Subido por Mirian Andrea Salinas Gómez

Confiabilidad y pertinencia del Cuestionario Edades y Etapas.Artículo Mirian Salinas-Gómez

Anuncio
Confiabilidad y pertinencia del
Cuestionario Edades y Etapas (ASQ-3)
Reliability and relevance of the Ages & Stages Questionnaires (ASQ-3)
Confiabilidade e relevancia do Questionário Idade e Etapas (ASQ-3)
Mirian Salinas – Gómez
Facultad de Educación. Universidad Católica del Maule, Talca,
Chile.Correo:[email protected]
RESUMEN
El presente estudio tiene como objetivo determinar el nivel de confiabilidad y pertinencia para los
padres, que el Cuestionario Edades y Etapas-3 (ASQ-3) posee para identificar de manera
temprana riesgos de retraso en el desarrollo de niños y niñas de 45 a 66 meses de edad que
asisten a establecimientos de dependencia municipal de la Provincia de Talca. La metodología
utilizada en esta investigación es de tipo cuantitativa de diseño no experimental, transaccional de
tipo descriptivo, aplicado a padres y/o cuidadores. Los resultados se obtienen por medio de análisis
estadísticos entregados en análisis de confiabilidad del Cuestionario Edades y Etapas 3 (ASQ-3) y
análisis del Formulario de Pertinencia de dicho Cuestionario. Entre las conclusiones se destaca
que el instrumento posee un índice de confiabilidad aceptable. En relación a la pertinencia de este,
se considera como una herramienta útil para conocer el desarrollo de los niños y niñas.
Palabras claves: ASQ-3, confiabilidad, atención temprana, screening, desarrollo psicomotor
ABSTRAC
This study has the goal to determine the level of reability and appropriateness of the Ages and
Stages Questionnaires (ASQ-3) to early identify risk of developmental delays in children 45 to 66
months of age who attend public preschools in the Province of Talca. The method used in this
research study was quantitative with a non experimental, descriptive and transactional design.A
questionnaire (ASQ-3) and a survey were applied to each parent/caregiver. Results were obtained
by a statistical analysis based on the reability data from the ASQ-3 and from the analysis of he
appropriateness survey collected after parents used the ASQ-3.Findings suggested that the ASQ-3
has an aceptable level of reliability. Results on appropriateness indicated that the ASQ-3 is useful in
recognizing and monitoring Young children´s development.
Keywords: ASQ-3, reliability, early attention, screening, psychomotor development
RESUMO
O objetivo deste estudo é determinar o nível de confiabilidade e relevância para os pais, que o
Questionnaire Ages and Stages-3 (ASQ-3) tem que identificar os riscos precoces de atraso no
desenvolvimento em meninos e meninas de 45 a 66 meses de idade que frequentam
estabelecimentos de dependência municipal da Província de Talca. A metodologia utilizada nesta
pesquisa é um tipo quantitativo de delineamento não experimental, tipo descritivo transacional,
aplicado aos pais e / ou cuidadores. Os resultados são obtidos através de análises estatísticas
entregues na análise de confiabilidade do Questionário Ages and Stages 3 (ASQ-3) e análise do
Formulário de Relevância do referido Questionário. Entre as conclusões, destaca-se que o
instrumento possui um índice de confiabilidade aceitável. Em relação à relevância deste,
considera-se como uma ferramenta útil para conhecer o desenvolvimento das crianças.
Palavras – chave: ASQ-3, confiabilidade, atenção cedo, pesquisa, desenvolvimento motor
INTRODUCCIÓN
Los primeros años de vida del ser humano han de ser considerados como la etapa
más importante en su desarrollo, puesto que es el comienzo de la vida, etapa compleja e
importante, marcada por cambios, desarrollando las bases fundamentales tanto del área
física, psicológica y social, ya que el cerebro del individuo presenta una mayor plasticidad
neuronal, formando o incorporando diferentes características, como el temperamento y la
personalidad, lo cual requerirá de atención específica que contribuya y enriquezca su
formación como individuo.
Esta etapa en el desarrollo infantil, se caracteriza por la progresiva adquisición de
importantes funciones como la comunicación e interacción con otros, presentando
cambios en su forma y estructura corporal, desarrollo y perfeccionamiento de las
habilidades motoras finas y gruesas.
De acuerdo a Papalia, Wendkos y Duskin (2010) el desarrollo infantil se enmarca
en tres ámbitos principales: físico, cognoscitivo y psicosocial. Se entenderá por desarrollo
físico como el crecimiento del cuerpo y el cerebro, incluyendo las pautas de cambios de
las capacidades sensoriales, habilidades motrices y salud. En cuanto al desarrollo
cognoscitivo se refiere a los cambios que se producen en un individuo en los procesos
mentales, tales como aprendizaje, atención, memoria, lenguaje, pensamiento,
razonamiento y creatividad. Finalmente el desarrollo psicosocial hace mención a los
aspectos como las emociones, las personalidad y las relaciones sociales (Papalia, et al.,
2010).Si bien se trata por separado el desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial, son
ámbitos interrelacionados, cada uno de ellos afecta a los demás.
La mayor plasticidad cerebral ocurre durante la niñez temprana de modo que en
este período pueden realizarse intervenciones con resultados positivos. Si bien los
preescolares con retrasos severos tienen respuestas más moderadas, se ha informado
que la estimulación temprana tiene efectos positivos en los niños con retrasos leves o
sutiles (Gómez, Aznar & Sánchez –Ventura, 2009). Es relevante señalar que durante la
etapa de la infancia ocurren grandes hitos en el desarrollo psicomotor y es frente a este
tipo de conductas observables a las que se debe prestar atención para pesquisar algún
posible rezago.
El desarrollo psicomotor es la progresiva adquisición de habilidades funcionales
del niño a medida que éste crece. Es un proceso gradual, en el cual es posible identificar
etapas o estadios de creciente nivel de complejidad. Está determinado por aspectos
biológicos, la interacción social y las experiencias propias del aprendizaje (Vericat &
Orden, 2010).Sin embargo, estos hitos del desarrollo pueden verse interrumpidos
cambiando su trayectoria, causando un restraso o trastorno del desarrollo.
La Academia Americana de Pediatría (2016), afirma que si un trastorno del
desarrollo es detectado, el niño debe ser identificado como un niño con Necesidades
Educativas Especiales. Si un trastorno no es identificado mediante un screening, el niño
debe ser evaluado mediante una vigilancia adicional con especial atención en las áreas
del desarrollo de mayor preocupación, detectando la presencia o ausencia del trastorno.
Se conocen “períodos críticos” durante los cuales hay una mayor susceptibilidad y
vulnerabilidad a los diversos factores de riesgos (Vericat y Orden, 2010).Como estos
riesgos se hacen evidentes en las conductas de los niños, se hace necesario buscar un
mecanismo que permita la identificación de estos factores de riesgos en esta etapa
sensible del desarrollo para poder generar propuestas de intervención que sean
oportunas y pertinentes.
El Grupo de Atención Temprana [GAT] (2000) define la atención temprana como el
conjunto de intervenciones dirigidas a la poblacion infantil, a la familia y al medio, que
tienen por objetivo atender las necesidades que presentan los niños con restrasos en su
desarrollo o que tiene el riesgo de padecerlos. Según Gutiez & Ruiz (2012) el principal
propósito de la atención temprana es lograr que los niños que tienen retrasos del
desarrollo o están incluidos en el grupo de los denominados de alto riesgo tanto biológico
como psico-social, reciban apoyo oportuno, mediante la estimulación regulada,
sistemática y continuada, con la finalidad de potenciar su desarrollo y bienestar.De
acuerdo a Vericat & Orden (2010) los retrasos en el desarrollo en la niñez temprana
pueden estar vinculados a posteriores discapacidades, tales como retardo mental,
parálisis cerebral, autismo, alteraciones del lenguaje y problemas de aprendizaje. Se
denominan períodos críticos en donde existe una mayor vulnerabilidad a los diversos
factores de riesgos.
Canal-Bedia et al. (2015) sostienen que la atención temprana es eficaz en la
detección oportuna de los rezagos en el desarrollo psicomotor, cuando se aplica
sistemáticamente, formulando estrategias necesarias para su intervención, fortaleciendo
las habilidades y destrezas de niños y niñas, tomando en cuenta los valores y
preferencias de cada familia. Además es esencial que los programas se ajusten a los
requerimientos de los preescolares, a sus debilidades y precariedades en el desarrollo y
evitar de algún modo, un diagnóstico erróneo.
Unos de los procedimientos de evaluación que permiten esta temprana
identificación son los instrumentos de screening o tamizaje. El screening o pesquiza es
una herramienta que se utiliza en el seguimiento del desarrollo de niños aparentemente
normales con el objetivo de identificar a aquellos con alto riesgo de sufrir alteraciones de
desarrollo (Figueiras,Neves de Souza, Ríos & Benguigui,2006).Las pruebas de screening
son fáciles de administrar y requieren relativamente poco entrenamiento por lo que son
ideales para ser usadas por los pediatras, enfermeras, terapeutas ocupacionales,
kinesiólogos, psicólogos, educadoras diferenciales, educadoras de párvulos, entre otros,
en su práctica diaria (Fejerman & Fernández,2007).
Es por esto que para poder llevar a cabo un proceso de pesquisa del desarrollo
infantil se precisa de instrumentos de screening actualizados, válidos y con alto nivel de
confiabilidad, que respondan a las realidades de cada individuo, proporcionando
respuestas precisas y pertinentes a las exigencias tanto de los niños como de sus familias
de acuerdo a la realidad actual. A nivel internacional, existe una gran cantidad de
instrumentos que cumplen con estas características y que permiten la identificación
temprana de riesgos del desarrollo psicomotor, tales como el Test de Denver, Cognitive
Adaptative, Test/Cinical Linguistic and Auditory Milestone Scale (Cat/Clams), Bayle Infant
Neurodevelopmental Screener (BINS) (Vericat & Orden, 2010). Además es importante
señalar que uno de los instrumentos de screening más utilizados por su validez y
sensibilidad en la detección de riesgos en el desarrollo infantil, es el Cuestionario de
Edades y Etapas (ASQ-3), instrumento diseñado en Los Estados Unidos (Ages and
Stages Questionnaires 3ra editon, Squires & Bricker, 2009), el cual tiene como propósito,
la identificación de rezagos en el desarrollo de preescolares desde un mes a los sesenta
y seis meses de vida, estableciendo la necesidad de realizar una evaluación más
detallada de aquella área detectada como un factor de riesgo de desarrollo, para así
confirmar o descartar el posible diagnóstico y poder derivar a una atención oportuna
durante la primera infancia (Squires, Twombly,Bricker & Potter, 2009). Este cuestionario
se considera una alternativa efectiva y viable, dado a que es una herramienta que evalúa
el desarrollo global y proporciona una evaluación genérica preliminar.Su forma de
aplicación es a través de encuesta a los padres y/o cuidadores, quienes observan las
conductas de sus hijos en situaciones cotidianas. De acuerdo a los anteriormente
señalado,Schonhaut et al. (2010) señala que el ASQ pesquisó significativamente más
déficits del Desarrollo psicomotor (DSM) que el EEDP, mientras que la correlación y
concordancia entre ambas pruebas fueron adecuadas. Considerando las ventajas
comparativas del ASQ en opinión de los profesionales, se propone que los centros de
atencion primaria de salud (APS) que deseen implementar ASQ, tomen una estrategia
progresiva basada en la integración de los padres, madres y cuidadores en la observación
del desarrollo de sus hijos.
Sin embargo,a nivel nacional, se utiizan dos instrumentos validados en la década
de los 70 y 80: El EEDP, que se puede utilizar con niños y niñas de 0 a 2 años y que
actualmente se usa a los 8 y 18 meses en el sistema de vigilancia del desarrollo en el
área de la salud y el TEPSI el cual se puede utilizar en niños entre 2 a 5 años de edad.
Esto refleja una escacez y falta de actualización de un instrumento que identifiquen
posibles riesgos en el desarrollo infantil (Schonhaut et al., 2010).Por lo tanto, la
problemática que origina este estudio se relaciona con la escasez de instrumentos de
despistaje o screening que sean actualizados, confiables, válidos y pertinentes a la
realidad nacional, que sean capaces de detectar de forma temprana, riesgos de retraso
en el desarrollo psicomotor en niños y niñas en edad preescolar. La identificación
temprana permitirá ofrecer apoyos oportunos y efectivos para desarrollar medidas
preventivas y de atención frente a las situaciones de riesgo.
El aporte fundamental de esta investigación consiste en determinar
la
confiabilidad y pertinencia del Cuestionario Edades y Etapas (ASQ-3) para padres y/o
cuidadores de niños(a) de 45 a 66 meses de edad. Siguiendo con Carvajal, Centeno,
Watson, Martínez & Sanz (2011) se entenderá por confiabilidad o fiabilidad de un
instrumento de evaluación, la propiedad que designa la constancia y precisión de los
resultados que obtiene el instrumento al aplicarlo en distintas ocasiones. La confiabilidad
evalúa el grado de consistencia en que un instrumento mide lo que debe medir. Un
instrumento es fiable cuando los resultados son comparables en situaciones similares. La
fiabilidad se mide en grados y se expresa en forma de coeficiente de correlación que varía
de 0, significando ausencia de correlación, a 1 que es una correlación perfecta. Ningún
instrumento presenta el máximo grado de correlación en las distintas situaciones, por ello
es necesario determinar el grado de correlación aceptable. Según algunos autores, el
margen aceptable para los coeficientes de fiabilidad se sitúa entre 0,7 y 0,9.
El Cuestionario ASQ-3 recopila información sobre el desarrollo psicomotor de los
niños(as) en las áreas de comunicación, motricidad gruesa, motricidad fina, resolución de
problemas y ámbito personal –social. Debido a lo anterior es de vital importancia contar
con instrumentos actualizados, confiables y pertinentes al contexto chileno, ya que, la
mayoría de los instrumentos que se utilizan en nuestro país para detectar posibles
rezagos en el desarrollo psicomotor en preescolares, no están actualizados a la población
infantil, con excepción del Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil [TADI] (Pardo, M.,
Gómez, M., y Edwards M., 2012), el cual es aplicado por profesionales de la salud y
educación, pero su aplicación exige un alto costo debido a la gran cantidad de material y
tiempo requerido . Por lo tanto, es necesario determinar la confiabilidad del Cuestionario
ASQ-3, ya que, al ser aplicado posteriormente a una población con características
similares los resultados pueden ser comparables y permitirán contar con antecedentes
para una posible validación del instrumento en nuestro país.
MÉTODO
Participantes
Para llevar a cabo este estudio es necesario delimitar con anterioridad cuál va a
ser la población de estudio, ya que es sobre ésta en donde se pretende generalizar los
resultados. La población será el conjunto de individuos en los que se desea estudiar y
deben reunir ciertas características comunes.
La población para efectos de este estudio, se tomará desde un universo que
corresponde a Establecimientos Educacionales de la Provincia de Talca. Es por lo anterior
que se define como población a: los padres y/o cuidadores de niños/as de las edades
entre 3 años 9 meses a 5 años 6 meses, de enseñanza prebásica.
La Muestra es de carácter no probabilístico, es decir, no siguen un procedimiento
estadístico y son de carácter intencionado de tipo deliberado o de juicio, en este tipo de
muestra se selecciona la muestra de forma intencionada porque los sujetos poseen las
características necesarias para la investigación. Comprende a 90 padres y/o cuidadores
de niños/as de las edades entre 3 años 9 meses a 5 años 6 meses, los cuales
respondieron el cuestionario ASQ-3 y un formulario de pertinencia del cuestionario ASQ-3.
Procedimiento
La línea de este trabajo es el estudio de la confiabilidad de un instrumento de
screening que ha sido diseñado para identificar riesgos de retrasos en el desarrollo infantil
de niños en etapa preescolar. Tras escoger la temática y línea investigativa se indagó
sobre los instrumentos de evaluación del desarrollo preescolar existentes a nivel nacional,
encontrándose una escasez de instrumentos. Por lo que para efectos de este estudio se
optó por la aplicación de un instrumento de origen Estadounidense, llamado Cuestionario
Edades y Etapas (ASQ-3) re-editado en el año 2009. Como también se hizo necesario la
creación y validación de un Formulario de pertinencia sobre el cuestionario ASQ-3 el cual
contempla el nivel de satisfacción y expectativas que presentan los padres y/o cuidadores
de los niños en estudio en relación a las áreas que se evalúan a través de preguntas
escala tipo Likert y preguntas abiertas, donde los padres y/o cuidadores entregan
información importante acerca del desarrollo de sus niños y niñas. Luego se
determinaron los establecimientos educativos en los cuales se llevó a cabo la
investigación. El estudio es realizado en 3 establecimientos educativos pertenecientes a la
provincia de Talca, los cuales son de dependencia municipal que imparten nivel de
enseñanza preescolar. Luego de determinar los establecimientos educativos se procedió
a ingresar a cada uno de estos, en donde se le entregó a cada director/a una carta de
solicitud de carácter formal, con el propósito y finalidad de obtener la autorización para el
desarrollo de este estudio, socializando el área investigativa y la importancia de pesquisar
en la edad preescolar. Una vez que se obtiene la autorización del establecimiento de
parte de la dirección de la unidad educativa para realizar el estudio, se procedió a
comunicarse con las docentes a cargo de los niveles educativos en que se realiza la
investigación, con la finalidad de conocer qué día se realizará reunión de apoderados para
informar a los padres y/o cuidadores sobre que trata el cuestionario y que evalúa. Así
como también, obtener información en relación a los niños, como el número de
estudiantes por nivel, edad, entre otros. Una vez puesta en marcha la reunión de
apoderados, luego a cada padre y/o cuidador, dependiendo si su niño o niña cumplía con
el rango de edad en estudio, se les facilito una carta de consentimiento informado para
llevar a cabo el estudio en sus hijos como también hacer uso de la información obtenida
bajo confidencialidad. Posterior a esto se le hizo entrega a cada padre y/o cuidador del
cuestionario que correspondía a la edad que presenta su niño o niña, dando una breve
explicación de este, respondiendo sus inquietudes y dudas que presentaron al responder
el cuestionario. Como también se les entregó a cada uno un formulario que evalúa la
pertinencia del cuestionario ASQ-3, el cual fue explicado para su comprensión,
desarrollándolo luego de responder el cuestionario entregado. Como algunos padres
tardarían más en responder tanto el cuestionario como el formulario, se dio un plazo de
unos días para que lo enviaran respondido al establecimiento. Pasado este tiempo se
procedió a la recopilación de los cuestionarios comunicándose con la dirección de cada
establecimiento. El análisis de los datos obtenidos y las conclusiones se realizan en base
al establecimiento de la consistencia interna del Cuestionario ASQ-3, utilizando la técnica
cuantitativa de Alfa de Cronbach de J.L Cronbach del año 1951, lo que permite plantear
las conclusiones, respondiendo a los objetivos, preguntas e hipótesis propuestas en este
estudio en base a la confiabilidad del instrumento en estudio. A partir del Formulario de
Pertinencia se obtendrá información de carácter cualitativo en función de la satisfacción y
expectativas que tienen los padres y/o cuidadores en relación al desarrollo de su niño o
niña. Finalmente se procedió a la socialización de los resultados a los establecimientos
educativos. Los resultados de la investigación fueron entregados, tanto al establecimiento
educativo, como a los padres y/o cuidadores que participaron del estudio, con la finalidad
de informarles los resultados de sus niños y niñas en las áreas de comunicación,
motricidad fina y motricidad gruesa, resolución de problemas y socio individual.
Instrumentos
Cuestionario Edades y Etapas ASQ-3:
Para efectos de este estudio se optó por la aplicación de un instrumento de origen
Estadounidense, llamado Cuestionario Edades y Etapas (ASQ-3, que fue elaborado por
las autoras Jane Squires y Diane Brickeren el año 2009.
Este instrumento con sus siglas en inglés Ages and Stages Questionnaires
(ASQ-3), es un sistema compuesto por veintiún cuestionarios que incluyen intervalos de
edad, diseñado para ser completado por los padres o persona a cargo del niño(a), de
entre un mes a sesenta y seis meses de edad y así promover la participación de los
padres o persona a cargo del niño(a).
El objetivo o propósito principal del cuestionario es para identificar con precisión a
los niños(as) que están en riesgo de retraso en el desarrollo, relacionados con factores
genéticos/biológicos o por experiencias de la vida. Los cuestionarios presentan intervalos
entre uno a dos meses de diferencia y los cuestionarios son de: 2, 4, 6, 8, 9, 10, 12, 14,
16, 18, 20, 22, 24, 27, 30, 33, 36, 42, 48, 54 y 60 meses de edad. Cada cuestionario
contempla información del niño(a), información de la persona que está llenando el
cuestionario, información del programa y treinta preguntas o ítems de desarrollo escritos
con un lenguaje sencillo (escrito a nivel de 4°- 6° grado) organizado en cinco áreas:
1. Comunicación: mide las habilidades verbales del niño, que incluyen la
comprensión y la expresión
2. Habilidades Motoras Gruesas: explora cómo el niño utiliza los brazos, las
piernas y otros músculos.
3. Habilidades Motoras Finas: evalúa la coordinación óculo manual y la
manipulación de pequeños objetos.
4. Resolución de problemas: explora cómo el niño soluciona problemas a través
del juego.
5. Socio-individual: observa cómo es la interacción del niño, con los demás.
Cada área contempla 6 preguntas y éstas están en orden jerárquico. En el
cuestionario, algunas preguntas incluyen ilustraciones para facilitar la comprensión de
estás. El modo de completación es acotado, fácil de comprender y breve, con una
duración de aproximadamente 15 a 20 minutos, en donde los padres o cuidadores tienen
tres opciones de respuesta y marcan Si para indicar que el niño(a) realiza el
comportamiento, A veces para indicar que el comportamiento es ocasional, o No todavía
para indicar que el niño(a) aún no realiza el comportamiento. Después de las preguntas
por áreas, hay un ítem que contempla observaciones generales, donde se realizan 10
preguntas abiertas, se da el espacio para hacer comentarios adicionales.
Cada intervalo del ASQ-3 tiene una hoja de resumen la cual contempla cinco
secciones con: Información del niño/a y familia, gráfico de barras con la fecha límite,
sección de observaciones generales, sección de recomendaciones para el seguimiento
que se lleva a cabo y sección opcional: se anota respuestas de las preguntas individuales
(Schonhaut et al., 2009).
Formulario de Pertinencia del Cuestionario “Edades y Etapas (ASQ- 3):
Este instrumento permite recoger información sobre la expectativa y la satisfacción
que tienen los padres y/o cuidadores de niños/as e entre 3 años 9 meses a 5 años 6
meses de edad, sobre el cuestionario Edades y Etapas (ASQ-3).El Formulario de
Pertinencia comienza con datos de identificación de quien responde, nombre y edad del
niño/a. se dan las instrucciones al padre y/o cuidador de la forma de responder el
formulario. Luego se presenta el formulario dividido en 3 partes, la primera está
compuesta por 10 indicadores, frente a cada indicador los padres y/o cuidadores deben
responder según rubrica de tipo escala Likert con 5 opciones de respuesta: Totalmente de
acuerdo, Parcialmente de acuerdo, Ni de acuerdo/ Ni en desacuerdo, Parcialmente en
desacuerdo, Totalmente en desacuerdo. La segunda parte del Formulario cuenta con 7
preguntas relacionadas a las expectativas que tienen los padres y/o cuidadores de sus
niños/as en relación al desarrollo.
La tercera parte del Formulario, contiene 4 preguntas en donde los padres y/o
cuidadores deben marcar con una X la alternativa que más se acerca a su opinión, las
preguntas hacen referencia a quien respondió el formulario, si necesitó ayuda para
responderlo, el tiempo que se demoró en contestar y la opinión de los padres y/o
cuidadores sobre el cuestionario.
Proceso de validación:
3.7. Proceso de Validación
El Formulario de Pertinencia del Cuestionario Edades y Etapas (ASQ-3) para
padres y/o cuidadores, fue revisado por diez expertos. Esta validación fue realizada en
relación al contenido del instrumento. A los expertos se les hizo entrega de una pauta de
validación. El proceso de validación se realizó para conocer si las preguntas que se les
haría a los padres y/ o cuidadores de los niños (as) eran pertinentes y legibles en relación
al contenido. Se tomó en cuenta el criterio y experiencia profesional de los expertos
para eliminar y editar preguntas con la finalidad de recoger información más fidedigna. El
proceso de validación permitió obtener el índice de Validez de contenido (IVC) (Lawshe,
1975).
Diseño de la investigación
El diseño que esta investigación adquiere es de carácter no experimental
Transaccional Descriptivo. Este tipo de estudio presentan un panorama del estado de una
o más variables en uno o más grupos de personas, en este caso la Confiabilidad y
Pertinencia del Cuestionario ASQ-3 aplicado a una muestra de 90 padres y/o cuidadores
de niños/as de las edades entre 3 años 9 meses a 5 años 6 meses.
Técnicas de análisis de datos
La confiabilidad o fiabilidad de un instrumento permite establecer el grado en que
su aplicación produce resultados consistentes y coherentes. Para poder determinar la
confiabilidad de un instrumento existen procedimientos tales como: la medida de
estabilidad (test-retest), el método de formas paralelas, el método de mitades partidas y
las medidas de coherencia o consistencia interna (Hernández, et al., 2006). Para este
estudio se utilizará el método de consistencia interna (Alfa de Cronbach).
El análisis e interpretación de los datos se hará mediante un análisis estadístico a
través de técnicas paramétricas, medida de tendencia central (media, desviación estándar
y frecuencia). A partir de la encuesta de pertinencia se obtendrá información de carácter
cuantitativo y cualitativo, en relación a la satisfacción y expectativa de los padres y/o
cuidadores pertenecientes a establecimientos municipales de la Comuna de la Provincia
de Talca. Esta información se analizará utilizando frecuencia y medidas de tendencia
central y también se extraerán desde las preguntas abiertas, los elementos centrales para
describirlos cualitativamente.
RESULTADOS
Análisis de confiabilidad de los Cuestionarios Edades y Etapas 3 (ASQ-3) de 48, 54
y 60 meses de Edad.
A continuación se exponen los resultados obtenidos luego de la aplicación del
cuestionario ASQ-3 de 48, 54 y 60 meses de edad con la finalidad de determinar la
confiabilidad del instrumento como pesquisa para identificar riesgo de retraso en el
desarrollo.
Tabla 1
Confiabilidad de los Cuestionarios para los 48, 54 y 60 Meses de Edad
Cuestionario
N
Validos
Excluidos
Alfa de Cronbach
48 meses
30
30
0
0.72
54 meses
30
30
0
0.74
60 meses
30
30
0
0.83
Total
90
90
0
0.78
Nota. Nivel de Confiabilidad de los Cuestionarios de 48, 54 y 60 meses.
En la tabla 1 se observa el índice de confiabilidad determinado por Alfa de Cronbach para
cada cuestionario. Los resultados obtenidos tras la aplicación del Cuestionario de 48
meses a partir de una muestra de 30 participantes para cada cuestionario, se obtiene un
Alfa de Cronbach 0.72, lo que indica un nivel aceptable de consistencia, indicando que el
instrumento es fiable. En relación al Cuestionario de 54 meses, los resultados a partir de
una muestra de 30 participantes, se obtiene un Alfa de Cronbach de 0.74, evidenciando
un nivel de consistencia aceptable. Con respecto al cuestionario de 60 meses los
resultados obtenidos a partir de una muestra de 30 participantes, se obtiene un Alfa de
Cronbach de 0.83, lo que indica que el cuestionario también posee una consistencia
aceptable, siendo el instrumento fiable. Finalmente, la confiabilidad total que se obtuvo
para los tres cuestionarios de 48, 54 y 60 meses es de 0.78, confirmándose así que el
instrumento tiene un nivel de confiabilidad aceptable según el Coeficiente de Cronbach.
Los resultados obtenidos a través del análisis del Cuestionario ASQ-3 evidencian ser un
instrumento de screening confiable para detectar riesgos en las diferentes áreas del
desarrollo infantil durante la etapa preescolar.
Análisis del Formulario de Pertinencia del Cuestionario Edades y Etapas 3 (ASQ-3).
A continuación se presentan los resultados obtenidos a partir de la aplicación del
Formulario de Pertinencia cuidadores luego de haber utilizado el Cuestionario ASQ-3, ya
sea, de 48, 54 y 60 meses con la finalidad de determinar la pertinencia del instrumento en
función del criterio de respuestas de los participantes.
Tabla 2
Respuestas de los Participantes sobre la Pertinencia de los Cuestionarios ASQ-3
P
48 meses (%)
54 meses (%)
60 meses (%)
TA
PA
N
PD
TD
TA
PA
N
PD
TD
TA
PA
N
PD
TD
1
30
*
*
*
*
29
1
*
*
*
27
1
2
*
*
2
17
13
*
*
*
22
8
*
*
*
22
6
2
*
*
3
25
5
*
*
*
24
5
*
*
*
27
3
*
*
*
4
23
7
*
*
*
27
2
*
*
*
28
2
*
*
*
5
26
3
1
*
*
27
3
*
*
*
24
5
1
*
*
6
28
2
*
*
*
26
4
*
*
*
26
4
*
*
*
7
28
2
*
*
*
27
3
*
*
*
25
5
*
*
*
8
29
1
*
*
*
24
6
*
*
*
27
2
1
*
*
9
29
1
*
*
*
27
3
*
*
*
24
5
1
*
*
10
29
1
*
*
*
30
0
*
*
*
26
3
1
*
*
Nota. * Criterio que no obtuvo preferencias. TA= Totalmente de acuerdo; PA=
Parcialmente de acuerdo; N= Ni de acuerdo/ni en desacuerdo; PD= Parcialmente en
desacuerdo; TD= Totalmente en desacuerdo
La tabla 2 muestra los resultados del formulario completado por los participantes
luego de haber utilizado el Cuestionario ASQ-3, relacionados a la pertinencia del
cuestionario, de un total de 10 preguntas. Las opciones de respuestas a cada pregunta
son totalmente de acuerdo, parcialmente de acuerdo, ni de acuerdo ni en desacuerdo,
parcialmente en desacuerdo y totalmente en desacuerdo. A través de ellas los padres,
exponen sus preferencias según su experiencia luego de usar el cuestionario.
Es importante mencionar que la mayoría de las opiniones se focalizan entre las
alternativas totalmente de acuerdo y parcialmente de acuerdo en los 3 cuestionarios y en
el Cuestionario de 60 meses algunas de las opiniones se dieron también en la alternativa
ni de acuerdo/ ni en desacuerdo, aunque con una menor frecuencia.
En relación a los padres y/o cuidadores que contestaron el Cuestionario de 48
meses, la respuesta que mostró mayor nivel de pertinencia corresponden a la pregunta
número 1(n = 30; 100%) referida a que si las áreas que evalúa en Cuestionario ASQ-3
son pertinentes a las actividades que realiza el niño o niña. La respuesta que mostró
menor nivel de pertinencia, corresponde a la pregunta 2 (n = 17; 56%) la cual menciona si
el número de preguntas del cuestionario ASQ-3 es adecuado.
De acuerdo al cuestionario de 54 meses, la respuesta que mostró mayor nivel de
pertinencia corresponde a la pregunta número 10 (n = 30; 100%) referida a si el material
del Cuestionario ASQ-3 es apropiado y de buena calidad. La respuesta que mostró menor
nivel de pertinencia, corresponde a la pregunta 2 (n =22; 73%) que hace mención si el
número de preguntas del Cuestionario ASQ-3 es adecuado.
En relación al cuestionario de 60 meses, la respuesta que mostró mayor nivel de
pertinencia corresponde a la pregunta número 4 (n = 28; 93,3%) referida a si las
actividades presentadas en el Cuestionario ASQ-3 son adecuadas a la edad del niño o
niña. La respuesta que mostró menor nivel de pertinencia, corresponde a la pregunta
2 (n = 22; 73%) que hace mención si el número de preguntas del cuestionario es
adecuado.
De acuerdo a la presente tabla, se observa que la pregunta 2 tuvo un menor
porcentaje de respuestas aprobatorias en los tres Cuestionarios.
Análisis de satisfacción para padres y/o cuidadores sobre el Cuestionario Edades y
Etapas 3 (ASQ-3).
Los resultados arrojaron que en relación al encargado para responder el
cuestionario, la mayor participación fue de las mamás, hubo poca participación de los
papás y solo un abuelo paterno. En cuanto a la necesidad de ayuda se visualiza que la
mayor parte de los participantes si necesitó un poco de ayuda para responder el
cuestionario, con un total de 52 participantes, correspondiente al 57% del total de la
muestra. En relación al tiempo la mayor parte de los participantes demoraron entre 10 a
20 minutos en contestar el cuestionario, con un total de 58 participantes, lo que
corresponde al 64% del total de la muestra. Y finalmente en función de la utilidad los
participantes declaran que responder el cuestionario fue útil, con un total de 86
participantes, lo que corresponde al 95% del total de la muestra.
Análisis de expectativas que los padres y/o cuidadores tiene en relación al
desarrollo de sus niños/as.
El formulario cuenta con 7 preguntas abiertas relacionadas a las expectativas que
tienen los padres y/o cuidadores en relación al desarrollo de sus niños(as). Para llevar a
cabo este análisis se generaron categorías por cada una de las preguntas, como se
muestra en la tabla 3, éstas surgieron a partir de la revisión exhaustiva de las respuestas
de los participantes en relación a la frecuencia de aparición.
Tabla 3
Preguntas de Expectativas y Categorias que Desprenden
Preguntas
Categorías según respuestas
1.- ¿Qué le gustaria que su niño/a realice a
1.- Académico
esta edad?
2.- Pre academico
3.- Socialización
4.- Juego
5.- Autonomia
6.- Normal
2.- ¿Qué hace para incentivar a su niño/a a
1.- Jugar
realizar actividades de la vida diaria?
2.- Actividades motora
3.- Apoyo
3.- ¿De qué forma fomenta la socializacion
1.- Compartir
de su niño/a con sus pares?
2.- Lenguaje
3.- Valores
4.- ¿Cómo juega con su niño/a?
1.- Actividades artisticas
2.- Deporte
3.- Diversos juegos
5.- ¿ Através de qué actividades desarrolla
1.- Lectura de cuentos
el habla de su niño/a?
2.- Actividadesartisticas
3.- Modelamiento
4.- Juego
6.- ¿Qué hace para motivar a su niño/a
1.- Apoyo
aprender?
2.- Refuerzo positivo
3.- Juego
7.- ¿Cuáles son las fortalezas que ha
1.- Habilidades cognitivas
detectado en su niño/a en relacion al
2.- Motivación
aprendizaje?
3.- Habilidades sociales
En relación a las expectativas que tienen los padres y/o cuidadores con respecto al
desarrollo de los niños (as), existe relación en las respuestas de los formularios de las tres
edades, en donde los participantes coinciden que sus niños (as) aprendan contenidos
escolares, practican juntos diversos juegos, motiven a sus niños(as) aprender mediante el
apoyo, tanto en tareas escolares como emocionales y detectan que la mayor fortaleza de
sus niños(as) corresponde a habilidades cognitivas, como la memoria y la atención. La
gran mayoría de las categorías que se desprenden de las respuestas entregadas por los
participantes se relacionan con las áreas que evalúan el Cuestionario Edades y Etapas 3
(ASQ-3), es decir, el área de comunicación, motricidad fina, motricidad gruesa, resolución
de problemas y socio individual
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
La identificación temprana de posibles rezagos en el desarrollo psicomotor durante
los años preescolares es esencial para atender de forma oportuna a los niños/as que
presenten riesgos o retrasos en el desarrollo. Para poder llevar a cabo esta detección, es
necesario contar con instrumentos de screening válidos y confiables que permitan realizar
una evaluación, recogiendo información de aquellos niños que se encuentran en riesgo de
sufrir alteraciones en su desarrollo. El instrumento ASQ-3 fue originalmente creado en
Estados Unidos para los habitantes de ese país, sin embargo, ha sido adaptado a
diversos contextos culturales, permitiendo su uso en muchos países. Debido a lo anterior,
el presente estudio tuvo como propósito fundamental determinar el nivel de confiabilidad
y pertinencia para los padres y/o cuidadores que el Cuestionario Edades y Etapas-3
(ASQ-3) posee para identificar de manera temprana riesgos de retraso en el desarrollo de
niños y niñas de 45 a 66 meses de edad que asisten a establecimientos de dependencia
municipal de la Provincia de Talca. Debido a la escasez de instrumentos de despistaje o
screening confiables, validados y actualizados a la realidad nacional, que detecten de
forma temprana, riesgos de retraso en el desarrollo psicomotor en niños y niñas en edad
preescolar, se hace necesario estudiar las características psicométricas de instrumentos
ya existentes. La identificación temprana permitirá ofrecer apoyos oportunos y efectivos
para desarrollar medidas preventivas y de atención frente a las situaciones de riesgo.
Para responder al primer objetivo específico que hace referencia a comparar el
nivel de confiabilidad alcanzado entre los Cuestionarios ASQ-3 de 48, 54 y 60 meses de
edad, luego de ser aplicados en diferentes establecimientos municipales de la Provincia
de Talca, se evidenció a partir de los resultados estadísticos que el Cuestionario de 48
meses presenta un índice de confiabilidad de 0.72, obtenido a través del cálculo de Alfa
de Cronbach, lo que indica un nivel aceptable de consistencia. Con respecto al
Cuestionario de 54 meses presenta un índice de confiabilidad de 0.74, evidenciando
también un nivel de consistencia aceptable y en relación al Cuestionario de 60 meses se
obtiene un Alfa de Cronbach de 0.83, lo que indica que el cuestionario tiene una
consistencia aceptable, señalándose que el instrumento es confiable. La confiabilidad
total que se obtuvo para los tres cuestionarios de 48, 54 y 60 meses es de 0.78, confirma
que el instrumento tiene un nivel de confiabilidad aceptable según el Coeficiente de
Cronbach, por tanto los resultados obtenidos a través del análisis del Cuestionario ASQ-3
muestra ser un instrumento de screening confiable para detectar riesgos en las diferentes
áreas del desarrollo infantil durante la etapa preescolar en estos establecimientos de
dependencia municipal.
Otro aspecto relevante considerando el objetivo específico relacionado con
comparar el nivel de pertinencia que incluye las variables de satisfacción y expectativas,
se puede concluir que los resultados del formulario completado por los participantes,
luego de haber utilizado el Cuestionario ASQ-3 en función de la satisfacción del
Cuestionario, se observa que la mayoría de las opiniones se focalizan entre las
alternativas totalmente de acuerdo y parcialmente de acuerdo en los 3 Cuestionarios, y en
el Cuestionario de 60 meses las opiniones se dieron también en la alternativa ni de
acuerdo/ ni en desacuerdo, aunque con una menor frecuencia. En relación al Cuestionario
de 48 meses, los padres y/o cuidadores sostienen que las áreas que evalúa el
Cuestionario ASQ-3 son pertinentes en relación a las actividades que realiza su niño/a.
De acuerdo al Cuestionario de 54 meses, los participantes afirman que el material del
Cuestionario ASQ-3 es apropiado y de buena calidad. En función al Cuestionario de 60
meses, los padres y/o cuidadores declaran que las actividades presentadas en el
Cuestionario ASQ-3 son adecuadas a la edad del niño/a. Sin embargo, la pregunta que
menciona si “el número de preguntas del Cuestionario ASQ-3 es adecuado” tuvo un
menor porcentaje de respuestas totalmente de acuerdo en los tres cuestionarios, con lo
que se puede deducir que el cuestionario es un poco extenso para responder de acuerdo
a la percepción de los participantes. A pesar de lo anterior, se puede concluir que el
Cuestionario ASQ-3 es un instrumento confiable, pertinente y actualizado a la realidad
nacional, que detecta de forma temprana, riesgos de retraso en el desarrollo psicomotor
en niños/as en edad preescolar. Además involucra a las familias en tal proceso,
recogiendo sus sugerencias y su nivel de satisfacción, teniendo presente que las familias
de los niños son una valiosa fuente de información ya que constituyen el primer contacto
con ellos, están mayor tiempo con sus niños/as y por lo tanto éstas conocen mejor a sus
niños/as más que cualquier otro profesional de la salud o de la educación.
Además se debe mencionar que según las respuestas entregadas por los
participantes se obtiene como resultado que fueron las mamás de los niños/as quienes
tuvieron mayor participación en este estudio, hubo poca participación de los papás y solo
un abuelo paterno, la mayor parte de los participantes si necesitó un poco de ayuda para
responder el cuestionario, la mayor parte de los participantes demoraron entre 10 a 20
minutos en contestar el cuestionario y la mayoría de los participantes declaran que
responder el cuestionario fue útil. Por lo tanto el Cuestionario ASQ-3 es un instrumento de
screening pertinente y viable al contexto chileno actual tiene como propósito la
identificación de rezagos en el desarrollo de preescolares, evalúa el desarrollo global y
por áreas (comunicación, motora gruesa, motora fina, resolución de problemas y socioindividual), requiriéndose evaluar con mayor precisión el área identificada como un factor
de riesgo de desarrollo, con la finalidad de detectar a tiempo y atender tempranamente
retrasos en el desarrollo psicomotor, su forma de aplicación es a través de encuesta a los
padres y/o cuidadores, quienes observan las conductas de sus hijos en situaciones
cotidianas.
Con respecto a las expectativas de los padres y/o cuidadores, existe relación en
las respuestas de los formularios de las tres edades, en donde los participantes coinciden
que sus niños (as) aprendan contenidos escolares, practican diversos tipos de juegos,
motivan a sus niños(as) a aprender a través del apoyo y detectan como fortaleza sus
habilidades cognitivas. Además es importante señalar que las categorías que se
desprenden de las respuestas entregadas por los participantes se relacionan con las
áreas que evalúan el Cuestionario Edades y Etapas 3 (ASQ-3), es decir, el área de
comunicación, motricidad fina, motricidad gruesa, resolución de problemas y socio
individual. Squires et al. (2009) consideran que las áreas implicadas en el desarrollo
psicomotor se clasifican en comunicación, motricidad fina, motricidad gruesa, resolución
de problemas y socio-individual. El Cuestionario Edades y Etapas 3 (ASQ-3) es un
instrumento de screening que evalúa éstas cinco áreas del desarrollo y tiene como por
objetivo principal identificar con precisión a los niños/as en edad preescolar que están en
riesgo de retraso en el desarrollo. Es importante considerar evaluar éstas cinco áreas del
desarrollo en un instrumento de screening ya que permite obtener una evaluación general
del desarrollo psicomotor y además permite la necesidad de realizar una evaluación más
detallada de aquella área detectada como un factor de riesgo de desarrollo, para así
detectar posibles diagnósticos y poder atender oportunamente durante los años
preescolares.
Es importante señalar que se comprueba la hipótesis planteada al comienzo de la
investigación referida a que los Cuestionarios ASQ-3 de 48, 54 y 60 meses presentan un
nivel de confiabilidad y pertinencia adecuados luego de ser aplicados a padres y/o
cuidadores de niños(as) pertenecientes a establecimientos municipales de la Provincia de
Talca, lo cual responde de manera positiva a la pregunta orientadora referida al tema.
Cabe señalar que los resultados obtenidos en este trabajo, son coherentes con el
estudio psicométrico realizado al Cuestionario original por Squires et al. (2009), el cual se
aplicó a una muestra de 18.572 niños/as entre 1-66 meses de edad, en donde se obtuvo
un Alfa de Cronbach entre 0,60 y 0,85, lo que significa que su nivel de confiabilidad se
encuentra en un rango aceptable; con respecto al Cuestionario de 48 meses, cabe
mencionar que obtuvo un Alfa de Cronbach entre 0,71 y 0,82, lo que significa que tiene
una consistencia aceptable; en relación al Cuestionario de 54 meses obtuvo un Alfa de
Cronbach entre 0,68 y 0,81, mostrando un nivel de confiablidad aceptable. Por último el
Cuestionario de 60 meses obtuvo un Alfa de Cronbach entre 0,71 y 0,84 indicando que el
instrumento tiene un nivel de consistencia aceptable Todos estos datos evidencian que
los Cuestionarios ASQ-3 constituyen un instrumento de screening confiable para detectar
rezagos en el desarrollo infantil, datos que además han podido ser replicados en este
estudio.
Para finalizar se puede concluir que el Cuestionario ASQ-3 involucra la
participación de los padres y/o cuidadores, no requiriendo de un profesional de la salud
y/o educación altamente capacitado o que deba supervisar su aplicación. Es un
instrumento de fácil aplicación, de bajo costo, que no necesita de una gran cantidad de
tiempo y materiales para ser respondido. Es un instrumento que considera la opinión de
las familias para detectar rezagos en el desarrollo de sus niños/as pues son las que
constituyen el primer contacto y presentan mayor conocimientos en relación a éstos. Por
estas razones los Cuestionarios ASQ-3 se visualizan como una alternativa posible de
considerar en futuros estudios para su posterior implementación.
Referencias
American Academy of Pediatrics Committee on Children with Disabilities: Identifying
Infants and Young Children With Developmental Disorders in the Medical Home:
An Algorithm for Developmental Surveillance and Screening.
Canal-Bedia R., García-Primo P., Hernández-Fabián A., Magán-Maganto M., Sánchez, A.,
& Posada-De la Paz, M.(2015).De la detección precoz a la atención temprana:
estrategias de intervención a partir del cribado prospectivo. Revista de
Neurología,60 (1),9-25. DOI: https://doi.org/10.33588/rn.60S01.2015023
Carvajal, A., Centeno, C., Watson, R., Martínez, M. & Sanz, A. (2011). ¿Cómo validar un
instrumento de medida de la salud?. Anales Sis San Navarra, 34(1).
Fejerman, N., & Fernández A. (2007).Neurobiología Pediátrica. Buenos Aires:
Panamericana.
Figueiras, A., Neves de Souza, I., Ríos, V., & Benguigui, Y. (2006).Manual para la
vigilancia del desarrollo infantil en el contexto de AIEPI. Washington: Organización
Paramericana de Salud.
Gómez, M., Aznar, J. & Sánchez-Ventura, J. (2009). Importancia de la Vigilancia del
desarrollo psicomotor por el pediatra de atención temprana: Revisión del tema y
experiencia de seguimiento en una consulta en Navarra. Revista de Pediatría de
Atención Primaria, 11(41) ,65-87.
Grupo de Atención Temprana. (2000). Libro blanco de la atención temprana. Madrid:
ARTEGRAF
Gutiez, P., & Ruiz, E. (2012). Orígenes y evolución de la atención temprana. Una
perspectiva histórica de la génesis de la atención temprana en nuestro país.
Psicología educativa, 18(2), 107-122.DOI: https://doi.org/10.5093/ed2012a12
Hernández-Sampieri, R., Fernández- Collado, C. & Baptista - Lucio, P.
(2006).Metodología de la investigación (2ª ed.). México: McGraw-Hill Interamericana
Editores, S.A.
Lawshe, C. H. (1975). A quantitative approach to content validity. Personnel Psychology,
(28),563–575.
Papalia, D., Wendkos, S., & Duskin, R. (2010). Psicología del desarrollo de la infancia a la
adolescencia. México: Mc Graw Hill.
Pardo, M., Gómez, M., & Eduards, M. (2012). Test de aprendizaje y desarrollo infantil
(TADI). Para niñas y niños de 3 meses a 6 años. Santiago, Chile: Editorial
Universitaria.
Schonhaut, L., Armijo, I., Millán, T., Herreros, J., Hernández, K., Salgado ,A.,& Cordero,
M.(2010).Comparación de la Evaluación tradicional del desarrollo psicomotor
versus una prueba autoadministrada. Archivos de Pediatría del Uruguay,81
(6),498-505. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062010000600003
Schonhaut, L., Salinas, P., Armijo, I., Schonstedt, M., Álvarez, J. & Manríquez, M. (2009).
Validación de un Cuestionario Autoadministrado para la Evaluación el Desarrollo
Psicomotor.
Revista
chilena
de
pediatría,
80(6),
513-519.
DOI:
http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062009000600003
Squires, J., & Bricker, D.(2009). Ages & stages questonnaires in spanish: a parent
completed child monitoring system. Recuperado de http://asq.uoregon.edu/.
Squires, J., Twombly, E., Bricker, D. & Potter, L. (2009).User’s Guide: Ages & Stages
Questionnaires.(3 ed.).Baltimore, Md: Paul H. Brookes
Vericat, A., & Orden, A.(2010).Herramientas de screening del desarrollo psicomotor en
Latinoamérica.
Revista
Chilena
de
Pediatría
,81(5),
391-401.DOI:
http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062010000500002
Descargar