Subido por Alba Reyes

Plan de evaluación e informe LMAT

Anuncio
LABORATORIO DE MATERIALES. MP6M02
Plan de Evaluación:
• Exámenes parciales (teoría): 30 %
• Exámenes cortos (laboratorio): 35 %
• Informes de Laboratorio: 30%
• Actividad especial de laboratorio: 5 %
Requisitos para aprobar la asignatura:
 Los estudiantes deberán tener una nota mayor o igual a diez (10,00) puntos en su calificación
definitiva, considerando la nota de la teoría solo si aprueba la parte práctica. La parte práctica (70%
de la materia = 14pts.) se aprueba solo con una nota mayor o igual a 7,00/14 pts.
 Los estudiantes deberán asistir por lo menos al 90 % de las prácticas.
Condiciones generales:
 Es obligatorio el uso de bata y el cumplimiento de las normas de seguridad del laboratorio, en caso
de no cumplirse alguna, el estudiante no podrá realizar la práctica, lo que se considera una
inasistencia.
 La asignatura Laboratorio de materiales no tiene examen recuperativo.
 Los informes se realizarán individualmente y de acuerdo al formato establecido según la cátedra
para el semestre en curso. Si el preparador descubre informes copiados estarán reprobados.
 Los informes serán recibidos únicamente al iniciar la práctica. No se aceptarán en otro momento.
 Los exámenes cortos se realizarán al comenzar la práctica, los mismos no son recuperables.
 Si el estudiante no asiste a una práctica, automáticamente tiene cero puntos en el examen corto e
informe correspondiente. No tiene derecho a entregar dicho informe.
 Solo una vez en el semestre, el alumno tiene derecho a recuperar una práctica en otra sección, dentro
de la semana de realización de la misma, si su profesor considera que esta debidamente justificado y
si el coordinador de la cátedra lo aprueba por escrito.
Contenido de Temas:
Tema 1: Análisis térmico y Diagrama de fases.
Tema 2: Fundición en arena.
Tema 3: Ensayos mecánicos (Ensayo de Tracción).
Tema 4: Ensayos mecánicos (Impacto y Dureza).
Tema 5: Análisis macroscópico.
Tema 6: Preparación de probetas metalográficas.
Tema 7: Microscopia de aceros.
Tema 8: Microscopia de Fundiciones.
Tema 9: Tratamientos térmicos.
Tema 10: Templabilidad.
Tema 11: Recristalización.
Tema 12: Corrosión.
ESTRUCTURA Y PUNTUACIÓN DEL INFORME:
o Portada (formato establecido en la guía): 0,5pto.
o Introducción: 1,5pts. (Breve reseña teórica de la práctica, entre 1 y 2páginas. Indicar citas
bibliográficas).
o Objetivos: 1pto. (Por separado: General y Específicos. En infinitivo).
o Lista de materiales y equipos: 1pto. (Por separado. Especificando modelo, marca, serial, escala,
apreciación, rango, etc.).
o Procedimiento experimental: 2 pts (Descripción detallada de cada actividad por separado).
o Resultados obtenidos: 4 pts (Por cada actividad. deberá presentar ecuaciones, cálculos tipo, tablas,
figuras, etc.).
o Análisis de resultados: 5pts. (Deberá presentar discusión de cada actividad por separado).
o Conclusiones: 4pts. (Con viñetas, sintetiza los resultados y aspectos relevantes deducidos).
o Referencias bibliográficas: 1pto. (Mínimo tres textos y el resto pueden ser revistas, páginas de
Internet, etc.).
NOTA: Si el informe no cumple completamente el formato, se resta un punto a la nota obtenida. La
hoja de datos no tiene puntaje, sin embargo, en caso de perderla, el profesor verifica la asistencia del
alumno e indica al preparador en la portada del informe, que se resten dos puntos a la nota obtenida, ya
que de lo contrario el informe no será recibido.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
•
W.Smith. (1998). Ingeniería y Ciencia de los Materiales. Editorial Mc Graw – Hill.
•
D.R Askeland. (2004). La Ciencia e Ingeniería de los materiales. Internacional Thomson
Editores, S.A. 4ª Edición.
•
S. Avner. (1994). Introducción a la Metalurgia Física. Editorial Mc Graw Hill.
•
E. Capello. (1975). Tecnología de la fundición. Editorial Gustavo Gili.
•
M. Iriza. (2004). Manual de Practicas del Laboratorio de Materiales. Universidad de Carabobo.
INSTRUCCIONES BÁSICAS PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME:
 Cada parte del informe se escribe seguida de la anterior, solo la portada y la hoja de datos van en
hojas individuales
 Escrito a mano, letra legible y sin errores ortográficos, a lápiz o lapicero, en hojas blancas tamaño
carta y por ambos lados.
 Toda abreviatura, acrónimo y símbolo debe ser definido en el texto en el momento que es
presentado por primera vez.
 Todos los títulos de las secciones principales serán numerados con números arábigos, a saber: 1.
INTRODUCCIÓN, 2. OBJETIVOS. 3. LISTA DE MATERIALES Y EQUIPOS. etc. Deben
estar en mayúsculas y centrados.
 Los títulos de las subsecciones se escribirán en mayúsculas y minúsculas, alineados a la izquierda a
0,80 cm. del margen.
 Las tablas deben llevar números arábigos consecutivos y leyenda, centradas en su parte superior.
 Las figuras deben llevar números arábigos consecutivos y leyenda, centradas en su parte inferior.
Deben incluirse dentro del texto (no agrupadas al final del mismo).
 Las figuras, fotografías, diagramas y gráficos deben denominarse figuras, deben ser originales y
nítidas. Se permitirá su impresión para el informe.
 Los márgenes a utilizar serán de 2,5 cm. por cada lado, excepto el derecho que debe ser de 1,5cm.
 Las viñetas a usar serán círculos rellenos.
 Usar sangría al comienzo de cada párrafo.
 La portada y la hoja de datos debe realizarse según el formato que aparece en la guía del
laboratorio. Ambos formatos pueden ser escritos a mano o fotocopiados (llenados a mano).
 La hoja de datos se requiere en cada práctica, para tomar apuntes y debe ser firmada por el profesor
al finalizar la misma. Esta hoja se anexa al final del informe y no será recibido sin ella.
 Todo informe que sea entregado con un formato diferente al que se pide no será corregido.
 Debe ser engrapado a lo largo del margen izquierdo con tres grapas, sin carpeta, ni hoja de respeto.
 Las ecuaciones en letra tamaño 10, deben enumerarse consecutivamente con números arábigos,
colocados entre paréntesis alineados a la derecha y se deben definir sus variables. Ejemplo:
Donde:
A: Área de la sección transversal del alambrón.
D: Diámetro del alambrón.
 Las referencias se deben citar en el texto, al final de cada parte consultada, con el apellido del autor
principal seguido de un número arábigo entre corchetes, el cual corresponde al indicado en las
referencias bibliográficas. O puede simplemente colocarse el número de la referencia bibliográfica.
Ejemplo:
Las características del diagrama de equilibrio de una aleación van a depender de la termodinámica
de la solidificación de sus componentes. Pérez [1]
Las características del diagrama de equilibrio de una aleación van a depender de la termodinámica
de la solidificación de sus componentes. [1]
 Las referencias bibliográficas se deben escribir en orden de citación y deben contener, en el caso de
revistas o publicaciones: autor (es) (en mayúsculas y minúsculas), año de publicación (entre
paréntesis), título (entre comillas), revista, volumen, número y páginas consultadas.
En el caso de libros deben contener: autor (es) (en mayúsculas y minúsculas), año (entre
paréntesis), título (entre comillas), editorial, lugar de publicación y páginas consultadas. Y en el
caso de páginas de internet se debe colocar: autor (es) (en mayúsculas y minúsculas), título (entre
comillas), la dirección completa, la fecha y hora de consulta. Ejemplos:
[1] Beagle G. O. Arteaga F. J. and Black W. M. (1992). “Design and Evaluation of a Controller
for the Process of Microwave Joinig of Ceramics”. IEEE Transactions on Industrial
Electronics. Vol. 39. No. 4, p. 301-312.
[2] Hill J. M. and Dewynne J. N. (1987). “Materiales y Manufactura”. Editoriales Fuego. Caracas,
Venezuela, p. 180-185.
[3] http://www.nasa.gov/hqpao/Top10.html. Fecha: 14/08/1996, hora: 8am.
Ejemplo de realización de un informe:
1. INTRODUCCIÓN.
Solo debe contener los conocimientos teóricos necesarios para la realización de la práctica ya sea
conceptos, imágenes, tablas, etc. En caso de necesitar alguna fórmula para determinar algún parámetro,
la misma se debe colocar en el apartado de resultados, siguiendo las instrucciones para la elaboración
del informe. [1]
Los párrafos que hayan sido extraídos de un texto, revista, internet, etc., deben llevar al final del
mismo, un número entre corchetes citando dicha referencia por orden de aparición. [2]
Los números asignados a los párrafos deben coincidir con los que se colocan en las referencias
bibliográficas. [3]
2. OBJETIVOS.
Deben iniciar con un verbo en infinitivo. No se permite copiar textualmente los objetivos de la
guía, estos son más de uno y están enfocados en el aprendizaje de cada una de las actividades, por lo
que el alumno debe ajustarlos (modificar, añadir o quitar) a lo que realmente se hizo en la práctica.
Objetivo general.
 Debe englobar en un solo objetivo lo que se quiere lograr principalmente con la práctica de manera
resumida.
Objetivos específicos.
 Son más de un objetivo, mínimo tres, cada objetivo debe aportar un logro importante para cumplir
con el objetivo general.
 Deben presentarse en el orden de realización.
 Hay actividades a desarrollar, muy complejas, que involucran el logro de varios objetivos
específicos, así como pueden haber muchas actividades sencillas que solo tienen un objetivo
específico.
3. LISTA DE MATERIALES Y EQUIPOS.
Materiales:
 Son todos aquellos consumibles e instrumentos de laboratorio que utilizamos en la práctica: como
pinzas, algodón, vaso de precipitado, reactivos, probetas, cepillos, entre otros.
 Sus características principales deben estar especificadas (composición química, tipo, tratamiento,
etc).
Equipos:
 Se deben colocar aquellos que no se acaban continuamente, como equipos, dispositivos que tengan
apreciación, rango o capacidad, modelo, marca, año, serial, número de inventario, los cuales se
encargan de obtener información de los objetos que sean estudiados.
 No es necesario colocar equipos de protección personal.
4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.
Actividad Nº 1: Nombre de la actividad a realizar.
1. Debe ser una descripción, paso por paso de cómo se realiza cada actividad.
2. Debe llevar una secuencia lógica, por lo que, es recomendable enumerar cada uno de los pasos.
Actividad Nº 2: Nombre de la actividad a realizar.
1. Los verbos deben estar en tercera persona (se hace…, se coloca…, se toma…, etc.).
5. RESULTADOS OBTENIDOS.
Actividad Nº 1: Nombre de la actividad a realizar.
Se deben colocar en todos los resultados que se obtienen al realizar cada una de las actividades,
tanto cuantitativos como cualitativos, para cumplir los objetivos específicos planteados anteriormente.
Actividad Nº 2: Nombre de la actividad a realizar.
En el caso de que sean cuantitativos:
Se debe colocar la fórmula general de cada valor que se vaya a determinar detallando cada uno de
los parámetros involucrados, seguido de un ejemplo de cálculo numérico (cálculo tipo). Solo es
necesario un ejemplo numérico, es decir, para un valor que tome el parámetro por lo que los demás
valores se dice que se obtienen similarmente aplicando dicha fórmula. Todos los resultados pueden
ordenarse en tablas.
En el caso de que sean cualitativos:
Es necesario colocar una imagen del objeto en estudio, seguidamente de las observaciones
pertinentes que se presente en el mismo como: cambios, forma, color, etc. Esto variará dependiendo de
la práctica realizada; por lo que, colocar una imagen no justifica lo que se obtiene.
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS.
Actividad Nº 1: Nombre de la actividad a realizar.
En esta parte se debe hacer una descripción del “por qué” se obtuvieron los resultados del apartado
anterior, es decir, el análisis detallado de los mismos. Basándose en la teoría e información adicional
suministrada o conseguida fuera de la práctica, sin que sea textual, es decir, es de creación propia. Se
mencionan las posibles causas que explican los resultados, se resalta la importancia de hacer mal algo
en caso de que se hiciera bien y viceversa, mencionando las posibles consecuencias.
Actividad Nº 2: Nombre de la actividad a realizar.
Debe ser redactado en tiempo pasado de manera explicativa e impersonal, con una secuencia de
realización y evitando que parezca un procedimiento experimental.
No se colocan viñetas, se colocan con párrafos.
7. CONCLUSIONES.
 Utilizar viñetas para sintetizar los aspectos más importantes que se hayan obtenido en el análisis de
resultados.
 Sintetiza comportamientos y resultados.
 Deben estar directamente relacionados con la práctica que se hizo en el laboratorio, sin generalizar
ni colocar aspectos teóricos que no se hayan deducido en dicha práctica.
 Las recomendaciones NO son conclusiones.
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
[1] Debe haber un mínimo de 3 libros de textos como referencias, las demás pueden ser artículos de
revista, internet, etc.
[2] NUNCA utilizar como referencias páginas web como Wikipedia, Monografías, Rincón del Vago,
BuenasTareas, o alguna otra página de edición libre.
[3] Especificar cada referencia según las instrucciones para la elaboración de los informes.
Descargar