Subido por jonathan Lopez

Dinero, Bancos y Polìtica Monetaria,

Anuncio
Materia: Macroeconomía
Docente: Mtro. Luis Arturo Méndez Olán
Carrera: Lic. En Contaduría Pública
Grupo: B Grado: 3er semestre
Tema: Dinero, Bancos y Políticas monetarias
Integrantes del equipo:
Cámara Trujillo Denisse Alejandra
Chacón Lozano Luis Eduardo
Francisco Valencia Hannia Aracely
Herrera Almeida Gerardo Daniel
Leyva Muñoz Yatzary
Méndez Gómez Perla Nayeli
Índice
DINERO.
1. ¿QUÈ ES EL DINERO?
2. TIPOS DE DINERO A LO LARGO DE LA HISTORIA
3. ¿CÒMO SE DETERMINA CUANTO DINERO HAY?
4. EL DINERO COMO ACTIVO FINANCIERO
5. EL CONCEPTO DE DEMANDA DE DINERO
6. LA DEMANDA DE DINERO DEPENDE DEL TIPO DE INTERÉS
7. ¿CÓMO SE CREA EL DINERO LEGAL? LA BASE MONETARIA
8. EL DINERO BANCARIO Y SU CREACIÓN
9. ¿POR QUÉ LAS VARIACIONES DE LA CANTIDAD DE DINERO
AFECTAN AL TIPO DE INTERÉS A CORTO PLAZO? EL MERCADO
DE DINERO
BANCOS.
10. EL BILLETE DEL BANCO DE MÉXICO
11. FUNCIONES DE LOS BANCOS EN LA ECONOMIA
12. LOS BANCOS PRIVADOS DE EMISIÓN
13. FUNCIONES DEL BANCO CENTRAL
14. ¿QUÉ PARTE RETIENEN LOS BANCOS EN FORMA LÍQUIDA Y QUÉ
PARTE PRESTAN?
POLÌTICAS MONETARIAS
15. LOS INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA MONETARIA
16. FUNCIÓN DEL DINERO
17. LAS MAGNITUDES MONETARIAS
18. EL DISEÑO DE LA POLÍTICA MONETARIA EN LA REALIDAD:
INSTRUMENTOS,
INTERMEDIOS
OBJETIVOS
ÚLTIMOS
Y
OBJETIVOS
19. LOS EFECTOS DE LA VARIACIÓN DE LA OFERTA MONETARIA
SOBRE EL SISTEMA MACROECONÓMICO: EL CORTO Y EL LARGO
PLAZOS
20. PARTICIPACIÓN DE BANCO DE MÉXICO EN LOS ÚLTIMOS 3
MESES.
21. EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA MEXICANA EN 2019
22. ACCIONES
EN
APOYO
A
LA
ECONOMÍA
ANTE
LA
DESACELERACIÓN EN LA ECONOMÍA MEXICANA OBSERVADA EN
EL PRIMER SEMESTRE DE 2019
Bibliografía
DINERO.
1. ¿QUÉ ES EL DINERO?
Estamos acostumbrados a manejar dinero todos los días, pero, ¿nos hemos
preguntado alguna vez qué es? El primer paso para saber lo que es el dinero es
analizar para qué sirve. El dinero tiene tres funciones fundamentales:
a) Es un medio de cambio de aceptación generalizada. El dinero sirve para realizar
transacciones. Permite comprar bienes y servicios y que todo el mundo lo acepta
como forma de pago. Éste es uno de los motivos por el que las personas mantienen
una parte de su riqueza en forma de dinero, aunque con ello no obtengan
rentabilidad alguna.
b)
Es la unidad de cuenta. Los precios de los bienes están expresados
generalmente en unidades monetarias (precios absolutos) y no en unidades de otros
bienes (precios relativos). Por tanto, se mide el precio de un bien como la relación
a la cual se intercambia ese bien con el dinero. Cuando se elevan los precios, el
dinero pierde valor, ya que con una misma cantidad de dinero se pueden comprar
menos bienes que antes. También las deudas están expresadas en unidades
monetarias.
c) Sirve como depósito de valor. Si no se desea consumir hoy lo ganado, es posible
mantener el ahorro en forma de dinero aplazando la compra al futuro.
La palabra dinero se usa, en muchas ocasiones, de forma incorrecta En el
lenguaje coloquial se utiliza la palabra dinero con unos significados que, a veces,
son distintos a aquéllos que define la economía. Así, por ejemplo, se usa la palabra
dinero como sinónimo de riqueza. Si se dice de alguien que tiene mucho dinero,
todos entienden que es muy rico.
2. TIPOS DE DINERO A LO LARGO DE LA HISTORIA
El dinero aparece en la antigüedad remota como una forma de superar los
problemas que acarreaba el trueque o intercambio directo de unas mercancías por
otras. A medida que las economías se vuelven más complejas y el número de
bienes se multiplica, es cada vez más difícil que se verifique la coincidencia de
deseos de las dos partes que intervienen en el intercambio si éste se realiza en
forma de trueque. Si sólo existen dos bienes, resulta relativamente fácil que una
persona que desea intercambiar el bien 1 (comida) por el bien 2 (vestido) encuentre
a otra que desee intercambiar el bien 2 (vestido) por el bien 1 (comida). Pero si hay
100 bienes, resulta difícil que una persona que desea intercambiar el bien 71 (arroz)
por el bien 29 (una oveja) encuentre a una persona que desee lo contrario. Solución:
todos aceptan cambiar cualquier bien por uno que previamente se ha fijado, por
ejemplo, la sal. A este último bien se le denomina dinero mercancía. Ahora se puede
cambiar el arroz por sal a una persona para posteriormente intercambiar esa
cantidad de sal por una oveja a otra persona distinta. La sal se ha convertido, en
este ejemplo, en el dinero (de hecho se utilizó en la antigüedad como dinero), ya
que es el medio de cambio generalmente aceptado. También es muy probable que
todos los precios comiencen a expresarse en unidades de sal (unidad de cuenta).
Por otro lado, este método permite que el vendedor del arroz guarde la sal durante
ese año y compre la oveja el año siguiente aplazando así la transacción (sirve como
depósito de valor). Como curiosidad, se dice que la palabra «salario» proviene de
«sal» dado que en la antigua Roma se realizaban algunos pagos en esta mercancía
por la prestación de ciertos servicios. En definitiva, el dinero mercancía se
caracteriza por tener un valor intrínseco o material que coincide con el valor que
representa. Además de la sal, otros bienes como el tabaco, la plata y, sobre todo,
el oro fueron utilizados como dinero mercancía. Se trataba de bienes que resultasen
relativamente escasos (para mantener su valor), no perecederos, de alguna manera
divisibles (para facilitar el cambio) y no muy voluminosos. En el caso del oro, y con
el fin de garantizar la pureza del material (evitando así a los vendedores tener que
comprobar la calidad) las autoridades comenzaron a acuñarlo (distribuirlo en
porciones con el sello del monarca o la autoridad feudal) en forma de monedas que
expresaban un determinado valor. Como la característica fundamental del dinero
mercancía era que su valor material coincidía con el valor que representaba, era
posible comprar la misma cantidad de bienes con la moneda de oro que fundiendo
la moneda e intercambiando el metal resultante. A pesar de todo, el oro resultaba
un dinero incómodo por el elevado peso del metal. La gente comenzó a percatarse
de que podía mantener el oro depositado en alguna institución o persona que
garantizase su seguridad y pagar con un papel canjeable por una determinada
cantidad de oro. Estos depositarios de oro se convertirían con el tiempo en bancos.
El receptor del papel podía pagar también con él en lugar de hacerlo efectivo: había
nacido el dinero fiduciario que se caracteriza porque su valor material (papel) es
muy inferior a lo que puede comprar. Pronto las autoridades emiten ese papel
(billetes) como una promesa de pago en oro (dinero legal). Todas las personas
aceptaban este dinero legal porque sabían que en cualquier momento podían ir al
depositario y canjearlo por oro (el oro era el activo que, en aquellos tiempos,
respaldaba al dinero legal). Además, las autoridades comenzaron a promulgar leyes
y disposiciones que establecían la obligatoriedad de aceptar este dinero como cobro
de deudas. Naturalmente que la cantidad de papel moneda que se podía emitir
estaba limitada por las disponibilidades de oro. Tiempo después las autoridades
anulan la convertibilidad del dinero legal en oro y comienzan a respaldar el dinero
con otros activos distintos (por ejemplo, créditos a entidades, títulos financieros,
moneda extranjera, etc.), como se verá más adelante. Si los billetes ya no son
canjeables por oro, ¿por qué se siguen aceptando en el intercambio? Por dos
motivos. El primero de ellos es que existe una obligación por ley de aceptarlos. El
segundo, y más importante, por una cuestión de confianza, ya que aceptamos que
nos paguen con billetes porque confiamos en que nos aceptarán estos mismos
billetes en una compra posterior. Así, la palabra fiduciario significaría «basado en la
confianza». Cuando, en determinadas situaciones históricas, los ciudadanos
pierden confianza en su moneda, ésta deja de tener alguna de las propiedades que
se atribuyen al dinero. Hoy día las cosas son todavía más complicadas. La mayor
parte de las transacciones de cierta entidad no implican intercambio alguno de
monedas y billetes (se paga con tarjetas, transferencias bancarias, cheques, etc.)
sino meros apuntes en unas cuentas abiertas en entidades de crédito (bancos, cajas
de ahorros, etc.). Se llevan a cabo a través del dinero bancario, que está formado
por las cuentas o depósitos que los particulares abren en los bancos. Estas cuentas
tienen, desde el punto de económico, unas características parecidas a las de las
monedas y billetes y pueden servir para realizar pagos. Por ello se consideran
también dinero. Hoy día la cantidad total de dinero está formada por dinero legal y
dinero bancario.
3. ¿CÒMO SE DETERMINA CUANTO DINERO HAY?
La cantidad de dinero que hay en circulación es una magnitud cuya determinación
depende del tipo de dinero del que hablamos. Cuando se trataba de un dinero
mercancía, su cantidad estaba fijada por las disponibilidades físicas existentes de
sal, oro u otra mercancía. Generalmente estas cantidades no variaban mucho a
corto plazo. Existen excepciones, como, por ejemplo, la España de los siglos XVI y
XVII en las que la llegada masiva de oro y plata de América incrementó de forma
muy notable la cantidad de dinero. Cuando el dinero legal estaba respaldado por
oro o plata, la cantidad existente de estos metales imponía todavía una restricción
a la cantidad de dinero. La situación cambió cuando las autoridades se permitieron
respaldar el dinero con otro tipo de activos. La cantidad de dinero dependía ya de
una decisión política de las autoridades. La aparición y generalización del dinero
bancario lleva a que las autoridades tengan que recurrir a determinados
mecanismos para controlar indirectamente la cantidad de dinero en circulación.
4. EL DINERO COMO ACTIVO FINANCIERO
Un activo es cualquier forma de mantener la riqueza. El dinero es, naturalmente, un
activo (se puede mantener la riqueza en forma de dinero) pero no es el único. Los
activos se dividen en reales y financieros. Los activos reales son aquellos materiales
y tangibles: edificios, tierras, maquinaria, medios de transporte, viviendas, etc. Los
activos financieros no son tangibles. Son documentos en los que personas o
instituciones reconocen una deuda con el poseedor.
Estos documentos constituyen un pasivo para el que lo emitió (debe esa cantidad),
pero un activo para el que lo posee (le deben esa cantidad). Ejemplos de activos
financieros son: las letras de cambio, las acciones, las obligaciones, los títulos de la
deuda pública, las cuentas bancarias o las monedas y billetes. Especial atención
merecen estos dos últimos activos. Los billetes de curso legal constituyen un activo
financiero distinto de las cuentas bancarias o depósitos si bien resulta muy sencillo
convertir uno en el otro: ingresando en efectivo los billetes en un banco, el individuo
está cambiando sus activos de billetes a depósitos. Por el contrario, cuando el
individuo se persona en la ventanilla del banco o en el cajero automático para
solicitar billetes, está cambiando depósito por billetes. En el lenguaje cotidiano
ambos activos se denominan dinero; más adelante se verá que ambos activos son
distintos tipos de dinero. Por tanto, el dinero es un activo financiero, se trate éste de
billetes o de depósitos. Los billetes representan una deuda de quien los emitió (ya
veremos que el Banco Central) con las personas que los poseen. Una cuenta
bancaria es un depósito que un particular realiza en un banco Mediante este
instrumento, el banco reconoce la deuda con el particular y le ofrece una serie de
servicios relacionados como puede ser la realización de pagos y cobros. El resto de
los activos que poseen los individuos pueden convertirse en dinero: por ejemplo,
pueden venderse en la bolsa las acciones que se poseen. ¿En qué se diferencian
unos activos de otros? Los activos se diferencian entre sí y se clasifican según su
liquidez, su riesgo y su rentabilidad. La liquidez mide la facilidad con la que un activo
puede convertirse en dinero sin incurrir en costes o pérdidas. Un inmueble es un
activo poco líquido, mientras que los billetes son pura liquidez. La rentabilidad es el
interés que ofrece el activo, es decir, lo que se puede ganar por cada peso asignado
a ese activo. Existen activos que pueden ser muy rentables (por ejemplo, las
acciones), otros muy poco rentables (las cuentas bancarias), mientras que de las
monedas y billetes no puede obtenerse rentabilidad. El riesgo mide la inseguridad
de un activo para recuperar lo asignado a él y su rendimiento. Las monedas y billetes
tienen bajo riesgo, aunque no nulo. Si se mantiene una buena parte de la riqueza
en forma de billetes, se corre el riesgo de sufrir un robo o, tal como vimos en su
momento, una pérdida de poder adquisitivo debido a la inflación. Por el contrario,
las acciones son activos bastante arriesgados, ya que su valor está sujeto a grandes
oscilaciones. Haciendo una clasificación de los activos, los más líquidos también
suelen ser los menos arriesgados y los menos rentables. Por el contrario, los menos
líquidos son también los más arriesgados y más rentables. Esta relación directa que
existe en los activos financieros entre riesgo y rentabilidad (a mayor riesgo, mayor
rentabilidad media.
De la aversión al riesgo de los agentes económicos, que consiste en que a las
personas no les gusta el riesgo. Si la rentabilidad de los activos más seguros fuese
la misma que la de los activos más arriesgados, nadie mantendría estos últimos.
Por tanto, los activos más arriesgados deben ofrecer una rentabilidad media
superior (una prima de riesgo) para que las personas los adquieran.
5. EL CONCEPTO DE DEMANDA DE DINERO
las personas deben tomar la decisión de asignar su riqueza entre los muchos activos
reales y financieros existentes. Esta decisión se denomina selección de cartera,
siendo la cartera la composición de la riqueza de una persona. Uno de los activos
que forma parte de esta cartera es el dinero. Se denomina demanda de dinero a la
cantidad de riqueza que los individuos desean mantener en forma de dinero.
Obsérvese que la demanda de dinero no es la cantidad de dinero que desean
comprar los individuos (no tendría sentido) ni lo que desean ganar (no confundir
dinero con renta) ni lo ricos que les gustaría ser (no confundir dinero con riqueza).
Si tiene una rentabilidad tan baja, cuando no nula, ¿por qué los individuos
mantienen una parte de su riqueza en forma de dinero? Por dos motivos. El primero
de ellos porque, como hemos visto, el dinero es el único activo que se acepta de
forma generalizada para transacciones. Si quiere comprar bienes y servicios, el
individuo necesita tener una parte de su riqueza en forma de dinero. En este caso
se dice que el individuo mantiene dinero por el motivo de transacción. El segundo
de los motivos tiene que ver con las decisiones que toman las personas sobre la
asignación de su riqueza entre los diferentes activos atendiendo a la remuneración
de cada uno de ellos y al riesgo. En este caso se habla del motivo especulativo.
Vamos a analizar brevemente cada uno de ellos. El motivo de transacción está
relacionado con la primera de las funciones del dinero, esto es, servir como medio
de cambio. Si un individuo mantiene toda su riqueza en forma de acciones, bonos
o inmuebles, no podrá realizar ninguna compra hasta que no las convierta en dinero.
Ahora bien, una propiedad importante es que, ya que este dinero se utiliza para
comprar, al decidir la demanda de dinero lo que importa al individuo no es el valor
nominal del dinero sino lo que puede comprar con ese dinero.
una demanda de saldos reales, ya que los sujetos la deciden en función de lo que
puede comprar el dinero. A partir de este momento, salvo advertencia en sentido
contrario, siempre que mencionemos la demanda de dinero estaremos haciendo
referencia a la demanda de dinero en términos reales. El motivo especulativo
constituye la segunda causa para que los individuos demanden dinero. Este motivo
resulta algo más complejo y está relacionado con la tercera de las funciones del
dinero, esto es, la de servir como depósito de valor. La idea se basa en el hecho de
que las personas desean obtener de su cartera de activos la máxima rentabilidad
posible pero, al mismo tiempo, asegurarse contra las pérdidas que puedan
ocasionar los activos arriesgados. La forma de lograrlo es repartir la riqueza entre
activos seguros y poco rentables (dinero) y activos rentables que pagan un elevado
tipo de interés, pero son más arriesgados que los primeros.
6. LA DEMANDA DE DINERO DEPENDE DEL TIPO DE INTERÉS
cuando el individuo mantiene una parte de su riqueza en forma de dinero, está
renunciando a la rentabilidad que podría obtener si destinase esa parte de la riqueza
a otros activos rentables, ya que el dinero no ofrece rentabilidad. Así, el coste de
oportunidad de mantener dinero es el tipo de interés de los activos alternativos, ya
que es aquello a lo que se está renunciando. Por tanto, la demanda de dinero tiene
un coste que es el tipo de interés.
Con el fin de profundizar algo más en la demanda de dinero vamos a simplificar la
realidad suponiendo que los individuos tan sólo pueden asignar su riqueza en dos
activos financieros: dinero y bonos. El dinero es un activo líquido por el que no se
cobra interés mientras que los bonos constituyen un activo menos líquido que paga
un tipo de interés, que denotaremos por la letra «r». Si sólo existe un activo rentable,
tan sólo hay un tipo de interés, que es el que pagan los bonos. En realidad, los
bonos están representando al resto de los activos en los que los sujetos pueden
colocar su riqueza.
Con el fin de profundizar algo más en la demanda de dinero vamos a simplificar la
realidad suponiendo que los individuos tan sólo pueden asignar su riqueza en dos
activos financieros: dinero y bonos. El dinero es un activo líquido por el que no se
cobra interés mientras que los bonos constituyen un activo menos líquido que paga
un tipo de interés, que denotaremos por la letra «r». Si sólo existe un activo rentable,
tan sólo hay un tipo de interés, que es el que pagan los bonos. En realidad, los
bonos están representando al resto de los activos en los que los sujetos pueden
colocar su riqueza.
7. ¿CÓMO SE CREA EL DINERO LEGAL? LA BASE MONETARIA
Puesto que un billete o moneda representan una deuda del gobierno hacia nosotros,
si el estado quiere generar más efectivo, debe respaldarlo previamente con algo. A
este proceso, previo a la impresión, es a lo que denominamos creación de base
monetaria y consiste en aumentar los activos del banco central. Hay diversas formas
de hacerlo:

Aumentando la cantidad de oro y divisas que posee el banco central.

Aumentando el número de créditos que el banco central otorga a los bancos
comerciales que necesitan liquidez. Existen varios tipos de interés dependiendo de
la dificultad que tenga el banco comercial para financiarse en otros mercados.

Comprando deuda pública mediante operaciones de mercado abierto.

Aumentando los créditos que el banco central realiza al sector público.
Además de los mencionados, existen otros mecanismos, pero estos son los más
populares. Cuantos más activos adquiera el banco central, más posibilidades tendrá
de crear dinero. Esto puede parecer algo lioso, pero en realidad es bastante más
simple de lo que parece. Suponed que un banco central tiene un kilo de oro en sus
reservas. Por cada gramo emite un dólar. Si el banco central adquiere otro kilogramo
de oro, podrá emitir otros mil dólares. Cada dólar emitido en la segunda tanda tendrá
el mismo valor intrínseco que lo anteriores pues representa un gramo de oro.
8. EL DINERO BANCARIO Y SU CREACIÓN
El dinero bancario está formado por los depósitos o cuentas que los particulares
mantienen en los bancos y que permiten realizar transacciones sin intercambio de
monedas y billetes.
Los depósitos o dinero bancario son creados por los bancos comerciales en un
proceso en el que, a partir del dinero legal (monedas y billetes), se crea una cantidad
de dinero que supera, con creces los billetes existentes. Este proceso consiste en
la aceptación de depósitos y la concesión de créditos por parte de los bancos.
9. ¿POR QUÉ LAS VARIACIONES DE LA CANTIDAD DE DINERO AFECTAN
AL TIPO DE INTERÉS A CORTO PLAZO? EL MERCADO DE DINERO
El tipo de interés es el precio que se paga por tomar prestado dinero durante un
período de tiempo determinado. A corto plazo el tipo de interés se determina en el
mercado de dinero, que es el mercado en el que se prestan fondos a corto plazo.
BANCOS
10. EL BILLETE DEL BANCO DE MÉXICO
El Banco de México inició funciones el 1 de septiembre de 1925 con lo que se le
otorgó la facultad exclusiva de crear moneda mediante la acuñación de piezas
metálicas y a través de la emisión de billetes. Al principio enfrentó dificultades para
consolidarse como banco central y la circulación de sus billetes fue débil. Con el
paso del tiempo se arraigó en definitiva el papel moneda como principal
instrumento de pago en el país. Los primeros billetes del banco fueron impresos
por la American Bank Note Company de Nueva York (ABNC). El Banco de México
establecía qué elementos y personajes quería que aparecieran en cada
denominación y la ABNC desarrollaba el grabado, o bien, el Banco de México
seleccionaba los grabados entre los archivos de la empresa neoyorquina
11. LOS BANCOS PRIVADOS DE EMISIÓN
En el Imperio de Maximiliano de Habsburgo se retomó el proyecto para emitir papel
moneda, esta vez el responsable de la emisión fue un banco privado: El Banco de
Londres, México y Sudamérica. Los billetes, de aceptación voluntaria, tuvieron
éxito entre la población, cada estado de la República contó con al menos un banco
privado emisor de billete y se adoptó como medio de pago de aceptación
generalizada.
12. FUNCIONES DEL BANCO CENTRAL
Cuando el Banco Central lleva a cabo una política monetaria contractiva,
consistente en una disminución de la oferta monetaria nominal (y el nivel general de
precios no cambia), también se reduce la oferta monetaria en términos reales. El
tipo de interés aumenta, se reduce la inversión y disminuye la demanda agregada.
El objetivo y función principal del banco central es la política monetaria, mediante el
control de la oferta de dinero. La junta directiva es responsable de la elaboración de
esta política. Es apoyada por organismos como el Comité del Mercado Abierto y el
Concejo de Asesoría Federal. Otras de sus funciones incluyen la compensación de
cheques, la emisión de dinero, control de los mercados de divisas, supervisión de
los bancos y actuar como agente fiscal para el Gobierno.
13. FUNCIONES DE LOS BANCOS EN LA ECONOMIA
Los
bancos
como instituciones financieras
desempeñan
un
rol
clave
en
el sistema económico. La principal función de los bancos en la economía es ser la
estructura que permite la transferencia de dinero entre los ahorradores e inversores
y los prestatarios.
Los banco aceptan depósitos para luego canalizar estos
recursos y darlos en préstamo en el mercado de capitales hacia las
distintas actividades económicas. Así, los bancos son la tan necesaria conexión
entre los individuos con déficit de capital e individuos con excedente de capital.
14. ¿QUÉ PARTE RETIENEN LOS BANCOS EN FORMA LÍQUIDA Y QUÉ
PARTE PRESTAN?
1)
El banco debe buscar la rentabilidad para sus accionistas, que son los
propietarios de estas entidades. La persecución de este objetivo llevaría a los
directivos del banco a convertir los depósitos recibidos en créditos, ya que es el
activo rentable.
2) El banco también tiene que garantizar su liquidez, esto es, mantener la cantidad
de dinero suficiente para hacer frente a las demandas de efectivo de los
depositantes. Por tanto, el banco buscará un equilibrio entre estos dos objetivos de
forma que deseará guardar en forma líquida una pequeña parte de los depósitos.
POLÌTICAS MANETARIAS
15. LOS INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA MONETARIA
En cada país la responsabilidad de la política monetaria corresponde a su Banco
Central, también llamado banco emisor. Aquellos mecanismos de actuación por los
que el Banco Central puede controlar la oferta monetaria, haciéndola aumentar o
disminuir o, más directamente, afectar al tipo de interés de mercado, se denominan
instrumentos de la política monetaria.
1) Las operaciones de mercado abierto (OMA). El Banco Central interviene en los
mercados financieros comprando o vendiendo activos financieros a los bancos
privados y entidades de crédito.
a)
Cuando el Banco Central compra estos títulos o activos financieros está
incrementando sus activos y pagando con nuevo dinero que pasa a formar parte de
la base monetaria. Los bancos comerciales poseen entoncesmás liquidez para
conceder créditos a los particulares y se inicia de nuevo el proceso por el que se
multiplican los depósitos. Por tanto, la oferta monetaria se incrementará..
b) Cuando el Banco Central vende títulos o activos financieros está disminuyendo
sus activos y cobrando con dinero que retira de la circulación. De este modo, se
reduce la base monetaria, los bancos comerciales tendrán menos liquidez y deberán
disminuir los créditos y los depósitos reduciéndose así la oferta monetaria. Sin
embargo, en la mayor parte de las ocasiones, las operaciones de mercado abierto
(OMA) no consisten en compras o ventas definitivas, sino en cesiones temporales
de estos activos financieros por parte de los bancos comerciales al Banco Central
a cambio de una determinada cantidad de dinero. De este modo, estas OMA se
asemejan a un préstamo del Banco Central a un banco privado con los títulos
financieros como garantía, con el fin de proporcionar liquidez (base monetaria) al
sistema. Pasado el plazo, el banco privado devolverá al Banco Central el importe
más un interés. Este tipo de interés que el Banco Central cobra a los bancos
comerciales en estas operaciones temporales con activos constituye el tipo de
interés oficial, o tipo de interés de referencia, y también lo fija el Banco Central.
2)
Las facilidades permanentes. Los bancos comerciales sufren, en ciertas
ocasiones, de una escasez de liquidez, a muy corto plazo, que no pueden cubrir
tomando prestado de otros bancos en el mercado interbancario, que es aquel
mercado en el que unos bancos prestan a otros. Otras veces se encuentran con el
problema contrario, es decir, un exceso de liquidez a muy corto plazo, que resulta
dificultoso de prestar. El Banco Central dispone entonces de un mecanismo para
que los bancos con escasez de liquidez puedan tomar prestado a un día y para que
los bancos con exceso de liquidez puedan depositar, también a un día, en el propio
Banco Central siempre a iniciativa de los interesados. Cuando los bancos recurren
al préstamo de las facilidades permanentes, se dice que el Banco Central se ha
convertido en prestamista de última instancia, ya que, al ser el tipo de interés que
se cobra por esta operación sensiblemente superior al tipo oficial, los bancos
recurrirán a este mecanismo cuando no les quede ya otra opción mejor. Por su
parte, el tipo de interés que el Banco Central paga por los depósitos recogidos en
las facilidades permanentes es inferior al tipo oficial. En este caso, el Banco Central
actúa como prestatario de última instancia. Las facilidades permanentes constituyen
un mecanismo por el que el Banco Central intenta controlar los tipos de interés a
muy corto plazo del mercado interbancario, manteniéndolos dentro de una banda
en el que el límite superior es el tipo de interés de la facilidad permanente de
préstamo y el límite inferior el tipo de interés de la facilidad permanente de depósito.
3) El coeficiente de caja o coeficiente de reservas mínimas. El Banco Central tiene
la potestad de imponer a los bancos ciertas condiciones para garantizar la solvencia
y estabilidad del sistema financiero, en general, y del sistema de pagos en particular.
Una de ellas es el establecimiento de un coeficiente de caja, esto es, una cantidad
mínima.
16. FUNCIÓN DEL DINERO
La función elemental del dinero es la de intermediación en el proceso de cambio. El
hecho de que los bienes tengan un precio proviene de los valores relativos de unos
bienes con respecto a otros.
Las funciones que cumple el Dinero son:

Facilitar el intercambio de mercaderías. Por tratarse de un bien convencional
de aceptación general y garantizado por el estado.

Actuar como unidad de cuenta. Es decir, expresar en determinadas unidades
los valores que ya poseen las cosas. En este caso, de denomina función
numeraria.

Patrón monetario. Regulación de la cantidad de dinero en circulación en una
economía, a través de una paridad fija con otro elemento central que lo
respalda, que puede ser un metal precioso o una divisa fuerte de aceptación
generalizada en el ámbito internacional para todo tipo de transacciones
comerciales.
17. LAS MAGNITUDES MONETARIAS
La actividad de los bancos y la creación de dinero bancario requiere distinguir ahora
dos magnitudes monetarias: la base monetaria y la oferta monetaria.
La actividad de los bancos comerciales. Cuando reciben un depósito en efectivo,
los bancos guardan una parte de este efectivo en sus cajas. Esta parte guardada
por los bancos se denomina activos de caja o reservas líquidas y sirve para
suministrar efectivo a los clientes que lo desean. Los activos de caja se denotarán
como (AC). El resto del dinero legal (monedas y billetes) queda en manos de los
particulares, sirviendo para realizar las transacciones, y se llama efectivo en manos
de los particulares (EMP). Por tanto, la base monetaria (BM) puede dividirse ahora
en dos partes: la que queda guardada en las cajas de los bancos (AC) y la que
circula entre los particulares (EMP).
18. EL DISEÑO DE LA POLÍTICA MONETARIA EN LA REALIDAD:
INSTRUMENTOS, OBJETIVOS ÚLTIMOS Y OBJETIVOS INTERMEDIOS
El objetivo último de la política monetaria en el largo plazo suele ser la estabilidad
de precios. A corto plazo, sin embargo, el Banco Central debe determinar en qué
medida está dispuesto a apartarse de este objetivo si tiene que hacer frente a una
crisis.
19. LOS EFECTOS DE LA VARIACIÓN DE LA OFERTA MONETARIA SOBRE
EL SISTEMA MACROECONÓMICO: EL CORTO Y EL LARGO PLAZOS
la política monetaria está constituida por aquellas medidas por parte del Banco
Central consistentes en el control y modificación de la oferta monetaria.
Cuando el Banco Central lleva a cabo una política monetaria expansiva, consistente
en un aumento de la oferta monetaria nominal (y el nivel general de precios no
cambia), también se incrementa la oferta monetaria en términos reales. Como
consecuencia, disminuye el tipo de interés, aumenta la inversión (debido a que el
tipo de interés es un coste para dicha inversión) y aumenta la demanda agregada.
20. PARTICIPACIÓN DE BANCO DE MÉXICO EN LOS ÚLTIMOS 3 MESES.
Durante el periodo que se reporta, la economía mexicana enfrentó un entorno
complejo debido tanto a factores globales, como a otros más asociados con el
ámbito interno, que implican riesgos que pudieran afectar la capacidad de
crecimiento y el proceso de formación de precios en la economía. Respecto de las
condiciones
externas,
las
tensiones
comerciales
se
han
intensificado,
particularmente entre Estados Unidos y China, lo que ha propiciado mayor
incertidumbre. En este contexto, la economía global se desaceleró y sus
expectativas de crecimiento se revisaron a la baja. Lo anterior, aunado a la ausencia
de presiones inflacionarias, ha conducido a que se empiecen a adoptar posturas
monetarias más acomodaticias en un amplio número de bancos centrales. Estas
condiciones se han visto reflejadas en reducciones considerables en las tasas de
interés de las principales economías avanzadas en todos los plazos. Así, los
escenarios centrales para el crecimiento global se han ajustado a la baja y persisten
diversos riesgos, como los asociados a un escalamiento de las tensiones
comerciales globales, a nuevos episodios de volatilidad financiera, y a factores
políticos y geopolíticos. En el ámbito interno, los mercados financieros en México
han reflejado los efectos tanto de menores tasas de interés en economías
avanzadas, como algunos episodios de volatilidad asociados a factores externos e
idiosincrásicos. Un primer episodio a principios de junio estuvo asociado con la
amenaza de la imposición de aranceles a las importaciones de productos mexicanos
por parte de Estados Unidos, así como con las revisiones a la perspectiva o a la
calificación de la deuda soberana y de Pemex por parte de algunas agencias
calificadoras. Dicha volatilidad se atenuó con el acuerdo migratorio alcanzado entre
las autoridades de México y Estados Unidos y, en su momento, un mayor apetito
por riesgo entre los inversionistas. No obstante, de manera más reciente se han
dado episodios adicionales de volatilidad que han estado relacionados con la
intensificación, desde inicios de agosto, de las disputas comerciales entre Estados
Unidos y China, así como con la desaceleración mayor a la esperada de algunas
economías, entre otros. En el ámbito interno, la actividad económica en México
presentó en el periodo que se reporta una evolución por debajo de lo esperado, de
modo que las condiciones de holgura de la economía continúan relajándose más de
lo previsto. A su vez, en el primer trimestre del año el comportamiento de la inflación
general estuvo en línea con los pronósticos correspondientes dados a conocer por
el Banco Central en su momento, mientras que en el segundo trimestre se situó
ligeramente por debajo de lo previsto. Esto fue reflejo sobre todo del
comportamiento a la baja de la inflación no subyacente, ya que la inflación
subyacente se ha mantenido estable en niveles relativamente elevados. En este
ambiente complejo e incierto, el Banco de México ha conducido la política monetaria
buscando preservar el anclaje de las expectativas de inflación de mediano y largo
plazos, con una postura monetaria que conduzca a la convergencia de la inflación
hacia su meta en el horizonte de pronóstico previsto, reforzando la confianza en la
economía nacional y propiciando un ajuste ordenado en los mercados financieros
nacionales y en la actividad económica. En efecto, si bien la inflación general anual
aumentó entre el primer y el segundo trimestre de un promedio de 4.10 a 4.21%, su
comportamiento más reciente ha mostrado una tendencia decreciente y alcanzó
3.29% en la primera quincena de agosto. Este comportamiento a la baja de la
inflación general ha reflejado, principalmente, la evolución de la inflación no
subyacente anual, la cual se redujo de un promedio de 5.84 a 5.35% en los
trimestres referidos, y a 1.81% en la primera quincena de agosto. Al interior de la
inflación no subyacente se observaron menores incrementos especialmente en los
precios de los energéticos, así como en los de las frutas y verduras, en tanto que la
tasa de crecimiento de los precios de los productos pecuarios ha aumentado. En
contraste, la inflación subyacente anual promedio pasó de 3.56 a 3.83% entre el
primer y el segundo trimestre, situándose en 3.77% en la primera quincena de
agosto. De esta manera, la inflación subyacente ha mantenido su persistencia.
Respecto a las decisiones de política monetaria, en sus reuniones de mayo y junio,
la Junta de Gobierno mantuvo el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un
día en un nivel de 8.25%, mientras que en la de agosto redujo dicho objetivo en 25
puntos base a un nivel de 8%.
Crecimiento de la economía nacional; Las perspectivas de crecimiento de la
economía mexicana para 2019 se modifican de un intervalo de entre 0.8 y 1.8% en
el Informe anterior a uno de entre 0.2 y 0.7%. Para 2020, se espera que el
crecimiento del PIB se ubique en un intervalo de entre 1.5 y 2.5%, rango que se
compara con el de 1.7 y 2.7% en el Informe previo (Gráficas 1 y 2). La revisión para
2019 se deriva del hecho de que, de acuerdo con la información publicada por el
INEGI, el crecimiento del PIB en el segundo trimestre fue menor a lo previsto lo que
indica una debilidad más profunda de los componentes de la demanda interna a lo
estimado con anterioridad, así como de ajustes a la baja en el crecimiento esperado
a lo largo del horizonte de pronóstico para la producción industrial en Estados
Unidos y en la plataforma de producción petrolera. se considera que dichos efectos
podrían ser parcialmente contrarrestados en el corto plazo porlas acciones
anunciadas por la Secretaría de Hacienda para la normalización del gasto público.
Así, si bien se continúa anticipando que en los próximos trimestres se observe una
recuperación en el ritmo de crecimiento de la economía, se estima que esta será
gradual.
Empleo: Derivado de la revisión de las perspectivas de crecimiento del PIB de
México, así como de la desaceleración en la creación de puestos de trabajo
registrados en el IMSS observada en lo que va de 2019, los pronósticos para este
indicador para 2019 se revisan de un intervalo de entre 530 y 630 mil puestos de
trabajo en el Informe anterior a uno de entre 450 y 550 mil puestos de trabajo en el
Informe actual. Para 2020, se espera un intervalo de entre 590 y 690 mil puestos de
trabajo, que se compara con uno de entre 650 y 750 mil puestos de trabajo en el
Informe anterior.
Cuenta Corriente: Para 2019 se anticipan déficits en la balanza comercial y en la
cuenta corriente de 7.8 y 15.2 miles de millones de dólares, respectivamente (de 0.6
y 1.2% del PIB, en el mismo orden), cifras que se comparan con las previsiones en
el Informe previo de 13.5 y 24.3 miles de millones dólares, respectivamente (de 1.0
y 1.9% del PIB, en el mismo orden). Para 2020, se prevén déficits en la balanza
comercial y en la cuenta corriente de 12.1 y 22.0 miles de millones de dólares,
respectivamente (de 0.9 y 1.6% del PIB, en el mismo orden), previsiones que se
comparan con las reportadas en el Informe anterior de 13.7 y 25.6 miles de millones
de dólares, respectivamente (de 1.0 y 1.9% del PIB, en el mismo orden). Balance
de riesgos para el crecimiento: En un entorno de marcada incertidumbre, los
elementos de riesgo externos e internos que persisten dan lugar a que el balance
de riesgos para la actividad económica del país se mantenga sesgado a la baja.
Entre los riesgos a la baja en este horizonte destacan: i. Que persista incertidumbre
respecto a la posibilidad de un surgimiento de disputas comerciales o un
escalamiento mayor de las ya existentes, que afecte al crecimiento, la inversión y el
comercio globales, así como a los mercados.
Inflación: En comparación con el Informe Trimestral anterior, los pronósticos para la
inflación general anual se ajustan a la baja para los próximos cuatro trimestres como
resultado de una trayectoria más favorable a la prevista anteriormente para el
crecimiento de los precios de los energéticos y de los agropecuarios, en tanto que
se mantiene en niveles similares para el resto del horizonte de pronóstico. Así, se
prevé que la inflación general anual se ubique en niveles cercanos a 3% desde el
segundo trimestre de 2020. En el caso de la inflación subyacente anual, se espera
que presente una trayectoria ligeramente mayor a la estimada en el Informe anterior
para los siguientes doce meses como resultado de incrementos mayores a los
previstos en los precios de los servicios y de un tipo de cambio ligeramente más
depreciado. No obstante, a partir del cuarto trimestre de 2020, la inflación
subyacente esperada es ligeramente menor debido, principalmente, a las mayores
condiciones de holgura previstas en relación a las anticipadas en el Informe previo.
De esta forma, se espera que la inflación subyacente anual se ubique en niveles
cercanos a 3% desde el segundo trimestre de 2020.
21. EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA MEXICANA EN 2019
Durante el primer semestre de 2019 el nivel de actividad económica en el país
presentó una desaceleración importante. Con base en la información disponible
para la primera mitad del año, el PIB registró un crecimiento real anual de 0.2%. En
general, la desaceleración observada en la actividad económica agregada, tanto en
México como a nivel global, tiene que ver con factores relacionados al ciclo
económico y no con los factores que tienen un efecto permanente sobre la
economía y que determinan el crecimiento de la actividad en el largo plazo. Diversos
choques, externos e internos, que sucedieron en la primera parte del año
aumentaron la brecha negativa del nivel observado del PIB con respecto a su nivel
de tendencia o potencial. En este sentido, es conveniente hacer la distinción entre
la naturaleza de los choques y sus efectos sobre la dinámica del crecimiento al
interior de la actividad económica en cada sector, lo que permite identificar las
razones que están detrás de la desaceleración. A pesar de que es difícil atribuir un
efecto directo y bien delimitado a algunos de estos choques o perturbaciones debido
a que se pueden retroalimentar, contraponer o afectar a través de diversos canales,
en términos generales se pueden mencionar sus efectos principales tanto por el
lado de los sectores de actividad económica como por el lado de la demanda
agregada. Durante el primer semestre de 2019, el comportamiento de la actividad
agregada contabilizado por el lado de los sectores de actividad económica indica
que el sector primario exhibió un sólido crecimiento, estimulado por el consumo
interno y las exportaciones. Por su parte, el sector terciario registró un incremento
positivo, aunque moderado, impulsado principalmente por el comercio al por menor
y los servicios financieros y de seguros. Finalmente, a pesar de que la producción
manufacturera avanzó de manera modesta durante el semestre, el total de las
actividades secundarias exhibió una contracción debido a las disminuciones
registradas en los rubros de minería y de construcción. El crecimiento del sector
primario fue estimulado tanto por aumentos en el consumo interno como en las
exportaciones. Al dinamismo del consumo interno, particularmente en el sector de
bienes no duraderos, ha contribuido el impulso de los programas sociales
implementados por el gobierno. Por su parte, el recrudecimiento de las disputas
comerciales entre Estados Unidos y China ha reorientado el comercio de Estados
Unidos hacia otros socios comerciales con ventajas competitivas, entre ellos
México. Este cambio en los flujos comerciales ha generado un impulso en las
exportaciones agropecuarias del país. 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0 10.0 11.0 12.0 ene.-18
mar.-18 may.-18 jul.-18 sep.-18 nov.-18 ene.-19 mar.-19 may.-19 jul.-19 Fuente:
Bloomberg, con estimación del tipo de cambio FIX. Precios de la gasolina regular
de la Costa del Golfo (Pesos por litro) 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 ene.-18 may.-18 sep.18 ene.-19 may.-19 sep.-19 ene.-20 may.-20 sep.-20 Precios del gas natural Henry
Hub * y curvas de futuros (Dólares por millón de BTU) */ Al cierre del 30 de agosto
de 2019. Fuente: Bloomberg y CME Group. Pronóstico con contratos de futuros 32
A pesar de que la producción manufacturera avanzó de manera modesta durante el
semestre, el total de las actividades secundarias exhibió una contracción debido
fundamentalmente a las disminuciones registradas en los rubros de minería y de
construcción. La moderada expansión en las manufacturas fue resultado del
impulso en las exportaciones, como consecuencia de la reorientación del comercio
de Estados Unidos hacia México y a pesar de la desaceleración en su nivel de
actividad económica. La contracción en el sector minero del país se explica
principalmente por el declive durante la primera parte del año en la plataforma de
producción de petróleo. Por su parte, la disminución en el sector de la construcción
se debió a la incertidumbre generada por las previsiones de menor crecimiento y a
ciertos retrasos en los proyectos de construcción privados debido a la revisión de
los reglamentos y permisos de construcción en ciertas regiones del país; así como
a la disminución de la inversión pública en infraestructura por los tiempos de
elaboración y aprobación de los estudios de preinversión de los nuevos proyectos.
Finalmente, el sector de servicios registró un crecimiento positivo, aunque
moderado, impulsado principalmente por el comercio al por menor, y los servicios
financieros y de seguros. Este sector, que es el más grande en términos relativos al
representar casi dos tercios del PIB, se ha visto evidentemente afectado por la
desaceleración de la actividad económica agregada, en donde se ha moderado la
expansión en los componentes privado y público del consumo interno. El
seguimiento de la demanda agregada indica que durante el primer trimestre de 2019
esta reveló una moderación significativa en la expansión de la actividad económica
agregada durante este periodo. A pesar de los aumentos en el consumo privado y
las exportaciones, la desaceleración se materializó producto de la debilidad en la
expansión del componente privado en inversión fija bruta y las disminuciones
importantes en los rubros públicos de consumo e inversión fija bruta. Entre los
factores que influyeron este comportamiento en la demanda agregada se pueden
mencionar la incertidumbre y volatilidad financiera que se produjo por: a) los ajustes
a la baja en las previsiones del crecimiento económico mundial derivadas de las
disputas comerciales a nivel internacional; b) la falta de certeza para la ratificación
legislativa del T-MEC, así como a la incertidumbre generada por las amenazas
arancelarias por parte de Estados Unidos, y c) las dudas que se generaron en
algunos sectores de la sociedad por el cambio de rumbo y de objetivos en las
políticas públicas de la nueva administración.. Estos factores provocaron un
comportamiento más cauto en los patrones de gasto de los agentes económicos a
nivel nacional, moderando la expansión en los componentes privados de consumo
e inversión y contrayendo los componentes públicos en estos mismos rubros.
Respecto a los flujos comerciales, la información más reciente muestra que la
balanza comercial, que registra la diferencia entre las exportaciones y las
importaciones de mercancías y bienes tangibles entre México y el exterior, presentó
un superávit comercial durante el primer semestre de 2019. El mayor superávit se
explica por dos razones principalmente. Por un lado, la desaceleración de la
actividad económica y en particular de la inversión, redujo la importación de bienes
de capital. Por otro lado, como se señaló anteriormente, el recrudecimiento de las
disputas comerciales entre Estados Unidos y China ha reorientado el comercio de
Estados Unidos hacia otros socios comerciales con ventajas competitivas, entre
ellos México. La información de los flujos de comercio internacional de Estados
Unidos muestra que en el segundo trimestre de 2019, México pasó a ser su primer
socio comercial de este país, por arriba de China y Canadá. Esta situación generó
modificaciones en la balanza comercial de México, en especial durante el segundo
trimestre de 2019. Es importante señalar que este superávit se registró en un
contexto de desaceleración económica global junto con un mayor déficit en la
balanza petrolera. La información acerca del empleo indica que, durante los
primeros siete meses de 2019, las condiciones del mercado laboral permanecieron
relativamente estables, aunque ya se empiezan a manifestar ciertos efectos por la
desaceleración de la actividad económica agregada. Por su parte, en materia de
salarios, la tendencia decreciente de la inflación, la estabilidad en el mercado laboral
y la influencia del aumento al salario mínimo implementada a principios del 2019,
son factores que han generado incrementos reales en los salarios.
22. ACCIONES EN APOYO A LA ECONOMÍA ANTE LA DESACELERACIÓN
EN LA ECONOMÍA MEXICANA OBSERVADA EN EL PRIMER SEMESTRE
DE 2019.
En julio pasado, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público anunció un conjunto
de Acciones para Apoyar la Economía, mediante las cuales se orientan un total de
485 mil millones de pesos (mmp) para impulsar la creación de infraestructura y
financiar inversión física y consumo privados, así como adelantar los procesos de
licitación del gobierno federal. Con estas medidas se pretende contribuir a
incrementar la capacidad productiva de los principales sectores estratégicos de la
economía, la generación de empleos directos e indirectos, así como la inversión que
se detonaría con la participación del sector privado.
 Apoyos al capital productivo. Mediante el otorgamiento de créditos y otros apoyos
financieros, la banca de desarrollo busca impulsar el acceso a créditos de las micro,
pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs), el consumo a tasas preferenciales de
bienes duraderos por parte de los trabajadores y el financiamiento de sectores
estratégicos de la economía como el energético y el agroalimentario de la Región
Sur-Sureste.

Crédito a MiPyMEs. Mediante el establecimiento de un programa de garantías
con la banca privada se buscará apoyar a más de 130 mil pequeñas y medianas
empresas y a 370 mil micronegocios detonando un financiamiento hasta por 270
mil millones de pesos.

Programa de Cadenas Productivas de Nafin. Ampliar el programa para apoyar a
16 mil nuevas micro, pequeñas y medianas empresas proveedoras del gobierno
con una meta de 115 mil millones de pesos.

Créditos de Infonacot. Operación de línea de crédito para apoyar el fondeo de
1.2 millones de créditos a trabajadores. o Créditos Hipotecarios. Lanzamiento de
un nuevo producto hipotecario en conjunto con la banca privada, para
trabajadores con ingresos mixtos, dirigido a la adquisición de vivienda nueva o
usada hasta por un monto de 1.5 millones de pesos por vivienda.

Ventanilla única en Nafin y Bancomext. Lanzamiento de una ventanilla única en
Nafin para agilizar el proceso de análisis, aprobación y otorgamiento de crédito
a contratistas de Pemex y proveedores del gobierno federal, y en Bancomext
para atender los proyectos del sector de energía.

Programas de FIRA y FND para detonar nuevos proyectos productivos en la
región Sur-Sureste. Se buscará beneficiar a más de 500 mil productores del
sector por medio de financiamiento con una meta de hasta 50 mil millones de
pesos.
 Inversión en infraestructura. Utilizando el Fondo Nacional de Infraestructura
(Fonadin) se impulsará la creación de nuevos proyectos de infraestructura,
detonando una mayor inversión del sector privado. También, de la mano de la
iniciativa privada, se agregarán nuevas inversiones a tramos carreteros mediante
desdoblamientos de concesiones carreteras existentes. En conjunto estos
fomentarán una inversión total que planea detonar 52.4 mil millones de pesos.
 Licitaciones anticipadas del Gobierno Federal en 2019 y 2020. Acelerar las
contrataciones del gobierno vinculadas a procesos de este año y anticipar las
licitaciones de 2020 de bienes y servicios con el objetivo de adelantar el gasto fiscal
del próximo año, las que en su conjunto alcanzarán un monto por hasta 116 mmp,
permitiendo a diversas empresas anticipar sus proyectos de proveeduría al sector
público.
Bibliografías
https://www.bbva.com/es/como-se-crea-el-dinero-2/
https://www.actividadeseconomicas.org/2013/01/funcion-de-los-bancos-en-laeconomia.html
Libro: Economía, teoría y practica, Juan Manuel Blanco.
https://www.condusef.gob.mx/Revista/index.php/usuario-inteligente/educacionfinanciera/228-la-historia-del-billete-en-mexico
https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/informestrimestrales/%7BF7D347FF-76E0-E867-A437-1543F6492FD4%7D.pdf
https://www.gestiopolis.com/funciones-del-dinero-y-politica-monetaria/
https://www.ppef.hacienda.gob.mx/work/models/PPEF2020/paquete/politica_hacendari
a/CGPE_2020.pdf
Descargar