Subido por Marcos Kalika

DEFENSA DEL TRABAJO DE PLAZA FRANCIA

Anuncio
La problemática de nuestro trabajo se centra en l​a disputa por el espacio físico entre artesanos históricos y
los nuevos puesteros que se dedican a la reventa comercial. Este conflicto territorial se da en una de las
plazas emblemáticas de la ciudad de Buenos Aires, en donde históricamente la identidad se generó alrededor
del trabajo autogestionado. En palabra de Castells entendemos identidad como el proceso por el cual los
actores sociales construyen el sentido de su acción en relación a los atributos culturales, ​aunque estos
se originen muchas veces en las instituciones dominantes, sólo lo son si los actores sociales las
interiorizan y construyen su sentido. Esto se evidencia en la plaza ya que pudimos ver el desplazamiento
de las artesanías características de la identidad nacional hacia la periferia de la plaza otorgando centralidad a
los productos de reventa comercial. Por este motivo nuestro objetivo principal ​fue desentrañar cómo operan
las distintas tramas de poder a la hora de analizar la organización del espacio de las ferias y entender
qué función cumple la dirección general de ferias como organismo estatal​.
A partir de la crisis del 2001 la feria alojó a desocupados que se encontraban ​por fuera del sistema de
protección social que ofrecen los trabajos formales​, con el fin de conseguir sustento y trabajo.
Durante la década de los 90´​se estimuló fuertemente las importaciones (destruyendo la industria local), hizo
así se ​perdió competitividad a las exportaciones (reduciendo el margen de ganancia, o haciéndolas
desaparecer), a su vez se ​propiciaron las actividades especulativas y llevó a un enorme endeudamiento
público y privado que derivó en la incapacidad de la economía de obtener los créditos necesarios para pagar
sus compromisos externos. Es entonces que aparece ​un nuevo tipo de actor social conocido como
manualista o revendedor comerciante. ​En ​el contexto de la globalización se exportan e importan pautas
culturales y costumbres de otros países, como parte del proceso de ​homogeneización cultural que implica
una amenaza a las culturas locales. Con lo cual las creaciones propias de nuestra cultura nacional pasaron a
ser marginales y esto se demuestra en cómo los artesanos históricos se encuentran en la periferia de la plaza y
siendo el lugar central ocupado por los revendedores de productos globalizados.
Hicimos hincapié en el factor económico para demostrar cómo ​la actividad artesanal pasa de ser productora
de identidad ​a una meramente económica por parte de la dirección de ferias (Gobierno de la Ciudad de BS
AS). Esto se debe a que los sucesivos gobiernos que administran la ciudad desde hace 12 años pertenecen a
una ideología ultraliberal en donde la cultura queda excluida totalmente; erosionando la construcción de
identidad colectiva que los artesanos tradicionales fueron tejiendo durante décadas.
A partir de esta fecha se comienza a reconfigurar el territorio en una organización tridimensional que se
consolida hacia el año 2005 ya con intervención del gobierno de la ciudad. El reordenamiento lo realiza el
gobierno de la ciudad. Esta situación es altamente conflictiva desde un principio, eje de disputas y luchas entre
los artesanos históricos y los recién llegados con la crisis.
Escala Global: La crisis del Estado Social (Fordismo como modelo de producción generador de consumo,
Keynesianismo interviniendo en el ciclo económico para que exista mayor demanda que oferta y el estado
benefactor como generador de recursos para la seguridad social) y la consolidación del Estado neoliberal con el
modelo de producción Toyotista de producción horizontal (reconfiguración del sector secundario), origina
disminución de los puestos de trabajo al deslocalizar partes del proceso productivo​. A lo que se suma la
revolución en las comunicaciones ​(4ta rev ind.) que exige más calificación por parte de los trabajadores​,
reemplazando a la mano de obra (robótica). Esta nueva forma de organización de la producción ​deviene en
el achique del mercado de trabajo.
Escala local: La embestida neoliberal a nivel global, afectó negativamente la demanda de trabajo, hubo una
gran reducción de los empleos protegidos y estables tanto en el sector público (achique del Estado) como
1
en el privado, grandes disparidades de ingresos de alta y baja calificación. Como consecuencia hubo un gran
aumento de cuentapropismo (trabajo autogestionado).
Si bien los testimonios analizados nos cuentan que vivieron las crisis económicas como momentos de
crecimiento y expansión de las ferias; desde otro enfoque podemos ver cómo el ​Estado al no tener la
capacidad de generar empleo y de dar soluciones se genera un excedente poblacional que no tuvo otra
alternativa que dedicarse a la venta, en este caso de objetos de diverso tipo: nuevos o usados y así contribuir
con la producción y reproducción de sus medios de subsistencia.
En relación al ​espacio público y como tal es ordenador del tejido urbano, del entramado que presenta la
ciudad, se convierte en nodos de conectividad pensándola con respecto a la función social. Son ​lugares de
encuentro, integración y de intercambio promueven la diversidad cultural y generacional de una
sociedad generando a su vez valor simbólico identidad y sentido de pertenencia.
(Borja). ​Nodos de cohesión, medios para generar identidad y fomentar la integración social y cultural,
territorios donde se establecen las leyes de la socialización de una sociabilidad pluriclasista dónde se
construye la identidad colectiva​.
Borja: la ciudad es un espacio político en donde se expresan las voluntades colectivas, por este motivo es un
espacio de conflicto como pudimos observar en Plaza Francia, en el que existen una multiplicidad de factores
que operan sobre ella.
Lefrevre (1968) ​derecho a la ciudad el autor fundamenta su idea su idea en el impacto negativo del
capitalismo sobre las ciudades en donde pasan a ser una mera mercancía al servicio de los intereses de
la acumulación de capital, la privatización de los espacios urbanos y el uso mercantil de la ciudad​.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------El barrio de la ​Recoleta pertenece a la comuna 2, es un barrio con gran accesibilidad presentándose como un
área internodal al estar comunicada con los distintos medios de transporte que ofrece la ciudad Cómo ser el
ferrocarril, colectivos de corta, mediana y larga distancia, subte y el aeropuerto Jorge newbery.
Presenta ​multipolaridad de equipamientos​, con esto nos referimos a la diversidad y calidad de ofertas en
servicios públicos y privados que a su vez son generadores de empleo, de este modo recoleta presenta
servicios de atractivo permanente centros comerciales, equipamiento cultural, elementos urbanísticos o
arquitectónicos emblemáticos a su vez que la población.
En la década de los 90 los artesanos se agruparon y se creó la ordenanza 460757/92 es la que rige actualmente
siendo declarada de interés municipal​. En ella se establecen los días, los horarios, las ferias, los términos de
otorgamiento de los permisos.
Art. 3° - A los fines de esta normativa se considera artesano ​a todo trabajador que, de acuerdo a su oficio,
sentimiento e ingenio, se dedique personalmente a la elaboración de un objeto utilizando la habilidad de sus manos o
técnicas materiales y herramientas que el medio le proveen.
Art. 4° - Se define como artesanía todo objeto utilitario o decorativo para la vida cotidiana del hombre, producido en
forma independiente, utilizando materiales en su estado natural y/o procesados industrialmente, utilizando instrumentos
y máquinas en las que la destreza manual del hombre sea imprescindible y fundamental para imprimir al objeto una
característica artística que refleje la personalidad del artesano.
2
OTRAS COSAS IMPORTANTES
Localización geográfica: Entendiendo a esta ​aglomeración urbana en la que se encuentra la ciudad de
Buenos Aires dentro de un​ sistema urbano​ de mayor tamaño que es el AMBA.
Entre caba y gran Buenos Aires existe una interacción permanente entre los habitantes, comparten lugares de
trabajo, transporte, migraciones pendulares. La ciudad Autónoma de Buenos Aires se divide en 15 comunas
como unidades administrativas que poseen características socioeconómicas propias.
Analizamos la ​morfología urbana en relación al contexto de movilidad por un lado y a la distribución de los
usos del suelo por el otro, entendiendo a los medios de transporte como espina dorsal del crecimiento urbano.
●
●
●
●
●
●
En relación al ​uso residencial en un primer momento siglo 18 (1700) y principios del siglo 19 (1800), la
zona cercana al casco histórico y área fundacional era el área de mayor densidad de población, se
asentaban en grandes casonas en lo que era conocido como los barrios bajos: San Nicolás, San
Telmo, Monserrat. La realidad cambia cuando a fines del siglo 19 una gran epidemia de Fiebre amarilla
(1871) obliga a la población a migrar hacia la parte alta de la ciudad que parece entonces crecía de
manera desordenada. 1890 la oligarquía se instala en la zona Norte de la ciudad. La zona Sur
estaban los trabajadores de bajos ingresos, los inmigrantes que vivían en insalubres conventillos.
Hacia 1920 la ocupación del espacio era en ​las casas de renta, que estaban destinadas a los
sectores medios, ​las casas baratas a los sectores bajos, estas tenían una localización periférica.
Después de la crisis del 30 con un modelo agroexportador totalmente agotado dependiente del
mercado externo, se produce una fuerte migración interna que incrementó los elevados índices de
urbanización. Hasta ese entonces existía en CABA una red de transporte con tres líneas de subte,
extensos kilómetros de tranvía eléctrico, y pequeños autobuses de capital británico.
Hacia la década del 40 con el primer gobierno peronista se incentivó la industrialización dotando a
las ciudades de un alto crecimiento, hacia 1948 se nacionalizaron los FFCC, incluyendo una
importante red de suburbana de Buenos Aires lo cual facilitó el desplazamiento de las grandes masas
de trabajadores industriales reduciendo la fricción del espacio. Para este entonces la red suburbana
incrementa su papel como espina dorsal aumentando la accesibilidad a las zonas periféricas.
Entrada la década del 50 se desarrolla tanto en zonas centrales como subcentrales la ​propiedad
horizontal​, que tenía como destinatario a los sectores de ingresos medios. Por otra parte debido a la
sexta ola migratoria (el mayor índice de población migrante de países limítrofes), con grandes masas
de trabajadores golondrinas o en relaciones laborales precarias, comenzaron a asentarse en parcelas
fiscales o en terrenos privados no ocupados dándole lugar a las ​villas de emergencia ​(trazado
irregular).
A su vez para la misma década los ​loteos económicos estaban dirigidos a las grandes masas de
trabajadores de la actividad industrial que durante los años 60 toma más fuerza, se produce un tipo de
suburbanización que tiene como protagonista a los estratos de menores ingresos y en la zona
centrales es decir la capital Federal, se desarrolla una densificación urbana para toda la gama de los
sectores medios. Las políticas del Estado contribuyeron a la difusión de la pequeña propiedad con
préstamos en bancos oficiales y tarifas subsidiadas en el transporte nacional.
La Urbanización salvaje hacía posible a un bajo costo obtener una porción de suelo donde construir
una vivienda, pero por el otro lado presentaba futuros problemas en relación a los servicios eléctricos,
de cloacas y asfalto.
En la década de los 90 con la presencia de las ​torres jardín y los barrios cerrados, en palabras de
Soja la “ciudad fortaleza” y en palabras de Harvey “privatopia”. Privatopía tiene una arquitectura
defensiva, es la respuesta al temor que la incertidumbre genera en las sociedades y con ella el miedo
3
de las clases medias y altas, a la diferencia, al otro. Son modelos de gestión urbana que
desarticulan el entramado urbano, generando segregación​. Los años noventa se caracterizaron
por el achicamiento del estado, por un proceso de desindustrialización, políticas de austeridad,
empobrecimiento de la población al no ser absorbida por la industria urbana y la incorporación de
innovaciones tecnológicas en algunas áreas en donde se redujeron considerablemente las profesiones
y ocupaciones estables. A su vez aumentó la ​disparidad de ingresos entre trabajadores según su
calificación intensificando así los problemas de empleo y subempleo que caracterizaron a esta época.
La expresión de estas desigualdades socioterritoriales dieron lugar al nacimiento de las ciudades
duales en el contexto de urbanismo neoliberal: ​una época digitada por el capitalismo Financiero que
se instala gracias a la deslocalización industrial, privatizaciones, tercerización de los servicios,
debilitamiento de los Estados y de su poder de decisión frente al poder de las multinacionales. En
palabras de Harvey “cuando más libre es el mercado, mayores las desigualdades y mayor el poder de
los monopolios para acumular ilimitadamente el capital.”
Retomando entonces el uso del suelo en relación a la vivienda: los barrios cerrados y la composición
homogénea del vecindario se transforma en un obstáculo para ​la clase de menores ingresos para
acumular activos que les permiten generar lazos de solidaridad con otras clases sociales​,
enfrentando así altos grados de vulnerabilidad social. Estos enclaves de encierro son propiciados
gracias a las vías rápidas (autopistas) construidas para el automóvil particular, permiten crear una red
de conexión hacia estas ciudades fortaleza.
4
Descargar