Subido por Sofia Castillo

ARLYN RIOS GUTIERREZ

Anuncio
UNT
FAC. CC.SS.
TESIS - UNT
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL
TESIS
Maltrato familiar y rendimiento escolar de los alumnos de cuarto año de secundaria Institución Educativa N° 80756, Distrito El Porvenir, año 2017
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL
DE LICENCIADA EN TRABAJO SOCIAL
AUTORA:
Bach. Ríos Gutiérrez, Arlyn Marigi
ASESORA:
Mg. Vega Bazán Roncal, Delia Consuelo
TRUJILLO – PERÚ
2019
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
FAC. CC.SS.
TESIS - UNT
DEDICATORIA
Esta tesis se la dedico a mi DIOS quién supo guiarme
por el buen camino, darme fuerzas para seguir adelante
y no desmayar en los problemas que se presentaban,
enseñándome a encarar las adversidades sin perder
nunca la dignidad ni desfallecer en el intento.
Para mis padres JAIME y MARINA por su apoyo,
consejos, comprensión, amor, ayuda en los momentos
difíciles, y por ayudarme con los recursos necesarios
para estudiar. Me han dado todo lo que soy como
persona, mis valores, mis principios, mi carácter, mi
empeño, mi perseverancia, mi coraje para conseguir
mis objetivos.
A mis hermanos CESAR y CORAL por estar
siempre presentes, acompañándome para
poderme realizar.
i3
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
TESIS - UNT
UNT
FAC. CC.SS.
4
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
FAC. CC.SS.
TESIS - UNT
AGRADECIMIENTO
Mi más profundo agradecimiento a mis profesores quienes durante toda
mi carrera profesional han aportado con un granito de arena a mi
formación.
A mi asesora de tesis Mg. Delia Vega Bazán Roncal por su
esfuerzo y dedicación, quien con sus conocimientos, su
experiencia, su paciencia y su motivación ha logrado en mí
que pueda terminar mis estudios con éxito.
A los alumnos de cuarto año de secundaria de
la I.E. José María Arguedas, por su apoyo
incondicional
ii5
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
FAC. CC.SS.
TESIS - UNT
PRESENTACIÓN
SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO
De conformidad con lo dispuesto en el Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad
Nacional de Trujillo, Facultad de Ciencias Sociales, Escuela Académico Profesional de
Trabajo Social, pongo a vuestra consideración la presente tesis denominado: Maltrato
familiar y rendimiento escolar de los alumnos de cuarto año de secundaria - institución
educativa n° 80756, Distrito El Porvenir, año 2017, con la finalidad de optar el grado de
optar el Título de Licenciado en Trabajo Social.
Por tal motivo dejo a vuestro elevado criterio profesional la presente Tesis para su
correspondiente evaluación, agradeciendo de antemano las correcciones y sugerencias que
sirvan para enriquecer y fortalecer mi formación profesional.
Atentamente.
ARLYN MARIGI RÍOS GUTIÉRREZ
Bachiller en Ciencias Sociales
6iii
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
FAC. CC.SS.
TESIS - UNT
ÍNDICE
DEDICATORIA……………………………………………………………………………..i
AGRADECIMIENTO………………………………………………………………………ii
PRESENTACIÓN………………………………………………………………………….iii
RESUMEN…………………………………………………………………………………iv
ABSTRACT………………………………………………………………………………...v
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN...……………………………………………………....10
1.1.REALIDAD PROBLEMÁTICA.……………………………………………………..10
1.2.ANTECEDENTES…………………………………………………………………….16
1.3.BASES TEÓRICAS…………………………………………………………………...20
1.4.MARCO CONCEPTUAL……………………………………………………………..30
1.5.PROBLEMA.………………………………………………………………………….32
1.6.HIPÓTESIS……………………………………………………………………………32
1.7.OBJETIVOS…………………………………………………………………………...32
CAPÍTULO II: MATERIALES Y MÉTODOS.…………………………………………..34
2.1 MÉTODOS…………………………………………………………………………….34
2.2. TÉCNICAS……………...............................................................................................34
2.3. INSTRUMENTOS……………………………………………………………………35
2.4 POBLACIÓN………………………………………………………………………….36
2.5. MUESTRA……………………………………………………………………………36
2.6. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN……………………………………..37
CAPÍTULO III: PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS………………..38
CONCLUSIONES…………………………………………………………………………76
RECOMENDACIONES…………………………………………………………………..78
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………….79
ANEXOS…………………………………………………………………………………..84
7
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
FAC. CC.SS.
TESIS - UNT
RESUMEN
La presente tesis se realizó con la finalidad de analizar la influencia del maltrato familiar en
el rendimiento escolar de los alumnos de cuarto año de secundaria de la Institución Educativa
N° 80756 “José María Arguedas”, Distrito El Porvenir, año 2017.
Se ha considerado el tipo de investigación descriptiva, y la muestra constó de 21 alumnos,
con los cuales se trabajó aplicando los métodos y técnicas de la investigación cuantitativa:
Método estadístico y como técnica a la encuesta, y la investigación cualitativa: Método
inductivo – deductivo; y como técnicas la observación directa y la entrevista.
A través de los resultados se puede inferir que estos alumnos de muestra de investigación
mantienen deficiente relación afectiva con sus padres y son víctimas de maltrato físico. Esta
carencia se debe
a múltiples circunstancias en las que se desatiende afectivamente a los
adolescentes y va afectar su rendimiento escolar.
Finalmente recomendamos que las autoridades educativas deben realizar reuniones con los
padres de familia y orientarlos sobre la importancia de la prevención de la violencia familiar,
juntamente con los estudiantes para mejorar el clima familiar y determinar el apoyo que se
le debe dar a las familias con este tipo de problema que afecta el rendimiento escolar.
La presente tesis se subdivide en: Capitulo I, donde se plasma la introducción: Realidad
problemática, antecedentes, bases teóricas y marco conceptual.
En el Capítulo II, se presenta la metodología; la cual fue aplicada el método estadístico y
como técnica a la encuesta y la observación.
En el Capítulo III, se muestra la presentación de resultados.
En el Capítulo IV, se presenta la discusión de resultados.
PALABRAS CLAVE: Maltrato familiar, Rendimiento escolar y Adolescentes.
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
8iv
UNT
FAC. CC.SS.
TESIS - UNT
ABSTRACT
The present thesis was carried out with the purpose of analyzing the influence of family
abuse on the school performance of the students of the fourth year of high school of the
Educational Institution N ° 80756 "José María Arguedas", El Porvenir District, year 2017.
The type of applied research has been considered, based on an explanatory design, and the
sample consisted of 21 students, with whom we worked applying the methods and
techniques of quantitative research: Statistical method and as a technique to the survey, and
the qualitative research: Inductive - deductive method; and as techniques direct observation
and interview.
From the results obtained, it can be shown that these investigated students have a deficient
relationship with their parents and are victims of physical abuse. This lack can be due to
multiple circumstances in which adolescents are emotionally neglected and the relationships
in which they interact with them will affect their school performance.
Finally, we recommend that the educational authorities should hold meetings with the
parents and orient them on the importance of preventing family violence, together with the
students to improve the family climate and determine the support that should be given to
families with this type of problem that affects school performance.
The present thesis is subdivided into: Chapter I. Introduction: Problematic reality,
antecedents, theoretical bases and conceptual framework.
In te Chapter II, the methodology is presented; which was applied the statistical method and
as a technique the survey and observation.
In te Chapter III, the presentation of results is shown.
In the Chapter IV, the discussion of results is presented.
KEYWORDS: Family abuse, school performance and teenagers.
v9
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
FAC. CC.SS.
TESIS - UNT
CAPÍTULO I
I.
INTRODUCCIÓN.
El propósito principal de la presente investigación ha sido analizar la influencia del
maltrato familiar en el rendimiento escolar de los alumnos de cuarto año de
secundaria de la Institución Educativa N° 80756 “José María Arguedas”, Distrito El
Porvenir, año 2017.
1.1.REALIDAD PROBLEMÁTICA.
En los últimos años se viene hablando insistentemente sobre la violencia familiar.
Todos aquellos interesados en el tema invitan a las víctimas de la violencia a
denunciarla, pues se considera que la acción principal para su erradicación es que
se dé a conocer.
En general los alumnos que presentan dificultades en el rendimiento o en su
conducta, poseen leves alteraciones o retrasos en alguna o algunas áreas del
desarrollo, ya sea cognitiva, biológica o emocional; sin embargo, no cumplen con
los criterios para ser clasificados dentro de alguna categoría diagnóstica como
retardo, déficit atencional, trastorno del aprendizaje u otra. Es decir no hay una
“enfermedad” asociada que explique sus dificultades escolares, y de esos niños
son los que nos referiremos en este artículo, vale decir niños aparentemente sanos
del punto de vista médico pero que presentan mal rendimiento escolar.
Es fundamental mencionar que un estudiante con bajo rendimiento escolar es un
estudiante “de riesgo”, esto significa que aumenta en él la probabilidad de
presentar
alteraciones conductuales
y alteraciones emocionales como
disminución en la sensación de auto eficacia, agresividad producto de la
frustración, disminución de la autoestima e incluso caer en conductas como la
drogadicción, el alcoholismo y finalmente la deserción escolar.
Paralelamente coexisten algunos factores de riesgo que, eventualmente,
potencian el problema y son proporcionados por el colegio. Por ejemplo:
problemas familiares, falta de recursos, falta de preparación por parte de los
profesores en materias de manejo emocional de los niños, bajísimas
compensaciones, cursos en extremo numerosos, etc.
Cuando un alumno repite, no sólo es un fracaso del niño, sino de los padres y de
todo el sistema educacional, por lo tanto, estos tres sistemas están fallando y las
intervenciones deben abordarlas a todos.
10
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
FAC. CC.SS.
TESIS - UNT
En cuanto al sistema educativo nacional, existen además variables que son muy
importantes en los docentes, independiente de su preparación académica.
Algunos estudios han determinado que aquellos profesores cuyo trato es amable
y amoroso, que enseñan con ternura y sentido del humor tienen mejores
respuestas por parte de sus alumnos quienes presentan mejores calificativos.
Son muchos los los que presentando problemas de rendimiento escolar y de
conducta, lamentablemente no son tratados. Esto no sólo genera problemas en el
niño o adolescente, sino también en los profesores que muchas veces no saben
cómo enfrentarlo. Se sienten sobrepasados. Al reconocer que ya no pueden
manejar a un alumno, sienten como un propio fracaso en su calidad de docente u
optan por culpar a la familia, entrando en un círculo vicioso que se orienta en
buscar responsables, pero no en buscar la solución a ese problema concreto.
La influencia negativa de los condicionantes ambientales en el rendimiento
escolar son los siguientes: La familia, el barrio, estrato social del que procede. Es
evidente que el llamado fracaso escolar está más generalizado y arraigado en
aquellas capas sociales más desposeídas económicas y culturalmente de tal forma
que entre los colegios periféricos, suburbiales y los ubicados en niveles o zonas
rurales se dan diferencias en el porcentaje del fracaso escolar.
La institución escolar tiene como fin que sus alumnos adquieran unos
conocimientos, habilidades, instrumentos, que los transformen en individuos
socialmente productivos.
En la medida en que cada escolar tenga éxito en la empresa, podremos decir que
ha obtenido un mejor o peor rendimiento escolar.
El rendimiento escolar se convierte en la variable fundamental de la actividad
docente. En función de él, se programan los objetivos, contenidos y actividades
de cada período escolar. El rendimiento escolar es la resultante del complejo
mundo que envuelve al estudiante: cualidades individuales (aptitudes,
capacidades, personalidad), su medio socio-familiar (familia, amistades, barrio),
su realidad escolar (tipo de Centro, relaciones con el profesorados y compañeros
o compañeras, métodos docentes) y por tanto su análisis resulta complejo y con
múltiples interacciones. (Rodríguez; 2010: 15).
Cuando los niños llegan a la escuela están en diferente posición de salida, según
proceda de una familia o de otra. Los niños y las niñas de los medios sociales
menos favorecidos tienen un desarrollo mental medio más lento, porque llegan
11
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
FAC. CC.SS.
TESIS - UNT
con un bagaje de experiencias más pobre y menos organizado. Si a la desventaja
social unimos la cultural, los comienzos serán más difíciles y recibirán menos
ayuda en los momentos difíciles, lo que les hace más vulnerable al fracaso, y ello
teniendo en cuenta que las actitudes pedagógicas familiares suelen ser bastante
diferentes según las clases sociales.
La institución educativa tiene como fin que sus alumnos adquieran unos
conocimientos, habilidades, instrumentos, que los transformen en individuos
socialmente productivos.
Este panorama se presenta en el marco de muchos factores y entre ellos se
encuentra el bajo rendimiento académico. El Banco Mundial (2006) considera el
rendimiento educativo desde el punto de vista de su utilidad, relacionando así lo
cuantitativo con lo cualitativo (cuánto sabes y para qué sabes), lo considera como
logro de los objetivos u obtención de puntajes o notas consideradas aprobatorias
después de haber sido sometidas a un proceso de evaluación, sea mediante
pruebas especiales o exámenes tradicionales, tales como participación en el
trabajo educativo. El rendimiento se considera basado en escalas, la capacidad
del hombre está referida a sus habilidades y destrezas motoras por su importancia
en toda clase de trabajo manual y su repercusión en la industria y la economía.
En resumen, se tiene por lo menos una docena de factores que generalmente se
asocian a los logros educativos; esto es de particular importancia dado que la
calidad de educación (en los niveles de primaria y secundaria) en los países
latinoamericanos, medida por pruebas de logro cognoscitivo, se muestra baja
tanto en términos absolutos como relativos con respecto a países más
desarrollados. Los pocos estudios que permiten hacer comparaciones
sistemáticas colocan a los países de América Latina y el Caribe por debajo de la
mayoría de otras regiones del mundo. Los hallazgos de esta revisión pueden ser
especialmente relevantes para tratar de elevar los niveles de logro entre los
estudiantes de más bajo rendimiento.
Cuando en la Institución Educativa nos enfrentamos a analizar los resultados de
la evaluación, detectamos que hay en cada grupo un número determinado de
alumnos y alumnas que vienen obteniendo un rendimiento académico bajo.
Analizando las causas que pueden provocarlo, llegamos a que son debidas a una
u otra medida, a la familia. No queda sino atribuir ese rendimiento a causas
externas a la escuela, pero que inciden directamente en ella, como es el ambiente
12
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
FAC. CC.SS.
TESIS - UNT
socio-familiar que rodea al niño o el adolescente.
Si el Perú ha decidido ser parte de los países que aceptan someterse a este tipo de
evaluación internacional, las decisiones en materia de políticas gubernamentales
y estrategias consiguientes han debido de ser coherentes, pertinentes y
sostenibles en relación con esta decisión cuyos resultados, hasta la fecha, nos
están dejando mal parados y con un sabor amargo que ninguna explicación, de
las muchas que a esta altura del partido, ya se están fabricando nos terminan de
convencer suficientemente. Una primera mirada a estas políticas educativas
nacionales y todo lo que ellas acarrean y deben acarrear para que tengan impactos
óptimos, nos indica que los gobiernos nacionales y regionales sucesivos en
nuestra historia más reciente, no han sido coherentes en materia de políticas
educativas. No han sido coherentes, y por el contrario, han sido más bien
contradictorios en muchas de las variables comprometidas directa e
indirectamente con el hecho educativo institucionalizado, como son las relativas
al presupuesto, al salario y capacitación de los profesores, a la infraestructura y
tecnología educativa, a la alimentación de los educandos, al currículo, a la
familia, a los contextos de aprendizaje y, en fin, a muchas cuestiones más donde
el hecho educativo encuentra raíces y explicación que una mentalidad
conservadora y sesgada, como la de los burócratas del MINEDU, no puede ni
siquiera olfatear; porque si bien es cierto que el desempeño del profesor es
determinante (ya hay que insistir en ello permanentemente y con renovados
bríos), no se puede obviar toda una cadena de variables y relaciones que
convergen en la realidad educativa.
Si comparamos la realidad global del Perú con la realidad de los países que
educativamente están mejor que nosotros, podemos constatar grandes diferencias
que nos ponen, también, a la cola en otros aspectos como, por ejemplo, en el
presupuesto educativo como porcentaje del PBI, en el nivel de desigualdad social,
en el grado de corrupción, en el nivel de violencia delincuencial, en el grado de
informalidad, en la fortaleza institucional, en la cobertura nacional del Estado, en
el nivel de ocupación formal, en el nivel de pobreza, etc. etc.
La lista de diferencias sería larga, lo que nos coloca en un estado competitivo
sumamente deficitario frente a otros países como, dentro de los más cercanos a
nosotros, Chile, Argentina y Brasil sólo para citar algunos casos. Ni hablar de
compararnos con estados de países desarrollados, donde la comparación es
13
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
FAC. CC.SS.
TESIS - UNT
imposible por diferencias significativas en el orden histórico estructural que nos
ponen a años luz de distancia. Ello, obviamente, no puede ser interpretado como
un ponernos fuera de vereda anticipadamente sino como la necesidad razonable
de maximizar los esfuerzos nuestros en materia de educación, lo que en otro
lenguaje quiere decir invertir más y mejor en educación y desde todos sectores,
actores y espacios que convergen en el desempeño de nuestros niños y jóvenes.
El problema es, pues, sistémico, complejo y de gran envergadura que debe
involucrar a todos los sectores del Estado con políticas educativas transversales,
realistas y debidamente financiadas en un largo plazo, con efectos mensurables
desde los plazos más breves sin perder de vista el ideario mayor que es el
expresado por el Proyecto Educativo Nacional (PEN). Además, ahora más que
nunca es de necesidad inobviable el amplificar y profundizar en la región Puno,
como en otras regiones del país, el Proyecto Curricular Regional (PCR) ya que
por allí podemos encontrar muchas respuestas a necesidades, dificultades y
problemas que obran en los entretelones del hecho educativo, que el diseño
curricular nacional, por su propia naturaleza homogeneizadora y vertiente
eurocéntrica, se halla inhabilitado para elevar sustancialmente la calidad
formativa de nuestros estudiantes.
En las Instituciones Educativas del país se presentan diversos problemas, los
cuales afectan directamente a los estudiantes; ante esto se hace necesario la
intervención de Profesionales de Trabajo Social, los cuales se encargan de
orientación y consejería a los educandos, para realizar así mismo con ellos
actividades que les ayuden a superar su problemática; ya que como Profesionales
en Trabajo Social estamos destinados a ayudar a las personas en desmedro social
y económico, a salir de su condición de necesidad con la propia ayuda de ellos.
La situación de Perú es dramática, porque más de la mitad de sus jóvenes no
entiende los textos y ninguno alcanzó el nivel más alto de comprensión.
El bajo rendimiento académico de estudiantes de educación primaria y
secundaria mostrado en las evaluaciones nacionales e internacionales nos coloca
en una situación de emergencia educativa. Por tal motivo, se han incrementado
los estudios acerca del rendimiento y sus factores asociados. Algunos coinciden
en señalar que las condiciones económicas del estudiante, el entorno familiar y
las características de la escuela son factores influyentes del rendimiento.
La mayoría de los alumnos de la I.E. Nº 80756 José María Arguedas del Distrito
14
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
FAC. CC.SS.
TESIS - UNT
El Porvenir, proceden de familias con un nivel socio económico y cultural muy
bajo; cuyas actividades principales de sobrevivencia son la fabricación de
calzado y el comercio informal. El grupo de alumnos en mención, además de las
características descritas presentan una marcada falta de interés por el estudio,
bajo rendimiento escolar, son poco participativos, apáticos y muestran cansancio
y agotamiento permanente, no cumplen con sus tareas escolares, faltan a clases
con mucha frecuencia y al parecer no cuentan con el apoyo necesario de sus
padres o apoderados. Por otra parte, al reunirnos con los Padres de Familia y
averiguar sobre el tiempo que dedican a sus hijos durante la época de estudio, se
constató que la mayoría dejan esta responsabilidad a cargo de la escuela, e
inclusive cuando están fuera de ella, los hijos hacen su vida casi sin la
participación de los padres. La mayoría de los Padres de Familia tienen el tiempo
ocupado en actividades como obreros o fabricantes de calzado y salen a vender
sus productos los fines de semana y otros se dedican al comercio informal por lo
que tienen que ausentarse durante todo el día de sus hogares dejando en
“abandono” a los hijos en edad escolar y llegan de noche a su domicilio, a ello se
suma el bajo nivel de instrucción y la poca importancia que le dan a la educación
de sus hijos. Estas situaciones provocaron profunda preocupación en cada uno de
los docentes de esta Institución Educativa, por lo que decidimos tomar en cuenta
como un caso a estudiar. Para lo cual primeramente delimitamos las posibles
causas del bajo rendimiento escolar en esta Institución Educativa, resaltando ante
todo que el proceso educativo como aprendizaje de las personas no solamente se
realiza en las aulas, sino también en el mismo seno familiar y la sociedad en que
viven.
15
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
FAC. CC.SS.
TESIS - UNT
1.2.ANTECEDENTES.
 Guevara, V. (2009) En su estudio: “LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SU
CONSECUENCIA EN EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA
ESCUELA FE Y ALEGRÍA, 4º Y 5º DE SECUNDARIA DE CURUNDÚ,
PANAMÁ”, cuya investigación fue descriptiva, con diseño no experimental
transeccional porque se tomó la muestra en un momento del tiempo y no se
aplicó tratamiento alguno. La población está compuesta por un total de 103
estudiantes de 4to y 5to grado de secundaria de Curundú, Panamá. En el
instrumento para el desarrollo de esta tesis se utilizó como instrumento la
encuesta de tipo cerrada con 11 preguntas sobre la violencia familiar en el
rendimiento escolar y llega a las siguientes conclusiones. Como puede
observarse, en los hogares desintegrados la mayoría mantiene un alto
porcentaje (33%) en la dificultad del rendimiento académico. De igual
manera nos muestra la mayoría el 65% que representa el total de los
estudiantes encuestados tiene dificultad con las materias. Por tanto se puede
decir que la violencia familiar afecta negativamente tiene un nivel deficiente
en el rendimiento académico de los estudiantes de 4to y 5to de secundaria
de la escuela Fe y Alegría de Curundú, Panamá. La mayoría el 61% de los
estudiantes de 4to y 5to grado de secundaria de la escuela Fe y Alegría de
Curundú tienen una familia desintegrada y viven en su mayoría con la madre,
percibiendo además un ambiente familiar intranquilo. Algunos niños de estos
grados el 65% tienen dificultades con algunas materias afectando
considerablemente el rendimiento escolar. Producto de varias causas tales
como: los malos hábitos de estudio y los problemas familiares.
 Meyer, Luis. (2009) en su estudio: “LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y
EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS
DEL 3ER AÑO DE SECUNDARIA
I.E. SIMÓN BOLÍVAR –
VENEZUELA” es una investigación de tipo descriptiva porque consiste en
llegar a conocer las costumbres y actitudes a través de la descripción e
identificación de las relaciones que existen entre las dos variables, el objetivo
general consiste en determinar la incidencia de la violencia intrafamiliar en
el rendimiento académico de los alumnos y alumnas de 3er año de secundaria
I.E. Simón Bolívar - Venezuela para caracterizar todo lo relacionado a la
temática y si ocurre incidencia intrafamiliar se utilizó como instrumento la
16
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
FAC. CC.SS.
TESIS - UNT
encuesta. Población: La población estuvo representada por 385 alumnos y
alumnas de 3er año de secundaria I.E. Simón Bolívar. Muestra: La muestra
que se tomó para la investigación fue de 230 alumnos y alumnas de 3er año
de secundaria. Se realizó los resultados obtenidos en la encuesta realizada a
los alumnos para las conclusiones: la violencia intrafamiliar está relacionado
con el rendimiento académico de los alumnos del 3er año de secundaria. El
92% respondió que han presenciado violencia intrafamiliar en sus hogares
cuando existe violencia familiar ya sea física, psicológica y sexual afecta su
rendimiento académico.
 Muñoz, O. (2009) En su estudio: INFLUENCIA DE LA VIOLENCIA
FAMILIAR EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS
DEL SEGUNDO GRADO DE SECUNDARIA DE LA I.E. Nº 34678
SEÑOR DE LOS MILAGROS - CERRO DE PASCO, cuyo objetivo general
fue determinar la influencia de la violencia familiar en el rendimiento
académico de los alumnos del segundo grado de secundaria de la I.E. Nº
34678 Señor delos Milagros – Cerro de Pasco. El tipo de investigación es
descriptiva correlacional, el método es cuantitativo. Población: Está
integrada por 100 alumnos de la I.E. 34678 Señor de los Milagros Muestra:
Está integrado por 100 alumnos de la I.E. 34678 Señor de los Milagros.
Instrumento: Se emplea para la recolección de información el cuestionario
con 24 ítems. Luego de realizar la investigación se ha llegado a las siguientes
conclusiones: se demuestra una relación significativa de la violencia familiar
en el rendimiento académico de los alumnos del segundo grado de la I.E. Nº
345678 Señor de los Milagros. El 58% de los alumnos que presenta violencia
familiar en sus hogares tienen un nivel deficiente y el 42% un nivel regular
en el rendimiento académico de los alumnos del Segundo Grado de la I.E.
Nº 345678 Señor de los Milagros.
 Cordero (2004) En su Tesis titulada “VIOLENCIA FAMILIAR Y SU
INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS
ALUMNOS DEL 1RO DE SECUNDARIA DE LA I.E. “UNICIENCIAS”
DEL DISTRITO DE INDEPENDENCIA”, cuyo objetivo general es conocer
la influencia entre la violencia familiar y el rendimiento académico de los
alumnos de 1ro de secundaria de la I.E. Uniciencias del Distrito de
Independencia. El tipo de estudio es correlacional, descriptivo, y el método
17
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
FAC. CC.SS.
TESIS - UNT
es cuantitativo. El instrumento de recolección de datos el cuestionario.
Población: Está constituida por 100 alumnos del 1º de secundaria de la I.E.
Uniciencias del Distrito de Independencia. Llega a las siguientes
conclusiones: Se ha comprobado que la violencia familiar influye
significativamente alumnos de 1ro secundaria del Distrito de Independencia.
Los alumnos de la I.E. Uniciencias del distrito de Independencia que
presenta violencia familiar en sus hogares poseen entre regular y bajo
rendimiento académico. Los alumnos de la I.E. Uniciencia de 1ro de
Secundaria del distrito de Independencia que no presenta violencia familiar
en sus hogares poseen un rendimiento académico de regular a bueno. La
correlación de las variables es de una magnitud moderada.
 Alcântara Jaico, Galina y Saldaña Yépez Margarita (2000), en su Tesis:
“CLIMA SOCIAL ESCOLAR EN LOS ALUMNOS DEL 1ERO A 5TO
GRADO DE SECUNDARIA DE ALTO Y BAJO RENDIMIENTO
ACADÉMICO DEL C.E.P. MIXTO GUSTAVO EIFFEL DE LA CIUDAD
DE TRUJILLO”; plantean las siguientes conclusiones:
El rendimiento académico es un tema que preocupa a los padres de familia,
maestros y a los alumnos de los diferentes colegios; además, es conocido que
éste depende de muchas variables, que; al analizar el bajo rendimiento
académico en los alumnos, es ocasionado por la inadecuada metodología de
enseñanza de los profesores o los inadecuados hábitos y técnicas de estudio
que emplean los alumnos. A estos aspectos, se suma que la mayoría de los
adolescentes se resisten a realizar actividades escolares, muchos de ellos no
son capaces de expresar sus necesidades o dificultades abiertamente a sus
profesores. Además las relaciones que establecen entre ellos pueden
determinar el grado de satisfacción o insatisfacción que experimenta en el
salón de clases; en razón de que aquellos que se sienten aceptados revelarán
una actitud diferente en sus relaciones respecto a aquellos a quienes lo
rechazan; igualmente existirán aquellos que se muestran indiferentes a la
membresía grupal. También puede influir en este bajo rendimiento la
carencia de una asesoría o conserjería psicológica que les permita conocer y
resolver sus dificultades tanto en el plano personal, como en el plano
académico.
En efecto es evidente que aquellos adolescentes que denotan mejor
18
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
FAC. CC.SS.
TESIS - UNT
rendimiento académico probablemente gozarán de un clima psicológico en
el aula satisfactorio, pues, a partir de estos planteamientos nos resulta
interesante investigar si verdaderamente se hallan diferencias en el,
rendimiento académico a partir de la variable clima social escolar, en los
estudiantes secundarios del CEP Mixto Gustavo Eiffel de la ciudad de
Trujillo.
19
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
FAC. CC.SS.
TESIS - UNT
1.3.BASES TEÓRICAS.
A) Modelo ecológico.
Sin duda, la integración más completa y minuciosa de los distintos factores de
riesgo del maltrato infantil ha sido la llevada a cabo por Belsky (1980) en su
Modelo Ecológico. Este modelo, que amplía y extiende el propuesto por
Garbarino (1977), se encuentra entre los modelos más comprehensivos del
maltrato infantil propuestos hasta la fecha.
En su ya clásico trabajo, Belsky (1980) resume así las principales propuestas
teóricas del modelo ecológico:
a) El maltrato infantil está múltiplemente determinado por fuerzas que actúan
en el individuo, en la familia, en la comunidad y en la cultura en la que el
individuo y la familia están inmersos.
b) Estos determinantes múltiples están ecológicamente anidados uno dentro de
otro; y, consecuentemente,
c) Gran parte de los conflictos que han caracterizado el estudio del maltrato
infantil (y que, posiblemente, incluso han obstruido su progreso) son más
aparentes que reales.
El modelo formulado por Belsky integra la conceptualización de los contextos
donde tiene lugar el desarrollo, propuesto por Bronfenbrenner (1977, 1979) en
su modelo ecológico del desarrollo humano, y el análisis del desarrollo
ontogenético propuesto por Tinbergen (1951). Así, la división del espacio
ecológico propuesta por Bronfenbrenner en micro-macro- y exosistemas, junto
con el análisis del desarrollo de la conducta de Tinbergen (1951), proporcionan
un esquema útil para integrar y considerar simultáneamentelos distintos
contextos implicados en el maltrato infantil, así como las diferencias
individuales de los padres que tienen lugar como resultado de las historias
personales en el desarrollo.
El resultado de esta síntesis es un modelo conceptual que permite ordenar de
forma coherente, en cuatro niveles de análisis, los factores y procesos
explicativos que se han considerado contribuyen a la etiología del maltrato
infantil. Estos niveles son: a) desarrollo ontogenético, b) el microsistema, c) el
exosistema, d) el macrosistema.
El desarrollo ontogenético representa la herencia que los padres que maltratan
a sus hijos traen consigo a la situación familiar y al rol parental. El microsistema
20
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
FAC. CC.SS.
TESIS - UNT
representa el contexto inmediato donde tiene lugar el maltrato, es decir, la
familia. El exosistema representa, en términos de Bronfenbrenner, "las
estructuras sociales, tanto formales como informales (por ejemplo, el mundo
del trabajo, el vecindario, redes de relaciones sociales, la distribución de bienes
y servicios), que no contienen en sí mismas a la persona en desarrollo, aunque
rodea y afecta el contexto inmediato en el que se encuentra la persona y, por lo
tanto, influye, delimita o incluso determina lo que ocurre allí". Finalmente, el
macrosistema representa los valores culturales y sistemas de creencias que
permiten y fomentan el maltrato infantil a través de la influencia que ejercen en
los otros tres niveles, el individuo, la familia y la comunidad.
Este marco conceptual no sólo enfatiza el rol causal potencial que cada uno de
esos factores desempeña individualmente, sino que, además, reconoce
explícitamente su interacción en la etiología del maltrato infantil.
Concretamente, delinea las relaciones estructurales entre los factores
individuales, familiares, sociales y culturales que han sido identificados por
distintos estudios como agentes causales del proceso del maltrato infantil. Estas
relaciones y efectos interactivos los expresa Belsky en los siguientes términos:
"Al tiempo que los padres que maltratan a sus hijos entran en el microsistema
familiar con una historia evolutiva que puede predisponerles a tratar a sus hijos
de forma abusiva o negligente (desarrollo ontogenético), fuerzas generadoras
de estrés, tanto en el entorno inmediato de la familia (microsistema), como más
allá de ésta (exosistema), incrementan la posibilidad de que tenga lugar un
conflicto entre padre e hijo. El hecho de que la respuesta de un padre al conflicto
y estrés tome la forma del maltrato infantil es una consecuencia de la
experiencia de los padres de su infancia (desarrollo ontogenético) y de los
valores y prácticas de crianza infantil que caracterizan la sociedad o subcultura
en la que el individuo, la familia y la comunidad están inmersos"
No obstante, una conceptualización completa de los factores asociados con la
etiología del maltrato infantil debería incluir tanto factores de riesgo como
factores de compensación. Según este planteamiento la conducta parental está
determinada por el equilibrio relativo entre los factores de riesgo (factores que
incrementan la probabilidad de ocurra el maltrato) y factores de compensación
(factores que disminuyen esta posibilidad) que experimenta una familia. Los
malos tratos tendrían lugar únicamente cuando los factores de riesgo-
21
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
FAC. CC.SS.
TESIS - UNT
transitorios
o
crónicos-
sobrepasan
o
anulan
cualquier
influencia
compensatoria.
Estos factores de compensación pueden ordenarse, asimismo, de acuerdo con
los niveles ecológicos de análisis propuestos por Belsky. Así, por ejemplo, entre
los factores de compensación en el nivel del desarrollo ontogenético se
encontrarían un elevado CI, el reconocimiento de las experiencias tempranas de
maltrato, la resolución de no repetir el ciclo de los malos tratos y una historia
de relaciones positivas con un padre así como habilidades o talentos especiales.
En el nivel del microsistema se incluirían factores de compensación tales como
tener hijos físicamente sanos, disponer del apoyo del cónyuge o pareja y la
seguridad económica. En el nivel del exosistema se han identificado como
importantes factores de compensación: disponer de apoyos sociales efectivos,
escasos sucesos vitales estresantes, una fuerte y apoyativa afiliación religiosa,
experiencias escolares positivas y buenas relaciones con los iguales, así como
intervenciones terapéuticas. Finalmente, en el nivel del macrosistema, la
prosperidad económica, valores y normas culturales opuestas al uso de la
violencia y la promoción cultural del sentido de responsabilidad compartida en
el cuidado de los niños pueden considerarse como factores de compensación.
B) Teorías de violencia familiar:
Teorías Explicativas de la violencia familiar. Para Tonón (2001) El estudio
de la violencia familiar dio origen a distintas teorías, sobre todo respecto a las
causas que la motivan. Asimismo considera tres modelos: Modelo
intrapersonal, modelo psicosocial y modelo socio – cultural.
Se consideran tres modelos generales explicativos:
Modelo intrapersonal: Tonon (2001) precisó que la violencia tiene su origen en
una anormalidad presente en la psicología del sujeto. Es la teoría a la que más
recurren la publicidad y la opinión pública en general. Pone la mayor atención
en el sujeto que ejerce la violencia, relegando a segundo plano una posible
relevancia causal de factores externos a la persona del victimario.
El responsable de la violencia es caracterizado como una personalidad
“psicopatológica” unida a factores como: Incapacidad para tolerar el stress de
la vida cotidiana, profundo sentido de incapacidad para ejercer el rol paterno,
inmadurez, egocentrismo, impulsividad, bajo nivel intelectual, carácter
antisocial, adicciones, perversiones sexuales.
22
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
FAC. CC.SS.
TESIS - UNT
Modelo psico-social: Tonón (2001) refiere que los padres que maltratan a sus
hijos han sufrido, a su vez, ellos mismos, padres sin la maduración psicológica
necesaria para asumir ese rol. Son padres que enseñan que no se debe agredir
ni ser violentos pero, en la práctica, aplican coerción. De niños habrían
observado e imitado modelos violentos.
Considera que se pueden determinar cuatro factores vinculados al maltrato:
1. Repetición, de una generación a otra, de hechos violentos, negligencia o
privaciones
2. El niño es considerado indigno de ser amado o desagradable por tener los
padres expectativas por encima de la realidad de los niños. Así consideran
apropiado el castigo como para “corregirlos”. 3. Los malos tratos tienen lugar
en momentos de crisis de los padres, que no logran a la vida adulta.
4. En los momentos de conflicto no hay comunicación con fuentes externas de
las que se podría recibir apoyo.
Modelo socio-cultural: Asimismo Tonon (2001) precisó que: La violencia se
incrementa cuando los niños no cumplen con las expectativas de los adultos.
Hay diferentes niveles de violencia debido a diferentes niveles de estrés (por
falta de control de las variables externas) en relación con los recursos
disponibles.
Justificación cultural para el uso de la fuerza contra menores que deriva del
concepto del niño como propiedad de los padres.
Aislamiento de sistemas de apoyo: ante las crisis, respecto al entorno o
instituciones.
En cuanto al modelo socio – cultural de la violencia familiar, la violencia se
incrementa cuando los niños no cumplen con las expectativas de los adultos y
hay un aislamiento de sistemas de apoyo respecto al entorno o instituciones.
Ciclo de la Violencia Familiar:
(La Rosa;2004: 29) nos dice: Para muchos jueces de paz y autoridades que
enfrentan la problemática de la violencia familiar es sumamente sorprendente
la frecuencia con la que, en determinadas parejas, las agresiones se repiten.
Estas personas se encuentran en el llamado ciclo de la violencia familiar.
Aunque no todos los casos de violencia son iguales, es posible hallar algunas
constantes y fases que se van reproduciendo.
23
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
FAC. CC.SS.
TESIS - UNT
Armonía: la relación fluye en términos de amistad y buena correspondencia.
Aumento de tensión: las tensiones al interior de la relación se van acumulando.
De esta manera, el no saber reconocer, enfrentar ni solucionar conflictos y
discrepancias en la familia produce crecientes hostilidades en las que se
manifiestan las actitudes machistas del varón que, saliendo del problema
concreto, descalifica a la mujer.
Explosión: ocurren crisis y agresiones de todo tipo. En esta etapa puede
manifestarse un gran nivel de destructividad. La tensión acumulada en el
momento anterior se descarga en forma incontrolada a través de agresiones
físicas, psicológicas y/o sexuales. Por lo general éste es el momento en que se
produce la denuncia por violencia familiar.
Arrepentimiento: el agresor se arrepiente y promete no volver a proceder de
manera violenta. Puede ocurrir que la mujer se sienta culpable creyendo que
ella ha provocado el maltrato.
C) Teorías de aprendizaje:

La teoría del aprendizaje y desarrollo de Vygotsky.
El pensamiento psicológico de Vygotsky surge como una respuesta a la
división imperante entre dos proyectos: el idealista y el naturalista, por
ello propone una psicología científica que busca la reconciliación entre
ambas posiciones o proyectos. Sus aportaciones, hoy toman una mayor
relevancia por las diferencias entre los enfoques existentes dentro de
la psicología cognitiva. Vygotsky rechaza la reducción de la psicología
a una mera acumulación o asociación de estímulos y respuestas.
La psicología de Vygotsky pondera la actividad del sujeto, y éste no se
concreta a responder a los estímulos, sino que usa su actividad para
transformarlos. Para llegar a la modificación de los estímulos el sujeto
usa instrumentos mediadores. Es la cultura la que proporciona las
herramientas necesarias para poder modificar el entorno; además, al
estar la cultura constituida fundamentalmente por signos o símbolos,
estos actúan como mediadores de las acciones.
Para Vygotsky, el contexto social influye en el aprendizaje más que las
actitudes y las creencias; tiene una profunda influencia en cómo se
piensa y en lo que se piensa. El contexto forma parte del proceso de
24
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
FAC. CC.SS.
TESIS - UNT
desarrollo y, en tanto tal, moldea los procesos cognitivos, el contexto
social debe ser considerado en diversos niveles: 1.- El nivel interactivo
inmediato, constituido por el (los) individuos con quien (es) el niño
interactúa en esos momentos. El nivel estructural, constituido por las
estructuras sociales que influyen en el niño, tales como la familia y la
escuela. 3.- El nivel cultural o social general, constituido por la sociedad
en general, como el lenguaje, el sistema numérico y la tecnología”
(Chadwick; 1979: 125).
La influencia del contexto es determinante en el desarrollo del niño; por
ejemplo: un niño que crece en un medio rural, donde sus relaciones solo
se concretan a los vínculos familiares va a tener un desarrollo diferente
a aquel que esté rodeado por ambientes culturales más propicios. El niño
del medio rural desarrollará más rápido su dominio corporal y
conocimientos del campo; el del medio urbano tendrá mayor
acercamiento a aspectos culturales y tecnológicos.

Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget.
Es una teoría completa sobre la naturaleza y el desarrollo de
la inteligencia humana, primeramente desarrollada por el psicólogo del
desarrollo suizo Jean Piaget, se la conoce principalmente como
una teoría de las etapas de desarrollo, pero de hecho, trata de
la naturaleza del conocimiento mismo y cómo los seres humanos llegan
gradualmente a adquirirlo, construirlo y utilizarlo. Para Piaget, el
desarrollo cognitivo era una reorganización progresiva de los procesos
mentales, como resultado de la maduración biológica y la experiencia
ambiental. Los niños construyen una comprensión del mundo que les
rodea, luego experimentan discrepancias entre lo que ya saben y lo que
descubren en su entorno.1 Por otra parte, Piaget afirma que la idea de
que el desarrollo cognitivo está en el centro del organismo humano y el
lenguaje es contingente en el desarrollo cognitivo.
A continuación, primeramente hay una breve descripción de las ideas
de Piaget sobre la naturaleza de la inteligencia y luego, la descripción
de los estadios por los que se desarrolla hasta la madurez. "Sin embargo,
la investigación ha demostrado que no todas las personas en todas las
25
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
FAC. CC.SS.
TESIS - UNT
culturas llegan a las operaciones formales, y la mayoría de la gente no
utiliza las operaciones formales en todos los aspectos de sus vidas.
Piaget creía que la realidad es un sistema dinámico en continuo cambio,
y el este tipo se define en referencia a las dos condiciones que definen
los sistemas dinámicos. En concreto, argumentó que la realidad implica
transformaciones y estadios. Las transformaciones se refieren a toda
clase de cambios que pueda sufrir una persona o cosa. Los estadios
hacen referencia a las condiciones o las apariencias en el que pueden
encontrar las personas o cosas entre las transformaciones. Por ejemplo,
puede haber cambio en la silueta o la forma (por ejemplo, los líquidos
son moldeados ya que se transfieren de un recipiente a otro, los humanos
cambian sus características a medida que crecen), de tamaño (por
ejemplo, una serie de monedas en un tabla podrían colocarse cerca unas
de otras o lejos) en la colocación o ubicación en el espacio y el tiempo
(por ejemplo, diversos objetos o personas podrían encontrarse en un
lugar al mismo tiempo y en un lugar diferente en otro momento). Por lo
tanto, Piaget sostenía que si la inteligencia humana es adaptativa, debe
tener
las
funciones
para
representar
tanto
los
aspectos
transformacionales y los aspectos estáticos de la realidad. Propuso que
la inteligencia operativa es responsable de la representación y la
manipulación de los aspectos dinámicos o transformacionales de la
realidad y que la inteligencia figurativa es responsable de la
representación de los aspectos estáticos de la realidad. (Mcleod; 2010:
56).
La inteligencia operativa. Es el aspecto activo de la inteligencia. Se trata
de todas las acciones, abiertas o encubiertas, llevadas a cabo con el fin
de seguir, recuperar o anticiparse a las transformaciones de los objetos
o personas de interés. La inteligencia figurativa es el aspecto más o
menos estático de la inteligencia, involucrando todos los medios de
representación que se utilizan para mantener en mente los estadios (es
decir, las formas sucesivas, siluetas o lugares) que intervienen entre las
transformaciones. Es decir, esto involucra la percepción, imitación,
imágenes mentales, el dibujo y el lenguaje. Por lo tanto, los aspectos
figurativos de inteligencia derivan su significado de los aspectos
26
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
FAC. CC.SS.
TESIS - UNT
operativos de la inteligencia, porque los estadios no pueden existir
independientemente de las transformaciones que los interconectan.
Piaget creía que los aspectos figurativos o la representación de la
inteligencia están subordinados a sus aspectos operativos y dinámicos,
y, por lo tanto, que la comprensión deriva esencialmente del aspecto
operativo de la inteligencia.
En cualquier momento, la inteligencia operativa enmarca cómo se
entiende el mundo y esto cambia si la comprensión no es exitosa. Piaget
creía que este proceso de entendimiento y cambio involucra dos
funciones básicas: la asimilación y la acomodación.

Teoría de la Interferencia Atencional
Una de las teorías más difundidas y aceptadas, en cuanto a relación
ansiedad y rendimiento académico fue propuesta por Wine (Citado por
Cominetti y Ruiz; 2007: 119) precisó que el efecto debilitador del
componente cognitivo en el rendimiento se debe a que el sujeto focaliza
la atención en aspectos internos (pensamientos autoevaluativos, y
expectativas aversivas (fracaso en la tarea, minusvaloración social y
sentimientos de inadecuación) irrelevantes a la tarea y no en la tarea
misma. El sujeto en este sentido centra su atención en la preocupación
por la propia actuación y capacidad y por el efecto social de su
actuación.
Considera, según esta teoría el deterioro en el rendimiento laboral,
intelectual o académico se debe a un déficit atencional, lo que produce
una interferencia en la recuperación del material aprendido o
información almacenada en la memoria ya que el sujeto focaliza la
atención en claves irrelevantes y no en los aspectos relevantes para
resolver adecuadamente la tarea. A mayor nivel de ansiedad mayor
focalización de la atención en los pensamientos rumiativos relacionados
con evaluaciones irracionales sobre la situación generadora de ansiedad
(examen) así como en las manifestaciones fisiológicas productos de
éstas, por lo que la atención se desvía de la tarea, perdiendo la persona
la concentración en ésta perjudicando así su rendimiento en la misma.
27
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
FAC. CC.SS.
TESIS - UNT
Teoría de la interferencia atencional nos ofrece una explicación
cognitiva de carácter atencional del deterioro que la ansiedad produce
sobre el rendimiento académico durante las pruebas (examen).
Por otro lado Wine, citado por (Benjamin; 2000: 78) dice que: La mayor
exigencia atencional requerirá la ejecución de la tarea (tareas o trabajos
complejos) mayor sea el descenso en el rendimiento. Ya que el sujeto
con rasgo de ansiedad elevada centraría su atención de forma persistente
y repetitiva en esquemas cognitivos y pensamientos poco relevantes,
bloqueando y limitando así los recursos atencionales necesarios para la
ejecución optima de la tarea y por consiguiente el bajo rendimiento. De
forma resumida, la teoría de la interferencia atencional se apoya en los
siguientes datos de investigación. La articulación de la ansiedad de la
evaluación entorno a dos componentes (Liebert y Morris) años 60,
cognitivos (preocupación-worry). El primero se refiere a aspectos
cognitivos que tienen que ver con las expectativas negativas sobre las
capacidades de la propia persona, la situación y las consecuencias de
una mala ejecución el segundo fisiológico (emocional) se refiere a la
percepción que la persona tiene sobre su activación fisiológica ante la
situación, la cual se caracteriza por las manifestaciones fisiológicas
(tensión muscular de la frecuencia cardiaca, sudoración, etc.)
(Benjamín; 2000: 78).
En las situaciones de maltrato que afecta a los adolescentes siempre está
presente alguna forma de violencia.
(Amar y otros; 2004:1); opinan que la violencia son “Expresiones de
poder o dominio hacia cualquier miembro de la familia, por lo general
se manifiestan con el maltrato físico, sexual o psicológico, mediante
fuertes golpes, patadas, castigos excesivos, abuso sexual, gritos,
expresiones que comunican menosprecio, exposición a conflictos
graves, de igual forma la falta de atención, aceptación y cuidado hacen
parte del repertorio de actos de violencia intrafamiliar teniendo efectos
en el desarrollo emocional y social de los niños”.
El maltrato familiar afecta la capacidad de aprender de los alumnos y de
relacionarse socialmente, y por ende resulta difícil para ellos tener un
28
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
FAC. CC.SS.
TESIS - UNT
buen rendimiento escolar, para esto el autor (Rodríguez; 2005:14),
considera que el rendimiento escolar “Es el resultado del proceso
educativo que expresa los cambios que se han producido en el alumno,
en relación con los objetivos previstos”.
29
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
FAC. CC.SS.
TESIS - UNT
1.4.MARCO CONCEPTUAL.
La temática principal a investigar se fundamenta en el maltrato familiar que los
alumnos de cuarto año de secundaria de la Institución Educativa N° 80756 “José
María Arguedas”, Distrito El Porvenir, viven dentro de sus hogares. Para abordar
esta temática, es necesario tener un conocimiento más amplio sobre la misma;
para ello se comenzara a conceptualizar el término de “Maltrato”. La (American
Medical Association; 1987:257: 966-71), definió maltrato como todo acto u
omisión como consecuencia del cual hay un daño o riesgo de daño para la salud
o el bienestar de la persona. Por otro lado la familia es la base fundamental de la
sociedad pero también el principal ente generador de violencia. (Velasco y
Gómez; 2001:15), mencionan que “La familia es una organización única, que
constituye la unidad básica de la sociedad” por el hecho de ser la institución o
grupo donde los individuos crean, recrean, aprenden y transmiten símbolos,
tradiciones, valores y formas de comportamiento. La familia, entonces, tiene la
virtud de endoculturizar y cuidar a sus miembros, mediante los lazos de
parentesco (consanguíneos, afines, o ficticios).
Maltrato familiar.
La violencia en el interior de la familiar, considera (Gálvez; 2009: 17) que “es el
maltrato, el abuso y/o trato negligente a los integrantes de una familia que existe
en toda la aldea global, con algunas variaciones entre los países, grupos étnicos,
nivel social, estatus económico y de género”.
Maltrato físico: Refiere que “es cualquier acto que inflige daño no accidental
usando la fuerza física” (Báez; 2011: 29)
Maltrato psicológico: (Báez; 2011: 29) Definen que es cualquier acto u omisión
que dañe la estabilidad psicológica que puede consistir en negligencia, abandono,
insultos, humillaciones, devaluación, desamor, indiferencia, los cuales conducen
a la víctima a la depresión.
Dinámica familiar:
Según (Minuchin, 1986: 93) suscitados en el interior de la familia, en donde todos
y cada uno de los miembros esta ligado a los demás por lazos de parentesco,
relaciones de afecto, comunicación, limites, jerarquías o roles, toma de
decisiones, resolución de conflictos y las funciones asignadas a sus miembros.
30
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
FAC. CC.SS.
TESIS - UNT
Estructura familiar:
Para analizar la estructura del sistema familiar seguiremos a (Minuchin, 1986:
86). Este autor afirma que esta estructura puede conceptualizarse como las
relaciones entre los diversos subsistemas familiares, que configuran un conjunto
invisible de demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan
los miembros de una familia. Una familia es un sistema que opera a través de
pautas transaccionales. Las transacciones repetidas establecen pautas acerca de
que manera, cuando y con quien relacionarse, y estas pautas apuntalan al sistema.
Recreación:
Según (Gómez, 1996: 13), “la recreación, forma parte de la necesidad básica del
ser humano, ya que se encuentra en ella una serie de satisfacciones que le permite
explorar durante el tiempo libre”.
Rendimiento Escolar: (Vilca; 2015: 73), refiere que el rendimiento académico
refleja el resultado de las diferentes y complejas etapas del proceso educativo y
al mismo tiempo, una de las metas hacia las que convergen todos los esfuerzos y
todas las iniciativas de las autoridades educacionales, maestros, padres de familia
y alumnos. No se trata de cuanta materia han memorizado los educando sino de
cuanto de ello han incorporado realmente a su conducta, manifestándolo en su
manera de sentir, de resolver los problemas y hacer o utilizar cosas aprendidas.
1.5.JUSTIFICACIÓN ACADÉMICA.
La investigación se realizo con el objeto de conocer la problemática del maltrato
familiar, teniendo en cuenta que no solo afecta a la persona a nivel personal sino
también en el ámbito escolar. Dentro de los factores que afectan al rendimiento
de los alumnos, encontramos aspectos ligados a características personales,
sociales, escolares y familiares. En esta investigación se pretende dar a conocer
la influencia del maltrato familiar en el rendimiento escolar de los alumnos de
cuarto año de secundaria de la Institución Educativa N° 80756 “José María
Arguedas”. Los padres de familia muchas veces creen que el maltrato es una
forma correcta de criar a los hijos pero a partir de esas buenas intenciones pueden
castigarlos, presionarlos o avergonzarlos al punto de crearles un sufrimiento
emocional o psicológico, de ahí las consecuencias a corto, mediano y largo plazo
y las repercusiones en la personalidad del estudiante. Ante esta problemática se
tendrá en cuenta el rendimiento escolar de los alumnos, ya que se evidencia que
31
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
FAC. CC.SS.
TESIS - UNT
este se ve afectado a causa del maltrato familiar que viven dentro de sus hogares,
así mismo que esta problemática trae consigo un bajo rendimiento , la
inasistencia, la deserción y la reprobación del año escolar.
1.6.PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.
¿Cuál es la influencia del maltrato familiar en el rendimiento escolar de los
alumnos de cuarto año de secundaria - Institución Educativa N° 80756, Distrito
El Porvenir, año 2017?
1.7.HIPÓTESIS.
HIPÓTESIS GENERAL.
El maltrato familiar influye negativamente en el rendimiento escolar los alumnos
de cuarto año de secundaria de la Institución Educativa N° 80756.
HIPÓTESIS ESPECÍFICAS.

El maltrato físico influye en el rendimiento escolar de los alumnos de
cuarto año de secundaria de la Institución Educativa N° 80756.

El maltrato psicológico influye en el rendimiento escolar de los alumnos
de cuarto año de secundaria de la Institución Educativa N° 80756.
1.8.OBJETIVOS.
OBJETIVO GENERAL.
Conocer la influencia que genera el maltrato familiar en el rendimiento escolar
de los alumnos de cuarto año de secundaria de la Institución Educativa N° 80756,
Distrito El Porvenir.
OBJETIVOS ESPECIFÍCOS.

Conocer cómo influye el maltrato físico en el rendimiento escolar de los
alumnos de cuarto año de secundaria de la Institución Educativa N°
80756, Distrito El Porvenir, año 2017.
32
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
FAC. CC.SS.
TESIS - UNT

Conocer cómo influye el maltrato psicológico en el rendimiento escolar
en los alumnos de cuarto año de secundaria de la Institución Educativa
N° 80756, Distrito El Porvenir, año 2017.
33
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
FAC. CC.SS.
TESIS - UNT
CAPÍTULO II
II.
METODOLOGÍA.
2.1.MÉTODOS.

Método Deductivo: Este método ha permitido procesar la teoría para
interpretar cada una de las variables presentes en el problema planteado,
pues, este método, parte de los datos. generales aceptados como válidos,
para deducir por medio del razonamiento lógico, varias suposiciones. Lo
cual implica que la teoría se ha de contrastar con la realidad para hallar
datos verdaderos.

Método Inductivo: Este método permitió conocer la opinión de los
alumnos de cuarto año de secundaria, este método debido a su
razonamiento, deriva una generalización a partir de lo que se tiene, por
ello, posibilita que, a partir de datos obtenidos en las diversas técnicas
que se utilicen, pueda analizarse para luego generalizar lo obtenido hacia
toda la población.

Método Estadístico: Este método ha facilitado la identificación y
delimitación de la muestra poblacional de la realidad a investigar.
Asimismo, mediante una secuencia de procedimientos, el manejo de los
datos cualitativos y cuantitativos de la investigación. Asimismo, la
recolección, categorización, clasificación, ordenamiento, tabulación y
procesamiento de los datos obtenidos; y este método trabaja con datos
numéricos, lo cual posibilita demostrar, con cifras, cuadros y gráficos
estadísticos, los datos conseguidos.
2.2.VARIABLES.
- Variable Independiente: Maltrato Familiar.
2.3.TÉCNICAS.

La Observación: Esta técnica ha posibilitado captar los hechos como
sucesos y el comportamiento que tiene los alumnos de cuarto año de
secundaria de la Institución Educativa N° 80756, Distrito El Porvenir
quienes están relacionados con el problema de investigación.

Entrevista: Esta técnica nos ha facilitado la obtención de datos a partir
34
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
FAC. CC.SS.
TESIS - UNT
de actos cotidianos. Se realiza con el fin de obtener información de los
sujetos que son parte del estudio, es decir los alumnos de cuarto año de
secundaria de la Institución Educativa N° 80756, Distrito El Porvenir.

Encuesta: Esta técnica nos proporciono datos específicos de todos los
alumnos de cuarto año de secundaria de la Institución Educativa N°
80756 “José María Arguedas”, acerca de las variables a investigar, a
través de preguntas abiertas y cerradas; con lenguaje claro y sencillo.
Todo esto, con la finalidad de obtener datos que permitan contrastar las
hipótesis planteadas.

Recopilación Bibliográfica: Se aplicó para la búsqueda de información
sobre el maltrato familiar en los alumnos de cuarto año de secundaria de
la Institución Educativa N° 80756, Distrito El Porvenir así como teorías
que la sustenten.
2.4.INSTRUMENTOS.

Guía de Observación: Este instrumento nos ha proporcionado las pautas
a observar referente a los aspectos no verbales (comportamientos) y
aspectos subjetivos de los alumnos de cuarto año de secundaria.

Registro de Observación: Este instrumento nos ha permitido registrar lo
observado en la realidad, para así poder plasmar de manera concreta todo
lo visualizado, obteniendo datos de forma sistematizada, de los hechos,
acontecimientos y las conductas de los alumnos de cuarto año de
secundaria.

Guía de Entrevista: Este instrumento nos ha facilitado mantener la
entrevista dentro del tema en cuestión la cual está referida al maltrato
familiar en los alumnos de cuarto año de secundaria.

Registro de Entrevista: Con este instrumento se ha plasmado aquellos
testimonios obtenidos a través de las diversas entrevistas formales e
informales, los cuales contienen de manera certera, los datos que brindan
los sujetos, permitiendo tener un conocimiento amplio de la realidad.

Cuestionario: Ha facilitado la recolección de datos obtenidos a través de
la aplicación de la encuesta, respecto a las variables a medir en el tiempo
planteado. Este instrumento elaborado por la Secretaria de Estado de la
35
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
FAC. CC.SS.
TESIS - UNT
Mujer, permitirán conocer el patrón (manifestaciones y severidad) de la
violencia a lo largo del tiempo. Esta información es fundamental para
estimar el nivel de peligro que tiene la victima frente al agresor.
2.5.POBLACIÓN.
Población total: Conformada por 22 alumnos de cuarto año de secundaria de la
Institución Educativa N° 80756, Distrito El Porvenir, año 2017.
2.6.MUESTRA:
Se encuentra conformado por 21 alumnos de cuarto año de secundaria de la
Institución Educativa N° 80756, Distrito El Porvenir, año 2017.
Para la obtención de la muestra se hace uso, del muestreo aleatorio simple en
población finita, cuya fórmula se presenta a continuación:
Donde:
Parámetro Estadístico
Valor
Proporción de éxito
p
0.50
Proporción de fracaso
q
0.50
Nivel de significancia
a
0.05
Nivel de confianza (1-a)
NC
0.95
Valor Normal Estándar
z
1.96
Error de muestreo
e
0.05
Muestra inicial
n0
21.28
Población Objetivo
N
22
Muestra ajustada a la Población
nf
21
nf /N
0.9545
Razón muestra/población objetivo
36
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
FAC. CC.SS.
TESIS - UNT
2.7.CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN:
Se considerara a los hombres y mujeres que estudian en el aula de cuarto año de
secundaria de la Institución Educativa N° 80756 “José María Arguedas”, distrito
El Porvenir.
Criterios de exclusión:
Se considera a los alumnos de otros grados de la Institución Educativa N° 80756,
Distrito El Porvenir, año 2017.
37
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
FAC. CC.SS.
TESIS - UNT
CAPÍTULO III
III.
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.
3.1.ASPECTOS GENERALES DE LA I.E. Nº 80756 JOSÉ MARÍA
ARGUEDAS DEL DISTRITO EL PORVENIR.
RESEÑA HISTÓRICA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
La Institución Educativa N° 80756 “José María Arguedas Altamirano”, del
distrito El Porvenir, fue creada por R.D. Zonal N° 002055-74 del 11 de julio de
1974, comenzando a funcionar en una solidaria casa particular de la familia
Salvatierra, para luego continuar su vida institucional en el local comunal de esta
zona de nuestro distrito. En el año 1982 por Resolución de Alcaldía de la
Provincia de Trujillo N° 210, le asigna un terreno de 24,213 m2, entre las calles
de Arica, Castilla, Ricardo Palma y Liberación, en el sector de Miguel Grau – El
Porvenir.
OBJETIVOS:
a. Contribuir al ejercicio del derecho de los estudiantes a una educación
de calidad, sin exclusiones, en razón de la diversidad de las personas.
b. Formar ciudadanos capaces de ejercer sus derechos y deberes, de
convivir en armonía con su entorno, de integrarse críticamente la
sociedad y de contribuir en la construcción de una sociedad
democrática, justa e inclusiva, y en el desarrollo educativo y cultural
de la comunidad.
c. Promover la incorporación de nuevas tecnologías en apoyo de los
aprendizajes de los alumnos y de la gestión institucional.
d. Propiciar una participación de calidad de los padres, en apoyo de la
gestión educativa organizando procesos de formación permanente para
ellos, de modo que puedan adquirir capacidades para el buen
desempeño de sus funciones.
e. Propiciar el clima institucional que coadyuve al logro de los objetivos,
facilitando la interacción de los actores en un escenario de gestión
democrática, armónica, ética, eficaz y creativa, respetando el principio
38
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
FAC. CC.SS.
TESIS - UNT
de autoridad.
f. Facilitar la acción del estado para garantizar la gratuidad de la
enseñanza, el acceso y la permanencia de los estudiantes y la educación
básica.
g. Contribuir a la articulación del sistema educativo descentralizado con
el gobierno local para el desarrollo comunal.
h. Formar integralmente al educando en los aspectos físico, afectivo y
cognitivo para el logro de su identidad personal y social, ejercer la
ciudadanía y desarrollar actividades laborales y económicas que le
permitan organizar su proyecto de vida y contribuir en tal desarrollo
del país.
i.
Desarrollar capacidades, valores y actitudes que permitan al educando
a prender a lo largo de toda su vida.
j.
Desarrollar aprendizajes en los campos de las ciencias, las
humanidades, la técnica, la cultura, el arte, la educación física y los
deportes, así como aquellos que permitan al educando un buen uso y
usufructo de las nuevas tecnologías.
FUNCIONES:
a. Formular planes de trabajo que prevean y sistematicen las acciones
técnicos pedagógicos y administrativos.
b. Aplicar la Política Educativa Institucional, Regional y Nacional en
todas las acciones educativas y de gestión.
c. Elaborar los instrumentos técnicos de gestión institucional, que
refuercen el propósito de obtención de mejores resultados.
d. Realizar
una
evaluación
institucional;
a
fin
de
introducir
oportunamente los cambios y mejoras correspondientes.
e. Realizar acciones de monitoreo y acompañamiento educativo y
administrativa con fines de apoyar, orientar e identificar las
dificultades y los logros significativos.
f. Gestionar la capacitación al personal Arguedino a través de
instituciones como
la Universidad, UGEL, GRELL en asuntos
relacionados a mejorar su desempeño laboral.
g. Participar en las ceremonias cívico–patrióticas, deportivas y culturales,
39
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
FAC. CC.SS.
TESIS - UNT
promovidas por las diversas instancias de gestión educativa u
organizaciones afines.
h. Informar a la superioridad de todas las acciones que cumpla la
Institución Educativa, en razón de las disposiciones superiores, de
actividades previstas en el Plan Anual de Trabajo.
VISIÓN:
La sociedad peruana espera que nosotros los maestros asumamos a plenitud
nuestra función de formar ciudadanos capaces de producir bienestar, de
enfrentar positivamente la influencia de este mundo sostenido, de modo que
pueda el niño y la niña contribuir al logro de una vida digna, justa, libre y
democrática, desarrollando al máximo sus capacidades lógicas y
comprensivas propias de su edad, para conseguir y lograr sus metas
propuestas por ellos mismos, y así mejorar la calidad de enseñanza
aprendizaje con autonomía de superación y desarrollo social, económico, sin
dejar de lado los valores, identidad y ayudando a la conservación del medio
que viven en acorde con los mapas de progreso del diseño curricular.
MISIÓN:
Brindar una educación de calidad para la vida del niño, que sea capaz de
resolver diferentes situaciones problemáticas de su realidad, con el propósito
de mejorar y superar su vida personal, con una propuesta pedagógica
flexible y abierta, que les permita generar nuevos caminos, cada vez más
creativos juntos con sus padres, desarrollando capacidades, habilidades y
actitudes competentes a este nuevo año e insertando las TIC para mejorar
sus aprendizajes, basándose en valores, conservando su ambiente e
identidad, para enfrentar este mundo globalizado y sostenido; basándose en
los mapas de progreso de cada ciclo y nivel correspondiente, de acuerdo a
los aprendizajes fundamentales.
40
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
FAC. CC.SS.
TESIS - UNT
3.2.ASPECTOS SOCIODEMOGRÁFICOS.
3.2.1. EDAD.
CUADRO Nº 01
DISTRIBUCIÓN SEGÚN EDAD DE LOS ALUMNOS DE CUARTO AÑO DE
SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 80756, DISTRITO
EL PORVENIR.
EDAD
Nº
%
15
6
28.0
16
13
62.0
17
2
10.0
TOTAL
21
100.0
FUENTE: Cuestionario aplicado por la autora de Junio - Julio del 2017.
GRÁFICO N° 01
EDAD
120
100
100
80
Nº
60
62
40
20
%
28
10
0
15
16
17
TOTAL
FUENTE: Cuadro N° 01.
DESCRIPCIÓN:
Se puede apreciar que en el cuadro N° 01, el 62 % de los alumnos tienen 16 años
de edad; el 28 % tienen 15 años de edad y; el 10 % tienen 17 años de edad.
41
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
FAC. CC.SS.
TESIS - UNT
3.2.2. SEXO.
CUADRO Nº 02
DISTRIBUCIÓN SEGÚN SEXO DE LOS ALUMNOS DE CUARTO AÑO DE
SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 80756, DISTRITO
EL PORVENIR.
SEXO
Nº
%
MUJERES
9
43.0
VARONES
12
57.0
TOTAL
21
100.0
FUENTE: Cuestionario aplicado por la autora de Junio - Julio del 2017.
GRÁFICO N° 02
SEXO
120
100
100
80
Nº
60
57
40
%
43
20
0
MUJERES
VARONES
TOTAL
FUENTE: Cuadro N° 02.
DESCRIPCIÓN:
Se puede apreciar que en el cuadro N° 02, el 57 % de los alumnos son varones; el
43 % son mujeres.
42
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
FAC. CC.SS.
TESIS - UNT
3.2.3. PROCEDENCIA.
CUADRO Nº 03
DISTRIBUCIÓN SEGÚN ZONA DE PROCEDENCIA DE LOS ALUMNOS
DE CUARTO AÑO DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
N° 80756, DISTRITO EL PORVENIR.
ZONA DE PROCEDENCIA
Nº
%
SECTOR GRAN CHIMÚ
13
62.0
SECTOR VÍCTOR RAÚL
5
24.0
SECTOR LA UNIÓN
3
14.0
TOTAL
21
100.0
FUENTE: Cuestionario aplicado por la autora de Junio - Julio del 2017.
GRÁFICO N° 03
ZONA DE PROCEDENCIA
120
100
80
60
40
20
0
100
Nº
62
24
SECTOR GRAN
CHIMÚ
SECTOR VÍCTOR
RAÚL
%
14
SECTOR LA UNIÓN
TOTAL
FUENTE: Cuadro N° 03.
DESCRIPCIÓN:
Se puede apreciar que en el cuadro N° 03, el 62 % de los alumnos proceden del
Sector Gran Chimú; el 24 % de los alumnos proceden del Sector Víctor Raúl y; el 14
% de los alumnos proceden del sector La Unión.
43
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
FAC. CC.SS.
TESIS - UNT
3.3.MALTRATO FAMILIAR Y RENDIMIENTO ESCOLAR.
3.3.1. MALTRATO FAMILIAR.
CUADRO Nº 04
DISTRIBUCIÓN SEGÚN FRECUENCIA DE MALTRATO FAMILIAR DE
LOS ALUMNOS DE CUARTO AÑO DE SECUNDARIA DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 80756, DISTRITO EL PORVENIR.
FRECUENCIA DE MALTRATO FAMILIAR
Nº
%
SIEMPRE
12
57.0
A VECES
7
33.0
NUNCA
2
10.0
TOTAL
21
100.0
FUENTE: Cuestionario aplicado por la autora de Junio - Julio del 2017.
GRÁFICO N° 04
FRECUENCIA DE MALTRATO FAMILIAR
120
100
100
80
Nº
60
40
57
20
%
33
10
A VECES
NUNCA
0
SIEMPRE
TOTAL
FUENTE: Cuadro N° 05.
DESCRIPCIÓN:
En la tabla y figura Nº 04, se puede apreciar que el 57 % de los alumnos expone que
siempre presencian maltrato familiar en su hogar; el 33 % sólo a veces y; el 11 %
nunca presencian maltrato familiar en su hogar.
44
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
FAC. CC.SS.
TESIS - UNT
3.3.2. MALTRATO FÍSICO.
CUADRO Nº 05
DISTRIBUCIÓN SEGÚN
NIVEL DE MALTRATO FÍSICO DE LOS
ALUMNOS DE CUARTO AÑO DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA N° 80756, DISTRITO EL PORVENIR.
NIVEL DE MALTRATO FÍSICO
Nº
%
ALTO
14
66.0
MEDIO
5
24.0
BAJO
2
10.0
TOTAL
21
100.0
FUENTE: Cuestionario aplicado por la autora de Junio - Julio del 2017.
GRÁFICO N° 05
NIVEL DE MALTRATO FÍSICO
120
100
100
80
60
Nº
66
%
40
20
24
0
ALTO
MEDIO
10
BAJO
TOTAL
FUENTE: Cuadro N° 05.
DESCRIPCIÓN:
En el cuadro y gráfico Nº 05, se puede apreciar que el 66 % de los alumnos presentan
alto nivel de maltrato físico; el 24 % presentan medio nivel de maltrato físico y; el
10 % presentan bajo nivel de maltrato físico.
45
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
FAC. CC.SS.
TESIS - UNT
3.3.3. MALTRATO PSICOLÓGICO.
CUADRO Nº 06
DISTRIBUCIÓN SEGÚN FRECUENCIA DE MALTRATO PSICOLÓGICO
DE LOS ALUMNOS DE CUARTO AÑO DE SECUNDARIA DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 80756, DISTRITO EL PORVENIR.
FRECUENCIA DE MALTRATO
Nº
%
ALTO
15
71.0
MEDIO
4
19.0
BAJO
2
10.0
TOTAL
21
100.0
PSICOLÓGICO
FUENTE: Cuestionario aplicado por la autora de Junio - Julio del 2017.
GRÁFICO N° 06
FRECUENCIA DE MALTRATO PSICOLÓGICO
120
100
100
80
60
Nº
71
%
40
20
19
0
ALTO
MEDIO
10
BAJO
TOTAL
FUENTE: Cuadro N° 06.
DESCRIPCIÓN:
En el cuadro y gráfico Nº 06, se puede apreciar que el 71 % de los alumnos presentan
alto nivel de maltrato psicológico; el 19 % presentan medio nivel de maltrato
psicológico y; el 10 % presentan bajo nivel de maltrato psicológico.
46
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
FAC. CC.SS.
TESIS - UNT
3.3.4. RELACIONES CONYUGALES.
CUADRO Nº 07
DISTRIBUCIÓN SEGÚN CALIDAD DE RELACIONES CONYUGALES DE
LOS PADRES DE LOS ALUMNOS DE CUARTO AÑO DE SECUNDARIA
DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 80756, DISTRITO EL PORVENIR.
CALIDAD DE RELACIONES CONYUGALES
Nº
%
BUENAS
3
14.0
REGULARES
5
24.0
DEFICIENTES
13
62.0
TOTAL
21
100.0
FUENTE: Cuestionario aplicado por la autora de Junio - Julio del 2017.
GRÁFICO N° 07
CALIDAD DE RELACIONES CONYUGALES
120
100
100
80
Nº
60
62
40
20
0
14
BUENAS
%
24
REGULARES
DEFICIENTES
TOTAL
FUENTE: Cuadro N° 07.
DESCRIPCIÓN:
En el cuadro y gráfico Nº 07, se puede apreciar que el 62 % de los alumnos opinan
que dentro de su hogar predominan deficientes relaciones conyugales; el 24 %
opinaron que dentro de su hogar predominan regulares relaciones conyugales y; el
14 % opinaron que dentro de su hogar predominan buenas relaciones conyugales.
47
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
FAC. CC.SS.
TESIS - UNT
3.3.5. ENTORNO FAMILIAR.
CUADRO Nº 08
DISTRIBUCIÓN SEGÚN ENTORNO FAMILIAR DE LOS ALUMNOS DE
CUARTO AÑO DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°
80756, DISTRITO EL PORVENIR.
ENTORNO FAMILIAR
Nº
%
PADRES Y MADRE
14
66.0
SOLO MADRE
5
24.0
OTROS FAMILIARES
2
10.0
TOTAL
21
100.0
FUENTE: Cuestionario aplicado por la autora de Junio - Julio del 2017.
GRÁFICO N° 08
ENTORNO FAMILIAR
120
100
100
80
60
Nº
66
40
%
20
24
0
PADRES Y MADRE
SOLO MADRE
10
OTROS FAMILIARES
TOTAL
FUENTE: Cuadro N° 08.
DESCRIPCIÓN:
En el cuadro y gráfico Nº 08, se puede apreciar que el 66 % de los alumnos viven
con padres y madres; el 24 % viven sólo con su madre y; el 10 % viven con otros
familiares.
48
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
FAC. CC.SS.
TESIS - UNT
3.3.6. RELACIÓN AFECTIVA CON SUS PADRES.
CUADRO Nº 09
DISTRIBUCIÓN SEGÚN CALIDAD DE RELACIÓN AFECTIVA CON SUS
PADRES DE LOS ALUMNOS DE CUARTO AÑO DE SECUNDARIA DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 80756, DISTRITO EL PORVENIR.
CALIDAD DE RELACIÓN AFECTIVA
Nº
%
BUENA
3
14.0
REGULAR
6
29.0
DEFICIENTE
12
57.0
TOTAL
21
100.0
FUENTE: Cuestionario aplicado por la autora de Junio - Julio del 2017.
GRÁFICO N° 09
CALIDAD DE RELACIÓN AFECTIVA
120
100
100
80
Nº
60
57
40
20
0
29
14
BUENA
%
REGULAR
DEFICIENTE
TOTAL
FUENTE: Cuadro N° 09.
DESCRIPCIÓN:
En el cuadro y gráfico Nº 09, se puede apreciar que el 57 % de los alumnos mantienen
deficiente calidad de relación afectiva con sus padres; el 29 % mantienen regular
calidad de relación afectiva con sus padres y; el 14 % mantienen buena calidad de
relación afectiva con sus padres.
49
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
FAC. CC.SS.
TESIS - UNT
3.3.7. COMPORTAMIENTO ESCOLAR.
CUADRO Nº 10
DISTRIBUCIÓN SEGÚN NIVEL DE COMPORTAMIENTO ESCOLAR DE
LOS ALUMNOS DE CUARTO AÑO DE SECUNDARIA DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 80756, DISTRITO EL PORVENIR.
NIVEL DE COMPORTAMIENTO ESCOLAR
Nº
%
ALTO
2
10.0
MEDIO
4
19.0
BAJO
15
71.0
TOTAL
21
100.0
FUENTE: Cuestionario aplicado por la autora de Junio - Julio del 2017.
GRÁFICO N° 10
NIVEL DE COMPORTAMIENTO ESCOLAR
120
100
100
80
60
Nº
71
%
40
20
0
10
ALTO
19
MEDIO
BAJO
TOTAL
FUENTE: Cuadro N° 10.
DESCRIPCIÓN:
En el cuadro y gráfico Nº 10, se puede apreciar que el 71 % de los alumnos presentan
bajo nivel de comportamiento escolar; el 19 % presentan medio nivel de
comportamiento escolar y; el 10 % presentan alto nivel de comportamiento escolar.
50
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
FAC. CC.SS.
TESIS - UNT
3.3.8. CUMPLIMIENTO DE LAS TAREAS ESCOLARES.
CUADRO Nº 11
DISTRIBUCIÓN SEGÚN FRECUENCIA DEL CUMPLIMIENTO DE LAS
TAREAS ESCOLARES
DE LOS ALUMNOS DE CUARTO AÑO DE
SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 80756, DISTRITO
EL PORVENIR.
FRECUENCIA DEL CUMPLIMIENTO DE
Nº
%
SIEMPRE
3
14.0
A VECES
6
29.0
NUNCA
12
57.0
TOTAL
21
100.0
LAS TAREAS ESCOLARES
FUENTE: Cuestionario aplicado por la autora de Junio - Julio del 2017.
GRÁFICO N° 11
FRECUENCIA DEL CUMPLIMIENTO DE LAS TAREAS
ESCOLARES
.
120
100
80
60
40
20
0
100
Nº
57
14
29
SIEMPRE
A VECES
NUNCA
%
TOTAL
FUENTE: Cuadro N° 11
DESCRIPCIÓN:
En el cuadro y gráfico Nº 11, se puede apreciar que el 57 % de los alumnos nunca
cumplen con las tareas escolares; el 29 % sólo a veces cumplen con las tareas
escolares y; el 14 % siempre cumplen con las tareas escolares.
51
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
FAC. CC.SS.
TESIS - UNT
3.3.9. AUSENTISMO ESCOLAR.
CUADRO Nº 12
DISTRIBUCIÓN SEGÚN FRECUENCIA DE AUSENTISMO ESCOLAR DE
LOS ALUMNOS DE CUARTO AÑO DE SECUNDARIA DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 80756, DISTRITO EL PORVENIR.
FRECUENCIA DE AUSENTISMO ESCOLAR
Nº
%
SIEMPRE
13
62.0
A VECES
5
24.0
NUNCA
3
14.0
TOTAL
21
100.0
FUENTE: Cuestionario aplicado por la autora de Junio - Julio del 2017.
GRÁFICO N° 12
FRECUENCIA DE AUSENTISMO ESCOLAR
120
100
100
80
60
40
Nº
62
20
0
SIEMPRE
%
24
14
A VECES
NUNCA
TOTAL
FUENTE: Cuadro N° 12.
DESCRIPCIÓN:
En el cuadro y gráfico Nº 12, se puede apreciar que el 62 % de los alumnos siempre
presentan ausentismo escolar; el 24 % sólo a veces presentan ausentismo escolar y;
el 14 % nunca presentan ausentismo escolar.
52
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
FAC. CC.SS.
TESIS - UNT
3.3.10. RENDIMIENTO ESCOLAR.
CUADRO Nº 13
DISTRIBUCIÓN SEGÚN NIVEL DE RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS
ALUMNOS DE CUARTO AÑO DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA N° 80756, DISTRITO EL PORVENIR.
NIVEL DE RENDIMIENTO ESCOLAR
Nº
%
MUY BUENO (18 – 20)
-
--
BUENO (14 – 17)
1
5.0
REGULAR (11 – 13)
4
19.0
DEFICIENTE (0 – 10)
16
76.0
TOTAL
21
100.0
FUENTE: Cuestionario aplicado por la autora de Junio - Julio del 2017.
GRÁFICO N° 13
NIVEL DE RENDIMIENTO ESCOLAR
120
100
100
80
76
60
Nº -
40
20
0
%
5
--
19
BUENO (14 – 17) REGULAR (11 – 13) DEFICIENTE (0 –
10)
TOTAL
FUENTE: Cuadro N° 13.
DESCRIPCIÓN:
En el cuadro y gráfico Nº 13, se puede apreciar que el 76 % de los alumnos presentan
deficiente rendimiento escolar (0 – 10); el 19 % presentan regular rendimiento
escolar (11 – 13) y; el 5 % presentan buen rendimiento escolar (14 – 17).
53
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
FAC. CC.SS.
TESIS - UNT
IV.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS.
Los resultados obtenidos a través de la investigación son: que los alumnos del cuarto
año de secundaria de la institución educativa Nº 80756 José María Arguedas del
Distrito El Porvenir, el 52 % tienen 16 años, poniendo en evidencia que la mayoría
están dentro de su edad cronológica para este nivel de estudios, el 57 % son de sexo
masculino, apreciándose que prevalecen los varones y; el 62 % proceden del Sector
Gran Chimú, esto se debe a la cercanía de su Institución Educativa.
En el cuadro y gráfico Nº 04, se demuestra que el 57 % de los alumnos de cuarto
grado de secundaria de la institución educativa Nº 80756 José María Arguedas del
Distrito El Porvenir, presentan maltrato familiar en su hogar. Consideran que
violencia es todo acto de agresión física o psicológica, como golpes o gritos, insultos
y humillaciones, respectivamente, que comete una persona contra otra(s). También
consideran como actos violentos los “manoseos” o tocamientos indebidos, así como
el “bulliyng” y los celos entre parejas. Hombres y mujeres, de todas las clases
sociales y de todas las edades, asociaron la palabra violencia con actos tales como
“maltrato físico”, “golpes”, “agresiones”, “peleas”, “insultos”, “cólera”, “maldad”,
“gritos”, “humillaciones”, “abusos” y “violaciones”. Conforme se puede apreciar, la
violencia familiar tiene diversas manifestaciones físicas y psicológicas.
Estas cifras se pueden contrastar con el siguiente testimonio:
“…en mi hogar con frecuencia se presenta la violencia entre mi papá y mi mamá,
incluso nosotros también somos víctimas de este maltrato, eso me ponen muy
triste,…, quiero salirme de mi casa pero no tengo a donde ir…” (L.P.R, 16 años
de edad).
Si bien son diversas las causas de la violencia familiar el aspecto cultural es
importante porque condiciona su manifestación. En todos los elementos culturales
analizados, el tema del machismo es un punto relevante. En este sentido, se
recomienda involucrar a los hombres en determinadas líneas de trabajo
(sensibilización, charlas, capacitaciones); son ellos con quienes se debe trabajar el
tema del machismo. En el aspecto económico se recomienda promover iniciativas
productivas o comerciales que generen ingresos a todos los miembros de la familia,
especialmente a las mujeres. Se debe establecer alianzas con proyectos de desarrollo
54
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
FAC. CC.SS.
TESIS - UNT
que promueven ingresos. La formación de alianzas es estratégico para un trabajo
coordinado y efectivo.
Según Álvarez (2014): Comúnmente se piensa que las causas de la violencia
intrafamiliar descansan en el alcoholismo, la drogadicción o en trastornos mentales
del agresor. Lo cierto es que el alcohol y la droga son desinhibidores (sustancias que
eliminan el comportamiento social adecuado en el individuo, como el respeto a la
ley, la moral), pero no son la propia causa de la violencia familiar.
La verdadera causa de la violencia intrafamiliar se encuentra en la construcción de
género que se hace socialmente. Desde muy temprano, se configura al hombre como
privilegiado, como poderoso. A la mujer se le configura socialmente como delicada,
débil, que necesita protección. Esta forma diferente de educar a los hijos e hijas, a la
larga configura la personalidad tanto el hombre como de la mujer, formando dos
polos opuestos, diferentes, pero cuya diferencia se encuentra en una construcción
social y no en aspectos biológicos o naturales. De ahí nace la falsa creencia de parte
del hombre de su superioridad respecto de la mujer, y, de la obediencia de ésta hacia
él. Al no existir esa obediencia, entonces se desencadena la violencia.
Las causas de la violencia basada en el género, se origina en las relaciones desiguales
de poder entre hombres y mujeres establecidas y aceptadas, las cuales responden a
un orden socialmente construido que determina una jerarquía y poder distintos para
ambos sexos. Este orden subordina a la mujer con respecto a los hombres, quienes a
su vez ejercen poder sobre ellas de distintas maneras, utilizando la violencia como
manifestación de ese poder. (Guerrero; 2012: 55).
Esto se evidencia en el siguiente testimonio:
“…son machistas en mi casa porque mis papas siempre me exigen que saque
buena nota en cambio a mi hermano porque es hombre no le dicen nada pero a mi
si me gritan, no me dan ni permiso para salir es por eso que me dan cólera y ya ni
ganas de seguir estudiando…” (E.A.C, 16 años de edad).
Esta violencia no es sólo una manifestación de la desigualdad de género, sino que a
menudo sirve como instrumento para hacer cumplir y perpetuar tal desigualdad en la
práctica. (Bott; 2015: 111).
55
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
FAC. CC.SS.
TESIS - UNT
La violencia se origina en la falta de consideración hacia la sociedad en que vivimos,
si creamos mayor conciencia en nosotros mismos, si analizamos que la violencia no
es la mejor forma de alcanzar las metas, de seguro nuestra sociedad crecerá y se
desarrollaría.
Las personas que viven en un ambiente de violencia y miedo crónicos, pierden poco
a poco la atención sobre sí mismas y, con el paso del tiempo, no saben lo que sienten,
desean o necesitan. Tienen un profundo vacío afectivo, baja autoestima, vergüenza y
pena de sí mismas.
Aparecen efectos negativos en la salud física y mental; pueden sufrir depresión,
obsesiones, ansiedad, dolores corporales, etc. También asumen la responsabilidad de
las acciones de quien les hace sufrir, lo que les crea culpas y remordimientos. Se
refugian en el trabajo para olvidar sus penas y angustias; por ello, eluden la
responsabilidad que tienen de brindar la atención y el cariño que los hijos merecen.
Por último, el miedo y la ira pueden, incluso, hacerles reaccionar en defensa propia,
de manera violenta e inesperada.
Una persona que es emocionalmente dependiente, no puede liberarse por sí misma
de una vida de tortura y dolor. Necesita de ayuda profesional y espiritual para
recuperar su dignidad, su valor, su confianza. Si la vida en común se vuelve
frustrante, intolerable y peligrosa, se debe que poner un alto para terminar con el
abuso del cual es objeto. Resulta más apremiante, cuando hay hijos que pueden
resultar perjudicados física, psíquica o emocionalmente.
En el cuadro y gráfico Nº 05, se demuestra que el 66 % de los alumnos de cuarto
grado de secundaria de la institución educativa Nº 80756, presentan alto nivel de
maltrato físico. En consecuencia estos adolescentes, en algún momento de su vida
son víctimas de maltrato físico a cualquier lesión física infringida al/la niño/a
(hematomas, quemaduras, fracturas, u otras lesiones) mediante pinchazos,
mordeduras, golpes, tirones de pelo, torceduras, quemaduras, puntapiés u otros
medios con que se lastime al/la niño/a. Los niños como consecuencia de estas
agresiones son tímidos, inseguros, asustadizos, desconfiados, agresivos o distraídos.
“…mi papá y mi mamá siempre me castigan por cualquier motivo que ellos lo
consideren, me dan correazos, puñetes en mi cuerpo, mi papá cuando toma ve
diablos azules y nos castiga sin misericordia, por eso no tengo ganas de estudiar y
tengo bajas calificaciones…” (K.T.A, 16 años de edad)
56
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
FAC. CC.SS.
TESIS - UNT
Vivimos en un mundo en el que predomina la violencia. Y no debería extrañarnos
que su dominio se inicie en la familia, pues es ahí donde empieza a manifestarse. La
mayor parte de las agresiones graves a los niños se da precisamente en el hogar y
esto da lugar a que dicho problema del maltrato a los niños se encuentre en personas
y circunstancias casi o totalmente fuera de control, este tema se relaciona con el
malinterpretado derecho de corrección y de una u otra manera todos debemos
hacernos responsables para no seguir incubando en la sociedad ese fenómeno tan
desastroso y responsable de diversas anomalías en la misma.
Este estilo de castigo físico está destinado a infligir un dolor menor para que el niño
cambie su comportamiento, con la expectativa de evitar futuros castigos, pero no da
a los niños la oportunidad de aprender a comportarse adecuadamente, a través de la
explicación y el razonamiento.
Incluso si el castigo físico no provoca lesiones graves, los niños pueden experimentar
miedo y angustia, y se ha encontrado que este estrés afecta negativamente la
estructura del cerebro, el desarrollo y el bienestar general de los infantes.
Aunque todas las formas de castigo físico y abuso están asociadas con la disminución
en el compromiso escolar, sólo la exposición inicial al abuso físico tiene una
influencia negativa significativa en el rendimiento cognitivo, y sólo el castigo físico
severo aumenta notablemente el aislamiento entre los niños. (Font; 2016: 67).
La mayoría de las veces la diaria y continua violencia en los hogares produce desde
tempranas edades, edades, prácticamente desde el ciclo de vida del lactante
alteraciones emocionales y funcionales en los que la sufren. En cada ciclo de vida
entre el nacimiento y la juventud los síntomas de violencia de cualquier tipo entre los
progenitores y que es asumida asumida de forma pasiva por los hijos trae como
consecuencia un profundo miedo a la vida, un sentimiento sentimiento de
inseguridad, pérdida de la autoconfianza y un sentimiento de minusvalía.
En el cuadro y gráfico Nº 06, se demuestra que el 71 % de los alumnos del cuarto
grado de secundaria de la institución educativa Nº 80756, presentan alto nivel de
maltrato psicológico. La violencia emocional es frecuentemente un arma muy sutil
que lleva como práctica herir familiar muy sutil que lleva como práctica herir
profundamente la conciencia emocional y espiritual de a quién va dirigida, dirigida,
57
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
FAC. CC.SS.
TESIS - UNT
quien la infiere i por lo general se siente superior intelectualmente y en ejercicio del
poder sobre quien la recibe. La violencia emocional generalmente es expresada en
sarcasmos y en sutilezas que llevan a ridiculizar el pensamiento, la acción o la
conducta a de quienes son objetos de burla, se trata ni más ni menos que degradarla
ante otros, de hacerle sentir incapaz e insuficiente y de demostrarle en quien radica
el poder, quien detenta la autoridad.
La violencia, por desgracia, existe desde siempre. Pero los datos constatan ahora un
rejuvenecimiento del maltrato. La cuestión es que los adolescentes tienen unas
características psicológicas propias. Tienen un temperamento difícil, se les empiezan
a despertar sentimientos que a veces no gestionan bien, tienen emociones más
intensas y no saben cómo resolver los conflictos. Si no actuamos ahí para enseñarles,
para demostrarles valores de igualdad y el poder del diálogo, derivará en conductas
inadecuadas.
“…en casa lo que más sobre son los gritos, los insultos, humillaciones de todo
tipo, no hay buena comunicación, todo se resuelve con violencia, así no e puede
vivir tranquilo, como quieren que me concentre en mis estudios si todo lo ven
pelea…” (J.P.D, 16 años de edad)
Desde la perspectiva de un niño, o adolescente el maltrato recibido de sus padres o
cuidadores constituye un tipo de violencia directa, mientras que el ser testigo de la
violencia entre sus padres conforma un tipo de violencia indirecta y que tiene
secuelas importantes, esto sugiere que la violencia doméstica produce secuelas
nocivas que alcanzan todos los niveles de la secuencia familia-persona-escuela.
Además de los problemas que sufren en su entorno familiar los niños, niñas y
adolescentes se le añaden los problemas que –pueden llegar a tener-, en el entorno
escolar. Se necesita una sensibilidad especial por parte del profesorado hacia estas
niñas y niños y un buen conocimiento de cuáles son sus necesidades concretas y la
mejor manera de satisfacerlas. Estos desajustes se traducen en problemas de
rendimiento académico, ausentismo escolar, falta de motivación, atención y
concentración. Hechos todos ellos unidos a la escasez de habilidades sociales para
interactuar tanto con adultos como con iguales les convierte en “dobles víctimas”.
(MINSA/OPS/UNICEF; 2016: 9).
58
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
FAC. CC.SS.
TESIS - UNT
Si la escuela no es sensible a estas situaciones éstas problemáticas de la niñez se
agudiza en la adolescencia y encontramos, reacciones ante la visualización o vivencia
de Violencia Familiar como: apartarse emocionalmente de su familia y/o sus amigos,
volverse agresivos o enojados, sentirse deprimido o deprimida, engancharse en
conductas riesgosas como la experimentación sexual o el uso de drogas. Tener
problemas de alimentación o sueño y preocuparse o sentirse culpables acerca de los
efectos financieros de la separación de los padres.
El maltrato psicológico en adolescentes es una realidad dolorosa que viven millones
de jóvenes alrededor del mundo. Muchas veces pasa desapercibido, pues las personas
siempre tienden a enfocarse en los aspectos visibles del maltrato; es decir, en las
heridas físicas de la violencia. Por ello, se suele obviar el hecho de que el abuso
psicológico deja una huella más profunda y permanente en las personas.
Las consecuencias extremas del maltrato psicológico en la adolescencia pueden
desembocar en violencia juvenil, consumo de drogas y otras conductas
autodestructivas. Con tantas consecuencias negativas, es necesario que prestemos
atención a este terrible daño emocional al que nuestros hijos pueden estar expuestos.
(Iglesias; 2014: 88).
El maltrato psicológico consiste, en pocas palabras, en dañar a otro individuo
mediante
el
uso
del
discurso
negativo:
descalificaciones
e
insultos,
independientemente del tono de voz (no siempre se necesitan gritos para hacer que
una persona se sienta mal). Por lo tanto, genera sentimientos de inferioridad,
vergüenza, angustia, abandono, desasosiego, intranquilidad, rechazo, etcétera. Se
entiende por maltrato psicológico: Burlas, sarcasmo, coerción, desprestigio,
extorsión afectiva, culpabilización, críticas destructivas, violencia verbal,
descalificaciones, abandono emocional, aislamiento social y emocional, exceso de
control y sobreprotección. (MINSA/OPS/UNICEF; 2016: 11).
El maltrato psicológico forma parte de un ciclo de aprendizaje de conductas. Muchas
personas que son abusivas provienen de hogares o ambientes sociales en los que
fueron víctimas de ultrajes, y recrean las situaciones vividas considerando que los
comentarios abusivos que recibieron y ellos mismos dan, se encuentran dentro de un
rango de normalidad.
59
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
FAC. CC.SS.
TESIS - UNT
Es relevante hacer esta acotación, pues para que la prevención efectiva del maltrato
psicológico se cumpla, resulta imperativo partir de un autoexamen sobre la forma en
la que interactuamos con nuestros hijos, y a su vez, la manera en la que ellos se
expresan hacia nosotros.
El problema del maltrato psicológico en adolescentes representa un reto grande a
superar, porque muchas veces quienes lo infringen y quienes lo reciben, no están de
momento conscientes de las consecuencias de lo que están haciendo o
experimentando. Esta aseveración se desprende de que un tercio de los niños y
adolescentes que han sido víctimas de maltrato psicológico, eventualmente repetirán
el mismo tipo de conducta abusiva con sus propios hijos.
Por eso la evaluación frecuente de nuestro actuar, y la visita regular a un psicólogo
que revise nuestra conducta y la de nuestros hijos, siempre será de mucha utilidad
para consolidar en ellos la fortaleza para superar las agresiones de otros.
En el cuadro y gráfico Nº 07, se demuestra que el 62 % de los alumnos de cuarto
grado de secundaria de la institución educativa Nº 80756, sus padres mantienen
deficientes relaciones conyugales. Con frecuencia se ha encontrado en los procesos
de parejas crisis matrimoniales originadas por deficiencias en la comunicación y esta
situación afecta la estabilidad emocional de los educandos.
Aunque muchas de las crisis que viven los matrimonios se disparan después de
descubrir actos de infidelidad o situaciones de violencia física o verbal, no
necesariamente son estas las causas de todos las dificultades, también los
matrimonios en los que no impera la violencia viven crisis, algunas derivadas de la
poca tolerancia al conflicto, otros simplemente se enfrían por la falta de atención y
pérdida de propósito.
“…es notorio que mis papás no se llevan bien, constantemente se discuten porque
mi papá tiene otra mujer y ahí también tiene hijos…por eso se pelan a diario…”
(D.C.V, 16 años de edad).
La desconexión, la rutina, la falta de atención a la pareja da espacio a la infidelidad
o adulterio (falta al acuerdo monógamo), aunque no siempre son la causa. Muchas
veces la infidelidad es un acto de la simple elección de la persona, no es una
consecuencia de la relación, no tiene que ver con el “nosotros” sino con su “yo”. La
acción que puede estar justificada de cualquier forma es al final una elección y recae
en la responsabilidad del que actúa.
60
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
FAC. CC.SS.
TESIS - UNT
Hoy en día muchos hombres y mujeres cuyas relaciones se sustentan en la
interdependencia presentan crisis diferenciadas de otras que se manifiestan en parejas
que viven relaciones de dependencia o codependencia afectiva. Son crisis donde la
falta de atención y pérdida de propósito los lleva de forma rápida -y muchas veces
inadvertida- al colapso. A estas crisis las llamo “crisis de sentido”. (Aniorte; 2015:
205).
Una “crisis de sentido” se presenta cuando un miembro o ambos declaran que la
relación aparentemente funcional ha caído en la monotonía y por lo tanto en el
sinsentido. Algunas afectadores que pueden llevar a la relación al sin sentido son la
falta de atención en los intereses de la pareja, falta de reconocimiento a los logros y
éxitos, demérito por el ejercicio profesional del otro, poco o nulo involucramiento
con el grupo social de la pareja.
En el transcurrir del tiempo la relación va sufriendo un proceso de cambio en todos
los sentidos, en el ser y en el hacer. Las conversaciones juegan un papel fundamental
en el conocimiento de los intereses mutuos y las nuevas necesidades que la pareja
presenta. Muchos de los acuerdos pactados al principio de la relación requieren ser
revisados ante las nuevas perspectivas de quienes integran la sociedad conyugal. El
acompañamiento profesional psicológico, terapéutico y espiritual puede ser un
puente de conexión entre los dos tiempos históricos que la pareja está viviendo.
(Villa; 2015: 146).
Concebimos la vida en pareja porque vivimos en la era moderna en la que no existe
dependencia económica por parte de ninguno de los miembros. Por ello cuando se
presentan algunas de las crisis de pareja que vamos a comentar es habitual que uno
o dos de los miembros decidan tirar la toalla o, como mínimo, hacer balance de si
realmente esa relación merece la pena.
El gran problema surge cuando, pasados de unos meses a un año (en el caso de
relaciones maduras en las que se ven todos los días y pasan varias noches en casa del
otro), se empieza a ver al otro con sus defectos y no solo con sus virtudes. También
se aprecia que no se es tan parecido a la pareja y cada cual trata de recuperar su
espacio. Todo esto acarrea una crisis de pareja. No es extraño que durante el primer
año o año y medio se produzcan numerosas rupturas de relaciones que eran
aparentemente perfectas.
61
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
FAC. CC.SS.
TESIS - UNT
El problema radica, en que estas crisis matrimoniales o conyugales van a influir
negativamente en la estabilidad emocional de los niños y en consecuencia ponen en
riesgo su rendimiento en la escuela,
“…siempre que llego del colegio a mi casa la mayoría de veces encuentro peleando
a mi mamá y mi papá y ni siquiera porque estoy presente delante de ellos dejan de
gritarse por eso cada vez que pasa eso mejor me voy a mi cuarto y a veces me pongo
a llorar…” (C.H.P, 16 años de edad).
Esta investigación muestra
que los niños tienen más probabilidades de tener
problemas cuando se culpan a sí mismos de las discusiones entre los padres. Así
mismo, tienen un mayor riesgo de tener problemas emocionales, como depresión,
cuando se sienten amenazados por las discusiones familiares y están preocupados
por la posibilidad de que la familia llegara a romperse como consecuencia de los
conflictos, estos datos fueron recopilados gracias a las encuestas enviadas a los
padres de familia, a las entrevistas a docentes y charlas con la psicóloga de la
institución.
Por este motivo, cuando las discusiones entre los padres son frecuentes, es importante
hablar con los hijos para dejarles claro que ellos no tienen la culpa de lo que está
pasando y para saber cómo se sienten y aclarar las dudas o miedos que puedan tener
al respecto.
No es de asombro encontrar en las instituciones educativas niños involucrados en
hogares con conflictos familiares, a pesar de los llamados avances de la humanidad
con el gran desarrollo tecnológico, en donde el individuo tiene la posibilidad de
recibir gran cantidad de información que debería contribuir a su desarrollo integral.
En las instituciones educativas los niños presentan diversos comportamientos desde
la pasividad hasta la agresividad, los cuales pueden generar en el docente momentos
de tensión hasta el punto de tornarse inmanejable la situación dentro y fuera del aula
de clases. Es allí donde se oye hablar de los llamados estudiantes indisciplinados o
perezosos, algunos de ellos con comportamientos agresivos no solo con sus
compañeros si no con los docentes.
Otros son conocidos como los que no les gusta integrarse al grupo o se apartan de él,
y naturalmente ni el uno ni el otro rinde académicamente.
En términos generales, estos niños son excluidos y la ayuda que reciben es poca, por
no decir nula, esto se comprueba en el departamento de bienestar estudiantil de la
62
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
FAC. CC.SS.
TESIS - UNT
institución, donde reposan evidencias de los casos tratados y cuyos compromisos
asumieron los padres en su debido momento.
Cuando en la familia hay problemas de divorcio, separación, maltrato familiar, el
rendimiento de los niños y niñas en el ámbito escolar se ve perjudicado por que les
hacen vivir situaciones extremas que interfieren su normal desarrollo en la vida, y,
también en la escuela.
La familia siempre ha sido, y es, no solo el entorno más próximo a la persona sino
uno de los elementos claves en este proceso al que nos estamos refiriendo.
La familia, padres y madres tienen la responsabilidad del cuidado y educación de sus
hijos/as proporcionándoles los medios necesarios para su adecuado desarrollo, de
forma que puedan llegar hacer miembros activos de la sociedad. (Fronesis; 2013:
91).
En el cuadro y gráfico Nº 08, se demuestra que el 66 % de los alumnos del cuarto
grado de secundaria de la institución educativa Nº 80756, viven con padres y madres.
En consecuencia viven dentro de una familia nuclear completa.
Según el siguiente testimonio:
“…yo vivo con mi papá, mi mamá y mis tres hermanos, mis papá se dedican a la
fabricación de calzado y nosotros ayudamos en lo que podemos…” (A.M.B, 16
años de edad).
Familia nuclear es un tipo de familia que está concebido como opuesto a la familia
extendida. En este caso (familia extendida), además de los familiares de la familia
nuclear, se incluyen más parientes.
La familia se ha venido representando como una vital proveedora de amor y
protección del mundo industrializado, en donde, la mujer representa a la madre
amorosa, cariñosa y comprensiva, y el hombre como un padre que da protección.
La idea de protección familiar he venido decayendo por que la sociedad civil cada
vez más oculta sus conflictos. La estructura familiar de los tiempos de anteriores
fueron más estables y felices, existían pocos divorcios. Hoy en día muy pocas
sociedades muestran un apego a ese tipo de familia.
La familia nuclear produce la unidad emocional de la estructura familiar. Los niños
desarrollan sus sentidos emocionales y cognitivos de la base de la familia nuclear, la
madre y el padre. Es también dentro de la familia nuclear en la que el padre y la
63
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
FAC. CC.SS.
TESIS - UNT
madre desarrollan la capacidad de manejar emociones como el miedo, el enojo y la
decepción entre los dos y sus hijos. Este componente emocional entonces es
continuado por los niños en su propia familia y el ciclo continúa.
Nuclear se refiere al conjunto familiar, denota una característica dinámica, procesual:
las formas familiares tienden a un lento proceso de simplificación; formas de
cohabitación entre más núcleos conyugales, o bien núcleos que incluyen
ascendientes, colaterales y/o descendientes disminuyen desde un punto de vista
cuantitativo; pierden centralidad la lealtad y la dependencia parental porque no es
dentro del grupo parental que el sujeto encuentra seguridad, apoyo, recursos para la
satisfacción de muchas de sus necesidades. La familia nuclear, la familia conyugal
se separa de la parentela, se individualiza respecto de ella y esto podemos advertirlo
en los siguientes aspectos: a) desde el punto de vista espacial del asentamiento, la
familia moderna es neolocal. En el momento en que se constituye va a vivir en una
vivienda diferente de aquélla de las respectivas familias de origen de los cónyuges;
b) desde el punto de vista material, es la inserción en el mercado de trabajo la que
determina el nivel de recursos a disposición de la familia y ya no más la participación
en un actividad común como el cultivo del mismo pedazo de tierra que da de comer
a varios núcleos familiares; y c) desde el punto de vista relacional afectivo
psicológico, la identidad, la seguridad del sujeto no tiene sus raíces en el
reconocimiento en una comunidad adscriptiva –la parentela- a la cual se pertenece
por nacimiento y no por elección. (Uribe; 2016: 38).
Pero el postulado sobre el surgimiento de la familia nuclear no sólo se refirió a la
emergencia de un tipo de estructura particular. Un elemento que estaba implicado en
esta concepción evolutiva es que la estructura nuclear supone un ordenamiento de
las relaciones familiares que le corresponde, de tal forma que conforme se pasa a ese
tipo de estructura se configuran ciertas relaciones familiares internas y una
desvinculación con las de parentela.
En el cuadro y gráfico Nº 09, se demuestra que el 57 % de los alumnos del cuarto
grado de secundaria de la institución educativa Nº 80756, mantienen deficiente
relación afectiva con sus padres. Estas cifras ponen en evidencia que la mala relación
de padres con sus hijos adolescentes puede deberse ya sea por desacuerdos respecto
64
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
FAC. CC.SS.
TESIS - UNT
de los contenidos o ideas sobre las cosas (políticas, culturales, etc.) o bien a nivel de
cómo se dicen las cosas (mediante gritos, indiferencia, frialdad, etc.).
“…con mis padres no puedo llevarme bien, porque tenemos formas distintas de
pensamiento, a mí me gusta la música moderna y vestirme a la moda, pero ellos
son chapado a la antigua y por eso me cuestionan, muchas veces terminamos en
discusiones y yo prefiero aislarme de ellos…”.(J.R.S, 16 años de edad).
La etapa de inicio y término de la adolescencia depende de cada persona y su sexo,
pero se puede estimar principalmente entre los diez y los quince años, aunque esto
puede variar. Sin embargo, lo que más puede verse en esta etapa es que los
adolescentes dejan de ser unos pequeños niños que dependen totalmente de sus
padres para convertirse en jóvenes que buscan llegar a ser en adultos responsables.
Una de las cosas que más preocupan a los padres es el que sus hijos adolescentes o
se vuelvan rebeldes o se pierda la buena relación que tenían con ellos cuando eran
niños.
La familia que vive en armonía es aquella en la cual las relaciones de todos sus
integrantes se establecen en medio del amor, el respeto y el diálogo, logrando una
convivencia afectuosa que implica amar, sentir, escuchar, valorar, respetar, charlar y
aceptar, con sus semejanzas y diferencias, a todos los miembros del núcleo familiar.
La adolescencia no es otra cosa que una etapa de transición, otra más en nuestro
devenir como seres humanos. No es una etapa al margen de las demás, sino que es
fruto de quienes hemos sido anteriormente, cómo hemos sido tratados y qué hemos
aprendido. Si durante la infancia hemos sido privados de los afectos imprescindibles
o si nos han evitado las posibilidades de aprender a gestionar las emociones, los
conflictos y las relaciones, esta etapa tan tumultuosa se verá gravemente afectada.
No todos los adolescentes son conflictivos y desde luego este tránsito se verá
facilitado si la base que les acompaña es segura. La seguridad en uno mismo proviene
siempre del amor primero y es a través del amor donde somos capaces de construir
y construirnos. No hay autoestima sin amor. Detrás de un adolescente tirano hay un
niño al que no se le ha permitido crecer ni aprender y son el grito agresivo de una
autoestima falsa que les confronta con su propia fragilidad y en no pocas ocasiones
a quien no se ha sabido querer. (Carmona; 2014: 66).
65
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
FAC. CC.SS.
TESIS - UNT
Aunque muchas veces lo olvidemos, el amor va mucho más allá de las relaciones de
pareja. El vínculo afectivo que une a los padres y madres con sus hijos e hijas es,
normalmente, uno de los más fuertes que existe. Los padres y las madres pueden
llegar a hacer sacrificios por el bienestar de sus pequeños (o ya no tan pequeños).
Sin embargo, el simple hecho de tener descendencia y formar una nueva familia no
garantiza que las relaciones afectivas que se dan entre las dos generaciones de esta
sean siempre fuertes, o que sean estables y de calidad. Los problemas entre padres e
hijos son más frecuentes de los que nos imaginamos, y es importante tener en cuenta
que esto se debe a una mala gestión de las relaciones: algo que se puede evitar por el
bien de la estabilidad emocional de los hijos.
En las relaciones de afecto que se establecen entre padres, madres e hijos un pequeño
cambio de actitud puede hacer que enfados y conflictos que parecían enquistados
empiecen a desaparecer a una velocidad sorprendente.
Incluso si lo que hay no es resentimiento sino indiferencia, es perfectamente posible
volver a conectar con los más jóvenes invitándoles a que se vean involucrados en
conversaciones significativas y expresiones de afecto.
Una de las técnicas que utilizan los padres y madres para intentar establecer
comunicación con sus hijos es plantear una sucesión de preguntas, las cuales suelen
ser contestadas de forma escueta o con monosílabos por los jóvenes, hasta que se
cansan y reaccionan con enfado. Esta es una táctica que hay que evitar, ya que no
suele ser eficaz para dar pie a un diálogo fluido.
En vez de eso, es mucho mejor apostar por el diálogo significativo. Si cuesta captar
la atención del hijo o hija, es mejor asumir eso y no obligar desde el principio a tener
qué pensar lo que van a decir ante las preguntas (esto suele agobiar a quien no está
dispuesto a involucrarse mucho en una interacción).
Muchas veces, el debilitamiento de los lazos que unen a padres e hijos viene
propiciado por un mal horario. Todas las relaciones dependen de la práctica, no de la
teoría, y si no se comparte tiempo juntos, el hecho de ser “padre de” e “hijo de”
cuenta más bien poco. Es necesario hacer que el horario tenga una cantidad suficiente
de tiempo para hacer vida de familia.
Muchos padres y madres asumen que es imposible entender nada de lo que pertenece
a la generación de sus hijos. Esto, además de ser un error de cara a las relaciones
familiares, es totalmente falso y no se sostiene por ningún lado.
66
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
FAC. CC.SS.
TESIS - UNT
En el cuadro y gráfico Nº 10, se demuestra que el 71 % de los alumnos del cuarto
grado de secundaria de la institución educativa Nº 80756, presentan bajo nivel de
comportamiento escolar. Es, decir, la mayoría de estos alumnos presentan problemas
de actitud en el aula, tienen actitud provocadora, falta de motivación y rebelión ante
las normas y ante la figura de profesor. Presentan graves problemas de aprendizaje,
como la repetición del curso, debido a unos patrones de conducta incorrectos.
“… mis padres solo están ocupados y llegan a regañar, nunca me preguntan ni le
interesa como va mi comportamiento en el Colegio, por eso aquí tengo que
defenderme ante el abuso de mis demás compañeros, si tengo que golpear a mis
compañeros tengo que hacerlo…” (R.R.G, 16 años de edad).
El comportamiento de los niños y adolescentes en los centros escolares ha sido
siempre una constante de preocupación y tema que ha dado lugar a numerosas
investigaciones y escritos. En la actualidad sigue siendo un aspecto de la vida escolar
que, en vez de solucionarse, se va haciendo más preocupante, incluso en países de
cultura más avanzada. Es una situación compleja, condicionada por factores diversos
que se entrelazan y por tanto, sin una causa única a la cual apuntar. No obstante, es
común que de un sector a otro se lancen acusaciones de culpabilidad.
Muchos docentes señalan a los padres y a la pérdida de valores familiares; los padres
de los niños recriminan a la escuela y a los maestros de haber abandonado la mística
educativa y de no comprender a la juventud; ambos, padres y educadores escolares,
acusan a la sociedad con sus medios de comunicación, sus atractivos perniciosos, e
incluso a sus leyes de protección al menor, de ser en buena parte responsables del
“descontrol” de la juventud. Esta, por su parte, rechaza una vida familiar y escolar
que pretende fundamentarse en patrones de relación que consideran autoritarios y no
acordes con la realidad actual. El discurso de los mayores sobre los supuestos valores
que se deben practicar, no les significa mucho en un mundo en el que ven a estos
mismos adultos dejarlos de lado cada vez que les conviene. (Ausubel; 2013: 23).
Por otra parte, tanto a nivel familiar como escolar, los adultos se quejan de que ya
los jóvenes no se someten a la autoridad como sucedía en generaciones anteriores.
Es común la afirmación de que tiempos pasados eran mejores y que en el mundo de
hoy algo se ha perdido, razón por la cual la juventud “anda como anda”. Este “algo”
67
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
FAC. CC.SS.
TESIS - UNT
que se ha perdido se refiere generalmente, al poder del adulto para someter a los hijos
o a los alumnos a una obediencia estricta y sin discusión posible.
Tal sometimiento se resume en una frase que se escucha muy a menudo de boca de
quienes añoran esas épocas, en las que todo, supuestamente, estaba derecho y en su
lugar: “Antes, mi padre o mi madre (o mis maestros) solamente tenían que mirarme
fijamente para que yo me comportara bien”. O también en esta otra: “En mis tiempos,
si yo me portaba mal, me daban una paliza tal que no me quedaban más ganas de
hacerlo, y ahora ya ni siquiera podemos pegar o castigar a un hijo o a un alumno
porque se nos acusa de maltrato.” (Cardoze; 2015: 43).
La alianza padres-maestros en el sometimiento de los niños y jóvenes adolescentes
es otro aspecto de esos “tiempos idílicos” que echan de menos algunos. Entonces –
dicen – si se enviaba una queja a los padres del mal comportamiento de un
determinado alumno, este recibía una reprimenda o una golpiza en su casa. Ahora,
en estos casos, los padres la toman contra el maestro o la escuela. Las cosas han
cambiado, y para los que piensan así, por supuesto que han cambiado para mal.
Siguiendo esta línea de pensamiento, la conducta de los estudiantes en los centros
escolares tiene que juzgarse no en base a las normas o caprichos de una persona que
se arroga el papel de poseedor de la verdad absoluta, o de decidir que es una conducta
mala o que es una conducta buena teniendo como referencia su propio código de
valores, sin tomar para nada en cuenta que sea bueno o malo para los alumnos.
Solamente desde esta perspectiva, podemos empezar a definir que vamos a tener por
un comportamiento indeseable en la escuela. Tradicionalmente, se les ha estado
exigiendo a los estudiantes un mismo tipo de atención, de compostura o de
compromiso con los deberes ya sea que estén en un primer grado de la primaria que
un duodécimo año de la secundaria: Estar sentados por cuarenta o cuarenta y cinco
minutos, no hablar mientras un maestro o profesor dicta una clase, no perder la
atención sin que importe que la lección esté resultándole muy aburrida, que sean
capaces de soportar las ganas de aliviar sus necesidades corporales hasta terminada
la clase, que nunca se peleen entre ellos, que no se molesten unos a otros, etc. Tales
exigencias son absurdas pues no toman para nada en cuenta las características
evolutivas del desarrollo humano. (Torrego; 2012:151).
68
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
FAC. CC.SS.
TESIS - UNT
Solamente se puede considerar inapropiada o inadecuada la conducta de un
estudiante que lo perjudique a él o a sus compañeros en el proceso de aprendizaje, o
para su formación en general, pero siempre y cuando este aprendizaje y esta
formación estén centrados en lo que es bueno para él y no para un determinado
sistema educativo, escuela o docente. Digámoslo de otra manera: Hay conductas que
deben ser siempre corregidas porque no son beneficiosas para una educación que
quiera transmitir valores universales y dejar conocimientos y destrezas útiles para la
vida del estudiante. Así, por ejemplo, conductas que deben ser eliminadas son todas
aquellas que van en detrimento de la integridad física o psicológica del mismo
alumno, de sus compañeros o de otras personas; las que perjudican las pertenencias
materiales de los demás alumnos o las instalaciones o equipos de la escuela; todo
comportamiento que perturbe la atención y concentración en una tarea o lección,
tanto de quien las ejecuta como de los demás alumnos; los actos de irresponsabilidad
como negarse a cumplir con sus obligaciones académicas, ya sea no haciendo las
tareas encomendadas o abandonar las clases sin permiso de padres o docentes.
En el cuadro y gráfico Nº 11, se demuestra que el 57 % de los alumnos del cuarto
grado de secundaria de la institución educativa Nº 80756, nunca cumplen con las
tareas escolares en su debido tiempo que han programado los profesores. Hay algo
que debemos tener claro: que la tarea escolar para la casa tiende a convertirse en una
fuente de estrés no solo para los niños y adolescentes, sino también para sus padres.
Esta situación refleja el bajo nivel de involucramiento de estudiantes con las
actividades escolares.
“… me siento desanimada, no tengo voluntad para hacer las tareas escolares,
prefiero salir con mis amigos a los cumpleaños o las fiestas que hay en mi barrio,
me estresa tanta tarea que dan los profesores y en casa mis padres no tienen tiempo
para orientarme…” (M.G.A, 16 años de edad).
El involucramiento es un compromiso activo para prestar atención, cumplir con
trabajos y encontrar algún valor inherente en lo que se realiza en el colegio, por lo
que es importante que las estudiantes y los estudiantes relacionen las tareas asignadas
con sus metas a corto y largo plazo. El involucramiento se ha considerado un posible
antídoto contra la desmotivación y el bajo rendimiento del estudiantado, ya que es
modificable por influencias contextuales y ajustes en el ambiente escolar, por
ejemplo, mediante medidas para satisfacer las necesidades de las alumnas y los
69
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
FAC. CC.SS.
TESIS - UNT
alumnos y el tipo de instrucción que se les brinda. Resulta de una interacción entre
los individuos y un ambiente institucional que favorece las oportunidades para la
participación, para las relaciones interpersonales edificantes y para los desafíos
intelectuales, por lo que las características del contexto socio-emocional son
importantes (Henderson y Milstein; 2013: 178).
En contraste, quienes tienen niveles bajos de involucramiento muestran mayor apatía
y están en mayor riesgo de consecuencias adversas, incluyendo comportamientos
mal adaptativos y ausentismo. Se ha observado que las alumnas y los alumnos que
van perdiendo interés en las actividades escolares, que atienden menos las
indicaciones de docentes y responden más pobremente a la interacción en clase, son
quienes tienen niveles previos de motivación e involucramiento más bajos. Esto
podría deberse, entre otras causas, a una disminución en las creencias acerca de la
propia competencia, al efecto acumulativo del bajo rendimiento, a la ausencia de
lazos sociales y al uso de metodologías poco estimulantes (González; 2016: 1 - 15).
El desinvolucramiento es un elemento central del proceso que conduce a la
deserción; quienes se desinvolucran tienen mayores probabilidades de salir
anticipadamente del sistema educativo y no regresar, limitando de esa forma sus
oportunidades laborales y aumentando el riesgo de caer en la pobreza, ya que la
exclusión educativa con frecuencia conduce a la exclusión social (Echeita y Duk;
2014: 1- 8).
Las consecuencias del desinvolucramiento afectan más a estudiantes que por
diferentes razones se encuentran en desventaja. Krauskopf, D. alerta que las jóvenes
y los jóvenes que tienen dificultades económicas, académicas o conductuales deben
considerarse vulnerables y, si no hay intervenciones acertadas, las posibilidades de
logro escolar y de gozar de vidas con bienestar se disminuyen. Tanto el bajo
rendimiento como los problemas conductuales y la creciente desconexión de la
institución se van convirtiendo en factores de riesgo que es necesario identificar y
enfrentar para que así puedan desarrollar las habilidades necesarias para un desarrollo
integral. (Krauskopf; 2010: 119 - 134).
Cuando las estudiantes y los estudiantes están desinvolucrados y sienten que no
pertenecen a la institución, se retraen de las actividades escolares de forma
significativa. Quienes no reciben reconocimiento en el aula se van desvinculando,
70
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
FAC. CC.SS.
TESIS - UNT
manifiestan más problemas conductuales y actitudes negativas hacia el estudio y
hacia las personas que componen las comunidades educativas, dándose así una
interacción entre el desinvolucramiento y el bajo rendimiento, en la que uno aumenta
el otro y ambos disminuyen las expectativas de logro. Otro aspecto importante del
involucramiento es la asistencia al colegio. La relación entre el involucramiento y la
asistencia es bidireccional, al igual que la relación entre el involucramiento y el
rendimiento. Es decir, el involucramiento aumenta la asistencia pero a la vez la
asistencia aumenta el involucramiento; el desinvolucramiento aumenta el ausentismo
y el ausentismo aumenta el desinvolucramiento (Oliva y Pagliari; 2016: 221).
-
En el cuadro y gráfico Nº 12, se demuestra que el 62 % de los alumnos de cuarto
grado de secundaria de la institución educativa Nº 80756, siempre presentan
ausentismo escolar. Este problema escolar se puede identificar en los centros
educativos públicos como un problema que agrava el problema de la deserción
escolar y afecta la calidad de los aprendizajes de los educandos, puede ser definido
como la ausencia de los y las estudiantes de los centros de enseñanzas.
El ausentismo es un mal social que afecta todos los estratos de la sociedad, ya que,
la carencia de conocimiento conlleva a la delincuencia y a la discriminación social.
Se entiende por ausentismo la falta de presencia de los y las estudiantes en el sistema
educativo, es decir, en el aula o en proyectos dedicados a educar a la población.
Entre las características que se encuentran en esta problemática están las sociales,
económicas, afectivas y sicológicas. Observamos en la sociedad un gran número de
personas carentes de conocimientos básicos para realizarse en un rol productivo
adecuados a las exigencias actuales de una sociedad que cada día tiende más a ser
globalizarse.
Esto se puede observar en el pobre desempeño productivo en los
distintos puestos de trabajo.
“… mis amigos y amigas se escapan del colegio, si no salgo con ellos me hacen
hora, por eso tengo que escaparme o simplemente no entrar al colegio para irnos
de juerga, pues en casa no me controlan...” (J.C.M, 16 años de edad).
El ausentismo es un factor que se caracteriza por la falta de presencia del educando
en el centro educativo, este se da desde el inicio de la escuela formal, ya que los
estudiantes por diversas causas dejan de asistir en mayor o menor grado.
71
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
FAC. CC.SS.
TESIS - UNT
Actualmente este mal se ha presentado con mayor frecuencia en los Centro Educativo
de nuestro sistema educativo nacional.
La educación puede ser uno de los activos que cualquier individuo y sociedad debe
tener como tal. Ésta es un mecanismo primordial para que los países alcancen a llegar
a niveles de desarrollo más elevados. El problema de la deserción recae cuando existe
ésta misma a temprana edad, si bien existen muchos factores que ocasionan la misma,
el más sobresaliente es el costo de oportunidad de estudiar en el tiempo. Esto es, en
el corto plazo los alumnos deciden desertar presumiblemente porque tienen
problemas económicos, probablemente el mercado laboral les compensará más que
el seguir estudiando, la cuestión enfatiza cuando no se tiene una idea clara de lo que
pasará en el largo plazo. En el largo plazo esos alumnos que abandonan sus estudios,
enfrentan problemas para integrarse al mercado y conseguir un trabajo más
remunerado, a su vez, son menos productivos y finalmente generan un costo social
que puede ser reflejado en bajo crecimiento económico, trampas de pobreza o bien
desigualdades de los ingreso.
Todo individuo tiene derecho a recibir educación y, por lo tanto, todos los habitantes
del país tienen las mismas oportunidades de acceso al sistema educativo nacional,
con sólo satisfacer los requisitos que establecen las disposiciones generales
aplicables.
Es el hecho físico o mental de no encontrase presente. El ausentismo escolar es un
problema que necesita un análisis muy profundo para detectar las causas principales
que favorecen su desarrollo. Además, la comunidad debe tener conocimiento para
que tanto maestros como alumnos tengan conocimiento y se haga una reflexión para
tratar de disminuir dicho problema.
Cabe destacar que el problema del ausentismo trae como consecuencia efectos
negativos dentro de la comunidad escolar, y que distorsiona el ritmo fluido y normal
del aprendizaje, tanto para el niño y niña ausente, como para el presente; así como
también para el maestro que imparte y conduce la actividad pedagógica.
En este sentido, (Alcázar y Valdivia; 2015: 54), expresa que una de las cosas más
importantes que las familias pueden hacer para ayudar a que sus hijos tengan éxitos
en la vida, es asegurarse de que ellos vayan a la escuela regularmente.
Es importante destacar, que para el estudiante afectado de ausentismo, tanto el
carácter permanente o temporáneo constituye un detrimento grave en las
72
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
FAC. CC.SS.
TESIS - UNT
posibilidades educativas del mismo, aunque si el problema es temporáneo sus
consecuencias puede ser reparadas, no así cuando el hábito se convierte en crónico,
en cuyo caso las misas consecuencias son casi irreparables.
Según (Alarcón; 2009: 77), existen casos de ausentismo que por causas justificables
y de carácter temporáneo no deben ser tomadas en consideración como un problema
emergente. Por ejemplo; emergencias familiares o enfermedades pasajeras, propias
de la edad, normalmente estos casos son de corta duración y con el devenir del tiempo
el estudiante retoma el ritmo normal y deseado de asistencia.
En los análisis eficiencia interna del sistema educativo formal, la repetición y la
deserción han sido, y todavía son, los indicadores a los que se atribuyen
responsabilidades en la baja producción del sistema educativo, inclusive su presencia
en casi todos los estudios sobre educación, ha motivado sean tomadas en cuenta
como un referente para inferir conclusiones sobre la calidad de la educación.
En el cuadro y gráfico Nº 13, se demuestra que el 76 % de los alumnos de cuarto
grado de secundaria de la institución educativa Nº 80756, presentan deficiente
rendimiento escolar (0 – 10). En términos generales se puede señalar que las distintas
evaluaciones realizadas en el país muestran de manera consistente problemas
importantes de calidad y de equidad en los logros de los estudiantes en comprensión
de textos y matemática en todos los grados evaluados. La mayoría de estudiantes no
alcanza los niveles de desempeño esperados para el grado que están cursando.
“… tengo bajos calificativos y estoy en riesgo de desaprobar muchos cursos, estoy
desconcertado, no tengo apoyo familiar…” (L.F.B, 16 años de edad).
La mayoría de los estudiantes se ubica entre el último nivel considerado y el grupo
que se forma por defecto, con aquellos estudiantes que no alcanzaron el puntaje
requerido para estar ubicados al menos en el último nivel de desempeño. Esto implica
que la política educativa tiene ante sí un enorme desafío en los próximos años,
probablemente mucho mayor que si la mayoría de los estudiantes se encontrara
próximo a alcanzar el estándar considerado.
Aun cuando conocer los niveles de aprendizaje que alcanzan los estudiantes en el
país es importante por sí mismo, en tanto esta información nos da una primera idea
de las inequidades del sistema educativo, el panorama que describe esta información
no resulta completa para evaluar la calidad de este si no se estima o descuenta, por
decirlo de alguna manera, el impacto que tiene el nivel socioeconómico en el
73
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
FAC. CC.SS.
TESIS - UNT
aprendizaje, especialmente en un país como el nuestro, con grandes desigualdades
sociales. Para responder a esta preocupación sirven los llamados estudios de factores
asociados que buscan ponderar el peso que tienen los factores escolares y los
extraescolares, así como identificar qué factores inciden en los resultados escolares,
en especial, aquellos que puedan ser objeto de intervención por parte de los diversos
actores del sector educativo .
En efecto, los estudios de factores asociados buscan indagar por aquellos aspectos
que se asocian a los resultados escolares, medidos por los logros de aprendizaje que
obtienen los estudiantes en las evaluaciones del rendimiento. Para estudiar los
factores asociados al rendimiento tradicionalmente se usaba modelos de regresión
lineal, lo que implicaba incurrir en algunos errores metodológicos y estadísticos.
(Benavides; 2012: 17).
Sin embargo, actualmente se usan los modelos jerárquicos lineales7 que proponen
una estructura de análisis que toma en cuenta la estructura jerárquica y anidada del
funcionamiento de los sistemas educativos en los cuales tenemos diferentes niveles
de agregación: estudiantes que se encuentran agrupados por aulas, las que a su vez
se encuentran agrupadas en un nivel superior constituido por las escuelas. (Willms;
2016: 138).
Estos modelos tienen ventajas sobre los modelos de regresión lineal tradicionales en
tanto permiten, entre otras cosas, contar con estimadores más precisos al tomar en
cuenta la posible correlación entre factores agrupados en el mismo nivel; distinguir
cuánta de la variabilidad observada puede atribuirse a los diferentes niveles de
agregación (por ejemplo, qué proporción de la variabilidad de los resultados de los
estudiantes depende de sus características individuales, de variables propias de las
aulas a las que pertenecen o de las variables propias de la escuela); y estimar
simultáneamente el efecto del factor socioeconómico del individuo y el de escuela,
así como sus interacciones.
Luego de estimar el modelo inicial o incondicional, el análisis multinivel especifica
nuevos modelos en los que se añaden progresivamente variables de los distintos
niveles relacionados con el rendimiento escolar. A medida que se van definiendo
modelos que incorporan más variables consideradas en cada nivel de agregación, la
varianza explicada tiende a aumentar de manera que cada vez se explica una mayor
74
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
FAC. CC.SS.
TESIS - UNT
proporción de las diferencias en el rendimiento de los estudiantes en cada uno de los
niveles considerados.
75
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
FAC. CC.SS.
TESIS - UNT
V. CONCLUSIONES.
1. El 57 % de los alumnos del cuarto año de educación secundaria, siempre presencian
maltrato familiar en su hogar en consecuencia podríamos designarla como el uso
deliberado de la fuerza para controlar o manipular a la pareja o a los hijos e hijas y
pone en riesgo su rendimiento escolar.
2. El 66 % de los alumnos del cuarto año de educación secundaria, presentan alto nivel
de maltrato físico. Con frecuencia son víctimas de abuso por parte de sus padres,
recibiendo agresiones con las manos o el puño cerrado o con algún instrumento,
patear, pellizcar, morder, sacudir o lanzar físicamente al adolescente.
3. El 71 % de los alumnos del cuarto año de educación secundaria, presentan alto nivel
de maltrato psicológico por parte de su entorno familiar, los mismos que se
manifiestan en insultos o las amenazas generando baja autoestima que afecta el
rendimiento escolar de los educandos.
4. El 62 % de los alumnos del cuarto año de educación secundaria, opinan que dentro
de su hogar predomina la crisis matrimonial o conyugal que afectan directamente la
estabilidad emocional de la pareja y de los hijos.
5. El 66 % de los alumnos del cuarto año de educación secundaria, viven con padres y
madres conformando familias nucleares completas que podrían posibilitar un clima
familiar saludable.
6. El 57 % de los alumnos del cuarto año de educación secundaria, mantienen deficiente
relación afectiva con sus padres. Esta carencia puede ser debida a múltiples
circunstancias en las que se desatiende afectivamente al adolescente y las relaciones
en las que se interactúa con él, lo cual repercute en su rendimiento.
7. El 57 % de los alumnos del cuarto año de educación secundaria, presentan
incumplimiento de las tareas escolares y esto se debe principalmente por el tiempo
muy escaso en la realización de actividades, la ausencia de apoyo familiar y que los
padres no revisen la libreta de tareas de sus hijos.
8. El 62 % de los alumnos del cuarto año de educación secundaria, presentan alto nivel
de ausentismo escolar. Además, los estudiantes ausentes pierden el interés en la
escuela, lo que da como resultado un desempeño académico bajo. Aunque el
absentismo escolar tiene efectos nocivos sobre los individuos, también tiene efectos
negativos sobre el ambiente de aprendizaje general.
76
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
FAC. CC.SS.
TESIS - UNT
9. El 76 % de los alumnos del cuarto año de educación secundaria, presentan deficiente
rendimiento escolar (0 – 10). En consecuencia pueden estar asociados al maltrato
físico y psicológico que sufren en sus hogares así como también a situaciones de
bullying o de rechazo social, que provoca que no se sientan bien emocionalmente,
presentando depresión con ansiedad.
77
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
FAC. CC.SS.
TESIS - UNT
V.
RECOMENDACIONES.
1. La I.E. Nº 80756 José María Arguedas del Distrito El Porvenir, a través de la Oficina
de Tutoría, deben elaborar un plan estratégico que integren charlas, seminarios y otro
tipo de actividades que fomenten la comunicación entre padres e hijos, la integración
y convivencia familiar, apoyo académico.
2. En la I. E. Nº 80756 José María Arguedas del Distrito El Porvenir, a través de la
Oficina de Tutoría, deben elaborar un plan estratégico que integren conferencias u
otro tipo de actividades que fomenten la comunicación entre padres e hijos para la
integración familiar.
3. En la I. E. Nº 80756 José María Arguedas del Distrito El Porvenir, a través de la
Oficina de Tutoría, para prevenir la violencia psicológica implica la existencia de
profundos cambios en los valores y el comportamiento de las familias de respeto,
tolerancia, también realizar charlas educativas y la permanente consulta psicológica
para fomentar la prevención y ayuda psicológica en los casos de violencia familiar.
4. La I. E. Nº 80756 José María Arguedas del Distrito El Porvenir, a través de la oficina
de Psicología, orientar a los padres de familia para que estén conscientes de su papel
como padres y de los efectos negativos del maltrato y de los trastornos que pueden
ocurrir como su consecuencia en su rendimiento escolar.
5. La I. E. Nº 80756 José María Arguedas del Distrito El Porvenir, a través de la oficina
de psicología deben aplicar pruebas psicológicas obligatorias a todos los estudiantes
para detectar tipos de trastorno o maltrato que pudieran manifestar y que interfieran
con su rendimiento. Si ese fuera el caso, remitirlos a terapia obligatoria.
6. La I. E. Nº 80756 José María Arguedas del Distrito El Porvenir, a través de su plana
docente debe concienciar a los padres de familia sobre la necesidad de un trato más
justo y humano para con sus hijos, sin que ello implique caer en la sobreprotección
o indiferencia.
7. A los padres de familia de los alumnos de cuarto año de secundaria, a través de una
comunicación asertiva dar el soporte y apoyo familiar que sus hijos necesitan
evitando de esta manera ejercer la violencia.
78
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
FAC. CC.SS.
TESIS - UNT
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
A) LIBROS:
-
Adamson, J y Thompson, R. (1998). Coping with interparental verbal conflict
by children exposed to spouse abuse and children from nonviolent homes.
Journal of Family Violence.13, 213–232 pp.
-
Alcázar, L. Y N. Valdivia (2015). Análisis de la deserción escolar en el Perú:
Evidencias a partir de encuestas y de técnicas cualitativas. Editorial GRADE,
Lima, Perú. 54 pp.
-
Alarcón (2009). Perú: Niños y niñas y adolescentes que trabajan. INEI
Dirección técnica de demografía e indicadores sociales., Lima, Perú. 77 pp.
-
Alvarez, Liliana. (2014) Espacio familiar, espacio judicial. ¿Por qué la
violencia?
-
Amar, J., Abello, R. y Kotliarenco, M. (2004). Ensayos en Desarrollo
Humano. Vol. 5. Centro de investigaciones en desarrollo humano CIDHUM.
Ediciones Uninorte. Barranquilla. 1 pp.
-
Aniorte, D (2015), El Divorcio y los hijos (1ª. Edición), Editorial Ariel,
España. 205 pp.
-
Ausubel D.P. (2013). El desarrollo infantil. El desarrollo de la personalidad.
Editorial Paidós, Madrid, España. 23 pp.
-
Báez, M. (2011). Aspectos de la Violencia intrafamiliar a puerta cerrada.
México: Trillas. 29 pp.
-
Benavides, Martín (2012). Para explicar las diferencias en el rendimiento en
matemática de cuarto grado en el Perú urbano: Programa de Mejoramiento
de la Calidad de la Educación Peruana (MECEP). Lima: Ministerio de
Educación. 17 pp.
-
Benjamín, N. (2000). Rendimiento Académico y ansiedad centro de
Psicología. Editorial F.C.E., México. 78 pp.
-
Belsky, J. (1980). Child maltreatment: an ecological integration, American
Psychologist. 35, 320-335 pp.
-
Betta Juan C., Manual de Psiquiatría, Buenos Aires, CEA, 8va. Edición.
-
Bott, Sarah; Morrison, Andrew; y Ellsberg, Mary (2015) Cómo abordar la
violencia de género en América Latina y el Caribe: revisión crítica de las
intervenciones. En Breve, Número 60, Enero 2005. Banco Mundial. 111 pp.
79
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
FAC. CC.SS.
TESIS - UNT
-
Bringiotti, M y Palazo, S. (2007) Palabras y Espejos. Buenos Aires:
Lumen.105 pp.
-
Bronfenbrenner. U. (1977). La ecología del desarrollo humano. Barcelona:
Paidós.
-
Cano, J. (2001). El rendimiento escolar y sus contextos. Revista Complutense
de Educación. 12, 15-80 pp.
-
Cardoze, D. (2015). Psiquiatría Infantil y Juvenil con orientación para
docentes y padres de familia. Editorial Universitaria de Panamá. 43 pp.
-
Carmona, Olga. (2014). No existe un maltrato más destructivo que la falta de
amor de unos padres a un hijo. Editorial Limusa, Lima, Perú. 66 pp.
-
Cordero L. (2004). “Violencia familiar y su influencia en el rendimiento
académico de los alumnos de 1ero de secundaria de la I.E. Uniciencias del
distrito de Independencia.
-
Corsi, J. (2004). Violencia Familiar. Una mirada interdisciplinaria sobre u
grave problema social. Buenos Aires: Paidós Argentina.
-
Cominetti y Ruiz (2007). Algunos factores del rendimiento: las expectativas
y el género. Barcelona: Leuter. 119 pp.
-
Chadwick, C. (1979). Teorías del aprendizaje. Editorial Tecla, Santiago de
Chile. 125 pp.
-
Dulanto, E. (2004). La familia, Un espacio de encuentro y crecimiento para
todos: México: Editores de Textos Mexicanos.
-
Echeita, G. y Duk, C. (2014). Inclusión educativa. REICE Revista
Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.
1-8 pp.
-
Figueroa, C. (2004). Sistemas de evaluación académica, primera edición, El
Salvador, Editorial Universitaria. P. 25.
-
Font, Sarah. (2016). Maltrato físico infantil. Editorial Trillas, Madrid,
España. 67 pp.
-
Fronesis, E. (2013), En la tesis Influencia del entorno familiar en el
rendimiento academico de niños y niñas con diagnóstico de maltrato de la
escuela Calarca de Ibague.
Editorial pontificia universidad javeriana,
Colombia. 91 pp.
80
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
FAC. CC.SS.
TESIS - UNT
-
Garbarino, J. (1986). Can we measure success in preventing child abuse?
Issues in policy, programming and research, Child Abuse and Neglect. 10,
143-156 pp.
-
Gómez L. (2014) El rendimiento académico en alumnos maltratados. Trabajo
de fin de grado. Universidad de Zaragoza. España.
-
González, M.T. (2016). Absentismo y Abandono Escolar: Una situación
singular
de
la
exclusión
educativa.
REICE
Revista
Electrónica
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 1- 15 pp.
-
Guerrero, Elizabeth (2012) Informe sobre Violencia contra las Mujeres en
América Latina y el Caribe Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para
la Mujer (UNIFEC). 55 pp.
-
Guevara, V. (2009). La violencia familiar y su consecuencia en el bajo
rendimiento académico en la escuela fe y alegría, 4º y 5º de secundaria de
Curundú, Panamá
-
Henderson, N. y Milstein, M. (2013). Resiliencia en la escuela. Buenos Aires:
Paidós. 178 pp.
-
Iglesias, Elena. (2014). Podemos prevenir el maltrato adolescente. Editorial
CESIP: Lima, Perú. 88 pp.
-
JAMA (1987). Council on Scientific Affairs. Elder abuse and neglect. 257:
966-71 pp.
-
Kempe, RS. y Kempe, HC. (1985). Niños maltratados. (3ª Ed.). Madrid:
Editorial Morata.
-
Krauskopf, D. (2010). Dimensiones críticas en la participación social de las
juventudes. En: Participación y desarrollo social en la adolescencia. San José:
Fondo de Población de Naciones Unidas. 119-134 pp.
-
La Rosa J. (2004). Violencia Familiar en el Perú. Análisis comparado de la
legislación sobre la violencia familiar en la región andina. Editorial F.C.E.,
México. 29 pp.
-
Mcleod, S. (2010). Estadio de las Operaciones Concretas. In Simply
Psychology. USA. 56 pp.
-
Marchesi, A. (2003). El Fracaso escolar en España. Fundación alternativa.
-
Maher, P. (1990). El abuso contra los niños. México: Ed. Grijalbo. 113-145
pp.
81
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
FAC. CC.SS.
TESIS - UNT
-
Martínez, V. (1996) Factores determinantes del rendimiento académico en
enseñanza media. Psicología educativa. 2, 79-90 pp.
-
Meyer, Luis. (2009). La violencia intrafamiliar y el rendimiento académico
de los alumnos y alumnas del 3er año de secundaria I.E. Simón Bolívar –
Venezuela. Editorial Progreso, Caracas, Venezuela.
-
MINSA/OPS/UNICEF. (2016).
Violencia familiar y maltrato infantil,
situación de la violencia familiar en el Perú. Lima, Perú. 9, 11 pp.
-
Muñoz, O. (2009) En su estudio: Influencia de la violencia familiar en el
rendimiento académico de los alumnos del segundo grado de secundaria de
la I.E. Nº 34678 Señor De Los Milagros - Cerro De Pasco.
-
Oliva, M.C. y Pagliari, A. (2016). El aporte de la resiliencia a la educación
de Jóvenes con dificultades. Buenos Aires: Paidós. 221 pp.
-
Osorio, C y Nieto, C (1981) El niño maltratado. Trillas México. 45 pp.
-
Pérez Serrano, G. (1981). Definición del rendimiento escolar y su relación
con el nivel socio-cultural. Universidad Complutense de Madrid. Madrid.
España. 86,87 pp.
-
Rochet, K. (1998). Infancia y maltrato. Buenos Aires: Lumen.
-
Rodríguez, R. (2005). Niveles de inteligencia emocional y de autoeficacia en
el rendimiento escolar en alumnos con alto y bajo desempeño académico.
-
Tesis inédita para optar el Grado de Maestra en Psicología con Mención en
Problemas de Aprendizaje, en la Universidad Ricardo Palma, Lima – Perú.
14 pp.
-
Sanz, D. y Molina, A. (1999), Violencia y abuso en la familia, Buenos Aires:
Lumen.
-
Suárez, J. y Ferreras, A. (2007). Estrategias de aprendizaje y rendimiento
académico en estudiantes universitarios. Revista de investigación educativa.
421-441 pp.
-
Tinbergen, N. (1951). The study of instinct. London: Oxford University
Press.
-
Tonón, (2001). “Maltrato infantil intrafamiliar”. Editorial Espacio, Bs. As.,
Argentina. 18 pp.
-
Torrego J. C., Moreno J. M. (2012). Convivencia y disciplina en la escuela.
El aprendizaje de la democracia. Alianza Psicología, Madrid, España. 151 pp.
82
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
FAC. CC.SS.
TESIS - UNT
-
Uribe, Patricia. (2016). La familia afronta la violencia. Un aporte de Trabajo
Social para el entendimiento e intervención de la violencia intrafamiliar.
Bogotá. Universidad de La Salle. 38 pp.
-
Vázquez V. (2011). Violencia Intrafamiliar México. Editorial Trillas. 29,33
pp. 22.
-
Velasco Campos, M. y Sinibaldi Gómez, J. (2001). Manejo del enfermo
crónico y su familia (sistemas, historias y creencias). México: Editorial El
manual moderno. 15 pp.
-
Villa, Luis. (2015). Crisis en las relaciones de pareja. Editorial Ariel,
Santiago de Chile. 146 pp.
-
Willms, Douglas (2016). Las brechas de aprendizaje: diez preguntas de la
política educativa a seguir en relación con el desempeño y la equidad en las
escuelas y los sistemas educativos. Montreal: Instituto de Estadística de la
Unesco. 138 pp.
B. TESIS:
-
ALCÁNTARA JAICO GALINA y SALDAÑA YÉPEZ MARGARITA
(2000). “Clima social escolar en los alumnos del 1ero a 5to grado de
secundaria de alto y bajo rendimiento académico del C.E.P. MIXTO
GUSTAVO EIFFEL de la ciudad de Trujillo”. Tesis para optar el título de
Psicólogo. Universidad César Vallejo.
-
RODRÍGUEZ. Enrique; 2010). “Influencia del programa curricular y del
trabajo docente en el aprovechamiento escolar en historia del Perú de
alumnos del 3er grado de educación secundaria”. Tesis para optar el Grado
Académico de Doctora en Educación. Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Lima, Perú.
83
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
FAC. CC.SS.
TESIS - UNT
Anexos
84
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
FAC. CC.SS.
TESIS - UNT
PLANO O CROQUIS DE UBICACIÓN DE LA I.E. N° 80756 “JOSÉ MARÍA
ARGUEDAS”, DISTRITO EL PORVENIR
85
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
FAC. CC.SS.
TESIS - UNT
ANEXO N° 1: GUÍA DE OBSERVACIÓN
Lugar de observación:………………………………………………………………………
Hora de Inicio:……………………………………Hora de término:……………………..
Fecha:………………………………………………………………………………………..
Objetivo:……………………………………………………………………………………..
Observador(a):………………………………………………………………………………
1. Comportamientos de los alumnos de cuarto de secundaria frente a la problemática de
maltrato familiar.
2. Identificar quienes son victimas del maltrato familiar.
3. Actitudes de agresividad y pasividad en clase.
4. Estados emocionales de los alumnos frente al problema.
5. Efectos de maltrato familiar dentro del aula de cuarto año de secundaria.
86
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
FAC. CC.SS.
TESIS - UNT
FICHA DE REGISTRO DE OBSERVACIÓN
Hora de Inicio:
Hora de término:
Fecha:
Objetivo:
Observadora:
DESCRIPCIÓN
VALOR
ESTIMAD
O
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
(
)
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Comentarios:
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LEYENDA
LEYEN
Poco confiable ( )
Confiable
)
(
--------------------------------------------------------------------------Muy confiable ( )
87
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
FAC. CC.SS.
TESIS - UNT
ANEXO N° 2: GUÍA DE ENTREVISTA
1. Lugar:………………………………………………………………………………
2. Fecha:………………………………………………………………………………
3. Hora: Inicio: …………………………………… Término: ……………………
4. Tema:……………………………………………………………………………….
5. Objetivos:……………………………………………………………………………
6. Entrevistado: ..………………………………………………………………………
7. Entrevistador:………………………………………………………………………
1) ¿Cuál ha sido tu experiencia en relación con el maltrato familiar?
2) ¿Desde cuándo se iniciaron las conductas maltratantes hacia ti?
3) ¿Qué clase de maltrato recibiste o estas recibiendo?
4) ¿Hay alguna de esas situaciones violentas en particular de la que hoy quieras
hablarnos?
5) ¿Cuáles han sido para ti, las consecuencias de ese maltrato?
6) ¿Qué factores crees tú han influido en la aparición, o persistencia de ese maltrato?
7) ¿Recuerdas como te corregían cuando hacías algo mal en la niñez?
8) ¿Cuáles han sido los principales motivos de conflicto con tus padres en los últimos
años?
9) ¿Cómo crees que se podría resolver el maltrato familiar?
88
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
FAC. CC.SS.
TESIS - UNT
FICHA DE REGISTRO DE ENTREVISTA
1. Lugar:……………………………………………………………………………
2. Fecha:……………………………………………………………………………
3. Hora: Inicio: …………………………………… Término: …………………
4. Tema:……………………………………………………………………………
5. Objetivos:
……………………………………………………………………………………
6. Entrevistado:
……………………………………………………………………………………
7. Entrevistador: ………………………………………………………………….
DESCRIPCION Y RELATO
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
COMENTARIOS U OBSERVACIONES
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
89
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
FAC. CC.SS.
TESIS - UNT
ANEXO N° 3: CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN A VÍCTIMAS DE
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Alumno (a):……………………………………………………………………………...
Edad:…………………………..Sexo:………………………………………………….
Dirección:……………………………………………………………………………….
DIAGNÓSTICO DE MANIFESTACIONES Y SEVERIDAD DE VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR
Las siguientes preguntas permiten conocer el patrón (manifestaciones y severidad) de la
violencia a lo largo del tiempo. Esta información es fundamental para estimar el nivel de
peligro que tiene la victima frente al agresor.
VIOLENCIA FISICA
Por favor conteste si las siguientes situaciones
han estado ocurriendo o han ocurrido con la
persona que lo maltrata.
SI
1 vez
(1 pto)
NO
Algunas
Muchas
veces
veces
(2 ptos)
(3 ptos)
(0)
1. ¿Lo abofetea o le tira cosas que le pueden
herir?
2. ¿Lo empuja, arrincona, sacude o tira del
pelo?
3. ¿Lo golpea con el puño o con algo que
pudiera herirle?
4. ¿Lo patea, arrastra o le ha dado golpizas
palizas?
5. ¿Lo ha intentado estrangular?
6. ¿Ha intentado quemarla o lo ha quemado?
90
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
FAC. CC.SS.
TESIS - UNT
7. ¿Ha usado un una pistola, cuchillo u otra
arma en su contra o ha amenazado con
usarla?
TOTAL DE RESPUESTAS
Codificación:
1-4 puntos: Violencia Física leve.
5-8 puntos: Violencia Física moderada.
9 o mas puntos: Violencia Física Severa o grave
FUENTE. Equipo Técnico: Secretaria de Estado de la Mujer.
VIOLENCIA PSICOLOGICA
Por favor conteste si las siguientes situaciones
han estado ocurriendo o han ocurrido con la
persona que lo maltrata.
SI
1 vez
(1 pto)
NO
Algunas
Muchas
veces
veces
(2 ptos)
(3 ptos)
(0)
1. ¿Trata de impedirle ver a sus amistades?
2. ¿Controla
sus
movimientos
continuamente, donde va o esta?
3. ¿Lo trata con indiferencia o lo ignora?
4. ¿Lo insulta o lo hace sentirse mal con
usted mismo?
5. ¿Lo humilla o menosprecia delante de
otras personas?
6. ¿Lo asusta o atemoriza a propósito de
cualquier manera?
7. ¿Lo amenaza con hacerle daño a usted o
a una persona querida?
TOTAL DE RESPUESTAS
91
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
FAC. CC.SS.
TESIS - UNT
Codificación:
1-10 puntos: Violencia Psicológica leve.
11-20 puntos: Violencia Psicológica moderada.
21-30 puntos: Violencia Psicológica Severa o
grave
FUENTE. Equipo Técnico: Secretaria de Estado de la Mujer.
ANEXO N°04: ESCALA NUMERICA PARA MEDIR EL RENDIMIENTO
ESCOLAR.
INTERVALO
NIVELES
18 – 20
Muy bueno
14 – 17
Bueno
11 - 13
Regular
00 - 10
Deficiente
92
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
TESIS - UNT
UNT
FAC. CC.SS.
93
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
TESIS - UNT
UNT
FAC. CC.SS.
94
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
TESIS - UNT
UNT
FAC. CC.SS.
95
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
Descargar