Subido por josepd192

TRABAJO DE D.O

Anuncio
TEMA:
TRABAJO FINAL
CURSO:
desarrollo organizacional
DOCENTE:
Zavaleta leon, Victor julio
GRUPO: 03
INTEGRANTES:
 MOSTACERO MUÑOZ, JHON
 Pérez Durand José Antonio
 PEREDA LEYVA, STEVEN
CICLO: VII
sección: “b“
TRUJILLO
-
PERÚ
2016
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INTERVENCIONES EN PROCESOS HUMANOS
INTERVENCIONES
Son los medios en la cual esta disciplina hace para llevar a cabo el programa de cambio planeado.
GRUPOS T
Proviene del inglés training, que significa entrenamiento. Es una herramienta útil para detectar
por qué el comportamiento de un individuo afecta a los miembros de la organización, sea de
manera positiva o negativa.
OBJETIVOS
 Conciencia de la conducta
 Forma en la que otros los perciben.
RESULTADOS
 mayor capacidad de empatía
 perfeccionamiento de las técnicas para escuchar
 mejoramiento de las habilidades para la solución de conflictos
CAMPBELL Y DUNNETTE
Sostienen que pueden causar daños irreversibles a la autoestima, pues no todas las
personas están preparadas para aceptar las críticas de los demás integrantes del grupo.
CHRIS ARGYRIS
Para lograr el éxito de estos grupos debemos cumplir con tres importantes requisitos, a
saber:
 Deben estructurarse de tal manera que el aprendizaje pueda ser transferido a la
organización, y estar atento a los resultados que se obtienen.
 El grupo “T” debe vigilar el desarrollo del programa de DO.
 El grupo “T” es más eficaz en organizaciones en las que se comparte la
información, están orientadas hacia el cambio y a la resolución de conflictos.
CONSULTORIA DE PROCESOS
Consiste en que un asesor externo ayude a su cliente, a percibir, entender y tomar medidas con
respecto a ciertos hechos de un proceso que debe afrontar.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ÁREAS DE ACTIVIDAD EN LAS QUE SE RECURRE A LA CONSULTORÍA DE PROCESOS
Existen diferentes clases de procesos, los más importantes son los siguientes:
 Comunicación.
 Funciones y papeles de los miembros del grupo.
 Solución de problemas y toma de decisiones en grupo.
 Autoridad y liderazgo.
 Competencia y cooperación entre grupos.
COMUNICACIÓN
Los estudiosos del área han descubierto una herramienta valiosa que el consultor puede
utilizar para detectar con más claridad los procesos de comunicación entre el personal de
la empresa: la ventana de Johari.
FUNCIONES Y PAPELES DE LOS MIEMBROS DE UN GRUPO
Edgar H. Schein describe dos fases para acelerar este proceso:
1. Problemas al ingresar en un grupo
2. Funciones para el desempeño de la tarea y para el mantenimiento del grupo
FASE I
En esta fase por lo general el individuo experimenta problemas emocionales que
debe resolver:




Identidad
Control, poder, influencia
Necesidades individuales y metas del grupo
Aceptación e intimidad.
FASE II
En esta fase, las funciones relativas al desempeño de la tarea del grupo son:






Iniciación: fijar metas o plantear el problema.
Búsqueda de opiniones.
Presentación de opiniones.
Búsqueda de información.
Presentación de la información acerca de problemas relacionados con la
tarea.
Aclaración y elaboración para comprobar lo adecuado de la comunicación
y formular ideas más creativas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES EN GRUPO
Richard Wallen diferencia dos ciclos para tomar cualquier decisión o acción. El Primer ciclo
consta de tres etapas:
1. Definir en forma correcta el problema al que se enfrenta el grupo.
2. Organizar una “lluvia de ideas” para proponer alternativas de solución.
3. Evaluar las ventajas y desventajas de las soluciones propuestas, etapa previa a
cualquier acción.
El Segundo ciclo consta de tres etapas:
1. Efectuar la planeación de una alternativa que habrá de seguirse,
2. Realizar esa alternativa.
3. Determinar si los resultados corresponden al objetivo deseado.
AUTORIDAD Y LIDERAZGO
COMPETENCIA Y COOPERACIÓN ENTRE GRUPOS
El consultor de procesos puede ayudar al grupo a entender y articular sus propias normas
así como a determinar si estas son útiles o entorpecen su desarrollo.
INTERVENCIÓN DE LA TERCERA PARTE
La intervención de la tercera parte se enfoca en conflictos interpersonales que surgen entre dos o
más miembros de una misma organización.
Surge en situaciones relacionadas con:
•
•
Métodos de trabajo
Percepciones erróneas sobre otros miembros de la organización.
EL CONFLICTO
CONFLICTO PLANEADO
•Conduce hacia resultados positivos.
•Su existencia es necesaria para las organizaciones.
CONFLICTO INTERGRUPALES
•Originan la aparición de estereotipos negativos.
•Actitudes como “ellos tuvieron la culpa”, “nos están obstaculizando”
•Son disfuncionales, ya que tienden a romper el equilibrio del sistema
organizacional.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
La estrategia básica de las técnicas de DO para mejorar las relaciones interdepartamentales e
intergrupales es alentar la discusión colectiva de los antagonismos y los malentendidos, y
determinar si los miembros desean trabajar para resolver estos problemas.
Si el proceso sigue un curso informal, se debe pedir a los dos grupos que se reúnan y discutan con
franqueza sus actitudes y percepciones.
La estrategia básica de las técnicas de DO para mejorar las relaciones intergrupales es alentar la
discusión colectiva de los antagonismos y los malentendidos.
TERMINO CONFLICTO
•
•
•
•
•
Problemas
Choque
Desavenencia
Discusión
Distanciamiento, etc.
•
•
•
•
El conflicto también puede tener un contenido proactivo.
Permite lograr resultados positivos para la organización.
Ejemplo del “vaso medio lleno o medio vacío”.
Dicho: “todo es según el color del cristal con que se mira”.
PARA EL DO
Conducta que debe adoptarse cuando se manifiesta un conflicto:


Requiera de la intervención de la tercera parte (el consultor) es la de ganar-ganar, en la que
del conflicto que surgió en una situación determinada se deriven consecuencias positivas para
la organización y para las personas involucradas en él.
La confianza que permita un diálogo productivo para todos los que intervienen en esta
técnica. El objetivo fundamental del diálogo consiste en manejar el conflicto mediante su
solución o control, para reducir su costo, así como para mejorar la calidad de la relación de
trabajo.
Una buena relación de trabajo debe basarse en:
•
•
•
•
•
Identificación de metas comunes
Funciones aceptadas de común acuerdo
Respeto y confianza mutuos
Normas y expectativas compartidas
respeto a las diferencias individuales.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FORMACIÓN DE EQUIPOS
EN LA ORGANIZACIÓN


Constituida por personas que trabajan juntas para alcanzar un fin común.
Que a menudo deben trabajar en grupo.
PARA EL DO
GRUPO DE TRABAJO




Se compone de un número específico de personas que reportan a un jefe común.
Cierto grado de interdependencia de sus actividades.
Interactúan de manera directa, cara a cara.
Todo esto con el fi n de alcanzar las metas de la organización.
EQUIPO
o Tiene sus orígenes en el grupo.
o Mayor compromiso con las metas comunes y un mayor grado de
interdependencia e interacción.
o Un equipo conforma un nivel con mayor madurez que un grupo.
APLICACIÓN DE LA FORMACIÓN DE EQUIPOS
DESARROLLO INTRAGRUPAL



Equipo de futbol americano; su productividad depende de la eficiencia con que cada
jugador realice su misión en armonía con el resto de sus compañeros.
Equipo de atletismo; su rendimiento se basa principalmente en la simple adición de los
desempeños de cada miembro.
Su objetivo consiste en mejorar las actividades de coordinación de los integrantes del
equipo, la cual incrementará el rendimiento del grupo.
DESARROLLO INTERGRUPAL



De gran interés en el DO es el conflicto que existe o puede existir entre los grupos.
Pretende modificar las actitudes, los estereotipos y las percepciones que los grupos tienen
entre sí.
Por ejemplo, en una compañía los ingenieros pueden pensar que el departamento de
contabilidad está integrado por individuos tímidos y conservadores.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ENSAYOS O ENCUESTAS DE RETROALIMENTACIÓN
o El ensayo de retroalimentación es quizás el más popular de esta categoría (sistemas de
proceso amplio); y consiste en recolectar datos acerca de una organización o
departamento mediante cuestionarios. Una vez sintetizados, los datos se utilizan para
diagnosticar problemas y desarrollar planes de acción para resolverlos, y con ellos se
retroalimenta a los miembros de la organización.
o Asimismo, se pueden recabar datos obtenidos mediante la aplicación de otras
intervenciones, por ejemplo, consultoría de procesos, grupos “T”, cambio estructural
(organizacional), relaciones entre departamentos, etcétera.
Como ya mencionamos, el ensayo de retroalimentación es, sobre todo, una herramienta de
diagnóstico que se puede complementar con otras intervenciones. David A. Nadler (1984) en su
texto La retroalimentación y el desarrollo organizacional, enumera algunas preguntas típicas que
deben incluirse en una encuesta de clima organizacional, una modalidad de las llamadas
“encuestas o ensayos de retroalimentación”. En un apéndice de su texto recomienda el empleo
de los siguientes instrumentos: entrevista de orientación, cuestionario breve, encuestas sobre
eficacia del grupo, formas de retroalimentación de la encuesta sobre eficacia del grupo.
Las preguntas deben tener relación con los siguientes aspectos:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
La persona y su trabajo.
El trabajo mismo.
Relación del empleado con diversos grupos.
Supervisión.
Otorgamiento de recompensas.
Satisfacción en el trabajo.
Problemas y cambios para afrontarlos.
Actividad sindical.
REUNIONES DE CONFRONTACIÓN
Es una herramienta diseñada para movilizar los recursos de toda la organización a fin de
identificar problemas prioritarios.
Solo se la debe usar una vez, cuando existe falta de comunicación entre la alta dirección y el resto
de la organización.
Tipos de Conflictos:

Conflicto Proactivo:
Influye de una manera positiva

Conflicto Reactivo:
Influye de una manera negativa
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Pirámide de los conflictos:
Todo conflicto inicia con un rumor y el mayor problema es una huelga
El perdón:
Etapas para conceder el perdón
 Ira
 Regateo
 Depresión
 Aceptación
 Negociación
Conclusiones respecto a la intervención
 Es particularmente usual recurrir a ella cuando la organización se encuentra en un estado
de tensión cuando no existe entendimiento o comunicación entre la alta dirección y el
resto de la organización o por bajo rendimiento
 Puede generar resultados positivos si el consultor es hábil y los protagonistas tienen firme
deseo de solucionar.
Requisitos para que una reunión de confrontación sea productiva.
•
Nivel óptimo de tensión entre los integrantes de la reunión.
•
Equilibrio entre los poderes situacionales de los protagonistas; esto es, que en la reunión
se deben ignorar las jerarquías y dialogar todos en mismo nivel.
•
Motivación positiva general, los integrantes deben adoptar un actitud de ganar-ganar.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Relaciones intergrupales
En ocasiones es bueno ayudar a dos o más grupos o departamentos a resolver conflictos que
suelen romper el equilibrio del sistema.
Una estrategia sugerida por Blake implica cambiar las percepciones mutuas, usualmente
distorsionadas que existen entre los grupos.
Por su parte Beckhand solicita a cada uno de los grupos que desarrollen una lista de lo que irrita o
exaspera a cada uno de ellos con respecto al otro.
7 estrategias para resolver conflictos en grupos:
1. Separación física de los grupos, lo cual reduce el conflicto al reducir la posibilidad de
interacción.
2. Se permite la interacción aunque los objetivos ya se encuentren fijados de antemano.
3. Se mantienen separados los grupos, pero se hace participar a las personas relacionadas
con ambos grupos.
4. Se finalizan situaciones directas entre los representantes, sobre todo ante aquellos que
adoptan una posición neutral ante el conflicto.
5. Se realizan negociaciones directas entre los representantes de cada grupo sin la
intervención de terceras partes.
6. Se intercambian temporalmente los integrantes de los grupos con el fin de que entiendan
los patrones de comportamiento y conozcan las actividades del otro grupo, para que
luego informen al suyo.
7. Se requiere intensa interacción entre los grupos en conflictos, cuando cada uno de ellos
ha perdido el deseo de cooperar.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ENFOQUES NORMATIVOS
Perfiles de Likert: Tipos de liderazgo
Método Grid de Blake y mouton: Modelo gerencial de Grid
Rensis Likert:
Clasifica a las organizaciones en 4 diferentes estilos de liderazgo:




Sistema 1. Administración autocrática, imperativa, exploradora.
Sistema 2. Autocracia Benevolente, incluso imperativa, pero no exploradora.
Sistema 3. Administración consultiva de problemas y decisiones.
Sistema 4. Administración participativa. (decisiones se toman en grupo o por consenso).
•
Likert sostiene que cualquiera que sea la contingencia, el sistema 4 es el mejor, lo cual
respalda con investigaciones propias y de terceros.
•
En resumen, el enfoque de Likert para el diagnóstico organizacional es estructurado y
direccional. Es estructurado porque emplea el cuestionario “perfil de características
organizacionales” y versiones posteriores del mismo Taylor y Bowers.
•
Es direccional porque los datos que se captan se comparan con el sistema 4.
Método Gerencial de GRID:
•
1,1. Administración pobre: la dedicación de un esfuerzo mínimo para la realización del
trabajo
•
9,1. Autoridad-obediencia: la eficiencia de las operaciones es resultado de disponer de las
condiciones del trabajo de modo que los elementos humanos interactúan en grado
mínimo
•
1,9. Administración del club campestre: la cuidadosa atención a la necesidad de conocer
con relaciones satisfactorias con el personal genera un ambiente placentero y amistoso
•
9,9. Administración de equipo: la relación del trabajo es un comportamiento de todo el
personal genera entre relaciones de confianza y respeto
•
5,5. Administración de hombre-organización: la marcha adecuada de la organización se
debe al trabajo y la moral de los empleadores
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
RESUMEN DE LIBROS
LA TERCERA OLA
AUTOR: Alvin Toffler
La tercera ola es un libro publicado en 1979 por Alvin Toffler. Con aire futurista, se basa en la historia
de la humanidad para describir la configuración que tomará el mundo una vez superada la era
industrial,
lo
que
significa
a
la
vez
la
superación
de gobierno, economía, comunicaciones y sociedades estructuradas
de
las
ideologías,
alrededor
de
modelos
la producción
centralizada, por ejemplo, el industrialismo capitalista y comunista.
Para entender en qué consiste la tercera ola, es necesario explicar qué es la primera y la segunda ola.
Primera Ola
Alvin Toffler llama Primera Ola a la que surgió con la revolución agrícola (desde el año 8000 a.c. hasta
el siglo XVII). Se supera la etapa de la caza y la pesca, y nace la agricultura. Como consecuencia de ello:

Surgen nuevas estructuras como el comercio y las primeras aldeas.

El ser humano comienza a abandonar su condición nómada para tomar un estilo de
vida sedentario.

El ser humano ya no acepta el medio que lo rodea, y comienza a transformarlo. Se desarrollan
la agricultura, la ganadería, los tejidos primitivos.

Nace el concepto de trabajo.

Comienza el crecimiento demográfico.

A consecuencia de esto último, surge la necesidad de crear nuevas estructuras para organizar
la creciente sociedad. Así nacen la navegación, el comercio y la edificación.
Segunda Ola
Surge durante el siglo XIX, con la Revolución industrial. Esta revolución no sólo cambia la forma de
producir bienes, sino la organización del mundo. El desarrollo de nuevas tecnologías hizo que se
crearan gigantescas máquinas electromecánicas. Entre los factores más relevantes que dieron origen a
esta era están la máquina a vapor y la imprenta, ambos reemplazaron el trabajo manual.
Consecuencia de ello:

Surgen enormes centros urbanos con un área metropolitana.

Aparece la máquina. Ésta reemplaza el esfuerzo humano.

Nace el concepto de producción en cadena o producción en serie.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Se intensifican los medios de comunicación físicos, gracias al ferrocarril, el automóvil, el barco
de vapor.

Nace la explotación de recursos naturales como fuente de energía o materia prima.

Nace el concepto de productor y de consumidor, dividiendo el mundo entre grandes
comercios y grandes factorías.

Se intensifica el crecimiento demográfico.

La producción y distribución de bienes y de información pasa a ser masiva.
Tercera Ola
Los cambios que el mundo está viviendo en los últimos 40 años, que han sido catalogados en muchos
casos de "desmoralizadores", en realidad sólo rompen paradigmas que la segunda ola nos impuso. Y
anuncian que la tercera ola ya llegó y navegamos cada vez más sobre ella.
Caracterizan a la tercera ola la desarticulación de estructuras de la segunda ola, a saber:

Descentralización, desmasificación, personalización.

La producción en serie es complementada con la producción en series cortas. La producción
ya no se dedica a hacer decenas de miles de ejemplares de un único producto, sino cientos de
ejemplares de cientos de productos.

En la tercera ola fundamentalmente se amplifica la fuerza mental del ser humano. Los
sistemas cibernéticos, computacionales, de comunicación, Internet, etc., funcionan como
amplificadores de la fuerza mental.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
EL SHOCK DEL FUTURO: Alvín Toffler
Se desarrolla la idea del cambio, pero del cambio no necesariamente relacionado con la
tecnología, describe como el cambio tiene un impacto en aéreas tanto psicológicas como
sociales del ser humano, además reitera repetidas veces que es muy poco estudiado los
efectos que genera éste en el hombre.
Se denomina el shock del futuro a la tensión que se genera cuando alguien se ve
sometido a grandes cambios en muy poco tiempo.
“Shock” es la enfermedad que se genera al no poder adaptarse al cambio, pero por otro
plantea que existen personas que desean aislarse de ese mundo de cambio, algo muy
interesante fue que estableció al tiempo como la unidad de medida para calcular los
acontecimientos, desde mi punto de vista considero que el tiempo no camina a más
rapidez o a más lentitud, o la aguja del reloj se detiene o avanza más rápido, sino que
como dice Toffler ocurren muchas cosas o situaciones en muy poco tiempo, esto a nivel
macro (de la agricultura a la economía de servicios) y micro ( actividades a realizar en una
compañía por ejemplo, o realizar diferentes actividades al mismo tiempo en un lapso
corto).
Estas épocas y actividades al transcurrir en tan poco tiempo, desafía las necesidades de
adaptarse al cambio de las personas, y hace, como mencione antes, que unos se adecuen
y otras se nieguen a adaptarse.
Por otro lado, el autor dice que el tiempo de aplicación de una idea se ha reducido, es
decir la concepción de una idea ya no necesita gran tiempo para ser desarrollada, tanto
que en la actualidad se dedican personas exclusivamente a pensar en nuevas
innovaciones o técnicas para ser aplicadas, esto se ha visto desde la época industrial de la
que se mencionó, debido a que las maquinas por ejemplo en las fábricas cada vez más se
fueron mejorando, y también las patentes fueron adquiriendo cada vez mayor relevancia.
Pero más aún se evidencia si lo orientamos en el pleno siglo XXI, donde las innovaciones
tecnológicas de un aparato electrónico no pasan de seis meses o menos.
Alvin T. afirma que el ritmo de la vida se está viendo acelerada por la serie de
acontecimientos continuos, desarrolla que “a menos que el hombre aprenda a dominar el
ritmo del cambio en sus asuntos personales, y también en la sociedad en general, nos
veremos condenados a un fracaso masivo de adaptación”, se puede notar al mismo
tiempo y con otros ejemplos dados por el autor que no se pueden incluir por efectos de
extensión, que está totalmente contario a la idea de no estar de acuerdo a adoptar ese
nivel de vida “de las personas del futuro” .
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
EL EJECUTIVO EFICAZ
Autor: Peter Draker
CAPÍTULO Nº1 “LA EFECTIVIDAD PUEDE APRENDERSE”
Todo ejecutivo debe ser efectivo, no obstante brillan por su ausencia los hombres
altamente efectivos en las tareas ejecutivas. El nivel de conocimientos es, en general, muy
elevado, pero no parece que no existe mucha correlación entre la efectividad y la
inteligencia, la imaginación o el saber de un hombre.
POR QUÉ NECESITAMOS EJECUTIVOS EFICIENTES.
El trabajo manual solo requiere eficiencia, esto es, destreza para hacer bien las cosas,
más que capacidad para lograr que otros las hagan correctamente. Antiguamente el
trabajo manual predominaba en todas las organizaciones. Muy poca efectividad se
requería entonces: solo la cumbre, en quienes daban las órdenes que otros cumplían.
Hasta épocas recientes el mayor problema de la organización estribaba en la eficiencia
del trabajador manual, quien hacía la que le ordenaban. Los trabajadores con
conocimientos no predominaban en ninguna institución. De hecho, sólo un minúsculo
núcleo de trabajadores intelectuales integraba las organizaciones. La mayoría de ellos
actuaba por se cuenta, como profesionales y, en el mejor de los casos, con un ayudante.
Su efectividad o no efectividad únicamente a ellos incumbía y afectaba.
Hoy en día, en cambio, la gran organización científica constituye la realidad central. La
sociedad moderna se compone de grandes instituciones organizadas. En cada una de
estas, incluso la fuerzas armadas, el centro de gravedad se ha desplazado hacia el hacia el
hombre que pone en marcha lo que se origina en su cerebro, más que la fuerza de sus
músculos. Cada vez más la mayoría de la gente poseedora de conocimientos trabaja en
empresas donde es efectiva en la medida en que es capaz de contribuir con algo a dichas
organizaciones.
La motivación del trabajador cerebral depende de su efectividad, de lo que es capaz de
realizar, si su trabajo carece de efectividad. El trabajador cerebral no produce nada que
sea efectivo en sí mismo, produce conocimientos, ideas, información, por sí mismos estos
productos son inútiles, alguien, otra persona que sabe, debe apropiárselos y convertirlos
en fuerza personal, para que adquieran alguna realidad. El más grande saber no aplicado
a la acción o la conducta es un conjunto de datos sin sentido.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
¿QUÉ ES UN EJECUTIVO?
Todo trabajador cerebral es un ejecutivo si, en virtud de sus conocimientos, es
responsable de un aporte que gravita materialmente en el funcionamiento y resultados
de la organización. Debe adoptar decisiones u no concretarse a cumplirlas. La mayor
parte de los gerentes son ejecutivos, sin embargo muchos hombres de nivel inferior al de
gerente se están convirtiendo en ejecutivos en la sociedad moderna.
El hecho de que un trabajador cerebral sea ejecutivo no depende que maneje o no gente.
El trabajo intelectual no se mide cuantitativamente, tampoco por su costo, solo se define
por sus resultados. En todas las organizaciones existen individuos que no manejan a nadie
y son, no obstante, ejecutivos.
Se ha llamado ejecutivos a los trabajadores cerebrales, gerentes o profesionales aislados
que, en virtud de sus conocimientos, adoptan habitualmente decisiones que hacen
impacto en la ejecución y en los resultados globales de la organización.
¿PUEDE APRENDERSE LA EFECTIVIDAD?
Si la eficiencia fuera un don innato, no hallaríamos en un aprieto, solo una ínfima minoría
nace bien dotada para cualquier área. Nos veríamos entonces, compelidos a probar gente
con gran potencial de eficiencia, desde temprano, y a entrenarla lo mejor posible para
desarrollar su talento. Sin embargo difícilmente contaríamos con el número necesario
para las tareas ejecutivas que se realizan en el mundo moderno.
Pero si la efectividad puede ser adquirida, surgen, entonces, varios interrogantes, ¿En qué
consiste? ¿Qué debemos aprender? ¿De qué naturaleza es dicho aprendizaje?
Desde el principio advertí que no existe el tipo de hombre eficiente. Los ejecutivos que
conozco difieren considerablemente entre sí, lo único que tienen en común es la
habilidad de conseguir que se hagan las cosas. Los ejecutivos eficientes difieren de modo
notable entre sí. Pero hay algo que los ejecutivos eficientes tienen en común, la práctica
que les permite ser eficaces en cuanto hacen, por mucho que difieran entre sí. Y esta
práctica se aplica por igual al ejecutivo que trabaja en una empresa privado, como en una
repartición estatal.
Por último, el ejecutivo eficiente toma decisiones efectivas. Sobre todo, sabe que hay que
aplicar un sistema: dar los pasos necesarios de un necesario encadenamiento, y que toda
decisión efectiva es, en todos los casos, un criterio basado en opiniones contrarias, más
bien que un consenso sobre hechos. Lo que importa es adoptar pocas, pero
trascendentes decisiones. Más que una táctica deslumbrante se necesita una correcta
estrategia.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Capítulo Nº2 “Controle su tiempo”.
El ejecutivo eficiente, en mi opinión, no comienza a actuar antes de verificar su tiempo. Y
no planifica antes de aclarar el sentido real de este. Luego intenta manejarlo y elimina
toda demanda improductiva de su tiempo. Por último, consolida su tiempo discrecional
mediante la más grande cadena posible de unidades consecutivas. Este proceso en tres
etapas.
• Registro.
• Manejo.
• Consolidación del tiempo,
Constituye la base de la eficiencia ejecutiva.
El ejecutivo eficaz sabe que el tiempo es el factor límite, los límites de toda producción
están determinados por el mínimo de los recursos. En el proceso que denominamos
realización dicho límite es el tiempo. El tiempo es un recurso singular, no podemos
arrendar, alquilar, comprar u obtener de otra manera más tiempo. La provisión del
tiempo no es de ningún modo elástica, el tiempo es totalmente perecedero y no puede
ser almacenado, no hoy ningún sustituto del tiempo.
Nada distingue más a un ejecutivo eficiente que su acendrado y solícito amor por el
tiempo. Pero el hombre está mal dotado para manejarlo. Esto implica que si nos
confiamos en nuestra memoria no podemos calcular el tiempo transcurrido. El ejecutivo
eficiente sabe que para manejar su tiempo debe conocer su empleo exacto. No obstante,
casi todas las tareas de un ejecutivo exigen, por mínima que sea su efectividad, una
considerable cuota de tiempo. Consagrarles menos del indispensable equivale a una
pérdida total. Para ser efectivo, todo trabajador cerebral necesita disponer de suficientes
y considerables espacios de tiempo. Las pequeñas cuotas no bastarán, aun cuando
representen un impresionante número de horas. Dedicar varios minutos a la gente es,
simplemente, improductivo.
Capitulo Nº 3 ¿Qué puedo aportar?
El ejecutivo eficiente se concentra en su contribución, mira más allá de su trabajo, hacia
las metas exteriores, se pregunta qué puedo aportar que influya en las realizaciones y
logros de la institución al a que sirve y pone énfasis en su responsabilidad. Concentrarse
en la contribución es descubrir la efectividad de nuestro trabajo. La gran mayoría de los
ejecutivos se preocupan más por los esfuerzos que por los resultados.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
El hombre que concentra sus esfuerzos y pone énfasis en su autoridad hacia los de abajo,
es un subordinado por más alto que sea su título y su rango. Pero el que se concentra en
su contribución y se responsabiliza de los resultados es un alto ejecutivo, aunque sea un
mero junior, ya que responde de la acción del conjunto.
Capitulo Nº 4 “Como tornar productiva la energía”
El ejecutivo eficiente torna efectiva toda energía. Sabe que no se puede construir sobre la
debilidad. Para lograr resultados debemos aprovechar todas las fuerzas disponibles: las
de nuestros compañeros, superiores y las propias. Estas fuerzas constituyen las
verdaderas oportunidades. El principal objetivo de toda organización es el de hacer
producir a todas las fuerzas.
El ejecutivo eficiente no admite al hombre indispensable y tiene tres explicaciones
respecto de él, o es incompetente y solo puede sobrevivir si se lo mantiene al margen de
cualquier exigencia, o su fuerza es desperdiciada para apuntalar a un superior que por sí
mismo no haría hincapié o su energía es malgastada en postergar el tratamiento de un
problema, cuando no es su ocultamiento. En cualquiera de estas tres situaciones el
hombre indispensable debe ser removido lo más pronto posible.
Todo ejecutivo tiene el deber de reemplazar sin miramiento a quien no trabaje con gran
discernimiento, sobre todo en el Plano Gerencial ya que esto corrompe a los demás y se
produce una injusticia contra la organización y sus subordinados, a quienes la
insuficiencia de su jefe priva de oportunidades para realizarse y merecer recompensa
alguna.
Todo jefe es responsable del trabajo de otras personas e influye en sus carreras, Activar
las fuerzas individuales constituye un imperativo moral, una responsabilidad por parte de
quien ejerce autoridad desde su posición. Enfocar los defectos es un signo de
irresponsabilidad. La organización ha de cooperar con el individuo para que este se valga
de sus defectos o limitaciones.
Es esencial para la efectividad de la organización y del ejecutivo, como así también para el
individuo y para esta sociedad basada en el trabajo cerebral, cubrir los puestos
atendiendo a la fuerza personal.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Capitulo Nº5 “Primero las cosas “
El único secreto de la efectividad es la concentración. El ejecutivo eficiente hace primero
las cosas principales, pero nunca al mismo tiempo.
Analizar las contribuciones ejecutivas revela un exceso de tareas fundamentales y todo
estudio de tiempo de un ejecutivo revela exigüidad temporal para llevar a cabo de los
aportes más decisivos. Por mejor que maneje su tiempo un ejecutivo la mayor parte no le
pertenece, por lo tanto, siempre padece un déficit de tiempo. Cuanto más se concentra el
ejecutivo en su contribución superior más lapsos de tiempo continuo requiere. Cuanto
más se empeñe en aprovechar las fuerzas individuales más se dará cuenta de la necesidad
de concentrar las energías humanas disponibles en las tareas principales. Esta es la única
forma de obtener resultados.
Los seres humanos son distintos entre sí, algunos dan mejores resultados cuando realizan
dos tareas paralelas en el tiempo, esto presupone que aportan a cada una el mínimo de
energía indispensable para realizarla. Pero muy poca gente puede efectuar a la perfección
tres labores importantes. El ejecutivo necesita concentrarse porque afronta muchas
tareas y cada una reclama absoluta prioridad, al realizar una tarea por vez significa
hacerlas todas rápidamente. Cuando más tiempo, esfuerzos y recursos concentramos
mayor número de cosas diversas podemos cabalmente efectuar. El secreto de quienes
hacen muchas cosas, al parecer tan difíciles, realizan una sola cada vez por eso la realizan
más pronto que cualquiera que nosotros. La gente que no termina nunca nada, trabaja
más duramente. Porque subestima el tiempo de cualquier labor. Todo ejecutivo eficiente
adiciona un margen prudencial de tiempo al realmente requerido. El ejecutivo eficiente
no corre, adopta un ritmo moderado pero sostenido. El ejecutivo eficiente se empeña en
hacer varias cosas a la vez. En consecuencia jamás dispone del mínimo tiempo requerido
para cumplir cada una de las tareas programadas. Cuando alguna de ella se demora, todo
su esquema se derrumba.
El ejecutivo eficiente sabe que ha de realizar muchas cosas pero de modo efectivo, por lo
tanto, concentra su tiempo y energías y los de la organización para realizar una cosa por
vez, primero las principales. El ejecutivo que aspira a la eficacia y que anhela que su
empresa sea eficaz, vigila todos los programas y actividades.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Capítulo Nº 6 Elementos de la toma de decisiones
La toma de Decisiones es una de las tantas tareas del ejecutivo. Habitualmente absorbe
una pequeña parte de su tiempo, no obstante es una tarea específica. Únicamente los
ejecutivos toman decisiones, por lo tanto, todo ejecutivo eficiente toma efectivas
decisiones.
El ejecutivo eficiente no adopta muchas decisiones, sino que se concentra en las más
importantes. Ante todo desea saber en qué consiste la decisión y cuáles son las realidades
subyacentes que debe satisfacer. El ejecutivo eficiente sabe cuándo una decisión ha de
basarse en un principio y cuando debe adoptarse según las circunstancias y por razones
prácticas. El ejecutivo eficiente no toma muchas decisiones. Como resuelve las
situaciones genéricas mediante una pauta y un sistema dados, puede manejar todos los
eventos como casos que encuadran en dichas normas, esto es adaptándolas a ellas.
Un ejecutivo que toma demasiadas decisiones es perezoso e inoperante ya que intenta
resolver cada problema como si fuera un fenómeno singular, en lugar de un caso especial
regido por leyes generales. El compromiso correcto del erróneo y llegaremos a un
desacertado compromiso.
Cuanto más concisa y nítidamente estén expresadas las condiciones-límite más probable
es que de ellas resulte una decisión efectiva acorde con los fines perseguidos. Por el
contrario si no están bien definidas producirá una decisión inoperante.
No es fácil dar con las condiciones-límites apropiadas. El ejecutivo eficiente sabe que las
decisiones que no satisfacen las condiciones-limite son ineficaces e inapropiada o que
satisfacen erróneas condiciones-limite. Las dos son incorrectas pero podemos salvar una
apropiada decisión tomada dentro de condiciones-límite incorrectas, porque al fin y al
cabo es una efectiva decisión. En cambio, las decisiones inadecuadas a sus
especificaciones solo producen dolores de cabeza.
Es indispensable discernir claramente las condiciones-límite para saber cuándo
corresponde abandonar alguna decisión. También se requiere claridad de ideas respecto
de las condiciones-límite para adoptar la más peligrosa de todas las decisiones que tal vez
tendrá éxito, sino ocurre el menor contratiempo. Las decisiones de este tipo siempre nos
parecen, no obstante, cuando analizamos las especificaciones que han de satisfacer,
descubrimos que estas son recíprocamente incompatibles.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Capitulo Nº 7 Decisiones Efectivas
Toda decisión es un dictamen, una elección entre varias cosas. Y rara vez una opción
entre lo correcto y lo incorrecto. La mayoría de los libros aconsejan sobre toma de
decisiones primero indagar los hechos. Pero todo ejecutivo habituado a adoptar efectivas
decisiones sabe que nadie parte de un hecho, sino que todos partimos de una opinión,
que no es más que una hipótesis y como tal una cosa sin valor, a menos que se contraste
con la realidad. Por último la decisión no surge de un consenso sobre hechos, sino que
toda decisión correcta es fruto del choque y conflicto de opiniones divergentes y un serio
análisis de opuestas alternativas.
El ejecutivo eficiente estimula las opiniones, pero insiste en que sus portavoces mediten a
fondo sobre lo que indique la experiencia, es decir la confrontación con la realidad. Por
consiguiente, se pregunta ¿Qué debemos hacer para probar la validez de esta hipótesis?
¿Qué hechos lo sustentan?
Siempre que analizamos la forma en que fue lograda una decisión realmente correcta y
efectiva, descubrimos que la mayor parte del tiempo se empleó en el hallazgo de un
cartabón apropiado, que el efectivo hombre de decisiones considera que no es el más
conveniente.
La mejor manera de hallar el exacto sistema de evaluación es, salir a comprobar si rige al
realimentado mencionado, única base de apoyo de toda decisión. Cada vez que tengamos
que juzgar algo hemos de contar con varias opciones. Solamente cuando hay alternativas
podemos confiar en percibir lo que realmente se halla en juego.
El ejecutivo eficiente, en consecuencia, insiste en la necesidad de las opciones de
medición, para poder elegir la que estime más conveniente.
Las decisiones ejecutivas no pueden ser adoptadas por aclamación. Por el contrario debe
surgir exclusivamente del choque de opiniones, del diálogo de opuestos criterios y de la
opción de diferentes puntos de vista. La regla básica de la toma de decisiones establece
que éstas surgen únicamente de la discrepancia.
Por último todo efectivo hombre de negocios se pregunta si es realmente necesaria esta
decisión. Uno de los términos de las alternativas consiste en no hacer nada. Toda decisión
entraña el riesgo de un shock, es necesario tomar una decisión cuando la situación
amenaza degenerar si no hacemos nada. Esto rige igualmente para las oportunidades, ya
que si existe una importante y susceptible de desvanecerse si no obramos y hacemos
cambios radicales.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
EN BUSCA DE LA EXCELENCIA
AUTOR: THOMAS PETERS Y ROBERT H. WATERMAN
RESUMEN:
Parte I: Empresas exitosas
La investigación de Peters y Waterman fue desarrollada en una época en la cual las
empresas norteamericanas estaban bajo una fuerte presión competitiva por parte de
empresas japonesas. En cierta forma, la idea era recopilar las ideas y los sistemas de las
empresas más exitosas, para compartirlas y ponerlas en práctica en aquellas que no lo
eran, y así impulsar la competitividad.
La selección
Los autores comenzaron compilando una lista de empresas que los gerentes, consultores,
periodistas de negocios y académicos consideraban excelentes e innovadoras.
La lista de 75 empresas se redujo a 43, basados en la aplicación de criterios de excelencia:
- Crecimiento constante en los últimos 20 años
- En buenas condiciones financieras
- Historia de innovación, introduciendo nuevos productos y servicios - Historia de
respuesta rápida ante los cambios del mercado La lista de empresas, correspondientes a 6
industrias clave de la economía, incluía algunas que hoy, muchos años después, siguen
siendo ampliamente conocidas y reconocidas: Procter & Gamble, Hewlett Packard,
Johnson & Johnson, 3M, Caterpillar, McDonald’s, Disney, Boeing y Exxon, entre otras. Las
variables El estudio se basó en el examen de siete variables fundamentales, que después
llegaron a conocerse como el “modelo de las 7 S de McKinsey”, dado que las variables
comienzan con la letra S en inglés, y los autores eran para la época empleados de la
conocida empresa consultora. Las 7 variables son:
•
•
•
•
•
•
•
Valores compartidos (shared values)
Sistemas (Systems)
Estilo (Style)
Personal (Staff)
Habilidades (Skills)
Estrategia (Strategy)
Estructura (Structure)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Parte II: Hacia una nueva teoría
El estudio hizo dos hallazgos importantes: El modelo racional La enseñanza de
administración de empresas tradicional enfatizaba la importancia de encontrar una
justificación analítica a todas las decisiones. Las empresas excelentes eran muy buenas
obteniendo números, analizándolos y utilizándolos para resolver problemas. Sin embargo,
no se conforman con el principio de la racionalidad, y le dan mucha importancia a las
cualidades “blandas” o humanas. Estas empresas entienden que las personas no son
siempre racionales, y que los sentimientos con frecuencia motivan a los clientes y
empleados.
En otras palabras, aunque la racionalidad es la base de los negocios, puede tener sus
desventajas si se depende demasiado de ella. Abusar de la racionalidad puede llevar a: Ser demasiado negativo y crítico - Resistirse a la experimentación y a cometer errores Alentar la complejidad e inflexibilidad excesiva - Desalentar la informalidad La motivación
Los factores que motivan e inspiran a gerentes, empleados y clientes, no son
necesariamente racionales. La mayoría surge del lado derecho del cerebro. Ejemplo de
esto es la necesidad que sienten las personas de sentirse ganadoras. Es por ello que las
empresas excelentes cele- bran los triunfos con recompensas y halagos.
La mayoría de las personas aprenden mejor con sistemas y procedimientos fáciles; se
debe tener entonces sólo unos cuantos objetivos y líneas de orientación. Un hallazgo
interesante es que el refuerzo positivo (premiación) funciona mejor que el refuerzo
negativo (castigo). En base a estos hallazgos, los autores desarrollan sus ocho principios
que caracterizan a las compañías excelentes, basados en el capital humano, orientado al
refuerzo positivo, con un enfoque intuitivo de la gerencia de empresas.
Parte III: Los principios
1.- Orientación a la acción
Las empresas excelentes siempre están listas para responder en forma rápida, eficiente y
efectiva. Utilizan pequeño “equipos de tarea” (task force), que ensamblan para enfrentar
nuevas oportunidades, amenazas o proyectos. Estos equipos trascienden las barreras
impuestas por las estructuras tradicionales, y toman acciones en pocos días. Su forma de
actuar es “hazlo, arréglalo, inténtalo”. Esto en contraste con los grandes equipos
tradicionales, trabajando por meses y cuyo resultado es un inmenso reporte. Esta técnica
de “romper” la organización en pequeños pedazos, le da mayor fluidez y estimula la
acción. Estos grupos, que pueden tomar varias formas como círculos de calidad o centros
de proyecto, se organizan y desintegran en forma rápida, se estructuran con empleados
de diversas habilidades, y producen poca documentación. Las empresas excelentes están
siempre dispuestas a experimentar.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Están dispuestas a correr riesgos en nuevos proyectos y a cometer errores en el proceso.
Esta disposición también promueve la acción. Otro factor que promueve la acción es la
simplificación de los sistemas. Esto implica reducir los planes de acción a sólo unos
cuantos objetivos o metas, y a mantener las comunicaciones cortas; esto crea un claro
camino para la acción.
2.- Cercanía al cliente Las empresas excelentes están obsesionadas por brindarle al cliente
calidad, confiabilidad y buen servicio. Para ellas es más importante satisfacer a sus
clientes que su liderazgo tecnológico o su capacidad de producir a bajo costo. En
ocasiones, este compromiso con el cliente implica tomar de- cisiones que parecen poco
acertadas a corto plazo; pero que a largo plazo generan lealtad del cliente. Estas
empresas transmiten a sus empleados la importancia de poner de primero los intereses
del cliente. El entrenamiento del personal es fundamental para este propósito. El énfasis
en el cliente implica muchas veces hallar un nicho, en el cual la empresa pueda ser la
mejor, sea por su precio, su segmentación, su habilidad de solucionar problemas o su
tecnología.
Estar cerca del cliente implica ser un buen escucha y oír lo que los usuarios realmente
quieren de su producto o servicio. Lo oído y aprendido del cliente genera innovación y
desarrollos futuros.
3.- Autonomía y espíritu emprendedor Las empresas excelentes estimulan el trabajo
autónomo y emprendedor de sus empleados. Para ello, alientan a los investigadores a
explorar nuevas ideas y a los gerentes de marca a desarrollar nuevos productos
prometedores. Estas empresas reconocen y recompensan a los campeones y pioneros en
distintos niveles. Les proveen un sistema de apoyo para ayudarlos a florecer, en la forma
de retos o equipos de innovación. Adicionalmente, estas empresas toleran los fracasos.
Reconocen que los experimentos no siempre funcionan, y que con frecuencia se debe
intentar varias veces antes de alcanzar el éxito.
4.- Productividad a través de la gente Las empresas excelentes respetan el individuo. Esto
implica ofrecer buen entrenamiento, establecer expectativas claras y razonables, y
otorgarle al individuo autonomía para tomar iniciativa y contribuir con su trabajo. Se trata
de proveer un clima de trabajo adecuado para que los empleados crezcan y se
desarrollen, manteniéndolos contentos y motivados.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
5.- Orientación a los valores Las empresas excelentes son arriesgadas y orientadas a los
valores. Son claras en cuanto a lo que buscan, y se toman muy en serio el proceso de
moldear los valores que desean transmitir. Poseen un conjunto bien definido de
creencias orientadoras, y quieren que sus empleados compartan tales valores. Para tales
efectos, relatan historias, leyendas y mitos consistentes con sus valores y su cultura
organizacional. Limitan el contenido específico de estas creencias predominantes a unos
cuantos valores fundamentales.
6.- Apego a su negocio central Las compañías excelentes se centran en un negocio
central, en el cual pueden destacarse. Por ejemplo, se enfocan en productos basados en
determinada tecnología o habilidad. Por el contrario, las empresas que se diversifican
hacia un amplio rango de campos, tienden a ser menos exitosas.
7.- Forma simple, personal magro Las empresas excelentes tratan que sus reglas y
procedimientos se mantengan simples. Tienen la menor cantidad posible de capas
gerenciales. Esta simplicidad les proporciona la habilidad de ser más flexibles, y les
permite reaccionar rápidamente frente a las condiciones cambiantes de su entorno. No es
extraño encontrar empresas multibillonarias conformadas por un personal que no llega a
cien personas.
8.- Dirección central con libertad individual Las empresas excelentes combinan la
centralización y la descentralización. Es decir, tienen controles rígidos, pero al mismo
tiempo son abiertas y flexibles ante el cambio. En otras palabras, permiten que la
dirección central y la autonomía individual coexistan.
LIDERAZGO EMPRESARIAL
AUTOR: GABRIEL F. PICONERO
RESUMEN:
El líder es aquella persona que es capaz de influir en los demás.
Es la referencia dentro de un grupo (ya sea un equipo deportivo, un curso universitario,
una compañía de teatro, el departamento de una empresa, etc.). Es la persona que lleva
"la voz cantante" dentro del grupo; su opinión es la más valorada. El liderazgo no tiene
que ver con la posición jerárquica que se ocupa:
Una persona puede ser el jefe de un grupo y no ser su líder y, al contrario, puede ser el
líder sin ser el jefe.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
El jefe decide lo que hay que hacer en virtud de la autoridad que le otorga su posición
jerárquica.
El líder, sin disponer necesariamente de esta autoridad jerárquica, tiene también
capacidad de decidir la actuación del grupo en base a la influencia que ejerce, que viene
determinada por la "autoridad moral" que ejerce sobre el resto del equipo.
¿EL LIDER NACE O SE HACE?
La opinión generalizada es que hay líderes que nacen con capacidades innatas y hay otros
que se van formando en su desarrollo profesional. Las habilidades innatas favorecen el
desarrollo del líder, pero a veces resulta más determinante la formación que uno va
adquiriendo y la experiencia que va acumulando. Hay técnicas de liderazgo, de toma de
decisiones, de conducción de equipos, de motivación, de comunicación, etc. que el líder
tiene que conocer y dominar.
Hay que señalar la importancia de asistir a seminarios sobre liderazgo, así como la lectura
de libros sobre la materia. También es de gran utilidad conseguir un feed-back del grupo
para ver qué se está haciendo bien y donde hay que mejorar. El ir asumiendo
responsabilidades, tomando decisiones, solucionando problemas, haciendo frente a
situaciones difíciles, permitirá ir forjando a un auténtico líder.
Por este motivo, no es bueno "superproteger" a las personas en su desarrollo humano y
profesional. Es importante que desde pequeño vayan conociendo el valor del esfuerzo,
que se vayan enfrentando a ciertas "dificultades", en definitiva, que aprendan a
desenvolverse por la vida.
Hay que favorecer que los empleados vayan asumiendo competencias y que se vayan
acostumbrando a enfrentarse a problemas. Se trata de irlos preparando para que en un
futuro sean capaces de tomar las riendas de la organización. La preparación y la
experiencia son aspectos que hay que cuidar en la formación de toda persona y es
conveniente empezar a hacerlo desde su juventud, para ir desarrollando sus capacidades
de liderazgo. Otro aspecto esencial para poder ejercer un buen liderazgo es conocer en
profundidad el terreno en el que uno se mueve.
El líder de una empresa puede jugar un papel secundario en un club de tenis (por
ejemplo) del que sea socio si sus conocimientos de este deporte, de cómo funciona su
entorno, etc., es limitado. No obstante, el líder no tiene por qué ser un especialista en la
materia, pero si tendrá que tener una formación sólida e integral, que le permita tener
ideas muy claras y un conocimiento global de la actividad que desarrolla (sea ésta
empresarial, deportiva, cultural, etc.).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
En un mundo tan cambiante como el actual tan sólo sobreviven aquellas empresas que
saben adaptarse a los cambios con rapidez. Y el saber anticiparlos, el ser capaz de tomar
la iniciativa, constituye una ventaja competitiva de primer orden y permite que la
empresa gane posiciones. El líder tiene la habilidad de adelantarse a los acontecimientos.
El líder se caracteriza por esta capacidad de "ir por delante", de prever los movimientos
del sector. Ello le permite ir tomando las medidas oportunas para que la empresa se
encuentre siempre en primera línea.
Esta capacidad estratégica es captada por el grupo y en ella se basa gran parte de la
confianza que éste deposita en su líder, en la medida en que entiende que su futuro se
encuentra en buenas manos.
El líder se preocupa del corto plazo de la empresa, pero también, y muy especialmente,
del largo plazo.
El líder no es una persona que en un momento dado tiene una idea "mágica", sino que su
manera habitual de funcionar es mirando siempre hacia delante, señalando nuevos retos,
fijando nuevas metas.
Es una persona inquieta, inconformista, soñadora, pero que consigue materializar sus
sueños: tiene una confianza ciega en llegar a lograr sus objetivos. El líder es seguido por el
equipo porque genera confianza; su visión de futuro es exigente, pero creíble y
motivadora: genera entusiasmo. El futuro que el líder defiende conlleva objetivos difíciles
pero alcanzables. Si su idea de futuro fuera meramente utópica nos encontraríamos ante
un lunático, no ante un líder.
Hay que diferenciar liderazgo de poder jerárquico:
La jerarquía puede dar poder, pero la autoridad moral sólo se consigue con el liderazgo.
Puede ocurrir que en un grupo humano el jefe y el líder sean personas diferentes:
El jefe es aquél que ocupa el puesto jerárquico más elevado, mientras que el líder es
quien que goza de autoridad moral sobre el resto del grupo. En una situación como ésta,
el jefe podrá dar órdenes que serán acatadas y cumplidas por miedo a posibles sanciones
disciplinarias, mientras que el líder no dará órdenes (no tiene autoridad jerárquica), pero
sus indicaciones, sus opiniones, sus planteamientos, serán aceptados por el resto de la
organización.
Por tanto, hay que dejar muy claro que el liderazgo no es sólo un rol reservado a la cúpula
directiva de una empresa, sino que es un papel que puede ejercer cualquier persona con
independencia del puesto que ocupe.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
La capacidad del líder de movilizar al equipo, de alcanzar los objetivos, de tomar
decisiones, de conseguir resultados, de ser la referencia del grupo, etc., se puede realizar
en cada nivel de la organización. Cada persona podrá ejercer su liderazgo dentro de su
área de competencia.
Por ejemplo, dentro de una empresa el primer ejecutivo podrá ejercer de líder, pero
también podrá hacerlo el jefe de un departamento, un comercial, un administrativo, un
mecánico, etc.
El primer ejecutivo lo ejercerá sobre toda la organización, mientras que el jefe de un
departamento podrá hacerlo dentro de su unidad, y el comercial, el administrativo o el
mecánico podrán jugar este papel entre sus compañeros.
Un empleado que ocupe una posición intermedia o baja dentro de una empresa no tiene
por qué limitar su actuación a un mero conformismo o seguidísimo, sino que dentro de su
esfera de actuación podrá adoptar una actitud activa, innovadora, luchadora,
inconformista, preocupada por el bien de la organización y motivadora para el resto del
equipo. Es muy difícil separar totalmente la vida profesional de la vida personal.
No suele ocurrir que una persona sea un líder en su trabajo y en cambio se comporte de
manera conformista, sin empuje, en su vida privada.
El líder suele actuar con el mismo nivel de autoexigencia, de búsqueda de la excelencia y
de comportamiento ético en todos sus ámbitos de actuación (profesional, familiar,
personal, etc.).
Los mismos principios de actuación que aplica en el trabajo (honestidad, dedicación,
innovación, decisión, preocupación por las personas, comprensión, etc.), aplicará en su
vida ordinaria.
El líder debe ser una persona coherente, capaz de mantenerse fiel a sus principios y de no
renunciar a ellos en pro de su carrera profesional.
El líder tiene que ser capaz de defender sus principios aunque esto le pueda suponer
graves contratiempos profesionales.
El liderazgo, el ser capaz de defender apasionadamente unos ideales, exige una gran
solidez en las propias convicciones, que sólo es posible cuando éstas se asientan en
principios inquebrantables.
Además, es fundamental que el líder mantenga una vida equilibrada, dedicando tiempo
no sólo a su vida profesional, sino también a su vida personal y familiar.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
El liderazgo conlleva tal nivel de responsabilidad y de presión, requiere tanta ilusión y
optimismo, demanda tanta persistencia y dedicación, exige tanta capacidad para
convencer, animar, motivar, etc., que tan sólo una persona con una vida equilibrada será
capaz de dar lo mejor de sí misma y estar a la altura a de las circunstancias.
Para que una persona pueda desarrollarse en todos sus ámbitos y no dejar que el
profesional lo termine absorbiendo todo es fundamental aprovechar el tiempo al
máximo.
Hay que sacarle tiempo al tiempo (el tiempo es un bien escaso que hay que optimizar).
El tiempo pasa rápido y cada día cuenta: un día que no se aproveche es un día perdido.
El líder no se puede permitir el lujo de perder el tiempo.
Vivir intensamente, aprovechando el tiempo al máximo, no implica vivir aceleradamente.
El liderazgo hay que ejercerlo a lo largo de toda la vida, es una carrera a largo plazo, por lo
que exige dosificar las fuerzas y no quemarse en un "sprint" alocado.
El líder debe poseer todas estas cualidades básicas
Visionario: el líder se caracteriza por su visión a largo plazo, por adelantarse a los
acontecimientos, por anticipar los problemas y detectar oportunidades mucho antes que
los demás. El líder no se contenta con lo que hay, es una persona inconformista, creativa,
que le gusta ir por delante.
Persona de acción: el líder no sólo fija unos objetivos exigentes sino que lucha
denodadamente por alcanzarlos, sin rendirse, con enorme persistencia, lo que en última
instancia constituye la clave de su éxito.
El líder no se contenta con soñar, el líder quiere resultados.
El líder defiende con determinación sus convicciones. El futuro que ofrece el líder es tan
sugerente que merece la pena luchar por ello. El líder demuestra una especial habilidad
para ir avanzando en el largo camino hacia sus objetivos. El líder predica principalmente
con el ejemplo: no puede exigir algo a sus subordinados que él no cumple.
No puede pensar hoy de una manera y mañana de otra radicalmente distinta: confundiría
a su equipo. Esto no implica que no pueda ir evolucionando en sus planteamientos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
NOTICIAS
Por qué sus empleados deben
ser los primeros en saber las
malas noticias
Miércoles, 13 de julio del 2016

EMPLEO Y MANAGEMENT
Millones y millones de dólares se gastan cada año en consultoría de gestión de
crisis, y sin embargo, una y otra vez, los ejecutivos rompen muchas normas de
transparencia y honestidad. Aquí cinco sencillas reglas al respecto.
Por ahora, puede ser seguro asumir que la asediada CEO de Theranos, Elizabeth
Holmes, nunca ha leído a Walter Scott.
La semana pasada, los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid dijeron que
estaban revocando el certificado del laboratorio insignia en California de Theranos
y además prohibían a Holmes de poseer o administrar un laboratorio durante al
menos dos años.
Este anuncio se produjo en un contexto de múltiples investigaciones para
determinar si Theranos engañó a los inversionistas y reguladores en cuanto a la
credibilidad y la exactitud de su tecnología de análisis de sangre.
Algún día en las escuelas de negocios en todo EE.UU., habrá capítulos enteros en
los libros de texto dedicados al mal manejo de esta crisis por parte de Holmes.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Además de la mala gestión del tema de prensa, ahora se sabe que incluso los
empleados de Theranos desconocían la gravedad de los problemas que la empresa
enfrentaba, según informes de The Wall Street Journal.
En mayo pasado, se informó que Theranos había invalidado dos años de resultados
de pruebas, un hecho la empresa compartió con los reguladores, pero no en
términos generales con sus propios empleados. Como líder de una organización, la
última cosa que uno quiere es que sus empleados se sientan sorprendidos por
desconocer hechos importantes.
Millones y millones de dólares se gastan cada año en consultorías de gestión de
crisis, y sin embargo, una y otra vez, los ejecutivos rompen muchas de las normas
de transparencia y honestidad. Esta decisión se basa a menudo en el pensamiento
delirante que jugar con la verdad ayudará a tapar la crisis, cuando en realidad, solo
sirve para que las cosas se tornen mucho peor.
A continuación resaltamos cinco sencillas reglas que se deben seguir en medio de
una crisis:
Regla 1: La verdad no es negociable. Una vez que su credibilidad se pierda con los
empleados y colaboradores, todo está perdido. Su gente estará dispuesta a seguirle
a la batalla, siempre y cuando usted sea directo con ellos. Cuando sientan que
usted les está diciendo solo la mitad de la historia, ellos se sentirán usados y
explotados. Cuando eso sucede, dígale adiós a la lealtad.
Regla 2: Hágase responsable por sus errores. No eluda al admitir que se equivocó.
Ármese de valor y acéptelo con franqueza pero brevedad. El objetivo es pasar
rápido a medidas concretas y honestas que ya ha adoptado para corregir la
situación.
Regla 3: Establezca expectativas realistas respecto a cuándo la situación
mejorará. Si rectificar un gran problema va a requerir tiempo y una buena
cantidad de paciencia, imagine con sus empleados un futuro donde todos mirarán
atrás con un sentido de orgullo y logro por haber perseverado en lugar de rendirse.
Hágales creer que hay algo inherentemente heroico en el hecho de superar tiempos
difíciles.
Regla 4: No busque culpables en la prensa. Como Mark Twain dijo una vez:
“Nunca te pelees con alguien que compra tinta por barriles”. El otoño pasado,
Holmes decidió ir por The Wall Street Journal calificando los informes como
“inexactos” con hechos “sacados de contexto”. Con el paso de los días quedaba
claro que los informes eran veraces y las protestas de Holmes carecían de
credibilidad.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Regla 5: No fomente una cultura de sospechas y secretos. De acuerdo con ex
empleados, en el 2009 el libre flujo de información dentro de las áreas de trabajo
de Theranos se redujo a un mínimo. Diversos departamentos fueron separados el
uno del otro con tarjetas magnéticas y se desalentó la discusión abierta de los
trabajos de otros, de acuerdo con ex empleados. No hay manera más rápida de
crear un ambiente de “nosotros contra ellos” que ‘matar’ la colaboración y
encapsular a los empleados.
Beneficios de salir de su 'zona
de confort'
Miércoles, 13 de julio del 2016


EMPLEO Y MANAGEMENT
Dar el salto siempre es difícil, pero a veces es imprescindible para seguir
creciendo profesionalmente. En muchas ocasiones nos engulle la rutina y no
vemos más allá de las tareas que ya controlamos.
La zona de confort es un hermoso lugar, pero nada crece ahí. Esta frase, que bien
podría atribuirse a Paulo Coelho (por aquello del toque de autoayuda que rezuma)
no debe tratarse como algo baladí. Al contrario, pues casi todos los profesionales
deberían salir de su rutina, de lo que saben hacer y ya no les supone reto alguno,
para buscar nuevas experiencias laborales que les ayuden a crecer y a mejorar.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Además, “si permanecemos mucho tiempo en nuestra zona de confort podemos
caer en el aburrimiento”, advierte Bertrand Regader, psicólogo y director de
Psicologiaymente.net.
Qué es
“A nivel organizativo, se puede considerar la zona de confort como el conjunto de
competencias y habilidades que el individuo maneja con soltura, proporcionándole
buenos resultados sin correr riesgos”. Esta definición, que pone sobre la mesa
Diego Vicente, profesor de comportamiento organizacional de IE Business School,
se puede resumir en ‘lo de siempre’, es decir, aquel espacio en el que te sientes
seguro pero no necesariamente feliz.
“La zona de confort es un estado psicológico que nos permite vivir en una burbuja
de comodidad con una rutina sin sobresaltos”, define Regader para quien, “en
cierto modo todos tenemos tendencia a permanecer en ese espacio, porque nos
ofrece una serie de sensaciones positivas en nuestra vida. Pero puede ser un arma
de doble filo”.
Dar el salto
Si tan cómodo es este estado, ¿para qué salir? Esto seguramente nos lo hayamos
preguntado todos alguna vez tras escuchar a algún amigo que nos cuenta que ha
dejado el trabajo para buscar otros destinos profesionales. Así, sin precisar. En ese
momento se nos habrá helado la sangre porque habremos sentido el vértigo que
nuestro colega, sin embargo, maquilla con muchas dosis de ilusión y motivación.
Esas que no le habíamos visto desde hacía tiempo. Y es que eso es lo que ofrece el
salto: autoconfianza, afrontar nuevos retos, abrir otras puertas. “Es más, si no
salimos de nuestra zona de confort, podemos ver que nuestra realidad (social,
profesional) y nuestra felicidad son cada vez más reducidas, y las situaciones que
vivamos serán rutinarias sin ningún tipo de incentivo”, advierte Regader.
Para todos los públicos
“Desde que nacemos estamos saliendo continuamente de nuestra zona de confort.
Los primeros pasos son una clara muestra de ello”, reflexiona Diego Vicente. De
niños necesitamos el cambio como forma de vida. Cambiamos de juegos, de curso,
de compañeros de clase, de profesores, etcétera. El miedo a lo desconocido es
entendido, a esas edades, como una inyección de adrenalina que nos anima a
seguir transformándonos. Sin embargo, el miedo al cambio nos abduce a través de
una cultura de la que bebemos y que, quizá, habría que mejorar.
Para ejemplo el que ofrece el profesor de comportamiento organizacional de IE
Business School, quien nos muestra a unos niños subiéndose a un árbol mientras
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
sus tutores les gritan desde abajo ‘¡cuidado, que os vais a caer!’ Una reacción que
nada tiene que ver con la que tendrían ciertas tribus norteamericanas que, ante esa
misma situación, los mayores dicen a los niños ‘¡a ver hasta dónde llegás!’
De ahí que, cuando tenemos uso de razón y hemos conseguido superar ciertos
hitos -acabar la carrera, lograr un trabajo que encaje con nuestras capacidades,
tener una experiencia internacional- nos acomodemos en nuestra particular jaula
de oro.
“Salir de la zona de confort debería ser casi una obligación. Es cuestión de voluntad
y de darnos cuenta de todo lo que podemos estar perdiéndonos si permanecemos
en una burbuja tan cómoda. Toda persona que considere que quiere hacer más rica
su vida y su entorno tendría que estar pensando en abandonar la monotonía
conocida y vivir nuevas experiencias, hacer otras cosas. En definitiva, desafiar la
dinámica mediocre que a veces se instala en nuestra existencia”, asegura Regader.
Qué hacer fuera
Si das el salto sin ningún plan B lo más probable es que llegue un momento en el
que te arrepientas de tu decisión. Por eso, siempre es importante contar con otros
propósitos, aunque éstos sólo sean ideas, bosquejos, para sentirse más seguro.
Javier Moral, fundador y CEO de Fangaloka, espacio de innovación y coworking,
cree que “si te has fijado una serie de hitos intenta cumplirlos. No recules. Si has
valorado qué puedes ganar y qué perderás con el cambio no hay sitio para
arrepentimientos”.
Una vez has abandonado tu zona de confort, “lo habitual es que la persona se
sienta más realizada y esté viviendo experiencias y situaciones más excitantes. Por
tanto, en principio la mayoría de profesionales que logran salir de su burbuja están
satisfechos”, dice Regader.
Arrepentirse
Si no has planeado bien el aterrizaje, el cambio, quizá te lleves las manos a la
cabeza cuando te des cuenta -resaca superada- que ya no tienes trabajo estable (si
es que ese adjetivo es todavía atribuible a cualquier puesto). Elisabeth KüblerRoss, psiquiatra y escritora suizo-estadounidense, quien dedicó parte de su vida a
trabajar con personas moribundas, desveló que lo que confiesan sus ‘pacientes’,
por norma general, es que habrían arriesgado más.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
“El problema puede surgir cuando el nuevo ritmo de vida nos supere y, por la ley
del péndulo, volvamos a querer recluirnos en nuestra zona de confort, o que aún
sin quererlo conscientemente no podamos evitar volver a entrar en una dinámica
monótona. La clave del éxito cuando salimos de nuestra burbuja es intentar
mantener un equilibrio entre hábitos rutinarios y novedosos, no pasar de cero a
cien sino hacerlo de manera gradual”, aconseja el director de
Psicologíaymente.net.
A medias
Si todavía no te convence el salto al vacío. Si necesitas más tiempo para hacerte a la
idea de que hay vida fuera de esas cuatro paredes que se han convertido en tu
paisaje diario, intenta una solución intermedia. Javier Moral recomienda “ampliar
la zona de confort, es decir, fijarse nuevas metas sin aventurarse a un cambio
radical. Construye un poco más esa burbuja sin explotarla. Ve marcándote hitos y
nuevos objetivos y, si al final te decides por la transformación estarás, de algún
modo, preparado”. En el fondo, todo depende del momento en el que te encuentres
y en el valor que le des al cambio.
Qué hacer si fracasas en el
trabajo de tu vida
Lunes, 11 de julio del 2016
EMPLEO Y MANAGEMENT
Fracasar cuando por fin has sido ascendido o en un puesto por el que dejaste tu
empleo puede truncar tu carrera profesional o ser una oportunidad.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
“Idealismos los justos”. Así de tajante se muestra Diego Martos, CEO de Di
Towanda, cuando se le pregunta por la existencia del ‘trabajo de tu vida’. Esa
promoción por las que has aguantado en una empresa que no te convencía del
todo, o aquel por el que renunciaste a la comodidad de un empleo en una
compañía en la que demostrar tu valía era algo que tenías superado.
Experto en formación de profesionales, Martos cree que el puesto ideal no existe,
al menos para siempre. Arancha Ruiz, socia de Headhunter &Talentis, duda de
“que ninguna actividad profesional dure tanto como tu longevidad vital. Creo que
existe el proyecto ideal para cada momento. Por eso, cuando los profesionales lo
alcanzan lo saborean durante un tiempo, pero tras un periodo empiezan a sentir la
necesidad de un cambio, de las ganas de añadir un nuevo gusto”.
La metáfora de Carlos Utanda, profesor de EAEBusiness School y director de Ad
Hoc, es muy ilustrativa: “Cuando a un niño le preguntan qué quiere ser de mayor,
ninguno dice que jefe de proyecto de SAP, abogado mercantil o márketing manager
en una empresa de gran consumo. Le falta información y perspectiva. Con una
visión más amplia del mundo podrá considerar puestos que desconocía y que
pueden realizarle profesionalmente”.
Parece que lo de empeñarse en un objetivo tiene los días contados y, en plena
aceleración del cambio, conviene ser flexible para evitar el fracaso.
Los antecedentes
Sin embargo, el deseo de conseguir algo suele nublar la realidad. ¿Estás seguro de
que ese es el trabajo de tu vida, aquel por el que quieres dejarlo todo? Martos
señala algunos factores que pueden ayudarte a poner los pies de en la tierra y
evitar que sigas por ese camino: “La diferencia entre lo que vales y lo que cobras, la
falta de escucha real entre lo que dices, haces o sientes, el poco tiempo para
conciliar, cuando no se pone en marcha un proyecto con tus ideas, la falta de
claridad en la carrera o formación o, por último, cuando el idealismo te invade”.
Si conseguir tu nirvana particular supone este peaje, piénsatelo dos veces. O, como
dice Andrés Fontenla, director general de Fontevalue Consulting, “te das cuenta de
que el trabajo de tu vida no es lo que pensabas en general cuando dejas de vibrar
con lo que haces y empiezan a aflorar las decepciones en sus diversas facetas, por
ejemplo, tus limitaciones para destacar en la tarea emprendida, la falta de
reconocimiento, la promoción de otros compañeros, o las expectativas incumplidas
sobre la empresa o el entorno”.
Lo posible y lo imposible
Si aún así te has cegado en tu empeño y has logrado el puesto y, por supuesto, no
es el Edén profesional que imaginabas, todavía tienes alguna posibilidad. Martos
es muy claro cuando afirma que “en ocasiones, en lo personal, se aprende a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
coscorrones, pero que también se puede gestionar explicando a tu superior que eso
no es lo que esperabas. Hacer autocrítica es muy saludable y, casi siempre, la
mejor vía para evitar que ese error profesional no transcienda a lo personal”.
Fontenla asegura que “puedes influir en la orientación de tu parcela de trabajo y,
también en la gestión del equipo humano, siempre que seas consciente del alcance
y la valía de tu propia contribución. Otros elementos son más difíciles de controlar
como la evolución del mercado en el que operas, el peso de tu línea de actividad o
el juego de intereses personales y movimientos políticos en la organización”.
Las pistas que Ruiz aporta para conseguir el objetivo son: “Establecer una
dirección profesional relacionada con una función y sector, pero también con una
cultura o una manera de trabajar determinada. Y además que se trate de una
actividad que al profesional le aporte una sensación de colaboración social, de
estar participando en la creación de un legado positivo. Que el proyecto esté
alineado con una trascendencia positiva es clave”.
El aprendizaje
Como de todo se aprende y, según Fontenla, “hay fracasos que son inevitables”, los
tropiezos son la mejor de las oportunidades para comenzar de nuevo y, acertar:
“Esas vivencias deben ser un revulsivo para afinar el tiro, fortalecerte y no volver a
tropezar. Una mirada positiva es un buen momento para replantearse la situación
y volver a emprender otro nuevo proyecto que te llene de ilusión”.
Martos menciona la confianza, la colaboración, la motivación y el agradecimiento
como las actitudes más saludables para evitar ese posible fracaso. A menudo estos
tropiezos son la mejor lección para conocerte a ti mismo y analizar, en la prácticas
cuáles son tus fortalezas y cuáles tus debilidades. Recuerda que aquí no se trata
tanto de minimizar tus errores como de sacar partido de las virtudes, de todas
aquellas habilidades que has desarrollado para llevar a cabo un proyecto. Todo
ello, “sin renunciar a ciertas dosis de riesgo midiendo bien las consecuencias de
una caída”, apunta Fontenla.
Y nunca olvides que tú eres el dueño de tu carrera. “Hay que ser flexible y detectar
oportunidades de crecimiento que no hemos valorado con anterioridad, pero no
podemos dejarnos llevar por la corriente, dado que nos puede guiar al lugar
equivocado y es complicado reconducir nuestra carrera profesional. Y, por
supuesto, no debemos estigmatizar la equivocación”, concluye Utanda.
¿Felicidad o infelicidad laboral? Tú eres el que decides
Los retos, los desafíos y el entusiasmo por conseguirlos son la adrenalina que
mueve a muchos profesionales. Algunos expertos incluso dicen que es lo que
alimenta la felicidad en el trabajo. Sin embargo, conviene que recuerdes que, como
asegura Arancha Ruiz, socia de Headhunter & Talentis y especialista en marca
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
personal, “lo más importante es aprender que no todo tren que pasa es el
adecuado. Las personas se tiran a la piscina pensando que los cambios son buenos
solo porque se ha insistido mucho en que lo estable es una forma de fracaso.
Una persona puede ser muy dinámico, crecer en aprendizaje y retos constantes con
el mismo título en su tarjeta. El movimiento da sensación de progreso, pero en
realidad no siempre es cierto”. Diego Martos, CEO de Di Towanda, afirma que “no
se puede ir al futuro sin revisar el pasado”. Lograr la felicidad en el trabajo es cosa
tuya y, a veces, frenar es la mejor opción. Según Ruiz, “es importante saber
distinguir entre cuándo perseverar y cuándo pivotar. En el primer caso se requiere
análisis y pasión; y, lo segundo te aporta las fuerzas para seguir trabajando y
esforzándote para llegar, te ayuda a no abandonar”.
Por qué un ascenso puede
arruinar una amistad en el
trabajo
Viernes, 08 de julio del 2016
Hasta hace poco eran amigos, contertulios en la máquina de café, compañeros en
más de una fiesta de la empresa o incluso en algunas noches de copas… Ahora uno
de ellos es el jefe. ¿Debería cambiar la relación laboral?
Pocos pueden elegir a sus compañeros de trabajo y menos a su jefe… Las
relaciones personales en la oficina pueden ser muy complicadas, y más aún si el
recién ascendido es el que antes era un colega.
Hasta hace poco eran amigos, contertulios en la máquina de café, compañeros en
más de una fiesta de la empresa o incluso en algunas noches de copas… Ahora uno
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
de ellos es el jefe, y los que antes eran colegas de trabajo -y puede que hasta
amigos- son subordinados.
Los amigos en el trabajo impulsan tu productividad y son el sustento de tu
felicidad laboral. Numerosos estudios concluyen que tener un buen amigo en el
puesto habitual incrementa la satisfacción profesional en un 50%. Un “mejor
amigo” en el trabajo te lleva a estar comprometido y enganchado en tu puesto.
Pero, ¿y el jefe? La cuestión es si puedes llegar a ser amigo de quien te manda,
sobre todo si éste ha sido colega.
Manejar esta situación resulta complicado tanto para el que manda como para los
que deben obedecer. La cuestión es que todo esto puede frustrar la alegría del
ascenso, la ilusión del puesto, la emoción de las responsabilidades y el desarrollo
de carrera del nuevo… Pero también modifica la relación personal y profesional del
resto.
La llegada de un mando siempre es una oportunidad -y una incógnita- para
mostrar nuestras habilidades y que éste aprecie tu trabajo. Esto es en el caso de
que el nuevo jefe sea alguien a quien no conoces o con quien nunca has trabajado.
Y la cosa se complica más aún si se da la funesta circunstancia de que es aquel
compañero al que no soportas -o que no se lleva bien contigo-, con el que has
tenido algunos roces, que sabe exactamente lo que piensas sobre él… Las
soluciones para afrontar esa nueva relación que se ha vuelto tóxica son muy
diferentes.
La forma de reaccionar dependerá de cada situación y de los motivos. Pueden ser
personales -a tu nuevo jefe y antes compañero no le gusta cómo vistes, tu
apariencia física, tu carácter, tu sentido del humor- o profesionales, que se refieren
a que no cumples sus expectativas, o incluso que puede verte como una amenaza…
Cada uno de estos motivos necesita estrategias diferentes, y dependen de cada
persona.
Curiosamente, suele ser más fácil convertir a tu superior en amigo que mantener
una amistad de alguien que se convierte en jefe.
Principios para tomar posiciones.
Ten en cuenta que aquel compañero que hoy es tu mando puede decidir que tengas
una conversación que sirva para resetear la relación que antaño era sólo de
camaradería. La cuestión no es dejar de ser amigos, sino que todos sean
conscientes de la nueva posición. No viene mal un poco de “distanciamiento social”
con los que eran colegas, de manera que tendrás que aceptar esta nueva
perspectiva y también el hecho de que es necesario que haya claridad respecto al
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
hecho de que tu nuevo jefe tendrá exigencias que quizá te choquen, que pueda
llamarte a capítulo para solucionar un problema… O que incluso pueda despedirte.
Conviene que entiendas que ese nuevo mando que antes era amigo, quizá adopte
un modo de aprendizaje en el que prima conocer a la gente de su equipo desde una
nueva perspectiva y que, desde ella, analice las capacidades profesionales y las
motivaciones de los miembros del grupo.
Una opción conciliadora es que tengas una conversación clara y sincera con quien
es tu nuevo jefe. Pregúntale qué espera de ti, porque eso puede sorprenderle de
forma positiva, y tal vez provoque un cambio positivo en esa nueva relación
profesional.
Soluciones a una nueva (mala) relación.
La primera posibilidad en el caso de que la relación con tu nuevo jefe (que antes
estaba en igualdad de nivel) sea mala es muy evidente: márchate de la empresa y
evita el enfrentamiento. Si crees que tienes todas las de perder y no te vas, ten en
cuenta que tu talento queda desaprovechado.
Otra solución -complicada- es escapar dentro de la propia empresa. Hacen falta
contactos eficaces o un padrino que te facilite un retiro en otro departamento. Una
opción que en el caso de organizaciones muy transversales tampoco te puede servir
de mucho.
Y puedes hacerte el “muerto profesional”, que viene a ser quedarte inmóvil,
esperar y ver. Tal vez en esa tesitura el que ahora es jefe no te afecte tanto como
cuando era compañero. Es resignarse y asumir la situación como si no pasara
nada, sobreviviendo mientras encuentras otro trabajo o consigues cambiar de
departamento. El rechazo o la mala relación con tu jefe se puede abordar fingiendo
y comportándote lo mejor que puedas, pero desde la falsedad.
Consejos por si decides ser amigo de tu jefe.
Si la llegada de un nuevo jefe que antes era colega o incluso amigo te lleva a
confundir la posible amistad con ese mando con ser dócil e inofensivo, eso puede
llevarte a estar en su grupo de confianza, pero sólo por adoptar el rol de satisfacer a
tu superior. Agradar a quien manda es una tarea muy complicada para la que no
todo el mundo vale, incluso aunque aquel haya sido compañero.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Ser el favorito del jefe también implica contrapartidas: la amistad puede llevarte a
una socialización en el trabajo obligatoria, a la que accedes básicamente por no
perder oportunidades de promoción.
Y convertirte en una pelota es, a largo plazo, un error que puede costarte caro,
porque sufrirás una transformación que te llevará a ser cada vez menos
profesional.
¿Y si pudieras elegir al jefe y a los colegas?
No podrás escoger a tu jefe ni a tus compañeros de trabajo. Es un pequeño drama,
si tienes en cuenta que pasarás con ellos más horas que con tu familia o con tus
amigos. De sus decisiones, cambios de humor y personalidad dependerán muchas
cosas en tu vida. Aunque no todo está perdido. Aunque parezca imposible, hay
profesionales que tienden a escoger a quien le manda. Son los primeros en romper
esa máxima que dice que la gente no se va de las empresas, sino de sus jefes.
En compañías como Amazon, un grupo de empleados tiene el encargo de elevar los
estándares de reclutamiento y dar el visto bueno a las nuevas contrataciones. Son
‘selectores’ cualificados, o evaluadores -adscritos a un programa voluntario que no
implica retribución- que ocupan puestos a tiempo completo en la empresa en
diversos departamentos y juegan un papel crucial cuando se trata de incorporar a
nuevos empleados.
Entrevistan a los candidatos en otras divisiones de la compañía, y pueden incluso
vetar a cualquier trabajador potencial, aunque su especialidad sea en un área que
no tiene nada que ver con la del futuro empleado.
Descargar