Subido por jsantoschoque

La REUTILIZACIÓN del agua y el uso de tecnologías eficientes

Anuncio
La REUTILIZACIÓN del agua y el uso de
tecnologías eficientes
13/10/2019
José María Ferrer

Jefe del departamento de Legislación alimentaria de AINIA
"El futuro Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a los requisitos
mínimos para la reutilización del agua está un poco más cerca. Comentamos en el
artículo algunos de los elementos más relevantes que incorporará la legislación para
la reutilización del agua"
La iniciativa que promueve la UE permitirá un incremento del volumen de agua reutilizada de
hasta 6.600 millones de metros cúbicos anuales en 2025, desde los 1.100 millones actuales.
Además de paliar los efectos de las sequías que con mayor asiduidad se producen en las últimas
décadas en la Unión Europea.
El pasado año nos hicimos eco de la publicación de la propuesta de reglamento y ahora que se
aproxima un nuevo hito para esta legislación, aprovechamos para comentar algunas de las
enmiendas que se han planteado y que tienen especial interés:
Tecnologías eficientes en el uso del agua por las industrias
La revisión de la propuesta de reglamento incide en que no sólo se trata de lograr sistemas de
reutilización del agua, sino que es necesario que la reutilización del agua se combine con el
fomento de la utilización de tecnologías eficientes en el uso del agua en la industria y las técnicas
de riego que permiten el ahorro de agua como una de las medidas complementarias que los
Estados miembro deben promover.
Otros usos alternativos
Entre otros aspectos, también se plantean enmiendas con el fin de que los Estados miembro
puedan plantear distintas alternativas para el agua regenerada, más allá de las previsiones
concretas de la propuesta de reglamente.
Se trata de lograr una mejor promoción de las operaciones de reutilización del agua, la indicación
de usos específicos no debe impedir que se permita el uso de aguas regeneradas para ot ros
fines, como la reutilización con fines industriales o paisajísticos o los relacionados con el medio
ambiente, siempre que los Estados miembros velen por la observancia de la obligación de
garantizar un elevado nivel de protección de la salud humana y animal y del medio ambiente.
Control de los nutrientes presentes en las aguas reutilizadas
El aprovechamiento de las aguas tras su reutilización hace necesario que prestemos atención a
la situación de algunos nutrientes.
Con estos procesos se puede contribuir a la recuperación de los nutrientes de las aguas tratadas,
ya que el uso de aguas regeneradas para el riego en el sector agrícola o forestal puede ser una
forma de devolver nutrientes como el nitrógeno, el fósforo o el potasio a los ciclos
biogeoquímicos naturales.
También se puede dar la situación opuesta que, desde la reutilización de las aguas regeneradas,
se pudiera dar lugar a una mayor liberación de nitrógeno y fósforo, situación que ha de ser
evitada.
El exceso de estos nutrientes provoca la eutrofización del suelo y de las masas de aguas
superficiales y subterráneas, daña los ecosistemas y contribuye a la reducción de la
biodiversidad.
Control de riesgos en las aguas regeneradas
Los responsables de las instalaciones de regeneración de aguas deberán elaborar un plan de
gestión de riesgos de la reutilización del agua en cooperación con los agentes implicados para
asegurar la calidad y seguridad de las aguas regeneradas.
El operador de la instalación de regeneración debe realizar tareas clave de gestión de riesgos
en cooperación, al menos, con el operador de la distribución de las aguas regeneradas y el
operador del almacenamiento de las aguas regeneradas.
El plan de gestión de riesgos de la reutilización del agua ha de actualiza rse constantemente y
elaborarse con arreglo a procedimientos normalizados reconocidos internacionalmente.
La UE cooperará a la hora de contar con metodología para el control de algunos parámetros en
particular, se espera que desde el Centro Común de Investigación de la Comisión se desarrollen
parámetros y métodos de medición para detectar la presencia de microplásticos y residuos
farmacéuticos en las aguas regeneradas.
Microplásticos
Los microplásticos tienen especial importancia por el riesgo que su ponen para la salud humana
y el medio ambiente.
Ante esta evidencia la futura legislación tiene presente que es necesario un examen exhaustivo
de las fuentes, la distribución, el destino y los efectos de los microplásticos en el contexto del
tratamiento de las aguas residuales, la Comisión desarrollará una metodología para medir los
microplásticos en las aguas residuales urbanas tratadas.
Objetivos Desarrollo Sostenible
Los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) tienen especial trascendencia en relación con esta
legislación y por ello la UE quiere contribuir al logro de los ODS de la Agenda 2030, en particular
el objetivo n.º 6, garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento
para todos, así como un aumento sustancial en la regeneración y la reutilización segura del agua
a nivel mundial, con vistas a contribuir al logro del objetivo de desarrollo sostenible n.º 12, sobre
producción y consumo responsables.
Ausencia total de Salmonella
Los controles microbiológicos en estas aguas también tienen especial trascendencia, deberán
respetarse los valores fijados para E. coli, Legionella spp. y nematodos intestinales en un
porcentaje igual o superior al 90 % de las muestras.
En el caso concreto de la Salmonella, el requisito pasa por garantizar la ausencia
de salmonella aplicándolo al 100 % de las muestras (muestreo según EN ISO 19458).
En AINIA, contamos con un equipo de especialistas en Derecho Alimentario, que pueden
ayudarle a resolver cuestiones vinculadas a la aplicación e interpretación del ordenamiento
jurídico aplicable a la reutilización de aguas y los avances tecnológicos que quiera aplicar,
además de un equipo multidisciplinar de expertos en distintas tecnologías relacionadas con este
tema.
José María Ferrer
¿Có mo mejorar la EFICIENCIA de las
EDAR?
13/01/2019
Lucas Sánchez Ros

Desarrollo de negocio en Lynx Simulations
"La situación de las EDAR en España, deja patente que existe un margen de mejora
considerable en nuestras instalaciones"
La situación de las EDAR en España, deja patente que existe un margen de mejora considerable
en nuestras instalaciones. Destaca el desarrollo desigual del tratamiento de aguas en función
de las políticas autonómicas aplicadas. Por un lado tenemos el ejemplo de la Región de Murcia
donde la tecnología aplicada al tratamiento de aguas es de primer nivel y se reutiliza más del
80% de agua tratada; mientras que en el otro extremo de la balanza se sitúan las regiones con
abundancia de agua apenas hacen uso del agua tratada.
Los motivos que nos han llevado a este punto son de sobra conocidos por la comunidad
de AGUASRESIDUALES.INFO: falta de inversión, ausencia de compromiso político,
depuradoras anticuadas, etc. Conviene que todos los actores involucrados se conciencien
para aportar lo máximo posible de cara al progreso de nuestros conocimientos en el tratamiento
de aguas.
Por mi parte, a través de la actividad empresarial de Lynx Simulations he presenciado cómo se
están dando los primeros pasos en el uso de la simulación numérica en el modelado y la mejora
de plantas de tratamiento de aguas. Nuestro granito de arena va encaminado a aplicar esta
herramienta a nuestro bien más preciado.
La CFD es una rama de la simulación numérica que permite simular el comportamiento del fluido
con una resolución que nos proporciona una comprensión profunda de los fenómenos en estudio.
Se trata de una herramienta con capacidad para obtener una cantidad de información sobre el
efluente que va más allá de los métodos de modelado tradicionales o los prototipos físicos.
Tampoco quiero dar la sensación de que la CFD es el Santo Grial del diseño de EDAR o
desaladoras. Se trata de una herramienta de gran utilidad que ha de conjugarse con la
experiencia, el modelado tradicional y la validación de las simulaciones a través de datos
experimentales. Lo que nos ofrece la CFD es la oportunidad de mejorar la eficiencia y
funcionamiento de nuestras instalaciones al mismo tiempo que reducimos los costes de
construcción y explotación, con el añadido de que podemos entender en profundidad qué ocurre
dentro de nuestro sistema.
La mejor muestra de las posibilidades de la CFD es poner un ejemplo. En este caso se simuló
un reactor UV valorando la desinfección de la bacteria E. coli a la salida del canal. El objetivo
del proyecto es comprobar el efecto que provocan unas guías de d ireccionamiento del flujo en
la entrada del canal.
Con las geometrías de la planta y los parámetros de entrada del efluente se procedió con la
simulaciones de dos casos: el primero la instalación con guías y el segundo sin dichas guías.
Las simulaciones muestran como la inclusión de guías provoca un cambio en el comportamiento
del flujo (ver figura 1). En concreto, se elimina la componente rotacional del flujo, haciendo que
las velocidades se vuelvan heterogéneas. Es decir, hay una parte del fluido que pasa más rápido
por las lámparas UV y recibe una cantidad de radiación menor cuando el objetivo es el contrario,
maximizar la radiación que recibe el fluido para asegurar su desinfección.
Figura 1: Vectores de velocidad en una sección del canal UV sin gu ía (izquierda) y con guía (derecha)
En la figura 2 se puede ver una nube de partículas fluida tomada en el mismo instante de tiempo
para ambos casos. Es fácil observar como en el canal sin guías las partículas atraviesan el
mismo a una velocidad similar, formando un grupo compacto con dosis de radiación similares.
Por contra, las guías provocan que la nube de partículas se extienda a lo largo del canal y
aumente la proporción de flujo con dosis de radiación baja.
Figura 2: Nube de partículas en el canal sin guía (izquierda) y con guía (derecha)
La simulación nos permite comprobar cómo, pese a que ambas configuraciones cumplen
sobradamente con los requisitos legales, la omisión de las guías provoca una mejora de la
eficiencia de un orden logarítmico en comparación a la configuración con guías (3.2-Log vs 2.3Log).
En las siguientes figuras se muestran los resultados:
Figura 3: Distribución de las dosis adsorbidas por el caudal
Figura 4: Resultados de la simulación
En este ejemplo, la interpretación de los resultados nos indica que el número de lámparas está
sobredimensionado de forma considerable. En simulaciones posteriores podemos probar
distintas configuraciones de lámparas y reducir el número de las mismas sin caer en riesgos
significativos. El coste de la simulación justifica el consiguiente ahorro de consumo eléctrico y
de adquisición de las lámparas al mismo tiempo que ganamos un valioso conocimiento del
funcionamiento del sistema, lo que nos ayuda a mejorar las tareas de operación y mantenimi ento
de la planta.
Con esta metodología hemos llevado a cabo simulaciones de sistemas que tienen un impacto
considerable en el correcto funcionamiento de la planta y en la partida de gastos de operación y
mantenimiento: sistemas de aireación en reactores biológicos, optimización de la potencia
de agitadores de flujo, flujo en reactores MBR, etc.
El mayor obstáculo para la implementación de la CFD en el sector de tratamiento de aguas son
los altos costes de licencia de los softwares comerciales y la alta cualificación que requieren los
técnicos dedicados a simulación.
Debemos tener en cuenta que la CFD no deja de ser una herramienta tan válida como el operador
que la utiliza. Para interpretar correctamente los resultados de las simulaciones es necesario
conocer el tipo de problema que se está tratando, si sabemos lo que estamos buscando la CFD
nos va a facilitar mucho nuestra tarea.
Como es natural cuando surge una nueva tecnología, su introducción en la industria requiere un
tiempo de adaptación. La CFD es una herramienta madura e imprescindible en sectores como
la aeronáutica o la automoción que poco a poco se está abriendo camino en el tratamiento de
aguas. En veinte años es posible que sea un estándar del sector, utilizado habitualmente para
probar soluciones novedosas y optimizar los diseños de las instalaciones. De esta forma
avanzaremos en nuestro camino para gestionar de forma eficiente uno de nuestro recursos
esenciales, el agua.
Lucas Sánchez Ros
DIARIO de una Jefe de Planta (II)
30/07/2019
Jorge Chamorro Alonso


Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Especialista en tratamiento y depuración de
aguas y en desalación
Profesor asociado en la E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid
Me he pasado toda la tarde del día de ayer revisando el informe de operación del mes pasado.
Es el primer informe, tanto de mi empresa como mío, al frente de este nuevo contrato.
Y la cosa no me ha gustado mucho. Así que he reunido a mis nuevos colaboradores
(encargado y analista subrogados) para analizarlo, ya que han sido ellos los que han rellenado
los datos.
Al principio de la reunión, y para no herir susceptibilidades, les he pedid o que me informasen
de cómo y de dónde han sacado los datos que componen el informe de operación.
Ha empezado el Encargado diciendo: Muy sencillo, los caudales de los caudalímetros
instalados. El de agua de entrada instalado en la tubería de salida del p retratamiento y el de
los lodos de los instalados en la tubería de purga y las estimaciones del volumen del
contenedor.
Por su parte el Analista apostilla: Los datos analíticos son de muestras que toman los turnos y
te puedo garantizar que los métodos analíticos los he seguido a rajatabla.
Me adelanto a los posibles mosqueos y les digo: En ningún momento creo que se hayan hecho
las cosas de otra forma que no sea siguiendo las buenas prácticas, pero los resultados no son
coherentes. Por eso nos hemos reunido, para encontrar la coherencia.
Empecemos, ¿Desde cuando no se calibra los medidores de caudal?
Encargado: Yo llevo aquí mas de cuatro años y no recuerdo que se hayan calibrado. ¿Pero
por qué lo preguntas?
Antes de responderte, me gustaría que me dijerais como se obtienen los datos del análisis del
agua bruta
Analista: Muy sencillo, todos los análisis, de agua y lodos, se realizan de una muestra puntual
que se toma en cuanto entramos por la mañana y los operarios pueden.
¿Desde cuándo no se ha tomado una muestra compuesta en el agua bruta? Indago
Encargado: Que yo recuerde, la última vez fue hace más de tres años
Bien, ahora os explico. Si multiplico el caudal de entrada por la DBO 5 y lo divido por 60
obtengo los habitantes equivalentes, me sale un promedio de 4.253 e-h. ¿Sabéis cuantos
habitantes reales viven y trabajan en este municipio?
Encargado: No
Cinco mil (5.000) y como no hay industria, los e-h deben de ser iguales a los habitantes reales
y la dotación esta de promedio en 287 l/hab/d.
Analista: ¿Y?
El agua facturada en el municipio da una dotación de 265 l/hab/d.
Encargado: La cosa esta clara, el medidor de caudal está mal.
Ya, pero el medidor ni tocarlo. Te recuerdo que una parte de nuestra facturac ión es por coste
variable. Si el medidor de caudal mide de más, que se preocupen otros. Ese no es nuestro
negociado.
Además, si el medidor marca de más, aun así, los e-h están por debajo de los reales. Tenemos
un problema en los datos analíticos del agua bruta.
Analista: Ya está, como la muestra es puntual y se toma a primeras horas del día, la carga
contaminante es baja y no recoge la realidad.
Bien, vamos avanzando. Propuestas.
Encargado: Podemos hacer una campaña analítica muestreando cada hora, pero para eso
necesitamos un tomamuestras automático.
De eso me encargo yo, pero, mirando al analista, ¿no es mucha carga de trabajo para ti?
Analista: Si es una semana, cuenta conmigo
Gracias, lo planificaremos. Estamos de acuerdo que nuestras cargas contaminantes de entrada
no son coherentes. Avancemos...
Veamos las producciones de lodos que declaramos. Cojamos la media de los lodos purgados,
la producción de SS media es:
Encargado: ¿de donde salen los 8200 gr/m 3 ?
Es la concentración media de la purga 0,82 % que es igual a 8.200 ppm =mg/l = gr/m 3 .
Encargado: ¿Si tú lo dices?
Veamos ahora los lodos deshidratados...
¿Dónde está la diferencia entre lo purgado y lo evacuado por deshidratación? Es mas de un 30
%. No podemos dar estos datos. No son coherentes.
Encargado: Eso tiene fácil solución, como los datos de volumen deshidratado son
aproximados, los podemos modificar.
Si, pero no podemos manipular ese valor mucho. Al salir en contenedores, la capacidad de
estos es limitada. La producción media, considerando los datos de la purga de 132,3 kg/d y
una sequedad del 17 %, dan:
Pero es que tenemos un problema mayor. ¿Sabéis cuantos SS genera un e-h?
Encargado: Ni idea
Aproximadamente 40-45 grSS/día. Si tomamos los 4.253 e-h de nuestros datos:
Y si lo hacemos con los habitantes reales:
Es decir, estamos muy lejos de las producciones que deberíamos de tener para asegurar que
nuestra planta funciona con esos datos de salida de agua depurada. Espero comentarios...
Encargado: Eso significa que tendremos que deshidratar mas horas a la semana, como
mínimo dos días.
¿Es eso un problema?
Encargado: Desde el punto de vista operacional ninguno, aunque subirán los costes de
operación.
Ya, pero por eso nos pagan, por retirar del cauce receptor la carga contaminante en forma de
lodos. ¿A dónde van, al final, nuestras aguas depuradas?
Analista: A un Parque Natural.
Encargado: Hace dos años estuvimos dos meses sin deshidratar por avería en la
centrifugadora y no notamos nada, ni nadie nos dijo nada.
Es muy posible, pero te aseguro que el Parque Natural si lo sufrió. Lo que pasa es que como
no dispone de capacidad para presentar una reclamación formal, no os enterasteis. Pero te
garantizo que, de seguir así, cuando presente una reclamación, por emergencia ambiental, nos
vamos a enterar todos. Y mientras yo este al frente de esta plan ta cumpliré con mi cometido.
Encargado: Tu mandas, jefa.
Pues manos a la obra, a producir fangos. Revisaremos estos datos semana a semana.
Jorge Chamorro Alonso
LECHOS bacterianos VS fangos activos
30/12/2018
"Una EDAR es un ser vivo que debe de ser capaz de depurar la mayor cantidad
posible de tipologías de aguas residuales que sean generadas por la aglomeración a
la que da servicio y que no se limita a un único mono alimento"
Diseñar cualquier proceso de una estación depuradora de aguas residuales (EDAR) no se limita
a aplicar unas fórmulas y unos parámetros de diseño (la mayoría de ellos obtenidos de forma
empírica).
Por el contrario, diseñar un proceso, consiste en dotar al mismo de la mayor flexibilidad operativa
y
funcional
posible,
que
sea
capaz
de:

Amoldarse a todas las previsibles condiciones del agua bruta (tanto hidráulicas como de
carga contaminante) durante TODA su vida útil (25 años) y que incluyan:
o
o
o
o



En función de las horas del día.
En función de los días de la semana.
En función de los meses del año.
En función de las previsiones
de
desarrollo
de
la
aglomeración.
Funcionar en todas las posibles condiciones ambientales: temperatura, pluviometría, etc.
Capaz de hacer frente a la presencia de contaminantes tóxicos o inhibidores.
Permitir al operador el mayor grado de libertad posible.
Una EDAR es un ser vivo que debe de ser capaz de depurar la mayor cantidad posible de
tipologías de aguas residuales que sean generadas por la aglomeración a la que da servicio y
que no se limita a un único mono alimento.
Por conveniencia, el diseño de los procesos se hace con una caracterización del agua residual
lo más exigente posible, pero no deja de ser una caracterización única y estática.
No basta con verificar que, con la configuración obtenida, nos encontramos del lado de la
seguridad.
Debemos de hacer un diseño que permita al operador seleccionar la mejor configuración posible
(de un amplio abanico que tenemos que poner a su disposición) para que adopte la misma en
función del agua bruta y de las condiciones medioambientales.
El fracaso de los lechos bactearinos o percoladores
¿Porque una tecnología como la de los lechos bacterianos o percoladores no ha tenido un
desarrollo en España acorde con sus prestaciones y con las condiciones climáticas
adecuadas?
Las causas son variadas, pero se pueden resumir en:





Desconocimiento del potencial del proceso.
Mal diseño.
Operaciones deficientes.
Malas experiencias.
Limitaciones en la reducción de nutrientes.
Desconocer el potencial de un proceso tan potente como es el tratamiento biológico por lechos
bacteriano ha llevado a que, numerosos organismos, no lo hayan tenido en cuenta a la hora de
incluirlo en el estudio de alternativas obligatorio en estos casos. Si a ello añadimos que los
costes de su implementación no están sometidos a especulaciones económicas espurias, se
entiende mejor los ataques sufridos por esta tecnología.
La banalización del concepto de “diseño” de los procesos de una EDAR, que ha dado lugar a la
mera aplicación de fórmulas empíricas para obtener unos meros volúmenes y unos equipos con
determinadas características sin entrar en el propio concepto de diseño, ha sido tan dañino, a
numerosos procesos, como letal.
Basta con ver los diseños (¿) que se están llevando a cabo en un proceso tan complejo como
los fangos activos con reducción de nutrientes, para ver como se ha banalizado el diseño a base
de un corta y pega.
Con los lechos bacterianos han ocurrido algo similar, agravado con los escasos éxitos de las
pocas instalaciones que se han puesto en funcionamiento y motivados por errores de diseño de
grueso calibre:



Un pretratamiento inadecuado: esto ha sido el cáncer de numerosos procesos: lagunaje,
fosa Imhoff, UASB, etc.
La ausencia de un tratamiento primario: fundamental con aguas residuales con cargas de
SS superiores a 150 ppm.
Instalaciones
sin
flexibilidad
operativa:
o
o
o
o
o
o
Mala selección de la granulometría del material en caso de relleno material.
Sobrevaloraciones de las prestaciones de los rellenos plásticos.
Ausencia de recirculación externas.
Funcionamiento exclusivo en paralelo.
Sistema de reparto hidráulico inadecuados.
Falta de sistemas de aporte de aire complementarios.
Con el proceso capado, el operador se ha visto abocado a realizar una gestión de este muy
limitada, dado su margen de maniobra y que ha acabado por estigmatizar al proceso.
Por último, la leyenda negra de que los lechos bacterianos no son adecuados para la redu cción
de nutrientes (basada en hipótesis incorrectas) ha venido a ser la losa cuasi definitiva para este
proceso.
Del fracaso al éxito, o mejor, a la realidad
La realidad de la situación mundial es que el proceso de lechos bacterianos puede llegar a s er
muy competitivo frente a los fangos activos en todas aquellas EDAR por debajo de los 60.000
habitantes equivalentes (e-h), en cualquier situación, incluido la reducción de nutrientes.
Es un hecho que para EDAR de menos de 10.000 h-e es una extraordinaria tecnología y que
funciona con el mismo nivel de prestaciones que los fangos activos con la mitad de su consumo
energético.
Así pues, es hora de reivindicar esta tecnología que tiene un futuro extraordinario siempre y
cuando se realice un buen diseño.
Este buen diseño debe de estar basado en:
Disponer de un pretratamiento excelente: necesario para todas las tipologías.





Disponer de un tratamiento primario.
Seleccionar la granulometría del material en caso de relleno material.
Evaluar adecuadamente las prestaciones de los rellenos plásticos, evitando euforias sin
justificación.
Disponer de recirculaciones:
o
o



Externa para cuando no se reducen nutrientes.
Interna
para
la
reducción
de
nutrientes.
Garantizar un buen reparto hidráulico sobre la superficie del lecho bacteriano o
percolador.
Diseñar aportes de aire complementarios para momentos de necesidad.
Y, por supuesto: disponer su diseño para que funcionen en serie, paralelo o mixto.
Configuración
Lo primero que hay que decir es que diseñar un solo lecho bacteriano limita mucho la capacidad
de este proceso (por no hablar de lo limitado que esta el operador con una sola balsa biológica
de fangos activos).
Un diseño funcional y operativo de un proceso de lechos bacterianos pasa por disponer de
unidades pares y, como mínimo, dos unidades.
Lo segundo, es disponer de una recirculación externa:
Con esto, la flexibilidad al proceso será máxima:
"Dejo al lector que piense en un funcionamiento mixto".
Para cuando se requiera la reducción de nutrientes el esquema será:
Dejo, para otro momento, como se haría el diseño, con reducción de nutrientes, para que
funcionasen en serie y/o paralelo.
"Esto y más lo podéis ver en los cursos sobre diseños de EDAR que imparto en
Internet".
Jorge Chamorro Alonso
¿Qué es y cómo combatir el SULFURO de
hidrógeno (H2S) o gas de alcantarilla?
11/05/2017
Emilio
Bas

Yara International
Si en su entorno se reciben quejas por malos olores es muy probable que se
trate de sulfuro de hidrógeno o más conocido como “gas alcantarilla”
Si detecta olor a huevos podridos en su barrio o cerca de casa, es probable que se trate de
sulfuro de hidrógeno (H 2 S). El H 2 S se genera en plantas de tratamiento de aguas residuales y
sistemas de alcantarillado. También conocido como "gas alcantarilla", resulta extremadamente
tóxico para los humanos.
La presencia de sulfuro de hidrógeno en desagües a menudo se detecta por las quejas de los
vecinos cercanos que sufren problemas de mal olor.
¿De dónde viene el H 2S?
El sulfuro de hidrógeno se forma a partir de una reacción biológica en sistemas de desagüe o
plantas de tratamiento de aguas residuales. El H 2 S se genera a través de una fermentación
anaeróbica (sin oxígeno) de materia orgánica presente en aguas residuales.
En el interior de una tubería, si no hay oxígeno, los microorganismos se alimentan y producen
sulfuro de hidrógeno, con un característico hedor a huevo podrido. Esto se denomina septic idad,
y es la causa del H 2 S y del hedor que lo acompaña.
¿Es nocivo?
El sulfuro de hidrógeno es un gas incoloro y nocivo que se genera en determinadas condiciones,
denominadas condiciones anaeróbicas o septicidad, en tubos de desagüe y redes de
alcantarillado en las que no hay oxígeno. Tiene efectos adversos para la salud. Produce una
gran irritación de los ojos y de las membranas mucosas del tracto respiratorio.
A partir de una determinada concentración, el sulfuro de hidrógeno anestesia el ne rvio olfativo,
lo que hace que "desaparezca" y que resulte completamente indetectable. De este modo, el H 2 S
puede ser un problema cuando menos se lo espere. En adultos, resulta letal a partir de 300 ppm
(partes por millón). Bajo ciertas condiciones, en un espacio cerrado, el sulfuro de hidrógeno
puede resultar mortal de forma instantánea.
Se trata de un gas con varios peligros:
¿Cualés son los peligros del H 2S?
Además de desprender un característico mal olor, en grandes cantidades el H 2 S es irritante y en
niveles muy altos de concentración en espacios cerrados es especialmente tóxico.
El personal de empresas de tratamiento de aguas que trabaja en espacios cerrados está
especialmente expuesto a este grave peligro. Proteger a los trabajadores de los riesgos del H 2 S
es responsabilidad de los mandos superiores.
Diferentes niveles de peligro del H 2 S:
¿Es el H 2S la causa del hormigon corroído?
Una de las características del ácido sulfhídrico es que causa corrosión en las estructuras de los
alcantarillados y las plantas de tratamiento de aguas residuales. En los ambientes húmedos y
cálidos de la red de alcantarillado, el H 2 S se oxida en ácido sulfúrico. Este ácido sulfúrico es
corrosivo y ataca al agua residual y a las plantas de tratamiento de ag uas residuales.
Ataca al hormigón, al cobre, al acero y a la plata que puede haber en los depósitos de
tratamiento, los edificios y los equipos eléctricos. SI no se toman medidas preventivas,
finalmente las tuberías expuestas a esta corrosión pueden romperse. La corrosión afecta
particularmente a las partes sumergidas de las estructuras en los desagües o las plantas de
tratamiento de aguas residuales.
La velocidad de corrosión dependerá de la cantidad de H 2 S que se haya formado y el nivel del
tratamiento preventivo.
¿Cómo puedo luchar eficazmente contra el H 2S?
Ahora es posible evitar la aparición del característico hedor a huevos podridos de las plantas de
tratamiento de aguas residuales o sistemas de alcantarillado de nuestras ciudades y municipios.
Yara ha creado YaraNutriox™, un proceso que evita la septicidad causada por la falta de
oxígeno en las tuberías de las alcantarillas o plantas de tratamiento de aguas residuales.
YaraNutriox™ es una mezcla de nitratos exclusiva de Yara, con una eficacia probada en cientos
de emplazamientos por todo el mundo en la lucha contra el sulfuro de hidrógeno.
Ciudades de lugares tan dispares como Nueva York, París, Colonia y Montreal disponen del
tratamiento YaraNutriox™ contra el gas H 2 S.
Más información sobre el proceso YaraNutriox™ en www.yara.es
Descargar