Subido por Leslie Cuevas Contreras

cuadro categorías revision1

Anuncio
Fuentes de
Información
Entrevista
Lenguajes
artísticos en el
primer nivel de
transición A.
1. ¿Cómo definiría
el/los lenguajes/s
en el primer nivel
de transición de la
educación
parvularia?
Estrategias
utilizadas en el
primer nivel de
transición para
potenciar el
núcleo de los
lenguajes
artísticos.
1. ¿Qué
estrategia conoce
para potenciar el
uso del núcleo de
los lenguajes
artísticos?
Categorías
Relación de los
lenguajes
artísticos de los
niños y niñas de 4
a 5 años de edad
con otros núcleos
de aprendizaje
Formación en la
educación de los
lenguajes
artísticos de los
niños y niñas de 4
a 5 años de edad
Rol del adulto en
la educación de
los lenguajes
artísticos de los
niños y niñas de 4
a 5 años de edad.
1. ¿Cómo los
lenguajes
artísticos se
pueden utilizar
para potenciar
otros núcleos de
aprendizaje?
1. ¿En su
formación
profesional inicial
se consideraba los
lenguajes
artísticos como
asignatura?
1. ¿Cómo
describiría el rol
de las educadoras
en la educación
de los lenguajes
artísticos?
Al igual que el
ámbito desarrollo
personal y social,
el lenguaje
artístico debiese
ser transversal y
todos los demás
ámbitos y núcleos
tanto en
Educación
parvularia y
como de
Enseñanza básica
y media , el
lenguaje artístico
debe emplearse
como estrategias
en las distintas
metodologías en
todos los núcleos ,
como lenguaje
verbal, exploración
comprensión del
entorno
pensamiento
matemático ,
debiese ir de la
mano en la
mayoría de las
estrategia para
potenciar las
habilidades y
conceptos que
van a la mano .
Cuando estudiaba
Educación
Parvularia en la
UMCE, los cuatro
años estaba el
ramo de
Educación:
plástica, musical,
motriz, donde se
trabajaba distintas
técnicas y
experiencias
relacionadas con
el arte y la
expresión artística,
se fomentaba
mucho la
importancia en
esa edad, sobre
todo mi Tesis que
realice fue “La
Interpretación de
los dibujos de los
Párvulos”.
El lenguaje
artístico de NT1
de Educación
Parvularia, es la
capacidad de la
creatividad en que
los niños
comunican, su
realdad y
sentimientos,
experiencias a
través de diversos
lenguajes y
expresiones
artísticas, esto es
fundamental, ya
que adquiere un
rol en la formación
integral de cada
niño y niña.
Distintas
estrategias de
exploración
musical, en donde
los niños y niñas
escuchan,
describen y se
expresan en
distintas melodías,
estrategias con el
arte visual que
conocen
interpretan,
distintos artistas y
sus obras de
artes, esculturas,
hay estrategias
con las
dramatizaciones,
con la danza,
donde ellos
exploren y dan a
conocer sus
sentidos y
sentimientos.
2. ¿De qué
manera cree usted
que se puede
fomentar el uso de
los lenguajes
artísticos en el
aula para
potenciar
diferentes
aprendizaje?
2. ¿Cómo
incorpora
estrategias para
fomentar los
lenguajes
artísticos en sus
planificaciones?
2. ¿Si de usted
dependiera, qué
actividades
realizaría para el
potenciar los
lenguajes
artísticos?
2. ¿Cuenta con
mención o curso
de capacitación o
perfeccionamiento
en relación con
los lenguajes
artísticos?
En mi caso en
particular, yo
planifico el Núcleo
pensamiento
matemático y trato
de incorporal con
el lenguaje
artístico,
decorando
números y figuras
geométricas,
cantando,
bailando y usando
videos
relacionados a la
Realizar
actividades que se
expresen con la
música y el arte
que usen distintos
materiales y
técnicas artísticas,
propiciar visitas a
museos o a
galerías,
expresión de
sentimientos libre
y espontáneos y
no tan dirigidos y
que se dé tiempo,
No he realizado
ninguna
capacitación
relacionada con el
lenguaje artístico.
Se puede
fomentar
otorgándole a los
niños y niñas
experiencias y
experiencias y
espacios en
donde puedan
expresarse desde
una perspectiva
plástica musical y
corporal, lo cual
El rol que ejerce la
Educadoras de
Párvulos es
fundamental e
importancia, en el
desarrollo que se
encuentran los
niños y las niñas
ya que deben
saber interpretar y
entregar, las
herramientas y
estimular la
capacidad creativa
y la sensibilidad y
el amor por el arte
y sus distintas
manifestaciones.
2. ¿Qué
oportunidades
presenta a los
niños para
potenciar la
capacidad creativa
al utilizar
lenguajes
artísticos?
Este año en
nuestro colegio se
ha impulsado en
las planificaciones,
el Lenguaje A
artístico, en todo
el núcleo del
aprendizaje se les
presenta
oportunidades en
el plan lector,
donde los niños y
niñas, dramatizan
favorecen las
habilidades de los
distintos ámbitos.
3. ¿Con qué
frecuencia
potencian el/los
lenguajes/s en el
primer nivel de
transición A?
Se puede
fomentar
otorgándole a los
niños y niñas,
experiencias y
espacios en
donde pueda
expresarse desde
una respectivas
plástica, musical y
corporal lo cual
favorece las
habilidades de los
distintos ámbitos.
expresión artística
con diversas
técnicas y
materiales, que
sea del interés y el
gusto de los niños.
sea flexible según
el interés y las
necesidades de
los niños y niñas.
distintos textos
literarios. El
lenguaje verbal se
trabaja estilos
musicales,
apreciación del
arte conociendo
pintores
reconocidos y sus
obras de arte.
En el pensamiento
matemático
decoran números
y figuras
geométricas con
distintos
materiales.
3. ¿Qué
recursos
(materiales,
espacios, apoyo
profesional) utiliza
para potenciar los
lenguajes
artísticos?
Intento
implementar
recursos visuales,
musicales,
material en
concreto como;
temperas, goma
Eva, plastilina,
lentejuelas, que
son materiales
que a los niños les
gusta ocupar y les
llama la atención.
3. ¿Cómo
prepara el
ambiente
educativo para el
desarrollo de una
actividad de
lenguajes
artísticos?
Nosotras en
nuestra sala, la
preparamos
generando y
propiciando un
ambiente en
donde se realizan
ejercicios previos
de relajación, con
música clásica
que lleva al niño y
a la niña a un
estado de
relajación y
vocación de
sentimientos, se
presenta los
materiales y la
forma correcta de
usarlos y siendo
seguros y
agradables para
nuestros alumnos
4. ¿Qué tipo de
instrumento utiliza
usted para
evaluar los
lenguajes
artísticos?
El instrumento de
evaluación que se
usa en nuestro
establecimiento es
la escala de
apreciación, ya
que con este
instrumento
trabajamos los
destinos Núcleos
de aprendizaje.
Notas de Campo
5 septiembre 2019
5 septiembre 2019
A continuación,
les explica que
cada niño puede
crear distintos
objetos o animales
por ejemplo un
oso
5 septiembre 2019
La educadora
presenta un
cuerpo
geométrico, les
pregunta a los
niños si saben el
nombre de este.”
esferas” a lo que
responden pelota.
(niños)
Posteriormente les
pide que observen
dentro del aula
que encontramos
con esta forma de
esfera, los niños
nombraron los
ballones que se
encontraban
arriba del mueble,
la forma de
nuestra cabeza y
5 septiembre 2019
Se les entrega el
material y la gran
mayoría modelo
uvas, y otras
creaciones
observadas
fueron: oruga,
aros, y gato
5 septiembre 2019
. Les demuestra a
través de un
dibujo que realiza
en la pizarra en
donde dibuja las
esferas formando
el oso.
el sacapuntas de
un niño
12 septiembre
2019
No observado
17 septiembre
2019
No observado
12
septiembre2019
Observan un ppt
de símbolos
patrios
posteriormente los
niños escogen el
modelo que
quieren decorar,
utilizan lápices de
colores, goma
Eva.
17 septiembre
2019
Al finalizar la
ronda de
preguntas, invita a
los niños a
representar el
cuento selecciona
de a 5 niños y
niñas a la vez.
12 septiembre
2019
La educadora
pregunta que son
la bandera, el
escudo y el
copihue. A lo que
algunos niños del
curso responden
que son símbolos
patrios.
17 septiembre
2019
La educadora lee
el cuento, (mi día
de suerte) y
proyecta las
imágenes a través
del proyector, a
continuación,
realiza preguntas
para como: ¿Qué
pensó el zorro al
ver en su puerta al
cerdito?
23 septiembre
2019
No observado
La educadora,
inicia la clase
conversando
sobre distintas
técnicas artísticas,
recordando la
pintura trabajada
3 octubre 2019
Se inicia la
actividad con el
video de las
vocales “la risa de
las vocales”, se
les pide que
nombren
elementos con
cada vocal.
3 octubre 2019
17 septiembre
2019
4 niños del grupo
curso no quieren
dramatizar y se
quedan solo de
espectadores del
cuento. Muy pocos
niños verbalizan el
cuento, solo
realizan
movimientos
corporales.
12 septiembre
2019
No observado
17 septiembre
2019
No observado
23 septiembre
2019
Posteriormente
muestra los
materiales que
utilizaran para el
trabajo de hoy:
jeringas, hojas de
block y pinturas.
23 septiembre
2019
Los niños
mencionan que
trabajaron con
esponjas y
pinturas.
23 septiembre
2019
La educadora,
inicia la clase
conversando
sobre distintas
técnicas artísticas,
recordando la
pintura trabajada
la semana
anterior.
12 septiembre
2019
La gran mayoría
de las niñas
escogieron
copihues para
decorar, todas
respetaron el color
rojo para decorar
los copihues. Solo
se observó que
una niña pidió
goma Eva verde
para aplicar en las
hojas del copihue.
3 octubre 2019
señala como
manipular la
plastilina, entre las
manos y les
sugiere que
dividan la
23 septiembre
2019
Luego indica que
deben sacar
temperas y
ponerlas en el
centro de la hoja y
finalmente les dice
que la doblen por
la mitad para ver
el resultado. La
educadora
menciona que el
resultado de una
pintura de un niño
parece 2 pajaritos
e invita a los niños
a mencionar que
ven en sus obras.
3 octubre 2019
Las educadoras
verifican que
la semana anterior
(los niños
mencionan que
trabajaron con
esponjas y
pinturas)
posteriormente
muestra los
materiales que
utilizaran para el
trabajo de hoy:
jeringas, hojas de
block y pinturas.
luego indica que
deben sacar
temperas y
ponerlas en el
centro de la hoja y
finalmente les dice
que la doblen por
la mitad para ver
el resultado. La
educadora
menciona que el
resultado de una
pintura de un niño
parece 2 pajaritos
e invita a los niños
a mencionar que
ven en sus obras
3 octubre 2019
No observado
30 de octubre
2019
La educadora Da
conocer a un
artista a través de
una obra llamada
la noche
luego la
educadora les
presenta el
material a utilizar
(plastilinas)
plastilina, en 5
pelotas para
moldear cada
vocal que luego
deben pegar en
una hoja de block.
30 de octubre
2019
No observado
30 de octubre
2019
los niños pintan
con temperas
guiándose por el
modelo original
proyectado en la
pizarra se
acompaña con
música clásica.
30 de octubre
2019
se les entrega
acuarela con los
colores originales
a la de la obra, y
el molde en hoja
de block de la
obra noche
estrellada.
todos los niños
realicen su trabajo
y entregan ayuda
a los niños que
tienen mayor
dificultad, la tía
técnica pasa por
los puestos de los
niños colocando
cinta de embalaje
a los trabajos
terminados y ellos
archivan en sus
correspondientes
carpetas.
30 de octubre
2019
Organiza el
espacio físico para
que los niños
trabajen con
atriles.
estrellada de
Vincent Van
Gogh.
Descargar