Subido por dourgar2

LA SOCIALIZACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO PNFA MMSR

Anuncio
LA SOCIALIZACIÓN DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO EN EL
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA EN EDUCACIÓN
MICRO MISIÓN SIMÓN RODRÍGUEZ
Por: Douglas A. García Peña
Docente investigador de CENAMEC
Tutor PNFA en EduTic. Distrito Capital
09/02/2019
Como parte del diagnóstico que vengo realizando con motivo de mi investigación
para “El desarrollo de competencias investigativas en la formación de docentes” del
Programa Nacional de Formación Avanzada en Educación (PNFAE), en la
especialidad de Educación y Tecnologías de la Información y Comunicación, de la
Micro Misión Simón Rodríguez (MMSR), estuve presente en la socialización de los
trabajos de investigación de las maestras de educación inicial de Distrito Capital.
Pude observar y escuchar a las colegas, quienes realizaron sus investigaciones
en el paradigma socio crítico, bajo el enfoque de la pedagogía crítica vinculada a la
Investigación Acción, Participativa y Transformadora (IAPT), como modelo a seguir
en el PNFAE. En este sentido, la socialización del trabajo de grado en la
especialización, se puede entender como la finalización de una etapa de la
investigación, donde se presenta de forma oral y escrita la experiencia de
transformación educativa, comunitaria o familiar, dependiendo del campo de acción
el cual se eligió, incluso se presentaron trabajos en el cual se aborda esta importante
triada.
Quiero antes de ahondar en el tema, dejar por sentado el esfuerzo realizado por
las maestras, para presentar su trabajo de investigación y optar al título de
especialistas en educación inicial. Así como, la labor desempeñada por el comité
evaluador (jurado). Sin embargo quiero compartir mis observaciones y sugerencias
con el fin último de mejorar y fortalecer el proceso de investigación.
En la socialización de los trabajos se pudo detectar debilidades de forma y de
fondo, que son coincidentes con la revisión de trabajos de grados efectuada con
anterioridad como parte del diagnóstico de mi investigación. Lo sucedido es motivo
de reflexión, que vas más allá de la especialización en educación inicial, por lo que
debemos asumir las responsabilidades que nos corresponde, como parte del
colectivo que dirige el PNFAE: directores(as), tutores(as) y asesores(as), entre otros,
debemos trabajar en función de tareas que permitan corregir la realidad existente.
1
En la mayoría de los trabajos por ejemplo, no se evidenció de forma clara y
precisa la “preocupación pedagógica” (el problema de investigación), ni los
“propósitos de acción transformadora” (objetivos). Además de esto, las “reflexiones
del
autor”
(conclusiones)
no
guardaron
relación
con
la(s)
interrogante(s)
planteada(s), que en algunos casos ni siquiera fueron manifestadas, y sobre todo no
se demostró, o no se entendió la transformación de la práctica pedagógica,
comunitaria y/o familiar.
También se pudo observar fallas en la redacción y ortografía, en la utilización de
normas para la inclusión de citas y referencias bibliográficas, de igual forma se
detectó el desconocimiento por parte de las maestras, sobre la línea de investigación
en la que estaba inmerso su trabajo. Solo faltaría revisar dichos trabajos de
investigación para constatar lo aquí escrito.
Por todo lo anterior, mi razonamiento va enfocado en cuatro elementos que
considero son fundamentales para contribuir en la solución de dichas debilidades: la
activación de las 24 líneas de investigación que están planteadas por el órgano
rector, la estructura o esquema del trabajo de grado dentro del PNFAE, el perfil y
preparación del asesor del eje de investigación para la transformación de la práctica,
y del comité o jurado evaluador de los trabajos de grado, el acompañamiento en el
desarrollo de los trabajos de investigación.
La activación de las 24 líneas de investigación que están planteadas por el
órgano rector
Escribí un artículo en el año 2016 en el cual expongo que existen dentro de la
estructura del MPPE, Direcciones Generales que están vinculadas directamente con
el trabajo de investigación y formación, de igual forma dentro de las diferentes Zonas
Educativas del país, que forman parte del Sistema Nacional de Investigación y
Formación de subsistema de educación básica, el cual coordina CENAMEC.
Por esta razón, es necesaria la articulación y activar responsables directos en
cada una de las 24 líneas de investigación, líneas que deben ser lideradas por
docentes con experiencia en las temáticas que la conforman, que permitan
reuniones periódicas para su estudio, seguimiento y control.
Sobre este particular, como parte del trabajo de los equipos responsables de
llevar adelante dicha tarea pedagógica, también se hace necesario definir
2
conceptualmente cada una de esas líneas de investigación, además de vincular los
temas que se desarrollan a lo largo del proceso de formación en las diferentes
especializaciones.
El reconocimiento de las 24 líneas de investigación, nos daría fortaleza
epistémica para llevar adelante procesos más organizados, que se vienen dando en
los espacios de los Centros Regionales y Locales de Investigación y Formación. Un
resultado importante de esa gestión permitiría por ejemplo, saber de forma clara y
precisa, cuantas líneas de investigación se están desarrollando a nivel local,
municipal, regional y nacional.
La estructura o esquema del trabajo especial de grado dentro del PNFAE
Los más reconocidos autores que han escrito sobre la investigación acción a
nivel mundial, no coinciden en un esquema o estructura para llevar a cabo un
proyecto bajo esta modalidad. Por ello, no existe lineamiento alguno por parte de la
MMSR sobre la estructura o esquema del trabajo especial de grado. Cada una de las
especialidades es libre de consensual dicha organización. Organización que sugiero
debe ser potestad de quien investiga, por la simple razón de no encapsular bajo
ningún criterio, la libertad de creación intelectual en el orden interno que debe
prevalecer entre las partes o capítulos que contiene el trabajo especial de grado de
las diferentes especializaciones del PNFAE.
Sobre este particular, si hacemos una revisión de diferentes bases de datos que
contienen tesis de grado, podemos verificar la riqueza y variedad existente bajo el
enfoque de IA en todos los grados académicos: especialización, maestría o
doctorado. En cuanto a los referentes teóricos, comparto la idea de incluir autores
latinoamericanos y caribeños, pero no podemos obviar las grandes contribuciones
en el campo de las ciencias sociales, que han realizado reconocidos pedagogos y
otros profesionales a nivel mundial.
Por eso la importancia de tener un abanico de posibilidades para leer y poder
escribir, porque no podemos escribir sobre lo que no conocemos, la lectura nos lleva
a obtener la información necesaria que nos facilita una mejor comprensión del tema
del cual estamos investigando, y así lograr con propiedad sustentar nuestros
trabajos.
Por lo anterior, la invitación es a buscar en base de datos dispuestas en Internet,
en nuestro catálogo en línea: koha.cenamec.gob.ve trabajos de investigación de la
3
MMSR para contar con una visión más amplia, como se encuentran desarrollados
los trabajos y formar nuestros propios criterios de organización.
El perfil y preparación del asesor o asesora del eje de investigación para la
transformación de la práctica y del comité o jurado evaluador
Al igual que reconocemos el esfuerzo realizado por las colegas de educación
inicial, hacemos referencia al trabajo encomendado a las asesoras y asesores de tan
importante eje en el PNFAE. Sin embargo, debemos trabajar en función de elaborar
perfiles que permita ver con claridad las características del personal que cumple con
tan sublime labor.
La mayoría del comité o jurado evaluador estuvo conformado por asesores del
PNFAE, son colegas con preparación académica acorde con la responsabilidad que
asumieron, pero al igual que la necesaria preparación del asesor en la tarea,
también se debe crear por escrito un perfil del personal que lo conforma, que permita
sin son necesarias, consistencia en la toma de decisiones para la corrección y
mejora del trabajo especial de grado.
El acompañamiento en el desarrollo de los trabajos de investigación
Una vez definidos los perfiles, es ineludible la preparación del personal para el
acompañamiento efectivo del o la docente que investiga. Podemos afirmar con
propiedad, que la mayoría de miembros que integran el comité evaluador y nuestros
asesores están vinculados con la Dirección de nuestras instituciones educativas, por
lo que no dudamos de su formación académica y su compromiso con la tarea que
cumplen dentro del PNFAE.
Sin embargo, es diferente llevar adelante acompañamientos pedagógicos
inherentes a la función de dirección, que asesorar una cantidad equis de trabajos de
investigación. Por ello, la necesaria preparación del personal en consonancia con el
enfoque de investigación que se lleva adelante, y unificar un plan de acción que
permita superar las debilidades encontradas.
En este sentido, en el año 2017 elaboré una propuesta de funcionamiento para la
Red Venezolana de Investigadores Educativos, el cual se puede tomar como
referencia para conformar comités académicos. Su objetivo sería la revisión y
aceptación de las propuestas de investigación en cada Centro Local de Investigación
y Formación del Magisterio. Este comité evaluador estaría integrado por el
4
Coordinador del Centro, el Supervisor(a) Circuital, el director de la institución
educativa principalmente. También pueden ser parte de ese comité: el subdirector,
coordinador, docente de aula y/o especialista del nivel o modalidad a la cual va
dirigido el proyecto de investigación.
 El o la docente o colectivo que investiga, presentará su proyecto de
investigación al Centro Local de investigación y Formación.
 Una vez aprobado por el comité académico, presentará una vez al mes los
avances de la investigación.
 Los y las docentes y/o colectivos que investigan, participarán en los eventos
que convoque el CENAMEC (Congresos, seminarios, otros) con sus
proyectos de investigación donde podrán también presentar sus avances.
De esta manera estaríamos garantizando en todos los ambientes de formación de
las diferentes especializaciones, el acompañamiento efectivo al o la docente y/o
colectivo que investiga.
Quiero terminar con algunos puntos que también considero debemos tener en
cuenta para la toma de decisiones:

Mayor apropiación y difusión de las 24 líneas de investigación que lleva
adelante el ente rector del subsistema de educación básica.

Normar la cantidad de participantes por trabajo de investigación, el cual puede
estar establecido entre una y tres personas.

Delimitar la cantidad de participantes por asesor(a) del eje de investigación
para la transformación de la práctica.

Los asesores del eje de investigación para la transformación de la práctica,
deberían
estar
fuera
de
aula,
con
dedicación
exclusiva
para
el
acompañamiento, apoyo y asesoría adecuada, durante todo el trayecto de
estudios de los participantes en las instituciones educativas donde se
desarrolla la investigación.

La socialización debería ser más dinámica, presentando la experiencia de
forma significativa, de ser posible con ejemplos concretos que permita romper
con la estructura academicista del siglo XX.
5

Normar la utilización de logos oficiales y su ubicación dentro de los trabajos
de investigación y en las láminas de presentación de los mismos.

Realizar
jornadas
de
reflexión
pedagógica
para
motivar,
incentivar,
concientizar a las y los tutores, asesores y participantes, en el papel
protagónico que le corresponde como sujetos activos de la democracia
participativa.

La contaminación sónica por parte de agentes externos a la actividad, por lo
que se sugiere evaluar los espacios para la socialización. Propongo utilizar
otros ambientes del Gobierno Bolivariano (sala de reuniones de IPASME,
alcaldías, INN, gobernaciones, IPSFA, auditorios, bibliotecas, entre otras),
que permita el normal desarrollo de las disertaciones.

Extender la invitación a tan importante evento en el desarrollo personal y
profesional docente, a familiares y/o miembros de la comunidad educativa.

Presentar antes de la socialización, nuestros trabajos de investigación a
colegas de la institución, la familia y/o comunidad. Esto nos permitirá
constatar la coherencia del trabajo y calcular el tiempo de nuestra
presentación. Además, es conveniente visualizar a todas las personas, lo cual
transmite seguridad, confianza y credibilidad, todo unido es poder de
convencimiento.
Desde mi investigación para “El desarrollo de competencias investigativas en la
formación de docentes” se contribuirá con la superación de las debilidades
detectadas, a través de una plataforma MOOC que permitirá la formación del o la
docente que investiga, la posibilidad de entender de la manera más práctica
posible,
la
metodología
de
la
Investigación
Acción,
Participativa
y
Transformadora.-
“La educación verdadera es praxis, reflexión y
acción del hombre sobre el mundo para
transformarlo”. Paulo Freire
6
Descargar