Subido por Doris Venegas

Estrategia Ministerial 2019

Anuncio
Estrategia Ministerial 2019
Estrategia
Ministerial 2019
De apoyo y acompañamiento a
establecimientos educacionales en el
marco del sistema de aseguramiento
de la calidad de la educación
1
Estrategia ministerial de apoyo y
acompañamiento a establecimientos
educacionales en el marco del
Sistema de Aseguramiento de
la Calidad de la Educación
Material elaborado por la Unidad de
Apoyo a la Mejora educativa
División de Educación General.
Ministerio de Educación de Chile.
Marzo, 2019
“En el presente documento se utilizan
de manera inclusiva términos como
“el supervisor”, “el estudiante”, “el
profesor”, “el jefe técnico”, “el director”
y sus respectivos plurales (así como
otras palabras equivalentes en el
contexto educativo) para referirse a
hombres y mujeres.
Esta opción obedece a que no existe
acuerdo universal respecto de cómo
aludir conjuntamente a ambos sexos
en el idioma español, salvo usando
“o/a”, “los/las” y otras similares, y
ese tipo de fórmulas supone una
saturación gráfica que puede dificultar
la comprensión de la lectura”.
Contenido
Estrategia
Ministerial 2019
De apoyo y acompañamiento a
establecimientos educacionales
en el marco del sistema de
aseguramiento de la calidad de
la educación
Introducción
2
1. Marco General
4
Apoyo pedagógico
4
Desarrollo de capacidades
5
Gestión de la enseñanza basada en datos
6
Supuestos para el apoyo y acompañamiento técnico
pedagógico
8
2. Detalles acerca de la metodología y el proceso de
ordenación de los establecimientos educacionales
10
3. Modalidades de asesoría y acompañamiento
técnico
12
Asesoría directa
12
Asesoría en red
14
4. Programas y estrategias de apoyo
18
Plan “Escuelas Arriba, que todos los niños aprendan”
18
Plan de Calidad
20
5. Acciones para el fortalecimiento de capacidades
en los equipos directivos y docentes
22
6. Fortalecimiento de capacidades de la supervisión
24
Estrategia Ministerial 2019
Introducción
El Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación establece que el
Ministerio de Educación debe priorizar y
enfocar las acciones de apoyo técnico
pedagógico en los establecimientos ordenados en las categorías de desempeño Insuficiente y Medio-Bajo1, y que todos los establecimientos educacionales
de desempeño Insuficiente deberán recibir apoyo técnico, el que deberá brindarse, a lo menos, hasta que abandone
dicha categoría2.
La entrada en régimen del sistema se inició el año 2016 para los establecimientos
de enseñanza básica, por lo que los establecimientos que presentan riesgo de perder el reconocimiento oficial son aquellos
que mantienen categoría insuficiente en
las ordenaciones 2016, 2017 y 2018; en el
caso de la enseñanza media, la entrada en
régimen se produjo un año más tarde, por
lo que los establecimientos con mayores
dificultades son los que han mantenido la
categoría insuficiente en las ordenaciones
2017 y 2018.
En función de lo anterior, todos los establecimientos que se encuentren en categoría insuficiente, ya sea en una, dos o tres
ordenaciones, constituyen una prioridad
para el apoyo y acompañamiento técnico y requieren de un fuerte compromiso
ministerial para avanzar hacia la mejora
educativa. Esta priorización implica optimizar los recursos técnicos y profesionales
de los equipos regionales y provinciales,
incluyendo cuando sea posible a los demás establecimientos, preferentemente a
través de la asesoría en red.
Nivel de
enseñanza
Establecimientos
subvencionados con
3 ordenaciones en
categoría insuficiente
Establecimientos
subvencionados con
1 y 2 ordenaciones en
categoría insuficiente
Establecimientos
subvencionados
con ordenación en
categoría medio bajo
Básica
216
276
1.301
Media
--
192
615
TOTAL
216
468
1.916
Fuente: Agencia de la Calidad de la Educación, 2018
El presente documento aborda las estrategias que el Ministerio de Educación
pone a disposición del sistema escolar
para apoyar el mejoramiento educativo,
manteniendo en términos generales los lineamientos que se han puesto en práctica hasta la fecha, con la incorporación de
nuevos énfasis y estrategias.
1. Art. 17, Ley 20.529/2011, Sistema Nacional de
Aseguramiento de la Calidad de la Educación
Parvularia, Básica y Media y su Fiscalización.
2. Art. 29, Ley 20.529/2011.
2
3
Estrategia Ministerial 2019
1. Marco General
APOYO PEDAGÓGICO
La supervisión ministerial tiene la misión de implementar el apoyo pedagógico a los establecimientos educacionales,
de acuerdo con lo establecido en el artículo 4° de la Ley General de Educación y
el artículo 2° de la Ley 18.956, que reestructura el Ministerio de Educación.
Este apoyo tendrá como propósito fundamental avanzar hacia el desarrollo de
capacidades de los equipos directivos
de los establecimientos educacionales,
de manera de promover el desarrollo
profesional docente y el mejoramiento
de los procesos y prácticas institucionales que permitan el mejoramiento de
la calidad de los aprendizajes en el corto plazo.
Este apoyo pedagógico implica dos
procesos complementarios, que resultan centrales a la hora de definir y comprender el rol que le compete a la supervisión ministerial3:
3. Para profundizar en las prácticas de asesoría, véase Segovia, J. (2010). Comprender y
redireccionar las prácticas de asesoría. Revista Iberoamericana de Educación, 54, 65-83 y
Aziz, C. (2017). Acompañamiento pedagógico
desde el nivel intermedio: Aportes para la formación. Informe Técnico N° 4. LIDERES EDUCATIVOS, Centro de Liderazgo para la Mejora
Escolar: Chile, entre otros.
4
DESARROLLO DE CAPACIDADES
Apoyar
Implica brindar soportes,
que pueden traducirse en
la entrega de herramientas,
materiales, capacitación e
información a los equipos
docentes y directivos para el
mejoramiento de la gestión
pedagógica y el aprendizaje
de todos los estudiantes.
Acompañar
Es el proceso de reflexionar
en conjunto, de observar
para retroalimentar y
alcanzar acuerdos tendientes
a la mejora, en el que la
centralidad de las decisiones
está en el equipo directivo y
docente, promoviendo así el
desarrollo de capacidades.
Tanto el apoyo como el acompañamiento técnico están orientados al desarrollo de capacidades de los equipos
directivos y, a través de ellos, de equipos docentes y de asistentes de la educación, mediante el establecimiento de
relaciones de colaboración y confianza
con la supervisión. En la línea del trabajo
que esta ha desarrollado hasta la fecha,
el fin del desarrollo de capacidades es
la transformación y mejoramiento de las
condiciones que inciden en los procesos
de enseñanza y de aprendizaje, permitiendo asegurar trayectorias educativas
que brinden oportunidades de desarrollo
integral a todos los estudiantes.
El desarrollo de capacidades no se
“realiza” externamente, sino que se manifiesta a partir de los aprendizajes individuales y colectivos de todos los actores
educativos y en su posibilidad mantener
y proyectar por sí mismos los cambios y
mejoras alcanzadas.
Entre las capacidades técnicas fundamentales a desarrollar y promover
en los equipos directivos, es importante
considerar4:
Capacidad de análisis de datos,
constituyéndolos en información útil
para la toma de decisiones.
4. Una referencia fundamental es el Marco
para la Buena Dirección y el Liderazgo Escolar, Mineduc 2015.
Capacidad de generar instrumentos
de registro, seguimiento y evaluación.
Capacidad de registrar y
sistematizar información.
Capacidad de retroalimentar
prácticas.
Capacidad de diseñar, planificar
e implementar estrategias de
evaluación y seguimiento.
Capacidad de proponer y desarrollar
innovaciones en el proceso
pedagógico.
El Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo (PNUD) formula tres preguntas
básicas para orientar el apoyo y acompañamiento en el desarrollo de capacidades:
1.
¿Para qué necesitamos desarrollar
estas capacidades?
2. ¿De quién/es son las capacidades
que debemos desarrollar?
3. ¿Qué tipos de capacidades necesitamos desarrollar para que se logren los
objetivos establecidos?
Todas las investigaciones educativas
coinciden en señalar que el actor clave
para gatillar procesos de mejora educativa
es el director del establecimiento, a través
del ejercicio de un liderazgo pedagógico
capaz de responsabilizarse de los procesos de enseñanza que allí se desarrollan;
de este modo, la asesoría debe promover
5
Estrategia Ministerial 2019
el desarrollo de capacidades que le permitan al director, junto al equipo de gestión,
promover prácticas pedagógicas innovadoras, transformadoras, de altas expectativas y que aseguren los aprendizajes de
todos los estudiantes.
GESTIÓN DE LA ENSEÑANZA BASADA
EN DATOS
DIAGRAMA 1.0
DATOS
Por sí solos, no tienen significado.
INFORMACIÓN
En esta etapa de apoyo y acompañamiento ministerial y en línea con lo señalado anteriormente, se requiere promover
en los equipos de los establecimientos la
capacidad de gestión pedagógica basada en datos, traduciéndolos en información que les permita identificar nudos
críticos, problemas o hipótesis y focalizar
las necesidades de mejoramiento de los
aprendizajes de todos los estudiantes.
Existen muchos datos relativos a cada
comunidad educativa: sus resultados
de aprendizaje, los índices de vulnerabilidad, los grupos socioeconómicos y su
distribución en cada establecimiento, los
resultados de la evaluación docente, entre muchos otros, pero el dato, por sí solo
y sin análisis, no proporciona información
útil que conduzca a la toma de decisiones, sino que debe ser transformado en
conocimiento para que logre impactar y
transformar las prácticas educativas:
Son los datos organizados y con
un significado, que permiten
tomar decisiones.
Revisa el Diagrama 1.0
5. Datnow y Schildkamp. En: José Weinstein y
Gonzalo Muñoz (editores); …et al. / Liderazgo
educativo en la escuela: once miradas. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego
Portales: Centro de Desarrollo del Liderazgo
Educativo (CEDLE), 2017
Practicar el uso de datos puede conducir a la mejora escolar y requiere que
los directivos “fomenten la estimulación
6
CONOCIMIENTO
Es la información proporcionada
por los datos, reflexionada y
contextualizada con la experiencia,
que implica un saber hacer.
intelectual de los docentes”, para lo cual
es necesario que esta “acción directiva
sea explícita”5. Ante esto, el liderazgo del
equipo directivo resulta clave dado que,
para lograr un impacto positivo en el desempeño de los estudiantes, es necesario
poner foco en la formación profesional
para el uso de datos en forma colaborati-
va, por ejemplo a través de comunidades
profesionales de aprendizaje.
Si bien el mejoramiento educativo es un
proceso que puede tomar tiempo6, Bambrick-Santoyo7 propone que es posible
alcanzar buenos resultados y alcanzar
el mejoramiento educativo en un proceso gradual, pero sin necesidad de esperar
un tiempo prolongado. Para ello, identifica
como factor clave el uso del tiempo, es decir, cómo utilizan su tiempo los directores y
equipos directivos: qué hacen, cómo lo hacen y cuándo lo hacen.
Según su experiencia, el mejoramiento se
promueve desarrollando siete áreas fundamentales del liderazgo escolar, que llama
las “siete palancas”:
1. Enseñanza basada en datos, cuyas
claves son evaluar, analizar, implementar acciones y crear sistemas y procedimientos que garanticen un mejoramiento continuo basado en datos.
2. Observación y retroalimentación sistemática a los docentes.
3. Planificación de las acciones.
4. Desarrollo profesional, que implica
fortalecer la enseñanza con capacitación práctica.
5. Cultura de los estudiantes, es decir,
considerar el ambiente propicio para
el aprendizaje y la convivencia escolar.
6. Cultura del equipo de trabajo, a través de la conformación de equipos y
estrategias de apoyo mutuo.
7. Gestión de los líderes instruccionales,
que considera el desarrollo de la práctica docente para expandir su impacto
en todo el establecimiento.
La Coordinación Nacional de Apoyo
a la Mejora Educativa pondrá a
disposición de la supervisión un
conjunto de herramientas para
orientar el apoyo y acompañamiento
técnico pedagógico de acuerdo
con los focos definidos. Dichas
herramientas se encuentran en
elaboración, tomando en cuenta los
aportes recibidos desde las jefaturas
técnicas y la supervisión.
6. Bellei, C. et al (2014). Lo aprendí en la escuela ¿Cómo se logran procesos de mejoramiento escolar? Santiago: Lom Ediciones;
Universidad de Chile; UNICEF.
7. Bambrick-Santoyo, P. (2017). Las Palancas
del Liderazgo Escolar: Una guía práctica
para construir colegios exitosos. Edición:
Aptus Chile.
7
Estrategia Ministerial 2019
SUPUESTOS PARA EL APOYO Y
ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO
PEDAGÓGICO
En concordancia con lo señalado, los
supuestos que fundamentan y orientan
el trabajo de la supervisión, son:
El desarrollo de capacidades técnicas para el uso y análisis de datos educativos promueve la mejora
educativa.
El apoyo y acompañamiento técnico orientado al modelamiento en
el uso de datos contribuye al desarrollo de capacidades en el sistema
escolar y a la mejora educativa.
El fortalecimiento del liderazgo directivo en el uso y análisis de datos facilita la implementación de una cultura de uso de datos, contribuyendo al
desarrollo profesional docente.
El análisis sistemático de datos del
propio establecimiento promueve el
desarrollo de una cultura colaborativa y la innovación pedagógica.
El desarrollo de culturas colaborativas entre directivos, entre docentes
y entre establecimientos, permite el
desarrollo de una visión compartida
y la difusión de conocimientos, fomenta la estimulación intelectual de
docentes y otros actores educativos.
La asistencia a clases favorece los
aprendizajes en lectura, escritura y
la adquisición de habilidades matemáticas básicas.
8
La asistencia regular a clases promueve el desarrollo de lazos de
confianza entre estudiantes y entre
estos y los docentes, mejorando la
convivencia escolar.
Las probabilidades de deserción
escolar disminuyen a medida que
se refuerza la asistencia a clases.
La asistencia escolar es un asunto
pedagógico, que debe ser abordado tanto de manera sistémica como
individual.
El uso y análisis de datos permiten
identificar, comprender e implementar acciones para promover la
asistencia a clases.
La sistematización de datos realizada
por la Agencia de la Calidad8 ratifican lo
señalado, al establecer que los dos indicadores que más significativamente se
movilizan en los establecimientos que
salen o sobresalen de la categoría insuficiente son los resultados que obtienen
en los estándares de aprendizaje y la
asistencia:
GRÁFICO 1.0
INDICADORES DE DESEMPEÑO SEGÚN TRAYECTORIAS
AME
CCE
Tendencia Simce
Puntaje
Simce
PPC
90 100
70 80
60
40 50
20 30
10
0
EDA
HVS
Titulación TP
Asistencia
Equidad de género
en aprendizajes
Retención
Revisa el Gráfico 1.0 en la próxima página
Oscilan
Salen
Sobresalen
Caen
Permanecen
NOTAS:
8. Patrones de trayectoria insuficiente en
Categoría de Desempeño de básica 20132018, Agencia de la Calidad (2018)
AME: Autoestima y motivación escolar
CCE: Clima de convivencia escolar
PFC: participacion y formación ciudadana
HVS: Hábitos de vida saludable
EDA: Estándares de Aprendizaje
9
Estrategia Ministerial 2019
2. Detalles acerca
de la metodología
y el proceso de
ordenación de los
establecimientos
educacionales
La Ley 20.529 del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación establece que, si transcurridos 4 años contados desde la comunicación de la Agencia
a los padres y apoderados de que el establecimiento al que asisten sus pupilos
o hijos e hijas se encuentra en categoría
de desempeño insuficiente y no logra una
mejora significativa en los aprendizajes,
perderá el Reconocimiento Oficial al término del respectivo año escolar.
10
A partir de la entrada en régimen del sistema de ordenación, se han realizado las
siguientes entregas:
En Educación Básica la categoría de
desempeño en régimen lleva tres entregas (2016, 2017, y 2018).
En Educación Media la categoría de
desempeño en régimen lleva dos entregas (2017 y 2018).
ser informadas del cierre el primer semestre del año 2021 que ese año en curso será
su último año de funcionamiento.
Revisa el Gráfico 2.0 más abajo
GRÁFICO 2.0
PROCESO DE ORDENACIÓN Y REVOCACIÓN DEL RECONOCIMIENTO OFICIAL:
La categoría de desempeño 2019 corresponde a SIMCE 2018 ya rendido y
se entrega este año 2019.
Art. 30: Carta a
apoderados de
escuelas 3 años
en insuficiente
Dado que los establecimientos son ordenados por cada nivel educativo en
forma independiente (enseñanza básica
y media), la eventual revocación del Reconocimiento Oficial puede establecerse
de la misma manera, es decir, la revocación como consecuencia de la ordenación en enseñanza básica no afecta a la
enseñanza media.
Se entiende por “mejora significativa”
cuando se demuestra una mejora en la
distribución de los estudiantes en los
Estándares de Aprendizaje y en alguno
de los Otros Indicadores de Calidad
(entre los periodos 2-3 y 3-4), o bien,
donde se demuestra un repunte en el
periodo 4 en relación con el periodo 1.
Las escuelas que actualmente mantienen desempeño insuficiente por 3 ordenaciones fueron ordenadas y comunicadas en esa categorización durante la
primera semana de diciembre de 2018;
a contar de esa fecha y hasta la primera
semana de diciembre del 2019, están en
su tercer año de insuficiencia.
Se entiende por periodo 1,2, 3 y 4
como la primera, segunda, tercera y
cuarta ordenación.
Las escuelas serán informadas en diciembre de este año 2019 de su 4° año de
ordenación; aquellas que completen su
4° año en categoría insuficiente, deberían
Los establecimientos ya rindieron la
evaluación SIMCE correspondiente a
los resultados 2019, por lo que ya está
definida la 4a ordenación en régimen
que contempla el SAC.
Año 1
(2017)
Dic 2016
1ra CD
Año 2
(2018)
Dic 2017
2da CD
Año 3
(2019)
Dic 2018
3ra CD
Dic 2019
4ta CD
Art. 31: Agencia
certifica a todas
las escuelas que
pasaron 4 años
en insuficiente
contados desde
dic, 16.
Año 4
(2020)
Art. 31: Al término del
año escolar, todas las
escuelas que fueron
certificadas, pierden
el reconocimiento
oficial
Año 5
(2021)
Dic 2020
5ta CD
Dic 2021
6ta CD
Fuente: Ministerio de Educación
11
Estrategia Ministerial 2019
3. Modalidades
de asesoría y
acompañamiento
técnico
En esta fase, el trabajo de la supervisión tiene como objetivo central el apoyo
y acompañamiento técnico a los establecimientos educacionales, priorizando
aquellos que han mantenido desempeño insuficiente por tres ordenaciones; se
mantienen las modalidades de Asesoría
Directa y Asesoría en Red.
Como en años anteriores, el Plan de
Asesoría debe contemplar los criterios de
priorización definidos por la División de
Educación General, ajustados de acuerdo
con el contexto, los recursos y la cantidad
de establecimientos dependientes de
cada Departamento Provincial. Los énfasis y criterios técnicos y organizacionales
se describen a continuación:
ASESORÍA DIRECTA
La Asesoría Directa contempla apoyo
y acompañamiento técnico-pedagógico
con énfasis en:
A. Gestión pedagógica basada en datos, que implica el apoyo al equipo
de gestión para la toma de decisiones pedagógicas, con foco en:
12
• Estándares de Aprendizaje
CONSIDERACIONES PARA LA ASIGNACIÓN DE LA ASESORÍA DIRECTA:
• Asistencia
Priorización
B. Enseñanza basada en datos, que
considera el apoyo a los equipos
directivos para el monitoreo de los
aprendizajes, esto es, la toma de
decisiones pedagógicas basadas
en datos con respecto al aprendizaje de todos los estudiantes. En
este ámbito se encuentra la toma
de decisiones respecto de la implementación de acciones remediales,
de nivelación, de incorporación de
estrategias que permitan acceso y
participación de todos los estudiantes en los aprendizajes, entre otras.
1.
En función de lo anterior, los planes de
asesoría deben contemplar un análisis
integral de los resultados de aprendizaje de cada establecimiento, proporcionados por la Agencia de la Calidad,
complementados con otras fuentes de
información (fichas de caracterización
de cada establecimiento, informes de la
Superintendencia de Educación, informes otras fuentes de información del establecimiento y/o sostenedor); la supervisión cuenta con vasta experiencia en
la elaboración de fichas de caracterización, por lo que no se enviará un formato
único, sino que se sugiere considerar los
materiales enviados a fines de 2018, en
especial, la Caracterización de Establecimientos para el Mejoramiento Integral.
3.
Sistematicidad
Establecimientos de enseñanza básica que reciben
subvención del Estado, con 3 ordenaciones en
categoría insuficiente.
Establecimientos de enseñanza básica y media
2 a 3 reuniones técnico pedagógicas
mensuales
que reciben subvención del Estado con 1 y 2
ordenaciones en categoría insuficiente.
2.
Establecimientos que no estén contemplados en la
categoría anterior y que implementen la Estrategia
de Nivelación de Nudos Críticos y, en el caso de las
Al menos 6 reuniones técnico-
regiones donde ésta no se aplica, establecimientos
pedagógicas anuales
que implementen otra estrategia específica que se
les informará directamente (CDC).
En los Departamentos Provinciales en los que
exista bajo número de establecimientos en
categoría insuficiente, que hayan cubierto
aquellos que implementan iniciativas (punto 2)
y cuando exista recurso profesional disponible,
Frecuencia según criterio y recursos
provinciales
incluir establecimientos de enseñanza básica y
media subvencionados en categoría Medio Bajo.
En frecuencia según criterio y
4.
Escuelas especiales que educan a estudiantes
con discapacidad.
recursos provinciales, resguardando
la realización de, a lo menos, 1 reunión
técnico-pedagógica anual a todos los
establecimientos.
En relación con el CDC asociado a la supervisión, este tiene por objetivo establecer una frecuencia mínima de reuniones
técnico-pedagógicas, específicamente
para apoyar la implementación de iniciativas en lectura, matemáticas o ciencias.
13
Estrategia Ministerial 2019
Para efectos de su cumplimiento y de
acuerdo a lo establecido en la nota que
indica: “Porcentaje de establecimientos
educacionales de educación básica, que
participan en las iniciativas de “Lectura”,
“Matemática” o “Ciencias”, y que realizan
anualmente al menos 6 reuniones técnico
pedagógicas con agentes de mejora”, se
ha definido que las 6 visitas se deben realizar a los establecimientos que implementen la Estrategia de Nivelación de Nudos
Críticos y, en el caso de las regiones donde
ésta no se aplica, establecimientos que implementen otra estrategia específica que
se les informará directamente.
Dada la aclaración anterior, los programas
ICEC y Primero Lee no están asociados al
CDC; no obstante, las regiones podrán organizar visitas a establecimientos que implementen estos programas por medio de
asesoría directa o red, dependiendo de los
objetivos definidos por el territorio y los recursos disponibles; se enviará información
para orientar el acompañamiento.
Respecto de los Liceos TP en categoría
insuficiente que cuentan con asesoría externa (51 del total en esta categorización)
no se solicita asesoría ministerial, a fin de
evitar la sobre intervención y de permitir
liberar recurso profesional que pueda ser
destinado al apoyo y acompañamiento
técnico a otros establecimientos. No obstante, existen casos en los que la supervisión ha acompañado sistemáticamente a
establecimientos TP o que existe un acompañamiento articulado entre supervisión
e instituciones de apoyo: en estos casos
14
debe primar el criterio provincial en caso de
que quieran continuar con dicho acompañamiento.
Para aquellos establecimientos que
no reciben acompañamiento externo,
al igual que para todos los liceos TP, se
pondrá a disposición un set de herramientas de apoyo técnico, elaboradas
por la Secretaría Ejecutiva de Educación
Técnico Profesional.
El proceso de apoyo y acompañamiento técnico se realizará en función
de objetivos claros y observables, en un
ciclo continuo de análisis de datos, implementación y retroalimentación, entre
el supervisor y el equipo de gestión, en
función de la mejora educativa y no en la
rendición de cuentas ni con sentido punitivo (Diagrama 2.0):
Una herramienta fundamental a considerar es el Plan de Mejoramiento Educativo, resguardando la necesaria coherencia
que debe existir en la planificación 2019, la
que debe ser consistente con el análisis de
información y estar orientada a mejorar los
nudos críticos y desafíos identificados9.
Para lograr lo anterior, se pondrá a disposición de la asesoría un conjunto de
herramientas elaboradas y/o adaptadas
por la División de Educación General, las
que podrán ser complementadas y enriquecidas con elementos propios de la
experiencia profesional de la Supervisión,
previa validación y aprobación del Jefe
Técnico respectivo.
Criterios técnicos y organizacionales
para la asesoría directa:
Se mantienen los criterios definidos en
años anteriores para la asesoría directa,
enfatizando en algunos aspectos centrales:
DIAGRAMA 2.0
1.
Análisis de datos
5.
2.
Monitoreo
de acción
Planificar
reunión con foco
a trabajar
4.
Planificar
acción
3.
Elegir acción
(en conjuto con
equipo de gestión)
Todos los establecimientos que están
en categoría insuficiente deben contar con asesoría directa.
9. Las acciones del Plan de Mejoramiento Educativo deben ser planteadas en concordancia
con los resultados de la evaluación de desempeño realizada por la Agencia de la Calidad, el
que deberá contener, a lo menos, los objetivos,
las estrategias, actividades, metas y recursos
asociados al mismo. Art. 26 de la Ley 20.529,
que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación parvularia, básica y media y su fiscalización.
En relación con la asesoría directa a
las escuelas especiales que educan
estudiantes con discapacidad, se solicita resguardar a lo menos 1 visita
anual a todos los establecimientos,
pudiendo establecer una frecuencia
mayor conforme al criterio y los recursos provinciales. El foco de la asesoría
se centra en la implementación del
Decreto 83 y en apoyar temáticas relacionadas con Curriculum y Evaluación, así como en la elaboración de
sus PME ya que este es el primer año
de implementación. Para los establecimientos con PIE se promueve el
apoyo a través de la asesoría en red.
Se contempla flexibilidad en la frecuencia de la asesoría durante algunos meses del año dada su complejidad (marzo, julio, septiembre,
diciembre).
Como condición mínima para la
asesoría, se requiere de la participación y compromiso de diversos
actores, por lo que el equipo de supervisión, apoyados por las jefaturas técnicas, propiciarán que, dentro de lo posible, estén presente el
director/a, jefe/a técnico y sostenedor/a en los encuentros de asesoría.
También pueden participar docentes según el contenido a abordar y
las características organizacionales
del establecimiento.
15
Estrategia Ministerial 2019
La Coordinación Nacional de Apoyo
a la Mejora se comunicará con los
sostenedores de establecimientos
en categoría insuficiente para
motivar su compromiso con la
trayectoria de mejora de los
establecimientos a su cargo.
En el marco de la asesoría directa,
se solicitará el levantamiento de información respecto del material de
laboratorio que poseen las escuelas
y liceos públicos y su uso, debido a
su implicancia sobre la enseñanza
de las ciencias naturales, para lo
cual se enviarán pauta y orientaciones específicas. Importante tener
presente que esta acción no implica un nuevo encuentro de asesoría,
sino que se sugiere planificarla en el
contexto de un encuentro regular.
La evaluación de la asesoría la desarrollará cada supervisor en conjunto con el equipo de gestión y el
sostenedor del establecimiento, en
función de su plan de asesoría y los
objetivos y metas consensuados.
No se enviará ni solicitará otro tipo
de evaluación.
ASESORÍA EN RED
Existen diversas experiencias que
apuntan a instalar las redes como una
16
oportunidad de mejoramiento de los
aprendizajes y de trabajo colaborativo;
ejemplo de ello son los microcentros rurales, las redes temáticas, la red Maestros de Maestros y, más recientemente,
las Redes de Mejoramiento Escolar y las
Redes de Convivencia Escolar.
En esta etapa, se amplía y redefine el
concepto de Asesoría en Red, incluyendo
todas las instancias ya existentes en el
sistema escolar, manteniendo cada una
de ellas las estrategias propias de trabajo que ha venido desarrollando dado
que, aún con diferencias estratégicas y
metodológicas, todas tienen el desafío
de promover el aprendizaje colaborativo
e incidir de manera concreta en el mejoramiento de la gestión escolar y el logro
de los aprendizajes; en el caso de las Redes de Mejoramiento Escolar, gran parte
de ellas inician su 5° año de existencia, lo
que requiere superar la etapa de consolidación e intercambio de experiencias,
para continuar avanzando hacia la proyección de la red como comunidad de
aprendizaje.
Al igual que para la asesoría directa, se
pondrá a disposición del sistema de supervisión un conjunto de herramientas
para orientar la asesoría en red.
Se mantienen los principios de finalidad, colaboración y proyección
definidas para las Redes de Mejoramiento Escolar, los que resultan extensibles a los demás tipos de redes.
El foco es avanzar desde el intercambio de experiencias hacia el
desarrollo de capacidades para la
mejora de los aprendizajes. El desarrollo de estas capacidades está
especialmente centrado en:
Conformación de comunidades de
aprendizaje: reflexión y retroalimentación como procesos centrales.
Indagación colaborativa y análisis
de datos.
Participan de la asesoría en red el supervisor y los actores escolares pertinentes, dependiendo del tipo de red,
su conformación y la decisión consensuada que adopten sus propios
integrantes; en tal sentido, pueden
estar integradas por docentes, directivos, asistentes de la educación,
sostenedores u otros actores.
Criterios técnicos y organizacionales
para la asesoría en red:
Se mantiene la figura del coordinador
de red, intencionando que en lo posible este no sea el supervisor, a fin de
promover los procesos de autonomía
de los actores escolares y ampliar el
desarrollo de capacidades.
Todos los establecimientos que reciben subvención del Estado pueden formar parte de una red.
No se ha establecido una frecuencia
mínima de encuentros para la asesoría en red, considerando que no se re-
mite solo a las Redes de Mejoramiento
Escolar que sugerían una frecuencia
de un encuentro mensual, sino que se
incluyen otros tipos de redes, que ya
cuentan con estrategias y tiempos
propios de reunión; la sistematicidad
deberá ser establecida por cada red,
de acuerdo con sus tiempos, objetivos y dinámicas propias.
Los establecimientos pueden contar
con asesoría directa y asesoría en red
simultáneamente, siempre que ello
contribuya a la mejora escolar.
Se deberá promover la conformación y la activación de redes entre
establecimientos educacionales que
cuenten con PIE y de escuelas especiales, centrando el apoyo en la implementación del Decreto N° 83 y la
elaboración del PME.
Las redes ya existentes deben planificar sus acciones en función de una
evaluación objetiva basada en datos
de lo realizado el año 2018 y anteriores, fortaleciendo aspectos que aparecen debilitados o no logrados, de
acuerdo con los focos establecidos
para esta etapa.
La conformación de nuevas redes deberá realizarse según la pertinencia
territorial, considerando criterios de
voluntariedad de los establecimientos, cercanía geográfica, problemas
o intereses de prácticas comunes,
entre otros.
17
Estrategia Ministerial 2019
4. Programas y
estrategias de
apoyo
resultados en el mejoramiento de los dos
ejes prioritarios que propone la División
de Educación General: estándares de
aprendizaje y asistencia a clases.
PLAN “ESCUELAS ARRIBA, QUE TODOS
LOS NIÑOS APRENDAN”
Escuelas Arriba tiene como objetivo poner a disposición del sistema escolar una
serie de estrategias, herramientas e iniciativas que respondan a las características y diversidad de necesidades de
apoyo de los establecimientos educacionales, y que han demostrado buenos
Estas estrategias están a disposición
de los establecimientos educacionales
subvencionados, especialmente y como
prioridad, para los que se encuentran en
categoría insuficiente; se ha considerado el criterio de no sobreintervenir a los
establecimientos educacionales, por lo
que se espera que no se implementen
más de dos estrategias simultáneamente en el mismo establecimiento y que, en
caso de existir más de una, sus objetivos
resulten complementarios.
Focos/ejes
Programa
Recurso digital para el
desarrollo de habilidades
matemáticas basada en la
investigación, para kinder
a 6° básico.
Estándares de
aprendizaje
Matific
INICIATIVAS DEL PLAN ESCUELAS ARRIBA:
Focos/ejes
Estándares de
aprendizaje
18
Programa
Plan
Nivelación por
nudos críticos
Descripción
Plan de nivelación de
contenidos críticos en
Lenguaje y Matemáticas
para 4° básico.
Fue puesto a disposición
de 217 establecimientos
de educación básica
con 3 ordenaciones en
categoría insuficiente, y su
adscripción es voluntaria.
Acciones de la Supervisión
Brindar orientación
a escuelas para la
implementación de la
iniciativa.
Aplicar las pruebas y
evaluaciones del programa
según fechas que serán
informadas.
Promover en el equipo
de gestión el análisis de
resultados de las pruebas
y la toma de decisiones
técnico-pedagógicas para
implementar mejoras.
Descripción
Asistencia
escolar
Plan Cada
Día Cuenta
Está a disposición de
todos los establecimientos
subvencionados del país,
a través de un convenio de
colaboración suscrito por el
Ministerio de Educación y
la Fundación Matific.
Plan que reduce el
ausentismo crónico
(10% de inasistencia o
más en el año, con o sin
justificación) e incluye
acompañamiento directo
de especialistas, acciones
de formación de la
comunidad educativa,
reportes y entrega de
materiales de apoyo.
Se implementará en 54
establecimientos en
categoría insuficiente
en RM y V regiones y
150 establecimientos
a través de campañas
de información y
sensibilización.
Acciones de la Supervisión
Brindar orientación
a escuelas para la
implementación de la
iniciativa.
Colaborar en la entrega de
información.
Brindar orientación
a escuelas para la
implementación de la
iniciativa.
Promover en el equipo
de gestión el análisis
de datos y la toma de
decisiones orientadas
a mejorar la asistencia
escolar.
Además, se entregará
acceso a plataforma para
mejorar la asistencia a
través de mensajería de
texto y monitoreo.
19
Estrategia Ministerial 2019
Iniciativa
PLAN DE CALIDAD
Los programas e iniciativas que forman
parte del Plan de Calidad buscan fortalecer los procesos de gestión pedagógica
de los establecimientos educacionales
que se encuentran en categoría insuficiente, a través del desarrollo de capacidades técnicas de equipos docentes y
directivos.
De manera transversal, se espera que el
equipo de supervisión contribuya desde
su quehacer al fortalecimiento y el desarrollo de comunidades educativas
inclusivas, que favorezcan los procesos de enseñanza y de aprendizaje
en igualdad de condiciones, valorando la diversidad cultural de cada estudiante, con especial atención en la
inclusión de estudiantes extranjeros,
para lo cual se apoyará al supervisor
con la información necesaria para resolver las consultas de la comunidad
educativa o el equipo de gestión.
Indagación
Científica
para la
Educación
en Ciencias
(ICEC)
Plan de
Calidad:
Primero Lee
Descripción
Nueva biblioteca digital escolar
Plan de
Lectura Leo
Primero
El Programa ICEC 2019 inicia su convocatoria en el
mes de abril y los establecimientos se seleccionarán
en conjunto con las Secretarías Ministeriales,
considerando los criterios emanados desde la
Coordinación Nacional del Programa y los criterios de
organización de la supervisión.
Programa de enseñanza de lectura y escritura
comprensiva implementado durante las horas de
lenguaje, desde pre kínder a 4° básico.
Se implementará en 195 establecimientos en categoría
insuficiente de las regiones de Tarapacá, Antofagasta,
Atacama, Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana.
Entrega de set LeoPrimero con textos y material
gráfico a primeros básicos.
Programa de apoyo a los procesos de enseñanza
y aprendizaje de las matemáticas en escuelas
categorizadas como insuficientes por la Agencia de
la Calidad, a través del desarrollo de un modelo de
fortalecimiento de capacidades en docentes y equipos
directivos. Este proyecto tendrá una duración anual.
El proyecto contempla en forma general las
siguientes actividades:
Instancias informativas territoriales sobre el
proyecto.
Apoyar en el territorio
la convocatoria
y difusión de la
estrategia (marzoabril)
Talleres a equipos directivos y docentes.
Comunidades de aprendizaje en el territorio.
Acompañamiento al aula.
Muestras territoriales.
Estrategia
de Tutorías
Pedagógicas
Plan de acompañamiento socioeducativo para
potenciar el desarrollo de habilidades socioafectivas
y cognitivas de niños, niñas y adolescentes sujetos a
medidas de protección residencial y/o con alto riesgo
de abandono escolar.
Se implementará en las regiones de Valparaíso, La
Araucanía y Metropolitana.
Se enviarán orientaciones para la Supervisión.
20
Apoyar la
implementación
de hitos relevantes
del Plan, en
establecimientos que
cuenten con asesoría.
Capacitación a docentes de Primero Básico en
métodos de lectura.
Suma +
Los Departamentos
Provinciales podrán
organizar visitas a
establecimientos
que implementen los
Programas ICEC y
Primero Lee por medio
de asesoría directa o
red, dependiendo de los
objetivos definidos por el
territorio y los recursos
disponibles; se enviará
información para orientar
el acompañamiento.
Biblioteca para el 100% de los establecimientos
educacionales al 2021.
Apoyo pedagógico y acompañamiento a
establecimientos en categoría insuficiente y
medio bajo.
Acciones de la
Supervisión
El Programa ICEC 2018 finaliza sus actividades en
los establecimientos adscritos en el mes de abril del
presente año.
Acciones de la
Supervisión
Contiene seis medidas que apuntan a mejorar el nivel
de lectura:
INICIATIVAS DEL PLAN DE CALIDAD:
Iniciativa
Descripción
Apoyar y participar en
3 reuniones técnicopedagógicas anuales
en el contexto de la
asesoría directa, las
que serán planificadas
en coordinación con
el Comité de Gestión
Pedagógica del Nivel
Central.
21
Estrategia Ministerial 2019
5. Acciones para el
fortalecimiento de
capacidades en los
equipos directivos
y docentes
Para apoyar el desarrollo de capacidades técnicas de docentes y directivos, se
tiene contemplada la realización de una
serie jornadas de capacitación, detalladas a continuación:
Jornada
Jornadas
provinciales
de Bases
Curriculares
22
Fecha
Junio Noviembre
Convocados
Docentes
básica y
media de
asignatura
definida para
este año
Contenido
Profundización de
bases curriculares de
asignatura
definida
para este
año
Duración
2 días
(1 día
Educación
Básica, 1 día
Educación
Media)
Jornadas
Regionales de
Estándares
y Decreto de
Evaluación
Abril - Mayo
Jornadas
Provinciales
de Liderazgo
Mayo
Directores y
jefes UTP
Directores y
jefes UTP
Acciones a
desarrollar
por la
supervisión
Capacitación en los
estándares
de aprendizaje y el
decreto 67
1 día
Profundización en
herramientas para
el equipo
directivo
(Marco de
la Buena
Dirección y
Liderazgo
Escolar, entre otras)
1 día
Contenidos,
materiales
y relatores
serán
provistos
por el Nivel
Central.
Organización
e implementación de la
jornada.
Contenidos,
materiales
e inducción
a la supervisión serán
provistos
por el Nivel
Central.
Se regionalizarán recursos.
Organización
general de la
jornada.
Contenidos,
materiales
y relatores
serán
provistos
por el Nivel
Central.
Apoyo en la
organización
de la
jornada.
Jornadas de
capacitación
en estrategias
de nudos
críticos
Marzo –
Abril (se
confirmará
la
realización
de una
segunda
etapa de
jornadas)
Docentes 216
EE 3 años en
categoría
insuficiente
Método
de nudos
críticos
matemática
y lenguaje
1 día
Apoyar la
convocatoria
y la organización general de las
jornadas.
23
Estrategia Ministerial 2019
6. Fortalecimiento
de capacidades de
la supervisión
A fin de promover las capacidades profesionales e institucionales que permitan
acompañar los procesos de mejoramiento de los establecimientos, se fortalecerán las capacidades para la supervisión
a través de instancias y jornadas formativas, cuyo objetivo es aportar estrategias, herramientas y orientaciones que
permitan un apoyo y acompañamiento
técnico pertinente y contextualizado; la
primera etapa de este proceso se enfocará en la enseñanza basada en datos.
Jornadas
Regionales
Fecha
Abril - Mayo
Supervisores,
jefes técnicos,
jefes DEPROV,
Jefes de
Educación
Contenido
Entrega de
orientaciones
ministeriales (UCE,
apoyo a la mejora).
Duración
3 días
La enseñanza basada
en datos
Enfoques centrales
Decreto de Evaluación
y Estándares 4o y 6o
básico.
Primer
semestre
Mayo
Videoconferencia
Supervisores,
jefes técnicos,
jefes DEPROV,
Jefes de
Educación;
Coordinadores
regionales.
Aspectos técnicos
de la ordenación de
los establecimientos
educacionales.
2 horas
Mayo
Videoconferencia
Supervisores,
jefes técnicos,
jefes DEPROV,
Jefes de
Educación;
Coordinadores
regionales.
Herramientas para la
comunicación efectiva
y motivación de los
equipos directivos.
2 horas
Segundo semestre
Supervisores,
jefes técnicos,
jefes DEPROV,
Jefes de
Educación.
Entrega de orientaciones ministeriales.
2 días
Esta instancia de formación contempla
los siguientes contenidos generales:
Segundo
semestre
24
Convocados
CPEIP
Enfoques centrales
BBCC 3o y 4o medio.
25
Descargar