................................ 42
Carta a las autoridades de los pueblos .......................................................................................................... 42
Alabanzas del Dios altísimo ............................................................................................................................ 42
La Perfecta alegría.......................................................................................................................................... 43
Admoniciones ................................................................................................................................................ 43
En la Iglesia de nuestro tiempo .......................................................................................................................... 44
En el mundo franciscano hoy.............................................................................................................................. 45
Los ecos del encuentro en el mundo de hoy ...................................................................................................... 47
6.
Conclusión. Una propuesta franciscana ............................................................................................................. 49
La novedad de la misión ..................................................................................................................................... 49
La actualidad del encuentro de Francisco con el sultán. .................................................................................... 50
Principios básicos para el diálogo ....................................................................................................................... 51
Cinco iconos encuentro y amistad ...................................................................................................................... 52
7.
Bibliografía ..................................................................................................................................................................... 53
1
Sometidos a toda humana criatura
1. Francisco, un joven que se abre al encuentro
Para poder analizar la relación de Francisco de Asís con el Islam, tenemos que considerar
algunos acontecimientos históricos importantes para poder comprender el contexto en el que crece
Francisco, y considerar la relación de la Iglesia de la época con el Islam. Salvo algunas excepciones
significativas, como los esfuerzos de Pedro el Venerable que hará la primer traducción del Corán al
latín para para poder dialogar con los eruditos musulmanes desde sus textos sagrados, la relación de
la Cristiandad con el Mundo Islámico estaba marcada por la enemistad más absoluta. Esta lucha
continua entre las dos culturas de oriente y occidente se manifestaba de manera especial a través de
dos acontecimientos históricos en regiones y momentos diferentes pero que nos ayudan a
comprender el tejido histórico en el que nace Francisco de Asís.
El primer hecho histórico a tener en consideración es el de la Reconquista: el intento del
cristianismo de poner freno al dominio musulmán de la península Ibérica, ocupada por los
musulmanes en su mitad sur desde el siglo. La reconquista marca una línea de fuego en guerra casi
constante en la frontera que separaba los reinos cristianos del norte de los reinos musulmanes del
sur. La reconquista se convirtió en todo un fenómeno social y militar para recuperarlas tierras que
habían pertenecido a la corona de los reinos del norte. Desde mitad del siglo XI hasta bien entrado
el siglo XIII los ejércitos cristianos consiguieron desplazar el control de los musulmanes y en el
1200, la Iberia cristiana estaba ya formada por la mayoría del territorio peninsular llegando sus
fronteras hasta la ciudad de Sevilla1. Mientras crecía el movimiento franciscano, Inocencio III había
lanzado una campaña militar para sostener la reconquista en España. En julio de 1212, los ejércitos
cristianos obtuvieron una gran victoria en la batalla de Las Navas de Tolosa y se avivaron las
esperanzas cristianas de una victoria contra el Islam comprendida solamente en términos militares.
El deseo de Francisco y sus hermanos de ir entre los musulmanes surge en medio este contexto
histórico, aunque de un modo totalmente diferente
Un segundo hecho histórico es el que se refiere a las campañas militares organizadas por
reyes y papas para frenar la expansión del Islam desde Medio Oriente y recuperar los territorios
conquistados de la región de Palestina en Tierra Santa, las cruzadas2. El campo de batalla era la
tierra considerada Santa para las tres religiones monoteístas, judíos, cristianos y musulmanes.
Francisco, un joven en un mundo de rupturas
Francisco de Asís ve la luz en el 1182 en la pequeña ciudad Italiana de Asís, que pasa por un
momento de importantes cambios sociales, políticos y económicos. Desde el punto de vista
religioso era un momento histórico complicado para el diálogo con otros movimientos religiosos o
para el encuentro con las otras religiones, concretamente con el Islam, las definiciones dogmáticas
de la iglesia y la situación de las cruzadas definía claramente la posición oficial de la Iglesia y de la
cristiandad frente a la civilización islámica.
Durante sus primero años, Francisco había llevado una infancia y juventud fácil y acomodada
en la noble ciudad de Asís, habría recibido una educación media para los jóvenes de su edad,
creciendo entre el comercio de su padre y las fiestas con los amigos. Asís pasaba en aquel momento
por grandes transformaciones económicas y sociales que convertían la ciudad en un importante
núcleo económico, con el nacimiento de una nueva clase social cada vez más fuerte, la burguesía
que forzaba una nueva corriente democrática en la Italia medieval.
1
2
O’CALLAGHAN, J., Reconquest and Crusade in Medieval Spain, Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 2003.
La literatura sobre las cruzadas es extraordinariamente amplia pero también ocasionalmente desigual, dependiendo del tipo de
trabajo y del conocimiento del Islam medieval o incluso de la orientación ideológica del autor.
2
La misión de Francisco de Asís ante el Sultán de Damieta
Durante su juventud, Francisco comenzará a ser testigo, y a veces partícipe protagonista de
distintas batallas y enfrentamientos. En el año 1198, cuando Francisco contaba con tal sólo 16 años
los burgueses de Asís se levantaron contra los nobles que habían rendido vasallaje al emperador del
Gran imperio Romano-Germárico3, se refugiaron en la fortaleza de la Roca que sería saltada poco
después por los burgueses obligando a los nobles a huir a Perusa, con toda probabilidad formaba
parte del grupo de jóvenes que animaban el asalto. Francisco será testigo por primera vez de
enfrentamientos y divisiones violentas que justifican la lucha por el poder desde presupuestos
económicos, los burgueses proponen un nuevo orden social basado en el dinero por encima de los
lazos de sangre, la estirpe o la nobleza. Las dos ciudades autónomas de Asís y Perusa se declaran la
guerra, en 1202 Francisco participa en la batalla que enfrenta a nobles y burgueses. En este
momento de enfrentamiento Francisco sufre una fuerte experiencia personal de derrota que le hace
experimentar enfermedad y cautiverio, una oportunidad que Francisco aprovecha para pensar sobre
su propia vida y sobre sus opciones de futuro. En 1205 se extiende por toda Italia la fama de Juan
de Briene4 que había rendido vasallaje al Papa en contra el emperador Federico II para recuperar el
reino de Sicilia. Corren nuevos rumores de guerra que reavivan los ideales caballerescos de los
jóvenes de Asís, y entre ellos los de Francisco. Durante una noche de acampada militar del ejército
de Asís en la ciudad de Espoleto, Francisco cambia de idea, a partir de ahora el deseo de Francisco
será servir al Señor y no al siervo, armas y violencia no tendrán nunca más cabida en sus proyectos,
aún sin saberlo, Cristo le había cambiado de rumbo hacia el camino del discipulado.
Francisco desea responder a una pregunta que se convertirá para él en un desafío constante ¿A
quién quieres servir al Señor o al amo? Una vez más Francisco se siente invitado a escoger, dejar
las armas y las pretensiones caballerescas lo sitúan en la frontera de la deserción pero también en la
actitud valiente de quien define su futuro lejos de las armas y a violencia. Francisco había derribado
ahora el muro de la enemistad. Francisco se va transformando poco a poco, a través de muchas
experiencias importantes de su vida, en un soñador ingenuo, en un profeta de paz que rompe con un
estilo de relación basado en el dinero y el poder, un cambio que marcará el inicio de su nueva forma
de mirar al mundo y de relacionarse con toda criatura.
3
Cfr. 1C4; LM 1,3.
4
Juan de Briene, Giovanni de Candia, (1168 – Costantinopolis, 23 marzo 1237), IV conde de la casa Briene de 1205 a 1246, enemigo
del emperador Federico II y defensor del poder papal. Participó en la organización de la IV cruzada y fue designado por el papa
Inocencio III y el rey Felipe de Francia como rey de Jerusalén (1210 a 1225), título erigido en l099 tras la primera cruzada.
Nombrado emperador del Imperio latino desde 1228 hasta su muerte. Cfr. DONOVAN, Joseph P. Pelagius and the Fifth
Crusade, (1950). Según tres autores del siglo XIII (como Mateo de París, Salimbene di Adam y Bernardo de Besse), Juan se
hizo fraile franciscano antes de morir coincidiendo en que el empeoramiento de su salud contribuyó a su conversión. Según las
coplas del Juglar de Reims fue enterrado en Santa Sofía. El historiados Guy PERRY (en su obra (2013). John of Brienne: King of
Jerusalem, Emperor of Constantinople, c. 1175–1237, Cambridge University Press 2003) defiende la tesis de que murió ya fraile,
y fue enterrado en la iglesia franciscana dedicada a san Francisco de Asís que él mismo había hecho construir en Estambul
durante su reinado. Una tercera teoría, propuesta por el historiador italiano Giuseppe Gerola (1877-1938), sitúa sus restos en la
basílica de San Francisco en Asís.
3
Sometidos a toda humana criatura
Del campo de batalla a la campiña de San Damián
Regresando a casa Francisco comienza ahora a ver las cosas de modo diferente, buscando la
soledad a las afueras de la ciudad, se encontrará cara a cara consigo mismo, con Cristo crucificado y
con los pobres que hasta el momento le habían pasado desapercibidos o incluso llegado a producir
escándalo o nauseas, sobre todo los leprosos. La fractura más seria se produce cuando aquel joven
que habías dejado atrás la carrera de las armas que podía llegar a convertirlo en caballero, que había
abandonado las fiestas con los amigos, deja ahora el comercio y el dinero, se despoja de todo y se
declara penitente ante el tribunal eclesiástico del obispo Guido de Asís.
Poco más tarde, cuando Francisco se retira en la intimidad de la iglesia derruida de San
Damián para convertirse allí en reconstructor de muros rotos, comprenderá en que consiste la
invitación del Cristo resucitado del icono bizantino de aquella iglesia abandonada, reparar no
solamente la iglesia románica de San Damián sino de construir a la reconstrucción de la comunidad
de los creyentes hecha con piedras vivas. Francisco continuará siendo un reconstructor deseoso de
derrumbar los muros de la división para levantar puentes de unión y comunión.
Quienes contemplaban a este Francisco transformado, que prefería la soledad al bullicio de la
fiesta, se escandalizaban de su acercamiento a enfermos y leprosos. Un encuentro que marcará vida
de Francisco haciéndole romper con otro muro bien marcado, el que separaba los sano de lo
enfermo, lo puro de lo impuro, la salud del contagio.
La fractura se hará evidente cuando el joven Francisco abandonó el comercio y el dinero,
cuando el padre protesta por su despilfarro para con los pobres reclamando lo que es suyo, cuando
francisco proclamará que a partir de ese momento no tendrá más Padre que el del cielo. No teniendo
otro padre que le buen Padre Dios, todos los hombres se convertían en hermanos sin atender a su
salud física, poder adquisitivo, ideología o religión.
Cuenta Tomás de Celano, cómo aquel joven Francisco vestido de saco cantaba adentrándose en
un bosque lleno de bandidos y ladrones. Cuando vieron los bandidos que no había nada en aquél
pobre hombre que poder robar le pegaron y dejaron abandonado. Según nos cuenta el hagiógrafo
Francisco continúa su camino cantando las alabanzas al Dios Altísimo.
Cubierto de andrajos el que tiempo atrás vestía de escarlata, marchando por el bosque
cantando en lengua francesa alabanzas al Señor; de improviso caen sobre él unos ladrones. A
la pregunta, que le dirigen con aire feroz, inquiriendo quién es, el varón de Dios, seguro de sí
mismo, con voz llena les responde: “Soy el pregonero del Gran Rey; ¿qué queréis?” Ellos, sin
más, le propinaron una buena sacudida y lo arrojaron a un hoyo lleno de mucha nieve,
diciéndole: “Descansa, rústico pregonero de Dios”. El, revolviéndose de un lado para otro,
sacudiéndose la nieve -ellos se habían marchado-, de un salto se puso fuera de la hoya, y,
reventando de gozo, comenzó a proclamar a plena voz, por los bosques, las alabanzas del
Creador de todas las cosas. (1 Cel 16).
Años más tarde, cuando los hermanos proponen a Francisco un caso de conciencia, ayudar o no
a ladrones y bandidos que se acercan a los hermanos (Leg Per 90). La respuesta de Francisco es
clara, invítenlos a la mesa y trátenlos como hermanos. Francisco ha derribado ahora otro muro
importante el del temor y el de la desconfianza.
4
La misión de Francisco de Asís ante el Sultán de Damieta
De la escucha de la Palabra a la proclamación del Evangelio
Entre 1206 y 1208 Francisco alterna el servicio a los leprosos con la reconstrucción de las
ermitas de San Damián, San Pietro y Santa María de los Ángeles en la Porciúncula. En esta iglesia,
el 24 de febrero de 1208 Francisco asiste a la celebración de la misa y, como si fuera por primera
vez, escucha el texto del evangelio de Lucas del envío de Jesús a sus discípulos, al oír Francisco que
los discípulos de Cristo no debían poseer ni oro, ni plata, ni dinero; ni llevar para el camino, ni
alforja, ni bolsa, ni pan, ni bastón; ni tener calzado, ni dos túnicas, sino predicar el reino de Dios y
la penitencia5, al instante, saltando de gozo, lleno del Espíritu del Señor, exclamó: “Esto es lo que
yo quiero, esto es lo que yo busco, esto es lo que en lo más íntimo del corazón anhelo poner en
práctica” (1 Cel 22). A partir de este momento Francisco comenzó su ministerio de predicador
itinerante.
En de 1209, Francisco hace una opción de pobreza radical a imagen del mismo Cristo, y
poco a poco, sin ni siquiera haberlo pensado comienza a verse rodeado de hermanos y a recorrer los
caminos como predicador de la paz y el bien de Dios, reconstructor de la Iglesia que amenaza ruina,
reconciliador de las relaciones rotas, amansador del lobo feroz de Gubbio. Cuando Francisco recibe
a Fray Bernardo, el primero de sus hermanos, para vivir su experiencia evangélica lo lleva a la
iglesia de San Nicolás para pedir consejo a Dios (LM 3, 3), con el Evangelio entre las manos,
encuentran tres textos llenos de fuerza que iluminarán su proyecto evangélico en misión: una
propuesta: “Si quieres ser perfecto, ve, vende cuanto tienes y dáselo a los pobres” (Mc 10, 21); una
liberación: “No llevéis nada para el camino”( Lc 9, 3.), una invitación: “Si alguno quiere seguirme,
niéguese a sí mismo” (Mt 16, 24).
El rápido crecimiento inesperado de la fraternidad amplia los horizontes de este primer
grupo de hermanos enviados al mundo a anunciar a todos que no hay omnipotente sino Dios.
Francisco siente que su lugar está en los caminos del mundo entre los de cerca y los de lejos, entre
fieles e infieles, entre amigos y enemigos. Enviados por el mundo en pequeños grupos los hermanos
saldrán e 1217 y 1219 más allá de las propias Fronteras al encuentro de los hombres, Francisco
atravesará la frontera que parecía más ardua, insalvable y peligrosa: la frontera del prejuicio y la
enemistad, la frontera de la cristiandad.
Fiel a la Iglesia que a la que amaba como madre y maestra, Francisco escucha la llamada a
la cruzada, una llamada a la defensa de los derechos de Dios contra el infiel enemigo del Islam cuya
expansión había que frenar. Fiel a su propia vocación, Francisco responde de un modo diverso al
convencional estando convencido de que las cosas se pueden hacer de un modo bien diferente, con
las armas del diálogo y el encuentro.
En este período Fráncico comienza a recibir a hermanos y con ellos la necesidad de
autodefinirse como nuevo movimiento evangélico como respuesta a las preguntas sobre quienes
eran y qué hacían este grupo de jóvenes predicadores, itinerantes y mendicantes. Recibida la
primera aprobación Papal el 16 de abril de 1209. Una vez destruidos los muros que había
encontrado a su alrededor, Francisco quiere destruir los muros que separan a los hombres para
reconstruir con ellos una iglesia nueva desde la reconciliación, el entendimiento y la fraternidad con
todos los hombres.
5
Relatando la vocación evangélica de Francisco, Tomás de Celano se hace eco de las citas evangélicas del envío en misión que para
Francisco serán muy significativas y que Francisco tomará como textos inspiradores de su Regla y forma de vida: Lc 9, 2. 10, 4;
Mc. 6,8; Mt 10, 9-10.
5
Sometidos a toda humana criatura
La experiencia que fragua el encuentro
Entre los años 1212 y 1213, Francisco intentó ir dos veces entre sarracenos6, por usar la
terminología clásica, tal y como encontramos en el capítulo 16 de la redacción de la primera Regla.
Tomás de Celano en la Vida Primera nos habla de estos dos viajes con los que Francisco quería
acercarse al mundo musulmán. Tanto Tomás de Celano como San Buenaventura nos hablan de una
primera motivación de Francisco por alcanzar el martirio enmarcando al santo en el modelo clásico
de la santidad del a época para avanzar en un segundo momento hacia una motivación más
importante, la de simplemente salir a su encuentro.
El año sexto de su conversión, ardiendo en vehementes deseos de sagrado martirio, quiso
pasar a Siria par a predicar la fe cristiana y la penitencia a los sarracenos y demás infieles.
Para conseguirlo se embarcó en una nave; pero, a causa de los vientos contrarios, se encontró,
con los demás navegantes, en las costas de Eslavonia. Viéndose defraudado en tan vivo deseo,
poco después rogó a unos marineros que se dirigían a Ancona lo admitiesen en su compañía,
pues aquel año apenas había nave que zarpara para Siria. Mas como ellos se negasen
rotundamente a tal petición dada la insuficiencia de víveres, el Santo de Dios, confiando
plenamente en la bondad del Señor, se metió a escondidas en la nave con su compañero (1 Cel
55).
La historia continúa con algunos acontecimientos milagrosos, propios de la dimensión
hagiográfica de la obra para ponernos a Francisco de regreso a Italia tras un viaje fallido. Al año
siguiente, en 1213, Francisco emprende otro viaje, esta vez hacia España, con la aparente intención
de viajar hasta Marruecos para “predicar el Evangelio de Cristo al Miramamolín7 y su gente”.
Francisco sufrirá una grave enfermedad que lo obligó a regresar a Italia.
Un elemento interesante es que el interés de Francisco no es participar en la cruzada ni como
soldado ni como predicador, Tomás de Celano nos da una pista importante sobre su motivación
diciendo que su interés era partir hacia oriente para predicar la penitencia, para Francisco, la palabra
penitencia tiene para Francisco una dimensión activa más allá de la dimensión sacramental o de la
satisfacción por el pecado cometido. Para Francisco, la penitencia hace referencia a una experiencia
fuerte de conversión personal y de reconciliación consigo mismo, con los demás y con Dios, como
nos dice en su Testamento: “Así es como Dios me llevó a mí, el hermano Francisco, a comenzar a
hacer penitencia”. Francisco llegó a ver al leproso como un hermano sufriente a quien le habían
presentado carente de valor. Francisco abría los ojos ante un mundo que existía más allá de los
límites de la ciudad y comienza a ver que todos los hombres y mujeres, incluso los que parecían
más insignificantes y repulsivos, eran criaturas de Dios, son hermanos y hermanas, nacidos del
mismo Dios.
Esta es la visión de Francisco sobre la fraternidad universal con todas las criaturas y esto es
lo que significa para para Francisco el termino pecado como degradación y destrucción de la
persona, y hacer penitencia significa entrar en un camino de cambio y reconciliación. Este fue el
mensaje que Francisco quiso llevar a oriente esta era la penitencia que quería predicar y vivir entre
los dos bandos que se enfrentaban en las cruzadas.
6 La Palabra sarraceno, es una derivación semántica de la palabra árabe sharqîyîn, referida las gentes de oriente, y por extensión a los
musulmanes, la palabra sarraceno no tendrá un carácter peyorativo hasta bien entrado el siglo XVII. Cfr. SHAHZID, Irfan, en
Encyclopedia of Islam, Brill. Leiden, 2004.
7 La palabra Miramamolín, es una derivación semántica del término árabe Amir al-M’uminîn, príncipe de los creyentes, título otorgado a
los reyes de las dinastías descendientes de la tribu de al-Quraish, a la que pertenecía Mohammad, el profeta del Islam. Cfr.
GIBB, H. A.R. en Encyclopedia of Islam, Brill. Leiden, 2004.
6
La misión de Francisco de Asís ante el Sultán de Damieta
Una fraternidad misionera. Los Capítulos de Pentecostés de 1217 y 1219
El papa Inocencio III había anunciado una Quinta Cruzada en el Cuarto Concilio de Letrán
en noviembre de 12158 y había pedido a las nuevas órdenes y movimientos religiosos predicar la
Santa Cruzada, Francisco hace caso omiso de esta petición papal, pero sí se prepara para el envío de
sus hermanos en misión.
En 1217, habiendo aumentado tanto el número de hermanos que era necesario enviarlos en
misión, Francisco reunió a los hermanos en el capítulo con ocasión de la solemnidad de
Pentecostés. Francisco decide enviarlos por el mundo como Jesús envió a sus discípulos dando
origen una nueva estructura que derivará en la división de la orden en provincias. Antes de
separarse, pronunció Francisco una de sus admoniciones, en que exhortó a sus frailes a ir por el
mundo silenciosos y recogidos como si cada uno estuviera en su eremitorio o en su celda: «Porque,
dondequiera que estemos o caminemos, tenemos la celda con nosotros, ya que el hermano cuerpo
es nuestra celda y el alma es el ermitaño que vive dentro de ella para orar al Señor y meditar en
Él» (EP 65).
Las dificultades del primer envío y su confusión con otros grupos de herejes hacen que en su
segundo envío los hermanos lleven consigo la recomendación papal que garantiza su acogida y los
acredita como predicadores. El 11 de junio del 1218 el Papa Honorio III con la bula cum dilectis se
dirige a los arzobispos, abades y otros prelados para confirmar a Francisco y sus compañeros,
pertenecientes a la religión de Hermanos Menores, y les exhorta a cogerlos como hombres católicos
y a mostrarse favorables a ellos.
Francisco reúne de nuevo a los hermanos el 26 de mayo de 1219, en Santa María de la
Porciúncula de la Porciúncula coincidiendo con la solemnidad de Pentecostés, en un nuevo capítulo
de las esteras. Según nos refiere la Crónica de los XXIV Generales participaron hasta dos mil
hermanos de todas las provincias y una vez “elegidos de nuevo los ministros, los hermanos fueron
enviados por todo el mundo, llevando cartas del señor Papa”.9 En el Capítulo se promueven
nuevas expediciones misioneras, Francisco creyó que era el momento de dar el gran paso y la gran
novedad fue el envío de hermanos a países musulmanes, enviando a algunos hermanos entre los
sarracenos, una decisión muy importante, pues hasta ese momento las únicas relaciones posibles
entre el Islam y el Cristianismo era la Cruzada o la Guerra Santa. Dos hermanos: fray Gil y fray
Electo, se ofrecieron voluntarios para ir a Túnez, enseguida provocaron las iras del pueblo con su
predicación, y se salvaron gracias a los pacíficos comerciantes genoveses y catalanes asentados en
aquellas tierras, que temiendo por sí mismos y por sus familias, los embarcaron a la fuerza de
regreso a Italia. Un grupo cinco hermanos, Berardo, Pedro, Adiuto, Acursio y Otón son enviados a
Al-Andalus, en la península Ibérica, en tierras del Islam. Estos cinco hermanos son detenidos en
Sevilla y trasladados como prisioneros hasta Marrakech donde serán ejecutados el 16 de enero de
122010. El martirio y posterior traslado de los restos de los cinco hermanos a la iglesia de Santa
Cruz de Coímbra (Portugal) animó al agustino Fernando de Lisboa a unirse al grupo de los
hermanos Menores con el nombre de Fr. Antonio. Fr. Elías se encontraba desde el 1217 como
custodio de la nueva presencia en Siria.
8
Cfr. CUSATO, M., The Tau: The Meaning of the Cross for Francisco of Assisi, en The Cord 57 (2007): 287-301; y también, From
Damietta to La Verna The impact on Francis of his experience in Egypt, en Spiriti and life, Franciscan Institute publications, New
York, 2018 83-112.
9
Cfr. LÜTZELSCHWAB, Ralf (2010). Chronica XXIV Generalium Ordinis Fratrum Minorum. En Graeme Dunphy. Enciclopedia de la
Crónica Medieval. Leiden: Brill. p. 451. Cfr,1C 62.
10
Cfr. Passio Sactorum martyrum Marochiensium, en Analecta Franciscana III, Quaracchi-Florencia 1987, pp. 15-19.
7
Sometidos a toda humana criatura
Con el envío de los hermanos, este creciente grupo de hermanos menores se convierte en
una fraternidad misionera (1 C 29), con el anuncio de la paz y de la penitencia como núcleo central
de la misión franciscana y la experiencia evangélica de fraternidad desde donde los hermanos son
enviados en misión, que debe ser cuidada con especial atención. En los documentos fundacionales
de la orden de los Hermanos Menores nunca se habla de fraternidad conventual pero sí de
fraternidad en misión, y abundan las referencias a: la fraternidad en camino (1R 11), la cercanía al
hermano enfermo (1R 5), cómo comportarse con la gente que se encuentra por el camino (1R 8),
estilo de vida del hermano menor cuando va por el mundo (1R 10-12), y el modo de hacer misión
(1R 16).
Francisco nunca quiso dar la impresión de que enviaba a los suyos a soportar penalidades
mientras él se quedaba tranquilo en su tierra por eso también él miso decidió partir. El 24 de junio
de 1219, acompañado de un grupo de doce hermanos, se embarcó en Ancona hacia medio oriente
donde se desarrollaba la Quinta Cruzada. Después de dos intentos infructuosos de entrar en contacto
con el mundo musulmán, Francisco tendrá éxito en este tercer intento. Cuando Francisco expresó su
deseo de intentar una vez más llegar a Tierra Santa, tuvo que explicar sus motivos, tanto a los
hermanos, como al cardenal Hugolino, que ya le había disuadido de ir a Francia en 1217. Si
seguimos a Francisco hacia Medio-oriente encontramos algunas pruebas de que, antes de su partida,
Francisco pudo haber dejado a sus hermanos una especie de mensaje de despedida en el Capítulo
General de 1219, tal y como se conserva, en los primeros cuatro versículos de lo que ahora es el
capítulo 22 de la primera Regla, por si acaso no regresaba con vida; y en contra de lo que afirman
sus hagiógrafos, la intención de Francisco no es ir en busca del martirio aunque es consciente de
que podría no regresar, pero el mensaje que dio a sus hermanos en el capítulo de Pentecostés
muestra una motivación más profunda:
Que todos los hermanos estén atentos a lo que dice el Señor: “Ama a tus enemigos y haz el
bien a los que te odian” (Mt 5, 44). Incluso el Señor Jesucristo, cuyos pasos debemos seguir,
llamó “amigo” a quien le traicionó, y se entregó libremente a quienes lo crucificaron. Por lo
tanto, todos esos son nuestros amigos: los que nos infligen injustamente juicios, ansiedades,
vergüenza y heridas, sufrimiento y tortura, martirio y muerte. Debemos amarlos enormemente,
porque de lo que nos infligen, obtenemos vida eterna (1 r 22, 1-4).
El pensamiento de Francisco rompe con los moldes establecidos, aquel a quien todos
consideran como enemigo, inimicus, es de hecho, tu amigo, amicus. Para entender la verdadera
importancia de las palabras de Francisco deberíamos sustituir la palabra latina amicus, amigo, por
frater. De este modo, aquel a quien tanto la sociedad como la Iglesia mostraba como enemigo, es en
realidad un hermano. Francisco predicará este mensaje de penitencia con palabras y obras, para él
nadie queda fuera de la familia de Dios y va a Medio oriente para vivirlo, siendo fiel a la vida que
había prometido desde su encuentro con los leprosos. Francisco fue a Tierra Santa para para llevar
este mensaje de penitencia, y vivir hasta en final su visión radical de la fraternidad universal con
todo hombre y con toda criatura.
8
La misión de Francisco de Asís ante el Sultán de Damieta
Como ovejas en medio de los lobos
Poco antes de partir hacia oriente, Francisco, acompañado por uno de sus hermanos, decide
acercarse por la ciudad de Gubbio en un momento de conflicto entre la gente de la ciudad y un lobo
que amenazaba la paz del pueblo. El lobo estaba tan hambriento que se adentraba incluso en la
ciudad para buscar algo que comer. Francisco llega a una ciudad que encuentra atemorizada, temor
que se traducía en actitudes de odio y rechazo Las gentes estaban en estado de alerta continua, el
lobo era al mismo tiempo una criatura admirada y temida. Su presencia era una amenaza que
implicaba conflicto, rivalidad y deseo de dominio. A pesar de todas las armas utilizadas y de los
grandes esfuerzos de la población todo había sido inútil.
Francisco como hombre pacífico, compadecido de los habitantes de Gubbio, decide hacer
algo por ellos, se encontrará con el lobo. Francisco emprende el camino del encuentro avanzando en
nombre de Cristo Jesús, aquél que ha vencido el odio. Para salir al encuentro del lobo, Francisco
debe abandonar la seguridad de la ciudad bien protegida por sus muros, aunque los habitantes se lo
desaconsejan sale con decisión.
La ausencia de prejuicios y temor provoca en milagro de la mansedumbre, la actitud de
Francisco no es la condena y el rechazo sino la acogida y la fraternidad. Cuando el lobo corre para
abalanzarse sobre los hermanos, Francisco hace sobre él la señal de la cruz llamándolo ahora con un
nombre nuevo hermano lobo. Las fuentes relatan la recomendación de Francisco a la fiera calmada
pidiendo a su vez a los habitantes de Gubbio el perdón por todo lo sucedido sellando un acuerdo de
paz entre el lobo y los habitantes de la ciudad.
La historia del lobo de Gubbio es la historia de un conflicto entre dos partes en el que
Francisco se ofrece como mediador con una metodología propia: Francisco avanza y se
compromete, sus armas son el diálogo y el encuentro, pone a Dios como centro, su oferta es la
fraternidad.
Tras haber recuperado la mansedumbre y la inocencia perdida de la hasta entonces temida
bestia, el milagro de la fraternidad se hace presente cuando Francisco se convierte en mediador de
reconciliación entre los habitantes de Gubbio y el lobo. Sin fraternidad y reconciliación, amansar al
lobo de Gubbio no hubiera sido suficiente, es más no hubiera tenido otra repercusión que el sosiego
deseado para la ciudad, Francisco había restablecido el equilibrio perdido ayudan do a los enemigos
a darse la mano, les ofrece algo más la paz que nace del destierro del temor, de la reconciliación y
del reconocimiento del hermano.
Acercándose a ladrones y bandidos, Francisco había vencido el miedo a la fuerza y bravura de
los hombres que pueden matar el cuerpo, pero no lo más importante. Más allá de la historicidad y la
atribución simbólica de muchos estudiosos de las fuentes franciscanas 11, la presencia de Francisco
en la zona le permite derribar ahora otro muro importante. Acercándose al lobo de Gubbio
Francisco derribará el muro de la prepotencia y la fuerza.
11 Cfr. GODET CALOGERAS, Jean-François, Plus qu’une légende : Le lup de Gubbio, en Evangile Aujourd’hui nº 222, Paris 2009, p.
40-47. Cfr. Flor. 21, Act. 21.
9
Sometidos a toda humana criatura
2. El mundo de la otra orilla
La dinastía Ayubí y el control por el poder
Salah al-Din Yufuf12, conocido en occidente como Saladino, fue el primero de la de la dinastía
ayubí13, temido en occidente, y de quien la literatura del momento recreó ampliamente su bravura y
enemistad con occidente. De joven se había entusiasmado por el estudio de la teología islámica, su
posición en la familia lo orientaron hacia las armas donde se convirtió en un gran estratega. Se
fraguó enemigos tanto entre los cruzados como entre los miembros de su ejército y de su propia
dinastía. Durante el largo asedio a la ciudad de Acre14 que duró desde 28 de agosto de 1189 hasta el
11 de julio de 1191 los cristianos se dieron cuenta de la grandeza de ánimo del Sultán,
particularmente conocido y temido tras haber vencido a los cruzados en la batalla de Hattin
tomando Tierra Santa en 1187, recuperado de nuevo Jerusalén para los musulmanes y destruyendo
el Santo Sepulcro. El impacto de este acontecimiento en Occidente provocó la Tercera Cruzada
liderada por el famoso Ricardo I de Inglaterra, conocido por su valentía como Ricardo Corazón de
León (1189-1199). Saladino fallece en 1193 tras establecer con el rey Ricardo I un acuerdo de paz
que ponía fin a la tercera cruzada. Su hermano Al-Adil le sucede en el trono con el nombre de AlAdil I.
Tras la muerte del mayor de los hermanos, Saladino, prepara la sucesión para su hermano
menor Al-Adil I15, continuó la política de su hermano con los cruzados, respetando las
negociaciones y respondiendo fuertemente a los ataques enemigos. Bien conocido por los cruzados
por su intervención y mediación para el diálogo durante el largo asedio de la ciudad de Acre, hasta
el punto de establecer una buena relación con el rey Ricardo I. Conocido como Saif al-din, la
espada de la religión a causa de su integridad religiosa, su diplomacia y capacidad para la
administración, y diversos tentativos para los tratados de paz. Al-Adil siendo el sultán del inicio de
la Cuarta Cruzada, aprovechó el desvío de los cruzados a para desarrollar económicamente su reino
mientras éstos se ocupaban de Constantinopla en 1204, de la cruzada de los Albigenses en 1209 y la
cruzada de los niños y las Navas de Tolosa en 1212. Su esperanza de paz cesa al recibir en 1213 un
mensaje del papa Inocencio III, diciendo “Os suplicamos humildemente a su majestad, de
restituirnos esta tierra, a fin de que su ocupación no sea ocasión para un nuevo derramamiento de
sangre humana”16.
Al-Adil, a su muerte en 1218, divide en reino entre sus tres hijos, Al-Ashraf que reinará en
oriente y sur con Arabia, Al-Muazzam, que reinará en Siria, y AL-Kamil que heredará el reino de
Egipto.
12
Saladino (Salah al-Din Yusuf), Al-Nāsir Salāh ad-Dīn Yūsuf ibn Ayyūb (en kurdo, Selaheddîn Eyûbîen, y en árabe, ‫صالح الدين يوسف‬
‫األيوبي‬, que quiere decir Yusuf, hijo de Ayyub), más conocido en occidente como Saladino, Saladín, Saladin o Saladine (1138,
Tikrit (Iraq) - 4 de marzo de 1193, Damasco), fue uno de los grandes gobernantes del mundo islámico, siendo Sultán de Egipto y
Siria e incluyendo sus dominios Palestina, Mesopotamia, Yemen, Hiyaz y Libia. Con él comenzó la dinastía ayubí, que
gobernaría Egipto y Siria en los años posteriores a su muerte. Cfr., RICHARDS, D. S., Encyclopedia of Islam, Brill. Leiden, 2004.
13
Dinastía ayubí (1171-1250), linaje de sultanes de Siria y Egipto de origen kurdo. La dinastía se inicia en 1171 con Saladino (Salah alDin Yusuf), al ser proclamado sultán de Siria y Egipto y termina con el sultán Turan Shah, depuesto y muerto por los mamelucos
el 2 de mayo de 1250. HUMPHREYS, R.S. Saladin to the Mongols: the Ayyubids of Damascus, 1193-1260, Albany 1977.
14
Acre, conocida por el ejército cristiano como San Juan de Acre, situada en el norte del actual estado de Israel, llamada por los
cruzados San Juan de Acre, bajo dominio cruzado desde 1104 hasta 1291, salvo el período de la ocupación de Saladino (11871191).
15
Al-Adil I (en árabe: ‫العادل‬, al-Malik al-Adil Sayf al-Din Abu-Bakr ibn Ayyub, Arabic: ‫ ;العادل سيف الدين أبو بكر بن أيوب الملك‬1145–1218) hermano
menor y sucesor de Saladino. Conocido como "Sayf al-Din" (la espada de la religión). Cfr. RICHARDS, D. S., Encyclopedia of
Islam, Brill. Leiden, 2004.
16
RICHARD, J., L’Esprit de la Croisade, Éditions du Cerf, Paris 1969, p. 84.
10
La misión de Francisco de Asís ante el Sultán de Damieta
El sultán Malik al-Kamil
Al-Kamil Muhammad al-Malik17, sucede a su padre AL-Adil como sultán de Egipto en 1218.
Siendo un adolescente había acompañado a su padre y a su tío Saladino en la batalla, recibiendo una
buena formación militar que lo convirtió en también en un gran estratega político. En 1192 había
seguido bien de cerca con su padre el asedio de la ciudad de Acre y había conocido personalmente
al Rey Ricardo I que en una tregua de paz lo había nombrado caballero en la noche de pentecostés.
Al Kamil, era hombre de gran cultura a quien se atribuye la fundación de varias madrasas en
El Cairo, y el conocimiento de varias lenguas, sobre todo las de los cruzados, lo que hace creíble en
encuentro y la comunicación entre el Culto sultán y el iletrado Francisco. Aclamado por su pueblo
por combatir dos cruzadas pero también vilipendiado por devolver Jerusalén a los cristianos a
cambio de que se respetaran sus dominios.
Cuando se encontró con Francisco el sultán Malik al-Kamil, llevaba solamente un año en el
poder, y aunque la iconografía lo representa como aspecto de sabio anciano, tenía 39 años,
Francisco tenía 3718.
Jaques de Vitry lo describe como una bestia cruel que en presencia de Francisco se sintió
transformado ante la presencia de un hombre manso. Oliver de Colonia lo presenta en un modo más
positivo. Tomás de Celano pone el acento en su cortesía y hospitalidad.
“El sultán, lo recibió con los más encumbrados honores, lo agasajaba cuanto podía y,
presentándole toda clase de dones, intentaba doblegarle a las riquezas del mundo; ante el
tesón con que lo despreciaba todo, como si fuera estiércol, estupefacto, lo miraba como a un
hombre distinto de los demás; intensamente conmovido por sus palabras, le escuchaba con
gran placer. Como se ve, el Señor no dio cumplimiento a los deseos del Santo, reservándole
la prerrogativa de una gracia singular” (1 Cel, 30).
17
Al-Kamil Muhammad al-Malik (en árabe: ‫الملك مح ّمد الكامل‬, al-Kāmil Muhammad al-Malik) (1180 — 6 de marzo de 1238) de la dinastía
ayubí. Primo de Salanido, Sultán de Egipto y Siria desde 1218, aclamado por combatir dos cruzadas pero también vilipendiado
por devolver Jerusalén a los cristianos. SOURDEL, Janine et Dominique, Dictionnaire historique de l'islam, P.U.F Paris, 2004, (p.
121-122).
18
Curiosamente la iconografía y la tradición literaria lo caracterizan como hombre maduro y bien entrado en años. Cfr. BASETTI-SANI,
G., Chi era il vecchio famoso che incontrò Francesco a Damieta, en Studi Francescani, 82, (1985), pp. 209-244.
11
Sometidos a toda humana criatura
Los orígenes del conflicto. Un mundo de incomprensiones:
Cuando hablamos del encuentro de Francisco con el Sultán tenemos la tentación de centrarnos
en una perspectiva unilateral que desfigura la totalidad del encuentro. Cuando Francisco era aún
pequeño, la Umma, la comunidad del Islam, había alcanzo sus máximos límites en toda la cuenca
mediterránea, gracias en parte a la estrategia de Saladino. La ciudad de Jerusalén renombrada por
los musulmanes como la Ciudad Santa, Al-Quds, lugar santo para el Islam a causa de ascensión
mística de su profeta Mahoma a los cielos, había sido reconquistada por el Islam en el 1187.
Ambas partes, cristianos y musulmanes, estaban convencidos de haberse embarcado en una
guerra Santa orientada a defender el honor de Dios. Ambas partes estaban tan separadas y aisladas
una de la otra que cualquier posible encuentro o incluso el más mínimo contacto parecía imposible.
Los cristianos estaban convencidos de dirigirse a Tierra Santa como peregrinos portadores
de las llaves de la liberación con el objetivo de devolver al país de Jesús paz y libertad. Nosotros
estamos acostumbrados a hacer la distinción entre el soldado que ambiciona una gloria totalmente
terrena y el peregrino que desarmado acude a los lugares santos movidos por su fe, sin embargo, en
la edad media la distinción entre unos y otros era tan sutil que con frecuencia los soldados del
ejército cristiano se sentían a sí mismos más como peregrinos que como soldados.
A su vez, los musulmanes estaban convencidos de defender la ciudad Santa de Jerusalén y
los territorios anexos como fruto de un deseo divino y defensa de la memoria de su profeta, que
según la tradición del Islam, en el año 621 fue transportado en sueños desde la ciudad de la Meca
hasta la roca de Abraham en la explanada del templo original de Israel, para desde allí ser elevado
al cielo y recibir la revelación del Corán19.
La llamada del Concilio de Clermont20 para invitar a los soldados cristianos a unirse a las
cruzadas, utilizan un lenguaje que confunde lo bélico con los piadoso, que se parece centrarse más
en el cruzado como peregrino combatiente que como soldado, los templarios eran considerados
excelentes monjes en su persecución contra los musulmanes.
La reflexión de algunos de los canonistas de la época es en cierto modo semejante a la de
San Bernardo21 defendiendo que los musulmanes no son perseguidos por los cristianos por su fe
como por la invasión de la Tierra Santa por lo tanto si aceptasen vivir pacíficamente con los
cristianos no sería lícito combatirlos. Algunos maestros llegaban a posturas más extremistas
defendiendo el ataque a todas las ciudades de los paganos para combatir su fe y recuperar su
territorio.
Al inicio del siglo XIII la relación entre cristianos y musulmanes se encontraba en el nivel
más bajo de entendimiento posible después de haber desistido en varias ocasiones de conseguir una
paz duradera entre ambos bandos. Islam y cristianismo no podían hacer otra cosa que enfrentarse,
las convicciones de ambos les encerraba en un sistema que rechazaba a los demás.
19
Cfr. GRABAR, O, Al-Kuds, en Encyclopedia of Islam, Brill. Leiden, 2004.
20
El Papa Urbano II (1042-1099) no se limitó a garantizar su apoyo a los bizantinos de Tierra Santa y pronto concibió la idea de
recuperar Jerusalén y el resto de Tierra Santa a los seléucidas. En noviembre de 1095 convocó el Concilio de Clermont para
organizar la tercera cruzada. Cfr…
21
Cfr. HERDE P., Christian and Saracens at the time of the Crusades. Some comments of contemporary medieval canonisti, en Studia
Gratiana, XII (1967), Bologna, pp. 359-376.
12
La misión de Francisco de Asís ante el Sultán de Damieta
Las cruzadas
La Primera Cruzada fue convocada inicialmente por el papa Urbano II en 1095 como un
intento de ayudar al Imperio Cristiano Bizantino contra los Seléucidas Turcos, recientemente
convertidos al Islam, que avanzaban hacia el oeste a través de Asia Menor y eran percibidos como
una amenaza para la integridad política del imperio. Poco después, antes del envío real de los
cruzados al Este, el papa Urbano extendió la misión de los cruzados. De ahora en adelante, el
objetivo sería avanzar más allá de Asia Menor, avanzar por la costa para recuperar el control de los
Lugares Santos de Jerusalén y colocarlos nuevamente bajo control cristiano, que se había perdido
en el 638. Los cruzados arrebataron Jerusalén a las fuerzas musulmanas en el 1099 en una batalla
extremadamente sangrienta, seguidamente, establecieron a lo largo de la costa cuatro principados
cristianos de Edesa, Antioquía, Trípoli y el Reino latino de Jerusalén. En 1144, se lanzó una
Segunda Cruzada en respuesta a la pérdida del Reino de Edesa ante los ejércitos musulmanes; esta
es la cruzada que Bernardo de Claravalle predica en Francia con gran fervor pero que no logró
recuperar el principado perdido. Tras el dramático episodio de la conquista de Jerusalén y las áreas
circundantes en 1187 por el gran guerrero musulmán, Saladino, el papado llama en 1189 a la
Tercera Cruzada, la conocida como la cruzada de los tres reyes: Federico I Barbarosa, Felipe II
Augusto de Francia y Ricardo I Corazón de León. Federico se ahogó en Asia Menor y los otros dos
soberanos lucharon desde Sicilia hasta el Levante, esta cruzada no obtuvo prácticamente nada
excepto un nuevo enclave cristiano en la costa de la ciudad de Acre. Para reparar este desastre,
Inocencio III, el papa contemporáneo de Francisco, lanzó la Cuarta Cruzada desde Venecia en el
1204. Esta aventura terminó en un gran escándalo cuando los cruzados se desviaron en el camino:
primero, para saquear la costa eslava (para recuperar las pérdidas causadas por una mala gestión de
los cruzados y la consiguiente pérdida de ingresos de los constructores navales venecianos); luego,
para conquistar la ciudad de Constantinopla, exiliar a sus gobernantes bizantinos y establecer el
Imperio latino de Constantinopla, una ocupación que duraría hasta 1261. Nunca se preocuparon de
ir más hacia al este. Para recapitular: la Reconquista en España y las cruzadas lanzadas contra los
musulmanes en Medio Oriente, unidas ambas por una ideología religiosa hostil al Islam intentaron
desplazar al Islam o incluso destruirla como el enemigo de Cristo y de su Iglesia.
En el siglo VII los musulmanes habían invadido buena parte de Medio oriente comenzando
por Jerusalén en el 638, en el siglo VIII se habían instalado en España, poco más tarde en Sicilia y
llegado hasta Roma en el 846. Al inicio del segundo milenio, el 18 de octubre del año 1009, el
Califa fatimí al-Hakim22, había ordenado destruir el Santo Sepulcro, lo que provocó años más la
primera cruzada en el 1099 a pesar de que el emperador bizantino Constantino IX23 había
reconstruido la iglesia en 1048 y de que la situación de los cristianos palestinos había vuelto a su
cauce tras la muerte del califa.
El 1095, fue el año de la llamada a la primera cruzada con intención de liberar Jerusalén y
los Santos Lugares. En el 1060 los habían recuperado Sicilia y en el 1085 la ciudad de Toledo. El
15 de julio de 1099 los cruzados toman Jerusalén. En 1146 el papa Eugenio II llama a la segunda
cruzada ante la nueva amenaza de los santos Lugares encargando a San Bernardo de Claraval ser
su predicador oficial.
El 2 de octubre de 1187, Jerusalén cae nuevamente en manos de Saladino (Sah al-Din), el
papa Gregorio VIII llamó a los cristianos a la reconquista de Jerusalén con la tercera cruzada que
lanzará su ofensiva en 1188, durante la infancia de Francisco.
22
Tāriq al-Hakīm, llamado bin Amr al-Lāh (Árabe ‫“ الحاكم بأمر هللا‬Gobierna por Mandato de Dios”) es el sexto califa fatimí en Egipto (9961021). Nacido en Egipto en 985, Hakim sucedió a su padre Abu Mansur Nizar al-Aziz Billah, en 996 a la edad de once años. En
su largo reinado como califa, Hakim amplió el gobierno fatimí al emirato de Alepo. Cfr. CAHEN, Claude, El Islam. Desde los
orígenes hasta el comienzo del Imperio otomano, Siglo XXI, Granada 1972, pág. 254.
23
Constantino IX Monómaco (Griego: Κωνσταντίνος Θ΄ Μονομάχος, Kōnstantinos IX Monomakhos) (h. 1000 - 11 de enero de 1055)
emperador bizantino (11 de junio de 1042 - 11 de enero de 1055). Cfr. KAZHDAN, Alexander, ed., Constantine IX, Oxford
Dictionary of Byzantium, Oxford University Press 1991.
13
Sometidos a toda humana criatura
En 1198. Inocencio III, recién elegido papa lanza su invitación a la cuarta cruzada que
terminará de la peor manera con el saqueo de Constantinopla. En ese año Francisco caía prisionero
en Perusa y regresaba enfermo a Asís.
En el 1212, la Victoria de las Navas de Tolosa24, cerca de Jaén en Andalucía los cristianos
consiguen una decisiva victoria contra los Almohades. En ese mismo año, el Califa Maik al-Adil,
hermano y sucesor de Saladino, construye una fortaleza en el monte Tabor, lo que provocó la
reacción de Roma. En 1213, el papa Inocencio III envió toda una serie de cartas al mundo cristiano.
En la carta Vineam Domini dirigida a todos los obispos y abades, príncipes y reyes anunciaba su
deseo de celebrar el IV Concilio de Letrán con dos objetivos: la reconquista de Tierra Santa y la
reforma de la Iglesias universal tratando temas relativos a la fe y la moral, la condena de las herejías
de los cátaros y de los valdenses25. En la encíclica Quia maior, invitaba a todos los cristianos a la
quinta cruzada26 dando una serie de indicaciones prácticas para mantener viva entre los fieles la
idea de la cruzada, a través de la predicación, la oración, el ayuno y la limosna. Los beneficios
espirituales se harían extensivos no sólo a los expedicionarios, sino también a todos aquellos
cristianos que colaborasen económicamente en la preparación de la empresa.
Francisco, asiste como invitado a la segunda sesión del IV Concilio de Letrán (12151216) , convocado por el papa Inocencio III. El canon 71, donde tras tratar remas relativos a la fe,
por último, daba un conjunto de normas para la organización de una nueva Cruzada28.
27
Anunciando la cruzada, Inocencio III piensa en la restauración del mundo cristiano y la
cruzada es el único de realizar esta visión de la edad de oro del cristianismo iniciada con
Constantino y la época de Carlo Magno cuanto Tierra Santa y los territorios limítrofes estaban en
manos de los cristianos. Inocencio III usa un lenguaje negativo al referirse a los sarracenos y a su
profeta, la guerra santa que constituye un aspecto esencial de la idea de la cruzada necesita
presentar una imagen negativa del enemigo.29 Al organizar la cruzada, la Iglesia habla de las
excelencias del ejército cristiano, “Allí estaremos personalmente presentes, para guiar al ejército
cristiano con nuestra ayuda y consuelo, y para que pueda partir con la bendición divina y
apostólica” 30; el poder perdido y la necesidad del uso de la fuerza para recuperar los lugares santos
quedando por encima del enemigo, “Y excomulgamos y anatematizamos a los falsos cristianos que,
contra el mismo Cristo y su pueblo cristiano, llevan en sus naves armas, hierros, y leños para los
musulmanes” 31, la venganza y exterminio, la sumisión y el exterminio de los sarracenos. San
Bernardo afirmaba que no sería necesario masacrar a los paganos si hubiese otro modo de
recuperarlos “Ciertamente que no se debería exterminar a los paganos si hubiese algún otro medio
para anular los malos tratos y las opresiones violentas que hacen contra los cristianos. Pero es
mucho más justo combatirlos ahora que sufrir siempre la dominación de los pecadores sobre la
cabeza de los justos porque los justos no vayan a cometer contra nosotros iniquidad” 32.
24
La Batalla de Las Navas de Tolosa, llamada en la historiografía árabe Batalla de Al-Uqab (‫)معركة العقاب‬, y conocida simplemente como
«La Batalla» en las crónicas de la época, tuvo lugar el 16 de julio de 1212 cerca de la población jienense de Las Navas de
Tolosa. La victoria permitió extender los reinos cristianos, principalmente el de Castilla, hacia el sur de la Península Ibérica,
entonces dominada por los musulmanes. Cfr. GARCÍA FITZ, Francisco, Las Navas de Tolosa, Barcelona, Ariel, 2005.
25
PL 210, 824.
26
PL 216, 817-822.
27
Cfr. Denzinguer 819-821
28
Cfr. Denzinguer 819-821
29
CARDINI, F., I musulmani nel giudizio dei crociati all’inizio del Duecento, en Archivo Storico italiano 146, /1988) p. 371.
30
Concilio IV de Letrán. Expedición para liberar Tierra Santa. Denzinguer 819-821
31
Concilio IV de Letrán. Expedición para liberar Tierra Santa. Denzinguer 819-821
32
San Bernardo, De la excelencia de la nueva milicia, en Obras Completas de S. Bernardo, T. II, BAC, Madrid, 1955, pp. 853-881.
14
La misión de Francisco de Asís ante el Sultán de Damieta
En medio de este panorama la lógica de Francisco se apoya sobre la disponibilidad, la
simplicidad, la paz, la sumisión a toda criatura (1R 16, 1-6), el testimonio de vida y de la propia fe
(1R 16, 10). Al proyecto político del poder civil y eclesiástico, Francisco propone un alternativa
basada en el encuentro el diálogo, la paz fundada sobre el respeto recíproco; un proyecto evangélico
de cercanía, de respeto del otro. En el mundo de la violencia y de la guerra, en el que la vida de fe
se confunde con la vida política, Francisco vuelve su mirada al Evangelio para beber de él palabras
de paz y reconciliación. Francisco había comprendido que la espada y la violencia no son las armas
con las que se conquistará el mundo para Cristo, que el anuncio de la paz no debe separarse de la
misión de anunciar la penitencia y la conversión.
El 18 de julio de 1216, dos años después de la muerte de Inocencio III, el mayor apóstol de
las cruzadas, Honorio III asume el pontificado. Una semana después de su elección escribe una
carta a todos los obispos, reyes y príncipes comunica su deseo de asumir la herencia que de su
predecesor. Según el deseo del IV Concilio de Letrán, la quinta cruzada debería comenzar el 1 de
julio de 1217 y era necesario acelerar los preparativos, para llevar a cabo esta misión puso su
confianza en el cardenal Ugolino. En su preparación de la cruzada el cardenal de Ostia, próximo a
Francisco (1C 61), se encuentra con él en Florencia, y le pregunta sobre su decisión de enviar a sus
hermanos a predicar fuera de Italia. Francisco, de modo significativo le comenta su deseo de
enviarlos también a tierras de infieles, seguro de que, a los hermanos, enviados para el bien de todos
aquellos que los encuentren no les faltará de nada. “Os digo de verdad: Dios ha elegido y enviado a
los hermanos para provecho y salvación de todos los hombres del mundo entero; serán recibidos
no sólo en los países de fieles, sino también de infieles. Y, con tal de que observen lo que
prometimos al Señor, Él les proveerá de lo necesario tanto en tierra de infieles como en la de
fieles”. (L Per 108)
Jacques de Vitry33, elegido obispo de San Juan de Acre en 1216, considerado como uno de
los predicadores más importantes de la quinta cruzada. Durante su permanencia en la corte papal
para recibir su ordenación episcopal tiene la oportunidad de entrar en contacto con los hermanos
menores. En 1216, llega a la ciudad de Acre y se encuentra con un panorama desolador que le lleva
a retomar con urgencia la predicación de la cruzada. En sus cartas se encuentran muchas referencias
negativas a los musulmanes y su profeta. En 1119 se encontrará de nuevo con Francisco a su paso
por Acre, camino de Damieta.
33
Jacques de Vitry (1170 – Roma, 1240) En 1219 comenzó a escribir la Historia Hierosolymitana, historia de Terra Santa desde la
llegada del Islam hasta las cruzadas. Contemporáneo de S. Francisco, describe su viaje a Damasco en 1219. Cfr. HUYGENS R.
B. C. Lettres de Jaques de Vitry) 1160 / 1170-1240), Leiden 1960.
15
Sometidos a toda humana criatura
La Quinta Cruzada en Palestina
La Quinta Cruzada34 (1217–1221) fue un intento de retomar Jerusalén y el resto de Tierra
Santa derrotando en primer lugar al poderoso estado Ayubí de Egipto. Los cruzados Llegaron a
Acre en 1217.
Saladino muere seis meses después de la tregua de paz establecida con el rey cristiano
Ricardo Corazón de León. Al-Adil había subido al trono mientras desde Acre los cruzados
preparaban una nueva ofensiva para la reconquista de Tierra Santa. Europa pensaba que el fin del
conflicto estaba próximo. El papa Inocencio III, había enviado una carta convocando a todos los
obispos a la ciudad de Roma para preparar una nueva expedición para liberar la Tierra Santa de
nuestro Señor y los emisarios del papa llegan a Jerusalén con un mensaje del sumo pontífice:
“Queremos imitar el ejemplo que nos ofrece el mismo Señor en el Evangelio, cuando
dice, aprended de mí que soy mando y humilde de corazón. Por eso suplicamos
humildemente a su majestad de hacer una sabia opción y restituir esta tierra a fin de que
ocupación no ocasione nuevos derramamientos de sangre humana. De la ocupación de esta
tierra obtiene mayor dificultad que provecho a parte de una gloria vana. Cuando nos la
haya restituido, los prisioneros serán liberados, y olvidaremos todas las incomprensiones
que han estos enfrentamientos han provocado, de tal modo que la condición de nuestros
conciudadanos que habiten ese país, no sea peor que la condición de vuestros ciudadanos
que habitan entre nosotros”.35
Para el sultán Al-Adil, el jefe de los cristianos no había comprendido que desde la
perspectiva del Islam, aquella Tierra Santa había sido concedida a la comunidad del Islam, desde
sus orígenes. Incluso durante varios años, gracias a la tregua establecida entre Saladino y Ricardo I
en 1193, los peregrinos cristianos podían adentrarse sin problema en Tierra Santa hasta que en 1217
terminaba la nueva tregua de paz firmada en 1212 entre Al-Adil y el Rey Juan de Briene que
ostentaba el título de rey de Jerusalén. En vísperas de la fiesta de todos los santos, las tropas
cruzadas se habían establecido en la cuenca mediterránea, entre Acre y Haifa. Tras varias ofensivas
los cruzados son derrotados, se planea una nueva estrategia, atacar por el sur entrando avanzando
desde Egipto hacia la ciudad Santa de Jerusalén.
34
Cfr. Runciman, Steven: Historia de las cruzadas (3 vols.). Alianza Editorial, 1973.
35
Op. Cit. RICHARD, J., L’Esprit de la Croisade, Éditions du Cerf, Paris 1969, p. 84.
16
La misión de Francisco de Asís ante el Sultán de Damieta
Bajo los muros de Damieta
En 1218 el Sultán Al-Adil fallece mientras su ejército libra la batalla. Según su deseo su hijo
Malik al-Kamil asume el poder en Egipto, Damieta, en el lado este del delta del Nilo se convierte en
lugar estratégico para el campamento militar.
En 1218 llegó un nuevo ejército al mando de Oliver de Colonia, que decidió atacar
finalmente el puerto egipcio de Damieta. Bajo el liderazgo de Juan de Briene, a finales de mayo
atacan Damieta, el asedio fue largo y duro, y costó la vida de muchos cruzados y musulmanes. El
31 de agosto el Sultán al-Adel fallece en la batalla. Malik al-Kamil sucede a su padre en 1218 como
sultán de Egipto al frente del ejército musulmán.
El 29 de agosto de 1219 los cruzados que asedian Damieta son derrotados según Tomás de
Celano, Francisco estaba en el campamento y había predicho la derrota.
“Conozcan esto los príncipes de toda la tierra y sepan que no es fácil guerrear
contra Dios, es decir, contra la voluntad del Señor. La obstinación - que al apoyarse en las
propias fuerzas desmerece la ayuda del cielo - suele tener un fin desastroso. De esperar del
cielo la victoria, hay que entablar las batallas con espíritu de sumisión a Dios”, (2Cel, 30).
Entre el 1 y 26 de septiembre de 1219 se retoman las negociaciones. El sultán Malik al-Kamil
proclama un tiempo de tregua y hace una oferta de paz a los cruzados ofreciendo renunciar a su
ocupación de Egipto a cambio de Jerusalén y de la Santa Cruz. El rey Juan de Briene estaba
dispuesto a aceptar la oferta, pero el Cardenal Pelagio36, legado papal se opuso al acuerdo37.
Francisco aprovechó este momento de tregua de las negociaciones para poder acercarse al sultán.
El 26 de septiembre de 1219 se volvió a la guerra, y el 5 de noviembre los cruzados
conquistaron de nuevo Damieta. En Septiembre de 1221 los cruzados son derrotados
definitivamente y expulsados de las inmediaciones de Damieta por Malik Al-Kamil que había
reorganizado sus fuerzas, lo que, unido a las inundaciones del Nilo que diezmaron al ejército
cruzado en su marcha hacia el Sur, acabó con la definitiva derrota cristiana y su posterior rendición.
La falta de ayuda por parte del emperador alemán, retrasaron la continuación de la campaña
hasta, los cruzados marchan al sur hacia El Cairo bajo el mando del cardenal Pelagio. En Julio de
1221 fueron expulsados del Cairo. El 26 de agosto Olivero de colonia cae entre los prisioneros del
sultán, tras su liberación escribe una carta de agradecimiento al sultán Malik al-Kamil.
El 30 de agosto de 1221, en la Batalla de al-Mansura, los cruzados bajo el mando del legado
papal el cardenal Pelagio, son derrotados en el delta del Nilo y se ven obligados a rendirse. Los
términos de esta rendición supusieron la vuelta de Damieta a manos de Al-Kamil, quien acepto un
acuerdo de paz de ocho años de duración. Fue por tanto una cruzada inútil, que apenas alteró el
equilibrio de poder entre cristianos y musulmanes.
36
Cardenal Pelagio Gaytán, (Pelagio Galvani) (León 1165-Montecassino 1230) legado papal para la quinta cruzada, oponente rotundo
de las oferta de paz de Malik Al-Kamil. Cfr. DONOVAN, Joseph P. Pelagius and the Fifth Crusade, (1950).
37
BASETTI-SANI, sitúa la oferta de paz en junio de 1219. Cfr. L’Islam e Francesco d’Asissi. La misione profetica per il diálogo, Firenze
1975, pp.136. Oliviero de Colonia y Jaques de Vitry la refieren el 29 de agosto de 1219.
17
Sometidos a toda humana criatura
3. Francisco, Peregrino del encuentro
El viaje de Francisco a Oriente
Después del envío a los hermanos en el capítulo de Pentecostés, Francisco se dirigió a
Oriente con el deseo de predicar la penitencia en dos ámbitos muy diferentes: a los cruzados
cristianos que desde Acre se adentraban hacia Jerusalén y se acercaban a Damieta de Egipto,
preparando un nuevo asalto; y a los musulmanes en Damieta, incluyendo, posiblemente, la corte de
su líder, el sultán al-Kamil. El viaje de Francisco a Oriente en 1219, su experiencia en el
campamento de los cruzados, la presencia en la derrota cristiana en Damieta y el encuentro con el
sultán al-Kamil, ha recibido más atención de los historiadores en los últimos años.
Según algunos de los cronistas y hagiógrafos de la época Francisco partiría de Ancona
acompañado de hasta doce hermanos, entre ellos Iluminado, Pedro Cattani, Bárbaro, Leonardo de
Asís y Sabatino, el 24 de junio de 1219, en la celebración festiva de la natividad de San Juan
Bautista, en el año trece de su conversión, Francisco parte para Medio Oriente (1C 57), destino a la
ciudad portuaria de San Juan de Acre, en Siria bajo dominio cruzado desde 1191 a 1221, capital del
reino latino de Jerusalén. Francisco emprende un largo viaje por mar en el que deja atrás todo su
bagaje cultural y social despojándose nuevamente de sí mismo. Saliendo al encuentro de los
musulmanes y luego al encuentro del Sultán, Francisco lleva sólo a Dios como equipaje, sencillo
como un cordero, prudente y manso como quien se acerca al lobo reconciliado en Gubio (Flor 21).
De acuerdo a los cronistas de la quinta cruzada, las naves de combate partían sobre todo de
las ciudades de Brindis y Ancona, donde se juntaban procedentes de otros puertos las distintas
naves que se organizarían después en caravana naval rumbo a medio oriente. Si en dos ocasiones
anteriores, Francisco había fallado en el intento de acercarse a Medio Oriente ahora todo parecía
encaminarse hacia el destino final. El viaje marítimo de solía durar en torno a un mes, lo que facilitó
a Francisco a una convivencia fraterna y cotidiana con aquello peregrinos armados cuyo objetivo
distaba mucho del ideal de Francisco. Tras una parada técnica en la isla de Chipre Francisco
desembarca en Acre, ciudad fortaleza cuyos muros impedían el acceso al resto de la verdadera
Tierra Santa.
A su llegada a Tierra Santa, Francisco se encontrará con sus hermanos, que habían sido
enviados dos años antes para fundar lo que vendría a llamarse la provincia de ultramar,
presentándose ante Fr. Elías, custodio de aquella primera presencia en Tierra Santa. Un elemento
importante del viaje es la calma con la que Francisco asume esta visita, sin prisa alguna, con la
paciencia y el tiempo necesarios para conocer y comprender al otro, para instruir a sus hermanos
para salir al encuentro de aquellos sarracenos a los que él deseaba anunciar la Palabra de Dios, con
la sencillez de la paloma y con la prudencia de la serpiente, pero estando siempre bien dispuesto a
acoger a todos incluso a los enemigos.
Ya en la ciudad de Acre, Francisco entrará en contacto con el obispo de Acre, Jaques de
Vitry y con el cardenal español Pelayo Gaytán, legado papal para la quinta cruzada. Francisco
contempla a los cruzados que vienen y van a través del puerto, los que se adentran por tierra en
campañas militares y los que parten hacia Egipto a la conquista de Damieta38. En la segunda mitad
de julio, Francisco acompaña a los cruzados a los campamentos cristianos del Delta del Nilo en las
inmediaciones de Damieta donde lo encontramos el 29 de agosto cuando los cruzados que
asediaban la ciudad fueron derrotados tal y como había predicho Francisco (2C 30), mientras el
ejército cruzado atacaba desde las puertas de Damieta, a los musulmanes acampaban al otro lado del
Nilo.
38
Damieta o Damietta (árabe: ‫ دمياط‬Dumyāt) es la capital de la gobernación del mismo nombre, en Egipto. Está localizada en el mar
Mediterráneo, cerca de la desembocadura de uno de los dos grandes ramales del delta del río Nilo, 191 km al norte de El Cairo.
18
La misión de Francisco de Asís ante el Sultán de Damieta
Este viaje le permitirá salir al encuentro del sultán Malik al-Kamil a quien encontrará en
otoño de ese mismo año 1219 en Damieta, una estratégica ciudad portuaria del delta oriental del
Nilo por cuyo control luchaban musulmanes y cruzados, desde allí se conseguía el control del Nilo
y hacia el este el acceso a medio Oriente.
Como las biografías de la época que nos refieren el viaje de Francisco a Tierra Santa insisten
en la idea de la búsqueda del martirio no nos ofrecen muchos detalles sobre el viaje y el
encuentro39. La crónica de Giordano de Giano40, nos da algunos detalles históricos más, pero es
muy parco al hablar del encuentro de Francisco con el sultán. Otros testimonios de la época a los
que haremos referencia más adelante nos ayudan a reconstruir los hechos: Jacques de Vitry, Carta
VI (1220); Jacques de Vitry, Historia Occidentalis (1221); Crónica de Ernoul (la continuación de la
Crónica de William de Tyro)41; la inscripción en la tumba de Fakhir ad-din al-Farisi, consejero de
al-Kamil42.
Desde Acre, Francisco habría viajado hasta Damieta en Egipto con el hermanos Iluminado,
aunque Tomás de Celano habla en plural de hermanos, aunque las crónicas del momento
desconocen sus nombres o incluso si hubo un contingente de frailes que hizo el viaje con Francisco
(2C 30). Cualquiera que sea el caso, nos centraremos en el testimonio que tenemos sobre de
Francisco e Iluminado en Damieta.
El asedio cristiano a la fortaleza musulmana en Damieta fue el 29 de agosto de 121943, antes
de la llegada de Francisco. Durante los años que transcurren entre el inicio de la cruzada a fines de
1215 y el asedio de Damieta en 1219, los cronistas nos presentan una serie de acontecimientos que
nos ponen en contexto sobre lo que va a suceder44. El 27 de mayo de 1218, las fuerzas cruzadas
cristianas viajaron de Acre hacia Damieta, la fortaleza estratégica en el Nilo Inferior que custodiaba
el acceso al Cairo, sede del poder para los sunitas ayubíes en Egipto. El 24 de agosto de ese mismo
año, los cruzados conquistaron la Torre de la Cadena que defendía la entrada del Nilo y que en
varias ocasiones había bloqueado el paso de los francos por el Nilo impidiendo el acceso a Damieta.
El sultán ayyubí, al-‘Adil, al enterarse de este punto débil en la defensa de Damieta que le había
confiado a su hijo, al-Kamil, reunió sus fuerzas militares enviando refuerzos desde Damasco, en
una ofensiva de los cruzados, murió en el camino una semana después. El mayor de sus tres hijos,
al-Kamil, fue proclamado sultán de Egipto. Al-Kamil recibe la noticia de una posible conspiración
contra él que implica a su tío, el hermano menor de su padre, al-Fa’iz Ibrahim y a otros de su
círculo íntimo. Al-Kamil desplazó su campamento hacia el sur de la fortaleza de Damieta, lo que
dejó a Damieta en una situación de debilidad. Los cruzados aprovecharon la ocasión y el 5 de
febrero de 1219 cruzaron el Nilo y avanzaron hasta la base de la inexpugnable fortaleza custodiada
por un triple muro. El ejército cristiano aprovechó rápidamente su ventaja, asediando la ciudad,
tratando de ser someter a los musulmanes.
39
Cfr. 1 Cel 57; 2 Cel 30; LM 9, 7-8; LM 11, 3.
40
HERMANN, P., The Cronicle of Giordano de Giano, Cornices of XIII Century., Chicago, Franciscan Herald Press, 1961, p. 20-72.
41
Cf. FAMAGOUSTE, Chronique d’Ernoul et de Bernard le Trésorier, Cyprus, Les Éditions l’Oiseau, 1974. Chronique d'Ernoul Et de
Bernard Le Trésorier: Publiée, Pour La Première Fois, d'Après Les Manuscrits de Bruxelles, de Paris Et de Berne, Classic
Reprint, Broché, Bruselas, 2018.
42
Cf. A. Natali, “Gli Arabi e San Francesco alle crociate,” L’Italia francescana. 33 (1958): 154-62.
43
Cf. POWELL, James, Anatomy of a Crusade, 1213-1221, University of Pennsylvania Press, Philadelphia,1986.
44
Los siguientes detalles históricos fueron tomados de la reconstrucción de los acontecimientos hecha por HUMPHREYS, R. Stephen,
From Saladin to the Mongols, 155-70; y GROUSSET, Rene, , Histoire des croisades et du royaume franc de Jérusalem, vol. 3,
Plon, Paris 1936, que se basa en los testimonios encontrados en las crónicas de la época. Ver también: SETTON K. (Ed.), A
History of the Crusades, University of Pennsylvania Press, 1958 II: 397-428.
19
Sometidos a toda humana criatura
Al-Mu’azzam, sultán de Siria y hermano menor de al-Kamil le envía refuerzos desde
Damasco y estabilizó la situación para los musulmanes sin conseguir recuperar Damieta. Para ganar
tiempo y consolidar su propio poder salvando Damieta, al-Kamil ofreció a los cruzados un tratado
de paz: aceptaría abandonar el Reino de Jerusalén, cediendo la mayoría de las tierras al oeste del
Jordán a los cruzados a cambio de abandonar Egipto. En otras palabras, les habría devuelto a los
cruzados todo lo que habían perdido en la conquista de Saladino en 1187. Juan de Briene, líder
secular de la Quinta Cruzada, quería aceptar la oferta, sin embargo el cardenal Pelagio, legado papal
y líder espiritual de la cruzada, quería una victoria militar absoluta. Al-Kamil ofreció entonces unas
segundas condiciones aún más generosas, pero fue igualmente rechazado por los cruzados, que
querían la aniquilación de las fuerzas musulmanas y la muerte de los enemigos de Cristo 45.
Este es el momento en el que llegan los refuerzos de Italia, cuando Francisco y su
compañero, llegara a Acre. El cardenal Pelagio toma la rápida decisión de hacer una emboscada al
campamento musulmán desoyendo el consejo de Juan de Briene. Es en este momento cuando según
2C 30, Francisco cómo predijo la derrota de los cruzados en Damieta:
“Cuando el ejército de los cristianos asediaba Damieta, estaba presente el santo de Dios
con sus compañeros, que habían atravesado el mar con ansias de martirio. Y como los
nuestros se preparasen a la batalla el día señalado, oyéndolo el santo, se dolió en lo
profundo Y dijo al que le acompañaba: “Si el encuentro tiene lugar en ese día, me ha dado
a entender el Señor que no se les resolverá en éxito a los cristianos. Pero, si descubro esto,
me tomarán por fatuo; y, si me callo, la conciencia me lo reprochará. Dime: ¿qué te
parece?” Respondió el compañero: “Padre, no se te dé nada ser juzgado por los hombres,
que no es precisamente ahora cuando vas a empezar a ser tenido por fatuo. Descarga tu
conciencia y teme, más bien, a Dios que a los hombres.
Celano coloca este momento dentro del marco de la profecía de Francisco, Francisco el
profeta ha predicho la derrota. La batalla que vio Francisco comenzó como un ataque nocturno mal
planeado, es interesante la advertencia desatendida de Francisco. Pensaban llegar al campamento de
al-Kamil que había retirado sus fuerzas más al sur para contraatacar por otro bando, el ejército
cristiano terminó retirándose de la batalla derrotado y avergonzado, de modo un poco exagerado, se
dice que las bajas fueron de seis mil hombres. La predicación de Francisco intentaba explicar a los
cruzados que el momento ya no era favorable, que ese ya no era el día de salvación. Como
consecuencia Francisco los invita al arrepentimiento: Que los príncipes de todo el mundo tomen
nota de esto, y que sepan que no es fácil luchar contra Dios. es decir, contra la voluntad del Señor,
la obstinación habitualmente termina en desastre (2 Cel 30). Esta sangrienta campaña de cristianos
contra musulmanes y musulmanes contra cristianos ya no era, si es que lo había sido alguna vez, la
voluntad de Dios.
La oposición de Francisco a esta cruzada y a todas las cruzadas es un ejemplo de
predicación profética, que hace que los cristianos regresen a las raíces al estado original en el que
todos los hombres son considerados criaturas sagradas de Dios.
45
Op. Cit. SETTON, II, p. 397-418.
20
La misión de Francisco de Asís ante el Sultán de Damieta
Del campamento cruzado al campamento del Sultán
Francisco aprovechó el momento de tregua entre ambos bandos, entre el 1 y 26 de
septiembre de 1219, para poder acercarse al sultán Malik al-Kamil. En una de las escasas treguas
entre los combatientes, a pesar de la resistencia del legado pontificio, el cardenal español Pelayo
Gaytán, que no les quiso dar permiso, aunque tampoco se lo impidió. Francisco y su compañero
fray Iluminado sale del campamento cruzado sin escolta ni protección, cruzaron el río en barca y se
dirigieron al campamento musulmán. Antes habían rezado el salmo 23: “El Señor es mi pastor”. La
vista de unas ovejas le recordó las palabras de Jesús: “Os envío como ovejas en medio de lobos” (Mt
10, 16).
De camino los soldados del sultán se abalanzaron sobre ellos como fieras y por poco si los
matan, de no ser porque empezaron a gritar: “¡Sultán! ¡Sultán!, lo arrestaron y Francisco no se
presenta como cruzado sino simplemente como un cristiano46 diciendo “soy un cristiano llevadme
ante vuestro señor” (TM 4)47, a fin de cuentas, no era un cruzado ni se identificaba con ellos como
cabría de esperar de alguien que procedía del campamento cruzado. En aquel momento su
respuesta, tocó la sensibilidad de los sarracenos que acogieron su solicitud y lo condujeron al
sultán. Los guardias egipcios pensando que eran portadores de alguna embajada los llevaron ante el
rey.
Prácticamente en todos los relatos, se nos dice que cuando los dos frailes fueron detectados
por los soldados musulmanes, fueron maltratados como si se tratase de un posible infiltrado o espía
(1 C 57, Flor 24). Sin embargo, aparentemente, los frailes pudieron convencer a sus captores que
simplemente querían pedir audiencia al sultán. De modo increíble, fueron conducidos al corazón del
campamento musulmán en la ciudad de Fariskur, este hecho nos dice algo sobre el comportamiento
y el poder persuasivo de Francisco de Asís.
El Encuentro de Francisco con el Sultán al-Kamil
Llegamos al famoso encuentro de Francisco con Malik al-Kamil. En los datos que tenemos
se mezcla lo histórico y lo hagiográfico. Después de la derrota del ejército cruzado, antes de
declararse una tregua formal, Francisco y su compañero Iluminado, cruzaron la línea de fuego y
pasaron, tal y como nos dice Jacques de Vitry, al campamento de nuestro enemigo (TM 3a). Es
interesante la designación de musulmán como enemigo, en contraste con el Testamento de 1219
donde Francisco llama a tales personas amigos.
Es difícil saber exactamente cuánto tiempo pudieron haber estado Francisco e Iluminado en
el campamento del sultán a las afueras de Damieta. Los relatos son bastante vagos sobre este
aspecto; pero es posible que pudieran haber estado en la ciudad hasta tres semanas completas,
durante las tres primeras semanas de septiembre de 1219, hasta que se reanudaron las hostilidades
entre las dos partes48. Si comparamos la presentación hagiográfica de los relatos de Celano y
Buenaventura y el sesgo ideológico de Jacques de Vitry, lo que parece cierto es que ante el tribunal
del sultán tuvo lugar algún tipo de diálogo respetuoso entre ambas partes. El relato de Jaques de
Vitry relatado en la Historia occidentalis nos dice:
46
Cfr. Corán. 5, 82-83, “los más cercanos a vosotros son aquellos que dicen somos cristianos porque hay entre ellos scerdotes y
monjes y no son altivos.”
47
La cita de los testimonios de Jacques de Vitry, está tomada siguiendo la edición de los escritos biografías y testimonios sobre San
Francisco: François d’Assise Écrits, Vies témoignages, edition du VIII e Centenarie, 2 vols. =Surces franciscaines, Editions du
Cerf, Paris 2010.
48
Cf. G. GOLUBOVICH, G. Biblioteca bio-bibliografia della Terra Santa e dell’Oriente francescano, Quaracchi- Florencia, Collegio di S.
Bonaventura, 1906, I: 94.
21
Sometidos a toda humana criatura
“Francisco estaba tan conmovido por el fervor espiritual y la euforia que, después de llegar
al ejército de los cristianos antes de Damieta en Egipto, se dirigió audazmente al
campamento del Sultán de Egipto, fortificado sólo con el “escudo de la fe”. Cuando los
sarracenos lo capturaron en el camino, él dijo: “Soy cristiano. Llévame con tu maestro”.
Así lo llevaron ante el sultán. Cuando esa bestia cruel vio a Francisco, lo reconoció como
un hombre de Dios y mudó su actitud en gentileza, y durante algunos días escuchó
atentamente a Francisco mientras le predicaba la fe de Cristo a él y a sus seguidores. Pero
al final, temiendo que algunos de sus soldados se convirtieran al Señor por la eficacia de
sus palabras y pasaran al ejército cristiano, ordenó que condujeran de regreso a Francisco
a nuestro campamento con toda reverencia y seguridad. Al final, le dijo a Francisco:
“Ruega por mí, para que Dios me revele la ley y la fe que más le agrada”(TM4).
El relato de Buenaventura es un poco más dramático, aumentando la crueldad de los
musulmanes y, por supuesto, las heroicidades espirituales de Francisco:
... fueron recibidos por los hombres del ejército del sultán que cayeron sobre ellos como lobos
sobre ovejas y los capturaron ferozmente. Los maltrataron salvajemente y los insultaron,
golpeándolos y encadenándolos. Luego, agotados como estaban por los malos tratos que habían
recibido, fueron arrastrados ante el sultán por la providencia de Dios, tal como lo deseaba
Francisco. El sultán les preguntó por quién y por qué y en qué calidad habían sido enviados y
cómo llegaron allí; pero Francisco respondió intrépidamente que habían sido enviados por Dios,
no por ningún ser humano, para mostrarle a él y a sus súbditos el camino de la salvación y
anunciar la verdad del mensaje del Evangelio. Anunció al Dios Trino y a Jesucristo, el Salvador
de todos, con tanta firmeza, con gran coraje y espíritu... Cuando el sultán vio su entusiasmo y
valentía, lo escuchó de buena gana y lo presionó para que se quedara con él (LM 9,8).
Buenaventura sigue con un episodio único en los textos de mediados del siglo trece en el
que Francisco desafía a los consejeros del sultán a la prueba de fuego 49, a lo que, por supuesto, se
negaron. A esto le siguen los estereotipos de Francisco y su compañero, a quienes ofrecen
espléndidos regalos y el rechazo a tales demostraciones de generosidad y tentaciones a la riqueza.
De hecho, Buenaventura atribuye parte de la negativa de Francisco a aceptar los regalos pidiendo al
sultán lo distribuyera a los pobres porque “ Francisco no podía ver ninguna señal de un espíritu
genuinamente religioso en el sultán”50. Por supuesto, este es el eco de lo que los cristianos
occidentales consideraban contra el que se considera infiel y, por lo tanto, virtualmente incapaz de
cualquier buena acción, excepto tal vez del asombro ante una santidad tan obvia51.
La Crónica de Ernoul nos refiere que hubo un intercambio respetuoso de ideas entre estos
dos hombres y sus consejeros sobre la fe que fundamentaba sus vidas e inspiraba sus acciones sobre
este encuentro, mientras los sabio de la corte del sultán hubiera preferido ejecutar a los dos
cristianos que habían venido a anunciar su fe (TM 8), el sultán los escuchó con agrado. Al-Kamil
era conocido por ser un hombre respetuoso y en su corte contaba con consejeros de reconocida talla
espiritual, con un tono ecuménico y con intereses religiosos e intelectuales52. Malik al-Kamil
49
Ibid, 603. In the Actus account (FAED 3: 491), the story of the ordeal of fire comes to be coupled with another test of fire involving sexual
temptation at a local inn.
50
Ibid.; and hinted at in Actus 27 (FAED 3: 490) and Fioretti 24 (FAED 3: 605-06).
51
En los mismos acontecimientos encontrados en Actus 27 y en las Florecillas, se describe al sultán como alguien que desea recibir el
bautismo, pero que no pudo recibirlo debido a su posición como líder de su pueblo. Como tal, se salvó de la muerte tanto a sí
mismo como a Francisco y sus compañeros. Además, según estos relatos, en su lecho de muerte, llamó a varios frailes a su
lado y, de hecho, recibió el santo bautismo, naturalmente debemos sospechar sobre la veracidad de este relato.
52
Una Buena descripción de la apertura de los intercambios intelectuales promovidos por al-Kamil en su corte, los encontramos en: A
History of the Ayyubid Sultans of Egypt, translated from the Arabic of al-Maqrizi, ed. R.J.C. Broadhurst (Boston: Twayne Publishers,
1980), 229-30.
22
La misión de Francisco de Asís ante el Sultán de Damieta
ordenó que curasen a los dos hermanos de las heridas sufridas durante el arresto, y que los
atendiesen con respeto mientras esperaba a los sabios del reino. Cuando llegaron los jefes islámicos
y conocieron se indignaron muchísimo contra el rey y lo reprendieron porque daba audiencia a
aquellos infieles. Pero el rey tranquilizó a Francisco, diciéndole: “No seré yo quien condene a
muerte a quien viene a salvar mi alma, a riesgo de su propia vida”. Según el cronista Francisco y
su compañero pudieron exponer libremente su fe mientras los miraba con hostilidad y desconfianza.
El Sultán, que cada día conversaba con él y ponía a prueba su fe y su sabiduría, solía decir, “Que
venga ese hombre que parece un verdadero cristiano”.
Después de aquella visita, el sultán quedó impresionado por la personalidad de Francisco.
Algo cambió en ambos interlocutores después del encuentro. El redactor de las Florecillas que
necesita justificar el hecho del encuentro, se atreve a decir, sin fundamento histórico, que recibió el
bautismo de manos de los hermanos antes de morir; o el mismo San Buenaventura dice que desde
entonces llevó la fe cristiana impresa en el corazón; y el monje benedictino de origen inglés Mateo
de París (1200-1259) dice cómo lloró su muerte como una calamidad para los cristianos y, cómo
creía que terminaría recibiendo el bautismo.
Después de este encuentro, al-Kamil, siguió tratando de negociar inutilmente con los
cruzados. Uno debe recordar que fue el lado cristiano el que fue el agresor en esta lucha y no al
revés. Por lo tanto, la generosidad hacia un agresor no es lo que uno esperaría de parte de la víctima
de la agresión; y, sin embargo, la magnanimidad, percibida como debilidad por sus propios
consejeros, será siempre la consigna de las acciones de al-Kamil hacia estos invasores cristianos.
De hecho, hay un episodio famoso relatado por Ernoul en su crónica en la que se dice que
al-Kamil ofreció hospitalidad en su tienda a los líderes militares derrotados, después de su
aplastante derrota en agosto de 1221 en Mansura, el nuevo bastión de al-Kamil al sur de Fariskur.
Juan de Briene lloró de emoción por el buen trato que él y sus tropas recibieron de Malik al-Kamil
cuando los cristianos perdieron Damieta, fueron apresados y luego liberados por las tropas egipcias,
según la crónica, John comenzó a llorar. Cuando se le preguntó la razón de sus lágrimas,
simplemente señaló más allá del campamento musulmán a sus propios soldados en la llanura:
cansado, ensangrentado y hambriento. Al-Kamil respondió ordenando que los cruzados, su
ostensible enemigo fueran alimentados satisfactoriamente53. Es difícil decir si la historia es apócrifa
o no; pero parece coherente, ¿no es así, como ser mide un hombre?54
53
Cfr GROUSSET, René., Histoire des croisades et du royaume franc de Jérusalem, 3 tomos, Paris 1934-1936, T. 3 pp. 241-42.
54
También es útil recordar que Al-Kamil alcanzó una tregua de diez años en 1229 con que Federico II, lo que permitió a los cristianos
acceder a los lugares sagrados de Jerusalén y otros lugares de oriente a cambio de la promesa de no tener hostilidades abiertas
o derramamiento de sangre. Cf. SETTON K., Op, Cit. III, p. 451-57.
23
Sometidos a toda humana criatura
La “ordalía” o prueba del fuego y el rechazo de las riquezas
San Buenaventura, recurre al argumento de la ordalía de fuego como elemento usado por
Francisco para demostrar la inocencia de sus intenciones y la superioridad de su fe. Por supuesto
que este elemento no es histórico sino un recurso de San Buenaventura para presentar la victoria de
Francisco en la visita al sultán.
La Ordalía, el juicio de Dios, era una argumento vigente hasta finales de la Edad Media que
consistían en invocar e interpretar el juicio de Dios a través de mecanismos ritualizados y sensibles,
de cuyo resultado se concluía la inocencia o culpabilidad del acusado o la victoria ante un desafío.
La ordalía consistía en pruebas que en su mayoría estaban relacionadas con torturas causadas por el
fuego o agua, si quien se sometía salí vencedor, se interpretaba que estaba de parte de Dios.
También le explicó que, por el bien de su alma, estaba dispuesto a demostrarle, en presencia
de los sabios de su reino, que su religión era falsa, no con argumentos bíblicos (pues no creían en
las Escrituras), ni racionales (pues la fe está muy por encima de la razón), sino entrando él y sus
jefes religiosos en una gran hoguera. “Y si me quemo -terminó diciendo- atribúyelo a mis pecados,
pero si no, será señal de que tu religión es falsa, y tú te harás cristiano y creerás en Cristo, fuerza y
sabiduría de Dios y Señor y Salvador de todos”. Al oír esto, algunos jefes religiosos musulmanes
allí presentes se escabulleron enseguida, alarmados, haciendo sonreír al rey, que respondió: “No
puedo hacer esto, mi gente mi mataría a pedradas”. La propuesta de San Francisco puede parecer
descabellada, pero lo que hizo fue aceptar el reto que un día Mahoma, fundador del Islam, lanzó al
obispo y a los cristianos de Nadjam, que acudieron a Medina a rendirle pleitesía y prefirieron
someterse, antes que pasar aquella prueba.
Entonces el Sultán le ofreció preciosos regalos, pero él no quiso aceptarlos, ni siquiera para
los pobres, pues no se fiaba demasiado de sus intenciones. El cuerno de marfil tallado que se
conserva entre las reliquias de la Basílica de San Francisco en Asís podría ser el “pasaporte” que,
según Ángel Clareno, entregó el Sultán al Santo para que pudiese recorrer libremente tierras
musulmanas. Al despedirse, el rey le dijo en secreto: “Rezad a Dios para que se digne
manifestarme cuál es la ley y religión que más le agrada”.
El regreso al campamento cruzado y el viaje de vuelta a Asís
Los dos frailes abandonaron el campamento recibiendo un pasaje seguro de regreso al
campamento de los cruzados, con sus cabezas intactas. Ese es un signo importante, que ni Francisco
ni Iluminado atacaron directamente la religión del Islam ni calumniaron al profeta. Más bien, como
señala Jacques de Vitry en referencia a la predicación de otros frailes a los musulmanes en otros
lugares: Los sarracenos escucharon predicar alegremente a los hermanos menores mientras
explicaban la fe en Cristo y la enseñanza del evangelio; pero tan pronto como su predicación atacó a
Mahoma y lo condenaron abiertamente como un mentiroso y un traidor, estos hombres impíos les
lanzaron golpes y los expulsaron de sus ciudades; los habrían matado si Dios no hubiera protegido
milagrosamente a sus hijos (TM5).
En verano de 1220, después de haber visitado los santos lugares, Francisco regresa de
ultramar, al llegar a Asís le dan la noticia del martirio de los cinco hermanos que habían sido
martirizados en Marrakech Su martirio provoca en la orden una interesante primera discusión sobre
la santidad y el martirio, entre aquellos que querían y escribían una leyenda para celebrar a los
protomártires de la orden, y la postura de Francisco que no le gustaba que los hermanos vieran en
este hecho motivo de gloria pues cada uno debía gloriarse de su pasión y no de la ajena55.
55
Cfr. MERLO, Grado Givanni, En el Nombre de Francisco de Asís, = Hermano Francisco 50, Arantzazu 2005, p. 39.
24
La misión de Francisco de Asís ante el Sultán de Damieta
4. La experiencia se hace proyecto (1 R. 16, 2 R 12)
Vamos a detenernos en el texto de la primera regla, más que en el de la segunda, por ser más
extenso y utilizar un lenguaje más rico sobre la misión de Francisco y sus hermanos entre los
musulmanes. La redacción la segunda regla, con una intención más canónica se siente en la
necesidad de resumir este argumento.
De los que van entre sarracenos y otros infieles
Dice el Señor: He aquí que os envío como ovejas en medio de lobos. Sed, pues, prudentes como
serpientes y sencillos como palomas (Mt 10,16). Así pues, cualquier hermano que, por divina
inspiración, quiera ir entre sarracenos u otros infieles, vaya con la licencia de su ministro y siervo. Y
el ministro deles licencia y no se la niegue, si los ve idóneos para ser enviados; pues tendrá que dar
cuenta al Señor (cf. Lc 16,2) si en esto o en otras cosas procede sin discernimiento. Y los hermanos
que van, pueden comportarse entre ellos espiritualmente de dos modos. Uno, que no promuevan
disputas y controversias, sino que se sometan a toda criatura por Dios (1 Pe 2,13) y confiesen que son
cristianos. Otro, que, cuando les parezca que agrada al Señor, anuncien la palabra de Dios para que
crean en Dios omnipotente, Padre, e Hijo, y Espíritu Santo, creador de todas las cosas, y en el Hijo,
redentor y salvador, y para que se bauticen y hagan cristianos, porque, a menos que uno renazca del
agua y el Espíritu Santo, no puede entrar en el reino de Dios (cf. Jn 3,5) (1R 16).
Así nos envió Dios al mundo
Como los apóstoles enviados por Jesús, para Francisco, todos los hermanos son enviados
como misioneros, predicadores itinerantes anunciadores de la palabra, “todos los hermanos deben
predicar con las obras” (1R 17, 3), y todos pueden y deben predicar delante a todos los hombres,
con la exhortación del capítulo 22 de la primera regla (1R, 22, 2, 9), siempre que le plazca al Señor.
Allá por el año 1221, Francisco escribe la primera regla, como forma de vida de los
Hermanos Menores. Reflexiona sobre su experiencia y la de del primer grupo de hermanos, sobre
sus experiencias de misión y de encuentro con los hombres, sobre su modo de estar en el mundo y
de relacionarse con amigos y enemigos, con fieles e infieles. Al redactar el capítulo 16 de la 1R,
sobre el modo en el que los hermano han de ir por el mundo cuando son enviados entre otros
creyentes, Francisco pone por delante su experiencia personal de encuentro con el sultán en
Damieta, así como la experiencia y el resultado final de aquel grupo de cinco hermanos
martirizados en Marruecos, pero sobre todo refleja su toma de posición frente a la teología del
momento en relación con los sarracenos y al Islam. El título que da Francisco al capítulo 16 de la
Regla “De aquellos que van entre sarracenos y otros infieles” es de entrada revelador,
transmitiendo su experiencia personal y aun modo concreto de acercarse al otro, estando entre y
nunca contra. Francisco y sus hermanos habrían reflexionado largamente sobre una experiencia que
se traduce ahora en un proyecto de vida concreto, es el fruto de la reflexión sobre una praxis
misionera específica.
Acercarnos a este texto de la 1R de San Francisco supone aproximarnos al pensamiento
original de Francisco, a su modo de concebir la misión, su modo de relacionarse y de concebir el
mundo, y su punto de vista sobre los métodos de la sociedad de su tiempo y la realidad de la Iglesia
del momento.
La 1R es un programa de vida para los hermanos que van por el mundo imitando la vida
itinerante del Señor (1R 9,5): los hermanos deben vivir sin nada propio, en castidad y obediencia
(1R 1), la oración (1R 3), el oficio de lavar los pies (1R 4), la corrección fraterna (1R 5), el modo de
servir y trabajar (1R 7), la minoridad (1R 9), la fraternidad (1R 9, 11), el ministerio de la
evangelización (1R 14, 16, 17); y en el capítulo 16, Francisco presenta un proyecto de vida para el
encuentro con los musulmanes y los otros infieles, como podrían ser en aquél momento los tártaros
25
Sometidos a toda humana criatura
tan temidos en aquél tiempo en toda Europa y en medio a los cuales la Familia Franciscana realizó
un gran acción misionera y reconciliadora.
En consonancia con el pensamiento de San Francisco, y tal y como lo recogen hermosamente
las Constituciones Generales de la Orden de Hermanos Menores en su capítulo quinto, tratando el
tema de la Evangelización y misión “para esto os envió Dios al mundo” (Cta O 9), vemos cómo: el
origen de la misión ad gentes está en el Espíritu Santo que habita en cada uno de los creyentes
como bautizados por el agua y el espíritu; todos los hermanos, en comunión fraterna, participan de
la tarea evangelizadora de la Iglesia, la evangelización es fruto de la experiencia de fe y sólo en ella
se fundamenta. Nadie es llamado para la misión por sí mismo, el envío es de la fraternidad,
representada por el ministro, la evangelización se lleva a cabo desde todas y cada una de las
actividades que desempeñan los hermanos.
Como ovejas en medio de los lobos. Una misión ardua.
“Dice el Señor: He aquí que os envío como ovejas en medio de lobos. Sed, pues, prudentes
como serpientes y sencillos como palomas” (Mt 10,16).
En 1R16 Francisco describe de modo claro, conciso y hermoso su modo de comprender la
misión franciscana para todos aquellos que son enviados por el mundo “como ovejas en medio de
los lobos”(Mt 10, 16). Como sucede en los otros capítulos de la 1R, Francisco elige un texto
evangélico que sostenga y confirme su programa de vida mediante una palabra de Jesús, pues en su
nombre lo habían dejado todo, en su nombre habían sido enviados. La cita bíblica se cita en
presente “dice el Señor”, como Palabra actual pronunciada hoy para quienes la reciben, para
quienes se sienten enviados a esta misión particular. Para Francisco y su hermanos este texto
evangélico no es tanto un punto de partida que presenta las pautas de comportamiento necesarias
para el encuentro con los musulmanes, sino sobre todo un texto con el cual, reflexionando sobre sus
experiencias, se sienten identificados y en el que se reconocen a sí mismos interpretando la realidad
desde la fe, iluminada por el Evangelio.
Francisco es consciente de que la misión es dura y difícil en sí misma, que lleva consigo una
renuncia importante que se convierte en el primer lobo al que enfrentarse: relativizar los vínculos
familiares (Lc 14, 26), por amor del Reino y de Jesús (Lc 18, 28); relativizar las riquezas (Lc 5, 1431) y llevar la cruz (Lc 9, 23; 14, 27), las tres exigencias fundamentales del seguimiento de Jesús,
tienen como objetivo último reproducir visiblemente la vida de Jesús y hacer al discípulo disponible
para la misión evangelizadora. Francisco y sus compañeros han reflexionado largamente sobre lo
sucedido en su encuentro con los sarracenos. Para ir en medio de los sarracenos no basta con
dejarlo todo, es necesaria una actitud pacífica y pacificadora, humilde y sencilla que permita a los
hermanos adentrarse en medio de ellos con la mansedumbre de un cordero, con la simplicidad y la
inocencia de una pequeña oveja. El texto escogido para introducir este capítulo de la regla trae a la
mente de los hermanos que la reciben, la imagen del buen pastor que conoce, cuida y no permite
que perezcan sus ovejas. A Francisco no le asusta el peligro porque sabe que Dios está con él (LM
9,7).
Francisco presenta el texto evangélico de las ovejas en medio de los lobos en contraposición
con la descripción de los sarracenos considerados como enemigos de los cristianos y de la cruz de
Cristo y como sus perseguidores (Mt 10, 16). Una vez más las armas de Francisco son la
mansedumbre y la sinceridad que vencen las dificultades (1R.16, 1-2), signo visible del amor a los
enemigos (1R 22, 1-4), a aquellos que nos causan tribulaciones y angustias, sonrojos e injurias,
martirio y muerte. Influenciados de la intensa propaganda a favor de las cruzadas, promovida por el
IV Concilio de Letrán al que Francisco asistió en algunas sesiones. Sus hermanos habían
introyectado la imagen de los sarracenos como lobos, imagen que descubrirán como errónea y
equivocada durante su encuentro con el sultán, de hecho, acercándose como ovejas en medio de los
26
La misión de Francisco de Asís ante el Sultán de Damieta
lobos descubrieron que no eran tan crueles y que lobos y corderos podían vivir juntos y en paz, que
se podía restituir el paraíso perdido, que se podía realizar la visión escatológica de Isaías ”El lobo y
el cordero vivirán juntos” (Is 11,6).
El texto del discurso misionero con el que Jesús quería animar a sus discípulos en medio de la
dificultad no es sólo una admonición de parte de Francisco sino también una invitación profética a
poner fin a la enemistad entre cristianos y sarracenos viviendo entre ellos y sometidos a ellos
restaurando la paz y la armonía con aquellos a quienes debemos amar mucho.
“Prestemos atención todos los hermanos a lo que dice el Señor: Amad a vuestros enemigos y
haced el odien a los que os odian (cf. Mt 5,44), pues nuestro Señor Jesucristo, cuyas huellas
debemos seguir (cf. 1Pe 2,21), llamó amigo al que lo entregaba (cf. Mt 26,50) y se ofreció
espontáneamente a los que lo crucificaron. Son, pues, amigos nuestros todos los que injustamente
nos causan tribulaciones y angustias, sonrojos e injurias, dolores y tormentos, martirio y muerte; y
los debemos amar mucho, ya que por lo que nos hacen obtenemos la vida eterna.” (1 R 22, 1,4).
Ser misionero comporta el riesgo de la vida, perderla, entregarla si fuera necesario, aunque
para Francisco esto no sea lo más importante pues el objetivo de los hermanos menores, como
misioneros que son, es ser testigos de la paz y anunciadores de la Buena Noticia de Jesús. En medio
de la adversidad el Hermano Menor, como todo discípulo, ha de mantener esa confianza que nace
de la fe y que le hace saber que él no es protagonista de la misión, sino Jesús y su Espíritu; que es
sólo un colaborador y, cuando haya hecho todo lo que es posible podrá decir como los criados de
los que habla el Evangelio: Somos siervos inútiles. Hemos hecho todo lo que debíamos hacer (Lc
17, 10). Con esa confianza el discípulo puede responder a esa llamada a ser misionero en el mundo,
a llevar el Evangelio a la periferia, al desierto y a los lugares de frontera, sin temor a la dificultad.
El encuentro de Francisco con sultán se desarrolla en esta clave puramente evangélica, partiendo de
la debilidad del Evangelio, fuerza de Dios, sin necesidad de acudir a las armas, que desembocan en
el poder y el dominio, “su objetivo es demostrar que el Evangelio no necesita de la espada para
defender los derechos de Dios”.56
Pero, efectivamente, Francisco y sus hermanos no podían olvidar cuál había sido el destino e
Jesús y que a ellos podría sucederles lo mismo, de hecho, en los inicios de la fraternidad Francisco
había sufrido burlas y tribulaciones a causa del Evangelio. En la mente de los hermanos estaba aún
fresca la noticia de los mártires de Marrakech que de modo insistente habían proclamado su fe en
medio del Islam aun sabiendo que con ello provocaban ira y desprecio. Francisco no quiere que sus
hermanos se conviertan en predicadores de la cruzada sumándose a quienes responden a esta
invitación de la Iglesia pues está convencido de que nada se puede defender con fuego y espada.
Sólo con la simplicidad de una paloma, los sarracenos podrán comprender “la paz simple y
verdadera del espíritu” (1R 17, 15).
En este texto se reconocían a sí mismos y reconocían su intención respecto al hecho de ir
entre sarracenos. El texto sintetiza lo que se dirá en los versículos siguientes con respecto al modo
de relacionarse espiritualmente con los sarracenos. Francisco atribuye un sentido positivo al
término evangélico “prudentes”, el hermano enviado en medio de los musulmanes debe estar atento
para percibir la voluntad de Dios, y leer los signos de su presencia. Su humildad y prudencia han de
servir como ejemplo para la relación con los sarracenos e instrumento para la paz.
Los hermanos son enviados por divina inspiración, una expresión que encontramos ya en el la
1 R 2, 1, donde vemos una vez más como Francisco comprende su vida como guiada en todos sus
pasos por el mismo Dios.
56
BASETTI-SANI, G, en Concilium: Revista internacional de teología, (1968), Nº. 37, p. 19.
27
Sometidos a toda humana criatura
El ministro no contradecirá al Señor.
“Así pues, cualquier hermano que, por divina inspiración, quiera ir entre sarracenos u otros
infieles, vaya con la licencia de su ministro y siervo. Y el ministro deles licencia y no se la niegue,
si los ve idóneos para ser enviados; pues tendrá que dar cuenta al Señor (cf. Lc 16,2) si en esto o en
otras cosas procede sin discernimiento”.
En estos versículos Parece Francisco quiere regular un problema interno de la fraternidad,
Francisco reconoce el papel de la nueva figura de los ministros de la fraternidad, que se había hecho
indispensable al crecer el número de hermanos, pero al mismo tiempo reconoce la reticencia de
éstos para enviar a los hermanos los pretexto de su necesidad para cubrir otros ministerios. Según
nos cuenta el cronista Goirdano de Giano, en el capítulo de pentecostés de 1221, participaron tres
mil frailes entre profesos y novicios. Ahora Francisco no tiene la posibilidad de enviar
personalmente a los hermanos, esta responsabilidad debe ser asumida con seriedad y discernimiento
por los ministros, pero sale en defensa de los hermanos ante los ministros que tomaban sus
decisiones sin discernimiento osando contradecir al Señor, y su autoridad se confrontará con la
libertad de los hermanos de no obedecer en aquello que va contra su vida o conciencia (1R 5,2)
Para Francisco la responsabilidad del ministro es grande e importante, hasta el punto de
convertirse en un caso claro de conciencia. Ante semejante pregunta el ministro tiene el deber de
examinar la idoneidad del candidato y reconocerla como tal si es considerado idóneo: en segundo
lugar, conceder licencia para no contradecir al Señor, pues de lo contrario deberá dar cuentas
delante del Señor si en esto no ha procedido con discernimiento (1R 16, 4). La dura expresión dar
cuentas ante el Señor hace referencia al juicio final según el evangelio de Mt 25, 325, donde todos
serán examinados no sólo en función del bien hecho sino también de la omisión del buen obrar.
Esta es de las pocas referencias que encontramos en los escritos de Francisco sobre el proceso
de discernimiento fraterno orientado hacia una opción de misión, proceso en el que participan tres
agentes importantes: Dios que llama y a quien no se debe contradecir, el hermano que se siente
llamado por inspiración divina, la fraternidad representada por el propio ministro que envía (1R 16,
4 ; 2R, 12, 1-2).
Francisco es consciente de la seriedad de la misión y no quiere imponer a ninguno la
responsabilidad apostólica de ser enviado entre sarracenos, ni siquiera recurriendo al voto de
obediencia. Aquí aparece la incondicional obediencia de Francisco a la inspiración divina cuenta
sólo la llamada de Dios y no las consideraciones humanas (2 C 152), aunque Francisco sepa que eso
lo puede enfrentar a la cultura dominante, Francisco presenta un nuevo modelo de obediencia que
mira directamente al Padre y donde el ministro es sólo un instrumento y mediación.
Hablar aquí de la divina inspiración es una invitación a comprender lo que significa ir entre
los sarracenos en medio de ese conflicto histórico y difícil, donde Dios tiene algo que decir y de un
modo bien diferente a través de la paz y la reconciliación según el espíritu de 1Pe 57, como
peregrinos y forasteros, dejad de lado los deseos de la carne que hacen guerra al alma; que vuestra
conducta entre los paganos sea irreprochable (1Pe 2, 11-12).
Cuando en 1219 se acercan para Francisco y algunos otros hermanos el momento de ser
enviados entre los sarracenos, le sucede algo semejante a la primera experiencia del tiempo de su
conversión cuando el Señor le condujo entre los leprosos (Tes. 2), donde Francisco había
descubierto un rostro de Dios totalmente distinto al que se adoraba con pompa en las iglesias de la
57
LAVILLA MARTIN, Miguel Ángel, La Sumisión a toda criatura por Dios, propuesta por Francisco de Asís, en Selecciones de
Franciscanismo 101, agosto 2005. Pp. 185-217
28
La misión de Francisco de Asís ante el Sultán de Damieta
ciudad, es el mismo Dios que por inspiración divina conduce y cambia en modo de ver las cosas
transformando la mirada amarga y repulsiva en dulzura del alma y cuerpo.
Concluido este proceso de discernimiento, el hermano tiene conciencia de ser enviado entre
musulmanes por el en el Señor con la certeza de una vocación, el envío por parte del ministro que
da licencia se apoya en el ministerio de acompañamiento de la fraternidad. Los hermanos serán
considerados idóneos Espíritu a quien nada ni nadie puede contradecir, es una verdadera vocación
dentro de la vocación, un carisma que nace del envío del Señor hecho actual en el momento en que
el hermano recibe la licencia del ministro. La petición hecha con madurez, como una inspiración
divina, se apoya para la misión no sólo por sus cualidades humanas para el diálogo, el encuentro, la
fraternidad internacional, la desapropiación, sino que serán considerados idóneos porque Dios los
envía y la fraternidad los sostiene.
Aunque todos los hermanos, quiunque fratum, son invitados a la misión, Francisco es
consciente de que no todos han recibido de Dios el don la vocación misionera ad gentes, por eso
será necesario iniciar un importante proceso de discernimiento. Francisco es consciente de aquí la
llamada de Dios cuenta más que las consideraciones humanas. Ir entre los musulmanes, como
carisma especial, reclama un discernimiento importante dentro de la llamada de Dios58, proceso que
no está destinado a individuar, a partir de la propia realidad de cada uno, los objetivos que se
quieren alcanzar y los medios adecuados para alcanzarlos, sino que comporta la disponibilidad para
dejarse conducir por el Espíritu: desprendimiento de todo prejuicio, apertura para aprender de los
demás. ir entre los musulmanes, como carisma especial, reclama para Francisco un discernimiento
especial, en el que deben participar no sólo los interesados, sino también otros hermanos y el propio
ministro. Teniendo en cuenta que “ir a anunciar la Buena Noticia a los infieles no es una iniciativa
del ministro, sino del Espíritu, este o envío es una verdadera llamada, un carisma”59.
Comportarse espiritualmente entre ellos.
Después de hablar sobre el necesario discernimiento y la autorización del ministro, fiel al
deseo del Señor, Francisco se centra en los modos de estar en me medio de los sarracenos, modo al
que ya se aludía en la cita bíblica que servía de punto de partida al capítulo 19 de la 1R, con
humildad y prudencia. Antes de citar los modos en los que los hermanos deberán tener una
conducta irreprensible entre los paganos (1Pe 2, 12), Francisco usa una expresión que define cómo
los hermanos deben entender en general, y en todas las circunstancias su presencia en el mundo
espiritualmente (spiritualiter), es decir una presencia guiada y movida por el Espíritu del Señor,
donde prevalece el espíritu sobre la carne, la voluntad de Dios sobre el propio proyecto. Desde esta
perspectiva, la vida de los hermanos entre los musulmanes no tenía nada especial sino que se
insertaba dentro de la visión global que tenían los hermanos de su misión en el mundo en cuanto
fraternidad. Los hermanos que van por el mundo no se distinguen en su estilo de vida del de
aquellos que van entre infieles. En ambos casos los hermanos no iban con el espíritu del mundo, con
las armas y la violencia para protegerse y defenderse, su estrategia, siempre la misma, compartir la
vida y el trabajo de la gente, comer y ver lo que hay sobre la mesa, anunciadores de la paz y el bien.
Francisco insiste mucho a sus hermanos en la lucha del espíritu contra la carne, abriéndose al
espíritu del Señor que busca la humildad y la paciencia, la paz simple y verdadera del espíritu /1R
17, 14-15). Los hermanos desarrollan su ministerio espiritualmente en medio de los cristianos
cuando desarrollan su trabajo en un modo que corresponde al “espíritu del Señor” y no según las
58
Cfr. 1R. 16, 3-4; 2 R. 12, 1, “divina inspiratione” término que en los escritos de Francisco hace referencia tanto a la voluntad de Dio
que manifiesta su voluntad por medio de su palabra y de su signos, como a la obediencia del hermano que escucha y está
obligado a obedecer.
59
MICÖ, J., La evangelización entre los infieles, en Selecciones de Franciscanismo, (1992), p. 344.
29
Sometidos a toda humana criatura
normas humanas en vigor, ir en medio de otros creyentes supone superar el propio egoísmo, y
superar las fronteras sociales y eclesiásticas del momento.
A causa de las cruzadas y de los prejuicios de la mayor parte de los cristianos contra los
musulmanes, su deseo de ir entre los musulmanes, presentaba algunas dificultades particulares que
era necesario aclarar, ¿cómo se van a comportar?, ¿qué es lo qué van a hacer y decir? En los
versículos sucesivos del capítulo 16 de la 1R Francisco intentará dar una respuesta con sello propio.
No promuevan disputas ni controversias.
Si los hermanos quieren ser instrumentos de paz en medio de los musulmanes, la primera cosa
que tienen que hacer es comportarse como hombres pacíficos y humildes evitando todo tico de
disputas y controversias, evitando crear problemas o abrir polémicas como algunos hermanos
habían hecho inconscientemente en otras ocasiones, por lo tanto que “no litiguen ni entre ellos ni
con los demás” (1R 11, 2). El recurso a este método de presencia se contrapone a la predicación
apologética de la Iglesia contra Mahoma y los musulmanes basada en la confrontación y el
descrédito, así como los cruzados combatían contra ellos con la fuerza de las armas, los
predicadores deberían hacerlo con la fuerza de la palabra predicada 60 intentando convencer de la
única verdad del cristianismo.
Para Francisco el argumento de diálogo no se basa en estar convencido en tener o no razón
sino en el diálogo del amor que no intenta se apoya en otras armas que la paz y la misericordia, que
intenta comprender la presencia de Dios más allá de los límites de la confesión del propio credo.
Francisco se confronta con la mentalidad de la predicación de las cruzadas propia de la mayoría de
sus contemporáneos, no estaba convencido de la validez argumentativa de los maestros
apologéticos por mucho que todo ello pareciese obvio a la reflexión teológica del momento.
Francesco estaba convencido de las disputas y controversias no eran el modo más adecuado para
entrar en contacto con los musulmanes. Su estrategia consistía concretamente en comenzar por no
ofender al otro sino buscando ante todo conquistar su amistad y confianza. La prohibición de
Francisco no era un cambio de estrategia para conseguir mejores resultados como la amonestación a
los hermanos de poner en práctica todo lo que él mismo había experimentado durante su
permanencia en medio de los musulmanes. El argumento de Francisco se apoya en el presupuesto
teológico “por amor a Dios”, pues por amor a Dios deberán estar sometidos a toda humana criatura
y por amor a Dios deberán abstenerse de disputas y controversias siendo reflejo de la propia
humildad de Dios61.
Como consecuencia de la propia vocación de enviado por el Señor, los hermanos enviados
por el mundo, donde quiera que vayan sienten con fuerza el deber de colaborar activamente con la
vida, con las obras y la palabra a construir un mundo pacífico de acuerdo a cada situación, sin
promover ni litigios ni disputas, sino siendo instrumentos de la paz y de la justicia de Dios.
Francisco es un testigo particularmente eficaz de la paz, de la justicia, como don de Dios en Cristo,
irradiado de modo convincente. El sueño de la fraternidad universal de Francisco le coloca ante el
mundo en una actitud profética, no promuevan litigios o disputas (1 R 16, 6) porque una de las
grandes virtudes di Francisco es el respeto del otro. Así lo hizo cuando se encontró delante al sultán,
sin palabras de desprecio contra el Islam, su profeta o su libro sagrado. Francisco con pleno espíritu
evangélico reconoce que la acción de Dios y su amor universal llegan a todas criaturas, incluso a
aquellos a que eran considerados como enemigos.
60
Cfr. REDAR, B. Z., Crusade and Mission. European aproches toward the muslims, Princetown 1984, pp. 93-103.
61
MICÖ, J., Seguir la humildad y pobreza de N.S. Jesucristo en Selecciones de Franciscanismo 58, 1991, 3-44.
30
La misión de Francisco de Asís ante el Sultán de Damieta
Estas características se aplican a la lógica de una misión especialmente particular como es la
misión en medio de sarracenos y otros infieles, es la fraternidad que convive y comparte en
comunión participando de la fraternidad universal la que evangeliza al más puro estilo franciscano,
con la palabra, cuando les parezca que agrada al Señor; y con el ejemplo. Francisco aporta a la
misión un ingrediente fundamental: la comprensión y el respeto que descubren en el otro la
presencia de Dios.
Durante su estancia entre los sarracenos Francisco descubre que la verdad sobre Dios y sobre
Jesucristo no puede abrirse paso en el mundo desde la adversidad y la violencia que son contrarias a
la transmisión de la verdad. Una verdad revestida de poder da un sentido de superioridad y resulta
incomprensible para los demás, deja de ser un don ofrecido libremente y se convierte en
instrumento de dominio que provoca condena y exclusión. La apropiación de la verdad defendida
con disputas y controversias eclipsa la verdad de Dios
La visión de Francisco representaba una visión radicalmente nueva y liberadora en un
ambiente de gran hostilidad entre el cristianismo y el Islam, una visión que no será siempre bien
comprendida incluso por su propios hermanos. En los distintos relatos de la vida de San Francisco
de los autores de la época, al narrar el encuentro con el sultán ensalzan más su valentía y entereza
que su pacifismo y humildad.
La tradición franciscana recuerda cómo no siempre los hermanos comprendieron el modo
humilde y pacífico de actuar de Francisco62. En varias ocasiones, el grupo de hermanos enviado al
entonces Al-Andalus ocupado por el Islam, fue advertido de no predicar contra la fe de los
sarracenos, pero ellos aprovecharon toda ocasión para la predicación, siendo capturados,
trasladados como prisioneros a Marrakech y finalmente martirizados. Cuando Francisco recibe la
noticia exclamó “Ahora tengo cinco verdadero hermanos menores”, exclamación que no concuerda
en absoluto con lo que Francisco expresa en 1R 16. Aunque Francisco reconoce el coraje y la
valentía de sus hermanos dispuestos a perder su vida por defender la fe que profesaban, pero él
piensa de modo diverso, y cuando los hermanos hacían lectura de la vida y leyenda de los
protomártires, Francisco los amonesta diciendo “que cada uno se gloríe del propio martirio y no del
de los demás” (Adm 6).
La misión franciscana se caracteriza por ofrecer un testimonio que acredite la predicación,
incluso cuando esta nos es posible porque si produjera litigios y disputas, sería una palabra poco
agradable al Señor. En el momento en el que se llevan a cabo las cruzadas en nombre de Cristo y su
Evangelio, Francisco pide a sus hermanos que no promuevan litigios o disputas (1 R 16, 6), y
mientras la Iglesia busca vencer al enemigo por medio de las armas, Francisco proclama que la
acción más importante de la misión es el sometimiento a toda criatura. Para Francisco es importante
saber estar con el otro aceptarlo tal y como es63. Francisco actualiza así el mensaje de la primera
carta de Pedro (1P 2, 13), ver en todos los hombres al Señor y estar siempre disponibles para
servirles. En Damieta ha experimentado radicalmente el Evangelio de Jesús, ha tenido el coraje de
salir al encuentro del otro, de atravesar el océano de la incomprensión. Allí habría podido, como
hicieron muchos otros, insultar su credo y conquistar fácilmente el martirio, pero entonces este no
sería Francisco64.
62
VAZQUEZ JANEIRO, Isaac, I francescani e il dialogo con gli Ebrei e i Saraceni nei secoli XIII-XV. en Antonianum, 65 (1990) p. 541.
63
Cfr. AMIGO, Carlos, ¿Qué hace un franciscano entre musulmanes?, en Ecclesia 2059 (1981), p. 14.
64
Cfr. HAMPATÉ BA, A., en el prefacio de GWENOLE, Jeusset, Dieu est Courtoisie, François d’Assise, son Ordre et l’Islam, Editions
franciscaines, Nantes 1985, p. 7-8.
31
Sometidos a toda humana criatura
La misión franciscana se define desde el término franciscano de la restitución, el modo de
restituir el don de la Buena Noticia que hemos recibido, enviados inter gentes para anunciar el
Evangelio con la palabra y la vida, un anuncio con vocación de universalidad para los de cerca y
los de lejos (Ef 2, 17), para los creyentes y los no creyente. El concepto franciscano de misión, está
relacionado con otros términos como: anuncio, evangelización, conversión, testimonio, diálogo,
inculturación, promoción de la justicia y la paz, instaurando la presencia del Reino con signos de
sanación, liberación, justicia, opción por los pobres, construyendo puentes de diálogo, de encuentro,
de reconciliación y de paz, siendo custodios de esperanza y promotores de vida pues nada de lo
humano escapa a la mirada de la fe y, por tanto, nada es ajeno a nuestra labor evangelizadora del
hermano menor, uniendo evangelio y promoción humana.
El texto es que presenta una contra estrategia, por así decirlo, al fanatismo misionero que
caracterizó el enfoque de Berardo y sus compañeros en Marruecos. Allí, entraron en territorio
musulmán a la ofensiva, contra el Islam y el Profeta. El enfoque de Francisco, como lo demuestran
los resultados de su encuentro con al-Kamil Muhammad, fue adoptar una nueva doble postura. La
primera fue el camino del ejemplo: es decir, vivir la vida de los Hermanos Menores entre la gente y
reconocer, si se les pregunta, que la motivación de vivir en paz es una explicación de su modo de
vida, forma vitae, son la vida y valores de Jesucristo, es decir, viven de esta manera, porque son
cristianos. La segunda es el camino del testimonio directo: predicar la Palabra de Dios, si así lo
solicita el Espíritu, para dar testimonio del Dios trino, la salvación en Cristo y su visión de la
necesidad del bautismo en Cristo. Francisco puso el énfasis no en la denuncia de la otra fe sino en
dar un testimonio “de la esperanza que está dentro de ti” (1 P 3:15). En otras palabras, explica por
qué crees en Jesucristo, por qué ves el mundo como lo haces, en lugar de reprender al otro por su fe,
por equivocado que pueda parecer para un cristiano de la Edad Media. Nótese también, sin
embargo, el eco del mensaje de despedida de 1219, que tal testimonio y ejemplo podría costarles la
vida. Sin embargo, para ser testigos, calladamente, entre la gente, deben estar listos para hacerse
vulnerables, entregándose a quienes se dice que son sus inimici, sus enemigos. Al hacerlo, darán
testimonio de que son, aunque no lo sepan, sus amici, amigos, compañeros en la fraternidad humana
creada por el mismo “Creador de todo”. El énfasis que da Francisco a esta frase es una clave
importante para entender cómo veía al otro como inseparablemente conectado a sí mismo. Esta es la
sustancia de la experiencia leprosa que ahora se extiende en su conclusión más lógica. Esta es la
impactante revelación de Dios a Francisco que hizo de él un loco, un profeta.
32
La misión de Francisco de Asís ante el Sultán de Damieta
Sometidos a toda humana criatura (1 Pe 2,13).
Después de definir su posición con respecto al modo apologético de las disputas y
controversias, Francisco pasa a la propia descripción positiva del modo en el que los hermanos
deben vivir su misión de paz entre los sarracenos en el Espíritu del Señor. Ahora Francisco usa un
término que ya había utilizado anteriormente para definir el lugar de los hermanos en el mundo y
que ahora define perfectamente el modo en el que los hermanos han de ir entre los sarracenos. El
término “subditus” sujetos, sometidos, clave en la espiritualidad franciscana recoge el espíritu de
1R 7, 3, la segunda carta a todos los fieles 47 (2F 47), las alabazas a las virtudes 16, y Testamento
19 “Y éramos iletrados y súbditos de todos”. Francisco repite aquí sus admonición a todos los
hermanos de vivir y trabajar al servicio de los otros aplicándola a hora a los hermanos que van en
misión de quienes Francisco esperaba no solamente que se hicieran presentes entre los no cristianos
sino que como primera actitud misionera lo hiciesen como siervos, actitud completamente opuesta
al de las cruzadas que tenía como objetivo someter al enemigo.
El primer modo de vivir entre los sarracenos es el de la simple presencia del testimonio
cristiano de la vida lo que significa que los frailes no crean disputas ni polémicas contra quienes
tienen una fe religiosa diversa. Deben inserirse, inculturarse, en la sociedad de los otros creyentes y
vivir sometidos a su autoridad como los demás ciudadanos. En el sometimiento a todos, según el
espíritu de la primera carta de Pedro65, en amor y afecto, Francisco ve el ejemplo de la obediencia
pacífica y amorosa que complace a Dios y que ciertamente producirá sus frutos incluso para los
otros creyentes.
Francisco y sus hermanos comprenden que ser enviado en medio de los sarracenos, supone
desapropiarse de todo tipo de dominio y poder, estar dispuestos a no contar para nada ni para nadie,
a hacerse hermanos de todos con este nuevo estilo de relacionarse con los demás y con la creación,
no con la violencia y el poder sino con espíritu de amor y cortesía66.
En su programa misionero, Francisco pone el acento en la dimensión de la minoridad,
someterse a toda criatura humana por Dios67. La minoridad nos lleva a descalzarnos ante el
misterio del otro; nos pone en una actitud de servicio ante toda humana criatura; la pobreza nos
libera de toda posesión y se transforma en acogida y fraternidad; y la solidaridad nos conduce a
compartir con los demás los dones del Señor y a darnos entera y gratuitamente. La minoridad está
relacionada con la responsabilidad y libertad, someterse al otro significa sentirse corresponsable de
sus ansias y deseos más hondos, de caminar a su lado en libertad, sin necesidad de ser los patrones
sino estando incluso disponibles a prestar obediencia a los más pequeños. Francisco apoya la misión
sobre los fundamentos de la minoridad, y por lo tanto del abandono de todo espíritu de superioridad.
Dios quiere que los hermanos imiten esta humildad en su vida por lo tanto no deberán ejercer el
poder sobre los otros, ni gloriarse frente a los demás ni sentirse superiores a ellos mirándolos desde
arriba, al contrario, deben ser frailes menores que en humilde servicio se la van los pies unos a otros
(1R 5, 12-15) y se los lavan a los demás.
El misionero franciscano está llamado a tener los mismos sentimientos de Jesús, el primer
misionero, Francisco invita al misionero a vivir los sentimientos de la kénosis de Cristo (1R 7, 1416)68, el Verbo, que no vino para ser servido, sino a servir (Mt 28, 28). En la dinámica misionera
que presenta Francisco, el espíritu de la carne, el yo, ha sido sustituido por el Espíritu del Señor
65
ASSENLDONK, O. V., Le lettere di San Pietro negli scritti di San Francesco, en Colectanea Franciscana 48, 1978, pp. 70-71.
66
Op. Cit. GWENOLE; J, Dieu est Courtoisie.
67
Cfr. LAVILLA, M. A., La sumisión a toda criatura por Dios, propuesta por Francisco de Asís, en Selecciones de Franciscanismo 101,
2005, 185-217.
68
Cfr. CVII, Nostra Aetate 4.
33
Sometidos a toda humana criatura
(Adm 12), esta desapropiación y disponibilidad para servir explica porqué los hermanos son
invitados a vivir entre los infieles y no sólo con los infieles69.
La primera forma de misión que mantiene viva la esperanza es la de la vida de humildad y
simplicidad, aunque sus frutos no son inmediatos, ayudan a abrir el corazón de los sarracenos a los
valores del evangelio como lugar de encuentro. En itinerancia cortés, el misionero deja su tierra y su
casa para adquirir una nueva patria y una nueva familia en los hermanos de la misión, reconoce la
acción de Dios en medio de todos los que encuentra por el camino, evangeliza con la vida, con el
testimonio y el buen ejemplo, renunciando a los propios proyectos personales para vivir su fe
sometido a toda humana criatura, encontrando al otro con la cortesía del Evangelio.
Mientras la Iglesia proclama la superioridad de Dios y del Evangelio sobre cualquier otra
criatura humana, Francisco proclama el humilde sometimiento a todos, sea al rey como soberano,
sea a los gobernadores como sus enviados, porque esta es la voluntad de Dios (1 Pe 2, 13-15).
Mientras la iglesia bendecía a los cruzados augurándoles éxito en la batalla para cometer al
enemigo, Francisco proclama justamente lo contrario. Francisco desea siempre obedecer a la
Iglesia, pero está convencido de que su diferente modo de pensar y actuar complementa aquello que
falta a la organización eclesial del momento. La decisión de Francisco de embarcarse hacia oriente
con los cruzados pone a Francisco en una situación difícil, a su alrededor sólo sentían hablar de
guerra y de conquista, de sometimiento de los musulmanes y de la liberación de Tierra Santa, de un
Dios que habría humillado y derrotado al enemigo. Todo giraba en torno a la liberación de Tierra
Santa que sólo podía llevarse a cabo derrotando al enemigo, para ello la iglesia se apoyaba en
argumentos teológicos y bíblicos relativos a la heredad de Cristo había adquirido con su sangre, en
la predicación de la cruzada la Iglesia ofrecía la remisión de los pecados y la vida eterna a quienes
contribuyesen en al proyecto.
Francisco seguirá firme en su decisión, acercarse al campo de batalla en plena tregua de la
quinta cruzada le había hecho entrar de nuevo en contacto con la cruda realidad de la guerra y de la
muerte mucho peor de la que él mismo podría recordad de los antiguos enfrentamientos entre Asís y
Perusa durante su juventud. El 29 de agosto de 1219 la derrota cruzada había causado seis mil bajas
entre muertos y heridos. Francisco se había acercado a Damieta para una misión de paz convencido
cada vez con más fuerza que no se puede establecer con la guerra y la violencia.
69
ESSER, K. La preocupación misionera de San francisco, en Selecciones de Franciscanismo, 22, 1979, p. 99.
34
La misión de Francisco de Asís ante el Sultán de Damieta
Por amor a Dios
La expresión “por amor a Dios”, propter Deum, tiene un valor altamente importante para
justificar todo lo dicho anteriormente, aquí encuentra Francisco, como en las otras dimensiones de
su vida, el corazón y la justificación de su acercamiento a los sarracenos, en el amor a Dios
encontramos la dimensión teológica de la misión franciscana, Dios es siempre el motivo de todo.
Francisco se refiere directamente a Dios y al don de la vida eterna porque desde el punto de vista
humano parecería una locura este deseo de someterse a toda humana criatura, al tiempo que muestra
el carácter totalmente desinteresado de los hermanos en medio de los musulmanes dispuestos a
renunciar a todo por amor de Dios. Servir a los hermanos musulmanes en espíritu de adoración a
Dios es desde este momento la razón fundamental del modo de vida franciscano 70, el creyente es
ente todo un hombre que vive su relación filial con Dios en obediencia, sometido a Dios por amor a
él. Los hermanos se abstenían de todo tipo de disputas y controversias y vivían sometidos a toda
humana criatura por amor a Dios que habían conocido y experimentado en Jesucristo como
humildad.
Adoración e imitación del misterio del amor de Dios cuya humildad nos ha sido revelada en
Cristo Jesús, se conjugan en el pensamiento de Francisco. Los hermanos deben asemejarse a Dios,
que en Jesús se ha hecho nuestro siervo. Desde esta perspectiva los hermanos eran capaces de
abrirse a todo lo que veían y escuchaban entre los sarracenos, lo que explica, en contraposición con
la ideología del momento, la ausencia en los escritos de San Francisco de cualquier connotación
negativa o prejuicio contra ellos. Ahora para Francisco será posible considerarlos como hermanos,
reconocer sus valores positivos tales como la veneración por su libro revelado, la recitación y
veneración de los santos nombres de Dios, la llamada a la oración y la presencia de la dimensión
religiosa en todos los aspectos de la vida, en contra de lo que pudiesen decir los demás Francisco
los descubre como creyentes y amantes de la oración.
Parece arriesgado afirmar que en los escritos de Francisco se encuentran los ecos de su
experiencia de encuentro con los sarracenos, y del acercamiento a su tradición espiritual, pero
efectivamente encontramos algunos términos significativos que pueden tener su origen más allá de
la pura coincidencia. Cuando de regreso a Italia, Francisco escribe su carta a los clérigos, reflejando
el deseo del IV Concilio de Letrán exhortándoles a una mayor devoción y veneración por la
Eucaristía, Francisco hablando del amor a Dios, insiste en la veneración de los nombres y las
palabras de Nuestro Señor Jesucristo, expresión nos trae ecos de la devoción islámica por los 99
nombres más hermosos de Dios71. El profundo respeto por este “amor de Dios” fuente de todo lo
que es bueno (1R 17, 17), y por lo tanto también fuente del bien que el Señor hace entre los no
creyentes. El reconocimiento de que todo bien procede de Dios le lleva a Francisco a no apropiarse
de lo que el Señor hace o dice por medio de sus Hijos sino a restituir todo al Señor Dios
“restituyamos todos los bienes al Señor Dios altísimo y sumo, y reconozcamos que todos son suyos,
y démosle gracias por todos ellos, ya que todo bien de Él procede” (1R17, 7). Desde este
reconocimiento de la presencia de Dios Francisco tiene un gran respeto por sus escrituras sagradas
como nos refiere hermosamente Tomás de Celano “Lo bueno que hay en ellos, no pertenece a los
paganos ni a otros hombres, sino a sólo Dios, de quien es todo bien” (1 Cel 82).
Y confiesen que son cristianos. Desde la fe.
“Confiesen que son cristianos”. La calidad evangélica de la vida y misión del hermano
enviado, le convierte en memoria viviente y provocativa de Jesús. Francisco sabe por propia
70
BEER, DF. San Francisco y el Islam, en Concilium 9, 1981. p. 40.
71
Es interesante la referencia de Francisco a los “santos nombres y palabras de Dios” que encontramos en 1C, 1, 2C, 1, Test, 12, y
que recuerdan la devoción del Islam a los 99 nombres más hermosos de Dios. Cfr. CORULLON FERNANDEZ, Manuel, La
Imagen de Dios en el Islam, en Estudios Eclesiásticos, vol. 76, nº 298, Madrid 2001, p. 451-466.
35
Sometidos a toda humana criatura
experiencia que la forma de vida evangélica cuestiona y crea tensión a nivel espiritual y existencial.
Por eso el primer anuncio de la fe es el que se hace con la vida. El hermano menor es misionero por
vocación, su anuncio se da más con el ejemplo que con la palabra, “todos los hermanos prediquen
con las obras” (1R 17, 3), viviendo humilde y devotamente (CC. GG. OFM 94 §3). Un anuncio
hecho en fraternidad, pues compartir la vida en una misma vocación, es en sí una forma de palabra
que entra por los ojos. Para Francisco confesar la propia fe significa colocar el Evangelio como
norma suprema para que conforme la vida del hermano para ponerse en actitud de servicio
sometiéndose a toda criatura por Dios.
Una de las características del hermano en misión, ha de ser la de captar la presencia de Dios,
escucharlo, contemplarlo, testimoniarlo con la vida. Por eso Francisco insiste en que demuestren
que son cristianos, no lo oculten, no lo disimulen, no se avergüencen de vivir su fe como cristianos
en medio de creyentes de otra religión. El diálogo interreligioso que de forma privilegiada se lleva
acabo a nivel de la experiencia de fe, supone en el hermano una fe honda y profunda que pueda ser
vivida con intensidad, celebrada con legía y comunicada con entusiasmo.
El hermano que va en misión lo hace desde la fe, se siente “inspirado” por Dios para la
misión. Su vocación parte de un discernimiento de los motivos que lo impulsan a partir y se prepara
con cuidado para la misión, atraído por una llamada a la quiere responder con generosidad, se
inserta en una iglesia hermana, comparte y celebra su fe con los creyentes de la Iglesia del lugar, y
se hace discípulo viviendo su servicio como encuentro y relación fraterna, esto será posible sólo
gracias a un encuentro personal con Jesús. Sólo si uno se siente discípulo podrá ser misionero, por
eso antes de nada es necesario dejarse evangelizar, es necesario ser uno mismo evangelizado hasta
transformarnos en buena noticia, por eso, Para Francisco más que anunciar el evangelio, el
misionero debe confesarlo con la vida.
En su encuentro con el sultán, Francisco encuentra en el Islam un pueblo creyente y orante,
por lo tanto, en un ambiente en el que Dios es importante, la vida del hermano tiene que estar
centrada en Dios, y rezumar pasión por Él, si quiere ser realmente profética. Los hermanos se harán
presentes en medio del Islam como servidores del Evangelio y con su misma vida testimoniarán que
son cristianos siendo alegres, pacíficos, modestos (1 R 7, 14-16). Confesar que son cristianos y vivir
como tales, no se contradice para Francisco con la necesaria inserción e inculturación que coloca a
los hermanos al lado de quienes han sido enviados, como un miembro de ese pueblo y nación
compartiendo sus gozos y esperanzas, hablando su misma lengua, celebrando con ellos la vida. Los
hermanos enviados por el mundo al estilo de Francisco son invitados a tener una mirada positiva
sobre nuestro mundo y sobre las culturas que nos rodean, invitados amar a los hombres entre los
que son enviados como sus propios hermanos, invitados a amar el lugar al que son enviados como
si fuera su propio hogar.
36
La misión de Francisco de Asís ante el Sultán de Damieta
Francisco sabe por propia experiencia que la forma de vida evangélica cuestiona y crea
tensión a nivel espiritual y existencial. Por eso el primer anuncio de la fe debe ser hecho con la vida,
a través del buen ejemplo72 (Adm. 7) Una vida alegre, pacífica, humilde, acogedora, trabajadora,
acogedora, dialogante. El hermano menor es por vocación un misionero y el anuncio debe darse
más con el ejemplo que con la palabra, todos los hermanos prediquen con las obras (1R 17, 3). El
primer testimonio es la vida y para dar razón del porqué se vive así, en segundo lugar, viene el
anuncio, un anuncio que el hermano no hace nunca solo sino en fraternidad, el hecho de compartir
la vida es en sí una forma de palabra que entra por los ojos, vivir las Bienaventuranzas no
demuestra el reino de Dios pero sí lo muestran.
Francisco, atento siempre a Jesús y al Evangelio, aprendió que ser seguidor de Jesús es vivir
con alegría la reciprocidad, vivir los unos vueltos hacia los otros. No hay, pues, fraternidad por el
mero hecho de estar juntos. El gozo de la fraternidad existe sólo donde hay alteridad, reciprocidad
vital, relaciones interpersonales estrechas, donde los unos puedan vivir volcados hacia los otros. En
fraternidad, pues el hermano enviado en misión reconoce la gracia de la fraternidad internacional
que lo acoge, evangeliza en fraternidad y minoridad, mirando a todos como hermanos descubriendo
la cortesía evangélica con todos los hombres, de modo que todos aquellos que vengan a los
hermanos, amigos o enemigo, ladrones o bribones, sean recibidos con bondad” (1R 7, 14).
Para Francisco el trabajo de los hermanos constituye un elemento esencial de la forma de
vida del hermano enviado en misión, que se abaja, comparte la suerte de los hombres con los que
vive, y es consciente de la dimensión profética del trabajo en la construcción del Reino de Dios.
Este es otro de los elementos constitutivos del testimonio franciscano de vida, es el trabajo (Tes.
19-22) que como don de Dios (2R 5,1), para Francisco tiene una triple dimensión, está orientado al
propio sustento (1R 17), nos hace participes de la obra creadora de Dios evitando la ociosidad (2R
5,2; Test 21), nos hace compartir la suerte de los pobres (Mt 20,28, y CC. GG. OFM76), por eso
que todos los hermanos trabajen fiel y devotamente (2R 5,1).
72
Cfr 1 CtaF 12 “Somos hermanos y hermanas y madres de Cristo, cuando lo llevamos en nuestro corazón y en nuestro cuerpo (cf. 1
Cor 6,20), por el amor divino y por una conciencia pura y sincera; y lo damos a luz por medio de obras santas, que deben
iluminar a los otros como ejemplo” (cf. Mt 5,16). Cfr. 2 CtaF 13; 53. 1R 5. Test, 21.
37
Sometidos a toda humana criatura
Cuando vean que place al Señor.
Es interesante notar que esta expresión referida a cuando Dios quiera, cuando vean que le
place a Dios, se parece mucho a la frase correspondiente en árabe in cha’ Allah, si Dios quiere. En
el acercamiento de Francisco al Islam, el acento recae en el beneplácito de Dios y en el hecho de
estar sometidos a toda humana criatura por amor a Dios, un modo de vivir y trabajar inspirado en
una teología particular y orientada al establecimiento de la paz verdadera. Predicar y bautizar no son
para Francisco actividades prioritarias afirmando el testimonio de vida por encima del testimonio de
la palabra. Entre los hermanos enviados entre los sarracenos surgían dudas comprensibles, ¿debían
relegar a un segundo plano predicación y bautismo o incluso renunciar a ello? Francisco alude al
principio general presentado para los hermanos predicadores en general que pueden anunciar la
palabra solo cuando vean que agrada a Dios, en definitiva, los hermanos no pueden anunciar la
palabra más que cuando el Señor les de un signo que manifieste la oportunidad de la predicación
con la palabra73.
Francisco subordina la predicación a ciertas condiciones poniendo el acento en el carácter
testimonial de la vida y la presencia, aprendiendo de los demás y descubriendo la presencia Dios en
medio de ellos con una proclamación diversa de la palabra de Dios cuando vieran que ello agradaba
al Señor.
Adoptando esta posición con relación a la predicación subordinándola a ciertas condiciones,
Francisco toda se distancia de la praxis del momento que partía de la idea de que la Iglesia posee la
única verdad que conduce a la vida eterna. Jaques de Vitry, acercándose a los sarracenos¸ como
predicador de la cruzada afirma que su primer deber era predicar la verdad y desenmascarar los
errores del enemigo, para él la predicación de la verdad no era solamente algo que agradaba a Dios
sino un deber moral pues de la predicación de la verdad y de su aceptación dependía la salvación de
quienes acogiesen la verdad plena.
Olivero de Colonia74 en su carta al Sultán Malik al-Kamil, escrita en 1221, llega incluso a
amenazar al sultán con la organización de una nueva cruzada si no permitía a los misioneros
proclamar públicamente la fe cristiana75.
¿Cómo podía Francisco, siendo cristiano, no compartir esta posición sobre la necesidad de la
predicación? ¿Cómo podía placerle a Dios el hecho de posponer la predicación de la palabra?
Francisco continúa convencido de que la predicación no fuese absolutamente prioritaria y pudiese
por lo tanto se considerada de otro modo. Durante su permanencia entre los sarracenos él había
descubierto algo diferente, Francisco adoptaba una praxis diversa porque partía de una teología
distinta.
La expresión “cuando vean que agrada al Señor” (1R 16, 8), indica que en el encuentro con
los sarracenos el predicador no es el amo o propietario de la Palabra, sino que es el mismo Dios
quien obra y habla a través de él cómo y cuándo le place (1R 17, 4-6). El hermano debe ser un
oyente de la Palabra capaz de descubrir en la propia realidad la voluntad y el beneplácito de Dios,
siguiendo su voluntad y agradándole a él (1R 22, 9).
Efectivamente que las autoridades eclesiásticas del momento, apoyando la cruzada, estaban
convencida de que ello agradaba a Dios, el mismo San Bernardo que había defendido a los judíos se
encontraba ahora predicado la cruzada como tiempo grato a Dios, y el mismo papa Onorio III al
73
Cfr. BUHLMANN, Walbert, Francis and Mission according to the Rule of 1221, en Spirit and Life, 6, 1993, p. 28.
74
Sobre Oliviero de Colonia, Cfr. BOMBI, Barbara, Missione e crociata nel nord Europa tra la fine del XII e i primi decenni del XIII
secolo, = Nuovi Studi Storici 74, Istituto Storico Italiano per il Medio Evo, Roma 2007. Cfr. LPer 103.
75
Siberry, E., Missionnaries and Crusaders, 1095-1274, Opponets or Allies?, en Studies in Church History, 20, 1983, pp. 103-110.
38
La misión de Francisco de Asís ante el Sultán de Damieta
predicar la cruzada se preguntaba en qué modo podría agradar a Dios76. No es improbable que la
presencia de Francisco en el campamento cruzado plantease una discusión sobre el tema,
influenciada incluso por la oferta de paz del sultán Malik al-Kamil a los cruzados.
Francisco y sus hermanos debían esperar prudentemente un signo de Dios que les indicase
cómo, de qué manera y en qué preciso momento la proclamación de la palabra era verdaderamente
grata a Dios. Una visión teológica basada en el respeto y la aceptación del misterio de Dios.
Francisco, como hombre de su tiempo se encuentran influenciado por la teología del momento y al
final de 1R 16 terminará haciendo una referencia al bautismo como sacramento que lleva al hombre
a la salvación completa.
Esta consideración sobre la oportunidad de la predicación de la Palabra desaparece en la 2R
1223, la misión entre los sarracenos aparece al final, como un recuerdo, como una más entre las
muchas posibilidades de misión. A partir de 1225 se impone un nuevo modelo franciscano de
misión, la del misionero clérigo y sacerdote, su dedicación a la predicación con la Palabra y la
administración de sacramentos hacen que el interés por la misión entre los sarracenos pierda
interés.
Anuncien la palabra de Dios
Francisco habla siempre de la predicación de los hermanos en términos generales, quería que,
si en algún momento los hermanos hablaban de su fe, lo hiciesen con toda simplicidad, para que
“crean en Dios omnipotente, Padre, e Hijo, y Espíritu Santo, creador de todas las cosas, y en el
Hijo, redentor y salvador”. En esta breve profesión d fe cristiana llamas la atención los aspectos
comunes con el Islam, así como lo específicamente cristiano, sin ninguna crítica negativa ni al
Islam ni a su profeta.
La formulación de este capítulo de la 1R es escogida con mucha atención. Francisco
comienza por uno de los puntos comunes de encuentro aludiendo a la profesión de fe en Dios
Omnipotente, uno de los principales atributos de Dios en el Islam, así como a la confesión de Dios
creador de todo lo que existe, una fe compartida con por cristianos y musulmanes. Francisco presta
es especial atención a aquello que les une, poniendo el acento en una teología teocéntrica más que
en la teología cristocéntrica, más propia de Francisco.
Si la proclamación oficial de la palabra mira al bautismo, los hermanos deben dedicarse a esta
proclamación sólo cuando vean que le complace al Señor, y por lo tanto administrar el bautismo
sólo si eso es su santa voluntad. Francisco no espera de los hermanos que son enviados entre
sarracenos, ni que prediquen ni que bauticen sino ante todo que se abandonen con fe a los designios
de Dios, apoyándose en una teología del beneplácito divino.
76
BASETTI-SANI, G., L’Islam e Francesco d’Asissi. La misione profetica per il diálogo, Frenze, 1975, pp.121-122.
39
Sometidos a toda humana criatura
5. Los ecos del encuentro
Noticias de la época
En 1220 Jaques de Vitry, nos cuenta en sus crónicas cómo Francisco predicó a los
sarracenos por varios días sin ningún éxito. Una vez terminado el encuentro el Sultán pidió a
Francisco que orase por él para que, con la inspiración divina, pudiese adherirse a la religión que
más place a Dios. Su relato tiene una dimensión apologética como si Francisco en su diálogo con él
lo hubiese puesto en crisis. En 1221 en su Historia Orientalis no presenta una segunda versión de
los hechos77, el sultán despide a Francisco temiendo la conversión y rebelión de sus súbditos
pidiéndole que ore por él al Señor para que “se digne mostrarme cuál de las leyes y fedes le es más
grata”.
En 1227, el cronista Ernoul y su sucesor el cronista benedictino Bernardo de Corbie el
tesorero 78 (c. 1230) que se encontraban en Damieta, nos refieren en su Liber de acquisitione Terrae
Sanctae, cómo dos clérigos, Francisco e Iluminado, se presentaron ante el cardenal Pelagio Gaytán,
consiguiendo el permiso para visitar al sultán, se adentraron en el campamento para poder
encontrase con el sultán, terminado el encuentro, los soldados del sultán los escoltaron de regreso
hasta su campamento.
En 1229, 1247, Tomás de Celano, 1Cel 56-57 y 2 Cel 8, habla siempre de la intención
martirial de Francisco, nos transmite el primer viaje de Francisco hacia tierras del Islam con el
deseo fallido de llegar a Marruecos, y el viaje de Francisco a Oriente donde se encuentra con el
Sultán que lo recibió con gran honor. Tomas ce Celano presenta lo siguientes elementos: Pretende
presentar a Francisco como exemplum. No juzga no califica las cruzadas, intenta mostrar a los
implicados cómo deben comportarse si desean tener éxito en las cruzadas. En su conclusión hace
una admonición espiritual diciendo “Conozcan esto los príncipes de toda la tierra y sepan que no
es fácil guerrear contra Dios, es decir, contra la voluntad del Señor. La obstinación - que al
apoyarse en las propias fuerzas desmerece la ayuda del cielo - suele tener un fin desastroso. De
esperar del cielo la victoria, hay que entablar las batallas con espíritu de sumisión a Dios”. El
relato de Celano hace pensar en que Francisco había hablado a los cruzados de una batalla
particular, la superación de todo aquello que provoca división y guerra y que por tanto desmerece la
ayuda celestial79.
En 1229 en La historia de les Emperador Eracles y la conquista de la tierra de ultramar80,
obra anónima continuación de la crónica de Guillermo de Tiro, , nos transmite cómo Francisco
permaneció en Medio Oriente hasta la toma de Damieta y cómo viendo que el vicio y el pecado
comenzaban a crecer entre la gente del campamento decidió regresar a Italia.
En 1232, Giuliano da Spira, en su Vita Beati Francisci, nos cuenta en el capítulo siete el
deseo de Francisco por alcanzar el martirio, cómo durante el viaje a Oriente liberó a los marineros
de la tempestad por medio de su intercesión y cómo llegando a oriente compareció delante del
sultán que lo recibió con grandes honores quedando sorprendido de su santidad y quiso colmarlo de
honores.
77
France, John, Jacques de Vitry. Historia orientalis, [compte-rendu], en, Revue belge de Philologie et d'Histoire, 2009, nº 87-2 pp. 462463
78
CROIZY-NAQUET, Catherine, Deux représentations de la troisième croisade, l'Histoire de la guerre sainte et la Chronique d'Ernould
et de Bernard le Trésorier, en Cahiers de civilisation médiévale, Vol. 44, Nº 176, 2001, págs. 313-327.
79
POWELL J.M. Francesco d’Asissi e la Quinta Crociata. Una missione di pace, en Schede Medievali 4, (1983) pp. 68-77.
80
Obra de un anónimo continuador de la crónica de Guillermo de Tiro, escrita entre los años 1229-1231. Cfr. GOLUBOVITCH, G.
Biblioteca bio-bibliográfica della Terra Santa e del Oriente Francescano,Vol 1, Quaracchi, 1906 p.14.
40
La misión de Francisco de Asís ante el Sultán de Damieta
En 1246, Angel Clareno afirma en la Leyenda de Perusa que como este tiempo Jerusalén
estaba en poder de los sarracenos, bajo el dominio de Corradino sultán de Siria, hermano de Malik
al-Kamil. Los musulmanes consentían a los peregrinos cristianos visitar los santos lugares previo
pago de un tributo. Después de su encuentro, el sultán le habría dado a Francisco y sus hermanos un
salvoconducto para poder visitar el Santo Sepulcro sin pagar el tributo que debían abonar los
peregrinos. Francisco visitó el Sepulcro del Señor como él mismo atestigua en la carta que escribe
en 1220 a toda la Orden (Cta O 21), después de su visita al os santos lugares se apresuraron a volver
a Italia. Durante la peregrinación Francisco contrajo una infección a los ojos.
En 1261 San Buenaventura, escribe la Leyenda Mayor con la intención de convertirla en la
biografía oficial de Francisco para toda la Orden. La intención de San Buenaventura es
eminentemente teológica. LM 9, 8-9, presenta un relato mucho más complejo y lleno de elementos
sin fundamento histórico que no encontramos en los relatos anteriores: cómo de camino fueron
salvajemente capturados, azotados, maltratados, y la prueba de fuego que Francisco superó
heroicamente. San Buenaventura nos cuenta que Francisco de adentró en el campamento enemigo
movido por deseo del martirio, recibiendo al principio un buen escarmiento, pero sin conseguir su
finalidad.
En 1262 Jordano de Giano, es una crónica sobre la llegada de los Hermanos Menores a
Alemania, en el JG10, nos cuenta cómo Francisco se acercó al campamento del sultán siento
arrestado por los soldados del sultán que no comprendían qué es lo que quería, llevado a la corte del
sultán, Francisco fue recibido con gran cortesía y curado de sus dolencias, al ver que no había
posibilidad alguna de conversión se despidió del sultán que lo escoltó de regreso hasta el
campamento cruzado.
En 1264 Richerio de Sens, en su obra Gesta Senoniensis Ecclesiae, cuenta como Francisco,
tras haber sido bien acogido por el sultán, proyectó enviar allí a algunos hermanos
En 1267 San Bonaventura, Ecce Servus meus…, Sermón con ocasión de la fiesta de San
Francisco. Presenta la santidad de Francisco como imitador de Cristo, Dios le donó a Francisco la
gracia de la perfección, fue ejemplo de virtudes y su vida estuvo llena de gestos proféticos entre los
que San Buenaventura sitúa el encuentro con el Sultán. En su obra Hexaemenon, menciona el
encuentro como modelo coraje y de búsqueda de martirio.
1327 Actus Beati Francisci et soicorum eius, el autor anónimo, recoge todas las historias o
florecillas de Francisco y sus hermanos, que estaban vivas en el imaginario popular, con una buena
distancia en el tiempo y sin ningún tipo de crítica histórica, el autor presenta la heroicidad y
santidad de Francisco y sus compañeros. El encuentro con el sultán es narrado como una gran
hazaña donde se destaca la valentía de Francisco, la buena acogida del sultán, su peregrinación a los
santos lugares, y se llega incluso a hablar de la conversión tardía del sultán en su lecho de muerte
acompañado por dos hermanos.
41
Sometidos a toda humana criatura
La lápida del Cairo, en la tumba de uno de los consejeros espirituales del sultán Malik alKamil al-Kamil, el sabio Fakhir ad-Din al-Farisi, encontramos en el exterior de su sarcófago la
inscripción que hace mención de un encuentro, que él mismo tuvo el privilegio de presenciar entre
un monje cristiano y la corte del sultán, encuentro que marcó tan profundamente su vida, que
mereció hacer mención en el epitafio de su propia tumba. En lengua árabe podemos leer: “Son
famosas sus grandes virtudes. Es bien conocido todo lo que le vivió en su experiencia con Malik alKamil, y su encuentro con el monje cristiano, râhib81.
Algo importante, incluso sagrado, ocurrió bajo la tienda del sultán hasta el punto de ser
recordado y resaltado por Fakhir ad-Din al-Farisi hasta el final de sus días. Algo que presagiaba la
esperanza y la salvación de la humanidad para aquellos que lo aprovecharan al ejemplo de aquel
encuentro de Francisco e Iluminado, con al-Kamil y al-Farsi.
En los escritos de Francisco
Primera y segunda regla
Francisco menciona la misión en medio del Islam en 1 R 16 (1221), 2 R 12 (1223). Ya nos
detuvimos ampliamente en el comentario del capítulo 16 de la primera Regla de San Francisco,
escrita justo un año después de su regreso de oriente, cuando la experiencia del viaje y del
encuentro con el sultán aún estaba fresca en su memoria. En la redacción de la segunda Regla, con
una intención más canónica, Francisco se siente en la obligación de resumir la referencia del envío
de los hermanos en medio del Islam, sin renunciar a hacer mención aunque sea al final de la Regla
justo antes de la conclusión final. Francisco hace referencia una vez más tanto al discernimiento de
quien envía como de quien es enviado y a la necesaria preparación, idoneidad, para la misión.
Carta a las autoridades de los pueblos
Kajetan Esser en su edición de los Opuscula de San Francisco sitúa la composición de la
Carta a las autoridades de los pueblos en el año 1220, poco después del regreso de Francisco de
oriente, debido a la mención de la llamada de la oración para “dar gloria a Dios”, llamada a la
oración que encontramos también en la carta a los Custodios y que recordaría la práctica
musulmana de la llamada pública oración, la salât, coincidiendo con la devoción de Francisco a una
oración que marca el ritmo de la jornada.
Alabanzas del Dios altísimo
Las alabanzas al Dios altísimo fueron compuestas por Francisco, según testimonio de Fr.
León, dos años antes de su muerte en la misma cártula de la bendición al hermano León. Las
invocaciones se presentan como una sucesión de alabanzas que comienzan siempre por las palabra
tu eres y seguidas de un nombre de Dios. Esta letanía compuesta de treinta unidades, recuerda la
oración tradicional del islam invocando los noventa y nueve nombre de Allah donde el número cien
resta siempre desconocido preservando de ese modo la trascendencia de Dios a quien nunca el
hombre puede llegar a conocer completamente. Para esta oración los musulmanes utilizan una
especie de rosario de treinta y tres cuentas que pasan tres veces mientras recitan los nombres
divinos. Cuando tenemos en la mente el encuentro de San Francisco con el sultán Malik al-Kamil,
sin duda que la coincidencia es singular. Muchos historiadores piensan que la cruzada contra los
musulmanes que en ese momento continuaba en oriente, y el recuerdo del sultán que le había
recibido en Damieta y cuya fe le había sorprendido, podrían estar en el trasfondo de esta oración
como plegaria sufriente e intercesión por la paz.
81
Cf. NATALI A., Gli Arabi e S. Francesco alle crociate, en L’Italia francescana 33 (1958). Basado en la transcripción del árabe de
RONCAGLIA Martiniano, Fonti arabo-musulmane su S. Francesco in Oriente, en Studi Francescani 25 p.258-259, Vallecchi,
Florencia, 1953.
42
La misión de Francisco de Asís ante el Sultán de Damieta
La Perfecta alegría
Encontramos este texto en los Actus beati Francisci et sociorum eius 7, 7 (c.1327-1340);
más popularmente conocido como las Florecillas de San Francisco. El texto es reinterpretado de
manera independiente por Wadding en su Editio prínceps des Ouscula donde justificando haberlo
encontrado en distintas fuentes medievales. Teniendo en cuenta que el hermano León podría haber
sido uno de los hermanos que acompañó a Francisco a Oriente, el contexto de este relato se situaría
en torno al 1220, después del regreso de Oriente. El texto nos muestra la experiencia de Francisco
de cómo la Paz no es solamente una sensación de satisfacción cuando todo va bien sino una realidad
espiritual cuidadosamente adquirida pagando el precio de luchas y sufrimientos.
Francisco cita todas aquellas cuestiones que encuentra entre los hermanos en el momento en
el que regresa a Asís: el suceso pastoral y el reconocimiento social de la Orden, la estructuración de
la fraternidad con tendencia a adoptar esquemas semi monásticos, la llegada de nuevos hermanos
cultos y sabios, el orgullo de los hermanos que ya atribuían a Francisco ciertos milagros, el hecho
de no sentirse más útil en medio de los leprosos que en medio de los hermanos, y la ironía de los
hermanos que le preguntan a Francisco a su regreso de Oriente sobre a cuántos infieles ha
convertido a la fe. La respuesta de Francisco es clara, lo que importa no es tanto atraer al otro a la fe
de Cristo, lo que importa es el encuentro con el otro donde lo central es el testimonio y el encuentro
en sí mismo descubriendo en él un hermano y un creyente.
Admoniciones
En la admonición 6, que lleva por título Seguir al Buen pastor, Francisco exhorta a su
hermanos para discernir entre el verdadera forma de seguir al Señor y el modo equivocado.
Francisco invita a los hermanos a fijarse en Cristo el buen pastor que sufrió la pasión y la cruz. En
la misma line de la introducción de 1R 16, los hermanos son las ovejas que siguen al buen Pastor y
aunque a veces se sientan como ovejas en medio de los lobos. La reacción de los hermanos no ha de
ser otra que la de seguirle en la persecución y la tribulación. En la tercera parte de la admonición,
hace referencia a la tentación que tenían los hermanos de vanagloriarse en los méritos de los santos.
Parece ser una alusión clara a los mártires de Marrakech (16/01/1220), parece que los hermanos
decían, mirad que aun siendo joven nuestra fraternidad, y aun teniendo a nuestro fundador entre
nosotros, ya tenemos cinco santos mártires. Francisco pide a los hermanos discreción y silencio
invitando a cada uno a vivir su propia experiencia de seguimiento y a dar testimonio de Cristo. Al
mismo tiempo contrapone dos modos distintos de encuentro: su encuentro con el sultán desde el
diálogo y testimonio frente al ingenuo encuentro de los protomártires que los llevó a la muerte.
43
Sometidos a toda humana criatura
En la Iglesia de nuestro tiempo
26/08/1995, Juan Pablo II, en su Discurso a los participantes al Congreso franciscano
sobre el diálogo con los musulmanes, escribió:
“El compromiso de los franciscanos en el diálogo con los musulmanes no es nuevo:
se remonta a San Francisco de Asís, quien fue en persona para reunirse con el sultán AlKamil en Egipto. San Francisco ha dejado a sus hijos indicaciones precisas sobre cómo
establecer relaciones con los musulmanes. Por eso al buscar hoy el diálogo interreligioso,
en particular con los seguidores del Islam, sois fieles a uno de los carismas de vuestra
Orden. Me alegra ver el compromiso de la familia franciscana en este diálogo
interreligioso, que forma parte de la misión evangelizadora de la Iglesia, llamado a
profundizarse en los próximos años”82.
27/01/2010, Benedicto XVI, en una Catequesis sobre San Francisco de Asís, en la
audiencia general:
“También el sucesor de Inocencio III, el Papa Honorio III, con su bula Cum dilecti
de 1218 sostuvo el desarrollo singular de los primeros Frailes Menores, que iban abriendo
sus misiones en distintos países de Europa, incluso en Marruecos. En 1219 Francisco
obtuvo permiso para ir a Egipto a hablar con el sultán musulmán Melek-el-Kâmel, para
predicar también allí el Evangelio de Jesús. Deseo subrayar este episodio de la vida de san
Francisco, que tiene una gran actualidad. En una época en la cual existía un
enfrentamiento entre el cristianismo y el islam, Francisco, armado voluntariamente sólo de
su fe y de su mansedumbre personal, recorrió con eficacia el camino del diálogo. Las
crónicas nos narran que el sultán musulmán le brindó una acogida benévola y un
recibimiento cordial. Es un modelo en el que también hoy deberían inspirarse las relaciones
entre cristianos y musulmanes: promover un diálogo en la verdad, en el respeto recíproco y
en la comprensión mutua. Parece ser que después, en 1220, Francisco visitó la Tierra
Santa, plantando así una semilla que daría mucho fruto: en efecto, sus hijos espirituales
hicieron de los Lugares donde vivió Jesús un ámbito privilegiado de su misión. Hoy pienso
con gratitud en los grandes méritos de la Custodia franciscana de Tierra Santa”83.
30/04/2019, Papa Francisco, Encuentro con el pueblo marroquí, las autoridades, La
sociedad civil y el cuerpo diplomático, Explanada de la Torre Hasán:
“Esta visita es para mí motivo de gozo y gratitud porque me permite descubrir la
riqueza de vuestra tierra, de vuestro pueblo y de vuestras tradiciones. Gratitud que se
transforma en una importante oportunidad para promover el diálogo interreligioso y el
conocimiento recíproco entre los fieles de nuestras dos religiones, al mismo tiempo que
recordamos —ochocientos años después— el histórico encuentro entre san Francisco de
Asís y el sultán al-Malik al-Kamil. Aquel acontecimiento profético manifiesta que la valentía
del encuentro y de la mano tendida son un camino de paz y de armonía para la humanidad,
allí donde el extremismo y el odio son factores de división y destrucción. Además, deseo que
la estima, el respeto y la colaboración entre nosotros contribuyan a profundizar nuestros
lazos de amistad sincera, para que nuestras comunidades preparen un futuro mejor para las
nuevas generaciones”.
82
Juan Pablo II, Discurso a los participantes en el Congreso sobre el diálogo con el Islam, en Testigo de Esperanza, Juan Pablo II y los
hermanos Menores, Roma Curia General OFM, 2005, p.69-70.
83 Benedicto XVI, San Francisco de Asís, en Selecciones de Franciscanismo 116, 2010, p. 168-174.
44
La misión de Francisco de Asís ante el Sultán de Damieta
En la Orden Franciscana
Quisiera ahora transmitir algunos ejemplos para manifestar la actualidad del encuentro en el
mundo franciscano de hoy.
3/10/2001, Fr. Giacomo Bini en la X Asamblea General ordinaria del Sínodo de los obispos
(30/9—27/10/2001) sobre el tema "El Obispo: servidor del Evangelio de Jesucristo para la
esperanza del mundo":
“El obispo, como signo de esperanza, tiene por tarea, animar la vida de las comunidades
religiosas de su diócesis y favorecer y animar la creatividad; acoger el riesgo derivado de los
nuevos tipos de presencia y ministerios; animar a asumir el camino en el que sólo una
caridad plenamente evangélica puede ser eficaz; invitar a estar presentes en lugares de
fractura, de tensión y división. Como Francisco de Asís que salió desarmado al encuentro del
sultán Malik al-Kamil y así pudo dialogar con él mientras las armas de los cruzados no
pensaban más que en vencer al enemigo, un gesto profético como este, es un signo de
esperanza para todos y en todo tiempo, nos abre a horizontes inéditos, susceptibles de
traducirse en nuevos caminos de diálogo y reconciliación”84.
12/11/2010, Fr. José Rodríguez Carballo, relación en la Asamblea del sínoco de los obispo
de Oriente Medio:
“En mi relación me referiré al tema central del Sínodo: Comunión y testimonio y a diversos
números del Instrumentum laboris del Sínodo. «Surge de Occidente y llega hasta Oriente»,
así se expresa un antiguo Oficio litúrgico escrito en italiano y griego en honor de san
Francisco de Asís. El mundo cristiano y el mundo islámico estaban profundamente
enfrentados. En el contexto de la cruzada, san Francisco parte para Oriente, no va contra
nadie (expresión que se usaba para captar voluntarios para las cruzadas), sino in mezzo a,
inter, "entre", como él mismo dice en su Regla (1 R 16,5). No va con las armas, ni movido por
el afán de conquista, sino con la firme voluntad de encontrarse con el otro, el distinto y, en
aquel contexto, el enemigo. Antes del encuentro con el Sultán, Malik al Kamil, el Poverello
había intentado persuadir a los cristianos de que no diesen batalla, prediciendo la derrota.
Todo fue en vano. Nadie le escucha. Francisco sale entonces del campamento cruzado y se
dirige a Damieta. Era el año 1218. Allí tiene lugar el encuentro. Es el encuentro de dos
creyentes. Las barreras caen y con ellas los prejuicios también. En su lugar se levanta el
puente del diálogo y del respeto. Lo que no lograron las armas lo logra el testimonio humilde
del cristiano Francisco, como él mismo se presenta”85.
8/12/2017 Michael Anthony Perry, en el documento Hermanos y Menores hacia las
periferias:
“Queremos mirar a san Francisco que, habiéndose hecho hermano universal a través
de su vida y de su testimonio evangélico es hoy la persona que más puede abrir las puertas al
diálogo. En el mundo que cambia velozmente, en donde aparecen cada vez más conflictos, el
diálogo se convierte en un puente de acercamiento que contribuye a la construcción de la
verdadera paz. He ahí por qué el 2019, aniversario del encuentro de san Francisco con el
Sultán, será una oportunidad y un estímulo ulterior para todos nosotros en orden a la
profundización del diálogo inter-religioso”86.
84
BINI, Giacomo, Liberare la Vita consacrata liberando l’esperanza, intervención en la X asamblea del sínodo de los obispos (2001), en
Acta Ordinis Fratrum Minorum, año CXX, fasc. III, pp. 300-301. Sep-Dic 2001
85
RODRÍGUEZ CARBALLO, José, Comunión y testimonio: el diálogo no tiene alternativa, intervención en la Asamblea especial del
sínodo de los obispos de Medio Oriente (2010), Acta Ordinis Fratrum Minorum, año CXXIX, fasc. III, pp. 383-384. Sep-Dic 2010.
PERRY, Michael Anthony, Hermanos y Menores hacia las periferias, Directrices de animación del
Definitorio general para el 2018-2019, Curia general OFM, Roma 207, p. 3.
86
45
Sometidos a toda humana criatura
Octavo Centenario del Encuentro de San Francisco con el Sultán
En el 2015 el definitorio general de la Orden Franciscana nombró una comisión especial
para el diálogo con el Islam. Un signo elocuente del interés de la Orden franciscana por el diálogo
interreligioso y el encuentro. La Comisión Especial de la Orden para el diálogo con el Islam,
nombrada por el Ministro general y su definitorio para el período 2015-2021, trabaja desde hace dos
años en la preparación de la celebración del 8º Centenario del encuentro de San Francisco con el
sultán. Un acontecimiento que traerá a la memoria el encuentro profético de Francisco, pero sobre
todo que intentará hacer memoria de la larga tradición de presencia franciscana en medio del Islam
en lugares como Tierra Santa, Marruecos, Libia, Turquía, Pakistán, Indonesia.
46
La misión de Francisco de Asís ante el Sultán de Damieta
Los ecos del encuentro en el mundo de hoy
8/10/2001, el escritor italiano Tiziano Terniani, responde al artículo de Oriana Falaci La
rabia y el orgullo, del 29 de septiembre de 2001 con la colaboración il Sultano e San Francesco en
Il Correire de la Sera.
·¿Dónde están hoy los santos y los profetas? ¡Yo me quedaría tan sólo con uno! Con
que San Francisco volviera a nosotros. Su tiempo estaba marcado por las cruzadas, pero su
interés estaba marcado por "los otros", por aquellos contra quienes luchaban los cruzados.
Él hizo todo lo posible para visitarlos, o intentó por primera vez, pero el barco en el que
viajaba naufragó; lo intentó por segunda vez, pero se enfermó antes de llegar; finalmente,
durante la quinta cruzada, durante el sitio de Damieta en Egipto, decepcionado por el
comportamiento de los cruzados entre los que “vio el mal y el pecado", molesto por una
batalla espantosa de que había visto a las víctimas, San Francisco cruza la línea de fuego.
Fue capturado, encadenado y llevado ante el sultán, sería muy interesante revisar hoy ese
encuentro, por supuesto muy especial porque, después de una charla que probablemente
continuó durante la noche, en la mañana el Sultán dejó que San Francesco regresara ileso
al campamento de los Cruzados.
Me divierte pensar que uno le dijo al otro sus razones, que San Francisco habló de
Cristo, que el Sultán leyó pasajes del Corán y que al final estuvieron de acuerdo con el
mensaje que el pobre hombre de Asís repitió en todas partes: " Ama a tu prójimo como a ti
mismo ". También me divierte imaginar que, dado que el fraile podía reírse como si
estuviera predicando, no hubo ningún tipo de agresión entre los dos y que ambos se
despidieron de buen humor sabiendo que, de todos modos, no podían detener el curso de la
historia.” 87
24/01/2002, las cinco mujeres de la Foundation for a Healing among Nations, que
participaron en el encuentro segundo encuentro de oración por la Paz de Asís, donde Juan Pablo II
convocó por segunda vez a todos los líderes religiosos del mundo para orar juntos por la paz y
nunca más utilizar la religión para justificar cualquier forma de violencia. La delegación describió
la iniciativa de esta manera:
“El papa hace lo mismo que hizo San Francisco en el campo de batalla, invitar a
paz con sus propias manos y sin ningún tipo de defensa. Hace casi ochocientos años,
Medio-Oriente estaba asediado por la quinta cruzada. Es impresionante como San
Francisco fue a Egipto a encontrarse con el sultán, un musulmán. Gracias a su presencia
humilde y afectuosa, San Francisco le invitó a la paz. Es necesario señalar que esta acción
iniciada por Francisco hace casi ochocientos años, está produciendo sus frutos…”88
87
TERZANI, Tiziano, Lettere contro la guerra, Longanessi, Roma, 2002.
88
TOLAN, Victor John, Le Saint Chez le Sultan, La rencontre de François d’Assise et de l’Islam, huis siècles d’interprétation, Seuil,
Paris, 2007, p. 495
47
Sometidos a toda humana criatura
25/12/2006, CAHILLDEC, Thomas, en The New York Times, publica el día de Navidad un
artículo de opinión titulado El cruzado pacífico, proponiendo la figura de Francisco de Asís como
modelo actual para el diálogo con el Islam:
“En una de sus expresiones más conmovedoras, Francis navegó por el Mediterráneo
hasta la corte egipcia de al-Malik al-Kamil, sobrino del gran Saladin que había derrotado a
las fuerzas de la desventurada Tercera Cruzada. Francis fue admitido en la augusta
presencia del sultán y le habló de Cristo, que era, después de todo, el único tema del que
Francisco sabía hablar. Tratar de hacer proselitismo a un musulmán era causa de condena
a muerte, pero Kamil era un hombre sabio y moderado, que estaba profundamente
impresionado por el coraje y la sinceridad de Francisco lo invitó a quedarse durante una
semana de conversación seria. Francisco, a su vez, quedó profundamente impresionado por
la devoción religiosa de los musulmanes. Donald Spoto, uno de los biógrafos más recientes
de Francisco de Asís, lo considera la primera persona de occidente en viajar a otro
continente con la idea revolucionaria de la pacificación. Necesitamos desesperadamente de
figuras contemporáneas como Kamil y Francisco de Asís para crear un diálogo
innovador”89.
89
CAHILLDEC, Thomas, The Peaceful Crusader, en The New York Times, sección de opinion, New York 25/12/2006.
48
La misión de Francisco de Asís ante el Sultán de Damieta
6. Conclusión. Una propuesta franciscana
La novedad de la misión
Como hombre profundamente evangélico Francisco se opone a cualquier proyecto oficial de
violencia ya sea organizado desde la iniciativa de la sociedad, ya sea desde la iglesia del momento.
Francisco ofrece un paradigma diferente al clásico de la Edad Media de salir al encuentro de los
musulmanes con las fuerzas de las armas, Francisco proyecta su viaje y su encuentro desde la fuerza
del Evangelio. En Francisco no se mezclan anuncio y conquista, sino que, por el contrario, a través
de su particular misión establecerá un paradigma totalmente diverso: el anuncio mediante el
servicio y el testimonio, mediante el sometimiento a toda criatura, incluso a los musulmanes,
deseando, vivir humilde y caritativamente entre ellos90.
Aquí se manifiesta la novedad de su misión: Francisco que tenía el mundo como claustro de
su fraternidad y ahora lo hace realidad. Francisco amplía su intuición evangelizadora inicial
incluyendo y contemplando a quien la cristiandad medieval consideraba como enemigo, como un
nuevo hermano a quien amar91. Francisco piensa incluso en un ámbito misionero más grande, la
presencia en medio de aquellos que profesan otro credo religioso, con el deseo de permanecer en
medio de ellos con el espíritu de Jesús, siendo instrumento de su paz.92
Francisco supera la espiritualidad medieval del martirio por una nueva forma de
acercamiento al misterio de Dios, el testimonio. En tiempos de Francisco la espiritualidad del
martirio era tan importante, que siendo considerado como una acceso directo a la patria del cielo
muchas veces era deseado, buscado e incluso hasta provocado. Recordemos que la motivación
original de San Antonio de Padua al para unirse al grupo de los seguidores de Francisco era la de
verse coronado con la palma del martirio como aquellos hermanos martirizados en Marruecos cuyos
restos había contemplado a su llegada a Coímbra. La espiritualidad del martirio estaba revestida de
una serie de aspectos importantes que encontramos frecuentemente en el pensamiento y en los
escritos de Francisco cuando habla de la alegría ante la dificultad (1R 10. 1R 22), la victoria de
Cristo sobre la muerte y la esperanza en la resurrección (1R 23), la derrota del maligno (Adm 27,
5), la necesaria preparación para el combate (1R 16, 1), la expiación del pecado y la plena salvación
(Adm 10), la oración por los enemigos (2Cta F 38), el sacrificio eucarístico (2Cta F 11), el
desprendimiento de los bienes materiales (1R 6, Adm 16). Sin embargo Francisco y sus hermanos
se vieron invitados a clarificar y definir su posición con respecto al mundo y a la Iglesia de la época,
haciendo una opción totalmente distinta. Adentrándose en casa del Islam, Francisco inaugura un
nuevo modo de relación y diálogo mostrando una puerta abierta y novedosa en las relaciones con
los musulmanes apoyándose en el diálogo, la escucha y el encuentro, como las únicas armas de las
que dispone un hijo del Evangelio.
La presencia misionera de los franciscanos en medio del Islam hunde sus raíces en este
encuentro de Francisco con el Sultán, una misión que se caracteriza por un caminar por el mundo,
entre la gente, mezclándose con el pueblo, sin llevar nada, anunciando la paz, sin litigar por motivo
alguno, sometiéndose a toda criatura, trabajando en cualquier trabajo honesto (Test 20). Estas
características se aplican a la lógica de una misión considerada especialmente difícil, la misión entre
los infieles, y a uno de los oficios más evangélicos de la fraternidad franciscana, la predicación con
el ejemplo.
90
ROTZETTER, Anton, Francisco de Asís, un puente hacia el Islam, en Concilium: Revista internacional de teología, Nº 280, 1999,
pags. 141-152.
91
JEUSSET, J. Gwenole, Op. Cit. Dieu est Courtoisie. p. 139.
92
Primera conferencia franciscana sobre el Islam. Asís, 5-12 octubre 1982, en Selecciones de Franciscanismo (1982), p. 494.
49
Sometidos a toda humana criatura
La actualidad del encuentro de Francisco con el sultán.
Esta misma forma de entender la misión desde el encuentro es que propondrá el Papa Pablo
VI en 1975 en su encíclica Evangelii Nuntiandi, donde por primera vez se importancia en la tarea
evangelizadora de la iglesia al testimonio y al diálogo.
Francisco y el sultán, resaltan por su valía debe, dos hombres de calidad: el sultán, cuya
cortesía fue determinante, y Francisco, cuya forma de ser y cuya libertad respecto a los bienes de
este mundo llenó de admiración a su anfitrión. Francisco quedó transformado por la cortesía de
quien él había considerado enemigo. El resultado del encuentro no fue un triunfo desde el punto de
vista de la evangelización cristina clásica, pero abrió el camino de una larga historia de presencia
franciscana en medio del Islam, donde los hermanos eran escucharlos con gusto, con tal que se
limitaran a exponer su fe y la doctrina del Evangelio, sin tomarla con Mahoma.
Francisco adopta ahora un lenguaje nuevo y audaz en fidelidad a la actitud de humilde
servicio de Jesús que reflejan los evangelios, en comunión con la actitud fundamental del creyente
musulmán, la sumisión a Dios y a toda humana criatura.
Después de estos de ocho siglos de distancia todavía sigue teniendo vigencia la preferencia
de San Francisco por las misiones entre el mundo musulmán y la opción preferencial de la Orden en
este sentido le hace heredera de una hermosa presencia “con humildad y gran entrega” abarcando
distintas realidades y formas de servicio y presencia a lo ancho y largo de los cinco continentes. En
esos lugares los hermanos combinan sus actividades pastorales y de servicio a la iglesia local con el
servicio a los musulmanes a través de distintas obras sociales y culturales en países como BosniaHerzegovina, Djibuti, Egipto, Kazajistán, Líbano, Libia, Malasia, Marruecos, Pakistán, Palestina,
Siria, Somalia, Sudán y Turquía. La herencia de la presencia misionera en medio del Islam, es ante
todo una llamada a la responsabilidad para los hermanos de hoy, pues si es verdad que ir entre
musulmanes supone una “vocación especial”93, también es cierto que sigue siendo una llamada a la
generosidad.
Desde los momentos de aquella primera misión de Francisco los Hermanos Menores
pondrán el acento en el diálogo interreligioso y concretamente el diálogo con el Islam dentro del
amplio cuadro de la misión evangelizadora de la Iglesia94, y sigue siendo parte de nuestro carisma
de hermanos menores. Estamos agradecidos a aquellos hermanos que, desde el ejemplo de
Francisco en su encuentro con el Sultán, hicieron de la simple presencia, del encuentro y del
testimonio silencioso, la primera forma de evangelización, poniendo de esta manera, las bases para
la misión ad gentes, siempre por descubrir, cada día hemos de estar dispuestos a iniciar caminos
inéditos de presencia y de testimonio.
“Estamos agradecidos a los Hermanos que dejaron sus tierras, comenzando por nuestro padre y
hermano Francisco, y se acercaron a los otros -otros pueblos, otras lenguas, y culturas- para
predicar la penitencia, para dar testimonio de Jesucristo, anunciar la paz y el Reino de Dios con
palabras y obras. Estamos agradecidos a aquellos hermanos que, desde el ejemplo de Francisco en
su encuentro con el Sultán, hicieron de la simple presencia, del encuentro y del testimonio
silencioso, la primera forma de evangelización, poniendo de esta manera, las bases para la misión
ad gentes”. 95
93
RODRIGUEZ CARBALLO, José “En la casa del Islam”. La misión franciscana en Marruecos, Rabat 2004, en Acta Ordinis Fratrum
Minorum, año CXXII, 2004 I, p. 383-384
94
Cfr. Redemptoris missio n.º 55-57.
95
RODRIGUEZ CARBALLO, José, Carta con ocasión de la Solemnidad de San Francisco 2007, en Acta Ordinis Fratrum Minorum, año
CXXVI, 2007 (3) p.133-435.
50
La misión de Francisco de Asís ante el Sultán de Damieta
Principios básicos para el diálogo96
Del encuentro de Francisco con el sultán y tal y cómo entiende su misión y la de sus
hermanos, podemos extraer los siguientes principios básicos para el encuentro y el diálogo con los
creyentes de otras religiones:
1. Tomar la iniciativa. Francisco no espera que el sultán vaya a su encuentro. Es él quien va al
encuentro del sultán. Se sabe enviado.
2. Desde la propia identidad, Francisco va al encuentro del sultán desde su propia identidad de
cristiano. A quienes van entre los creyentes de otras religiones se les invita a someterse mientras
con su testimonio confiesan que son cristianos.
3. Renunciar a la violencia, la alternativa de Francisco a la cruzada está en la renuncia a toda
forma de violencia. El diálogo no puede triunfar bajo ningún tipo de presión.
4. Compartir la vida, no ponerse por encima de los demás, vivir entre los otros creyentes, entre
ellos y con ellos, compartiendo sus mismas condiciones de vida.
5. Confianza, a pesar de toda advertencias, Francisco es un hombre que confía en Dios y, por
tanto, confía en que todo hombre está llamado a vivir desde esta apertura y confianza en el otro.
6. Riesgo, Francisco se arriesga en cuerpo y alma sabiendo que no tiene nada que perder. Por eso
gana la amistad del sultán y un regreso con garantías de seguridad.
7. Sometimiento, buscar siempre lo que le agrada a Dios, ponerse en el lugar del otro, y acoger sus
valores como un don.
8. Testimonio, predicar más con la vida que con las palabras, lo que más le impresionó al sultán no
fue la palabra arrebatadora de Francisco, sino su fe y su libertad en la relación con las cosas
terrenas. Lo que importa es el ejemplo de la propia vida, la hospitalidad y acogida, el amor
desinteresado.
9. Comprensión, comprender más que querer ser comprendido, Francisco aprendió mucho de este
encuentro. El auténtico diálogo, conduce a la conversión recíproca y al mutuo enriquecimiento
espiritual.
10. Fe, Francisco fue hasta el sultán movido «por inspiración divina», y el sultán le pidió: «Ruega
por mí, para que Dios se digne revelarme la ley y la fe que más le agrada.» La relación con Dios
preserva del orgullo y del endurecimiento. Quien desea el diálogo, lo busca siempre y en primer
lugar con Dios.
96
Cfr. LEHMANN Leonhard, Francisco, el Santo del encuentro, en Selecciones de Franciscanismo, 62, 1992, p. 239-242. Cfr. Op. Cit.
LEHMANN Leonhard, Rasgos esenciales del concepto franciscano de misión según 1 R 16, en Selecciones de Franciscanismo
45, 1986, p. 428-444
51
Sometidos a toda humana criatura
Cinco iconos encuentro y amistad
El encuentro entre San Francisco y el Sultán siguen vivo hoy en medio de nosotros, no sólo
como un modelo a seguir sino como un encarnación viva y real del encuentro a través de los
hermanos que viven en medio del Islam.
Las botas de barro del obispo, estaba yo recién llegado a Marruecos, tenía en mi memoria
todo lo que en mis años de formación había aprendido sobre teología y diálogo interreligioso, ahora
era el momento de hacerlo vida. Llegaba sagrado mes musulmán de Ramadán, Mons. Peteiro,
hombre grande por fuera y por dentro me pide que le acompañe. Condujimos hasta donde
terminaban carreteras y caminos, un grupo de jóvenes nos esperaban para conducirnos entre el barro
de las chabolas a casa de una humilde familia que nos esperaba como invitados ilustres para romper
el ayuno en aquella noche de inicio de Ramadán, un candil de gas, una sopa caliente, un par recién
hecho cobre una mesa desplazada hasta el rincón para evitar la gotera que entraba entre las chapas.
Guardo en mi memoria el retrato de aquel encuentro a casa con mi obispo, con sus botas llenas de
barro su gran sonrisa en los labios.
El tallín de las condolencias, un padre, una madre, nunca se mueren del todo, y queda
impreso en instante en el que llega el momento del duelo y las prisas de salir corriendo al encuentro
de la familia para el último adiós de un padre que ya no está. Un par de mensaje, unas citas
canceladas y un par de carreras para llegar a la casa familiar. Mientras yo estaba del otro lado
acompañando a mi familia, mis amigos marroquíes venían a visitar a mi familia de aquí, a mis
hermanos franciscanos para traer sus condolencias que venían acompañadas de dulces, tallín y cuscus. A mi regreso me sorprendieron de nuevo con la mesa puesta compartiendo el dolor del padre
perdido y de la misma esperanza compartida. A los cuarenta días, la sadaqa, celebración de
agradecimiento a los amigos por las condolencias recibidas.
El Ramadán de los amigos, son muchos los amigos musulmanes que sorprenden con su
felicitación ocasión de las fiestas de Navidad y de Pascua, y son muchos también los que nos
sorprenden a unos y a otros cada año invitándonos a compartir sus fiesta del sacrificio, o le ftur en
Ramadán. Allí estábamos un grupo de amigos en casa de uno de nosotros, el único marroquí y
musulmán, celebrando con él el mes santo del Islam. En el diálogo surgían tantas preguntas sobre
sus tradiciones y el sentido de la celebración del mes santo, hasta que nuestro anfitrión terminó
diciendo, que sea Manuel quien lo explique que lo sabe decir mejor que yo. Y curiossmente, allí me
encontraba yo en casa de una familia marroquí, dando casi toda una catequesis sobre el sentido
penitencial del mes de Ramadán y la importancia espiritual para todo musulmán.
El pan de la calle, el pan alimento sagrado, el pan que no se tira y se besa con respeto al
depositarlo sobre cualquier lugar. El pan que observaba como los niños de la calle buscaban como
único alimento a la entrada del mercado de la medina. Con un cierto sentido de vergüenza abrí la
cesta de la compra y compartí con ellos mi pan, sorprendidos me acompañaron a casa, y desde
entonces, durante mucho tiempo me abrían camino en medio del tumulto del mercado ayudándome
a hacer la compra mientras seguía compartiendo con ellos mi pan.
La oración del atardecer, un viaje en tren, gustando de un momento de silencio, de
descanso y de meditación, y un momento de oración en medio del viaje. A mi lado un joven me
observaba con curiosidad intentando descifrar qué es lo que leía, y que es lo que se dibujaba en mi
rostro mientras cerraba los ojos. Se abrió el diálogo y simplemente le dije que rezaba, y empezamos
a hablar de la oración. De la suya y de la mía, de la del Islam y de la del cristianismo, de sus deseos
y aspiraciones de paz y sus proyectos de joven. Al llegar a mi destino nos despedimos mientras me
decía que Dios te mire benignamente y ten conceda la paz, nos despedimos con un apretón de
manos y en aquel momento me sentí bendecido.
52
La misión de Francisco de Asís ante el Sultán de Damieta
7. Bibliografía
AJELLO ANNA, La Croce e la Spada, i francescani e l’Islam nel Duecento, Mediterranea,
Napoli, 1999.
ANNALA Pauli, Frate Francesco e la quinta crociata, en Frate Francesco, ns 69 (2003): 409-5.
BASETTI-SANI, Giulio, Actitud profética de Francisco, En Selecciones de Franciscanismo,
núm. 16 (1977) pp 93-105.
BASETTI-SANI, Giulio, L’Islam e Francesco d’Asissi. La misione profetica per il dialogo, La
Nuova Italia, Firenze 1975, pp.121-122.
BASETTI-SANI, Giulio, Chi era il vecchio famoso che incontrò Francesco a Damieta, en Studi
Francescani, 82 (1985) pp. 209-244.
CARDINI, Franco, La crosciata nel pensiero e nella spiritualità di San Francesco e di Santa
Caterina, en Francesco e Caterina, Centro Nazionale di Studi Cateriniani (Quaderni del Centro
nazionale di studi cateriniani 5) pp. 208, 53-76, Roma 1991.
CORULLON FERNANDEZ, Manuel, San Francisco y el Sultán, Ediciones Franciscnas
Arantzazu, = Minor nº 14, Vitoria 2017.
CUNNINGHAM Lawrence S. Francis of Assisi: Performing the Gospel Life, Wm. B. Eerdmans
Publishing Co, Cambridge, 2004.
DEER, Francis, Saint François et l’Islam, en Concilium,169 (1981) pp. 23-36.
EGGER, Wilhem, “Verbum in corde - cor ad Deum”. Análisis e interpretación de 1 R 22, en
Selecciones de Franciscanismo 56 (1990) 241-263. .
ESSER, Kajetan. La imitación del Señor (Adm 6). en Selecciones de Franciscanismo 12 (1975),
297-302.
ESSER, Kajetan Francisco de Asís nos habla de la misión hoy... en Selecciones de
Franciscanismo 42 (1985) 483-486.
FERNANDEZ DE PINEDO, Angel María, Apuntes sobre la Historia de Francisco de Asís, en
Selecciones de Franciscanismo, 116, (2010), 207-255.
GODET CALOGERAS, Jean-François, Plus qu’une légende : Le loup de Gubbio » en « Evangile
Aujourd’hui », nº 222, Paris 2009, p. 40-47.
GWENOLE, Jeusset, Saint François et le Sultan, = Spiritualités vivantes, Albin Michael, Paris
2006.
GWENOLE, Jeusset, Francesco e il sultano, Edizioni Biblioteca francescana, Milano 2008.
GWENOLE, Jeusset, Dieu est Courtoisie, François d’Assise, son Ordre et l’Islam, Editions
franciscaines, Nantes 1985.
GWENOLE, Jeusset, Rencontre sur l’Autre Rive, François d’Assisse et les musulmans, Les
éditions Franciscaines, Paris, 1996.
GWENOLE, Jeusset, Itinérance en terres d’Islam, Editions de Mailletard, Paris 2004.
GWENOLE, Jeusset, La experiencia franciscana en ambiente musulmán, en Selecciones de
Franciscanismo 67 (1995) 269-290.
HOEBERICHTS, Francesco e L’Islam, Edizioni Messagero, Padova, 2002.
HOEBERICHTS Jan, Francis and Islam, Quincy, IL: Franciscan Press, 1997.
53
Sometidos a toda humana criatura
LAVILLA MARTIN, Miguel Ángel, La Sumisión a toda criatura por Dios, propuesta por
Francisco de Asís, en Selecciones de Franciscanismo 101, agosto 2005. 185-217.
LEHMANN, Leonhard, S. Francisco, el santo del encuentro, en Selecciones de Franciscanismo,
en Selecciones de Franciscanismo 62 (1992) 239-242.
LEHMANN Leonhard, Rasgos esenciales del concepto franciscano de misión según 1 R 16, en
Selecciones de Franciscanismo n. 45 (1986) pp. 428-444.
LEHMANN Leonhard, “Sed sint minores”. La minoridad en la Regla no bulada: propuestas y
reacciones, en Selecciones de Franciscanismo 108 (2007), 397-414.
MAILLEUX, ROMAIN, OFM, Francisco de Asís, evangelizador y hombre de paz, en
Selecciones de Franciscanismo, 57 (1990) 425-444.
MARTÍNEZ FRESNEDA, F., La actitud sobre la paz de Francisco, en Selecciones de
Franciscanismo 91, 2002 3-26.
MARTÍNEZ MANJÓN, Eugenio, El Islam aquí, en Selecciones de Franciscanismo 102 (2005)
433-442.
MATURA, La visión teológica de Francisco de Asís y su relación con la teología ortodoxa, en
Selecciones de Franciscanismo 75 (1996) 367-375.
MICÓ, J., Comentario a la Regla bulada (VII) 82 1998 93-112.
MICO, La evangelización entre los infieles, en Selecciones de Franciscanismo 63 (1992) 329352.
MOSES, Paul, The Saint and the Sultan: The Crusades, Islam, and Francis of Assisi’s Mission of
Peace, Doubleday Religion, New York 2009.
O’CALLAGHAN, J., Reconquest and Crusade in Medieval Spain, Philadelphia: University of
Pennsylvania Press, 2003.
PETEIRO, Antonio, Franciscanos entre musulmanes: Actualidad de un carisma, en Selecciones
de Franciscanismo 45 (1986), 445-450.
PETEIRO, Antonio, Franciscanos entre musulmanes: Congreso Mundial, Granada, 7-12 - VII 86, 45 (1986), 450-454.
PETEIRO, Antonio, La “Introducción teológica a la Regla” del P. Garrido, en Selecciones de
Franciscanismo 10 (1975), 095-097.
POWELL J. M., Francesco d’Assisi e la Quinta Crociata. Una missione di pace, en Schede
Medievali 4, (1983) pp. 68-77.
POWELL James, St. Francis’ Way of Peace, en Medieval Encounters 13 (2007): 271-80.
RADI, Leonardo, Francesco e il Sultano, Citadella Editrice, Assisi 206.
REDONDO, Valentín, «Misión de Francisco entre los sarracenos», en Estudios Franciscanos
105 (2004) 115-158.
REGA, Frank M., St. Francis of Assisi and the Conversion of the Muslims, The books and
Publishers, Inc, Rockford, Illinois 2007.
TOLAN, John Victor, Saint Francis and the Sultan: The Curious History of a Christian-Muslim
Encounter, Oxford: Oxford University Press, 2009.
TOLAN, Victor John, Le Saint Chez le Sultan, La rencontre de François d’Assise et de l’Islam,
huis siècles d’interprétation, Seuil, Paris, 2007.
54
La misión de Francisco de Asís ante el Sultán de Damieta
TOLAN, John Victor, (Editor), Medieval Christian Perceptions of Islam, Garland Publishing,
Oxford 2000.
VOLLOT, Cesáreo de Espira y la Regla de 1221 en Selecciones de Franciscanismo 69 (1994)
419-442.
WARREN, KATHLEEN, Daring to Cross the Threshold: Francis of Assisi Encounters Sultan
Malek al-Kamil. Wipf and Stock Publishers, Oregon 2012.
55
Descargar