HISTORIA MEDIEVAL UNIVERSAL II 1 UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI – TARRAGONA

Anuncio
UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI – TARRAGONA
HISTORIA MEDIEVAL UNIVERSAL II
PROGRAMA Y ORIENTACIONES DE HISTORIA MEDIEVAL II
1
.
Curso 2005-06
BIBLIOGRAFÍA
Manuales o libros de texto
DHONT, J.: La Alta Edad Media a Historia Universal Siglo XXI, Madrid, 1971.
GARCÍA
DE
CORTÁZAR, J. A.
Y
VALDEÓN, J.: Historia general de la Edad Media
Madrid, 1974.
GARCÍA DE CORTÁZAR, J. A. y SESMA MUÑOZ, J. A.: Historia de la Edad Media. Una
síntesis interpretativa, Madrid, 1997.
LACARRA, J. M., y REGLÁ, J.: Historia de la Edad Media, Barcelona, 1978.
LADERO, M. A.: Historia Universal. Edad Media, Barcelona, 1987.
LE GOFF, J.: La Baja Edad Media, a Historia Universal Siglo XXI, Madrid, 1971.
LÓPEZ, R.S.: El nacimiento de Europa, Barcelona, 1965.
MITRE, E.: Historia de la Edad Media en Occidente, Madrid, 1995.
PERROY, E.: La Edad Media, Barcelona, 1961.
PREVITE-ORTON, C. W.: Historia del Mundo en la Edad Media, Barcelona, 1967.
VALDEÓN, J.: Historia General de la Edad Media (ss. XI-XV), Madrid, 1971.
Otros libros de consulta
ALDEA; MARÍN. T. y VIVES, J.: (ed.) Diccionario de historia eclesiástica, Madrid, 19721975.
BALARD, J. PH.: Des Barbares á la Renaissance, París, 1984.
BALARD M.: Le moyen Age en Occident, París, 2003.
BURY, J. B.: Cambdridge Medieval History, 8 volums, Cambridge, 1968-75.
CONTAMINE, P.: La guerra en la Edad Media, Barcelona, 1984.
DOHEAERD, R.: Occidente durante la Alta Edad Media. Economía y sociedades,
Barcelona, 1984.
DOPSCH, A.: Fundamentos económicos y sociales de la cultura europea. De César a
Carlomagno, México, 1971.
2
FOSSIER, R.: La infancia de Europa. Aspectos económicos y sociales. Barcelona, 1984.Histoire sociale de l´Occident Médiévale, París, 1984.
FOURNIAL, E.: Histoire monetaire de l´Occident médiévale, París, 1971.
Historia económica de la Universidad de Cambridge: La vida agraria en la
Edad Media, Madrid, 1967;
El comercio y la industria en la Edad Media, Madrid, 1967;
Organización política y económica, Madrid, 1967.
GURIEVICH, A.: Las categorías de la cultura medieval, Madrid, 1990.
HAY, D.: Europa en los siglos XIV y XV, Madrid, 1980.
LE GOFF, J.: La civilisation de l'Occident médiéval, París, 1965 (también en edición
española).
LÓPEZ, R. S.: El nacimiento de Europa, Barcelona, 1965.
MITRE, E.: Introducción a la Historia de la Edad Media, Madrid, 1976.
MUNDY, J. H.: Europa en la Alta Edad Media (1150-1309), Madrid.
MONTANARI, M.: Storia medievale, Roma, 2005.
MURRAY, A.: Razón y sociedad en la Edad Media, Madrid, 1982.
PACAUT, M.: Les structures politiques de l´Occident Médiévale, París, 1969.
PERROY, E.: La Edad Media, Barcelona, 1967.
PIRENNE, H.: Historia económica y social de la edad Media, México, 1976.
POLY, J. P. y BOURNAZEL, E.: El cambio feudal (siglos X al XII), Barcelona, 1984.
POUNDS, N. G. J.: An historical Geography of Europe 450 BC-1330 AD. Cambridge,
1973.
SAMARKIN, V.V.: Geografía histórica de la Europa occidental en la Edad Media,
Madrid, 1976.
TOUCHARD, J.: Historia de las ideas políticas, Madrid, 1981.
Obras de carácter instrumental
CLARAMUNT, M.: Atlas de Historia Medieval, Barcelona, 1980.
KINDER, H. y HILGEMANN, W.: Atlas histórico mundial, Madrid, 1990.
MITRE, E.: Textos y documentos de época medieval, Barcelona, 1992.
PLAT, C.: The Atlas of Medieval Man, Londres, 1979.
RIU, M.: Textos comentados de época medieval (siglos V al XII), Barcelona, 1975.
WESTERMANNS, G.: Atlas zum Welt Geschichte, Berlin, 1967.
3
Tema 1. Imperio y Papado en el siglo XI. La reforma de la Iglesia y el conflicto de
las investiduras.

Los primeros movimientos reformistas: el monacato reformista, reforma
episcopal e imperial.

Situación del Imperio y papado en la primera mitad del XI.

La reforma pontifical.

La “querella" de las investiduras hasta la solución de Worms.
Guión del tema 1:

La reforma monacal y los preludios de la reforma eclesiástica.
Las aportaciones de Benedicto de Aniana.
La reforma de Cluny: liturgia y nueva organización monacal.
Otros movimientos reformistas: episcopado lorenés y reforma imperial.

El Imperio en el primer cuarto del siglo XI.
El reinado de Enrique II (1002-1024): de la renovatio regni romanorum a la
renovatio regni francorum. Política exterior: relaciones con el imperio de Knut
el Grande y presión al Estado de Alemania de Boleslao de Polonia. Gobierno
interior: donaciones a la Iglesia -regalía-, designación de los obispos y
usurpación de bienes monacales.

El papado: linaje de los condes de Tusculum.
Benedicto VIII (1012-1024).
Intervención de Enrique II en Italia y coronación imperial (14-II-1014).
Enfrentamiento entre Basilio II, el Papa y Enrique, control de los principados
lombardos i primeras intervenciones normandas en el sur.

La dinastía salia (1024-1125).
Primer período Conrado II y Enrique III (1024-1056). -Conrado II (1024-1039):
éxitos en política exterior, control de la Iglesia en Alemania e intervención en
Italia.
Enrique III (1039-1056): contradicciones en la política eclesiástica.
La época de los tres Papas y la intervención imperial en el sínodo de Sutri
(1046).

El papado reformista desde Clemente II.
Antecedentes de la Reforma pontifical: reformas monacal, episcopal e imperial.
4
León IX (1048-1054): transformación del colegio de cardenales, la influencia del
círculo lorenés i el cisma de 1054.
La trascendencia del pontificado de Nicolás II (1059-1061): el partido reformista
y el concilio de Roma de 1059. La culminación en tiempo de Gregorio VII
(1073-1085): prohibición de la investidura laica y los Dictatus Papae.

La crisis Imperio i papado, la querella de las investiduras hasta la solución de
Worms.
Las dificultades en la minoría de Enrique IV (1056-1106).
La asamblea de Worms (1076) y la deposición de Gregorio VII.
La primera excomunicación de Enrique IV y la “humillación" o perdón de
Canossa (1077).
Solución de Enrique IV a los problemas con la feudalidad alemana y segunda
excomunicación.
Reacción imperial: el cisma y ataque a Roma.
El conflicto en tiempos de Urbano II.
La lucha entre Enrique V (1106-1125) y Pascual II
Bibliografía específica:
ARNOLD, Medieval Germany, 500-1300. A political interpretation, Londres, 1997.
COWDREY, H. E. J.: The Cluniacs and the Gregorian Reform, Oxford, 1970.
FLICHE, A. Y MARTÍN, V.: (ed.) Histoire de l'Eglise, París, 1950, v. VII i VIII (edición
española en Edicusa, Valencia, 1976).
PAUL, J.: La Iglesia y la cultura en Occidente. Siglos IX-XII, Barcelona, 1987.
LAWRENCE, C.H.: El monacato occidental. Formas de vida religiosa en Europa
occidental durante la Edad Media, Madrid, 1998.
PACAULT, T.: La Théochratie. L'Eglise et le pouvoir au Moyen Age, París, 1957.
TANNER, J.R.; PREVITE-ORTON, C. W. y BROOKE, I. M.: “Contest of Empire and Papacy"
a The Cambridge Medieval History, vol. 5, Cambridge, 1968.
TELLENBACH, G. y REUTER, T.: The Church in Western Europe from the Tenth to the
Early Twelfth Century, Cambridge, 1993.
ULLMANN, W.: The Growth of Papal Government in the Middle Ages, Londres, 1955.
Principios de gobierno y política en la Edad Media, Madrid, 1971.
Historia del pensamiento político en la Edad Media, Barcelona, 1983.
5
TEMA 1. IMPERIO Y PAPADO EN EL SIGLO XI. LA REFORMA DE LA
IGLESIA Y EL CONFLICTO DE LAS INVESTIDURAS.








Un tema clásico en su planteamiento, hoy en día no es tan importante. La Iglesia se
ha mirado sólo en la historia de la Iglesia, pero, es cierto que la Iglesia ha aportado
muchos documentos, ya que dominaban la escritura. Con independencia de que la
Iglesia tenga más o menos protagonismo, se puede utilizar la historia de la Iglesia
para tener una fuente de información, es un elemento principal de la clase
dominante, son los que han escrito la historia.
En la dualidad Iglesia-Papado hay otro elemento: el Imperio. Es el Imperio
Carolingio de Carlomagno. La estructura que definía el Imperio Carolingio se
transformará en el Imperio Otonida:
El Imperio Germánico, a principios del siglo X es la máxima expresión ideológica,
política y económica. Fue el formador dentro del feudalismo, por tanto, un gigante
con pies de barro.
Parece una estructura jerárquica, pero son estructuras independientes, una especie de
islas unidas.
La superestructura política e ideológica entre Alemania e Italia que llegará hasta el
siglo XIII.
Tiene que ver a partir de la Reforma eclesiástica, y tiene que ver con el Imperio.
Hay una disputa política e ideológica que esconde la verdadera disputa que es socioeconómica.
El Imperio ha sido un referente principal para Alemania. La historiografía
germánica ha tenido interés para el Imperio Germánico.

Los objetivos del tema:
o Evolución del Imperio Alemán: Reichkirchesystem.
o El emperador alemán, en relación a su poder con la aristocracia recurre a la
Iglesia, se valía de los obispados y las abadías, utiliza la Iglesia para
intervenir en el territorio. Configuración político-territorial heterogénea
diversa: Franconia, Suabia, etc. Utilizaba los cargos eclesiásticos para
intervenir en el territorio.
o La Iglesia ha sido intervenida por los mandatarios, por el emperador. La
Iglesia intervenía en un 40% de los territorios. Otón I, 962. Eligieron al
Papa durante casi un siglo. Organizaban los cargos eclesiásticos e incluso la
elección de Papa.
o La monarquía feudal y la Reforma de la Iglesia buscan una estabilización
laica y eclesiástica. Este es el fenómeno del movimiento reformista, dos
sistemas políticos muy desarrollados: la autoridad del emperador y la
autoridad del papado. Habrá una pugna para ver quien tiene la autoridad de
investir, sí la Iglesia, o el señor del feudo (el conde).
 ¿Qué nos aporta el tema?
o Cuales fueron las contradicciones derivadas del feudalismo y cuales las
soluciones que hubo en el siglo XI, período de conflictos y soluciones.
o Cuales fueron las luchas en el seno de las clases feudales: las soluciones al
progreso de la aristocracia feudal y el concepto genérico, que tiene muchas
vertientes.
Alta aristocracia laica
Estamento eclesiástico alto Poder político
Baja aristocracia laica
Estamento eclesiástico bajo Patriciado urbano
6
o La feudalización dotó a cada grupo de un poder en los siglos X-XI, fue la
culminación del ascenso de los intereses de la clase feudal.
o La aristocracia feudal desde el siglo X tuvo un comportamiento agresivo y
usurpó bienes y rentas eclesiásticas, hubo luchas en los territorios, robos,
quema de campos, asesinatos, etc. Todo esto exigía una serie de soluciones:
 La pacificación de la aristocracia.
 El ascenso de los poderes monárquicos feudales, comenzaba a ser
una tentativa de poner un principio de orden, como el del emperador
y del Papa.
 La redefinición de la clase dominante, el “lugar” de los eclesiásticos.
o La aristocracia es la que se ha monopolizado la violencia, la función militar
de los señores feudales.
o Guerra y justicia son las grandes patas sobre las que descansa el poder
feudal: monopolio, más que un monopolio, la guerra daba la capacidad de
gobernar por encima de todo.
o Los señores feudales aspiran a crecer, luchan con los vecinos, el estamento
eclesiástico tenía el 40% de las propiedades, esto los hacia vulnerables.
o El fenómeno de violencia se resuelve con la pacificación: procesos de paz y
treguas que afectan positivamente a la Iglesia.
1.1. Los primeros movimientos reformistas: el monacato reformista, reforma episcopal
y pontifical.
 En el comentario de texto: El monacato reformista (Monasterio de Cluny).
o El monacato reformista: el monacato de Cluny y los monacatos occidentales.
o La Reforma episcopal: Lorena o la Lotaringia es una reforma ideológica.
Los obispos establecen cuales son las causas que han contaminado la Iglesia,
cuales son los problemas, cómo ha de reformarse la Iglesia para tener una
identidad propia.
o La Reforma pontifical en el siglo XI, conducida por Gregorio VII, Reforma
Gregoriana. Reforma de larga duración donde intervienen varios poderes
políticos, en el que se redefinen los argumentos.
o La Reforma: nuevos centros de poder, nueva riqueza que precisan una
reforma, al cambiar el poder político y económico.
 Cluny, lleva a término esta reforma eclesiástica y la recuperación de la moral de los
eclesiásticos.
 La moral va más allá de la ideología, tiene que ver con la función de los monjes y
los obispos en la sociedad. Atribuía al monje o al eclesiástico una gratificación
moral superior al resto de la sociedad.
1.2. Situación del Imperio y el Papado en la primera mitad del siglo XI.
 El reinado de Enrique II (1002-1024) de Baviera:
o Escogido en una asamblea, resistencia de Sajonia, Baja Lorena o
Turingia. Cuando es escogido no cuenta con el apoyo de la aristocracia. Al
ser su elección contestada por la aristocracia alemana, provoca que haga una
política de aproximación y alianza con el Papado.
o Su antecesor Otón III: Renovatio regni francorum, limitación.
 Política “exterior”:
o Desarrollo de dos grandes imperios vecinos: el de Knut de Dinamarca y
el de Boleslao de Polonia. Circunstancias adversas en la política exterior,
habían prosperado dos estados:
7


El imperio vikingo de Knut el Grande de Dinamarca, que había
conquistado buena parte de Inglaterra.
 Más allá del Elba, el Estado Polonés, que gobernaba Boleslao de
Polonia. Polonia, cristianizada desde Otón I, los alemanes los habían
evangelizado. Boleslao crea una Iglesia propia, se desmarca de la
evolución de los germánicos. La Iglesia de Boleslao estaba vinculada
directamente con Roma. NO era habitual en la época.
o Derechos en el reino de Borgoña. Enrique II recupera y ocupa el reino de
Borgoña, por problemas sucesorios.
o Intervención en Italia, coronación imperial a cargo de Benedicto VIII en
1014. va a Roma reivindicando derechos imperiales y es coronado por
Benedicto VIII, aproximación Imperio-Papado, relacionado con el hecho que
el emperador bizantino Basilio ocupa el sur de Italia e interviene en los
principados lombardos del sur. En el año 1018, el Papa pide ayuda a Enrique
II, que neutraliza la presión bizantina.
o Política exterior poco ambiciosa pero se recupera.
o El Imperio tiene grandes territorios: Suabia, Lotaringia, Baviera, Lombardía
(gobernada por poderes locales pero protegida por el Imperio), ducado de
Espoleto, Polonia, Lusácia.
o Knut de Dinamarca, Imperio marítimo en el Mar del Norte Escandinavia.
Política en Alemania.
o Carácter sacerdotal del título imperial. Enrique II intentó dar a la Corte
una entidad casi monástica, se inspira en la vida monástica para organizar la
vida cotidiana del palacio. No tuvo hijos. Su inspiración era la vida
monástica. Palacio: monasterio.
o Acercamiento a la Iglesia: política de aproximación, dominación de la
Iglesia, la quiere aprovechar como instrumento para intervenir en los
territorios
a) Donación de “regalías” a los obispos, y a cambio investidura de los
obispos por el derecho de designación. Aspecto positivo el emperador
se reserva el derecho de investir a los obispos mediante la donación de
regalías (bienes de interés común que el Estado monopoliza, Ej. acuñar
moneda).
b) Aprovechamiento de los bienes eclesiales monacales y episcopales (se
quedan con las rentas de la Iglesia). Los obispos cobraban un derechos
que antes no cobraban  beneficios de la sede episcopal  así el
Emperador podía utilizarlos si lo necesita, por eso los privatiza
voluntariamente. El rey no podía cobrar impuestos, porque la realidad es
feudal. El rey refuerza las células privadas, con el ánimo de tenerlos más
cerca de él.
 El porque: porque no tiene soporte de la aristocracia laica, busca el
soporte de la aristocracia eclesiástica: la escogía fiel cerca de su persona,
asegurándose la fidelidad de los obispos con la designación.
 Había que revitalizar la contribución a la reforma de la Iglesia en
contraste con cierta tradición.
 Enrique II, buscaba monopolizar la vida pública, designaba obispos
reformistas y daba regalías para aprovechar los bienes eclesiásticos
(monacales y episcopales). Enrique III tenía miembros vinculados a la
reforma de la Iglesia. Situaciones reformistas, pero en la realidad iban en
contra de la Iglesia.
8
* Enrique II y su mujer Brunechilda en la puerta de la catedral de Bamberg, sede
donde Enrique II funda esta sede episcopal, (románica) escultura.


La dinastía Salia (1024-1125).
o 1024, muere Enrique II, proceso electivo, se escoge la dinastía Salia, de
Franconia.
o Dos etapas:
 1024-1056, continuidad de la política de Enrique II
 1056-1125, conflicto de investiduras.
Primer período de la dinastía 1024-1056, se reafirma el poder del rey.
o Crecimiento eclesiástico, urbano, etc.  progreso de la autoridad del rey:
poder de la aristocracia.
o La elección y reinado de Conrado II (1024-1039):
 El estamento eclesiástico contrario a la elección. Conrado II busca
la alianza con la pequeña y nueva nobleza (duques cerca del
emperador que reivindican sus estatus). Los duques son las figuras
principales del entramado feudal, tienen muchos territorios, son
contrarios a un Estado. Papa y monarquía padecen también la
presión de la aristocracia.
 Éxitos en la política exterior: Polonia aproximación a Knut (en
1031 recupera Lusácia). Muerte de Boleslao, debilitamiento del
poder polaco, en 1031 el emperador consigue Lusácia. Intenta una
aproximación a Knut. Control de la Iglesia alemana: nombra
obispos, acaba con la práctica de donativos imperiales
(donaciones patrimoniales).
 Conrado II ejerció un control completo de la Iglesia alemana.
Recortó las regalías concedidas por Enrique II a la Iglesia, y la
práctica de donaciones de tierras. Había una trama organizada
territorial, una estructura parroquial jerarquizada, parroquias
enmarcadas en un obispado, dependencia, control, ventas,
intervención en el territorio. Control de la jurisdicción eclesiástica,
La Iglesia tenía su jurisdicción propia, el rey tenía un obispo próximo
que juzgaba de acuerdo con los intereses de la monarquía.
 Intervención en Italia a causa de los levantamientos de los
señores lombardos. Se recuperan las iniciativas en Italia con la
intervención militar 1026-27, el emperador va a Italia porque hay
revueltas en la aristocracia lombarda. En 1036-38  lucha del
emperador en contra del arzobispo de Milán que ejercía mucho poder
en la ciudad. En Milán hay más conflictos: la Pateria de Milán, era
un movimiento protagonizado por el obispo-clérigo en contra de los
principales dignatarios de la Iglesia. Rechaza los sacramentos
administrados por los eclesiásticos que no les han hecho la
investidura laica. No los considera de la altura moral necesaria.
o Teocracia pontifical (teoría patrina), la defiende la Iglesia el seropapismo
bizantino, el emperador se atribuyó este carisma.
o Teocracia del poder político.
* Catedral de Milán.
9
* Miniatura del emperador Conrado II y su mujer Gisela a los pies del Pantocrator
(figura central) en mandorla. Conrado II lleva la toga de la divinidad, (conexióndescendencia del poder civil en la tierra al emperador elegido por Dios)








La cuestión principal de investidura laica:
Es la dotación de un beneficio eclesiástico por parte de un laico. Un beneficio
eclesiástico concedido por un poder laico.
La investidura es la dotación del feudo. Rey o emperador podían reivindicar la
dotación de este feudo.
Dotación (después se amplía el cargo) o res ecclesiae (a la Iglesia).
1. Afectaba a los bienes de la Iglesia (res eclesiae), la autoridad política
quería dar el feudo y el cargo.
2. Se amplía el proceso de dotación del cargo, los obispos investidos según
la fórmula otonida “accipe ecclesiam”.
3. Los cargos no eran escogidos por el estamento eclesiástico y el pueblo
del lugar.
4. ¿Se puede establecer un paralelismo con la evolución de los condados?,
Sí, se pude establecer ese paralelismo. No es una cuestión excepcional, es
natural. La Iglesia defendió y recuperó su patrimonio mediante la Reforma.
Desde el concilio de Orleáns (512), se dijo que cada eclesiástico tenía que
ser escogido por los eclesiásticos. Los eclesiásticos ralentizarán la
investidura laica, mientras que el imperio la reivindica. Los reyes escogidos
por Dios, están por encima de la propia Iglesia.
Enrique III (1039-1056). Contradicciones en la política eclesiástica. hijo de
Conrado II, encarna la culminación del dominio imperial sobre la Iglesia, y al
mismo tiempo se considera el instigador de la reforma de la Iglesia (dando el tiro de
salida de lo que será la Reforma).
El poder real sobre la Iglesia alemana procura estar al servicio del programa
reformista. Las medidas reformistas se imponen en la Iglesia germánica. En las
investiduras de obispos y abades son escogidos los reformistas.
La intervención en la investidura de obispos y abades de las abadías reales
contrarios a la simonía, se escogían a reformistas para los cargos eclesiásticos.
o La simonía es el comercio de dignidades o prácticas espirituales. (Viene de
Simón del Mago, quien trató de comprar al apóstol Pedro sus valores
espirituales)
o El nicolaismo, concubinato de clérigos, en referencia a Nicolás defensor en
Jerusalén del matrimonio clerical.
La época de los Tres Papas y la intervención imperial en el Concilio de Sutri
(1046): deposición de los papas e imposición imperial del pontífice Clemente II:
reforma imperial. Intervención de Enrique III en la elección de Pontífice en 1046,
había tres Papas: Benedicto IX, Silvestre III y Gregorio VI. Enrique III convoca el
Concilio de Sutri, depuso a Benedicto IX y a Silvestre III y obligó a abdicar a
Gregorio VI, se elige a un papa alemán a Clemente II. Proceso de la Reforma
Imperial, gracias al emperador, un reformista será el Papa, el punto de partida es el
emperador.
1.3. La reforma pontifical. El Papado reformista desde Clemente II.
 Es el proceso en el que el papado comienza el movimiento reformista de la Iglesia,
es el momento culminante.
10




Necesidad de acabar (liquidación) con la simonía y el nicolaismo (concubinato de
los eclesiásticos, viene de Nicolás, Apocalipsis de San Juan, que practicaba el
concubinato. No representaban la moralidad de los eclesiásticos), resultado de la
aristocratización eclesial. Entonces, se compraban los cargos. Para que la Iglesia
hiciese la función sacerdotal y moralizadora se reivindica que no haya investidura
laica, que es el origen de todos los males, porque el emperador elige al que quiere,
(a personas de su confianza).
o ¿Por qué acabar con la simonía y el nicolaismo? Fechas de la reforma
pontifical:
1. Siglo X: necesidad de moralizar. La Iglesia es un referente para la gente,
ha de ser diferente, porque tiene la función de procurar la salvación, han
de rezar y habían de ser moralmente correctos. Esto se da en Cluny.
2. El foco intelectual de Lorena. Intelectuales: Atto de Vercelli o Rateri
de Lieja rechazan la intervención de los laicos.
3. 50 años más tarde: Humberto de Moyenmoutier (1058): en “Adversus
simoniacos” invalidaba los sacramentos administrados por los
simoníacos. Se relaciona con la Pataria milanesa (espiritualidad
laica y reacción social). Es una herejía que un laico transmita bienes e
iglesias. La simonía es una herejía. En Milán hay un foco burgués que
pugna contra la simonía de los eclesiásticos (historiador Grutmann).
El pontificado de León IX (1048-1054).
o Llevó a cabo una reforma dentro de la Iglesia romana: renueva el colegio
cardenalicio: los cardenales.
o Desvincula la Iglesia romana de la aristocracia.
o La influencia del círculo de Lorena: ataque a situaciones simoníacas.
o En 1054, se rompe con la Iglesia oriental, hubo una división, (el mundo
romano y mundo ortodoxo).
Nicolás II (1059-1061): más peso para los cardenales.
o El Concilio de Roma de 1059 prohibición de la investidura laica para
cualquier cargo eclesiástico. La elección de los pontífices se atribuye al
colegio cardenalicio.
o Cambio en la elección del pontífice, se había de concentrar en el núcleo de
los cardenales de Roma, la Curia Romana. A Nicolás II le sucede Alejandro
II, se empieza a gestar la idea de Cruzada.
o El concilio de Roma de 1059 es un período clave. Nicolás II considera que
la simonía concierne a la jerarquía eclesiástica y laica. Se prohíbe la
investidura clásica para todo el mundo. Desde la Iglesia también se rechaza
cualquier investidura simoníaca. En 1058, Humberto de Moyenmoutier
rechaza cualquier investidura simoníaca y la equipara a una herejía. A partir
de Roberto Guiscardo, alianza de los estados italianos, hay un preludio de
cambio de política internacional.
La culminación en tiempos de Gregorio VII (1073-1085),
o Es un monje.
o Ideario  los Dictatus Papae de 1075: los enunciados del Papa son 27
sentencias,
1. Reforma moral: en contra de la simonía (compra-venta de cargos
eclesiásticos) y el nicolaismo (concubinato en la Iglesia).
2. Reivindica y profundiza en la centralización pontifical y la
jerarquización de la Iglesia. La ciudad recupera su posición central y sus
11

partidarios también pueden recuperar posiciones. Reorganización de los
territorios feudales. Red de territorios de obispados.
o Alta Edad Media: ruralización.
o Baja Edad Media: centralización, la ciudad a partir de la crisis del
mundo feudal, más crecimiento de la población, crecimiento de las
ciudades, villas y núcleos de tercer orden.
3. Teocracia pontifical: el poder es de origen divino. Desde la reforma
gregoriana el Papa se considera escogido por Dios, el Papa quiere recuperar
la imagen de Dios. Lucha por el “Dominium Mundi: entre Papa y el
Emperador. El Papa es la fuente del poder imperial  es él el que da las
insignias al emperador.
o No es una lucha anti-feudal, al contrario es una adaptación de la Iglesia
en el ascenso del poder feudal laico: busca su espacio en el seno de la
clase dominante y establece las bases de un estado feudal del
pontificado.
o La reforma se puede dividir en tres puntos, el más importante:
 Reorganizar la Iglesia y recuperar la centralización y la
jerarquización de la Iglesia.
 Reforma Gregoriana. Dictatus papae (27 disposiciones breves).
Tentativa de adaptar la Iglesia a los nuevos sistemas feudales. Es la
Iglesia una nueva potencia feudal, y quiere competir con el sistema
feudal.
 Adaptación a la situación emergente de las ciudades.
 Es la búsqueda de su propio espacio, de sus monopolios, dentro de
las clases dominantes. Son los oratores de la sociedad. Busca
establecerse con su base en Roma, pero expansionarse hacia Apulia y
Calabria, espacios de los bizantinos.
 En 1054, se produce el cisma entre la Iglesia ortodoxa y la bizantina,
es un cisma ficticio, pero aún no se ha solventado. Roma aprovecha
la llegada de los normandos, y pretende recuperar los dominios que
tenía en Italia. Gregorio VII.
Consecuencias de la Reforma Pontifical:
o La reforma moral triunfó de forma superficial. Los eclesiásticos
conviven con mujeres, esto no desaparece.
o La centralización y jerarquización se introduce y se desarrolla a lo largo
del siglo XII. Los señores episcopales de la ciudad harán la centralización en
otros terrenos.
o El conflicto de las investiduras (1076-1122). Lucha entre el Papado y el
Imperio, sobre quien es competente para investir a los eclesiásticos. En este
período se enquistan las negociaciones, hasta un primer acuerdo en el
Tratado de Worms, que lo propone Ives de Chartres.
 Se refuerza la autoridad eclesiástica.
 Se abre una puerta para que el emperador pueda nombrar cargos.
1.4. Lucha entre el Imperio y el Papado. La lucha de las investiduras hasta el
concordato de Worms.
 Conflicto entre Enrique IV y Gregorio VII (1076-1085).
 Enrique IV obtiene el título imperial en el año 1065, al ser menor de edad los
poderes feudales y los duques tienen actitudes contrarias en la recuperación del
Imperio.
12

En 1074, es mayor de edad, levantamiento de Sajonia, Suabia. Enfrentamiento en la
Cuenca del Rin, victoria del emperador con la ayuda de algunos de la ciudad de la
cuenca media del Rin. El emperador se impone y obtiene la pacificación de Sajonia,
donde los sajones le permiten reconstruir algunos castillos (destruidos por los
aristocráticos en el conflicto).
o El castillo es el dominio feudal, lo destruyen, no le permiten ejercer su
dominio. El castillo es el centro del poder, al destruirlo se neutraliza la
presencia del rey.
 El pontífice Gregorio VII proclama el interdicto, excomulga a las personas que
hayan hecho una investidura laica. El Papa dice que han de abandonar los que
celebren misa si han sido investidos por un laico, idea que la sociedad beneficiaria
de la Iglesia ha de corregir, la investidura ha de ser eclesiástica. Gregorio VII le
dice al emperador que ha de eliminar la investidura laica, sino lo hace lo
excomulgara.
 El emperador convoca un concilio de obispos alemanes en Worms para deponer
al Papa. El Papa, a su vez, decide excomulgar a Enrique IV. Excomunión por
hacer un juramento de fidelidad a un señor: “Sacramentu fidelidades”: Juramento
sagrado, que se utilizaba para hacer el juramento de fidelidad. Este juramento ha de
salir de la Iglesia, el juramento pierde validez. Quien dominaba realmente el
territorio fueron los obispos y los abades.
 Algunos príncipes y obispos alemanes exigen al emperador que pida perdón para la
obtención de la absolución papal. Manifiestan su oposición al emperador. El Papa
viaja a Alemania, hay una tempestad y es acogido por la marquesa Matilde. El
emperador alemán pide a la marquesa Matilde y el abad de Cluny que intercedan
para que el Papa le perdone.  Humillación de Canossa (1077).
* Miniatura eclesiástica. Enrique IV pidiendo clemencia ante el abad de Cluny y
Matilde.
 Algunos príncipes alemanes continúan con la idea de deponer al emperador:
Máxima conflictividad entre Enrique IV con la alta aristocracia alemana,
escogieron como rey a Rodolfo, duque de Suabia. Gregorio VII no se
pronunció por ninguno de los dos.
 En 1080, Gregorio VII excomulga de nuevo al emperador. Enrique IV decide
ocupar Roma para hacer otra elección pontifical. En 1081-84 ataca Roma, el Papa
Gregorio VII y la aristocracia resiste el ataque hasta 1084.
 Gregorio VII pide ayuda a Roberto de Guiscardo, un normando que tenía Italia
meridional como feudo. El Papa se refugia en Salerno donde morirá en 1085.
* Miniatura de Gregorio VII. (Codice).
Finales del siglo XI
 Lucha de panfletos gregorianos y anti-gregorianos. Después de la muerte de
Gregorio VII hay tranquilidad. Las condiciones se clarifican.
 En Alemania, las antiguas oposiciones al emperador terminan, los viejos
enemigos comienzan a reconciliarse y la rebelión se acaba, menos los
Welfen de Baviera (región hostil).
 Un poder anti-imperial progresa en Lombardía, con la figura de Matilde
después casada con Welfen V de Baviera, defendía el anti-imperialismo: Las
ciudades lombardas comenzaban a fundar “comunas” y retrocedía el
partido imperial: los obispos partidarios del emperador, incluso el obispo
de Milán se reconcilió con el Papa.
o El partido reformista gana adeptos en Alemania.
o Urbano II: pontífice reformador (1088-1099).
13
o En Alemania querían la figura imperial, pero en Italia no, esto tiene que ver
con la reorganización de los poderes, la centralización se hacia necesaria.
Italia prefería depender del Papado y no del Emperador.
o Urbano II recupera el Pontificado, proclama la cruzada en el año 1095., fue
el impulsor.
o En Italia prosperan los poderes anti-imperiales: comunas, no querían la
influencia del Emperador. En las ciudades los obispos es uno de los poderes
de la ciudad, aceptan al Papa.
o A pesar de la concentración de fuerzas en el emperador, el movimiento
reformista gana adeptos.
Gobierno de Enrique V, hijo de Enrique IV (1106-1125).
 Recuperación del conflicto Imperio-Papado, debido al crecimiento del poder feudal
y a la existencia de una Papa que creía en la buena fe del emperador.
 Pascual II, renuncia al cobro de los beneficios de la monarquía que desde Enrique II
se daban a la Iglesia, y a cambio el emperador no debía intervenir en las investiduras
laicas. Pascual II un papa complejo. El emperador continúa abusando de la
investidura laica. Enrique V consigue ser coronado, crecimiento de sectores en
Alemania (aristocracia, Iglesia) por el tema de la coronación. Cuando se recupera el
poder imperial se renueva la resistencia aristocrática, se pone en entredicho la
autoridad imperial, se eliminan.
 En Italia algo semejante estaba pasando. En el Marquesado de la Toscana (donde
está Matilde, da soporte al Papa). Matilde pone sus ahorros (propiedades) a
disposición de Papa. Pero, finalmente, se los da al emperador.
 Mientras Lombardía era contraria al Papa, Toscana le dio apoyo al Papa. Toscana
tiene muy cerca el Papado, sí el Papado esta fuerte le puede generar problemas.
 En 1119, nueva elección pontifical: Calixto II. Enrique V nombra a Gregorio VIII
(anti-Papa); nueva investidura laica, el emperador escoge a un Papa que se llama
Gregorio.
 Canonistas de la época buscan soluciones.
 En la Edad Media, confusión feudo-alodio, posesión–propiedad. Son propiedades
condicionadas.
 En 1122, Concordato de Worms: solución a las pugnas. Una reunión de legados
pontificios y emisarios del emperador acuerdan, por el canonista Ives de Chartres
una solución al conflicto.
 Enrique V se garantizó la elección de obispos y abades, aunque renunciando a la
investidura; Calixto II concedía al emperador el derecho de estar presente en las
elecciones.
 Reivindicación de los monopolios religiosos de los eclesiásticos que impone la
reforma gregoriana. La Iglesia ha conseguido tener el monopolio de aquello que es
sagrado.
 La Iglesia renueva uno de los aspectos que justifican de su existencia. Solo ellos
podía salvar las almas.
 Distinción de Ives de Chartres entre las espiritualidades y las temporalidades. Sólo
la Iglesia podía escoger a los eclesiásticos.
 Resultado: más poder en Alemania. Matilde cae bajo el dominio del Papa (autoridad
emergente en el territorio italiano), que empieza a tener unos dominios más amplios
porque interviene en las cuestiones políticas.
 1122  Fin del conflicto de las investiduras.
14
COMENTARIO DE TEXTOS DEL TEMA 1:
La Iglesia Occidental siglo IX-XI: La Reforma.
Imperio Carolingio (el monacato)  liderada por el emperador. Fundación Cluny (s. IX
al XII).
Historiador: Fliche, Cowdrey.
Reforma:
1.- Monástica: Reforma de Benedicto de Aniana.
2.- Episcopal.
3.- Imperial.
4.- Pontifical. (1059 Gregorio VII, 1070 Dictatus Papae).
1.1. La Reforma monástica en tiempo de Luis el Piadoso.
 Contexto histórico:
 Reinado controvertido.
o Emperador dominado por la Iglesia.
o Protector de la Iglesia.
 Relaciones con el papado: 817 Privilegium.
o Límites en los EE.PP.
o Teórica libertad del pontífice.
 Constitución Romana (824).
o Constitución previa a la elección (control papal).

Luis el Piadoso, hijo de Carlomagno.
o 817 Fija un privilegio, donde limita las fronteras de los estados
pontificios. Admite y acepta la elección del pontífice.
o 824 Se reserva el derecho de confirmar al pontífice que se había
elegido. Relación ambivalente.
 El monaquismo es el principal elemento de la ruralización de la Iglesia.
* Mapa de los monacatos.
1.2 La situación monacal.
 Gran incremento patrimonial.
 Aristocratización (abandono del trabajo manual).
 Abades laicos.
 Necesidad de reforma.
 Comentario sobre el capitular del sínodo de Aquisgrán del 817.
 789 “Admonitio Generalis” (hecha por Carlomagno para renovar los monasterios:
Saint Gall, Reichneau, Corbie).
 Monasterios evangelizadores se plantean vidas de forma monástica.
 Benedicto de Aniana, creyó que se debía reformar los monasterios. Luis el
Piadoso decidió hacer un sínodo en Aquisgrán en el año 817. Antes, en el 816,
se había hecho otro sínodo en Saint Provence.
 La Iglesia es un elemento interesante para la reorganización del Imperio, ya que
tiene una función regular organizadora.
* Mapa de los monacatos occidentales: Fundaciones de origen célticas y fundaciones de
origen bizantino.
15
1.3 Figura de Benito de Aniana (750-825)
 De Septimania, entra a Saint Seine y después fundó Aniana (monasterio de
mucha santidad).
 Admiración por parte de Luis el Piadoso.
 816 Sínodo de Aix-en-Provence. Reforma de estado orientada a reformar el
monacato.
a) Incremento de la vida litúrgica.
b) Ritualismo.
c) Inicios de la jerarquización entre monasterios (abadías principales).
d) Aproximación del abad a la comunicad (obligado a vivir dentro de la
clausura: el abad es el padre y la continuidad de la familia).
 Influencia directa de la Reforma monástica a la Reforma pontifical (Cowrey).
1.4 Sínodo de Aquisgrán 817.
 28 capítulos del Concilio de Aix.
o Recuperación de la Regla Benedictina.
 “Ora et labora” (Tres primeros capítulos)
o Contra la intromisión de los laicos (capitulo 42).
o Uniformar el monacato.
 Conclusiones del sínodo:
o Concepción del monacato.
o Modelo de vida para los laicos regulada.
o La Iglesia moraliza la vida de los laicos.
o Teoría de los Ordines: Jonas de Orleáns: Oruro monachorum.
Texto 1. La Reforma monástica en tiempos de Luis el Piadoso
En el año de la encarnación de nuestro Señor Jesucristo de 817, cuarto de Imperio del glorioso príncipe
Luis, el 6 de los idus de julio, en el edificio del palacio que se llama Letrán, se reunieron los abades
acompañados por un gran número de monjes y decretar de común acuerdo y con una misma voluntad
que los capítulos que sirven serían observados invariablemente por todos.
1) que los abades, desde que regresen a sus monasterios lean enteramente la Regla, la discutan palabra
por palabra y, una vez comprendida, se preocupen eficazmente, con la ayuda de Dios, de aplicarla a
sus monjes.
3) que celebren el oficio según las prescripciones de la Regla de San Benito.
4) que en la cocina, en la panadería y en los demás talleres artesanos trabajen con sus propias manos y
laven sus ropas en el momento oportuno.
42) que ningún hombre del pueblo o del clero secular no sea aceptado para vivir en un monasterio si no
es para convertirse en monje.
Capitularia regnum francorum, M.G.H. I, pp. 344 y ss.
* Miniatura: Abad de Montecasino da la regla a los monjes (s. IX).
La fundación de Cluny
 La fundación (909) (donación votiva).
o Donación del duque Guillermo I de Aquitania (898-918).
 Motivaciones: Pro salvatione anima mea, (penitencia tarifada 
según Vauchez).
o Beneficiarios: San Pedro y San Pablo.
 Vinculación con Roma  Excepción monástica.
 Precedentes de la excepción:
16

o Vézelay.
o Immunitas: Luis el Piadoso – tutillo.
La donación que hace Guillermo I tiene como beneficiarios San Pedro y San Pablo,
es decir, Roma, por tanto, es una vinculación del duque de Aquitania con el Papa, es
más en el terreno ideológico que en el real.
Texto nº 2. La fundación de Cluny
Yo Guillermo, por voluntad de Dios conde y duque, tras madura reflexión y deseoso de salvar mi alma...
Que se sepa por todos los que viven en la unidad de la fe y por todas aquellas generaciones que, pidiendo
la misericordia de Cristo, vivan en consecuencia hasta la consumación de los siglos que por amor de
Dios y de Nuestro Señor Jesucristo, entrego a los santos apóstoles Pedro y Pablo en completo dominio,
mi propiedad de Cluny, situada a orillas del río llamado Grosne, con sus edificios de explotación
(cortile) y su reserva (mansus indominicatus), así como la iglesia fundada en honor de María, madre de
Dios y de San Pedro... con todas sus dependencias, dominios, capillas, siervos de ambos sexos, viñas,
campos, prados, bosques, aguas y ríos, molino, campos cultivados y yermos así como todos sus accesos
en su totalidad. Los bienes están en el condado de Maçon...
Llevo a cabo esta donación según esta particular disposición: que se construya en Cluny, en honor de los
santos apóstoles Pedro y Pablo, un monasterio regular, y que en él vivan los monjes de acuerdo con la
Regla de San Benito, y que posean estos bienes, los conserven y los hagan fructificar para siempre, sin
embargo, no olviden de dar vida a esta santa casa con sus alabanzas y súplicas, así como poner todos
sus deseos y su ardor en la búsqueda perseverante de la oración; De dirigir a Dios oraciones fervientes e
insistentes por mí y por todos los de mi familia. Que estos monjes, con todos los bienes antes
mencionados, se sometan al poder y al dominio del abad Bernón; y que él, durante el tiempo que viva,
que les dirija según la regla en la medida de su competencia y posibilidades. Tras su muerte, que estos
mismos monjes tengan poder y autorización de elegir como abad y rector, según la voluntad de Dios y la
Regla de San Benito, a aquel de entre ellos que prefieran... que cada cinco anos, los mencionados monjes
paguen 10 sueldos a Roma, a la tumba de los Apóstoles; que sean protegidos por los dichos apóstoles y
defendidos por el obispo de Roma... Nos ha placido también insertar en nuestro testamento esta cláusula,
según la cual, en adelante, los monjes reunidos en este monasterio no tengan que inclinarse bajo el yugo
de ningún poder terrestre, ni el nuestro, ni el de nuestros parientes, ni siquiera ante el fasto del poder del
rey. Y que ningún príncipe secular, conde, obispo y ni siquiera el susodicho pontífice de Roma, pueda
invadir los bienes de estos servidores de Dios, desmembrarlos, disminuirlos, cambiarlos, invista con ellos
a nadie ni instale en ello a ningún prelado contra su voluntad...
Fundación de Cluny por Guillermo de Aquitania (909/910)
* Mapa de los monasterios de Cluny en Europa (más de 300 abadías propias y filiales.



Ratificaciones pontificales de la excepción:
o 932, Juan XI (931-935).
 Juan XIX (1024-1029).
o 998, confirmación episcopal.
Donación de una villa  finales del siglo XI, 1450 monasterios.
Gestión modélica de la economía feudal en expansión con campesinado
dependiente.
Características de Cluny
 Desarrollo de la oración y la liturgia.
o Preponderancia del Opus Dei.
o Hacia el año 1000  incremento de las misas votivas.
 Desarrollo de la jerarquía de los monasterios: maius (central). Los “maius”
son las abadías principales.
o Prioratos.
o Abadías sujetas.
o Abadías filiales.
17
Conclusiones:
a) Gran expansión de Cluny en los siglos X y XI. Crisis en siglo XII por las
dificultades a adaptarse a las transformaciones del sistema de rentas.
b) Cluny se aproxima al concepto de ciudad de Dios terrenal.
La Reforma Gregoriana.
 Registrum: 27 breves disposiciones.
 Gregorio VII y el sínodo de 1075.
 Temas de que trata el Dictatus Papae:
o El centralismo de la Iglesia.
o El Papa y las prerrogativas del pontífice (teoría de la teocracia
pontifical).
o Primado absoluto de la Iglesia sobre otras Iglesias y jerarquización
(Primaria romana).
o Supremacía del poder espiritural del Papado.
La Reforma pontifical: Los Dictatus Papae (1075) del Papa Gregorio VII.
 Teocracia pontifical  son los que han estado investidos por Dios.
o Dicho por San Pablo “….”.
o Gregorio Magno: “el Papa es el máximo exponente de la teocracia
pontifical”.
o San Agustín: “teoría del agustinismo político (de s. V al XII)  se
identifica a la Iglesia como la ciudad de Dios en la Tierra.
o El pontífice es el máximo representante de Dios en la tierra.
Primacía absoluta de la Iglesia.
Texto n º 3. La Reforma pontifical: Los Dictatus Papae (1075)
1) La Iglesia Romana ha sido fundada por el Señor.
Desciende de Pedro: “Tú eres Pedro, y
sobre esta piedra edificaré mi Iglesia”
Lucha del emperador y el
Papa por el dominio del mundo, la importancia de la jerarquía, quien ocupaba el primer
lugar.
3) Sólo él puede deponer y absolver a los obispos. Para que no lo haga el emperador o los
laicos.
4) Un legado papal, aunque sea de inferior condición que un obispo puede deponer a éstos. Está
constatando la supremacía de Roma, incluso, saltándose la jerarquía, un enviado de
Roma puede deponer a un obispo, ya que va por orden del Papa que lo confirma.
5) El Papa puede deponer a los ausentes. El Papa puede deponer a los que no están al frente de
las diócesis.
6) No puede haber comunicación con los excomulgados por el Papa. No hay que obedecer a un
señor o a un rey que esté excomulgado por el Papa.
2) Sólo el Pontífice Romano puede ser llamado justamente universal.
7) Sólo el Papa puede promulgar leyes de acuerdo con los tiempos, fundar congregaciones, transformar
en abadía una canonjía y al contrario, dividir un obispado rico y agrupar varios obispados pobres.
Sólo el Papa puede nombrar congregaciones, abadías, monasterios.
8) Sólo él puede usar las insignias imperiales. Relacionado con la falsa donación de
Constantino en época carolingia.
9) Sólo al Papa pueden besar los pies los príncipes. Relación de jerarquía, los príncipes están
18
por debajo del Papa.
10) Su nombre debe ser recitado en todas las Iglesias.
Hay que rezar por el Papa y ser nombrado
en todas las misas.
11) Su título es único en el mundo. No puede haber dos Papas.
12) Le está permitido deponer a los emperadores. Jerarquía
máxima por encima de los
emperadores, que incluso pueden deponer.
13) Le está permitido trasladar obispos de sede. Ésta, es una norma lógica dentro de la jerarquía
de la Iglesia.
14) Tiene derecho a ordenar un clérigo de cualquier iglesia para el lugar que quiera. Ídem de la 13.
15) Aquel que haya sido ordenado por él puede mandar en la iglesia de otro, pero no debe hacer la
guerra; no debe recibir de otro obispo un grado superior. Refuerza la dependencia con Roma de
otros obispos sobre otros que puede mandar, pero no lo puede hacer por la fuerza, por
las armas.
16) Ningún sínodo general puede ser convocado sin él. El Papa ha de convocar o dar el visto
bueno a los sínodos (son concilios de carácter provincial, reunión eclesiástica de una
diócesis de una provincia).
17) Ningún libro puede ser considerado canónico sin su autorización. El Papa ha de dar el
beneplácito y autorizar los libros que son canónicos (cánones o normas). Censura sobre
lo que se puede leer, libros que se consideran canónicos y otros heréticos.
18) Sus sentencias no pueden ser revocadas por nadie. El Papa es infalible, no se puede
equivocar nunca porque le inspira Dios.
19) Nadie puede juzgarle. Sólo le puede juzgar Dios.
20) Nadie puede condenar a aquel que apele a la Sede Apostólica. Sí alguien apela a la Iglesia
Católica no debe ser castigado.
21) Las causas mayores de cualquier iglesia deben ser remitidas a él para que las juzgue. Son los
inicios del tribunal de la Rota.
22) La Iglesia Romana nunca se ha equivocado y, según los testimonios de la Escritura, no se equivocará
jamás. El Papa es infalible.
23) El Pontífice está santificado por los méritos del bienaventurado Pedro. A finales del siglo VI, ya
lo dijo Gregorio Magno.
Los legados o
enviados de Papa pueden acusar y decidirán cuales son las causas mayores.
25) Puede, fuera de asambleas sinodales, absolver y deponer obispos. Refuerza la idea de
superioridad de Roma.
26) No es católico quien no está de acuerdo con la Iglesia romana. Ídem.
24) Por orden y consentimiento del Papa les es lícito a los subordinados acusar.
27) El Pontífice puede desligar del juramento de fidelidad a un monarca inicuo.
Epistolae selectae II, M.G.H., pp. 201-208
Las consecuencias: es el desarrollo de la querella o guerra de las investiduras. La
recuperación de las sedes episcopales y de la autoridad Papal. Pero, no se supera el
problema de la simonía y el nicolaismo.
Estos 27 Dictatus están en un libro que es copia de los documentos emitidos
(normalmente escritos en pergaminos).
19
Tema 2. Transformaciones de la economía y sociedad en la plena Edad Media
(siglos XI-XIII).
I. La expansión del sector agrario.

El crecimiento de la población, cambios en la tecnología, el clima y en los
rendimientos agrarios.

Les colonizaciones agrarias.

Evolución de las relaciones de dependencia y la transformación de la renta
feudal.
Guión del Tema 2

Introducción: La expansión agraria y comercial se corresponde a la expansión y
diversificación del feudalismo.

El crecimiento demográfico como causa y consecuencia de la expansión:
testimonios cualitativos y propuestas cuantitativas (Russell).

Cambios tecnológicos, diversificación e intensificación de los cultivos como
causa del aumento de los rendimientos agrarios.

Las grandes roturas y la reorganización social.
Las iniciativas privadas (s. XI), el gran movimiento de la colonización agraria en
tierras marginales –desarrollo de les roturas y otras ganancias de tierras- y el
consiguiente progreso de la feudalización o señorialización (siglos XI-XII). -La
dirección señorial, las nuevas poblaciones agrarias (Vilanoves, Bastides, Green
villages,) y las definiciones jurídicas en las cartas de población.

Las etapas de la expansión agraria según George Duby y algunas propuestas
alternativas.
1ª etapa (900-1180): reacción laica al crecimiento de la propiedad eclesiástica.
Las transformaciones del siglo XII: expansión militar y colonizaciones
monásticas (Cister), de Órdenes militares y episcopales.
Los cambios en la gestión agraria i en el sistema de percepción de la renta feudal
(tipología y transformación de les rentas).
2ª etapa (1180-1320): diversificación socioeconómica del campesinado, cambios
en la clase señorial y consecuencias de la comercialización agraria.
Tercera etapa (1320-1444): contradicciones y crisis rural.
20
BIBLIOGRAFÍA:
CIPOLLA, C. M.: Historia económica de Europa. I La Edad Media, Barcelona, 1979.
Duby, G.: Economía rural y vida campesina en el Occidente Medieval, Barcelona,
1968.
Algunos de sus trabajos sobre el mundo rural se encuentra recopilados en
Hommes et structures du Moyen Age, París, 1973.
DURAND, R. y BOURIN, M.: Vivre au village. Les solidarités paysannes au Moyen Age,
París, 1984.
FOURQUIN, G.: Histoire economique de l'Occident Médiéval, París, 1969.
FOSSIER, R.: Historia del campesinado en el Occidente medieval, Barcelona, 1985.
GENICOT, L.: Comunidades rurales en el Occidente medieval, Barcelona, 1993.
GARCÍA DE CORTÁZAR, M. A.: La sociedad rural en la España medieval, Madrid, 1985.
HODGETT, G. A.: Historia social y económica de la Europa medieval, Madrid, 1974.
LEROY-LADURIE, E.: Histoire du climat depuis l'an mil, París, 1987.
POSTAN, M. M.: Ensayos sobre agricultura y problemas generales de la economía
medieval, Madrid, 1981.
RÄOSENER, W.: Los campesinos en la Edad Media, Barcelona, 1991.
SLICHER VAN BATH, B.: Historia agraria de la Europa Occidental, 500-1850,
Barcelona, 1974.
WHITE, Tecnología medieval y cambio social, Buenos Aires, 1970.
WOOD, D.: El pensamiento económico medieval, Barcelona, 2002.
* Los libros de Cipolla, Fourquin i Hodget sirven también para el tema siguiente.
21
TEMA 2. LAS TRANSFORMACIONES DE LA ECONOMÍA Y LA SOCIEDAD
EN PLENA EDAD MEDIA (SIGLOS XI-XIII).
La expansión del sector agrario.
 El sector agrario crece en todos los sentidos, elemento paralelo es el comercio
(“revolución comercial”), y el renacimiento urbano, que es el proceso de
diversificación económica.
 Expansión del sector agrario en la Plena Edad Media.
o Dinamismo social y económico,
o La “revolución comercial” (análisis de M. Bloch, se corresponde a la
segunda edad feudal desde el año 1100, y se puede remontar a épocas
anteriores).
 La expansión y la diversificación del feudalismo. Proceso más complejo, más
dinámico que requiera de una regulación. Es una época que se habla de: reforma,
revolución, renacimiento. La expansión y la diversificación van unidas.
 Conocimiento de las formas de explotación y elaboración.
 Incidencia de la renovación tecnológica (relación directa de la renovación
tecnológica y los cambios sociales).
 Crecimiento de la población, consecuencia y motor del cambio. Es un elemento
positivo, pero en ciertos momentos algunos historiadores lo han valorado como un
elemento negativo (controversia).
 Las manifestaciones sociales de los cambios productivos: propiedad, explotación y
doblamiento.
o Propiedad dominical.
o Explotación cambia.
 El doblamiento cambia “in castellamento”.
2.1. El crecimiento de la población, los cambios en la tecnología y en los
rendimientos agrarios.
 Hubo una mejora en los cambios ambientales: los cambios climáticos como causa
de la expansión agraria. Aumento de las temperaturas y descenso de las
precipitaciones, mayor sequedad, importante en el centro y el norte de Europa, daba
lugar a un progreso (Ej. la vid en Inglaterra, cereales en lugares donde llovía mucho.
Hay dos teorías: la de Le Roy Laudrie que defiende el calentamiento y la de Brooks
defiende una bonanza pero también la persistencia de los fríos. Los dos aceptan la
existencia de fases secas.
 Las fases secas se extienden desde finales del siglo X hasta el siglo XIII esto facilita
el cultivo de nuevas especies.
 El crecimiento de la población entre el año 1000 y el año 1300 se duplica,
incluso, llega a triplicarse  resultado es el incremento de la producción
agraria y la ausencia de pestes.
 Criterios cualitativos, ¿cómo se sabe que hay crecimiento? ¿por qué hay una
expansión? No hay datos de esta época; los recursos son las fuentes fiscales, los
hogares, cuantificación de las unidades familiares (un fuego x 5 ó 5 personas,
especulativo).
 Testimonios:
1. La expansión normanda (vikingos), expediciones al Norte de Francia, a
Italia Meridional, a Sicilia, Normandía, Campania e Inglaterra.
22








2. La expansión feudal occidental, (Francia, Alemania, España, Las
Cruzadas). Siglos XI-XIII, la “reconquista”: la Península Ibérica es el
primer lugar de expansión. El Este de Alemania. El territorio de las
Cruzadas (Tierra Santa, Palestina, Siria, Líbano).
3. A pesar del aumento de la productividad del comercio, también se
incrementa el ámbito del cultivo.
Las dificultades de una cuantificación: imposible saber el número exacto de la
población en Europa.
o Según el historiador Russell la población pasó de 23 a 55 millones de
habitantes, entre el 1000 al 1300.
o Según Bennett, la población pasó de 42 a 73 millones.
o En el año 1300, los espacios geográficos de:
 Inglaterra 4 millones.
 Alemania 12 millones.
 Francia 16 millones.
 Italia 10 millones.
 España 6 millones.
Contraste en las densidades de población:
Flandes entorno a 60 hab. /Km2.
La Mancha o la región oriental de Alemania 5 hab. /Km2.
Esto es resultado de la potenciación económica de las regiones, no solamente de las
condiciones medioambientales. En los centros económicos más población.
Territorios Bálticos menos cereales, menos población.
Diversificación del feudalismo, configura el mapa de la distribución económica de
Europa. Unas zonas tienen privilegios económicos sobre otras.
Aspectos que explican el incremento de la población:
o Tasa de natalidad en ascenso (5 hijos por pareja fértil de media); el “boom”
de las “matronas”, pero había una elevada tasa de mortalidad infantil.
o Tasa de supervivencia, la mortandad seguía siendo elevada, la mitad de los
niños morían. La mortandad infantil se puede paliar un poco con las
matronas (mujeres que daban el pecho a otros críos). El hecho que hubiera
matronas, hizo crecer la fertilidad en las familias aristocráticas.
o Aumenta la duración de la vida. Estudios arqueológicos de cementerios
alemanes y escandinavos.
o Se acaban las “hambres” (eran muy seguidas), las últimas 1005-6, 1123-25;
1221-24. Mucha distancia entre los episodios, casi 100 años.
o El que se acaben las “hambres” tiene que ver con el cambio de dieta: basada
en cereales, campanagium, legumbres, vino, poca carne. Antonio Riera
escribió un libro muy interesante sobre la dieta, dice: “que comían 1,5 Kg.
de pan/día/persona”. Otros dicen que 0,5 Kg./día/persona. Había mucho
consumo de vino, vino flojo, avinagrado. Se comía poca carne, en ocasiones
como en la matanza del cerdo. Ejemplo: Peronella, mujer de Berenguer IV,
anota las compras del mercado: cereales, legumbres, huevos y pollo, en tres
meses no probaron el cerdo (ideología de que cada comerá según lo que era).
Legumbres, revulsivo en las dietas.
Hay una primera etapa, (IX y X), de crecimiento en Europa, se puede documentar en
el ámbito mediterráneo (reconquista). Una segunda etapa (XI-XII), en los territorios
atlánticos (Francia, Inglaterra, Flandes). Se relaciona también por la participación
de guerreros procedentes de estos ámbitos en las cruzadas o los anglicanos.
23


Francia meridional y sur de Italia tienen el crecimiento en dos etapas (Ej. en 1148
conquista de Tortosa, antropónimos que se han quedado: lombardo, genovés, inglés,
procedencia de gente del norte al ocupar Tortosa.
Conclusión: la expansión del Occidente feudal es uno de los testimonios del proceso
de crecimiento de la población.


Las innovaciones tecnológicas:
Los orígenes de las transformaciones tecnológicas en la Alta Edad Media.
Algunas son de períodos anteriores, pero aquí consiguen el pleno desarrollo: las
aradas con ruedas o pala giratoria que incorpora también las ruedas (arada con
vertedera). Esta documentada en el siglo VI en los pueblos eslavos (centro y
norte de Europa). En Italia en el 643. En el siglo VII aparece reproducido en un
libro de leyes alemanas, Lex alamanorum, del 720, se relaciona con los
requerimientos de las tierras del norte más pesadas. Se utilizaban la arada con
pala giratoria los carolingios. En el siglo XI máxima difusión. Esto permite cultivar
las tierras más húmedas de Europa, donde la arada romana se rompía, El hueco es
más profundo y con unas formas más redondeadas, la arada romana solo corta la
tierra. Se conoce como carruca o plough, una nueva herramienta, esto no quiere
decir que todo el mundo tuviera acceso, sólo que convivían las herramientas.
 La relación entre los descubrimientos e innovaciones tecnológicas y los cambios
sociales es un debate antiguo y complejo. El cambio social comportaba un
cambio tecnológico y a la inversa. Marx: innovación tecnológica podía llevar al
cambio social. M. Bonet: sino hay unos cambios sociales que lo reclamen, no se
produce. Heers (historiador medieval): el cambio tecnológico sin la adecuación
social no trascenderá.
 Del año 1000: arada tirada por bueyes, en forma de “V” arada romana (en el
Mediterráneo).
* Imagen del siglo XI arando la tierra, se incorpora el trabajo a la actividad agraria.
* Imagen del siglo XII, la rueda ayuda a la mayor capacidad de tracción de un animal.
* Imagen del siglo XIV  pala giratoria.








La rotación trienal, (siglo VIII en las tierras del Sena y del Rin). Es otra
innovación para las tierras, cultivo de tres hojas. La rotación trienal tiene ventajas:
Favorece la diversificación productiva, (una parte se planta con hoja, en la
segunda se plantan legumbres o se deja en reposo, y la tercera parte con cereales).
Aumento de la productividad, el campesino tenía más recolectas.
Incremento de la recolecta hasta en un 50%. El terreno no se agota tan rápido
como con un monocultivo de cereales.
Incremento de consumo de proteína vegetal con la introducción de legumbres,
se consigue más seguridad en la recolecta, puede tener alguna relación con la
fecundidad.
La disponibilidad de dos recolectas distintas, era una garantía para el campesino,
al no depender solamente del trigo. Repercute mejor en la alacena de la familia
campesina.
No son necesarias tantas hectáreas para la producción.
Los señores querían cereales para cobrar las rentas, es esencial para la dieta y para la
conservación. En el norte de Europa se guardaba en las partes altas de las casas, en
el sur se guardaba bajo las casas. El excedente del cereal el señor lo podía vender.
24




En la ganadería: vacuno: bueyes, fuerza de tracción animal; vacas: leche, quesos, es
más fácil de conservar, se evitan las enfermedades de la leche; cerdo: ganadería
doméstica en todas las casas.
Mejoras en la tracción animal; el estribo: en la caballería y en el caballo en la
agricultura; el arnés: libera el peso del yugo sobre el animal y multiplica por 5 la
tracción; la herradura: importante en el Norte de Europa, protege el ungulado y evita
enfermedades y putrefacciones; el freno bucal: para la caballería militar y agraria,
mayor control; yugos frontales: más tracción para los bueyes. La capacidad de
atracción se multiplica por 4 de épocas anteriores.
Otros instrumentos; el molino: en la Plena Edad Media, s. XI-XII; la incorporación
de la energía del agua multiplica el número de molinos en Europa occidental. La
función principal es moler trigo, pero se incorpora a otras manufacturas (cerveza,
papel, telares…). Es una máquina que se va adaptando.
Otros aspectos; cambio de agricultura: producción de vid, s. XI-XIII. Solo era
posible si estaban las necesidades cubiertas en la producción de trigo. El campesino
puede dedicarse a la vid cuando tiene suficientes cereales para vivir. La producción
de vino está ligada al mercado.
* Gráfico nº 1: Utilización de 3 Has. De
cultivo con incremento de la producción
(sistema de triple rotación: barbecho;
grano primavera; especialmente cebada y
avenas; simiente; grano panificable para
el consumo y simiente).
* Grafico nº 2: Número de hectáreas que
se necesitan para la alimentación de una
sola persona de acuerdo con el diferente
rendimiento de las cosechas (incluida la
simiente).
* Incremento del utillaje del hierro.
* El porque del interés señorial en las rentas en cereales (los señores podían pactar que
los cánones del campesinado se pagasen en un determinado cereal, así podían
determinar el tipo de plantación)
* Imágenes del siglo XII: poda y siega.
* Progreso de la ganadería, aumento del consumo de carne y derivados lácteos.
* Matanza del cerdo.
* Las mejoras en la tracción de los animales: el estribo, la herradura, el freno bucal, la
collera (una especie de bozal para el caballo) y el yugo frontal para los bueyes: la
capacidad de tracción aumenta por cuatro.
* Miniatura: caballos tirando un carro.
* Los molinos hidráulicos y de viento (s. XII) para moler trigo, pero también, para hacer
cerveza, para mover telares, etc.
* Imagen del siglo XII: molino.
* Incremento del cultivo de la viña desde el siglo XI y XII, fomentado por los señores,
(la viña y el olivo tienen la idea de una producción mercantil).
* Miniatura del siglo XIV pisando la uva.
25

Desde finales del siglo XII, la importancia del conocimiento es común en muchas
actividades económicas: conocimiento económico, conocimiento agrario,
conocimiento alimentario, comienzan a ser referentes. La cultura del Occidente
feudal incorpora valores de enorme trascendencia.
o Se desarrolla la idea de que la tecnología es mejorable, y eso depende de su
conocimiento. (tiene la impronta del pensamiento musulmán).
o Idea de que la naturaleza se puede estudiar y conocer, (la Meteorológica obra
de San Alberto Magno, explica fenómenos del medio, tratados de agronomía
–cristiano– a partir del siglo XII). Comienza a haber iniciativas para
comprender la realidad.
2.2. Las colonizaciones agrarias. Las roturas y el cambio social:
 La expansión demográfica y tecnológica fueron el origen de la expansión
agraria.
o Los nuevos espacios se ocupan y se mejora los espacios agrarios.
o Fenómeno expansivo inicialmente privado, la intervención de los señores fue
inmediata, esto se ha definido como la “colonización”: es el fenómeno más
vistoso del cambio agrario, pero no es el más importante. La expansión
demográfica (causa y consecuencia) y el crecimiento tecnológico fueron el
origen de la expansión agraria. La colonización la emprenden los
campesinos, pero, los señores se aprovechan, ¿cómo?:
o Arrasan los bosques: espacios cubiertos por bosques o tierras de peor
calidad, terrenos de pastos, matorrales, ampliación de espacios agrarios en
lugares donde antes no habían. Cronología imprecisa, pero en el siglo IX
en España ya había empezado. En el siglo IX testimonios en la España
cristiana. Máxima colonización del Delta en el siglo XV, desborda la
cronología, en Amposta, agricultura en lugares donde había ganadería.
Generalmente se atribuye a los siglos XII y XIII este fenómeno.
o Construcción de polders y barreras por debajo del nivel del mar; reflejan la
enorme tecnología de esta época. Estas tierras no van a prosperar siempre.
En Flandes, Zelanda, fueron inundadas de nuevo en parte entre los siglos
XIII-XIV. Red de canales en la llanura del Po, zona de riqueza agraria,
que garantizaban el drenaje de las tierras y evitaban inundaciones, y además
permitían la navegación, son los “navilio mayor” para navegar por estos ríos
siempre había un soporte en la tierra que se iba apartando. En la costa
oriental inglesa ganan tierras.
 La colonización: proceso de organización o sometimiento señorial que culminó
con el dominio total por parte de los señores, en torno al siglo XII.
o Este fenómeno se relaciona con iniciativas privadas: campesinos ensanchan
sus tenencias en ámbitos vecinos, aunque acabará bajo la autoridad del
señor, es difícil pensar que las autoridades pudiesen dirigir la explotación.
En realidad son fenómenos individuales, que enseguida se someten a la
autoridad señorial. Este proceso se conoce como “colonización”. En la
Corona de Aragón se denomina “aprisiones”. Fueron los señores quienes
administraron todo el proceso colonizador. La colonización es un proceso
de organización o sometimiento al poder señorial que culminó con el
dominio total por parte de los señores. En torno al siglo XII.
o Las tierras, son tierras marginales, tierras periféricas conquistadas a los
musulmanes y como señala Philps en la periferia cristiana del Occidente
feudal. Tierras periféricas del este de Europa, más allá del Elba, de la zona
26


del Tajo de la España medieval, del Mediterráneo oriental; y tierras de los
normandos, ampliación del territorio por conquista, los ingleses hacia el
1200 se habían introducido en Gales, Escocia e Irlanda-.
o Las ampliaciones territoriales por conquista. Aparición de núcleos
agrarios, sentido colectivo de la colonización; vilanova, la villanueva, las
bastidas, o las green villages: las cartas de población. El testimonio de
cómo se ha ido produciendo es la aparición de núcleos urbanos. El sistema
de expansión agraria de la Plena Edad Media se fundamenta en núcleos
agrarios. Puede ser una localidad existente o una nueva. Esto guarda
relación en la estrategia del señor feudal para controlar las colonizaciones.
Aparecen por toda Europa nuevas localidades agrarias: las vilanova
(Catalunya), Villanueva (España), las bastidas (Francia meridional) son
refundaciones de antiguas localidades, tipo Green Village.
Las Cartas de Población y/o de franquicia:
LA CARTA DE POBLACIÓN ES EL RESULTADO DE LA
REORGANIZACIÓN ENTRE EL CAMPESINADO Y EL PODER FEUDAL.
o Es el documento principal de la dirección del control de la población, se dan
en el Occidente feudal. Es un instrumento jurídico, la carta fundacional o
refundacional de estas comunidades agrarias. El fenómeno está titulado por
la autoridad dominical, que es el que pule el documento. Es el mejor
exponente de la voluntad del poder dominical, al fijar los núcleos agrarios.
o Hasta el siglo XI (Alta Edad Media) hay una infeudación, señores enfeudan
a vasallos los castillos.
o Ámbitos: Forés, Conesa, Barberà, Prenafeta, Savalla o Espulgues, son
lugares despoblados, se indican que lo están, así los nuevos ocupantes tienen
plenos derechos.
o Las Cartas de Población, se han considerado que era el resultado de
“llamadas” a la población, complejidad del fenómeno, ya que, ya están
pobladas. Problema del término “populare” de J, Menéndez Pidal. La
Carta de Población es el punto de partida de una nueva localidad donde
llegan nuevos contingentes de población. “Populare” según Menéndez Pidal
es reorganizar un territorio bajo una autoridad feudal que antes no estaba.
o La Carta de Población es un marco jurídico de las relaciones entre el poder
dominical o feudal y la comunidad campesina trabajadora: “es un contrato
agrario colectivo”. Las partes establecen las condiciones de explotación, la
concentración de la población y el aseguramiento de la población.
o Estas cartas de población o franquicia libera del pago a los recién llegados.
Los señores se relacionan con el campesinado con un régimen dominical y
se relacionan con el vasallo con un régimen feudal. Los campesinos han de
pagar la renta y los vasallos tienen una relación jurídico-institucional; los
campesinos y los vasallos no tienen nada en común.
o La concentración y aseguramiento de la población es más fácil de controlar
la recaudación de los beneficios. Los excedentes van a parar a la localidad, el
molino es el punto de control del señor. El mercado local es el punto de
conexión entre las diferentes producciones, diversificación de cultivos.
o Las Cartas de Población desplazan los antiguos contratos feudo-vasalláticos.
o Se asegura la población en una época de expansión que hay migraciones y
por tanto, riegos de despoblamiento.
o ¿Quiénes son los destinatarios? Grupos privilegiados de las
comunidades locales o también los laboratores (M. Bonet). Los 3 que
27
aparecen con nombre y apellido son los privilegiados de la comunidad
campesina. Son los divisores, son los que reparten las partidas de tierra y
tienen algún privilegio como el molino, es una oligarquización de la
comunidad.
o Hay múltiples y distintas interpretaciones sobre “las Cartas de Población
y Franquicia”: de quienes eran los beneficiarios, de cual era el alcance o
propósito poblacional o no (al menos las exnovo), o bien fue el resultado
de una reorganización en las relaciones señores-campesinos, es un
mecanismo de propaganda del poder para repoblar. Las personas que
compran las cartas de población lo hacen porque es un negocio que puede
tener con el molino, con el reparto, etc. Los “laboratores” también obtienen
Cartas de Población.
o Resumen de las Cartas de Población:
 Las libran los señores, están destinadas a los campesinos (salen los
nombres) que están a la cabeza de la comunidad campesina.
 Se les reclama renta, pero no el volumen que ha de satisfacer al
señor.
 Promueven el que se pueble un lugar.
 Mayor control del señor.
 No son cartas fundacionales de ciudades.
 No van dirigidas a los habitantes en general, sino que van al embrión
de la oligarquía feudal.
2.3. La evolución de las relaciones de dependencia y la transformación de la renta
feudal.
 Las principales etapas de la expansión agraria (según G. Duby).
 Régimen de propiedad y régimen de posesión:
El régimen de propiedad afectaba a los señores que son los que tienen el poder.
El régimen de explotación de la tierra, era la manera en que el campesinado se
relacionaba con el señor, pagando una renta feudal (Cipolla).
Hay dos grandes etapas en este período según Duby.
 En la 1ª etapa hay dos fases, la 1º fase del 900 a principios del XI, y la segunda
fase hasta 1180. Tienen continuidad aspectos característicos de la organización
patrimonial y de la explotación, derivados de la tardoantigüedad pasados por el
filtro carolingio.
 En la 2ª etapa de 1180 a 1350 (Según Duby, 1348 año de la peste).
 En la 3ª etapa de 1320-1350 hasta finales de la Edad Media.
 La gran propiedad religiosa: órdenes del Cister, de Cluny; grandes propiedades
dominicales también en la aristocracia laica, establecimiento del heredero,
procesos de expansión militar. Hay un cambio en la administración; y en la de
obtención de grandes territorios; los territorios se reocupan rápidamente, se
refeudalizan.
 Crecimiento del monasterio, con fórmulas de tipo que era el deudor de una
familia, y si esta no lo podía devolver se les obligaba a hacer donaciones. En
esta época, el patrimonio eclesiástico, investiduras laicas perdida de territorios.
Hasta el siglo XI, cuando triunfa la reforma, se van produciendo usurpaciones de
renta por parte de los laicos, esto cambiará con la reforma del siglo XII, que
habrá un blindaje para las propiedades de la Iglesia.
 Institución del heredero, permite la conservación de los patrimonios feudales
laicos. En torno a X. XI se establece de forma bastante definitiva la figura del
heredero. En Francia “fraternitia” se acoge al hermano segundo en de la casa
28
del hermano mayor pudiendo administrar el patrimonio. La aristocracia adopta
ciertas estrategias para mantener la condición de privilegiados, lo hacen
blindando el patrimonio. Se mantiene la resistencia de esclavos a la tierra, de
explotación de la reserva señorial, …
* Monasterio de Poblet.
* Mapa de Poblet, un gran centro económico de producción agraria.
* Monasterio de Rueda.
* La situación de los monasterios: reordenación de los espacios feudales. Lugares de
riqueza agraria y centralidad económica basado en la diversificación de producciones,
dominios y territorios.
* Monasterio de Poblet y Santes Creus, espectacular crecimiento patrimonial.
* Granja cisterciense en Mas de Frades, El Morell.
* Mapa de las órdenes militares de España, enclaves fronterizos, enclaves de montaña o
el maestrazgo.
* Dominios templarios y hospitalarios de las Tierras del Ebro (siglos XII-XIV): ámbitos
territoriales bien diferenciados, es evidente el control del río, las poblaciones que se
establecen a lo largo del río, comunicación fluvial.
* Mapa: reinados de Pedro III y Alfonso UV (1276-1291) de la provincia de Valencia:
contraste de ámbitos.
 En definitiva la feudalización-señorialización o la refeudalización del siglo XII.
o Comporta una intervención más operativa y mejor organizada del poder
señorial o feudal, en vez de la idea de una época de más libertades para el
campesinado.
o Incluso, las mejoras generales repercutieron también en el campesinado –
movilidad social, mejoras en la explotación agraria.
 Hay campesinos más acomodados, ricos, que han podido beneficiarse
de todo este cambio. Ya no hace falta el vasallaje, se hace a través de
las oligarquías de campesinos.
 La productividad es un estimulo para todos, pero los señores siguen
cobrando rentas a los campesinos.
1ª etapa del 900 a 1180.
 Aspectos heredados del período altomedieval: crecimiento del patrimonio
eclesiástico y mantenimiento de las donaciones votivas: donatio salvatione
anime mee (resultado de la gran propiedad dominical). Tendencias:
o Crecimiento del patrimonio eclesiástico, se consolida este fenómeno de
propiedad aumenta a través de la “donatio salvaciones anime mee”, son las
donaciones votivas orientadas a salvar el alma. Destacan dos modalidades:
1. “Donatio Post obitium”, se da después de la muerte, después pasa al
monasterio.
2. “Donatio Reservatio Trio Usufructum”, el donante será quien disfruta del
uso del fruto. La persona que dona lo disfrutará durante su vida, incluso, los
hijos pueden seguir con la explotación. Algunas de estas donaciones no eran
del todo voluntarias, hay un pacto: “te lo doy para que me lo dejes disfrutar”
o Cambios trascendentes s. XII: expansión,
proliferación de los
intermediarios (ministeriales), la Iglesia en la vanguardia colonizadora,
reorganización del mapa patrimonial. La colonización de nuevas tierras y
la producción, cambios visibles en la proliferación de intermediarios. En
Francia: ministeriales, en Catalunya: la oligarquía rural. La Iglesia no es la
única beneficiaria del patrimonio, adquiere especialización en administras
las tierras colonizadas. Nacen instituciones religiosas: Cister, Orden del
29

Hospital, Orden de San Juan. El Cister tenía la voluntad de ocupar espacios
desérticos, se inspiran en la soledad del monje, por eso buscan espacios
desérticos. Las órdenes militares nacen a raíz de las Cruzadas, sus miembros
incorporan el voto de armas, han de hacer servir las armas en los territorios
de la vanguardia militar. Voluntad de ocupar espacios en contra de los
musulmanes. Las órdenes habían de propagar la fe cristiana y fastidiar a los
musulmanes “tópico historiográfico”. Las condiciones de las órdenes mucho
más en el momento de ocupar los nuevos territorios, eran regulares, no
tenían riesgo de perder el patrimonio, mantenían el orden familiar. Las
órdenes militares de la Península Ibérica: Calatrava, Santiago, Alcántara.
Las órdenes militares participan en la reorganización del mapa patrimonial.
Lo que define al siglo XII tienen una continuidad notable. Territorios
germánicos: Cister. Península Ibérica: Duero y Ebro (riberas fértiles). El
monasterio de Poblet no es el típico monasterio cisterciense, el monasterio
de Fontfreda es más cisterciense. A partir de la fundación de Poblet, la orden
comienza a controlar muchos dominios de explotación agraria: Francolí,
Segre (agrarios), Berguedà, Bagés septentrional (pastos). Economía
diversificada: lugares y productos, es un sistema de garantía, cada espacio
puede contribuir al déficit de otro. Los excedentes se derivan hacia el
mercado. Los monasterios cabezas de unas nuevas pautas económicas, es un
modelo de descentralización económica. Muchos monasterios cistercienses
son lugares específicos para el lavatorio (lugar donde los monjes se lavan las
manos después de los trabajos duros). Los monasterios buscan el agua,
testimonio de que en el siglo XII se busca el agua expresamente: influencia
musulmana. Pueden reivindicar lugares feudalizados como el nacimiento
del Francolí, el Gaià, etc. El monasterio escoge los espacios donde se van a
establecer, lugares prósperos, esto comporta una reorganización de los
espacios feudales. Son lugares de riqueza agraria y que comienzan a ejercer
una cierta centralidad económica. El mercado da vitalidad a estos modelos.
La refeudalización del siglo XII comporta: una mayor operatividad y control
de los señores feudales, el sistema se perfecciona, se buscan fórmulas en que
los señores puedan aprovechar mejor los beneficios. Esto reemplaza una idea
de una época de más libertad del campesinado, aunque hay mejoras en el
aspecto jurídico. Desaparece la condición servil y es reemplazada por unas
nuevas condiciones del campesinado, y aunque las condiciones económicas
del campesinado no mejoran, si que mejora la riqueza del señor. Aparece la
posibilidad de la migración, hay nuevas tierras cultivables. Se pasa de un
campesinado más o menos uniforme que vivía en la pobreza a una nueva
definición, donde hay campesinos que se enriquecen y otros se pueden
enriquecer por el mercado. Hay una mejora en la explotación agraria. Las
producciones de las familias campesinas aumentan. Imagen más dinámica
del campesinado, anteriormente más uniformidad.
Cambios en las explotaciones agrarias desde el siglo XII
o Incremento del número de tenencias y de los arrendamientos de las
tenencias.
o El mansus (manso), ha dejado el lugar a las tenencias, la propiedad no se
vende; se vende o se alquila la tenencia, por primera vez se pone por escrito:
fórmula contractual. El tenente arrenda a otro, esto pasa porque en la villa
carolingia, hay dos cambios fundamentales:
30

Hay una subdivisión de las parcelas, subarrendamiento de las
parcelas: incremento de la productividad, cambios sociales en el seno
del campesinado.
 El arrendamiento de las reservas dominicales: el propietario no
quiere tener una gestión directa. Estas reservas se trabajaran desde las
servitudes de la gleba o de los campesinos tenentes. (En el siglo
XII: Inglaterra, importante en Castilla y en el sur de Francia). En
los siglos XI al XIII proceso de arrendamiento de la reserva. Entra
en una cierta crisis, la reserva dominical desaparece, pero en algunos
(Inglaterra) recuperan y reactivan la reserva. Hay campesinos que se
especializan en el arrendamiento de las tierras, abandonan el cultivo
y se vuelven gestores.
o Resultado del crecimiento productivo y de los cambios sociales en el
seno del campesinado.
o Especulación, mercado de la tierra, en el siglo XII es un estímulo, fomenta
la movilidad de la posesión de la tierra. En las ciudades es una especulación
de la tierra. Hay un mercado de la tierra derivado del crecimiento productivo
y por la consolidación de la oligarquía rural y el propio mercado. En
Tarragona, documentos 1260-1300, entre el propietario de Tarragona (el
arzobispo) y algunos tenentes de las parcelas, habría hasta cuatro
interlocutores: fijación de los establecimientos. Intermediarios se ganan la
vida con: 1) contratos de compra-venta y 2) “el censo” = el alquiler de la
parcela (es un subarriendo). El propietario fija los impuestos (fatiga) como
derecho de compra preferente. Los interlocutores suelen vivir de esto. En la
ciudad prolifera una clase de antiguos campesinos que son intermediarios.
Aumenta la presión económica sobre las tenencias de tierras.

Cambio en el sistema de prestaciones. Es todo lo que ha de satisfacer el
campesino para trabajar la renta del señor.
o La renta se modifica, tiene que ver con el desarrollo del mercado: la
incidencia del mercado y la monetarización de la economía, y la
comercialización de los productos agrarios (Italia en si siglo XI,
producción agraria hacia el mercado, se comienza a definir la renta feudal
en términos monetarios; en el siglo XII se vislumbra la polarización
campesinos ricos-pobres). Hay un crecimiento de la riqueza que se
transforma en moneda.
o Según Duby, uno de los principales cambios se produce una disminución
de las prestaciones en trabajo, actividad que el campesino hacía en las
tierras del señor, las exigencias semanales; desaparecen prácticamente las
prestaciones en trabajo, debido a que mejoran las aradas y contratos de
trabajo renumerado, posibilidad de contratar mano de obra, sale más a
cuenta que decir al señor dependiente que trabaje la tierra, las oligarquías
que primero desaparecen son las del tejido, las de ordeñar; desaparecen los
trabajos forzados y progresan las contrataciones, pero, hay testimonios
significativos de continuidad, aún se mantiene servicios: como en Castilla
las sernas (servicio), o en Catalunya jóvenes que trajinan y baten.
o La renta (censo) agraria tiende a fijarse en metálico (pago que podía ser
en metálico o en productos agrarios). En el siglo XII la señoría mantuvo
las rentas agrarias en proporción 1/40 y la primicia de los frutos, la tasa (la
11 parte del fruto). Se estabiliza la renta fija: el censo y se desarrolla la renta
31
en proporción. En el siglo XIII se fija y se abandona este sistema porque
hay un aumento de la producción, al señor le interesa racionalizar un sistema
de pagos.
o Rentas arbitrarias, hay una lucha del campesinado para que se supriman
las rentas arbitrarias, el señor podía coger de casa del campesino lo que
necesitará (“peities” = lo pedía) (“questies” = lo cogía por la fuerza)
(questies, peites o peities = recoger y toltes = moler). Hay un proceso de
resistencia del campesinado y esto culmina en el siglo XIII, estas rentas
desaparecen. El campesino es más libre, puede intervenir en el mercado,
tiene menos abusos, reivindican mejoras y las consiguen.
 Sobre las prestaciones en trabajo: tienen mucho que ver con las
prestaciones serviles (collazos en Castilla). Aunque se podían dar
estos casos de servitud, seguían teniendo mucha más capacidad de
negociación en estas fechas. El campesinado no era una masa
sometida al señor, si no, que expresaban su resistencia y su
conformidad.
* Imagen siglo XII: explotación del campesinado.
o Los campesinos mejoraban y podías negociar cuando la economía mejoraba,
pero las mejoras eran insuficientes.
o Bloch: la resistencia campesina en el feudalismo, se asimila a la resistencia
de la clase obrera en la revolución industrial.
o Los cambios son testimonios de la “racionalización” de la organización
feudal. Las diferencias jurídicas no diferenciaban la situación económica y
el campesinado se había diversificado económicamente, La condición
jurídica no afectaba a lo que debían pagar los campesinos. El sistema se
racionaliza, pero sigue siendo beneficioso para el señor. Como indica Duby
las exacciones equiparaban el campesinado libre de la jurisdicción del señor
con el campesino dependiente.
2ª Etapa de G. Duby (1180-1320)
 Monetarización trascendente de la economía campesina: aumenta la
especulación (los contratos de subestablecimiento y se diversifican los
intermediarios). Culmina la monetarización de la economía campesina. La renta
feudal se expresa en dinero, el campesino intervine en el mercado con dinero y el
campesino empieza a participar de la vida monetaria. Aumenta la especulación de la
tierra. Diversificación e incremento de los intermediarios.
o Incremento de las exigencias en prestaciones económicas a los tenentes
de parcelas: ruina de un sector del campesinado. Si hacen actividad
agraria lo harán como jornaleros.
o La contratación de mano de obra para la agricultura.
o Los precios al alza y los salarios tienden a bajar, porque hay un
crecimiento de la población. El rey no puede actuar en las ciudades.
Conducta feudal, el señor es el rey del territorio.
o Incremento de los intermediarios en la gestión de la tierra:
subestablecimientos: incremento de la presión al campesinado al
aumentar el número de pagos.
o G. Duby: “¿Es por casualidad que allí donde el fenómeno del renacer de
las ciudades se observa con más fuerza y precocidad, aparece unido a
esta capa intermedia de los ministeriales?”
32
o Hay unas condiciones favorables para que mejoren estas cuestiones.
Producciones orientadas o dependientes del mercado: producciones
dedicadas al abastecimiento del mercado, incremento de la viña, (el arroz
en los pantanales de Torredembarra). Obliga a la economía de los
campesinos a llevar la producción al mercado para obtener los productos
necesarios. La economía empieza a jugar cada vez más con los préstamos y
el crédito.
o Época de bonanza para las grandes explotaciones señoriales, hay todo un
proceso de reorganización social, del cual, salen bien parados los grupos de
la oligarquía rural, los intermediarios y la clase señorial: ventajas para los
sectores acomodados del campesinado, consolidación de la clase feudal. A
partir del siglo XIII los señores arriendan las rentas: pasan las rentas a otras
personas.
o Desarrollo de nuevas pautas de feudalización, optimización de los aspectos
señoriales e incluso arrendamientos de los mimos. La tercera etapa de Duby
se corresponde con el tema 10.
Comentario de textos
Transformaciones de la economía en la plena edad media
Texto 4. Prestaciones campesinas a inicios del siglo XIII.
El primer servicio del año lo deben por San Juan: han de segar el heno, reunirlo y amontonarlo en medio
de los prados, transportarlo después al manoir cuando se les indique. Los aparceros lo meten dentro...
Después han de ocuparse del trigo... Si sus tierras son en champart han de hacer las cuentas exactas, so
pena de fuerte multa, y llevar al granero la parte del propietario mientras su trigo resta en el campo
expuesto al viento y la lluvia, sin perder gavilla ni cosa alguna so pena de multa... Viene luego la feria
del Prado y Santa María de septiembre, cuando hay que pagar el derecho sobre los cerdos: sí el
campesino tiene ocho cochinillos, tomará los dos que más le plazcan y el señor cogerá el tercero -que no
será el peor- (el derecho es de un octavo). Si pasan de dicha cifra hay que pagar un denario también.
Luego llega la fiesta de San Dionisio, momento espantoso en el que los campesinos han de pagar su
censo... y más adelante el derecho para poner cercas a sus campos. Ya cultiven cebada o trigo, ya
compren o vendan, si no pagan puntualmente están a merced del señor. Deben, también, la corvea una
vez que hayan arado su tierra: deben meter el trigo (de la reserva). Y aún deben la Oublie u ofrenda
navideña, pagada tres semanas antes de Navidad, por San Andrés, que es el momento de la matanza del
cerdo (la baconnel). En Navidad dan además gallinas y han de ser buenas o el mayordomo tomará su
valor en dinero, y deben también los bressages: dos setiers de cebada y tres cuartillos de trigo cada
uno... Les grava, además, el ban de horno...
Conte des vilains de Verson, J. Hunger, Histoire de Verson, Caen, 1908, copiado de Ladero, M.A.,
Historia…, p. 443.






Verson era un dominio de Caen, al norte de Francia.
Manoir  el dominio.
Propiedad eminente  gran dominio  señorío territorial.
Continuidad de las villae carolingias.
Mansi: tenencias (dominio útil):
o En censo o champart.
o En Castilla  censo enfitéutico.
Características:
o Mayor flexibilidad de las relaciones sociales: uso de fruto (contrato de
establiment en Catalunya).
33






o Aumento, posibilidad de: comprar, vender, transmitir derechos de tenencia
sobre unidades de explotación agraria.
Resultado:
o Mejora la situación de determinados sectores de los campesinos en el
período de crecimiento económico.
o Variedades regionales en la situación del campesinado.
o Desde la plena libertad del propietario alodial a la servitud.
El primer servicio – corea = servicio.
Censo = pago anual sobre la tenencia.
Meter el trigo = sembrar el trigo.
Ban = monopolio.
Ban de horno = la tasa que había que pagar por cocer en el horno.
TEXTO 5. CONTRACTES DE COMMENDA
Yo, Rufino Falcón, reconozco haber recibido y tenido en comanda de ti, Otón Ferrario,
pañero, ocho piezas de paño de seda doradas, estimadas y apreciadas en setenta y dos
libras de Génova. Esta comanda, con la ayuda de Dios, debo llevarla a la feria de
Provins y a Flandes para negociarla y, desde allí, regresar a Génova. A la vuelta, una
vez deducido el capital, me corresponderá la cuarta parte de la ganancia.
Doehaerd, Les relations commerciales entre Génes, la Belgíque et I’Outremont,
Bruselas, 1952, II p. 234, n.4491.
Yo, Pere de Granera, recibo en comanda de ti Bernat de Lyón doscientos cincuenta
“sueldos de duplo” (12 dineros cada uno). Esta cantidad la tengo que transportar a
Mallorca y allí invertiré este dinero en la compra de esclavos musulmanes... y los
transportaré a Ceuta. Procuraré venderlos e invertiré el dinero de esta venta en la
compra de mercancías... De todo el beneficio que Dios me dé con la venia de los
esclavos, del cual se excluirá el capital inicial, tendrás tres cuartas partes y yo una cuarta
parte. Además, recibo de ti cinco telas que transportaré a Ceuta y procuraré vender, e
invertiré el dinero en mercancías con las que pueda obtener un beneficio, según se ha
indicado.
Año 1231, García Sanz, A., “Contractes comercials vigatans de principis del segle XIII”
Ausa (Vich) 43, 1963, p. 327, copiado también de Ladero, M.A., ibídem, p. 480.
34
Tema 3. Transformaciones de la economía y sociedad en la plena Edad Media
(siglos XI-XIII).
II: El renacimiento comercial i urbano.

Introducción: características de la ciudad medieval.

El desarrollo de la vida urbana: teorías entorno de la reactivación de las
ciudades.

Las estructuras urbanas y los nuevos grupos sociales.

El renacimiento comercial: rutas, mercados, ferias y la actividad artesana.
Guión del tema 3

El renacimiento urbano
El desarrollo urbano: definición y particularidades de la ciudad medieval. Las
viejas teorías sobre el renacimiento urbano: interpretación continuista,
reformista, comercial y militar y algunas críticas.
Algunas estructuras urbanas: características y tipología de las plantas funciones
espaciales y organización de los órganos de gobierno locales.
Una geografía del renacimiento urbano: las tres grandes regiones del Occidente
feudal.
Las relaciones campo-ciudad: dependencia o dominio de la ciudad y análisis de
algunos ejemplos cercanos como Tarragona, Tortosa y Barcelona.

El papel del sector artesanal y la revolución comercial.
Características del sector artesanal: sistemas de producción y organización
social.
Ámbitos comerciales: Mediterránea (rutas de la seda y las especies), Mar del
Norte (Flandes, Gran Bretaña).
El papel de la Hansa y las conexiones con Flandes, Gran Bretaña, y el territorio
del Orden Teutónica.
Las características del comercio mediterráneo y sus principales operadores:
republicas de Génova, Pisa i Venecia.
Aplicación de la teoría de Wallerstein en el periodo de la plena y baja Edad
Media: los grandes centros comerciales (Génova, Venecia, etc.), semiperiferia y
periferia como ejemplo de la jerarquización de los espacios.
35
Las técnicas mercantiles: sociedad, compañía, pedido mercantil y letra de
cambio. Las ferias y mercados.
Bibliografía:
DOBB, M.: Estudios sobre el desarrollo del capitalismo, Madrid, 1971.
BAREL, Y.: La ciudad medieval. Sistema social, sistema urbano, Madrid, 1981.
BAUTIER, Y.: Commerce méditerranéen et banquiers italiens au Moyen Âge, Paris,
1992.
HEERS, J.: Marco Polo, París, 1983.
HILTON, R.: English and French towns in feudal society. A comparative study,
Cambridge, 1992.
LANE, F. C.: Venice. A maritim republic, Londres, 1973.
LE GOFF, J.: Mercaderes y banqueros en la Edad Media, Buenos Aires, 1970.
LÓPEZ, R.S.: La revolución comercial en la Europa Medieval, Barcelona, 1981.
MONSALVO, J. M.: Las ciudades europeas del Medioevo, Madrid, 1997.
POUNDS, N. G. J.: Historia económica de la Europa medieval, Barcelona, 1981.
RENOUARD, Y.: Italia e Francia nel commercio medievale, Roma, 1966.
Les hommes d'affaires italiens du Moyen Âge, París, 1968.
36
3. LAS TRANSFORMACIONES DE LA ECONOMÍA Y DE LAS SOCIEDAD EN
LA PLENA EDAD MEDIA. (SIGLOS XI-XIII/XV): EL RENACIMIENTO
URBANO Y COMERCIAL.
 Los objetivos del tema.
 Estudiar el desarrollo de las ciudades medievales desde los siglos X-XI hasta la Baja
Edad Media, es la manifestación plena, causa y consecuencia, del cambio
económico más trascendental del período de la plenitud medieval: la estructura
distribución elemental de las ciudades medievales, las actuales ciudades europeas.
 La comprensión del fenómeno, tres aspectos: los orígenes, la formación de las
funciones y las estructuras de la ciudad medieval – o feudal–, más allá de la simple
definición de un proceso de crecimiento urbano.
 Definición de ciudad: medieval y feudal, la ciudad se comportaba como un gran
señor feudal, actividad equiparable a los de los dominios (H. Milton).
 Las ciudades y la vida urbana no habían desaparecido en Occidente Alto Medieval,
aunque había padecido una importante retracción, había perdido su importancia. No
había desaparecido la vida urbana.
 El desarrollo urbano se relaciona directamente con una serie de cambios en
funciones económicas y definición de su poder. Hay un relanzamiento del mercado,
local, regional, mercado que amplía e incentiva actividades artesanales (no solo la
agricultura). Resultado del crecimiento de la economía agraria. Hay una
reorganización de poder, centralización del poder que afecta al crecimiento de las
ciudades.
 Monsalvo, J. M. “Hay que matizar la idea de ruina urbana… lo que se había perdido
era la funcionalidad de la ciudad antigua” (p. 22-23).
* La ville de Fleurs: imagen sobre pergamino de una ciudad medieval del siglo XV.
3.1 Características de la ciudad medieval.
 Individuos dedicados a actividades de los sectores terciario y secundario,
artesanía y comercio.
 La ciudad tiene una estructura jurídica propia: legislación municipal y
organización municipal. Pero con autonomía para definir intereses propios: la
ciudad tiene potestad para dictar normas propias: los fueros, actas municipales,
normas de convivencia, etc.
 El Consejo Municipal conocido como: Council (en Inglaterra), “Il Comune” (en
Italia) o la “Universidad”, la “Paeria” o el Consulat (en Catalunya); estaban
formados por grupos privilegiados de la localidad, y no por todos los
habitantes (algunas corrientes historiográficas los ha denominado
democráticos).
 ¿Por qué es necesaria una organización? Porque hay intereses que pueden entrar en
disputa. Se define como se ha de hacer el comercio en la ciudad, que se comercia,
quien comercia, pesos y medidas, la producción gremial y artesanal, la entrada de
productos. Actividad relacionada con la consecuencia de privilegios de la ciudad.
Los ciudadanos son los que escogen a los miembros de la organización municipal.
Voluntad de repartir búsqueda de un equilibrio en el seno de las municipalidades.
¿Cómo es que ya se lucha entra las partes que constituyen el gobierno municipal?
En el término municipal:
o Franquicias del poder dominical: del movimiento, de transmisiones
hereditarias, de monopolios (Ej. los molinos), de domicilio.
o Privilegios: de mercado, de agrarios, y de participación política. Ej. ferias.
37
o Consiguen consolidar privilegios y monopolios, lucha por los privilegios. La
libertad de movimiento es bastante relativa, se había de tener la carta de
ciudadanía.
o Palabras clave: privilegios, centralidad del sistema, red de mercados y
comunicaciones, funcionalidad específica, organización municipal con
distintos nombres dependiendo del país, en Catalunya es universidad.
* Iglesia de Sant Llorenç, centro de reunión de los campesinos, casco antiguo de
Tarragona.
* Iglesia de Verona, retablo, el santo en el centro y los caballeros a los lados.
* Imagen del siglo XV, administración de las ciudades. Hacienda, desde la ciudad como
se administran estos impuestos, hay una capitalización de la ciudad.
* Imagen: fresco, el Buen Gobierno, Siena, 1388, alegorías de la justicia, la paz, la
templanza, etc., Tiendas, edificios, calles, intento de perspectiva.
* Imagen de Génova, plano de la ciudad medieval.
* Miniatura, Cantigas de Alfonso X.
 La burguesía del siglo XII y del XIII no era revolucionaria, aunque
inicialmente se manifestó en contra de la clase feudal, porque luchaba por
compartir o adquirir algunos privilegios de ésta. La burguesía no era el objeto
revolucionario de las ciudades. El poder señorial vive de la renta agraria, el
patriciado urbano lucha por los intereses porque están en el mismo bando, trabajan
en el mismo sector económico. La fiscalidad municipal, elemento clave, en la Baja
Edad Media estas finanzas se convierten en una fuente de financiamiento para la
burguesía. Se emiten deuda pública, pago anual vitalicio, los padres e hijos son una
fuente de capitalización regular, la ciudad sube. Ventajas para la burguesía, obtienen
de forma regular dinero. Es una garantía en la economía burguesa.
 Monopolizan:
o Los eclesiásticos.
o Los señores feudales.
o Los burgueses (comercio y artesanía)
 En el siglo XII, la burguesía había asumido conciencia de clase o de grupo, que
muestra su condición privilegiada. La ciudad es y será una ciudad feudal (R.
Hilton).
 Preeminencia sobre el territorio de la ciudad feudal, controla y monopoliza, en
algunos casos, el medio rural próximo. La ciudad tenía un paisaje y urbanismo
propio, la ciudad se autodefine en el territorio como algo diferente. Espacio interno
que refleja la organización del poder, con los elementos de control tienen edificios
visibles evidentes, “La Catedral”, marca un gran diferencia en las localidades
agrarias. La Catedral la sube el pueblo, patrimonio urbano, hay una identificación
entre la magnitud del poder y la magnitud de la catedral. En otros lugares las torres
(Bolonia), cuanto más grandes, más poder, en otros lugares las grandes familias, los
gremios, son promotores de capillas. Ej. Tgna. Capilla de Santa María de Sastres),
en otros lugares hay un castillo en el centro de la ciudad. En el siglo XII aparece la
casa del Municipio, y cerca de la catedral, el mercado.
 Distribución de los grupos sociales en el interior: jerarquización y sectorización,
esto ha existido hasta la actualidad. La muralla es un signo importante del poder y
de la soberanía de la ciudad en el territorio, que muestra como la ciudad repite un
elemento del poder feudal, la muralla del castillo. En la Alta Edad Media no era
muy necesaria una muralla, pero sí en la Baja Edad Media. La muralla es también
un símbolo de defensa. La planta de la ciudad muestra una organización ordenada,
funcional. Zona de mercado: mercaderes, artesanos y centre de producción de
38
moneda. Los hospitales y conventos situados en las salidas, las parroquias centros
de los barrios en época de crecimiento. El palacio comunal, junto al puerto, intereses
comunales ligados a los de la burguesía - burgos. Hay que recalcar que la burguesía
del siglo XII y XII no era revolucionaria, ni anti-feudal. La burguesía defiende sus
privilegios como fuente principal de su riqueza. En un principio se manifiesta en
contra de la clase feudal, ya que luchará por adquirir o compartir algunos de sus
privilegios. La burguesía comparte y controla la jerarquización económica. En el
siglo XIII la burguesía ha conseguido conciencia de clase o de grupo, que muestra
su condición privilegiada. La ciudad es y será una ciudad feudal. Las instituciones
feudales nacen en el siglo XIII y XIV, pero no será hasta el siglo XV cuando hay el
conflicto. La burguesía fija su lugar en el marco de la clase poderosa. En el siglo
XIII hay un crecimiento de la burguesía, se auto organiza en el siglo XIV. En el XV
predominan los conflictos en el seno de la municipalidad. En Italia, XII, Liga
Lombarda. La ciudad se manifiesta como una suma de poderes y la organización en
su territorio. (Tgna recibe rentas agrarias, compra el mercado del aceite). Señor =
ciudad. Vasallos = siervos (da las manos a su señor). La muralla, “la expulsión de
los pobres”, relación ciudad - medio rural circundante. * Muralla de la conquista de
Valencia, (dentro de las murallas está la ciudad: el control) imagen feudovasallática, en que los grupos de poder están en situación de vasallos ante la ciudad.
* Miniatura de la ciudad de Florencia: se ve que Florencia acoge a los pobres, pero,
fuera de la ciudad.
 La expansión del mundo agrario fue fundamental en la medida de aportar los
excedentes productivos y de población que fueron clave en el desarrollo
urbano. La expansión del mundo agrario tiene mucho que ver con la expansión del
mundo urbano, de acuerdo con el excedente de población y el productivo. Es la
ciudad que impone sus normas en el medio rural.
 K. Marx afirmaba “que la burguesía esclavizó el sector agrario, aunque era
una visión positiva ya que se consideraba el medio rural como la barbarie” 
la ciudad feudal, (Hilton). La burguesía había esclavizado al sector agrario. Los
campesinos habían pasado de depender de los señores feudales a depender de los
burgueses. Es la visión marxista, esto significa una mejora, la ciudad permitía
superar la barbarie del mundo rural. La ciudad absorbe muchas de las funciones que
anteriormente administraban los poderes señoriales. Los señores va a vivir a las
ciudades, y las rentas agrarias que les pagan van a parar a las ciudades. En el XIII se
comienzan a abandonar los castillos. Visión marxista distorsionada, aunque refleja
un proceso de control del núcleo rural por parte de la ciudad. Esto tiene que ver con
el nacimiento del estatuto. La centralización se inicia en la ciudad, es el primer
estadio en la concentración de poder en lugar sobre la región.
 Otro elemento de la ciudad que tiene un gran peso en el sector agrario es el
mercado, que permite a la ciudad incidir en el medio rural. Dos situaciones que
permiten a la ciudad controlar el mundo rural: acumulación de renta agraria y el
mercado. Las murallas manifiestan la separación de la ciudad, y la defensa de sus
intereses. Hay actividad del sector secundario y terciario, pero también del
primario. La iglesia es el centro del barrio, ejerce un encuadramiento social con
todos los elementos que hay en el barrio.
 Cipolla: personaje esencial. Dedicado a un cierto patrocinio que gira entorno a un
santo, Patrón Particular, une la población.
La definición de Renouard: “Y, una ciudad es una aglomeración cerrada por
murallas, donde hombres pertenecientes a familias diferentes, dedicados a
actividades diversas, viven de forma continua, reunidos en numerosas casas,
39
construidas alrededor de una iglesia, dedicada a un patrón particular, y más a
menudo, también de una fortaleza. Constituyen una comunidad particular,
poseen condiciones jurídicas propias, conscientes de su originalidad y
coordinando las actividades de un campo circundante más o menos extenso.
* Ayuntamiento de Bruselas, monumental con una gran torre que es identidad de
feudalidad, donde se encuentran las instituciones públicas, iniciado en 1402. A partir de
aquí aparece el conjunto de las horas: torres-reloj
* Interior de la Catedral de Notre Dame de París, en las catedrales está la riqueza
concentrada, parte de la imagen de la ciudad son los poderes ciudadanos emergentes que
también se encargan de cotejar su producción a parte de los episcopales; iniciada en
1163.
* Bóvedas de la catedral de Notre Dame de París, el gótico es dinámico.
3.2. Causas de la formación de las ciudades medievales.
 El trasfondo relativo a las causas de la formación de las ciudades medievales
enraíza en la polémica germanismo/romanismo. En los años 20, el debate
principal de los poderes, a parte de la polémica germanismo (decían que la Edad
Media se debía a ellos) – romanismo (continuidad) como origen a la Edad Media y
el período entre gremios. Pirenne destacaba el rompimiento con la romanidad
 Como ha indicado Roberto Sebastián López, “el problema de la continuidad de
la ciudad antigua en la medieval estaba mal planteado: no se debería buscar la
continuidad, sino, la “persistencia”, ya que como cualquier “organismo vivo”,
la ciudad no podía perdurar, sino adaptándose continuamente a las
circunstancias cambiantes…” Hay una transformación de las fuerzas procedentes
de la Antigüedad. En la zona lombarda: mundo urbano. Allí donde estuvieron los
francos en el siglo V es donde se desarrolla las pautas ciudadanas. Grandes
ciudades, centro de las rutas: centralidad geográfica y crecimiento económico que da
el impulso a la recuperación de las ciudades. Grandes centros mercantiles
económicos, ligado con el peso de la población. Mercaderas alemanes: gilda
(estructura mercante que no se ciñe del todo a la ciudad).
* Mapa de las ciudades europeas medievales. Metrópolis: Milán, Venecia, Florencia,
Génova y París (+ 80.000 habitantes). Gigantes: Ej. Pisa (+ 40.000 habitantes).
Grandes: Ej. Toulouse (+ 10.000 habitantes), zonas de Italia, Flandes y Países Bajos
(vikingos).
 Los análisis de los orígenes de las ciudades.
1. La visión continuista: las ciudades romanas mantuvieron su vitalidad
durante la Alta Edad Media, básicamente en Italia (Roma, Milán, Pavía).
2. La visión reformista: la transformación de núcleos agrarios o militares en
urbanos. Estudio de localidades inglesas –W. Stubbs, Von Bellow–
landgemeinde/stadtgemeinde. Quiere distinguir una continuidad agraria que no
tiene jurisdicción propia, de una urbana que sí la tiene. La continuidad urbana es
cuando hay conciencia de pertenecer a una ciudad.
3. La interpretación comercial: influencia de las tesis de Pirenne: la formación
de los burgos o arrabales. Burgos (Bélgica), Buró (anglosajón) 
fortificaciones con posibilidad comercial. Wik o mercado (Wordwich,
Sándwich). Núcleos agrarios militares que han desarrollado una red comercial
que ha propiciado un crecimiento de población sobre un castillo que da lugar a la
aparición de una ciudad. El elemento comercial da viabilidad a las ciudades.
“Buró” o “Wik” perduran en la toponimia inglesa. Ejemplo: Pisa, auténtico
revulsivo en la zona de la Toscana, estimula el crecimiento productivo artesanal.
40
Otras zonas: Florencia. Génova, Mili (gran centro financiero), Flo, y Venecia
forman un gran cuadrilátero. La existencia de metrópolis es esencial en el
desarrollo de redes entre ciudades.
* Mapa de Italia, ciudades de origen romano.
* Mapa, planta de Norwich,
3.3. Tipología de las ciudades.
 La planta de las ciudades medievales explica sus características: una voluntad
o Organizadora
o Funcionalizadora, de función, cada parte de la ciudad tenía su función
específica. Hay una distribución de las actividades en la planta de la ciudad
de acuerdo con su función económica.
o Cada realidad social, económica o de poder ocupaba un lugar específico
en la definición de espacios  concepción estamental y la
racionalización de la actividad económica  monopolios y privilegios
eran el trasfondo de la ordenación del espacio (los principios de las
relaciones socio económicas feudales). Identificación plena: estamentos,
espacio jerarquizado definido según los elementos sociales que viven.
Racionalización de la actividad económica, monopolios y privilegios era el
trasfondo de la ordenación del espacio (los principios de las relaciones socioeconómicas feudales). Ejemplo: los curtidores de piel en zonas que corría
agua. Sociedad estamental, cada estamento una zona, ejemplo: calle
Caballeros (nobleza), calle de la Nave (patrocinio mercantil)
Tipos de plantas:
1. Cuadricula o en escuadra: manifestación plena de una urbanización planificada
i/o exnovo. Zonas: Midi francés
o Gran desarrollo de las bastidas: están planificadas y fundamentales en el
proceso de ocupación de las tierras del sur de la Francia del Norte. El
modelo ya estaba en marcha por las iniciativas de los Condes de Tolosa
como Cordes (Francia) (1222)  fundaciones en el Midi, la primera en 1141
en Montauban. Hasta 500 fundaciones en el Midi francés.
o Las ciudades de la expansión alemana del siglo XIII, son el resultado de la
intervención de los alemanes en zonas eslavas.
o Características: desarrollo modesto, la función de mercado y una mínima
centralidad justifica la consideración de urbana.
* Vista aérea de la ciudad de CORDES (Francia).
* Plano, ciudad Magdeburgo, 1631, hay 3 ciudades.
* Plano, Elbing, ciudad colonial.
* Freiburgo, “ciudad libre”.
2. Estructura radio concéntrica: en ciudades que eran cruces de caminos. Ciudad:
Colonia, Aquisgrán, Brujas.
* Imágenes estructura radio concéntrica de tres ciudades: de Colonia, de Aquisgrán y de
Brujas (caso extraordinario)
3. Espina de pez: una arteria principal amplia, nace como una ciudad desarrolla
calles perpendiculares. Ciudades: Lübeck, Freiburg (sur de Alemania), Praga.
* Lübeck, estructura “espina de pez”.
* Estructura de “espina de pez”, ciudad camino, con arterias a los lados.
 El papel del artesanado.
41
o El sector artesanal estaba muy especializado, se suplen las deficiencias
de la técnica. La técnica era muy elemental, los artesanos lo compensaban
con maestría y habilidad.
o Organización en gremios: corporativos y jerárquicos, para proteger sus
intereses, se limita el nivel de producción. La organización del gremio es
jerárquica: maestro, oficial, aprendiz. Asalariados es clave.
o El gremio: dominio monopolístico de determinados sectores productivos
(abastamiento núcleo urbano) prohibían que entraran productos de otros
lados, los que no producían.
o Artesanos especialistas (vidrieros, toneleros, herreros,…) vinculados a una
cadena de producción, (oficios textiles y del cuero)  ligados a una
cadena de producción, pueden ser más o menos dependientes de otros
lugares, pactan con los gremios de otras localidades. Ejemplo: se exporta al
norte de África, comercio con los musulmanes. Mayor integración con las
altas corporaciones gremiales.
* Miniatura, gremio de la construcción de la catedral de Módena (están picando piedra).
* Miniatura, artesano catalán fabricante de toneles.
3.4. La revolución comercial.
Término que puso en circulación R. S. López, es lo que transformó de forma
trascendente la evolución medieval: preludio del colonialismo. La revolución allí donde
se hacía comercio de lujo y restringido, el comercio reorganiza y dinamiza toda la
actividad productiva. Ideas marxistas.
Áreas económicas:
 El comercio del Norte y la Hansa.
 La Hansa, asociación de mercaderes, en 1369 Liga de ciudades hansianas,
centro económico. La Hansa es una institución de mercaderes que controla el
mercado del Norte. Disfruta del monopolio mercantil en determinados lugares. En
1161 fundación de una colonia en Lübeck en la costa sueca, junto al empiezo de la
Hansa en el Báltico. Dos ciudades plataforma de la Hansa: la de Lübeck y la de
Hamburgo. Teoría de Wallesnstain: esta asociación es el auténtico centro
económico, climatizador y controlador del comercio: control de los flujos
económicos.
 El papel de Flandes  ámbito semi-periférico. Centros económicos: Hansa,
Venecia, Génova: tienen ciudades semi-periféricas. La semi-periferia, aunque no es
el centro de gravedad de la economía es esencial por el despliegue.
 Los productos de las ciudades periféricas: La Hansa aporta alimentos: los tejidos
de Flandes, los cereales del Este de Europa, el cerdo danés, la lana de
Inglaterra. La periferia: Inglaterra, Dinamarca, Suecia y territorios eslavos.
o Hansa, Lübeck (nacida) y Hamburgo; monopolio del poder, asociación de
mercaderes que avanza hacia la asociación de ciudades, es un centro
económico, centro, periferias y semiperiferias. El centro determina cuales
son los flujos de la economía. Comercio que establece las relaciones de
nueva macroeconomía, sistema de economía mundial.
 Productos del Mar del Norte: mercancías pesadas, de primera necesidad y de
menos volumen de capital. El comercio de Oriente y África esencial (especies,
esclavos, también mercado). Productos del Norte (madera, piel, metales, miel).
 Conexiones con 3 ámbitos entorno a la Hansa: Inglaterra, Flandes, Occidente, Orden
Teutónica oriental, Este (piel, carne, madera, miel, cereales). Regiones escandinavas
42
(mantiquilla, leche, tocino). Zona de Florencia (tejidos, vino, sal, que vienen de
Francia). Kogge embarcación de la Hansa.
* Mapa de Hansas del Norte de Europa y hacia el mar Báltico.
* Puerta de Lübeck.
* Iglesia de Santa María de Lübeck.
* Catedral de Colonia.
* Mapa, la Hansa: rutas terrestres y marítimas y productos principales. Conexiones con
toda la fachada Atlántica y con Rusia hacia Lübeck:
* La expansión báltica de la Hansa.
* Rutas interiores del Norte de Europa. (Comercio de ganado a través de Cracovia).
* El norte de Italia comunica con el centro de Europa por dos pasos de montaña.
 El comercio en el Mediterráneo
o Comercio de mucho capital con poco volumen de mercancías
(naves: la galera y la carabela)
o Los grandes centros económicos: Génova, Pisa, Venecia
/Florencia
 Las ciudades toscanas y lombardas.
o Rutas de la seda–Bizancio-y las especies–Alejandria o Beirut, otros
lugares de la costa oriental mediterránea, Rodas, Sicilia-: el gran
comercio mediterráneo va hacia el norte a través del Trento y Saint
Denis
 Las ferias:
o Algunas ferias eran muy antiguas -Saint Denis de Paríso En los siglos XII y especialmente durante el XIII destacaban las
ferias de Champaña-buena red fluvial (Saona, Mosa, y
relativamente cerca del Sena)
o Las ferias estaban vinculadas a los poderes señoriales: peaje,
puentaje, y otros.
o Las de Flandes fueron las más importantes en consonancia a la
capitalidad productiva del textil. Desde el siglo XII protegidas por
sus condes –Enrique el Liberal 1152-1184-.
o Las ferias de Inglaterra: Winchester, Stanford.
 La trascendencia de las técnicas mercantiles
o Societas: sociedad unión del dinero, beneficios y riesgo –los socios eran
solidarios con las deudas.
o Compañía: responsabilidad de los socios conjunta e ilimitada, pero la
inversión y el tiempo eran limitados –Toscana y ciudades lombardas
o Comanda: presentaba las características de un préstamo marítimo, y
hay el repartimiento del riesgo –no siempre-y beneficio –1/2 o 1/3 i 2/3-.
 La república de Venecia,
o Desde el siglo X consigue la independencia hacia la metrópoli, inicialmente
se especializa en el comercio de esclavos (eslavos), de armas del centro de
Europa, y desde el siglo XIII, máximo dominio hacia Oriente y acuñación
del ducado.
o Venecia nace en un lugar inhóspito, una ciudad de lagunas, se especializa en
el transporte de sal. A partir del siglo X se independiza de Bizancio, pero
mantuvo condiciones de privilegios de la ruta que explotaba Bizancio. (la
ruta de la seda).
o Los bizantinos fueron un emporio comercial hasta el siglo XII, queda
entonces superada por Venecia.
43
o El segundo producto que comercia Venecia, después de la sal, es el comercio
de esclavos que los traía de la zona Dalmática.
o También, se especializa en productos de lujo, no sólo en la ruta de la seda,
sino también con Alejandría, en la ruta del Nilo.
o En 1284 acuñan la primera moneda de oro, y esto explica la dependencia con
Islam y con Bizancio.
 La república de Génova:
o Conflictos con los pisanos por el control del Mediterráneo central y después
con los venecianos por el despliegue oriental (Amalfi).
o Los genoveses instalados en la tradición mercantil islámica (Túnez)
 “La ruta de las especias” – zona de la India, Persia, Eúfrates ruta de origen
ancestral, que se recuperaron a partir del dominio italiano.
* Mapa de la ruta de la seca (venecianos), importaban seda, vino, tintes, especias,
esclavos. Los catalanes y franceses también participaron más tarde en este comercio.
Puertos a destacar: Chipre, Creta, Sicilia  la ruta de las islas. Los occidentales
exportan: armas, tejidos, esclavos, aceite.
TÉCNICAS MERCANTILES EN LA PLENA Y BAJA EDAD MEDIA.
Tal y como apunta R. S. López, el desarrollo de los contratos comerciales fue tan
importante por la “revolución” mercantil en la plenitud medieval, como lo había sido el
de la tecnología agraria en la renovación agraria coetánea. La más clásica de las
asociaciones mercantiles fue la sociedad (societas), en la que los asociados unían su
dinero e intereses, repartiéndose beneficios y riesgos. En este caso, la responsabilidad
de los socios era subsidiaria, solidaria e ilimitada de las deudas sociales, no solamente
con los capitales u otros que aportaban a la sociedad. Sino también con todos sus bienes.
Las dificultades que generaban las societas favorecían la introducción de otras formulas
contractuales más ágiles como la compañía (cum panis o que compartían pan), donde
los inversores, generalmente familiares, hacían una inversión limitada para un tiempo
también limitado, aunque la responsabilidad seguía siendo conjunta e ilimitada. Esta
modalidad contractual tuvo un papel importante en las ciudades toscanas y lombardas
como Piacenza, Asti, Lucca, Siena y Florencia, entre otras. También el préstamo típico
romano deja su lugar a la comanda mercantil, que aporta ventajas como limitación a
un único viaje, falta de responsabilidad del prestamista en relación a terceras personas y
se preveía un repartimiento de los riesgos y de los beneficios. Según López, las
comandas mercantiles constituyen el precedente más próximo en las compañías por
acciones.
Una modalidad específica típica del comercio mediterráneo fue la comanda ad
usum maris, según la cual un socio se quedaba en la plaza de origen, dejaba capital
(productos o capital) y otro socio viajante –comindatari– los invertía en operaciones
comerciales para un único viaje de ida y vuelta. El comendador o socio capitalista corría
con todos los riesgos respecto al capital y obtenía una parte del beneficio, tres cuartos en
general. El viajero-gerente arriesgaba su tiempo y trabajo, y en consecuencia obtenía
una parte del beneficio.
Estos contratos implicaban operaciones crediticias, que posiblemente
contribuyeron a retrasar el desarrollo de las instituciones especializadas en el crédito.
La banca surgió de la confluencia de situaciones varias previas: los prestamistas a
cambio de una prenda, los banqueros que obtenían depósitos, los cambistas y los
mercaderes-banqueros. A mediados del XIV en Flandes, los banqueros se dedicaron
más a las funciones crediticias que a las propias de tiempos anteriores como el cambio.
44
Desde esta época los bancos o tablas se dedicaron sobretodo a las funciones de depósito,
crédito, giro de dinero y cambio.
La letra de cambio fue una de las innovaciones más importantes en las
prácticas crediticias, y se conoce su utilización a finales del siglo XII (incluso, puede
que antes), su utilización fue, sobretodo desde el siglo XIII, el instrumento más
utilizado para el crédito, a medida que el comercio de largo abasto, y en especial, el
terrestre requería de mayor agilidad, seguridad y disimulaba las tasas del interés. La
introducción en el ámbito marítimo fue posterior.
Además de las técnicas, es preciso referir las instancias mercantiles de la plena y
baja Edad Media: los mercados eran centro de intercambio local y regional, las ferias
correspondían a reuniones mercantiles de mayor envergadura con un nivel de
intercambio menor en relación a los mercados, pero con un mayor volumen de
mercancías. Los señores, y posteriormente los poderes de las ciudades fomentaron las
ferias a fin y a efecto de cobrar los beneficios señoriales propios del tránsito de
mercancías como los pontajes, peajes, y otros. Las había muy antiguas, como la de Saint
Denis de París, fundada por el rey merovingio Dagoberto. Después, en el siglo XII y
especialmente durante el XIII destacaron las ferias de Champaña, se trataba de una
región marcada por la red de vías fluviales (Saona, Mosa, y relativamente cerca del
Sena), eran vías de transporte con la combinación de barcazas y animales de tiro.
Además, la Champaña era un lugar privilegiado porque conectaba el comercio del norte
con el del noroeste italiano, así como el de las regiones vecinas. Otras localidades
inglesas como Winchester o Stanford, flamencas como Brujas, Lille o Yprés, e italianas
como Verona y Milán, fueron grandes centros feriales durante los siglos XII y XIII, que
comenzaron a decaer en el siglo XIV por el progreso espectacular de los intercambios
marítimos.
Las ferias de Flandes llegaron a ser las más importantes de Europa, en
consonancia a su capacidad productiva de tejidos, y sus condes, como Enrique el
Liberal (1152-1184), que las protegieron. En las ferias había una clara especialización
temporal según los productos: la fase de los tejidos (sedas de Italia, telas de Flandes), la
fase de las especias, la de los objetos variados.
“Societas”: sociedad, unión del dinero, los beneficios y riesgos, los socios eran
solidarios con las deudas.
“Compañía”: responsabilidad de los socios conjunta e ilimitada, pero la inversión y el
tiempo eran limitados. (Toscana, ciudades lombardas).
“Comanda”: presentará las características de un préstamo marítimo, hay el reparto del
riesgo, no siempre, y del beneficios ½ ó 1/3 y 2/3.
Comentario de textos
Texto 6. Las ferias de Flandes a inicios del siglo XIV.
En Flandes hay muchas y muy variadas ferias, como se verá a continuación ordenadamente expuesto: la
feria de Yprés comienza el primer día de Cuaresma. Y en la segunda feria de Cuaresma se exponen los
paños por la mañana, continuando así hasta la cuarta feria. Después, al final de la tarde se grita ara y
ya no se venden más paños desde entonces; hasta quince días más tarde transcurre el periodo de pago de
dicha feria. La feria de Brujas comienza ocho días después de la Pascua de Resurrección, y al cabo de
catorce días, por la tarde se grita ara y ya no se muestran más paños, y después hay un plazo de quince
días para el pago de dicha feria. La feria de Thourout comienza el veintinueve de junio... siendo el
veintisiete de julio el término del pago. La feria de Lille comienza el día de Santa María de agosto...
siendo el doce del mes de septiembre el término del pago. La feria de Messines de Flandes comienza el
día de San Remigio, que es el primer día de octubre...siendo el veintinueve de octubre el término del
pago.
45
Tema 4. La expansion político-militar del mundo feudal: las cruzadas.

El contexto geopolítico en la Mediterránea oriental: los fatimíes en Egipto, los
selyúcidas en Anatolia y la entronización de los Comenos.

La situación en el Occidente feudal: la irrupción de los normandos en Italia, el
progreso expansionista en la Península Ibérica.

Causas de las cruzadas y la idea de cruzada.

La primera cruzada: participantes, desarrollo y formación de los estados
cruzados.

Las Órdenes Militares.

De la segunda a la cuarta cruzada: cambios en la definición y ejecución en
relación a la primera.

Otros frentes cruzados: la Península Ibérica y Alemania.
Guión del tema 4

El contexto geopolítico en el Mediterráneo oriental.
Las tensiones políticas en el imperio en el siglo XI y contenido social.
La época de la dinastía comena y ángeles (1081-1204).
Transformaciones en el mundo musulmán: crisis del califato abbassida a inicios
del siglo X y fractura política.
Los fatimitas en Egipto y la irrupción de los turcos selyúcidas en Anatolia.

Las causas y la gestación de la idea de cruzada.
Cambios socioeconómicos en Occidente, nueva orientación de la conflictividad
feudal, transformaciones de la estructura eclesial y cambio del contexto político
en el Mediterráneo Oriental.
Las manifestaciones de una nueva espiritualidad laica, el desarrollo de la
peregrinatio, la identificación con la belicosidad feudal y las nuevas
orientaciones de la conflictividad feudal.

La primera cruzada.
La predicación de Urbano II y posibles controversias.
La cruzada popular: Pedro el Ermitaño, Volkmar y Gualteri.
La expedición militar, los principales grupos armados, el recorrido, asalto a
Jerusalén (1099) y formación de los principados latinos.
46
Las órdenes militares internacionales: orígenes, desarrollo en Ultramar y
características principales de su organización.
Cambios en la formación y en el desarrollo de la segunda y tercera cruzadas.

Evolución y transformación del concepto de Cruzada.
La cuarta cruzada: contexto, preparación y conquista de Constantinopla (1204).
El imperio latino de Oriente (1204-1261).
El conflicto albigés: catarismo, intervención pontifical, acción armada en el Midi
y consecuencias.
Evolución y transformación del concepto de cruzada.
La expansión de los reinos peninsulares: análisis del concepto de reconquista la
feudalización de las Extremaduras, Meseta meridional, el valle del Ebro, y
Catalunya Nueva (siglos XI-XII) y la gran ofensiva en Andalucía Bética,
Murcia, Baleares, y Valencia.
L'expansión oriental alemana: análisis del concepto de « Der Drang nach
Osten » (La Marcha hacia el Este), la situación previa a la conquista y las
fórmulas de colonización (agrarías y comerciales).
BIBLIOGRAFÍA: Mirar la bibliografía relativa a Bizancio y al Islam, contexto oriental de
las Cruzadas (H.M.U. I)
CAHEN, C. : Orient et Occident au temps des croisades, París, 1983.
EBERHARD, M. H.: The Crusades, Oxford, 1988 (original del 1932).
DEUPRONT, A. y ALPHANDERY, P.: La Cristiandad y el concepto de cruzada, México,
1959-62.
GARCÍA GUIJARRO, L.: Papado, cruzadas y órdenes militares, Madrid, 1995.
La primera cruzada, novecientos años después, Castellón, 1997.
MATTHEW, D.: The Norman Kingdom of Sicily, Cambridge, 1992.
MORRISON, G.: Les Croisades, París, 1973.
MÍNGUEZ, J. M.: La Reconquista, Madrid, 1989.
MALOUF, A.: Las cruzadas vistas por los árabes, Madrid, 1989.
RILEY-SMITH, J. (ed.), The Oxford illustrated history of crusades, Oxford, 1995.
RUNCIMAN, S.: Las Cruzadas, Madrid, 1973.
SETTON, K. M.: A History of the Crusades, Madison, 1969-1974.
TYERMAN, CH.: Las Cruzadas. Realidad y mito, Madrid, 2005.
ZABOROV, M.: Historia de las cruzadas, Madrid, 1988.
47
TEMA 4. LA EXPANSIÓN POLÍTICO-MILITAR DEL MUNDO FEUDAL. LAS
CRUZADAS.
 Siglo XI, expansión territorial extraordinaria: ámbito las Cruzadas. Aún así,
empresas no-cruzadas tienen más importancia, son más determinantes. La Cruzada
si que es la empresa más emblemática en España, Italia, Irlanda, Escocia, Este de
Europa. El occidente feudal desborda su espacio.
 Los objetivos.
o Comprender la expansión del mundo feudal como una de las soluciones
adoptadas para resolver la violencia en el seno de la clase feudal. Se
relacionan con la paz y tregua de Dios.
o El tema cierra el bloque temático relativo al proceso de expansión y
diversificación feudal.
 Hubo una serie de cambios.
 Las cruzadas tienen que ver con la reforma de la Iglesia con el
cambio económico y con el desarrollo mercantil.
o El fenómeno de las cruzadas se sitúan en el proceso de intensificación de
contactos de las tres grandes organizaciones político-sociales de la Alta Edad
Media: la bizantina, la musulmana y la feudal occidental
o Hay que definir (rehusar algunas) las formulaciones historiográficas de
justificación de la expansión: guerra santa, reconquista, guerra para la
defensa/ocupación de los santos lugares.
o Es necesario superar desde el punto de vista del historiador la justificación
de esta expansión. La primera cruzada tiene como objetivo recuperar los
espacios religiosos.
Avanzando en el tiempo hay un proceso de
feudalización. No hay persecución de los cristianos como se ha dicho. Sólo
un grupo fue reacio, pero no solo contra los cristianos. Se estudiará: ¿Qué y
por qué se considera Guerra Santa? No hubo reconquista.
o Concepto de Cruzada, siglo XIII. Historiador Franco Cardini.
4.1. El contexto geopolítico en el Mediterráneo oriental, el Imperio Bizantino, los
Fatimies en Egipto, los selyúcidas y los Cómenos.
 Desde la óptica cristiana el Mediterráneo era el centro de gravedad del mundo y
la frontera (entre cristianos y Asia).
 La idea clásica de la esfericidad de la tierra de Ptolomeo de Alejandría (siglo
II), aceptada en el mundo tardo antiguo, cambia en la Alta Edad Media por la
cosmografía religiosa de Isidoro de Sevilla con el Mediterráneo en el centro
(Orbitum Terrarum), pero en el período de las cruzadas se reactivó la teoría de
Ptolomeo. Conocimiento musulmán del mundo en el siglo II: el Mediterráneo no
está en el centro.
o Hay dos etapas: La primera siglo XI-XIII y la segunda siglo XIII-XIV.
* Mapa: Etimología de Isidoro de Sevilla (hacia 560-636). La forma de la cruz y los
hijos de Noé.
* Mapa: reconstrucción del mapamundi del califa de Al-Mamum (813-833):
recuperación de Ptolomeo.
* Mapa: observadores del cielo 33, teoría geocéntrica (el sol y los planetas giran
alrededor de la tierra).
* Mapa: de Ptolomeo hecho o que llega a través de Sicilia (1154).
* Mapa: francés del siglo XIV del Mediterráneo.
48

El contexto de las cruzadas:
o La integración del fenómeno de las cruzadas en las condiciones del
Mediterráneo. Eberhard H. Mayer (1932).
o El Mediterráneo como centro del mundo se reactivó con las cruzadas: “Antes
de la iniciación el centro de nuestra civilización estaba situado en Bizancio
y los países del Califato Árabe. Antes de su desaparición la hegemonía se
había desplazado a Europa Occidental. De este desplazamiento nació la
historia moderna” S. Runciman, Historia de las Cruzadas, 1951-55. Es el
primero de los estudios cruzados actual, fuentes musulmanas, bizantinas y
occidentales. Hasta el siglo XI el mundo occidental estará dominado por la
impronta bizantina y el Islam.
o La capacidad de incidir el discurso en la historia general, pero falta el
análisis de los fenómenos económicos y de las influencias recíprocas de
Oriente y Occidente. Después de 1187 el occidente feudal dominará el
Mediterráneo. “De este emplazamiento nació la Edad Moderna”: una
hegemonía económica que en la Edad Moderna tiene su explosión.
Runciman sitúa las cruzadas en todos los contextos, pero no presta mucha
atención a los cambios económicos, ni a la relación recíproca de occidenteoriente.
o Los detractores de la incidencia del proceso de las cruzadas: otros
historiadores como J. Le Goff, dice que: “las cruzadas no tuvieron otro fruto
que el albaricoque o juego de ajedrez”.
o Una de las posibles razones del porque desde el mundo anglosajón, esta
visión de las cruzadas, economismo inglés que domina oriente próximo y
lejano: recuperación de las cruzadas como un fenómeno emblemático:
Ricardo Corazón de León.
o Algunos historiadores buscan en el mundo cruzado una identificación, una
historia clara judíos-cruzados, que no tiene mucho sentido (M. Bonet).

El imperio Bizantino: ¿Qué pasa en la Europa occidental que permite una
organización para conseguir Siria y Palestina? Cambio fundamental, dos aspectos:
1. Culmina la feudalización bizantina, debilitamiento, perdida de importancia del
estado bizantino.
2. Pérdida extraordinaria de territorios. Bizancio a finales del siglo XI deja de ser la
potencia que era. Fin de la dinastía macedónica, a la muerte de Basilio II
(1025), que se mantiene de forma artificial hasta 1056, por la viuda y sus
amantes. fue un contrapeso a todo el proceso de feudalización. que había tenido
el control social y económico de un estado intervencionista.
 El allenlengyon: Primer testimonio intervencionista del estado, principio de
solidaridad fiscal: última iniciativa del Estado Bizantino para controlar el
poder, fracasa, inviabilidad fiscalizadora del Estado Bizantino. El ejército
reclama los impuestos que fallarán, sigue siendo mercenario. La reforma
temática esta desapareciendo
 Las luchas entre los diferentes grupos nobiliarios dificultaban la
sucesión dinástica: Estado-poder imperial, hay una lucha por la sucesión
dinástica, luchas entre los principales grupos de nobles entre 1058 y 1081:
los familiares de los Cómenos y de los Ducas se unieron en el ascenso de
Alejo Comneno (1081). Los principales nobles controlan ya el Estado
Bizantino. Alejo I de la familia de los Comneno, será el que después pactará
con los cruzados.
49


El imperio perdió la tercera parte de sus territorios (Batalla de
Manzinkert, la batalla más importante, 1075).
La autoridad imperial deviene en un asunto de familia imperial.
Dinámica feudalizadora, la familia imperial es como cualquier otra
familia nobiliaria que controla sus rentas.

La gran crisis del siglo XI:
 Factores externos: invasiones turcas selyúcidas en Oriente (Batalla de
Manzinkert 1071, los turcos ganan a los bizantinos que se sentirán ofendidos),
y presión normanda en Occidente, conquista de los territorios bizantinos en
Italia meridional (Pulia y Paladia).
 Factores internos:
o Tensiones entre una aristocracia civil (“ton polikiton” ligada a la Corte
de Constantinopla), y una nobleza militar (“ton stratoikon”,
mayoritariamente oriental).
o Liquidación casi completa de las tropas themáticas y la substitución
por mercenarios. La defensa de la capital, deja al descubierto la defensa
de la península de Anatolia.
* Imagen: las cruzadas, avances militares: la carga de la caballería con lanzas, también
las corazas.
 Las transformaciones en el mundo musulmán. Egipto y Anatolia.
 Egipto nueva formación: fatimíes
o Formación del Califato Fatimí el Norte de África en 999, y en Egipto en
el 973, como un rival de los abasíes de Bagdad: expansión del chiísmo.
o Los ismaelitas, llamados los asesinos por los cristianos, rompen con los
fatimíes (1094).
El Califato Fatimí fundado en el 909-910 en la zona de Túnez, es una de las
fracturas de los abasíes. Los fatimíes de Túnez consiguen Egipto en el 973,
presentan diferencias, ruptura con el Califato Abasí de Bagdad. Aspecto
diferenciador los fatimíes adoptan el chiísmo. Dentro del chiísmo prospera
un grupo conocido como los Ismaelitas. En el último tercio atacarán a los
musulmanes sumitas y cristianos, se les llamará “asesinos”. En 1094 ruptura
de los ismaelitas y el estado fatimí, crisis fuerte dentro del estado, ya que los
ismaos fueron claves en la conquista de Egipto. Se llaman ismaos porque
esperaban el advenimiento del fin del mundo, el Maddi, que vendrá en el
mundo final de los tiempos para salvar a los chiítas.
 Anatolia nueva formación: selyúcidas
o Los turcos formaban parte de cuerpos mercenarios ligados al califato
abatida. En 1055, los turcos consiguen Bagdad, derrotan a los abasidas y
dominan el territorio, arrancan hacia Occidente, conquista de Siria, Palestina
y territorios del Imperio Bizantino. El personaje destacado de los turcos
selyúcidas: Alop-Arslam.
 Los turcos selyúcidas construyeron un imperio desde el Jurasán hasta el
Caucaso, de Mesopotamia a Siria y Palestina en menos de 50 años.
o El sultán Alp-Arslam (1063-1073) llegó más al oeste y en 1071
derrotó a la cruzada bizantina en la batalla de Manzinkert.
o Los turcos emigraron hacia Anatolia y el sultán Malik Shah
(1077-92) expulsó los bizantinos de Anatolia: el sultanado de
Rum (pacto con Alejo I: 1092). (Rum viene de Roma)
* Mapa: Califato Fatimí (909-1071).
50
* Mapa: Califatos Seléucidas.
 Opiniones: El mundo islámico en tiempos de las cruzadas.
o C. Cahen: historiador francés, uno de los precursores del mundo cruzado
desde el Mediterráneo Oriental. Hace un estudio de la Siria franca, no de
las cruzadas. En 1940 inauguró una tradición menos centrista: el
principados cristianos en Oriente, Antioquia, los contactos, incremento
de las relaciones con los cristianos orientales y los musulmanes de los
principados de Alepo, Homs o de Hama, dan lugar a unas relaciones, que
jamás se habrían dado, las Cruzadas, inicio de la relación OccidenteOriente. Libro: “De Siria del Norte a la época de las Cruzadas”.
o En los años 80, historiadores dedicados a la investigación del Islam en la
época de las cruzadas, primeros: historiadores franceses.
o En Inglaterra, formación de una semi escuela de arabistas: Los “arabistas
ingleses”:
 PETER HOLT: la desintegración de los imperios selyúcidas y
fatimíes a finales del siglo XI, en The age of the crusades,
Londres, 1986. Crisis del mundo islámico oriental propicia que se
produjesen las Cruzadas.
 M. BRETT: la trascendencia de la llegada de los turcos
determinante, concluyente para Bizancio.
 R. IRWIN (francés): imponen un bloqueo histórico al mundo
islámico; situación de bloqueo causado por los francos y posterior
“milagro” de los musulmanes a partir de Saladino. (en contra de
algunos, Muhammad Kurd Ali, historiador sirio 1876-1953) The
impact of the early crusades on the muslim word, 1997).
 La situación de Oriente Próximo cambió por la muerte del sultán
selyúcida Malik SAS (1092), y por los cruzados. En el mundo
islámico habrían aristocracias militares que acabaron controlando la
política.
 La empresa de las cruzadas provocó poca reacción entre los
conquistados en los primeros tiempos y las ciudades de Siria
aceptaron la llegada de los francos al identificarlos con una banda
más, de guerreros que podían reclutar o aliarse con uno u otro señor
de la guerra.
 Proximidades concomitantes y distancias entre el Occidente feudal y el Islam.
o Los señores de la guerra, warlords: clientelas militares, los poderes militares
de base patrimonial o las dependencias personales. Estos poderes militares
basan su riqueza en las propiedades de tierras.
o Diacronía en los procesos de disgregación-jerarquización del poder (en
Oriente y en Occidente). En las misma época que en Oriente hay una
disgregación, en Occidente se está produciendo una jerarquización.
o R. IRWIN valora las llamadas que se hacen a la Jihad para atender a Siria y a
Palestina no tuvieron seguidores. Saladino reivindicaba la Jihad para ocupar
las zonas conquistadas por los francos. Fuentes francas: Saladino necesitaba
Palestina como punto estratégico. Fuentes islámicas: quieren luchar por la
Fe.
o Situación de Italia en el siglo XI: tres principados, Capua, Salerno y
Benevento. Repúblicas marineras: Arnalfi, Nápoles y Gaeta.
51
4.2. La situación en el Occidente feudal: la irrupción de los normandos en Italia, el
progreso expansionista en Italia y en la Península Ibérica.
 La expansión normanda.
o Presencia de los normandos como mercenarios desde inicios del siglo XI
(1029 Sergio de Nápoles da Aversa a Rainulfo). En 1093 el Papa para un
ataque normando a Civitate y pide ayuda a los bizantinos, después el Papa
quiere echar a los bizantinos.
o En 1059, el mercenario Roberto Guiscardo queda vinculado al Papa
como vasallo para los feudos de Apulia, Calabria y Sicilia, tratado de
Melfi.
o En 1071, Roberto Guiscardo ocupa Bari y su hermano, Roger,
emprende la conquista de Sicilia (1061), Mesina (1072), Palermo, hasta el
1091 subyugó todos los musulmanes de Sicilia. Roger I (+1101) dejó un
reino bien organizado
* Mapa del siglo XI, principados lombardo de Salerno, Capua y Benevento; y
repúblicas marineras de Arnalfi, Nápoles y Gaeta.
* Catedral románica normanda, Bitonto. Iglesias al lado del mar (es algo extraño),
mantienen sus torres defensivas, el león bajo las columnas del pórtico (elemento sirio).
* Con los mismos elementos, león que soporta una columna del pórtico: Catedral de
Bari, iglesia de Bitonto, iglesia de Trípoli.
* Iglesia de Trani, al lado del mar, con torres muy altas para poder controlar.
* Mapa de las principales ciudades.
* Dinastía de los normados desde Tancredo de Hauteville (1041).

La feudalización en la Península Ibérica: de las tierras meridionales del Duero hasta
la cuenta del Tajo. Corona de Castilla-León.
Concepto importante en 1085 la ciudad de Toledo, salto desde la cuenca del Duero
firma el concordato del Tajo. Desarrollo de tres características en Castilla:
1. Feudalización de las tierras entre el Duero y del sistema central, finales del siglo
XI e inicios del XII: la ganadería desde el siglo XI. Cuenca de Plasencia, focos
ganaderos.
2. Fijación de una serie de ciudades fortificadas “caballería villana”: ciudadanía
experta en la guerra y el botín.
Ciudades fortificadas como centros
feudalizadores, equivalentes a las bastidas francesas, no son grandes ciudades:
Ávila, Soria, Segovia, Salamanca y Zamora; se añadirá Cuenca (1077).
Ciudades avanzadas se amplían a otras localidades en el siglo XI. Ocupan
lugares estratégicos. Dominan el alfoz (un amplio territorio) donde se
desarrollan actividades ganaderas y mercantiles, localidades secundarias como
Medina, Coca, Iscar, Cuellar, etc., son ciudades pequeñas pero no es un modelo
de “incastellamento”, es un modelo de ciudad, algunas nuevas. Formación de
amplias estructuras territoriales y administrativas, como el alfoz de la ciudad,
concejo. Es un sistema militar nuevo.
3. Importancia en la administración de la “caballería villana”
* Mapa de España, siglo XI.
* Mapa de España, siglo XII y mitad del XIII.
* Mapa de Aragón, rey Alfonso del Batallador, desde 1046 a 1120.
52
4.3. Las causas y la gestación de la idea de la Cruzada.
 Cambios socioeconómicos y políticos en el Mediterráneo: las profundas
transformaciones socioeconómicas de finales del siglo XI en Occidente es el
trasfondo de la gestación del fenómeno de las cruzadas.
1. Aumento demográfico.
2. Falta de tierras para la pequeña nobleza.
3. Crecimiento de la economía monetaria.
4. Desarrollo del comercio (novedad: comercio italiano).
 Las causas socioeconómicas:
o La tradición seguidora de R. Runciman, es muy hegemónica, ha
menospreciado las causas económicas.
o Las profundas transformaciones socioeconómicas visibles a finales del
siglo en Occidente constituyen el trasfondo del fenómeno de las
cruzadas.
o El desarrollo comercial italiano como un condicionante: M. Tangueroni,
y la trascendencia de las flotas pisanas, genovesas, y venecianas en la
primera cruzada.
o El campesinado que participó en la primera estaba huyendo del dominio
de los señores feudales, (Zaborov soviético, historiador marxista). Visión
de la lucha de clases: campesinos que se quieren liberar del yugo feudal.
“ninguna posesión os liga ni ninguna preocupación por el
patrimonio familiar atendiendo que la tierra que habitáis,
cerrada entre mares y oprimida por las montañas se hace
estrecha por el gran número de vosotros, no por abundancia de
riquezas, y casi no ofrece alimento a los labradores. De aquí que
los lancéis unos en contra de los otros y luchéis, de aquí
provoquen las guerras y________ a menudo la muerte”
 Aristocracias, cruzadas y expansiones:
o El problema del crecimiento de la aristocracia, y de la fijación de los
patrimonios dominicales, “fraternitia” y las órdenes religiosas (las
órdenes militares, aristocracia y órdenes: consolidación de la
aristocracia).
o Orden del Hospital: linajes que son las oligarquía de la Castellanía de
Amposta. Las órdenes militares uno de los mejores exponentes de la
integración de la aristocracia a las órdenes militares.
o La escuela americana; elementos económicos.
 Anderson, G. M. y otros en “How the church of profited from
the crusades”, Nueva York, 1996. Valoran la Cruzada como
una empresa de la Iglesia: los beneficiarios de la cruzada
querían conquistar tierras.
 El fenómeno colonial, para ellos la conquista de Tierra Santa
es el primer preludio de las futuras conquistas americanas.
 L. Robert Ignacius Burbs.
 Motivaciones espirituales: la peregrinatio, rápidamente aceptada por los
cruzados.
Soluciones a la agresividad en el seno de la sociedad feudal. Orígenes de los
cruzados en la evolución de los mundos: paz y tregua, analizado como la
necesidad de poner paz a la sociedad cristiana en un momento de máxima
espiritualidad del feudalismo. Elementos para purificar la sociedad feudal, no se
53
puede luchar de miércoles a domingo. Otros elementos desvían la agresividad
hacia afuera.
o Paz de Dios (Asamblea de Puy, 975), no atacan a la Iglesia y no atacan
al pueblo. La Paz de Dios, prohíbe atacar a los pobres y necesitados de la
Iglesia.
o Tregua de Dios, afecta a la orden de los caballeros. Personaje: Anselmo
obispo de Lucca (1036-86): defiende el derecho de que la Iglesia tuviese
un ejército propio. Uso de la fuerza por parte de la iglesia sin laicos
(ejército de la Iglesia, solo para la iglesia, sin laicos, son órdenes
religiosas militares). En 1074, Gregorio VII promueve la primera
cruzada para recuperar los territorios de Jerusalén.
o Esto tiene que ver con el concepto de los enemigos de la fe, musulmanes
y judíos: ejercicio de la fe cristiana. Adversario religioso: el enemigo.
Ejemplo: Paz-Iglesia, documentos: locuciones para reducir el poder
musulmán, enemigo que tiene que ver con la fe. Se ha de propugnar la fe
cristiana para la exaltación de la Iglesia.
o El cambio de contexto geopolítico en el Mediterráneo oriental
favoreció a las cruzadas: el imperio bizantino atravesaba dificultades
por la presión de los normandos y de los selyúcidas. Malik Shah
1071-1073. Los fatimíes de Egipto conquistan parte de Palestina,
propicia la embajada del cruzado.
*Mapamundi, año 1096.


La consolidación del Papado como una institución de gobierno y la idea de la
cruzada.
o 1074. Gregorio VII planteó la formación de un ejército cristiano para
socorrer a las minorías cristianas de Palestina y Siria, y liberar el Santo
Sepulcro de los selyúcidas y reunir a las Iglesias griega y romana. Lo que
quiere es intervenir en la Iglesia bizantina después del cisma, unir la Iglesia
griega y romana bajo la autoridad pontifical.
o Urbano II, visita a obispados franceses donde proclamó la cruzada en el
concilio de Clermont de 1095, después de una supuesta embajada de
Alejo solicitando auxilio. Creación de un ejército cristiano con destino a
Tierra Santa ya recuperar los lugares sagrados; argumenta que el imperio
bizantino le ha pedido ayuda (no se sabe, seguramente una ficción. Aún así,
después de Urbano II “Dios lo quiere” es grito de guerra de los Cruzados.
La empresa de lucha bajo el mandando de la Iglesia.
o Conjura favorable. El Papa sabe escoger el momento.
 Conflicto entre Imperio y Papado (excomunión del emperador).
 Excomunión del rey de Francia, Felipe I (1060-1108) de Francia.
El rey de Inglaterra tiene malas relaciones con la Iglesia. No hay
ningún rey que pudiera liderar la empresa cruzada.
 Los primeros reyes normandos buscaban alianzas con la Iglesia.
o En 1096 una serie de personajes empiezan a predicar a favor de las
Cruzadas. Los predicadores de la primera cruzada: Pedro el Ermitaño,
Volkmar, Gualterio “sans avoir”. Fue un movimiento inter-clasista, primer
movimiento cruzado, conocido como la cruzada popular. La predicación
movilizó gente de todas las clases de Europa Occidental. Movimiento
controlado por la iglesia secular al margen de los intereses iniciales del
conflicto.
54


El porque de las cruzadas en la historiografía.
Los movimientos “cruzados”, cambios en el terreno militar, y una manifestación
elocuente de la transformación.
“Desde 1950, la investigación historiográfica intenta explicar el PORQUE del éxito de este del sermón
de Urbano II el 27 de Noviembre de 1095 en Clermont Ferrand. Siendo las explicaciones más habituales
las razones económicas y sociales para explicar esta movilización colectiva de nobles de segunda y
tercera fila y de personas de toda condición social en busca de un bienestar material y espiritual.
Algunas de las explicaciones: la expansión demográfica y la falta de tierras, en una Cristiandad que aún
no había comenzado su expansión ni por el Mediterráneo ni hacia el este de Europa o Al Andalus y que
por tanto había una importante “hambre de tierras” no solo entre los hijos de los señores, sino también
entre mucho campesino que mal vivía por esta escasez.
Otra explicación: el desarrollo de una economía monetaria y del comercio tras la ruptura del espacio
mediterráneo como vía de comercio como planteo Pirenne en 1927 en “Mahoma y Carlomagno”.
Otra de explicación: relacionadas con las anteriores seria la expansión italiana por el Mediterráneo.
El hecho de que no se acudiese masivamente a la Península Ibérica a combatir al Islam el cual estaba
mucho mas cerca de los dominios de Raimundo de Saint Gilles (conde de Tolosa) o que no se iniciara
una expansión hacia el este de Europa, que no sucedería hasta el siglo XII con la Drang Nach Osten (La
Marcha hacia el Este) reduce la importancia de las motivaciones económicas y sociales, ya que tierras a
ocupar por derecho de conquista había en ambas regiones.
En la Historia, los procesos históricos nunca son producto de una única causa y si de muchas
interrelacionadas (principio de multicausalidad). Sin descartar la existencia estos factores, el peso de
causas lejanas, como se desprende de la Historiografía actual, como seria el deseo de peregrinar a
Jerusalén y la “ideología de cruzada” junto con el desarrollo de la ideología de la Guerra Justa. Con
las presiones señoriales y demográficas se dio un desarrollo de una fuerte presión psicológica, que
desemboco en una muy fuerte exaltación religiosa, muy radical en ciertos casos, pero también del
dinamismo social de la Cristiandad Latina.
Desde la Historiografía Griega se habla de la existencia de causas profundas (reales) y causas próximas
(excusas), en este caso, la causa próxima fue la creencia estimulada por Bizancio del peligro de la
amenaza musulmana, encarnada en los turcos Seléucidas, lo cual no era cierto ya que a finales del siglo
XI, Bizancio se recupero de la derrota de Manzikert (1071).
La peregrinación fue una palanca de movilización, siendo la Cruzada una peregrinación armada. El
origen de las peregrinaciones era devocional, aunque poco a poco fue más un acto de penitencia y de
expiación de culpas. Desde el siglo X tuvieron una protección eclesiástica.
En el siglo XI se favoreció las peregrinaciones, ya que por mar el Mediterráneo era mas seguro que en
épocas anteriores y Bizancio controlaba el Mediterráneo oriental. Por tierra también era mas seguro el
viaje por la cristianización de Hungría y el fortalecimiento Bizantino hasta el norte de Siria. Los fatimíes
salvo el periodo del califa loco Al Hakim (996-1021) fueron muy tolerantes hacia los no musulmanes y
dejaron libertad para peregrinar a Jerusalén mientras pagasen una tasa aduanera. Tampoco parece en
palabras del profesor García de Cortazar que la actitud de los turcos fuera muy hostil hacia estos
peregrinos.
La peregrinación en un inicio era individual y desarmada, con el paso del tiempo paso a ser una obra
colectiva participando nobles con su escolta armada y seguidos de una gran multitud de pobres que se
protegían con la presencia de estas escoltas. Originariamente los peregrinos no podían luchar ni ante el
peligro de muerte, aunque posteriormente el Papado eliminó la prohibición del uso de armas, incluso,
llego a estimular y autorizar el uso de armas y la lucha contra el infiel, desarrollándose de esta manera
una doctrina de Guerra Justa, recogiendo la idea de San Agustín de “la justa utilización de la guerra en
defensa de la Iglesia”, ya que la imagen que se tenia del Islam era muy simple, siendo la expresión de
todos los males y del diablo, siendo un castigo de Dios contra los cristianos, al no seguirse
rigurosamente la doctrina de la Iglesia. Por tanto el enfrentamiento contra el infiel (estando prohibido el
enfrentamiento entre cristianos) era una Guerra Justa, siendo la llamada Cruzada de Barbastro un
precedente de esta movilización señorial europea contra el Islam.
Esta imagen del Islam se distorsionó más aún con la derrota bizantina de Manzikert contra los turcos
seléucidas, siendo el recurso de la organización de fuerzas para ayudar a Bizancio frente al Islam la
causa próxima que ayudo a proclamar la Primera Cruzada. No fue la principal causa de la Cruzada pero
si fue un elemento que recreo de nuevo un espíritu de defensa frente al Islam que estaba mas que presente
en la Península Ibérica”.
55
Erdmann (1935), padre de los estudios cruzados modernos, la Cruzada es el progreso de
la Iglesia reformista.
Historiadores que subliman el proceso de las cruzadas, les dan un contenido espiritual.
El historiador Jonathan Roy Ley-Lith también, Flori (francés), los cruzados actúan por
la fe.



La palabra cruzada no aparece en latín hasta finales del siglo XIII: significa “guerra
por la cruz”, antes se habla de “peregrinación”.
o Concepto amplio se aplica a cualquier expedición militar en contra de los
enemigos de la fe, patrocinada o dirigida por el Papa, que premiaba a los
asistentes con la indulgencia de las cruzadas: absolución de pecados,
protección de los bienes y excepción de determinados impuestos
o Concepto restringido: recuperación de los Santos lugares, participación
internacional, se reduce a la primera. Santos lugares en Jerusalén, sólo se
considera como Cruzada la primera, la única que conquistó Jerusalén). Las
cruzadas afectan a estos tres puntos: el perdón de los pecados, la protección
de los bienes y la excepción de impuestos.
La definición de cruzada:
o Los tradicionalistas o visión restrictiva: lo circunscriben a las orientales y a
menudo a la primera (empresa pontifical, conquista de Jerusalén, bellum
iustum, y llevada a término por miles Christi). Rousset, P.: Historie d´une
ideologie: La croisade, Laussan, 1983. J. Ritey Smith, J. Flori, M.
Tagheroni.
Erdmann: el multisecular conflicto entre musulmanes y cristianos.
“En la larga secuencia de influjo mutuo y fusión de Oriente y Occidente de la cual
brotó nuestra civilización, las cruzadas fueron un episodio trágico y destructivo. El
historiador al mirar a través de los siglos su valerosa historia encuentra su admiración
ensombrecida por el dolor y por testimonio…” Historia de las Cruzadas.

Los análisis pluralistas.
o Extensión de la cronología y la geografía de las cruzadas: actividad
desarrollada en la Península Ibérica o reconquista, en las tierras del Este de
Alemania. La mayor parte de historiadores alemanes dedicados a las
cruzadas, y otros fenómenos expansivos como la cruzada en contra de los
cataros.
o History of Crusades editada por Kenneth M. Setton y Harry Hazard
(Wisconsin 1951-1989).
4.4. La primera cruzada: participantes, desarrollo y formación de los estados
cruzados. La Primera Cruzada, fue la primera de las distintas campañas que, durante los
siglos XII y XIII partieron desde Europa Occidental (principalmente Francia) hacia
Oriente Medio, con el fin de conquistar Tierra Santa, Jerusalén, que se encontraba en
manos de los musulmanes desde el siglo VII.
 La cruzada popular, simultáneamente a Urbano II, formada por campesinos,
pedigüeños y vagabundos, con Pedro el Ermitaño, Volkmar, o Gualteri
“sans avoir” a la cabeza marchaban hacia Constantinopla y Anatolia,
reducidos por los ejércitos turcos. Pedro el Ermitaño y otros, consiguieron
inflamar a una gran multitud de gente humilde, "entre ellos campesinos y
artesanos, además de siervos" que se puso en marcha de forma absolutamente
56
desorganizada. En su camino cometieron varias matanzas de judíos y se
enfrentaron a las tropas húngaras y bizantinas, cuyos territorios atravesaron,
causando disturbios y saqueos a su paso.
* Mapa: concentración y origen de la Cruzada Popular. Itinerario mundo cristiano,
mucho laico.

La gran cruzada o la primera, formada por grupos armados organizados,
llamada Cruzada de los príncipes, fue dirigida por caballeros prestigiosos como:
o Hugo, conde de Vermandois, hermano de Felipe I de Francia y Roberto
II de Normandía, ambos con franceses del norte.
o Godofredo de Bouillon, duque de la Baja Lorena y los hermanos,
Balduino de Flandes y Roberto II de Flandes, al frente de los loreneses y
flamencos.
o Bohemundo de Tarento, príncipe normando, enemigo acérrimo de los
bizantinos, hijo del conquistador del sur de Italia Roberto de Guiscardo
y su sobrino Trancreto de Tarento al frente de los normandos.
o Raimundo IV de Saint-Gilles, conde de Tolosa con franceses del Midi.
(que se pretendía líder de la expedición, aunque su autoridad era muy
discutida)
o Roberto de Normandía.
o Su líder espiritual era el cardenal Ademar de Le Puy.
* Mapa: a finales de 1096 llegaron a Constantinopla. La campaña de Asia comenzó
en mayo de 1097.
* Mapa. Las grandes Cruzadas. Zona de reclutamiento de la Cruzada Popular. Zona
de reclutamiento de la Primera Cruzada. Primera Cruzada: 1095-1099. Segunda
Cruzada: 1147-1149. Tercera Cruzada: 1189-1192
*Batallas: Dorilea, Antioquía, Jerusalén.
Tácticas militares en tiempos feudales:
 ¿El caballero figura dominante?
o Las cargas de la caballería pesada: modelo formado por dos líneas de
caballeros (conche lance, siglos XI-XIII), y la táctica normanda (cuerpo
central de infantería flanqueado por arqueros y acompañados de
caballería).
o El papel de la infantería: superaba cuantitativamente a la caballería.
o La supremacía de la caballería de ataque en tiempos cruzados en
cuestión.
o Crítica a la interpretación de la guerra medieval, según la teoría de
Clausewitz (la batalla como un elemento fundamental).
 Las batallas eran poco frecuentes y existía una preferencia por saquear, que
sustituía una armada de ataque y rompía la base de la economía del enemigo (J.
Gillighan), “ La guerra medieval … “
 Las batallas raramente fueron concebidas como un objetivo estratégico preciso
(estrategia); dominó el espacio y el tiempo.
* 1097, Anselmo de Ribemont escribía al arzobispo de Reims. Tened por cierto que
hemos conquistado para el Señor doscientas ciudades y castillos.
* Antioquia es conquistada después los territorios se convertían en señorías.
* 15-7-199 – Jerusalén. El legado pontificio nombró a Godofredo Bouillon defensor del
Santo Sepulcro.
57
* Mapa, Reino de Jerusalén (1099-1187), Condado de Trípoli (1102-1289), Principado
de Antioquia (1098-1268), Condado de Edesa (1098-1146), Reino de la pequeña
Armenia (1081-83 / 1198-1375), Reino de Chipre (1192-1489). Últimas posesiones de
los cristianos hasta 1291.
 El problema del análisis colonial:
o El fenómeno cruzado en sentido amplio responde a los procesos de
expansión y diversificación feudal, en aspectos agrarios, urbanos y
comerciales, y la feudalización de los ámbitos ocupados no es la
consecuencia inmediata.
o La tradición historiográfica decimonónica, E. Rey: Las colonias francas de
Siria en el siglo XII-XIII (1883).
o El interés exagerado en cuanto al mundo cruzado que la historiografía
inglesa en el siglo XX parece guardar relación con la reacción post colonial.
o John le Monde. …
De la segunda a la cuarta cruzada: cambios en la definición del movimiento
cruzado.
 La II Cruzada: 1147-48, dirigida por el emperador Conrado III y el rey
Luis VII de Francia, que se vieron enfrentados por la primera alianza
antibizantina.
 La III Cruzada: en 1187 se producía la perdida de Jerusalén después de que
Saladino conquistase al salir victorioso de la batalla d’Hittin:
o 1189-93, desarrollo de la cruzada,
o 1190 Federico I
o 1191, toma de San Juan de Acre por Ricardo Corazón de León, rey
de Inglaterra y Felipe II Augusto, rey de Francia.
o Tregua de Ricardo Corazón de León con Saladino.
* Mapa de las primeras cruzadas, s. XI-XII.
58
5. Las monarquías feudales en el ámbito occidental europeo: los primeros Capetos
en Francia y el desarrollo de la monarquía Normanda en Inglaterra y las
monarquías hispanas.

Los principados territoriales y el surgimiento de la dinastía capeta.

Los primeros Capetos y la consolidación de la monarquía.

Luis VII.

De la conquista de Inglaterra por Guillen I a la formación del imperio angevino.

Desarrollo, contradicciones del sistema monárquico de Enrique II y las
características de la economía y sociedad en Inglaterra del siglo XII.

Las monarquías hispanas entre los siglos X y XII: orígenes, desarrollos y
características de las sociedades.
Guión del tema 5

Los principados territoriales y los primeros Capetos. Ducado de Normandía,
ducado de Aquitania, condado de Flandes, dominio de los Capetos (Hugo el
Grande como duque de Francia), condado de Champaña, condado, ducado y
reino de Borgoña. Hugo Capeto coronado como rey de Francia en 987. Los
capetos y la alianza con la Iglesia: unción regia y protección real al patrimonio
eclesiástico. Los reinados de Hugo Capeto (987-996) y Roberto el Piadoso
(996-1031).

La monarquía feudal francesa y la progresiva recuperación del poder del rey
Felipe I (1060-1108) y la ampliación del dominio capeto en Gatinais, Vexin i
vizcondado de Bourges. Luis VI (1108-1137): pacificación de la clase feudal.
Luis VII (1137-1180): el progreso de la autoridad real y la resistencia francesa
en la hegemonía inglesa. Relaciones con la Iglesia.

De la conquista normanda de Inglaterra a la formación del Imperio Angevino
Guillermo I (1066-1089) y la consolidación de las relaciones feudo-vasalláticas.
Los normandos como una nueva clase señorial. Reorganización de las
instituciones monárquicas: Hotel, Tresor. Una aproximación al Domesday Book.
Reacción de la nobleza autóctona en tiempos de Guillermo II (1096-1100).
Enrique I Beauclerc (1100-1135): alianza con la Iglesia: Carta de libertades y
desarrollo administrativo (creación del Exchequer). Período de guerra civil o la
guerra de las dos Matildes (1135-1154): Matilde y Esteban de Blois. El imperio
59
angevino con Enrique II: cambios en la administración y legislación: el Banco
del rey, los assisses. El conflicto con la Iglesia: concilio de Clarendon (1164) y
negativa del arzobispo de Canterbury, Th. Becket. La penitencia pública del rey
por el asesinato de Becket (1172). La revuelta de los barones y victoria del rey
(1173- 4): el reinado de Ricardo, Corazón de León (1189-1199).

La evolución del Manor en el siglo XII, las interpretaciones de Postam y
Kosminsky, y los cambios en el sistema de prestaciones campesinas.

Las monarquías hispanas. De la hegemonía navarra a la consolidación
castellano-leonesa. La organización de la Catalunya condal. El reino de Aragón
y la expansión aragonesa. Relaciones entre los reinos del norte y las taifas: las
políticas de paries. La sucesión de Alfonso VI (1065/1072-1109), la crisis
monárquica, el Imperio de Alfonso VII (1126-1157) y los reinos. La
construcción de la Corona de Aragón: el testamento de Alfonso el Luchador
(1134), la intervención del conde de Barcelona y la transcendencia de la unión.
La consolidación de las monarquías en la Corona de Castilla y Aragón y los
reinados de Fernando III el Sant (1217-1252) y Jaime I el conquistador (12131276) como paradigmas. Aspectos del fortalecimiento del poder monárquico en
la Corona de Castilla y de Aragón (siglos XII-XIII): el origen de las cortes el
nacimiento de la fiscalidad de estado, los concejos, las intervenciones de los
reyes en los repartos.
BIBLIOGRAFÍA:
BACHARD, B.: State building in Medieval France. Studies in Early Angevin History,
Hampshire, 1995.
BARLOW, F.: The feudal kingdom of England, 1042-1216, Londres, 1988.
BLOCH, M.: Seigneurie françois et manoir anglais, « Cahier des Annals », París, 1960.
BOUARD, M, DE.: Guillaume le Conquerant, París, 1958.
DHONT, Estudes sur la naissance des principautés territoriales en France (IX-X),
Bruixes, 1948.
LANE POOLE, A.: From Domesday Book to Magna Carta, Oxford, 1951.
MAINTLAND, F. W.: Domesday Book and Beyond. Three essays in the Early History of
England, Cambridge, 1987.
PACAUT, M. : Louis VII et son royaume, París, 1964.
Les estructures politiques de l'Occident Medieval, París, 1969.
60
POSTAN, M. M.: “The medieval economy and society", The pelican economic history
of Britain, Pelikan book, 1984.
PERNOUD, R.: Leonor de Aquitania, Madrid, 1969.
PETIT DUTAILLIS, CH.: La monarquía feudal en Francia e Inglaterra, México, 1961.
SAWYER, P.: (ed.), Domesday Book. A Ressessment, Edward Arnold, 1985.
TREVEYLAND, G. M.: A shortened history of England, Pelikan Book, 1967.
WARREN, The governance of Norman and Angevin England (1086-1276), Londres,
1985.
KNOWLES, D.: Thomas Becket, Madrid, 1980.
61
TEMA 5. LAS MONARQUÍAS FEUDALES EN EL ÁMBITO EUROPEO
OCCIDENTAL: LOS PRIMEROS CAPETOS, LOS NORMANDOS EN
INGLATERRA Y LAS MONARQUÍAS HISPANAS.
Objetivos:
 Tema principal de la historia política, permite comprender el gran cambio político,
después de la eclosión de la sociedad feudal.
 Características del despegue de la monarquía feudal:
o Cambios en la correlación de fuerzas de la clase dominante.
o La creación de instituciones propias.
o La expansión territorial.
 La expresión monarquía feudal difundida por PETIT-DUTAILLIS define las
formaciones políticas monárquicas, en las que el rey se situaba en la cúspide de la
pirámide feudal, y su poder procedía de los compromisos de fidelidad de los
vasallos.
o El rey era el principal por su condición de señor de señores.
 BOURNAZEL, E., dice que estos sistemas políticos son como “realezas” feudales.
Además crítica a PETIT-DUTAILLIS por no haber aportado una verdadera
definición de monarquía feudal. “La royonté feódale en France et en Inglaterra, XIXII Siècles”, p. 389-512.
 El porque del análisis conjunto de Francia a Inglaterra. PETIT-DUTAILLIS: “Le ha
resultado evidente que en el período estudiado por él … Francia e Inglaterra” (La
monarquía feudal en Francia y Inglaterra, México, 1996).
 Hay que integrar la historia peninsular de los reinos cristianos a la historia de
Occidente Medieval para comenzar a abandonar la comprensión de España y su
pasado como algo diferente al continente.
 Sectores:
Alta aristocracia laica Estamento eclesiástico alto
Poder político
Baja aristocracia laica Estamento eclesiástico bajo Patriciado urbano
 El rey se fija en la posición prominente de la relación feudo-vasallática, y su
autoridad deriva de estos compromisos de fidelidad de la aristocracia, lazos de la
clase dominante. El rey a partir de esta vinculación reclama prestaciones militares.
5.1. Los principados territoriales en Francia y los primeros Capetos.
 Los principados territoriales (expresión utilizada por PETIT-DUTAILLIS) en la
Francia del siglo X: resultado de la desintegración del Imperio carolingio,
aparición de nuevos espacios políticos:
o El ducado de Normandía. Fundado en el 991, un duque del norte obtiene
este territorio como feudo, primer duque Rollón.
o El ducado de Aquitania: incorporó el ducado de Gascuña (1011) y
además reunía los condados de Perigord, de Auvernia. Guillermo V
(993-1030) figura principal de la feudalidad francesa, actuaba como un
auténtico rey, tenía más territorio y más poder que el propio rey de Francia.
Guillermo I es el que hace la donación de Cluny.
o El dominio de los Capetos, en la Ille de Francia, 200 Km. en torno a París:
París-Orleáns: a mediados del siglo X, Hugo el Grande deviene duque
de Francia. Luis IV da el título de rey a Hugo Capeto, que accede al trono
de Francia en 987, a partir de Hugo saldrá la dinastía francesa de los reyes
de Francia.
o Condado de Champaña, y el ducado, condado y reino de Borgoña
62
o El condado de Flandes, sujeto a Francia y dependiente de Inglaterra.
Muy rico, recibe la lana de Inglaterra para hacer los tejidos. Flandes aunque
pertenece a Francia depende más de Inglaterra.
*Mapa: Francia a finales del siglo X: el dominio real al advenimiento de Hugo Capeto
(987): Ducado de Aquitania, Ducado de Normandía, Territorio de los Capetos: Orleáns
y París (2 islas pequeñas), el Ducado, Reino y Condado de Borgoña y el Condado de
Champaña.
Los primeros capetos
 Es un Capeto al primero que se le denomina rey de Francia: Hugo Capeto, luego a
Roberto el Piadoso. Las vicisitudes de la monarquía feudal “francesa”en
tiempos de Hugo Capeto (987-996) y Roberto el Piadoso (996-1031) muestran la
fragilidad de la institución. La monarquía tenía el apoyo de la Iglesia y de buena
parte de los feudatarios de Francia a través del vasallaje. Obtuvo el vasallaje de los
grandes mandatarios a final del siglo XI, principios del XII, con Felipe I. El
monarca gobierna únicamente en la Ille de France.
 En los siglos X y XI no quedaba nada de la administración carolingia y el
rey mantuvo el poder gracias a dos fundamentos:
o La unción regia: la alianza con la Iglesia reforzó el débil poder de los
monarcas carolingios. En la Catedral de Reims es ungido rey, recupera
la sacralización de los reinos carolingios, esta vez con las reliquias de
San Remigio, como rey taumaturgo (se le atribuían poderes curativos).
o El vasallaje que le reconocían los grandes feudatarios: son los
primeros signos bajo el gobierno de Felipe I (1060-1108).
 Ampliación del dominio de los Capetos en Gatinais, Vexin, y
en el vizcondado de Bourges
o Solución a la disputa entorno a las investiduras: el cabildo escoge al
obispo. El rey Capeto se convirtió en el protector de la Iglesia, del
estamento eclesiástico, el rey de Francia protegía a la Iglesia, y a cambio
la Iglesia le hacía donativos económicos. En tiempos de Felipe I, es
cuando la Iglesia y la monarquía capeta pusieron solución al tema de la
investidura laica. El rey renunció a investir con feudos eclesiásticos.
Felipe I fue un personaje menospreciado, decían que era vago y que no
quería ir a la guerra.
5.2. La recuperación monárquica: Luis VI
La lenta recuperación de las funciones de gobierno de la monarquía se plantea y se
desarrolla en el siglo XII:
 Sobre todo en tiempos de Luis VI (1108-1137)
o Control del dominio real en contra de los bandoleros, se ganó
reconocimiento de los campesinos y de los mercaderes. En el siglo XI hay
violencia feudal, se resuelve este problema: Paz y Tregua por parte de la
Iglesia, por la expansión feudal y por las Cruzadas.
o Relaciones con la Iglesia fortalecida. Saint Denis. Hay una relación de la
pacificación feudal y la reorganización de los poderes. Aparece un poder
emergente, la ciudad fija instituciones y también la monarquía. El rey dice
“yo soy paz y justicia”. Mayor pacificación y mayor riqueza. La máxima
expresión de lo que es la feudalización puede destruir a la misma clase
feudal, por eso hay una reestructuración, una reorganización. Por eso, Luis
VI promueve esta pacificación y fortalece los lazos con la Iglesia.
63
* Mapa: El dominio real bajo Luis VI, las localidades y los territorios que dependían del
rey de Francia.


El progreso de la autoridad del rey con Luis VII (1137-1180):
Una nueva y mejor gestión de los dominios con los prévôts. Aunque tenía un
territorio menudo, por medio de los prevotos dominaba un territorio más amplio,
sobre todo a partir de Luis VII, mayor función, a partir de los funcionarios o
prevotos.
 En esta época, de la mano de la monarquía, fundación de villas nuevas, el rey
fomenta que se establecen siervos fugitivos que disfrutan de “privilegios”, esto
tiene que ver con las Cartas de Población (son cartas fundacionales), es un reclamo,
aunque luego se fueron recortando los privilegios. Hay que tener en cuenta que se
mantenían los castigos corporales.
 Otra actividad de Luis VII fue abrir un proceso en la protección en la actividad
artesanal y comercial, estableciendo una alianza con las nuevas clases
ciudadanas (estatutos y privilegios para los panaderos, carniceros, y en 1170
para los mercaderes del agua)
 Convierten en villas reales las localidades episcopales que tenían comunas. En
origen, su señor era el obispo, y luego también protegida por el rey, que a su vez
protegía a la aristocracia del poder episcopal. Hay una corta apropiación del
movimiento comunal por parte de la monarquía.
 Relaciones con Inglaterra: el rey de Inglaterra era el vasallo del poderoso rey de
Francia, aunque Enrique II no cumplía con las obligaciones de vasallo, pero respetó
el vínculo. Problemas con Flandes, Champaña y la Francia Meridional.
 Relaciones con la Iglesia, en los primeros tiempos de su reinado hubo conflictos con
la Iglesia, pero después se dedicó a proteger sus patrimonios, incluso en Auvernia,
Borgoña y Berri.
* Mapa de las Tierras ultramarinas del Imperio angevino y dominios de los Capetos en
el siglo XII. Enrique II era vasallo del rey de Francia, pero animó a sus vecinos más
próximos para que fueran reacios al rey de Francia.
5.3. De la conquista normanda de Inglaterra por Guillermo I a la formación del
Imperio angevino.
 Guillermo I era duque de Normandía desde 1035, la llegada de los normandos se
considera el punto de arranque del feudalismo en Inglaterra. Los normandos
reformaron rehicieron y dieron contexto a las relaciones feudo-vasalláticas
imponiendo estructuras más cercanas a las tribus. Los jutos llegan a Inglaterra en el
siglo V, esto se conoció por la historiografía del siglo VIII. La irrupción de los
daneses (vikingos), ya desde el siglo IX dieron fuerza a las relaciones feudovasalláticas.
o Anglosajones y daneses del siglo V al XI
o Anglonormandos a partir de 1066.
 La llegada de los normandos significó que la Realeza … manejó el instrumento
feudal en provecho propio, pero las relaciones feudales existían desde la época
anglosajona, incluso con anterioridad a la formación del Danelaw.
o Petit-Dutaillies, Ch., op. Cit., p. 39. Como indica Warren “en las dos
centurias que siguieron a la conquista normanda se produjeron cambios
cruciales en el funcionamiento de la autoridad centralizada. El gobierno
anglosajón estaba altamente compartimentado … era principalmente el
64
gobierno local … The Governance of Norman and Angevin England
(1086-1276), Londres, 1985, pp I-XIV.
* Tapiz de Bayeux: Eduardo el Confesor (1042-1066). Es la autoridad anglosajona que
consigue y decide nombrar como heredero a Haroldo.
* Guillermo expulsó a Haroldo de Wessex en 1066, encontró cierta oposición.
* Momento culminante: la batalla de Hastings, los anglosajones fueron derrotados en
1066.
 No hay una “importación” del feudalismo desde Francia. La rápida consolidación
de la monarquía feudal inglesa se basaba en una situación precedente que la
asimilaba fácilmente.
Guillermo I el conquistador (1066-1087):
 Desarrollo de las formas feudo-vasalláticas: todos los hombres libres quedan
obligados a jurar fidelidad al rey.
 La aristocracia normanda se queda con buena parte de las propiedades
anglosajonas.
 Las instituciones dependientes de la monarquía muestran una administración
regia más completa que la anglosajona: Hotel -domus regis-, Tresor,
Exchequer.
 El rey se reservaba las atribuciones de:
o La alta justicia o ban supremo.
o La acuñación de monedas administradas por el rey.
o La construcción de condados, consolida los vasallos del rey y si alguien
quería construir una torre tenía que pedirlo: vínculo feudo-vasallático.
 Continuidad del shire, sheriff,
o Shire = condados
o Sheriff = representante de la autoridad, funciones de vigilancia.
o Hotel = institución que controla el patrimonio del rey (Ej. todos los bosques
de Inglaterra eran del rey controlado por el Hotel).
o Domus regis = fiscalidad de los dominios del rey.
o Danegel = impuesto.
o Exchequer = institución del control de la fiscalidad, se llama así porque se
hacía encima de un gran tablero de ajedrez (último ¼ del siglo XI 
institución muy moderna).
* Iglesia de Cork comenzada en 1079. Establecen un nuevo fuero eclesiástico, solo para
y los eclesiásticos y por ellos. La llegada de los normandos se consolidó con
construcciones de catedrales: Winchester (1089), Dirham (1093).
o Procura restaurar la fiscalidad anglosajona: el catastro de Domesday Book
(1085-1086). En un mapa de las propiedades señoriales (dominios/señoríos) con el
mapa de la fiscalidad. Documentación para poder recaudar lo máximo.
o Según Postan (historiador) muestra la realidad socioeconómica anterior a la
conquista, y aunque las sociedades anglosajonas tenían signos de origen tribal,
ya no lo eran. Como dice Postan, el feudalismo empezó a tomar cuerpo en las
primeras fases de la era anglosajona y se desarrolló gradualmente en la
siguiente centuria. Postan, M. M.: “The medieval economy and society”, en The
Medieval Economy and Society, Pelican Books, 1984 (1975), p. 94.
* Descendencia de Guillermo el Conquistador origen de los Plantagenet. Le sucedió su
hijo Guillermo II el Rojo, se produjeron muchos levantamientos. Su hermano Roberto
es el que se ocupó de la monarquía, le sucedió su otro hermano Enrique I.
65
* Miniatura: Guillermo el Conquistador  Guillermo II el Rojo, Roberto y Enrique I.
5.4. Enrique I Beauclerc (1100-1135) completó la obra de su padre en Inglaterra y
en Normandía.
o Resistencias por parte de los barones o de los eclesiásticos como Lanfranco o
Anselmo, arzobispos de Canterbury.
o 1107 acuerdo sobre la investidura.
o Reacción de la monarquía en las actitudes de los señores feudales:
prohibición de las guerras privadas, los tribunales condales.
o Manifestación de resistencia del campesinado, según el cronista de Enrique I,
Juan de Worcester.
* Enrique I era hijo de Guillermo I (1066-1087) primera carta de las libertades inglesas:
renuncia a los abusos del reinado anterior (esto va ligado a la prohibición de las guerras
privadas)
* Imagen de Enrique I en la abadía de Westminster.
o La crisis se cristalizó en el periodo bélico de la guerra de las dos matildes o
guerra civil (1135-1154).
o La hija de Enrique I, Matilde había de suceder a su padre, estaba
casada con Godofredo Plantagenet, conde de Anjou.
o Esteban de Blois, nieto de Guillermo I, casado con Matilde de Boulogne
(Bolonia).
o La parte meridional fiel a Esteban, mientras la región Oeste era fiel a
Matilde. Esta distinción tiene que ver: los territorios sajones fieles a la
monarquía.
o La formación del imperio angevino: el hijo de Matilde y Godofredo fue
escogido rey desde 1154, heredó de su padre el principado de Anjou, se casó
con Leonor de Aquitania recibió la herencia aquitana.
* Mapa de Francia del siglo XII.
* Escultura de Enrique II.

El reinado de Enrique II (1154-1189) se ha considerado la época más
esplendorosa de la monarquía anglonormanda.
o El alcance territorial del Imperio angevino  los intereses continentales
eran excesivos y la aristocracia no quería pariticipar.
o El desarrollo de la administración monárquica, la más compleja entre los
occidentales del momento:
o El sheriff: impuestos, paz pública, ejecuta órdenes-rey = (valor ley) –
clases medianas–.
o Legislación comuna –common law–, los assises: disposiciones del
monarca y las decisiones de los jueces.
o Bancum regis (1178), tribunal del rey que le acompaña, se estabiliza
en Westminster, corte de audiencias comunes.
El problema de la jurisdicción eclesiástica: 1164, asamblea de Clarendon,
resistencia del arzobispo de Canterbury, Thomas Becket.
 El asesinato de Thomas Becket forzó la penitencia en 1172 y la canonización de
Becket. El rey decidió en 1164 que los eclesiásticos han de ser juzgados como todo
el mundo. Prohíbe el fuero eclesiástico. El rey no está dispuesto a que hubiera otros
66
poderes. Becket se reveló, se fue a Francia bajo la protección del Papa. Fue
asesinado mientras celebraba Misa. En 1172 lo canonizan, el rey va a la catedral a
orar por Becket (penitencia pública de Enrique II). Tuvo entonces que hacer
concesiones a la Iglesia.
 Concesiones a la Iglesia: jurisdicción criminal para los eclesiásticos, fuero
eclesiástico se puede aplicar a los laicos, corrección del pecado. (delitos =
pecados)
 Se encadena a otros conflictos que culminaron con la rebelión de su mujer e
hijos, 1173-74. Rebelión de su mujer y de sus hijos. Enrique II se enfrenta en la
batalla Alwide, los vence y los encarcela. Batalla que tiene interés porque el rey
pone por encima el poder del estado sobre la amistad y la familia.
 Conquista de Irlanda.
 Constitución de Northampton (1176).
* Catedral de Canterbury 1174-1184. En 1170 asesinaron a Becket, hubo controversias
y luchas con otros poderes.
* Imagen del siglo XII.
* Monreal, mosaico: Santus Thomas Canterbury. Guillermo II había contribuido en la
construcción de la iglesia de Monreal, el mosaico se colocó 15 ó 20 años después del
asesinato de Becket.




El reinado de Ricardo corazón de León se vio marcado por las contradicciones:
gastos militares y administrativos: incremento fiscal: chaurage o carruca.
El rey estuvo muy a menudo fuera del reino.
Los campesinos tenían que pagar las rentas feudales y los impuestos: carrucas.
Conclusión: hay que plantear que el desarrollo de la monarquía feudal inglesa debía
más a sus orígenes anglosajones que a la llegada de los normandos, Así, la
importancia de una aristocracia y una nueva ordenación más perfeccionadas de sus
relaciones tendió a neutralizar o frenar el empuje centralizador iniciadora de la
dinastía después de la conquista. De esta manera con el paso del tiempo, y a partir
del desarrollo continental se manifestaron…
5.5. Aspectos de la evolución socioeconómica.
La organización de la producción se desarrolla desde el MANOR: la conquista
organizó el régimen de propiedad.
 Abandono de la reserva y conversión en rentas en moneda o talla.
 Kosminsky observa que la renta en metálico no significaba que los señores no
aspirasen a mercadear con los recolectas: incremento del volumen de la renta
feudal / Dobb discrepa de esto.
 El período de 1130-1175: abandono de la reserva para poder tener recursos y
pagar efectivos militares, se favorece la existencia de intermediarios.
 Finales del XII: la reserva muestra signos de recuperación.
La sociedad rural inglesa es socialmente muy heterogénea sí se compara con otros
territorios europeos. Comunidad Albea (o comunidad campesina) desarrollan la
actividad de forma corporativa, era un arcaísmo o una consecuencia de la
descomposición de la sociedad o comunidad gentilicia. ¿Qué tipo de territorios tiene
Inglaterra?, son tierras duras, tienen aradas con 4 u 8 bueyes. La sociedad inglesa al
trabajar de forma corporativa tuvo más fuerza ante los señores. El dominio de los
señores (manor), viene del francés manoir, y del latín manere.
67
El manor estaba inscrito en sistema fiscal que se llama hundred. HUNDRED 
MANOR (dominio territorial y jurisdiccional)  TUNSHIP (cotari, cottagers =
campesinos libres, campesinado que tiene tenencias).
Las comunidades campesinas: BORDARI (bordiers) viven en las peores tierras del
manor, las tierras marginales. VILLAIN (palabra francesa) son campesinos
dependientes, la tierra que cultivan es la del señor (manor) y la suya,
jurisdiccionalmente libres. SOKEMEN cultiva las tierras del manor, aunque
jurídicamente son libres pueden depender del hundred directamente.
Otros aspectos del campesinado inglés: a veces la parcela del manor estaba muy
lejos, además tienen que alimentar a su señor, el señor puede presentarse en casa de un
campesino y quedarse una temporada a cargo del campesino.
Se dio la feudalización desde época anglosajona, pero no se puede aplicar a todo el
territorio inglés la feudalización.





La conquista de los normandos reorganizó el régimen de propiedad.
Las antiguas prestaciones en trabajo desaparecen y los señores prefieren cobrar las
rentas en dinero (tailla).
El estudio de esta renta ha tenido distintas interpretaciones, hay señores que
preferían cobrar en dinero para tener más liquidez.
Los señores mantuvieron la renta en especie incluso a finales del siglo XII
incrementaron esa renta en especie, pero también optan por la remuneración de la
renta dominical, esto se debe a que los precios del mercado están creciendo, ya que
también crece la población, y los señores también quieren entrar en el negocio del
mercado.
A principios del XII (1130-1175) querían la renta en dinero porque necesitaban
tener liquidez para pagar los efectivos militares, se favorece la existencia de
intermediarios.
Los campesinos ricos salen reforzados de todas estas transacciones.
5.6. Las monarquías hispanas: eclosión del movimiento de expansión.
 La corona de Castilla a la muerte de Urraca (1126), el rey Alfonso domina
buena parte de Castilla.
 El “imperio” de Alfonso VII (1123-1157).
o Intervención en el valle del Ebro, aprovechando la crisis sucesoria en
Aragón, recupera territorios incorporados a Aragón desde 1127.
o Problemas con un sector de la aristocracia, los hermanos de Lara.
o En 1135, coronación con el título imperial en León, convergencia de
una serie de pactos de reyes peninsulares con su persona: contrasta con
dos formaciones políticas de enorme trascendencia:
 Unión de Aragón y el Condado de Barcelona.
 Escisión del Condado de Portugal (1143) (Alfonso VI había
cedido este condado a su hija Teresa, casada con Enrique de
Lorena. Su hijo, Alfonso Enríquez después de expulsar a su
madre se proclama en 1139 rex portugalesium; en 1142 lo acepta
el rey Alfonso.
 Corona de Castilla: falta de efectivos humanos por la ocupación de las tierras
de la expansión.
o Desarrollo ganadero y consolidación como una potencia productora de
lana.
68
o Expansión comercial castellana desde Sevilla, participación genovesa y
control judío de las finanzas.
o Progreso de las ciudades: la nueva expresión artística del gótico y las
universidades: Palencia 1212 y Salamanca en 1220.
 Progreso de las formas políticas de la monarquía feudal: las cortes y la
producción legislativa, los legistas.
 En 1085 conquista de Toledo.
 En 1118 conquista de Zaragoza.
 Destaca el rey de Castilla, Alfonso VII, porque aparece la primera nación de
“España-cristiana”. Un rey cristiano se considera por encima de los otros reyes que
hay en el territorio. Tenía la idea de conquistar Aragón. Las primeras actuaciones
de Alfonso VII no miran hacia el Andalus, sino que tiene la vista puesta en Aragón.
La unión de Aragón y de Castilla. La unión de Aragón y el Condado de Barcelona
tiene que ver con parar la situación con respecto al rey de Castilla que llegó hasta
Zaragoza.
 Escisión del Condado de Portugal. Alfonso Enríquez se hace proclamar rex
portagulensium.
 Hubo una serie de pactos con la persona de Alfonso VII, hay un reparto del pastel.
Hubo una cierta convergencia ideológica, no es un imperio, pero hay una idea supra
territorial católica.
* Mapa: La época de Alfonso VII: Galicia, Reino de León, Reino de Portugal, Reino de
Castilla, Reino de Navarra, Corona de Aragón, Reino de Valencia, Reino de Murcia. El
sur de España es del imperio almohade.

El tratado de Tudillen (1151)
o Es cuando la Corona de Castilla y la Corona de Aragón se reparten el
territorio que han de conquistar.
 Alfonso VIII de Castilla (declarado mayor de edad 1170-1214).
o Intensificación de la lucha en contra del imperio almohade: reacción ante la
presión de los almohades.
o La repoblación de la región entre San Vicente de la Barquera y Fuenterrabía.
o 1173, los castellanos y los portugueses firman treguas con los almohades
para concentrar sus esfuerzos en contra de los navarreses y de los de León
respectivamente.
o La “repoblación” de la submeseta meridional y de Extremadura.
 Desde la victoria de las Navas de Tolosa (1212) se abre la posibilidad de expansión
atlántica por Castilla y significa el inicio del fin del Islam en la Península, sustituirá
el Reino de Granada.
* Mapa: expansión, zona de feudalización en tiempos de Alfonso VIII.




Fernando III (hijo del rey de León) unificará definitivamente Castilla, es rey desde
1217, y de León desde 1230 a 1252.
La corona de Castilla deviene el eje peninsular y la Corona de Aragón comienza a
plantear una ambiciosa política en el Mediterráneo.
Culminación de la expansión feudal en Aragón y Castilla integración de territorios
fértiles  reparto favorable entre las órdenes militares los nobles.
La expansión es tan extraordinaria que obliga a que haya órdenes militares que se
reparten los territorios con los nobles. (En Alemania pasó lo mismo en ese tiempo
con las Orden Teutónicas).
69

La corona de Castilla: falta de efectivos humanos para la ocupación de las
tierras de la expansión  La corona de Castilla no tenía gente para hacer frente a
esta expansión (5 hab. /Km2.).
o Hubo un gran desarrollo de la industria ganadera y sobre todo de la lana:
consolidación como potencia productora de lana. Dio lugar a un gremio
de ganaderos conocido como la “Mesta”.
o Expansión comercial castellana desde Sevilla, participación genovesa y
control judío de las finanzas. Castilla había tenido actividad mercantil
ligada a la cuenca del Duero y al camino de Santiago, empezará a tener
comercio con el occidente por el Mediterráneo.
 Hay tres zonas:
 1) Zona de Duero  ciudades importantes (León, Burgos,
Valladolid, Palencia).
 2) Más allá del Duero: baluartes medievales  ciudades
militares (modelo propio castellano).
 3) Zona meridional  ciudades muy ricas (Valencia, Tortosa,
Palma de Mallorca).
o Progreso de las ciudades: la nueva expresión artística del gótico y las
universidades – Palencia 1212 y Salamanca 1220 –.
 Progreso de las formas políticas de la monarquía feudal: las
cortes y la producción legislativa –los legistas–. Destaca el sistema
de cortes: eclesiásticos y alta aristocracia o burguesía, poderes
feudales

The Domesday Book (1085-06).
o Es un catastro de dos volúmenes. Fuente fundamental para conocer:
 La historia socioeconómica.
 La situación política y feudal de la Inglaterra anglosajona.

Contexto histórico.
o Guillermo el Conquistador presenta un proyecto (Navidad 1085):
 Hacer un estudio sobre los condados
 Topográfico
 Económico
A principios de 1086 envía oficiales a todos los condados:
o Certificar los hides de cada condado.
o Identificar la tierra que pertenecía a
 obispos, arzobispos, abades y condes
o Cuanta tierra y ganado tenía cada habitante.


La sociedad anglosajona y anglonormanda
o El rey y el grupo de aristócratas (con los condes o earls).
o Hombres libres (prestaciones militares o campesino que se encomiendan
por vínculos fiscales o militares).
o Inmensa masa de campesinos dependientes:
 bordiers (menos tierras que el villan).
 villans (se identifica con el nombre del campesino).
70

Sokemen (dependiente económicamente de uno y de la justicia o
jurisdicción de otro).
o Los cotarii –trabajan obligatoriamente la tierra del señor).
o Un grupo de esclavos liberados.

La encuesta
o Seguía un doble orden:
 Parte geográfica:
 divide Inglaterra en:
o * hundreds
o * wapentakes
o * vills
 Parte señorial:
 Se imponía siempre la división señorial.
o gran importancia del manor.
o resultado: El libro del juicio final o Domesday Book.

Características generales
o tema: captación del subsidio general geld o danegeld:
 Se pagaba en los tiempos de Eduardo el Confesor (1042-1066).
o Impuesto directo.
 Teóricamente destinado a pagar a los vikingos. para eludir sus
ataques.
 Práctica fiscal anterior.
 Regulada desde 991.
 En 1012 sirve para pagar mercenarios.

Cada hide era una unidad de tasación y militar comparable al manso.
o Contribuía con un tanto al subsidio.
o La extensión era variable.
 el valor medio era de 16 hectáreas.
o Tipos:
 * terra unius familiae –Beda *hides fiscales –Terra unius tributarii 120 acres o unas 50 Ha. (desde conquista)
Enmarcado dentro un sistema de tasación compleja.


El hide aparece también como una unidad militar:
o Cada 5 hides habían de aportar un soldado o su manutención.
 El fyrd: las prestaciones tendían a reservarse a grupos
especializados.
 La cantidad de la manutención iba a parar directamente a los
caballeros o “guerreros” y no al rey, aunque la convocatoria de
dicha milicia dependía teóricamente de la Corona.

Los textos de Berkshire y Oxford muestran que:
o Los derechos del monarca en la Inglaterra anglosajona estaban bien
establecidos.
o Su poder era considerable aunque no consiguieron evitar la derrota de
Hastings (1066)
71
o La monarquía normanda busca consolidar los derechos y la
organización.
 la llevó a convertirse en la monarquía más fuerte de la Europa
feudal.

La tierra del conde Mortain:
o Tema: muestra de la sociedad rural inglesa a finales del XI.
 la centena de Tring del Hertfordshire
o Durante el reinado de Eduardo el Confesor tenían 5 persones:
 * Edmar, theng (guerrero) del conde Harold.
 * un sokemen que era husecarl del rey Eduardo.
 * otro sokemen que era un hombre del conde Lewin.
 * Alwin, theng del rey Eduardo.
 * la monja Edwa, que la tenia un tal Ingelrico.

Impacto de la conquista fue importante: cambios en la titularidad y en la
organización de la propiedad.
o distribución de las tierras entre los fieles.
o el hermanastro Mortain recibe la centena del Tring.
 cede parte a un subvasallo: Runnulfus.
o Diversas referencias cronológicas y el valor de les tierras.
 1042-1066: se valora en 38 libras (reinado de Eduardo).
 1066-1070: se valora en 32 libras (cuando recibe la tierra).
 1086: se valora en 23 libras (cuando se redacta el Domesday
Book)

Empobrecimiento desde la conquista:
o Reducción del número de cultivos.
o Podía ser real o podía ser una medida para evitar cargas fiscales
(ocultación de información)
o La propiedad de Mortain estaba en manos de un sacerdote
 Disponía de:
 Villains o campesinos dependientes.
 15 bordarii en situación más precaria.
 Esclavos.
COMENTARIO DE TEXTOS:
El desarrollo de la monarquía normanda en Inglaterra.
Texto 7. El Domesday Book (1085-86)
Cuando en época del rey Eduardo se solicitaba un subsidio general en todo
Berkshire, cada hide pagaba tres denarios y un óbolo antes de Navidad y otro tanto en
Pentecostés.
Si el rey enviaba el ejército a una región, de cada cinco hides iba un soldado, y para
su alimentación o soldada, cada hide le satisfacía cuatro sueldos cada dos meses.
Estos denarios no se entregaban al rey sino a los guerreros. Si alguno no acudía a una
expedición convenientemente convocada, toda su tierra era confiscada en provecho del
rey. Si alguno, encontrándose en esta circunstancia, prometía enviar en su lugar a un
72
sustituto para permanecer allí, y también si permanecía aquel que debía ser enviado, el
señor del sustituto debía satisfacer cincuenta sueldos.
Cuando fallecía un thegn o guerrero perteneciente al rey, dejaba como relevamentum
al rey todas sus armas, un caballo con silla y uno sin ella. Si había perros o halcones
eran ofrecidos al rey, que si los quería, los tomaba.
Si alguno mataba a un hombre que gozaba de la paz del rey, su cuerpo y sus bienes
eran confiscados en provecho del rey.
Aquel que por la noche entraba por la fuerza en una ciudad, pagaba cien sueldos al rey
y no al sheriff.
Aquel que convocado a la caza del rey para ayudar, no acudía, pagaba cincuenta
sueldos al rey.
(...)
En época del rey Eduardo, Oxford pagaba al rey como teloneo y censo y por otras
costumbres veinte libras y seis sextarios de miel cada año; bajo el conde Alger, diez
libras, además de un molino que había en la ciudad. Cuando el rey iba de campaña,
veinte burgueses iban con él por todos los demás, o bien se daban veinte libras al rey
para que todos quedaran libres del servicio militar. Actualmente Oxford paga sesenta
libras equivalentes a veinte de oro. En esta ciudad tanto dentro como fuera de sus
muros 243 casas pagaban impuesto, y fuera de ellas cincuenta casas y veintidós
albergues están en el grado de ruina y devastación que no pueden pagar ninguna
contribución.
(...)
La tierra del conde Mortain.
En la centena del Tring. El conde Mortain tiene Berkhamsted. Se valora en trece hides.
Hay tierra para 26 arados. En dominio (o reserva) 6 hides, con tres arados; y podría
haber otros tres. Aquí, un sacerdote con 14 aldeanos -villains- y 15 aparceros bordariis- tienen doce arados, pero podría haber 8 más. Aquí hay 6 esclavos y un
sepulturero que tiene 1/2 hide y Rannulfus, servidor del conde, que tiene 1 huerto. En el
burgo de esta aglomeración, 52 burgueses, que pagan 4 libras de teloneum, y tienen
1/2 hide, y dos molinos que valen 20 sueldos. Aquí hay dos arpendes de viña. Un
prado para 8 arados. Unos pastos para el ganado de la aglomeración. Un bosque para
mil cerdos y cinco sueldos. En total vale 16 libras. Cuando lo recibió valía 20 libras. En
tiempos del rey Eduardo 24 libras. Este manor lo tenía Egmar, thegn del conde Harold.
73
Tema 6. El imperio en tiempos de los Staufen.

La plenitud del imperio con Federico I: política alemana, italiana y los inicios de la
colonización del este de Alemania.

Enrique VI y el cisma real en Alemania.

El imperio y el reino de Sicilia en tiempos de Federico II.

El declive de los Staufen.
Guión del tema 6

El imperio en tiempos de los Staufen.
Fragilidad imperial en la primera mitad del siglo XII
De la solución de Worms (1122) a Lotario III (1125-1137). Los gibelinos
(Weiblingen) y Conrado III (1138-1152).

La plenitud del Imperio en tiempos de Federico I Staufen o Barba-roja (1152-1190).
La elección de Federico I Staufen y primeros años de su reinado (1152-1158):
reorganización de Alemania y relaciones con el papado: del tratado de Constanza
(1153) a la represión de la revuelta de Arnaldo de Brescia (1155).
Primeras
dificultades con el Pontificado por la libre interpretación del concordato de Worms.
La dieta de Besançon (1157).

Período italiano de la política imperial (1158-1177) y en Alemania (1177-1189).
La situación de las comunas y la dieta de Roncaglia (1158) (las regalía, paz general
y el archicanciller). Resistencia pontifical y ciudadana. El cisma después de la
muerte de Adrián IV (1159): Alejandro III y Víctor IV/Pascual III. Lucha entre
Alejandro III, la liga lombarda y Federico I y el tratado de Venecia (1177).
Resistencia de Enrique el León y la aristocracia alemana al poder imperial. El
programa nórdico del duque de Sajonia, Enrique el León, y la Hansa. Ruptura entre
Federico y Enrique. El conflicto con el papado: la elección impugnada del obispo de
Tréveris (1183). Tratado de Constanza con las ciudades italianas (1183). –
Asamblea de Glenhausen: adhesión del episcopado alemán, reconciliación con el
Papado.

La conquista y la colonización germánicas del Este.
El Drang nach Osten (La Marcha hacia el Este): situación previa a la conquista y
fórmulas de colonización: agrarias y comerciales.
74

El reinado de Enrique VI (1190-1197) y el pontificado de Inocencio III (11981216).
Un nuevo planteamiento de monarquía universal y política italiana. El cisma real en
Alemania (1198-1216).
La teocracia pontifical en tiempos de Inocencio III (1198-1216): recuperationes y la
tutoría sobre Federico Roger - Pfaffenkönig-.1

El Imperio y el reino de Sicilia en tiempos de Federico II (1212-1250).
Prefiguración del reinado y sistema político de Federico II Hohestaufen (12121250). La recuperación imperial en Alemania (1212-1220/1235) y en la Italia
imperial. La unidad política meridional y la orientación mediterránea: renovación
legislativa liber augustalis, judicial, fiscal, administrativa y la política económica.
Relaciones con el norte de Italia y el papado: “tratado de San Germano” (1230), y
el enfrentamiento con la Liga lombarda Cortenova (1237), Inocencio IV (12431254) y el concilio de Lyon. Las dificultades de los últimos años de gobierno:
división en Alemania, consolidación de poderes territoriales en Italia y las revueltas
en el Regno. El declive de los Staufen.
Bibliografía:
Abulafia, D.: Frederik II: A Medieval Emperor, Oxford, 1992.
Arnold, B.: Medieval Germany, 500-1300. A political interpretation, Londres, 1997.
AA.VV.: Nel segno di Federico II. Unitá politica e pluralitá culturale del Mezzogiorno,
Nápoles, 1989.
CARDINI, F.: Barbarroja. Vida, triunfos, e ilusiones de un emperador medieval,
Barcelona, 1987.
CUVILLIER, J.P.: L'Allemagne médiévale: naissance d'un état, París, 1979.
DELAMIRE, R.: Histoire de l'Allemagne. Des origins a nos jours, ed. Du Senil, 1994.
GORBY, I.: Frederic Barberousse. Una epopée du Moyen Age, París, 1997.
PACAUT, M.: Federico Barbarroja, Madrid, 1971.
KANTOROWICZ, E.H.: Los dos cuerpos del rey. Un estudio de teología política medieval,
Madrid, 1985. L'empereur Frederick II, París, 1987 (1927).
TOUBERT, P. Y PARAVICINI, A.: Federico II e il mondo mediterraneo, Palermo, 1994.
* Es aconsejable el título de Ullmann referenciado en la bibliografía del tema 1.
1
Pfaffenkönig: rey de los curas
75
TEMA 6. ALGUNAS SÍNTESIS RELATIVAS A LOS STAUFEN
Alemania e Italia en los siglos XII-XIII.
Objetivos:
 Comprende las dificultades de la formación de un sistema monárquico sólido en
plena Edad Media, XII-XIII, que desembocó en la disgregación de los poderes
políticos en la Alemania baja medieval.
 La evolución del Imperio contrasta significativamente con el resto de las
monarquías del Occidente feudal (precocidad del imperio otonida).
 Comprender la trascendencia de la política italiana: de tradición carolingia que
contribuyó a largo plazo a las dificultades del Estado alemán, hipotecando a menudo
las posibilidades reales a favor de una política imperial i/o “imperialista” sin
posibilidades.
6.1. La fragilidad imperial en la primera mitad del siglo XII.
 La solución de Worms (1122): reparto de los ámbitos de influencia, pero cierta
victoria alemana en tanto que el imperio mantenía la investidura laica en
Alemania.
 Las dificultades de poder unitario se manifiestan en dos facciones, dos partidos
que son expeditivos por la lucha posición de la alta aristocracia: entre particulares
detractores y partidarios del emperador i/o del Papa  la familia de los
Welfen, bávaros, la reforma: eran partidarios de la reforma (aproximación a
Roma); y los seguidores de los ducados de Suabia linaje de los Weiblingen, (las
tesis imperiales) que eran favorables al imperio.
o Esta es la lucha aparente, la razón real de las luchas era tener el poder. La
organización Welfen le da soporte, pero se impone el duque de Sajonia, que
también es duque de Baviera.
 A la muerte de Enrique V, es escogido Lotario III (1125-1137) por los Welfen,
pero Enrique el Soberbio, duque de Sajonia y Baviera gobierna de facto.
 Los Weiblingen: Conrado III Honenstaufen (1138-1152).
o Al final se imponen los weiblingen, reinará Conrado III Hohenstaufen. El
emperador recupera toda la política de investidura laica. Anteriormente en
tiempo de Lotario aún no estaba. Lucha de dos facciones que se turnan el
poder.
6.2 Federico I Barbarroja (1152-1190): Política alemana, italiana y los inicios de la
expansión alemana en el este.
 Sobrino de Conrado III. Su mandato se puede dividir en tres periodos, estás tres
fases tienen que ver con el inicio de la expansión feudalita al Este. Su actividad
política se mueve en tres escenarios: Alemania, Italia y los territorios alemanes
del Este que se suceden cronológicamente.
 Primeros años del reinado en Alemania (1152-1157):
o Acuerdos con la aristocracia: personas fieles y de su confianza en cargos
importantes: la infeudación de Baviera a Enrique el León, hijo de
Enrique el Soberbio y duque de Sajonia.
 En Alemania establece acuerdos con la aristocracia y la alta
aristocracia que consiste en donar grandes feudos a personas de
confianza. (Ej. a su sobrino Federico de Rothemburgo le da el
Ducado de Suabia; a Enrique de León, hijo de Enrique el Soberbio, le
76
cede el territorio de Baviera. Es el mismo sistema que se usaba en el
Richersystem: dar a la gente de confianza territorios del imperio).
o 1152, constitución de paz pública, (fecha importante): todos los culpables
castigados por igual.
 La paz pública prohíbe las guerras privadas y establece una ley para
todos, de igualdad, (tiene que ver con la recuperación del derecho
romano, coexistencia del derecho feudal y del romano. Ya pasaba en
Inglaterra).
o El tratado de Constanza (1153): acuerdo con el Papado  Federico I
contribuyó a la represión de la revuelta de Arnaldo de Brescia en Roma
(1155), y es coronado por el Papa Adrián IV.
 Le pide al Papa que lo corone como emperador, es un acto simbólico
pero que tiene mucha importancia, da prestigio. Adrián IV se ve
obligado a hacerle firmar el tratado de Constanza de 1153, le dice
que lo coronará si interviene en la revuelta de Arnaldo de Brescia (los
arnaldistas querían un movimiento comunal romano, discuten y
rechazan que el Papa pueda tener territorios terrenales papales, creen
que ha de cumplir lo que dice el Evangelio referente a la pobreza;
estos arnaldistas son tratados como herejes y los queman en la
hoguera). Cuando Federico I derrota a Arnaldo exige la coronación
imperial.
* Miniatura: el rey Federico I coronado con los símbolos
* Miniatura: Federico coronado, un ángel (raro).
* Escultura de Enrique de León.


Intervención tradicional en el episcopado alemán: reclama servicios y regalías.
La dieta de Besançon (1157): El legado pontifical, Reinaldo Bandinelli, se
refirió al Imperio como a un “beneficio” del Papado, y Reinaldo de Dassel lo
tradujo como un lehen o feudo  ruptura entre el Papado y el Imperio.
o Intervención del episcopado alemán, empiezan a reivindicar regalías. En
1157 se convocó una Dieta, donde se encontraron el legado pontifical y
Reinaldo de Dassel. Reinaldo tradujo beneficium en el sentido restrictivo de
feudo, por este motivo hubo una ruptura con el Papado.
* Mapa de Europa: reinos italianos, constituidos por ciudades estados.
6.3 Política italiana (1158-1177).
 Dieta de Roncaglia (1158): el emperador se reservaba la percepción de las
regalías en Italia (impuestos de las ciudades mercantiles, cobraba las regalías de las
ciudades, instituir funcionarios del emperador de la ciudad, reivindica la autoridad
del rey), promulgaba una paz general para Alemania e Italia. Reinaldo de
Dassel  el archicanceller de Italia.
 Recuperación del derecho romano de la escuela de Bolonia, la teoría política del
Principado, Italia ámbito para desarrollar la fiscalidad imperial, mientras que
en Alemania reclamaba las prestaciones militares del Imperio.
o Marca espacios propios de influencia, de privatización del espacio y de los
medios públicos.
 En Alemania ninguno contribuyó más que él a favorecer la feudalización de las
funciones públicas … y hasta a incrementar el poder de los príncipes.
o Es el primo inter pares (el primero entre iguales): se esta gestando la idea.
En la dieta se impone la “paz pública” que es extensiva a Italia. Así, el
77
emperador declara que Alemania ha de llevar prestaciones militares a Italia.
Alemania  función militar. Italia  función fiscal. Esta propuesta de
Federico I se recuperará y continuará en la época de Federico II. Alemania
privatizó aún más los poderes públicos que contribuyó al proceso de
feudalización.
* Mapa de Italia: las comunas, dominio de condado: Génova, Venecia y Pisa quedaron
al margen de estás decisiones imperiales.




El cisma a la muerte de Adrián IV (1159): doble elección de Alejandro III (11591181), con el concurso de la mayor parte de la cristiandad y de la de Víctor IV, o
posteriormente Pascual III escogidos por el Imperio.
1167, creación de la Liga Lombarda (unión de los de Verona y Cremona): rechazan
los derechos de Federico I en las regalías.
Victoria de la Liga Lombarda en Legnano (1176) derrotan a Federico I; y Tratado de
Venecia (1177) entre Alejandro III y Federico I: tregua de seis años con el Papado y
de quince años con el rey de Sicilia.
Alejandro III se vio obligado a huir a Francia. Liga de Cremona (ciudades de
Lombardía). Liga de Verona (ciudades orientales). Rechazaron las regalías de
Federico, se asocian a la Liga Lombarda. Derrotan a las tropas imperiales que obligó
al emperador a firmar 2 treguas. La Liga Lombarda es contraria al emperador.
La política alemana (1177-1189)
 Gobierno casi monárquico de Enrique el León: propósito de construcción de un
Principado eminentemente alemán y la protección de la Hansa.
 La ruptura entre Federico y Enrique el León acabó con la expulsión de
Enrique y la substitución de Bernardo de Anahalt.
o Dos modelos que entraron en crisis. Ruptura de carácter personal. El duque
de Sajonia no aceptó el nombramiento de duque de Tréveris. Bernardo de
Anahalt será el futuro duque de Sajonia.
 Conflicto con el Papado a causa de la lucha con el arzobispo de Colonia, Felipe
de Heinsberg, contrario a Federico I. El Papa impulsó la elección episcopal del
obispado de Tréveris, hecha por Federico.
o Se recuperó el conflicto con el pontificado, el jefe de la Iglesia germánica se
puso en contra del emperador. El Papa se puso en contra de una investidura
episcopal hecha por el emperador. La Iglesia alemana había aceptado la
investidura laica. En época de Enrique IV una parte del episcopado era
contrario al emperador.
* Catedral de Colonia.



Tratado de Constanza (1183): el emperador reconoce a las ciudades italianas la
percepción de las regalías.
1186, Enrique (futuro Enrique VI), hijo de Federico, es coronado como nuevo rey
de los romanos, el día que se casa con Constanza de Sicilia (hija de Roger II de
Sicilia).
Asamblea Glenhausen, y en 1187 aproximación por los preparativos de la Cruzada.
Se quería recuperar los Lugares Santos: buscaba la participación de los principales
líderes europeos  la Cruzada ya es una manifestación de poder. Era ya un motivo
de legitimación del poder el hecho de participar en la Cruzada. Un buen rey quiere
una cruzada o una expansión militar para participar. Federico I murió ahogado
cuando salía de Anatolia, trasladaron su cuerpo a Alemania. El traslado del cadáver
78
del emperador esta ligado a la propaganda anti-imperialista  es todo lo que tiene
que ver con la corruptibilidad.
6.4. La conquista y la colonización del este de Alemania.
 La colonización.
o Iniciativas de la aristocracia, de los órdenes militares, del Cister y de los
premonstratenses, fundadores de monasterios entre el Elba y el Vistula.
–Melk (1098), Klosterneuburg (1148)–.
 La particularidad de Alemania y de su expansión, es que el lideraje
no recae en los principales líderes. Aunque el poder político dará
privilegios. Enrique IV intervino una vez. Empieza en el siglo X y
se amplia hasta el XIII. La cronología exacta XI-XII. Los elementos
que contribuyeron a mejor dicho fueron los artífices de la expansión:
obispados, órdenes militares y la Hansa. La orden del cister y los
premonstratenses, (participan de la reforma del XII una rama de los
benedictinos que tienen una actividad pastoral de evangelización).
o Colonización agrícola: atracción de campesinos, tecnología agraria
germánica en ámbitos que se estaban arrasando; el cultivo de la viña.
 En primer lugar, la colonización agrícola: la roturada y la puesta en
explotación de tierras, colonización de los pueblos eslavos, son
tierras que se están recuperando (aplanando)  cereales, muy
básicos, casi salvajes.

La cristianización de los prusianos, fineses y lituanos.
o El primer periodo es pacífico, no se produjeron grandes conflictos militares.
Las tierras más orientales eran territorios más cristianizados, fue la
colonización más brutal.
 La cruzada en contra de Letonia (1201): Fundación de Riga (1202),
establecimiento de los caballeros de la orden de la Espada que se fusionó con la
Orden Teutónica –dirección de la conquista de Prusia en el ámbito del Bajo
Vístula–. La guerra culminó en 1283.
o Para la ocupación de estos territorios hicieron falta órdenes religiosas que
tuvieran instrumentos militares, que se convirtieron en los amos del
territorio. En este modelo germánico el emperador consiente que haya una
orden militar que sean los amos del territorio (tenían compromisos militares,
pero seguían unos principios benedictinos).
* Movimiento de colonización germana en el Este, S. XII-XIII, los polacos aceptaron
todo este orden colonizador.
* Mapa: territorios correspondientes a la Orden Teutónica. Capital: Riga. Pactan con la
Hansa y cultivan las tierras del interior, son ciudades germanizadas (que será la futura
Prusia XIX).
* Mapa de Europa: expansión y territorios de la Hansa.
6.5. Enrique VI (1190-1197) y el Pontificado de Inocencio III (1198-1216).
 Las dificultades de los primeros años de gobierno:
o Enrique VI con un reinado muy corto, tiene una teoría política muy
ambiciosa, quiere recuperar el Imperio, piensa en el Mediterráneo. Dos
etapas: 1190-1194 y 1194-1197. Godofredo de Viterbo escribió “Speculum
principis”: propaganda de Enrique VI, dice que Enrique VI intentaba tener
una monarquía universal.
79
o La rebelión de Enrique el León (1189-1191): se acaba con una serie de
ventajas para Enrique VI.
 Enrique de León había quedado desplazado, a la muerte de Federico I
Barbarroja, encabezó la resistencia que se expandió a otros
territorios, más allá de Sajonia. Cuando parecía que Enrique VI iba a
ser encarcelado, fue Enrique el León el encarcelado por el duque de
Austria, Enrique VI tenía aliados que consiguieron parar la rebelión.
o 1191, expedición a Roma y tentativa frustrada de conseguir Sicilia 
una facción aristocrática quería que el reino fuese para Tancredo de
Lecce.
 Muerte de Federico I Barbarroja en Jerusalén, le sucede su hijo
Enrique VI casado con la heredera del reino normando de Sicilia,
Constanza de Hauteville. Enrique VI va a Italia en 1191 y es
coronado por el Papa. Luego va a reclamar a la corona siciliana a
Tancredo de Lecce. El hijo ilegitimo de Guillermo II apoyado por el
Papa y por la aristocracia local. La campaña de conquista fracasó
inicialmente, pero en 1194 Enrique pudo liquidar la resistencia de
Guillermo III. La incorporación de Sicilia a los dominios de los
Staufen, permitió al emperador un nuevo diseño de las bases,
continuador de las aspiraciones de Federico I. El proyecto implicaba
el abandono del sistema electoral y la vinculación del título a la
herencia del trono de Sicilia, pese a que este reino era un vasallo de
la Santa Sede.
o La gran conjura de los sajones y los Welfen: Países Bajos, Sajonia e
incluso el sur de Alemania –un hecho fortuito le permitió superar la
situación: el duque de Austria había capturado a Ricardo Corazón de
León (encarcelado).
* Miniatura pontifical: el emperador y el Papa (son viñetas, cuentan una historia).
* Gráfico de la familia normanda.
Aspectos de la evolución de la Italia normanda en el siglo XII.
 Despliegue imperial hacia Italia, el Papa no quería controlar el gobierno de Italia, ya
que ya lo había hecho, tenía las tierras enfeudadas. Al papa no le interesaba que los
alemanes también gobernaran el sur de Italia, ya que gobernaban el norte. De todas
formas el emperador intenta conquistar las tierras del sur de Italia, por sus recursos y
también porque están impresionados por la organización normanda.
 Roger I, el conquistador de Sicilia, deja a su muerte un estado bien organizado
(+1101).
o Su mandato se concreta en una dominación de tipo feudal del Imperio como
una unidad de reinos y una ambiciosa política Mediterránea. Lo que pasaba
en Sicilia contrasta con lo que pasaba en Apulia y Calabria, donde los
bizantinos no aceptan someterse a los normandos.
o Simbiosis de elementos musulmanes, bizantinos y feudales.
o Contrasta con la situación “continental” donde Roberto Guiscardo
(+1085) tiene mucha oposición de los normandos.
 Roger II (1105-1154).
o Asamblea de Melfi (1129) prohibición de la guerra privada, y derecho
de los tribunales en las materias criminales.
 Se prohíbe que haya guerras feudales (eran guerras piráticas), eran
luchas endémicas. Se consigue en los tribunales normandos
80
competencias de derecho civil. Cuando una monarquía consigue
dominar el derecho civil y penal se consolida.
o Proyección marítima: costa africana desde Bona a Trípoli.
 Los normandos serían los primeros en incorporarse al comercio que
habían abierto los genoveses, los pisanos y los venecianos.
o Une el reino de Sicilia con el ducado de Apulia: es coronado como rey de
Salerno (1130).
o Guillermo I (1154-1166), dificultades: los bizantinos ocupan las costas,
revuelta normanda en Sicilia.
* Monreal se fundó porque Guillermo II quería colapsar el poder del obispo, se
construyó Monreal a 8 Km. de Palermo.
* Imagen de Cefalú.
* Imagen de la Capilla Palatina de Palermo.
* Mosaico: la señera.
* Capilla Palatina de Palermo: Dios coronando a Roger II.
* Catedral de Monreal, mosaico: donación de la catedral de Monreal a la Virgen.
* Sarcófago de pórfido.
* Capitel: donación de Guillermo a la catedral de Monreal.
Inocencio III (1198-1216) y la teocracia pontifical:
 La teocracia pontifical: “el imperio dependiente del Papado como la luna del
sol” y la plenitudo potestatis (plenitud de poder).
o También usó un signo de Bernardo de Claravall, la espada del poder
temporal y del poder espiritual, sí el Papa quería podía darle el poder
temporal al emperador.
 Las recuperationes: ampliación del territorio patrimonial pontifical a base de
donaciones anteriores (el falso legado de Constantino), incorpora Spoleto, Ancona,
tierras de Romagna y Toscana.
o Tentativa de ocupación de la Toscana, pero era demasiado rica para dejarse
engullir. La tradición de la Iglesia y la historiografía en general habla de una
serie de donaciones falseadas.
 Reconoce como emperador a Otón de Brunswick, hijo de Enrique el León,
representante de los Welfen.
o Inocencio III quiere que los Staufen recuperen el lideraje. Tiene la voluntad
de dividir el poder imperial de Alemania. Cuando muere Enrique VI le
sucede Felipe de Suabia (1197-1208), época de cisma imperial.
 Aumenta el poder en Roma  senado: un único senador.
o Aumenta el poder romano, liquida y finiquita la intervención romana en el
Papado (Tusculum, Crescendo). En el senado un único senador.
 Cuarto Concilio de Letrán (1215-1216).
o Convocado por Inocencio III para tratar temas relativos a la fe y la moral;
pero la mayoría de historiadores apuntan a los intereses políticos y
económicos de Francia y del Papado, sobre todo en la condena de las
herejías de los albigenses o cátaros y los valdenses (los pobrecillos de Lyón).
Establece una serie de cambios (Cruzadas). Quiere mantener el lideraje de la
Iglesia en todos los asuntos. Legalizó a los Franciscanos. Inocencio III fue
un personaje muy activo, con mucha energía. Establece el purgatorio. El
capellán es el que ha de hacer la confesión, se impone de forma obligatoria,
es una forma de controlar a la población y un dominio sobre las voluntades
de las personas. En la misma época que la población comienza a ser un poco
81
más libre, la Iglesia es más represiva. Casi todo se consideraba herejía,
incluso ser pelirrojo era lo mismo que ser una bruja, los mandaban a la
hoguera.
* Mapa: Ducado de Spoleto, Ancona, Romagna.
6.6 Federico II Hohenstaufen (1212-1250).
 La figura, el reinado y la época de Federico II es el testimonio recto, perfecto, de
todos los cambios que se dieron. El rey tiene capacidades operativas, en algunos
casos a partir del siglo XII, y en el XIII, como en el caso de Federico Honenstaufen.
 Las ideas universalistas ya no tenían sentido, el horizonte universalista se había
redefinido en monarquías feudales.
 Las primeras ideas de Federico fue recuperar el imperio.
 Pero pronto dirige sus esfuerzos al reino de Sicilia (Italia meridional), donde
renovará la tradición bizantina-normanda. Por esta preferencia por Sicilia, tanto
Alemania como el norte de Italia se consolidaron los poderes territoriales y feudales,
que suplantan y suplantaran el poder del estado hasta el siglo XIX. Hay un
reconocimiento de la imposibilidad de hacer un programa de poder más complejo.
Siguen siendo poderes feudales.
 Las transformaciones socioeconómicas se hicieron patentes en la actividad
gubernativa de Federico II: el reino de Sicilia contribuyó a la integración del
Mediodía italiano, de gran riqueza agraria en los circuitos comerciales euromediterráneos de Occidente.
 El que y el porque del protagonismo en el proceso: resultado de la definición de las
personalidades en los nuevos tiempos, y especialmente la de los reyes.
* Miniatura de Federico II: era un personaje muy bien formado, habla 5 idiomas (árabe,
francés, latín, griego, … ). Escribió un tratado sobre las aves. Impulsó una escuela de
textos árabes.
Creó un centro astronómico. Hizo investigaciones científicas.
(Historiador de símbolos: Ernest Kanrorowitz).
Prefiguración del reinado y el sistema político de Federico II Hohenstaufen, 12121250.
 Herencia de los proyectos políticos de su padre, proyección mediterránea, y de su
abuelo que quería formar un estado en Italia meridional: creación de una
monarquía universal y enfoque meridional de sus intereses, además la herencia
política normanda.
 Al morir su madre, Federico Roger 1198 fue coronado rey de Sicilia y el Papa
se hizo cargo de él como tutor –Pfaffenkönig2- aunque solo lo vio una vez en su
vida. El papa tuvo una actitud muy dominadora sobre el rey y sobre sus ideas.
 Hubo un cisma imperial: se disputaron el Imperio: Felipe de Suabia (11981208), hermano de Enrique VI y Otón de Brunswick (1198-1214). El Papa se
inclina por Otón y desde 1208 fue reconocido unánimemente después del
asesinato de Felipe.
La lucha por el imperio.
 Otón perseguía la política italiana de Enrique VI. Otón tiene conflictos con el
Papa, el emperador es electivo, Enrique VI había nombrado a su hijo sin ser
elegido, bloquearon la decisión electiva: deposición y le crea un enemigo en
Federico II.
2
Pfaffenkönig: rey de los curas
82


Federico llega a Constanza en 1212:
Se renueva en Alemania la guerra entre seguidores de los Welfen y de los
Staufen.
 La situación en Sicilia: los señores territoriales y los mercaderes foráneos
incrementaron privilegios (perjudicaba el orden y el patrimonio real).
 Federico II es obligado a firmar un documento: la Bula de Oro de Eger: donde
reconoce las recuperationes y libertad en las elecciones episcopales.
 Derrota de Otón en Bouvines (1214), como un miembro de la coalición
anglogüelfa, Federico estaba en la alianza francogibelina.
 Inocencio coronó a Federico en Aquisgrán en 1225 .
* Mapa de Europa: 1212-1250. Federico II.
Directrices del gobierno de Federico II
 Una trayectoria política marcada por el realismo en el contexto donde se
consolidaban los poderes feudales y ciudadanos: teoría política universalista.
 Personalidad excepcional; cultura ágil e imaginativa.
 Pensamiento político: definición de la soberanía regia, poder descendente, Imperio
como poder independiente: el emperador como fuente de la justicia –Cristo-.
 El sistema político desde 1212: intervenciones distintas en los territorios: en
Alemania consolidación política de los poderes feudales, pero obtiene el concurso
de la clase feudal, prestaciones militares; en el reino de Sicilia restauración de la
monarquía, recursos financieros, e Italia, verdadero poder subalterno o subsidiario.
* Mapa: Europa de Federico (1212-1250).
La recuperación imperial en Alemania y en Italia imperial: reacciones y
vicisitudes.
 1212, coronación rey de romanos en Maguncia.
 Política de concesión de privilegios: los principados territoriales devienen
auténticas soberanías patrimoniales.
o Federico II intervino en Italia concediendo privilegios, afirmando los
poderes territoriales que se convierten en estados (entre 100 y 150 dominios
territoriales, tejido territorial con fronteras).
 En 1216, Federico II renunció al reino de Sicilia en favor de su hijo Enrique que
tuvo con Constanza (cuando nació Enrique su madre tenía más de 40 años) para que
no hubiera una unión de todos los territorios en la misma persona. Enrique VII fue
coronado en 1220 y escogido como rey de romanos.
 Privilegium in favores principum ecclesiasticorum (1220): feudalización plena
de los principados eclesiásticos.
 1220, coronado emperador, se establece en el reino de Sicilia. Alemania se
queda en manos de su hijo hasta 1235.
 En 1225, Federico II convoca una dieta italo-alemana que se celebró en Cremona,
para que la iura imperi in statum optinum reformari:
o Renovación de la liga lombarda.
o Conflicto con Gregorio IX:
 El imperio consigue cierto control sobre la Orden Teutónica en
detrimento del Papa, se enmarca en el programa imperial del control
del Báltico planteado entre 1226-1227 (Lübeck: ciudad imperial y
puerto principal del Báltico).
83

En la cruzada, Federico II se había comprometido a llevarla a término
en 1227, luego la retrasa. El Papa lo excomulga por no convocarla.
 En 1228, Federico II lleva a término la cruzada y Al-kamil le
propone un tratado por el cual los cristianos podían acceder a los
Santos Lugares: una nueva orientación del movimiento cruzado.
* Imagen: Federico II haciendo el pacto con Al-Kamil
 Las tropas pontificales conquistaron más de la mitad del reino: reconquista sus
dominios e impone el tratado de San Germano (23-7-1230): Gregorio IX
reconocía la autoridad de Federico en Alemania y en Sicilia.
 Enrique VII reactiva el poder monárquico y busca la ayuda de las ciudades:
concesión de privilegios  los señores al volver de Italia consiguen Constituo in
favores principum (1231) –la justicia es de los poderes territoriales–.
 Las diferencias entre padre e hijo –ciudades, herejía, liga lombarda– acaban en
confrontación: Conrado IV y Dieta de Maguncia de 1235: paz general e
instituye el justiciarius curiae según el modelo siciliano.
 Federico basaba su poder en la justicia y paz como la reivindica en ocasiones en su
fundamental Liber Agustalis (1231), o en la convocatoria de una dieta general pacen
universalen.
o La paz presente en el movimiento de franciscanos y agustinos.
Unidad política meridional y proyección mediterránea.
 Desde 1220, la política de Federico centrada en Italia meridional.
 Legislación imperial romanista: assises de Mesina y de Capua (1221) 
controlar a los señores feudales  autoridad regia en el matrimonio y la
herencia.
 Rebelión del conde de Molise en el continente y del endémico y residual
bandolerismo musulmán en la Sicilia (deportación a Lucera).
 Funda la Universidad de Nápoles (1224).
 Legislación unitaria romanista: los assises de Melfi (1231) de inspiración
justinianea, conocido como el Liber Augustalis.
El liber augustalis (1231)
 Trata de una variedad significativa de cuestiones: derecho procesal, administrativo y
también feudal  dualidad entre dominar y privilegiar a los señores como es en la
creación de revocatores o reintegratores feodorum, en 1247 aún estaban haciendo la
encuesta.
 Leyes a favor del derecho hereditario de los extranjeros: y medidas de protección en
el campesinado, prohibición de la adscripción a la tierra, equiparación de las rentas a
cánones en metálico o especie. El liber augustalis trata de todos los temas de la vida
privada y colectiva. Leyes de carácter social, que afectan al campesinado (prohíbe
la adscripción a la tierra, la renta se estipula en metálico, los extranjeros empiezan a
tener derecho a la propiedad y al mercado).
Sobre los príncipes:
“Los príncipes de los pueblos han sido escogidos porque a través de ellos pueda
ser controlado el libertinaje criminal: porque árbitros de la vida y de la muerte,
asignen a los pueblos que destino, que suerte y que “status” tiene cada uno,
como ejecutores, en alguna manera, de la divina providencia”. Proemio.
(Ejecutores de la divida providencia  unión entre la providencia y los
ejecutores).
Sobre la justicia imperial: alcance y necesidad.
84
“La autoridad del derecho de los pueblos ha determinado y está es la razón
natural no rechazar a cualquiera que le sea permitida la protección de su
cuerpo. Ya que a menudo sucede que el poder del agresor es tan superior que,
aunque de derecho le esté permitido al oprimido defenderse; con la autoridad
de la ley presente concedemos a cualquiera la licencia para que se defienda
contra el agresor mediante la invocación de nuestro nombre. Y le prohíba a
aquél mismo de acuerdo con la voluntad imperial que no intente agredirlo
más.”
El emperador, padre e hijo de la justicia.
“Conviene que el señor se convierta en padre e hijo, señor y ministro de la
justicia: padre y señor a la hora de hacer pública la justicia y de mantenerla
publicada … “
Kantorowicz, E. analiza esta frase y el sentido de la justicia en el reinado de
Federico, indicando que … “es definitivamente … “ Kantorowicz, los dos
cuerpos del rey, Madrid, 1985 (1957)
Organización gubernativa del reino
 Padre e hijo de la justicia –religio iuris–
 Administración judicial completa con funcionarios en el territorio –ubicuidad de su
persona a través de los magistrados.
1. Magna curia – importancia en la fidelidad.
2. Carácter provincial con jueces y notarios reclutados entre los caballeros.
3. Grandes oficiales de tradición romana – Pedro della Vigna y altos
aristocráticos.
 El emperador encarnado en la ley de la tierra  El Lex animatas in terris Palermo,
Foggio, Capua, Melfi.
 Distribución de los centros administrativos o de poder: sedes de los maestros
judiciales y del Maestro Racional (es la autoridad de la fiscalidad, el jefe de las
finanzas).
* Mapa: Centros de residencia de Federico II y la curia general.
Centros de la curia general
Curia del maestro racional (1242).
Centro de los colectores o “recolletores pecuniae”.
“Portes noves”.
Centros culturales o de enseñanza (Capua, Salerno, Nápoles).
La importancia del sistema fiscal y financiero.
 Organizada a través de varias instancias: secretarías, aduanas, centros
territoriales y centralizados por la cámara del Maestro Racional: los impuestos.
 Vetera iura (derechos viejos): tasa de comercio commercium
 Nova iura (derechos nuevos): la collecta
 Restablece monopolios: sal hierro o los magni pisces –el estado era comprador
monopolístico y vendedor–.
o Federico II reactiva el poder de los monopolios muy importantes para su
economía.
 Comercio internacional como fuente de crédito.
o Federico II reconstruyó una organización perfecta en diversos espacios. Este
sistema es susceptible de unificación.
 Se creó una organización minuciosa, diversificada en espacios, personas y
administraciones  mitificada al desconocer la realidad de una sociedad feudal
85
que era la base y la antítesis de la pirámide burocrática –el estado fredericiano
no se transforma en realidad efectiva– E. Volter.
* Castel del Monte, una expresión de carácter pragmático de Federico II. Forma
octogonal, casi regular, forma de corona, ocho torres octogonales, portada clásica, pero
es un castillo.
La política económica de Federico II
 Interpretaciones historiográficas:
 Algunos autores italianos le han responsabilizado de subdesarrollo meridional, al
haber sometido el reino a un importante sistema fiscal  relación de intercambio
desigual irreversible entre el Norte y el Sur.
 La convivencia recíproca entre las dos Italias y la integración entre las dos
economías, destacando en el proceso la intervención de Federico II, como ha hecho
Powell.
 M. del Treppo: resultado de cambios estructurales en la economía del Regno, pero
ha destacado el impulso que significa esta política económica, ejemplo de las
masserie.
 Innovación en la actividad política el hecho de haber tenido un programa
económico. Tenía una serie de medidas orientadas a la actividad económica. Pero,
estás medidas son exclusivas para el reino de Sicilia, promocionó: 1) modelo de
explotación agraria basada en el cultivo de cereales, 2) centrar esta producción
agraria para la exportación (Pisa, Venecia, Génova), 3) las masserie objetivo
principal de la producción de cereales.
Las masserie: explotaciones agrarias del Estado.
 Intervenciones pragmáticas de Federico – 15 de las 854 propiedades se organizan
según el modelo, (el modelo ya existía).
1. La constitución de las masserie de 1231.
2. La ordinatio novorum portuum, 1235. (ordenanza de los puertos nuevos): un
subsistema portuario de cargadores de grano.
 La producción de los respectivos hiterlands se incorporaba a los circuitos
de larga distancia, tres de los puertos estaban a la salida de la región de
las masserie.
3. Decreto favorable a la comercialización de la agricultura.
4. Reconstrucción de la flota  salida al comercio. Posición estratégica de
Sicilia y también militar como defensa. Tiene una finalidad de convertirse
en capital (en dinero). M. Treppo le dice a esto mercantilismo. El modelo
que pone en marcha Federico II es un modelo meridional: “Yo voy a tratar a
Sicilia como un jardín escogido entre todos mis campos”. En Sicilia había
puertos naturales (muy interesante). Disminuyó de 1/3 a 1/5-1/6 y hasta 1/7
la parte que se pagada por el grano.
* Mapa de la domus de Federico de Puglia y Basilicata. Federico tenía un patrimonio
regio muy importante, hay relación con este gran patrimonio y la fiscalidad, ya que
mientras no recaudaba los impuestos, va cobrando de sus patrimonios.
Economía del reino de Sicilia. (Principios del siglo XIII)
 En esta época, y de acuerdo con la intervención de Federico se incrementó
como nunca antes las corrientes de exportación de la producción meridional en
el Mediterráneo, incluso en el sector occidental mediterráneo: Génova, Pisa y
86


Barcelona, -la augustal–  Powell discute el valor mercantil de la moneda –
función militar o diplomática–.
o En el caso de Sicilia (de la Italia meridional), supuso el aumento
extraordinario de la producción de cereales. Una producción agraria muy
importante y una exportación importante (Génova, Pisa, Venecia, también
comienza en Barcelona). Barcelona liga la zona de Sicilia con la zona de
Túnez. Se ligo el matrimonio de Constanza con Pedro el Grande dentro de
estas vinculaciones. La augustal es una moneda de oro que se acuña por
primera vez en Sicilia. Esta moneda no circuló en los términos mercantiles
(Powell). Es una moneda para glorificar el poder de Federico II. Se
utilizaba para pagar sobornos que sirvieran para rehuir la guerra.
Reinversión del dinero en el sur de Italia.
Mercado interno en progreso en manos de hombres de negocios como
genoveses, pisanos y venecianos.
En definitiva, se produce una especialización económica de los espacios y la
intervención del estado como un factor de innovación y progreso en esta época,
que transcendió en la historia del Mediodía italiano.
o Hubo una especialización económica. El estado intervine para innovar.
El enfrentamiento con la liga lombarda.
 1237, Alemania en manos de Conrado IV, rey de romanos
 El conflicto con la dieta lombarda:
 1236, dieta de Piacenza / Intervención en la Marca de Treviso o Verona. (Ezzelino
da Romano, el señor de Treviso)
o 1237, victoria imperial en Cortenova y exige la rendición incondicional 
reacción de las ciudades, las de norte (güelfas) y en la Toscana, cercanas al
emperador (gibelinas).
 Conflicto con el Papado:
o Alianza con Génova y Venecia en contra de Federico II (1238-39).
o 1239, una segunda excomunión.
o El conflicto naval dura una década, guerra de los panfletos.
o Ataque naval del emperador a los cardenales que iban al Concilio de Roma,
1241, por una flota pisano-siciliana  el Papa presenta una capitulación
incondicional.
* Miniatura: 2 barcos, uno con los obispos.
Las dificultades de los últimos años de gobierno.
 1243, elección de Inocencio IV  se agrava el conflicto.
 1244, Federico II busca la paz, peste y hambre, se compromete a ser fiel al
Papa.
 1245, Concilio general de Lyón  sentencia de deposición.
o En 1245 el papa Inocencio IV decide que Federico II tiene que ser apartado
del imperio, hizo una sentencia de deposición en el Concilio de Lyón.
 Partido pontifical en Alemania –arzobispos de Maguncia, Colonia o Tréveris–
escogieron a un anti-rey: Enrique Raspe, y desde 1247, Guillermo, conde de
Holanda.
o El partido pontifical germánico decide buscar un sustituto del emperador,
son los obispos de Maguncia, Colonia o Tréveris, escogen a Enrique Raspe.
Alemania recupera 2 facciones: una favorable al emperador, otra al Papado
(es un pre-cisma).
87

Italia en conflicto  incremento fiscal por necesidades militares: complot por
parte de sus oficiales y de los musulmanes –deportados a Lucera 1246–; fracaso
en el sitio de Parma, y la matanza de tropas imperiales por parte de los
parmesanos (1249) o la captura de su hijo Enzo por parte de los boloñeses
(1249).
o Conflictos en Italia por la presión fiscal que provocó rebeliones de los
musulmanes y de sus oficiales. Rebelión de estado: de su hijo bastardo
Enzio y de Enzzelino, el señor más importante de la marca de Treviso. Los
últimos 3 años son tiempos de muchas dificultades. En la revuelta
parmesana participó su máximo canciller.
* Mapa de Europa (1212-1250). Toscana = gibelina. Verona = inicialmente contraria al
emperador con el pacto de Ezzelino cambia.
Declive de los Staufen.
 Testamento a favor de Conrado: el imperio y Sicilia.
 Desde 1250:
 Consolidación de los poderes territoriales: el imperio inviable como un estado
feudal.
 Se fijó las bases de los nuevos equilibrios políticos y se renovó la monarquía
siciliana.
 En Alemania se renueva la situación cismática hasta 1273.
 En Italia, el Papado y las ciudades lombardas acaban con la presencia imperial en el
Reino de Sicilia.
 La tendencia centrífuga siciliana en el reinado de Manfredo: El pontífice en contra
de los gibelinos, e invistió a Carlos de Anjou con el reino de Sicilia, acaba con los
dos últimos representantes Staufen en las victorias de Benevento (1266) y
Tagliacozzo (1268).
88
Tema 7. Espiritualidad, Iglesia y vida intelectual entre los siglos XI y XIII.

Reformas y renovación del monacato: del Cister a los mendicantes.

Los movimientos heterodoxos o “heréticos" y su represión.

El renacimiento cultural del siglo XII y la escolástica.

Las universidades.
Guión del tema 7

Principales movimientos de reformas o renovación del monacato. Características
comunes a los movimientos religiosos del siglo XII: vida apostólica y pobreza
cristiana. El eremitismo: Roberto de Abrisell, los camaldulencos y los cartujanos
(San Bruno). Orígenes y primeros tiempos del Cister (Esteban Harding y Roberto
de Molesmes). La figura de San Bernardo de Claravall y el progreso del Cister: la
organización y la difusión. La obra apostólica de Bernardo.

La herejía en el siglo XII.
Características generales y las dos corrientes.
Los valdesos.
El catarismo:
contenido doctrinal y desarrollo cronológico y geográfico. Las herejías menores.
La represión de la herejía: de la persuasión a la hoguera. Las órdenes menores:
dominicos y franciscanos.

Vida intelectual y cultura en los siglos XII y XIII.
El renacimiento cultural del XII: características. La disputa de los universales. Las
fechas de la escolástica. Las universidades medievales: orígenes y desarrollo.
BIBLIOGRAFÍA:
COHN N.: En pos del milenio, Madrid, 1981.
GRUNDMANN, H.: Movimenti religiosi nel Medioevo, Bolµonia, 1974.
GUREVICH, A.: Los orígenes del individualismo europeo, Barcelona, 1994.
LABAL, P.: Los cataros: herejía y crisis social, Barcelona, 1985.
LE GOFF, J.: Los intelectuales en la Edad Media, Barcelona, 1986.
LITTLE, L. K.: Pobreza voluntaria y economía de beneficio en la Europa medieval,
Madrid, 1984.
MITRE, E.: Sociedad y herejía en el Occidente Medieval, Madrid, 1972.
PAUL, J.: Historia intelectual del Occidente medieval, Madrid, 2003.
PERNOUD, R.: Eloísa y Abelardo, Madrid, 1973.
VAUCHEZ, A., La espiritualidad del Occidente Medieval, Madrid, 1985.
89
TEMA 7. LA ESPIRITUALIDAD, LA IGLESIA Y LA VIDA INTELECTUAL
EN LOS SIGLOS XI-XIII.
Renovación del monacato
CLUNY
CISTER
ÓRDENES MENDICANTES
Siglo X
Siglo XII
Siglo XIII
Ordenes militares: brazo armado de la monarquía en los territorios.
7.1. Reformas y renovación del monacato: del Cister a los Mendicantes.
 Los movimientos religiosos de la Plena Edad Media reivindican la vida
apostólica, la oración y la pobreza voluntaria. La reforma promovió nuevos
modelos de vida monástica diferentes del ideal de Cluny. Estaban llamados a
protagonizar la última y la gran renovación del monacato Europeo. Motivo: volver a
la pureza original monástica y a una vida más evangélica.


La vida eremítica:
o Se realizaba de forma individual o en pequeños grupos.
o El eremitismo es la categoría de la vida cristiana influyente en las sociedades
occidentales.
o Los eremitas son penitentes: buscan lugares recónditos, cabañas, comen
lo que encuentran, viven solos (¿automarginación?).
o Solían ser itinerantes y actual con las predicaciones, como agentes de la
reforma evangélica.
o A mediados del siglo XI: regla de Crimleg, intento de codificación de su
vida.
o Organización en grupos de monjes, mantener los ideales eremíticos
combinados con nuevas formas de vida común, en zonas despobladas,
alejadas de los antros de hábitat habitual.
Ejemplos:
o Francia occidental: Roberto de Abrissel, Pedro de Craon, Esteban de
Obazine. San Romualdo funda Camaldoni, y Juan Gualberto de
Florencia funda Vallombrosa.
o Predicadores, Wanderprediger.

La cartuja:
o La única fundación trascendente, la de los cartujanos, fundada por San
Bruno (+1101), se retiró cerca de Grenoble con unos amigos,
Chartreuse, en las “coutomes” (normas) se reivindica la soledad, el
monje vive recluido en su celda, pero trabaja.

Ideales:
o Se esfuerzan en recuperar el sentido original del benedictismo.
o Exigencias estrictas de aislamiento y de silencio en la vida de sus monjes.
Los cartujos viven recluidos en la celda, se encuentran una vez por semana.
Dos veces al día les traen la comida y se la dejan en la puerta. Taciturnas =
hablar lo menos posible para estar más cerca de Dios y alejado del mundo
real que puede distraer. Además cuanto menos se habla menos se peca.
o La cartuja no pierde su aspecto primitivo con el paso de los siglos.
90
o Sus ideales impiden que tengan una difusión e influencia social comparables
a las del Cluny o Cister. El trabajo de los monjes lo recupera la orden del
Cister, aunque duró poco.
* Monasterio de Vallombrosa, (el valle donde no hay sol), lugares recónditos.
* La cartuja de Chartreuse, celdas independientes, alrededor muralla protegiendo el
recinto.. Recuperar el espíritu del monje benedictino “ora et labora”

La Orden del Cister.
o En 1098, Roberto de Molesmes fundó Citeaux un monasterio reformado,
respuesta a las demandas que la sociedad europea dirigía el monaquismo.
o Consentimiento del obispo de Chalón y del duque de Borgoña.
o La abadía en el desierto que ellos mismos habían descubierto, solitudo.
o El Exordorum Cisterciensis cenobii o Exordium Parvum narra los
inicios de la Orden del Cister.
o En 1111 San Bernardo ingresa en la orden, de la que será su gran impulsor.
o En 1120, Esteban Harding: hace los estatus de la Orden o Charta
caritatis (1119), excepción episcopal: trabajo manual obligado, se
renuncia a los delmes o a la posición de iglesias privadas, (esto duró poco,
15 ó 20 años). En la Charta Caritatis, se fijan los estatus de la orden:
 Rechazo a toda riqueza o lujo.
 Superfluidad de los alimentos, objetos y vestiduras.
 Superfluidad de todas las ceremonias litúrgicas y ejercicios
espirituales, menos la misa cotidiana y el oficio de los difuntos.
 La negativa a aceptar tierras, rentas y campesinos para que trabajen
en el monasterio.
 Exaltación de la labor manual directa de los mismos frailes.
 Así se aseguraba su autonomía de funcionamiento económico al
margen de todas las donaciones o prebendas.
o Bernardo de Claravall, miembro de una familia de Borgoña, entra en
Citeaux en 1112, con un grupo fundó Clairvaux (Clara Vallis), donde
estuvo como abad hasta su muerte en 1153. (la institución estaba exenta
del poder episcopal, estaba ligada directamente a Roma). “De laude novae
militre” = de la alabanza a la nueva milicia. San Bernardo fue el que dijo:
que por cada musulmán que moría, Dios se vanagloriaba. San Bernardo
adaptador y difusor del Cister:
 En 1115 funda el monasterio de Clairvaux o Claravall.
 Es el promotor de la Ferté, Pontigus y Marimond.
 En 1153, la orden tenía 343 abadías, 66 establecidas por él.

Organización cisterciense:
o Flexibilidad mayor de las relaciones.
o Reparto de responsabilidades más complejo.
o Antecedentes de las Órdenes Mendicantes del siglo XIII.
o Cada abadía tenía solamente vínculo directo con aquella de la que procedían
sus fundadores.
o Reunión anual en Citeaux de un cabildo general de abades.
o Colabora de forma decisiva en la colonización y evangelización de tierras
nuevas.
o Inspira y dirige la formación de las principales órdenes militares = ideal
caballeresco, espíritu de Cruzada y modo de vida monástica.
91
o Imitadores y movimientos paralelos importantes.
 En Laón: los canónigos blancos de Prémontré (premontreneses)
 En Inglaterra: Los Gilbertinos (Gilberto de Sempringhan).
Texto nº 8: Los inicios del monasterio de Citeaux.
“En el año de la Encarnación del Señor de 1098, con la aprobación del venerable Hugo, arzobispo de la
Iglesia de Lyón y a la sazón legado apostólico, así como de Gualterio obispo de Chalón, y, finalmente,
con la del príncipe Hugo, duque de Borgoña, y apoyados por su autoridad, se propusieron levantar una
abadía en el desierto que ellos habían descubierto, y el citado monasterio recibió del obispo de la
diócesis (el de Chalón) el bastón pastoral, quedándole sometidos sus compañeros en el citado lugar, de
forma definitiva”. Exordium Cistercii.

La Reforma reivindica aquello que la Iglesia considera sagrado. Proceso de
distanciamiento entre los creyentes y los administradores de la religión.
 El monacato de Citeaux es la expresión del monaquismo de las nuevas
circunstancias: predican el trabajo, para que no se diga que no cumplen con los
principios benedictinos.
* Imagen: expansión de Citeaux en la 3ª década del siglo XII hasta finales del siglo XII.
Se fundan las abadías “madre” a partir de ahí se fundan las abadías filiales: Citeaux de
200 a 300 monjes (y conversos). Clairvaux de 300 a 400 monjes (y conversos).
* Monasterio cisterciense de Portugal, 1153.
* Abadía de Fontfreda.
* Thoronet, Francia, 1136.
Las órdenes mendicantes: franciscanos y dominicos:
Órdenes que dan respuesta a las demandas de la religiosidad nueva, surgidas con el
desarrollo urbano y el renacimiento intelectual del siglo XII para combatir eficazmente
la herejía, y para mantener bajo control e iniciativa eclesiástica buena parte de la
actividad teológica y filosófica, obediencia y relación directa con el Papado.
Francisco de Asís (1182-1226): (Giovanni Bernardone)
o Socorrió leprosos, restauraba capillas en ruina y después fue un eremita:
dedicado a la plegaria, la predicación y la mendicidad.
o Paralelismo con la figura de Pedro Valdo de Lyón, pero Inocencio III impidió
que acabará igual, autoriza a Francisco y a sus seguidores para que impulsasen
la penitencia y la moral, con un lenguaje simple (1209).
o Francisco se retira para dedicarse a la contemplación el monte de Alverne en la
Toscana: la aparición de los stigmates (estigmas) le dio fama de santo.
o En 1206 abandona su anterior forma de vida caballeresca y se convierte a la
pobreza voluntariamente.
o Forma una pequeña comunidad de hermanos sin residencia fija.
o Los franciscanos pretendían la reconquista evangélica de los medios sociales
urbanos.
o En 1210, permiso verbal de Inocencio III para que los miembros predicasen
sobre temas morales.
o Mensaje:
 Evangelismo, misión pacífica por medio de la predicación.
 Forma de vida colectiva e individual pobre, pura, itinerante, basada
en la limosna y en el trabajo retribuido a voluntad, nunca en dinero.
 Sentimiento de hermandad.
 Amor a toda la naturaleza.
92

Primeros predicadores franciscanos: confundidos por herejes por su
pobreza y forma de vida.
 En 1223 Honorio III: “Bullata”, aprueba la regla de los frailes
menores.
 En 1226 muere San Francisco.
o A partir de 1226, tres grupos antagónicos pero con aspiraciones diferentes:
1. Unos decididos a seguir los propósitos fundacionales: los
primeros compañeros.
2. Ministros provinciales: preferían la eficacia aunque perdiesen
la simplicidad primitiva.
3. Los intelectuales abogaban por la sistematización de los
estudios y la formación.
Texto 9. El franciscanismo.
“Una vez reparada la Iglesia antes mencionada, este Santo Dios, que había cambiado su forma de vestir,
se trasladó a otro lugar cercano a la ciudad de Asís. Allí había una Iglesia, completamente derruida. Se
puso a reconstruirla y no se apartó de su tarea hasta que estuvo completamente realizado. De allí se
trasladó a otro lugar, llamado la Porciúncula, donde había desde hacía largo tiempo una Iglesia
dedicada a la Virgen, pero abandonada por todos. Cuando el Santo de Dios la vio así, emocionado, la
convirtió en su lugar de residencia permanente. Y cuando se ocupaba en la reparación de esta Iglesia, se
cumplió el tercer año desde su conversión. En ese momento se vestí como un eremita…” “Y predicaba
con el alma llena de fervor y de alegría, exhortando a todos a la penitencia y gracias a su lenguaje
simple, pero nacido de un corazón admirable, edificaba a sus oyentes. Su palabra era como ardiente
fuego que penetraba hasta lo más hondo de los espíritus y los llenaba de admiración”. Vita Prima de
Tomás de Celano.
* Miniatura de San Francisco de Asís con los animales, les está hablando.
* La ermita que reparó San Francisco.
* Miniatura de San Francisco con los estigmas.
* Iglesia donde fue enterrado.
* Pintura de Giotto: “El sueño de Inocencio III”. Inocencio III está dormido y S.
Francisco “aguanta” a la Iglesia.
Los dominicos.
o Santo Domingo de Guzmán (1179-1221), era el canónigo regular de Osma
(Burgos).
o En 1205 predicó el evangelio entre los paganos del Báltico. Predicó a los
cataros.
o En 1206 funda Fanjeaus.
o En 1215, Santo Domingo, se instaló en Tolosa: predicación itinerante, funda
una comunidad de clérigos dedicados a la predicación.
o En 1215, Inocencio III reconoce esta orden “Preditatarum”
o La orden se situó bajo la dependencia directa del Papa.
o La finalidad era agrupar clérigos con buena formación teológica, destinados a la
predicación y obligados a mantener una forma de vida casi monástica y a la
continua práctica de los ideales apostólicos.
o Acento principal sobre la capacidad intelectual y la disciplina organizativa.
o Combinación entre tres niveles: el capitular de cada convento, el de la provincia,
y el general de la orden.
La importancia y difusión de la obra religiosa e intelectual de los dominicos y
franciscanos produjeron algunas situaciones de tensiones graves, porque ponían en
entredicho las funciones atribuidas a otras instituciones de la sociedad cristiana.
La pobreza es un medio, no una finalidad.
93
* Imagen de un dominico.
* Pintura de Pedro Berruguete: Dominicos quemando libros que no son canónicos.
* Fragmento de la tumba donde se encuentra Santo Domingo, en Bolonia.
* Iglesia convento de los dominicos.
7.2 Los movimientos heterodoxos o heréticos y la represión.
 Causas y precedentes:
o Socioeconómicas, mundo urbano y mercantil (Lombardía y mediodía: el
Midi francés, Renania y Flandes). Los lugares donde se desarrolló el
catarismo, son núcleos urbanos, en muchos hay fábricas textiles. La herejía
cátara también va ligada a la usura.
o Esto tiene que ver con la espiritualidad laica: Pataria, (los patarinos de
Lombardía que habían provocado tumultos en el s. XI en contra del
matrimonio de los clérigos y la simonía).
o Herejías políticas como los humiliati (desde 1150), dedicados a la
industria de la lana (desde el siglo XI: un tejedor es un hereje).
o La Reforma de la Iglesia contribuyó a que hubiera movimientos más
asequibles y próximos a la población. El maniqueísmo es la base de la
herejía cátara.
 El texto: escritos en contra del catarismo:
o Tratados de Eckbert de Schönau, Juan de Luggio (1240), y Pedro de
Vaux-de-Cernay.
o Pedro de Vaux-de-Cernay se centra en la explicación del conflicto
croato en el Midi. Pedro era un cisterciense y dedicó la Historia
Albigesium al Papa Inocencio III, alabó a los croatos, aunque atacando
a los herejes.

Catarismo: es la expresión de una versión dualista del maniqueísmo.
o Progresa esta visión dualista, la Iglesia ha escondido el verdadero
cristianismo porque la Iglesia se rige por la lucha entre el bien y el mal.
o Aparición de un dogma diferencial.
1. En la visión 1ª (la no dogmática) y en la 2ª, se destaca que
cuestionan a la Iglesia como mediador de la transmisión del
cristianismo.
2. Esto triunfó porque la gente quería participar en las cuestiones
religiosas, pero no entendía el mensaje. Para que se entienda el
mensaje está la explicación del dualismo, que ayudaba a
participar de forma más plena.
3. 3º Etapa → plena difusión del catarismo en la franja meridional
(1ª ½ del XIII).
o Inocencio III instituyó la Inquisición a raíz de producirse esta expansión
del catarismo.
o Esta visión dualista estaba muy extendida en Bizancio, se extiende por
las Cruzadas (maniqueísmo – Mora, s. III) (el cristianismo se nutre del
neo-platonismo, teoría más refinada que la del platonismo. Filo x. I ),
(San Agustín en su 1ª etapa es maniqueista, luego se arrepiente, se
confiesa en sus manifiestos de haber pecado, de ser maniqueista).
Texto nº 10: La herejía: los cátaros. (cathari, puros)
“Aquellos herejes a los que se llamaba creyentes se dedicaban a la usura, al robo, al homicidio, a todos
los placeres de la carne, al perjurio y a todas las perversidades de salvarse sin restituir sus robos, sin
confesarse, y sin hacer penitencia, con tal de que en el artículo de la muerta pudieran recitar el “Padre
94
Nuestro” y recibir la imposición de manos de sus maestros … decían que no hay más pecado en dormir
con su madre y con su hermana que con cualquier otra mujer…”
“En cuando al conde Tolosa, que parece haber hecho un pacto con la muerte y no soñar en la suya, si
por azar el tormento le da inteligencia y si su rostro, cubierto de ignominia, empieza a reclamar el
nombre de Dios, continuad haciendo pesar sobre él la amenaza hasta que dé satisfacción a nosotros, a la
Iglesia y a Dios. Expulsad a él y a sus cómplices de las tiendas del Señor. Despojados de sus tierras a fin
de que habitantes católicos sustituyan a los herejes eliminados y, conforme a la disciplina de la fe
ortodoxa que es la vuestra, sirvan en presencia de Dios dentro de la santidad y la justicia”. Historia
Albigensis. Pierre de Vaux de Cernay




Los cataros tenían la visión que casi nada es pecado. Tenían una serie de personas
que eran los cataros perfectos que hacían el bien por todo el resto. La Iglesia los
trata de herejes porque eran comerciantes (usureros).
Inocencio III (G. Le Goff “El nacimiento del purgatorio”. “La bolsa y la vida”) es el
que crea el estado intermedio del purgatorio, entre el cielo y el infierno, para dar
cabida a los banqueros, comerciantes, gentes rica.. en el 4º Concilio de 1215. Al
contrario que los cataros, ve pecado en todo, incluso manipula la situación real de
los cataros.
El conde de Tolosa se puso al lado de los herejes, por tanto P. Des Vaux de Cernay
lo critica, lo condena y le dice lo que debe hacer. El interés aquí es sobre todo
económico, se quieren imponer ellos en las tierras.
Los cataros perfectos: eran médicos, mujeres (por 1ª vez con los cataros podían
aspirar a algo las mujeres).
El renacimiento del siglo XII.
 Pensamiento laico. Renacimiento intelectual único al origen del pensamiento laico.
Esto es así, que incluso dentro de la Iglesia aparece el movimiento escolástico (que
quiere dar la explicación del mundo).
 Escolástica viene de la palabra –scholae–
 Movimiento artístico intelectual. Se empieza a pensar, repensar, discutir, todo
esto a partir del siglo XII.
 Derecho canónico y romano.
 Evolución hacia el gótico. Transformación del románico al gótico.
 Literatura épica y goliárdica.
 Aparecen personas con nombre y apellido.
 No se rompe con la teoría geocéntrica.
 El Poema del Mio Cid.
 El individualismo es aún un individualismo tópico, casi todas las biografías son
tópicas, pero diferencian características individuales (sentimientos).
 Uno de los elementos principales son los debates “El debate de los universales”
 Propuesta de la escolástica:
1) Propuesta de racionalizar la presencia de Dios (fundar y refutar –
refundamentar– la presencia de Dios. Sobre todo el pensamiento aristotélico:
cuestium (cuestiones), discutatium (discusiones) solutio (setencia).
Importante la geometría.
2) Como se transmite estas ideas  conocer era verbalizar la realidad,
proposiciones y conclusiones eran exactamente igual a la realidad.
“El debate de los universales”
Una composición del concepto y de la idea universal.
Los retractores: el concepto no es universal, no existe esa universalidad, es el concepto
de la individualidad.
95
Entre medio  el concepto de las sustancialidad.

↑ Renovación y diversificación del pensamiento filosófico, de la producción
literaria, artística, que resultaba o sintonizaba con la aparición del
pensamiento laico del principio del desarrollo de la escolástica culminando en
el siglo XIII.

↑ Debate entorno del tema de los “universales” → cimenta la teoría del
conocimiento moderno, de importante trascendencia.

↑ La discusión sobre aquello universal y la relación con la sustancialidad o con
las cosas particulares crea muchas concepciones.
1) Roscelín de Compiegne, combatido por Anselmo –(1093-1109, arzobispo de
Canterbury)– → nominalista, considera los conceptos nomina → Trinidad
como un seguido de sustancias, de dioses, teoría condenada por el sínodo de
Soissons (1092). Todos estos conceptos son “palabras vacías” se ha de conocer
la realidad a través de la experimentación (se demuestra empíricamente). La 1ª
discusión es la Trinidad  nominalismo.
2) Realismo: Guillermo de Champeaux (+ 1121), cercano al platonismo → La
unidad de sustancia de los seres que pertenecen a la misma especie y la
diferencia accidental → Realista, de res o cosa, en la medida que considera
los universales como cosas. En contra el nominalismo esta el realismo.
3) Pedro Abelardo (1079-1141) adopta una postura intermedia → los
conceptos universales no eran solo palabros (voces), sino palabras animadas
de sentido (sermones) → el conceptualismo, los mismos objetos tendrían el
mismo status. Igualdad de la esencia, que corresponde en la conciencia el
cuadro del concepto. La línea intermedia es el conceptualismo. Abelardo
decía:
 Que eran cosas pensadas por la divinidad, ideas emanadas de la divinidad.
 El accidente  las diferencias.
 Subjetivización  la realidad objetiva no existe. Popper lo lleva a las
últimas consecuencias.
 Pedro Abelardo relaciones con Eloisa, sobrina de un clérigo, al final castra a
Abelardo.




↑ Universalia ante rem (universales antes de las cosas) → arquetipos en el
espíritu divino.
↑ Universalia in re (universales en las cosas) → referido a esencias a
diferencia de aquello accidental y fuera de la esencia.
↑ Universalia post rem (universales después de las cosas, en cuanto a
esquemas de conceptos en nosotros) → solo en la alta escolástica se entiende
el ser en la esencia universal “en” los individuos.
↑ La figura de Pedro Abelardo (1079-1142):
o → Célebre por las relaciones amorosas con Eloisa, mencionadas en
el fragmento y por su desgraciada vida, es uno de los escritores más
ingeniosos e influyentes de la Edad Media.
o → Sic et Non (así y su contrario), es su mejor exposición y aplicación
método escolástico.
96

← Basado en la contraposición y conciliación de las
autoridades.
→ Recuperación del método dialéctico.
 ↑ Scito te Ipsum → “conocerte a ti mismo”: acentuación de la conciencia y el
valor de la ideología produce un cambio importante de mentalidad ← carácter
más antropocéntrico que teocéntrico.
 ↑ Historia Calamitatum: no es una autobiografía, puede ser una confesión.
 El tema principal de la Historia calamitatum mearum → el conflicto del
individuo con el nombre que le envuelve.
 La individualidad se escapa de los límites que le ahogan, con un entorno ajeno
y hostil a él.
 ← Abelardo ni va ni podía surgir la intención de romper con su estamento y
con el rol social que había recaído sobre el.
 ← Se valora las dotes intelectuales de Eloisa.
 → Se han de valorar el resto de características autobiográficas.
Texto nº 11 Abelardo y Eloisa.
“Vivía en la ciudad de París una jovencita, de nombre Eloisa, sobrina de un canónigo llamado Fulberto.
Este hombre, que sentía por ella un inmenso amor, había hecho todo lo que estaba de su parte para que
ella progresara lo más posible en todas las ramas del saber. Ella, que no estaba mal de aspecto físico,
era maravillosa por los conocimientos que poseía. Y como este don imponderable de las ciencias
literarias es raro en las mujeres, hacía más recomendable a esta niña. Por eso era famosísima en todo el
reino. Vistas todas las circunstancias que suelen excitar a los amantes, fue ésta la que pensé que debía
emplear. Levarlo a cabo se me antojó lo más sencillo. Era yo tan famoso entonces y sobresalía tanto
por mi elegancia que no tenía temor ninguno de ser rechazado por cualquier mujer a la que hubiera
dignificado con la oferta de mi amor… “ Pedro Abelardo. Historia Calamitatum vitam meam, VI.
El argumento de Anselmo y Tomás de Aquino.
 ↑ Anselmo de Canterbury y Tomás de Aquino (1225-1275).
 → Credo ut intelligam: aceptación creyente de la verdad revelada para
comprender la verdad con la razón (la escolástica).
 → Para Tomás revelación y razón o experiencia son dos fuentes de
conocimiento destinadas a proporcionar enseñanzas diferentes ← las esferas de
la fe y de la ciencia coinciden parcialmente.
 → Conocimiento ← procede de la experiencia, de la percepción de los objetos
la inteligencia saca la esencia universal ← construye conceptos universales para
la abstracción de aquello particular.
 ↑ Conocer un objeto significa aprehender en un concepto su esencia ← nuestro
conocimiento es verdadero porque el esquema que representa coincide con la
realidad ← el concepto supremo al que lleva la consideración abstractiva y
generalizada es el concepto del ser.
Texto nº 12. El argumento anselmiano y santo Tomás.
“Digo por tanto que la proposición: Dios es, en cuanto a su contenido, es evidente, por sí misma, ya que
el predicado y el sujeto son idénticos; Dios, en efecto, en su mismo Ser, como lo veremos más adelante.
Pero, como nosotros no sabemos exactamente qué es Dios, esta proposición, para nosotros, no es
evidente; y, por ello, ha de demostrarse por medio de aquello que es mejor conocido para nosotros,
aunque menos evidente que su naturaleza, a saber, por los efectos de Dios”. Tomás de Aquino, Summa
Theologica, 1ª parte, cuestión 2, artículo 1.
97
Tema 8. Francia desde Felipe Augusto hasta la Guerra de los Cien Años.

Consolidación monárquica con Felipe II Augusto: hundimiento del Imperio
angevino y consecuencias.

La expansión hacia Llenguadoc.

Política unitaria de Luis IX y características socioeconómicas del período.

La política mediterránea de Carlos de Anjou y los conflictos con la Corona de
Aragón.

Felipe IV: el conflicto con el papado y la consolidación de la administración
monárquica.
Guión del tema 8

El fortalecimiento de la monarquía francesa.
Felipe II Augusto (1180-1223) y el hundimiento del imperio angevino. Derrota de la
alianza anglogüelfa en Bouvines (1214) y consecuencias en Inglaterra. La expansión
hacia el sur o la tierra de Llenguadoc: la herejía cátara y las repercusiones políticas.
La cruzada y la victoria de Simón de Montfort. El breve reinado de Luis VIII (12231226). El gobierno de Blanca de Castilla durante la minoría de su hijo y el tratado de
París o Meaux (1229).

Consolidación de la monarquía francesa en tiempos de Luis IX el santo (12351270).
Política unitaria: tratado de Corbeil (1258) y tratado de París (1259). Felipe III el
Atrevido (1270-1285).
Política mediterránea de Carlos de Anjou y consequencias para el reino de Sicilia.

Organización del reino de Francia.
Reorganización durante el siglo XIII con la creación de una administración
permanente. Los alcaldes. Creación de una administración monárquica con Luis IX.
Cambios en los poderes judicial y legislativo. Aspectos de la evolución
socioeconómica.

El reinado de Felipe IV (1285-1314).
Transición entre el apogeo de los capetos y la crisis del XIV. Problemas en Flandes
y en Aquitania. El conflicto con Bonifacio VIII y la victoria del brazo secular ante el
papado. La abolición del Templo. La extinción de los capetos: Luis X (1314-1316),
Felipe V (1316-1322) y Carlos IV (1328).
98
BIBLIOGRAFÍA:
BALDWIN, J. W.: The government of Philip August: foundations of french royal power in
the Middle Ages, Berkeley, 1986.
BORDONOVE, G.: Philippe Auguste, París, 1983.
DUBY, G.: El domingo de Bouvines. 24 de Julio de 1214, Madrid, 1988.
GENICOT, L.: Europa en el siglo XIII, Barcelona, 1970.
LABAL, P. : Le siµecle de Saint Louis, París, 1972.
LE GOFF, J. : Saint Louis, París, 1996.
RUNCIMAN, S.: Vísperas sicilianas. Una historia del mundo mediterráneo anales del
siglo XIII, Madrid, 1960.
SSIVERY, G. : Blanche de Castille, París, 1990.
- Le siecle de Saint Louis, París, 1972.
99
TEMA 8. FRANCIA DESDE FELIPE AUGUSTO HASTA LA GUERRA DE LOS
CIEN AÑOS
Objetivos:
 Comprender la culminación del desarrollo de la monarquía feudal francesa:
o Institucional
o Expansión territorial
 Analizar los inicios de la política internacional: El Mediterráneo occidental y
las relaciones con el Papado.
o Guerra y estado son las dos caras de la misma moneda: las relaciones
internaciones, paz y justicia son las referencias de los estados.
 Se pasó de un gran cuerpo unido que se correspondía a la cristiandad latina
formado por una realidad de pequeñas formaciones políticas autónomas a una
yuxtaposición de vastas soberanías territoriales muy individualizadas, primeros
esbozos de la Europa moderna
8.1 El fortalecimiento de la monarquía francesa
 El reinado de Felipe II Augusto (1180-1223): fortalecimiento de la
monarquía feudal francesa:
o sometimiento de los señores feudales.
o unidad francesa ante el Imperio angevino ultramarino 
expansión territorial  1275 el patrimonio de la monarquía
completa la mayor parte del reino.
 Territorialización del poder: se pasó de rex francorum a rex Franciae.
Los primeros años de reinado.
 Revueltas señoriales hasta 1186  el rey las sofoca e incorporación de
Vermandois y Amiens.
 Reorganización administrativa: la creación de los baillis
 Hundimiento del Imperio angevino:
o Un conflicto feudal entre los Lusignan y Juan sin Tierra  Felipe II
Augusto confisca las tierras del rey inglés. Normandía (1202/04).
o Coalición anglo-germánica en contra de la franco-pontifical  derrota
de Bouvines (1214).
 En 1202 empieza la ocupación de Normandía que provoca una guerra
entre Francia e Inglaterra. Los territorios atlánticos dan apoyo a
Inglaterra. La coalición liderada por Francia son débiles
* Mapa (1180-1223) de Francia, lo que recupera Felipe II será un nuevo mapa para
Europa.
8.2 La expansión al sur o Llenguadoc.
 Oposición entre la Francia del norte y del sur  manifestación religiosa en el
conflicto cátaro –albigés–.
o El conflicto religioso conocido como la teoría albigesa es la intervención de
los franceses del norte en los territorios meridionales (los franceses del sur).
o El catarismo es el mote genérico para referirse a las herejías dualistas
(comprensión de la religión). Estas disidencias religiosas, varios focos
heréticos en poblaciones pobladas (Flandes, Sur de Francia, … ), donde
existía una población artesanal y mercantil. No es una rebelión social de
marginados, es una rebelión de clases dirigentes que quieren crear un espacio
100



propio. Se perdonaban los pecados con el “consolametum” (imposición de
manos). Se desarrolló una iglesia paralela a la iglesia romana, había obispos,
mujeres obispos.
o Se ha querido ver en el catarismo una llamada a la identidad propia del sur
de Francia, incluso el conde de Tolosa, Ramón VI que no era cátaro,
defendió a los cátaros, ya que casi todos sus súbditos lo eran.
o Pedro de Vaux-de-Cernay  Historia albigensis. Juan de Luggio.
o Albiges: viene de la palabra Albi.
Inocencio III emprende la lucha contra el catarismo después del fracaso del
Cister y Santo Domingo de Guzmán, en 1209 se pone en marcha la cruzada
bajo las órdenes de Simón de Montfort –Felipe Augusto no participa
directamente–.
o Inocencio III abre un primer estadio para convencer y persuadir a los cátaros,
envío a S. Domingo de Guzmán, pero la situación en vez de solucionarse se
complicó. El legado pontificio fue asesinado.
o En 1209 el Papa lanza una cruzada para ir en contra de los cátaros. Esta
cruzada no fue seguida por el rey de Francia. La encabeza Simón de
Montfort que va en contra de Languedoc,
Batalla de Murat (1213): Raimundo VI de Tolosa, a pesar de la ayuda de Pedro
el Católico de Aragón es derrotado.
o El duque de Tolosa pide ayuda a Pedro el Católico de Aragón, son
derrotados en la Batalla de Murat. Pedro el Católico muere.
o El Mediterráneo es un centro económico fundamental, por eso las diversas
economías escogen estas tierras para poder expandirse.
Las tierras conquistadas  a Simón de Montfort, su hijo no las pudo mantener
(1218).
o Las tierras que conquista Simón de Montfort y luego su hijo, no las pudieron
mantener.
o Es una cruzada encubierta por una expansión y conquista de tierra.
o La monarquía feudal tiene como principal característica la expansión de
territorios por medio de la conquista.
Luis VIII (1223-1226)
 Tuvo que hacer frente a les reivindicaciones de Enrique III, que reclamó las
tierras confiscadas en 1202. Consigue la cesión de los derechos de Amaury de
Montfort sobre el condado de Tolosa. Luis VIII consiguió los derechos de Amaury
de Montfort.
 1226, cruzada en contra de los albigeses  conquista Aviñón.
Ya se
emprendió en 1226 una cruzada contra los albigenses.
 Su mujer Blanca de Castilla asumió la minoría. Cuando muere Luis VIII, la
regente es su esposa Blanca de Castilla, la mayoría de los reyes de esta época
heredan el trono en minoría de edad. Esto tiene su interés, porque las minorías de
edad conllevan períodos más turbulentos y también por la fragilidad de la vida
(había muchos huérfanos y también mucha mortalidad infantil. Tratado de Meaux
o París (1229), en ese tiempo se realiza el tratado, de Meux o París: Raimundo VII
acepta eliminar la herejía cátara y cesión de Llenguadoc oriental
(Nimes/Carcassone); 1244 Montsegur; 1256 Queribus. Conquista de castillos
más celebres, estas conquistas cuestan muchísimo, ya que la población es reacia a
estas conquistas. Conquistan Dijon, la monarquía feudal francesa pudo conquistar y
anexionarse territorios.
101
* Mapa: zonas de expansión de la herejía, en el XI-XII-XIII.
* La iglesia meridional francesa se sentía desvinculada de Roma, esto contribuyó a la
expansión de la herejía.
* Poblaciones cátaras: Toulouse, Carcassonne, Albi.
* Castillo Peyrepertuse (castillos reiventados, el caso más típico es Carcassonne).
* Montregut.
8.3 Consolidación de la monarquía francesa en tiempo de Luis IX (San Luis) 12351270.
 Misticismo y acción política desarrollada en torno al sentido de la justicia.
Combina los ideales cristianos (fuera de tiempo, en estas fechas ya empieza a haber
la idea de convertir al cristianismo en vez de hacerlo por la fuerza. Ej. Ramón Llull
conoce la lengua árabe por su criado y se preocupa de conocer los temas
musulmanes).
* Ch. Le Goff: Biografía de San Luis (libro muy pesado). Le Goff lidera la tercera
etapa de la Escuela de los Anales (denominada la historia de las “migajas”, han querido
hacer historiografía de todo y no se han centrado en nada.
 Política unitaria de Luis IX, 2 tratados:
o 1258, Tratado de Corbeil, el rey de Francia renunció a los territorios
catalanes, pero eran territorios que no tenía. El rey de Francia vivía casi
recluido en la Ille de France.
o 1259, Tratado de París (Normandía, Guyena, Anjou, Poiteau). La
monarquía francesa esta ocupando la zona del sur.
 Política mediterránea por influencia de su hermano, de Luis IX, Carlos de
Anjou  1270, cruzada hacia Túnez donde morirá el rey. Luis IX estuvo en
Egipto 9 años, fue capturado y encarcelado, muere en Túnez. el conde de Anjou se
había casado con la condesa de Provenza. Los territorios franceses del sur de
Francia es el reino angevino, que no tiene nada que ver con el imperio angevino
inglés del siglo XIII.
Felipe III el Temerario (1270-1285) y la culminación de la política mediterránea de
Carlos de Anjou.
 Política mediterránea:
o 1265, el Papado había concedido a Carlos de Anjou el reino de Sicilia
o 1268, Batalla de Taggliacozzo  derrota a los gibelinos se acaba con los
Staufen.
 1269-71, Carlos de Anjou obtiene el dominio de toda Italia  máxima presión
fiscal en el reino, imposición de los alcaldes –bailis– y aspiraba al dominio de la
Mediterránea. Carlos se establece en Nápoles en 1269, sometió al reino
meridional a la máxima presión fiscal. Se recuperan las posiciones güelfistas
(Verona, Pavía, Milán, Génova y Mantúa).
 1282, las Vespres Sicilianas: Pedro el Grande de Aragón ocupa Sicilia  el
Papa le excomulga y organiza una cruzada en contra del rey aragonés, pero
fracasa. Los sicilianos establecen relaciones con Pedro el Grande que ocupa
Palermo de acuerdo con las rebeliones populares que se habían levantado contra
Carlos de Anjou. El Papa excomulga a Pedro el Grande y además decide dar los
territorios del reino de Aragón al hijo de Felipe III, Carlos de Valois. Además
promueve una cruzada en contra de Catalunya (eran los catalanes los que estaban
promoviendo a Pedro el Grande en Catalunya).
* Investidura de Nápoles y Sicilia a Carlos de Anjou por Clemente IV.
102
* Vínculos entre la casa de Barcelona y la de Suabia.
* 1285 Cruzada francesa en contra de Catalunya: “el milagro de las moscas de San
Narciso”.
* Tratado de Agnani (1295) renuncia de Jaime II en Sicilia, paz con Carlos II y pacto
secreto con Cerdeña y Córcega.
* Estatua yacente de Felipe III.
8.4. La organización del reino de Francia.
 Siglo XIII: creación de una administración permanente, Francia consigue en el
siglo XIII una administración permanente, hay funcionarios ligados a la autoridad
del rey, a veces son itinerantes, al rey le gustaba tener varias capitales. Esto
también lo hace el rey de la Corona de Aragón (pasan temporadas en Valencia,
Tarragona, Valencia).
1. los alcaldes: representantes del rey en el territorio. Obtienen las uniones
de autoridad y también tienen alguna prerrogativa judicial. Tienen algunas
competencias. En Inglaterra los sheriff tienen todas las competencias. La
monarquía encontrará soporte en la baja aristocracia y en la burguesía.
2. La asamblea de los aristócratas se transforma en tres colegios, las
instituciones centrales:
 Consejo del rey.
 Cour en parlamento –justicia-: inspección de los tribunales
judiciales de provincias. El sistema judicial francés era muy
rudimentario. La justicia cuando operaba era muy radical (casi
siempre con la pena de muerte). A la monarquía le interesaba
tener recursos, aceptan el dinero para dirimir las penas, se
absuelven los delitos pagando.
 Cámara de condes.
 El poder real se fortalece desde finales del XIII: primeras nociones de poder
público e idea renovada de soberanía –el poder aplicado al bien común no
puede ser objeto de propiedad–. El poder real se fortalece en Francia por la
política mediterránea y por el Languedoc. Aparece la idea del poder público que ha
servir al bien común (idea que viene de los romanos: la rex publicae) que no puede
ser objeto de propiedad, La economía política da la vuelta a partir del siglo XIII.
Teoría ascendente: el gobernante está en relación con el pueblo (el poder no viene
en exclusiva de Dios). Pierre de la Flotte / G. Nogaret.
Reformas monetarias y legislativas
 En tiempos de Luis IX había desorden monetario: la corona recupera la
acuñación de monedas –en 1315 aún había 33 cecas–. La monarquía
consigue reducir las cecas. Aún quedaban 33.
 La legislación:
o las ordenanzas de San Luis –difusión mayor–, San Luis procuró unas
ordenanzas que se seguían en otros territorios, es la ley regia. No es
exactamente como en Inglaterra, pero cada vez hay mayor difusión de las
ordenanzas.
 En tiempos de Felipe IV las instituciones centrales se perfeccionan 
fortalecimiento del poder real, este proceso culmina en el reinado de Felipe
IV (el más importante de la época), el rey rompe la barrera del rey regio y el
rey feudal. El caso más paradigmático es en la Iglesia:
o unidad territorial.
103
o legislación: interviene incluso en el derecho privado.
8.5 El reinado de Felipe IV (1285-1314)
Felipe IV coetáneo de Jaime II representa el máximo poder de la monarquía. Francia
intervendrá en la Iglesia, El pontificado de Francia en el siglo XIV es francés, la
mayoría de los Papas son franceses y elegidos por el rey.
Problemas en Flandes y en Aquitania:
 crisis 1280-90: la masa popular estaba al lado del conde y Felipe al lado de las
oligarquías, conflicto en Flandes, lucha social dirigida por los trabajadores
flamencos en contra de Felipe IV y las oligarquías y a favor del conde.
o 1300, el ejército francés ocupó Flandes y dos años después fueron
derrotados en Courtai. El conflicto interno en Flandes entre los
productores artesanos en contra de la oligarquía desembocó en un
conflicto militar entre Flandes y Francia.
o 1304 Felipe IV anexionó la totalidad del condado de Flandes de
habla francesa.
 Conflictos en Aquitania: marineros en contacto con Inglaterra. En
Aquitania es distinto dependía de Inglaterra, a pesar de que Inglaterra era
vasallo de Francia, los aquitanos preferirán estar bajo los ingleses que bajo los
franceses. Aún así, Felipe IV ocupó durante algún tiempo Aquitania.
Aquitania dominaba buena parte de la fachada atlántica y exportaba los
productos (lana, vid y la sal).
 Conflicto con Bonifacio VIII: prohíbe que los eclesiásticos pagasen impuestos y
reclama jurisdicción eclesiástica  Guillermo de Nogaret en Agnani 1303. El
rey de Francia consideraba que los eclesiásticos debían pagar impuestos, ser
juzgados por sus delitos, etc. Felipe IV aún fue más allá, quería que los diezmos y
lo que los obispos enviaban a Roma se quedara en Francia, se pagara al rey.
Bonifacio VIII prohíbe a los eclesiásticos que paguen impuestos y reclama la
jurisdicción eclesiástica. Guillermo de Nogaret consejero de la corte ataca a
Bonifacio VIII, le agrede en 1303.
 El proceso en contra los templarios  1312 Clemente V ordenó la supresión de
la orden del Templo. En 1294 se pierde Jerusalén, hay que buscar una cabeza de
turco, buscan objeciones a la orden de los templarios. Se abrió un proceso judicial
en el que hubo torturas. El papa Clemente V dio por cerrada la orden de los
Templarios. Los bienes fueron a parar a la orden de los Hospitalarios  en la
Corona de Aragón, Jaime II (muy listillo) forma una orden nueva, los Montescos
(une a los hospitalarios y a los templarios por la propiedades).
 La rama directa de los Capetos se extinguió con los hijos de Felipe IV: Luis X
(1314-16), Felipe V (1316-22), Carlos IV (1328). Cuando muere Felipe IV le
suceden sus tres hijos, cuando muere el último: Carlos IV, se produce un conflicto
sucesorio que fue otra de las causas de la Guerra de los Cien Años.
104
Tema 9. Inglaterra desde Juan sin Tierra hasta la Guerra de los Cien Años.

Vicisitudes del reinado de Juan sin Tierra y La Magna Charta.

Enrique III, la crisis institucional y el trasfondo social.

La guerra de los barones.

Equilibrio en tiempos de Eduardo I

Dificultades políticas y económicas con Eduardo II.
Guión del tema 9

El reinado de Juan sin Tierra (1199-1216).
Confiscación de tierras hecha por Felipe II Augusto y la batalla de Bouvines.
Conflicto con la Iglesia por la vacante de la sede de Canterbury y nombramiento de
Esteban Langton. La revuelta de los barones, la Magna Charta libertatum y
consequencias.

Enrique III (1216-1272) y otros aspectos de la crisis monárquica.
Dificultades en los primeros años de reinado. Algunas iniciativas ofensivas y
desarrollo institucional. Causas de la reacción señorial: política exterior ambiciosa,
reclamación de ayudas extraordinarias, centralización monárquica. Parlamento de
Londres de 1258 y las provisiones de Oxford (1259). Revolución de Simón de
Montfort (1258-1265): ampliación del contenido social del Parlamento y derrota en
Evesham. Últimos años de gobierno de Enrique III.

La restauración y la consolidación del poder monárquico en tiempos de Eduardo I
(1273-1307).
Control y mejora de la administración monárquica. Consolidación del Parlamento
Modelo. - Política exterior: progreso de la hegemonía inglesa en las Islas Británicas:
conquista de Gales, intervención en Irlanda, problema sucesorio y guerra con
Escocia. Crisis desde finales del siglo XIII: la guerra con Francia y la reacción de
los barones.

Renovación de la crisis monárquica con Eduardo II (1307-1330).
La política de consejeros personales, la resistencia de los barones y la culminación
con la rebelión de Isabel de Francia. El golpe de estado de Eduardo III.
105
BIBLIOGRAFÍA:
FRAME, R.: The political development of the British Isles 1100-1400, Oxford, 1995.
CARPENTIER, A.: The minority of Henry III, Londres, 1990.
HARDING, A.: England in the thirteen century, Cambridge, 1993.
HOLT, J. C.: Magna Carta, Cambridge, 1994.
MILLER, E. y HATCHER, J.: Medieval England: Rural Society and Economic change,
1086-1348, Londres, 1983.
POWICKE, F. M.: The thierteenth century en Oxford History of England", Oxford, 1953.
TURNER, R. V.: King Jhon, Londres, 1994.
* Otros títulos sobre Inglaterra en el siglo XIII en la bibliografía específica del tema
anterior relativo a Inglaterra.
106
TEMA 9.- INGLATERRA DESDE JUAN SIN TIERRA HASTA LOS INICIOS
DE LA GUERRA DE LOS CIEN AÑOS.
9.1. Vicisitudes del reinado de Juan sin Tierra (1199-1216) y la Magna Charta.
 Valoración crítica negativa de la persona y de la acción política de Juan sin
Tierra. Petit-Dutaillis padecía una enfermedad mental muy conocida ahora …
la psicosis periódica.
o Algunos autores se fijan en las consecuencias de la pérdida de los
territorios continentales. Leyenda negra, no es por la historia de Robin
Hood sino por la perdida de los territorios continentales.
o La fragilidad de dicha construcción feudal según E. Bournazel. En esta
época se puede visualizar en Inglaterra la reinstauración del sistema feudal
que tenía síntomas contradictorios (la monarquía, la burguesía, … ) se
manifiestan estas grietas.

A principios del siglo XIII, se manifestaron las contradicciones entre los
sectores privilegiados y con relación a la monarquía: alta nobleza, gentry,
oligarquías urbanas. Disputas entre la alta nobleza y la gentry (nobleza baja o
nobleza de nueva creación). Los condados estaban gobernados por buena parte de la
gentry (los sheriff eran gentry) en contra de la alta nobleza.
o Progresos de las instituciones monárquicas en contraste a las
manifestaciones de los grupos sociales poderosos en contra del rey: “mala prensa” del rey–.
 Humberto Walter sistematizó el registro, que originaba los
documentos de cancillería y del exchequer. El rey podía intervenir
en territorios lejanos. Sobre todo hubo un mayor control sobre el
exchequer (el centro del control de las finanzas).
 El desarrollo de la organización y de la administración del reino
  incremento fiscal. Todo este control y organización repercute
en el incremento de la administración del reino y en un incremento
de la fiscalidad que tiene dos características:
 Aumento de la presión fiscal, de forma importante en las
ciudades o sobre los judíos  coincide con un momento de
expansión del comercio y de las ciudades, en que los
poderes ciudadanos compraban cartas de privilegios –50 ó
60 ciudades obtuvieron una ampliación de territorios y de
privilegios. Compra de cartas de privilegios, sobre el
comercio y sobre las fuentes de riqueza, que blinda la
propiedad
 Las diferentes crisis de resistencia por parte de los
sectores privilegiados del reinado de Juan sin Tierra
provocaron y culminaron en la Carta Magna.
* Construcción de una catedral gótica.
Los principales conflictos que generaron la crisis del poder monárquico.
 Conflicto con Felipe II Augusto, pérdida de los territorios de Normandía,
Anjou, Turena y Maine  precipitó el enfrentamiento de la aristocracia y la
Corona, ya que perjudicaba los intereses de los nobles ingleses que tenían
tierras en Francia. Los principales conflictos generaron la crisis del poder
monárquico.
107

Conflicto con la Iglesia: elección del arzobispo de Canterbury, Juan escogió a
Juan Grai, mientras que Inocencio III escogió a Esteban Langton; el Papa
impone el interdicto en Inglaterra (1209), y en 1213 depuso al rey. Finalmente
el rey escogió a Langton, y reconoció el país tributario del papado. El conflicto
con la Iglesia se produjo porque Juan escogió a Juan Grai e Inocencio III escogió a
Juan Grai para el arzobispado de Canterbury. El pontífice excomulgo al rey y puso
el interdicto a todos lo ingleses que así quedaban fuera de la Iglesia. Francia: Luis
VII a Felipe IV (la monarquía estudiada con la Iglesia: en la batalla de Bouvines
había dos alianzas, en una el Papado estaba aliado con Francia); la iglesia de
Inglaterra antes de 1164 estaba dominada por el rey de Inglaterra. Juan sin tierra
estuvo obligado a reconocer a Esteban Langton, Interdicto de 1208 a 1213. Las
rentas de la Iglesia de las quedó la monarquía.
Los conflictos se desencadenaron. (embriones de revueltas).
 Los eclesiásticos reclaman compensaciones económicas por el tiempo del
interdicto.
 Los barones reivindican libertades.
 Otros aristócratas del norte afectados por las arbitrariedades reales  al
volver el rey de la guerra con Francia pidió el scutagium (la redención de la
promesa de fidelidad de auxilium) –esperaba recaudar 6356 libras y obtiene
1402–.
 Los barones protestaron, originándose una auténtica revuelta de ciudades, de
prelados –Langton– y en 1215 en Runnyme de los barones exigieron la Magna
Charta libertatum. La gran carta de las libertades (refundar los privilegios de las
clases señoriales), limita la plenitud de poderes (es el precedente de las
constituciones) y limita el poder real.
o Documento capital en la historia constitucional de Inglaterra: límites del
poder real de las “libertades feudales”.
o La ley estaba por encima del rey, que sólo podía juzgar de acuerdo con
la common law. La ley está por encima del rey (common law = la ley de
todos)
o La curia integrada por barones, eclesiásticos y poderes ciudadanos con
funciones consultivas se convertía en el concilium magnum generale (25
barones): el rey consultaba para reclamar los impuestos, que se
denomina Parlamento en tiempos de Enrique III en 1216. La curia es un
consejo con funciones consultivas, eran los 25 barones del concilium
magnum generale.
 La conflictividad se convierte en una definición de las funciones y espacios de los
distintos poderes o grupos sociales dominantes, en contra, o limitando el ascenso de
la monarquía. Por primera vez las ideas de “justicia, paz y ley” empiezan a ser para
todo el mundo. Necesidad de pactar los primeros pasos de 1215.
* Manuscrito de la Magna Charta.
9.2. Enrique III, la crisis institucional y el trasfondo social.
 Enfrentamientos sociales reaparecieron durante el reinado de Enrique III
(1216-1272).
o Desarrolla las intervenciones del poder central  limitaba los
privilegios de los barones. Enrique III ocupa el trono a la muerte de su
padre, Juan sin Tierra, aún era menor de edad. Después de la controvertida
minoría con muchos problemas, decide limitar los privilegios de los barones.
108
o Los problemas de la monarquía: minoría de edad con abusos de los
protectores y las costosas empresas exteriores –ayudas extraordinarias–.
Su mayor problema es por los gastos que tiene con el conflicto con Francia,
en 1229 y en 1242. Obligan al rey a imponer una serie de ayudas
extraordinarias. Para ello debía convocar al Consejo General de los 25, pero
decide convocar sólo a unos cuantos que le son favorables.
o Versión reducida del magnum concilium, para pedir subsidios: el
descontento se exterioriza en el Parlamento de 1258 (Simón de
Montfort): nueva fijación de las relaciones entre la aristocracia y el rey:
el rey se comprometió al arbitrio de un consejo de 24 barones (12
escogidos por él y 12 escogidos por el Parlamento). Los problemas se
endurecen en 1258 cuando decide volver a convocar este concilio de barones
reducidos. Hay una revuelta en 1258 encabezada por Montfort, se fijan las
nuevas relaciones entre la aristocracia y el rey, dejan que el rey escoja a 12
barones.
Las provisiones de Oxford (1259).
 Enrique III aceptaba que el Justiciar pudiese controlar irregularidades
administrativas pasadas, el consejo del Parlamento y la presencia del consejo
del rey. El Parlamento (legislación y fiscal) es el desarrollo del Gran Consejo.
 Rebelión de la aristocracia y la burguesía  encarcelamiento del rey, hermano
e hijo, después de ser derrotados por Simón de Montfort en Lewes (1264), que
gobierna como senescal durante 15 meses.
 Reunió dos parlamentos: obispos, barones, dos caballeros por condado y
enviados de ciudades (Londres, Lincon y Cork): legislación e impuestos.
 Derrota de Eveshan y muerte de Simón de Montfort (1265): paz.
Estatuto de Marlborought (1267).
 Restaura la independencia de la administración regia.
 Admitía la Carta Magna y parte de las Provisiones: bases del poder limitado de
la monarquía.
 La coyuntura negativa en Inglaterra favoreció que se difuminase la
dependencia de Escocia hacia Inglaterra; mientras en Irlanda la expansión
inglesa estaba parada. En cambio, en el país de Gales, Llywelyn Griffith, nieto
de Llywelyn el Grande, se sometió al vasallaje del rey inglés –Paz de
Montgomery, 1267–. Comienza a forjarse una situación de mayor dominio de
Inglaterra, primero en Irlanda que es ocupada parcialmente y luego Gales. El país
de Gales se confirma como vasallo del rey de Inglaterra, figura clave Ll. Griffith.
Durante el siglo XIII todas las monarquías, incluso algunas ciudades-estado, tienen
expansiones y control de las ciudades de los territorios periféricos.
9.3. Los equilibrios en tiempo de Eduardo I (1272-1307).
 Restauración del poder monárquico:
 Asume el control de la administración de las posesiones reales –encuestas para
conocer los derechos de la monarquía– Hundred Rolls desarrollo de la
jurisdicción del rey: poder directo sobre todos los hombres libres. Desarrolla el
máximo control sobre el patrimonio de la monarquía: se optimizan los recursos del
patrimonio real, significa tener las rentas garantizadas. Hubo una contabilidad
(Hundred Rolls  ha aparecido ya la palabra) que será un elemento importante con
la administración de la propiedad.
109




Mayor control sobre los grupos de poder: Primer estatuto de Westminster
(1275). Se consigue el poder con la guerra (esto cuesta dinero y se necesita
intendencia). Origina unos gastos que se han de recaudar por medio de la fiscalidad.
El endeudamiento que se creía un déficit en las economías de los Estados modernos,
en la Edad Media es un motor de la economía, a no ser que ese déficit sea muy
grande. Hay que destacar: jurisdicción, regularización del servicio militar
(empiezan entonces los ejércitos mercenarios). Hay una serie de iniciativas: primer
estatuto de Westminster, jurisdicción del rey.
Regularización del servicio militar para todos los hombres libres  los que no
el scutagium. El rey quiere hombres libres y dinero. Habían de hacer el servicio
militar o pagar el scutagium.
Desarrollo de la fiscalidad: impuesto sobre la exportación de la lana (1294) –
maltoltas– y desarrollo del préstamo como fuente de financiamiento –préstamo
obligatorio impuesto a los mercaderes italianos–. A partir de la plena Edad
Media hay una racionalización con el objetivo de conseguir nuevos recursos.
Estamos en la pre-capitalización. Se desarrolla la fiscalidad, necesidad de más
recursos para la monarquía, los tendrá de sus rentas, pero como aún necesita más,
crean el impuesto de la importación de la lana: maltoltas, otro ámbito donde la
corona encontrará financiamiento será en el préstamo (de judíos, italianos).
Palabras clave: fiscalidad, ejército, jurisdicción.
Programa expansivo: Gales, Escocia y los Países Bajos.
 Gales: a la muerte de Llywelyn (1283), la minoría de edad de su hija permitió
al rey inglés ocupar el país; prevuelta de 1294-95  concesión a su hijo del
título de príncipe de Gales. El rey Eduardo I de Inglaterra le concede a su hijo el
título de príncipe de Gales.
 Escocia: a la muerte de Alejandro III; dio soporte a la elección de Juan Balliol
(1292-96) –le ofrecía vasallaje–, en frente de Roberto Bruce. En 1295 lo apresó
por su vinculación con Francia; 1306 había conquistado Escocia cuando el hijo
de Bruce encabeza una rebelión trascendente. Disposición del rey de Escocia.
* Mapa de las Islas Británicas durante la baja Edad Media. Hasta le siglo XII no se
feudalizará Irlanda, lo harán los Normandos. Irlanda siempre ha sido la hermana pobre
de Inglaterra. Los que abastecían los ejércitos ingleses eran irlandeses. Hay unas
diferencias marcadas religiosas hasta el siglo X. El sistema de la Iglesia irlandesa es un
sistema monástico, fundan ellos mismos monasterios.
Operatividad del parlamento y de la monarquía: es convocado para conceder
tropas y recursos financieros.
 Nombra a los grandes funcionarios de la corte como el canciller, el tesorero y el
justiciero.
 Durante las frecuentes ausencias del rey, se reunía sin necesidad de esperar la
convocatoria real.
 El Gran Consejo deviene una institución de gobierno estable.
 1295, parlamento modelo –guerra con Escocia–: se convoca a la gentry, a la
pequeña nobleza de los condados y representantes de las ciudades con los
grandes del reino. El principio “lo que afectaba a todos debe ser aprobado por
todos”  Common Welfare. El parlamento se conoce como el “parlamento
modelo”, se consolida en nueva institución: están presentes la alta aristocracia, los
gentry y los caballeros. Prosperan ideas: Common Welfare, que afecta a todo el
mundo (al principio sólo a la oligarquía, pero es un primer embrión). El parlamento
110
se reúne de forma regular, ni siquiera se ha de esperar la convocatoria del rey. El
rey interviene directamente en los altos cargos de la corte.
Conflictos con Francia:
 Condado de Ponthieu se une a Inglaterra, aportado por la primera mujer de
Eduardo I.
 Invasión de Aquitania por Felipe IV (1295); los reyes de Francia pedían sus
derechos como soberanos – apelaciones al tribunal –Parlamento de París– y en
la unidad hacia la política exterior.
 Soporte inglés al condado de Flandes (1297): entrada del rey inglés en Gante.
Flandes (población urbana artesanal burguesa cierra filas con el conde de Flandes).
Hay lucha, los franceses invaden Flandes, los ingleses van en ayuda del conde de
Flandes. Las luchas entre ingleses y franceses se producen en el territorio de
Flandes por temas económicos.
 Paz de París (1303): Eduardo I se casa con la hermana del rey de Francia y ésta
abandona Aquitania.
 Flandes, Aquitania y Escocia son los puntos más importantes de la Guerra de los
Cien años.
* Documento: explica la guerra entre Francia e Inglaterra. Exchequer.
9.4. Las dificultades políticas y económicas con Eduardo II (1307-1327/30).
 Crisis monárquica, a pesar de una buena administración central:
o Recursos insuficientes, y dependían en parte del impuesto sobre la lana
o coutume que se cobraba desde el reinado de Eduardo I, ya que su
percepción estaba libre de la intervención del Parlamento. Los gastos
hacen que la fiscalidad sea insuficiente. Maltoltem = coutume.
o Como indica E. Perroy los Plantagenets vivirán siempre a base de
recursos extraordinarios, acuciados por sus acreedores y
constantemente abocados a la bancarrota.
o Situación de guerra civil: Thomas de Lancaster –primo hermano del
rey– encabeza la oposición; el rey impone a su muerte a Rugo como un
despenser –gobierno autoritario que provoca una nueva rebelión–.
Rugo era el ministro de finanzas.
 Los conflictos con la aristocracia, rebeliones, problemas con los despensers 
detención de rey.
 La revuelta de Escocia: victoria de los escoceses en Bannockbum (1314) 
guerra civil  1322 Boroughbridge.
 La reina Isabel, y Roger Mortimer, enfrentada con su marido fue el artífice de
la confabulación que acabó con la deposición del rey (1327) y su asesinato
(1330).
 Eduardo III (1327-1377) conseguirá restablecer la monarquía inglesa paralela
al fortalecimiento del Parlamento.
* Isabel de Valois vuelve a la ciudad de Bristol con su amante Roger Mortimer, le abren
las puertas de la ciudad. Isabel encarcela a su marido el rey Eduardo II durante 3 años.
111
Comentario de textos. Inglaterra desde Juan sin Tierra.
Texto nº 13. La Carta Magna (1215)
Juan, por la gracia de Dios, rey de Inglaterra, señor de Irlanda, duque de Normandía y de Aquitania, y
conde de Anjou, a los arzobispos, obispos, abades, condes, barones, jueces, guardabosques, sheriffs,
prebostes, ministros y a todos los bailíos y fieles, salud Sabed que, por inspiración de Dios, por la
salvación de nuestra alma y las de nuestros antepasados y herederos, por el honor de Dios y la
exaltación de la Santa Iglesia y para la reforma de nuestro reino, con el consejo de nuestros venerables
padres Esteban, arzobispo de Canterbury, primado de Inglaterra y cardenal de la Santa Iglesia
romana, Enrique, arzobispo de Dublín, Guillermo, obispo de Londres (...)y otros entre sus leales
súbditos.
1) En el nombre de Dios, acordamos primeramente por la presente carta que confirmamos por nos y
nuestros herederos, a perpetuidad, que la Iglesia de Inglaterra será libre y gozará sin ninguna mengua
de sus derechos y libertades. Queremos que se observen la libertad de elecciones, reputada como la
más grande y necesaria a la Iglesia de Inglaterra (..). Hemos acordado también que sean guardadas a
todos los hombres libres del reino, por nosotros y nuestros herederos, a perpetuidad, las libertades
abajo escritas, para que las tengan ellos y sus herederos, por nos y nuestros herederos.
2) Si uno de nuestros condes o barones u otros tenentes militares muere, y en ese momento su heredero
tiene la mayoría de edad, y debe el relief, que entre en posesión de su herencia una vez pagado el
acostumbrado relief.
4) Quien guarde la tierra de un heredero menor no tomará de la tierra de éste más que una renta
razonable (...).
12) Ningún escudaje será impuesto en el reino sin el consentimiento del común consejo de nuestro
reino, a menos que sea para el rescate de nuestra persona, la caballería de nuestro hijo mayor o el
matrimonio de nuestra hija mayor, una vez solamente, y, en todo caso, no se impondrá más que una
ayuda razonable.
13) La ciudad de Londres gozará de todas sus antiguas libertades, tanto por tierra como por agua.
Además, queremos y concedemos que todas las otras ciudades, boroughs, villas y puertos tengan todas
las libertades y libres costumbres.
16) Nadie será obligado a cumplir otros servicios más que los que deba por su feudo de caballero o de
otra tenencia libre.
35) No habrá en nuestro reino más que una medida para el vino, la cerveza y el trigo. A saber, el
quarter de Londres, y una medida de longitud para los paños teñidos y para los roussets y los
halbergets, a saber, dos anas entre los bordes.
36) Ningún hombre libre será detenido, apresado o puesto fuera de la ley, exiliado o lesionado de
manera alguna, ni iremos ni mandaremos a nadie contra él sin juicio leal de sus pares, conforme a la
ley del país.
41) Todos los mercaderes podrán transitar libres por Inglaterra, salir, entrar o permanecer en ella, por
tierra y agua, para comprar o vender, sin ninguna exacción, según las viejas y justas costumbres, salvo
cuando su país esté en guerra con nosotros.
A Documentary Histoyy of England,(1066-1540), ed. Bagley and Rowley, Londres, Penguin Books,
1962, pp. 100 y ss, copiado de Mitre, E., Textos y documentos..., pp. 100-101.
112
Tema 10. La primera crisis del feudalismo (siglo XIV) y la recuperación.

El debate historiográfico: la corriente malthusiana y sus detractores.

La Peste Negra y las consecuencias en el medio agrario y en la vida urbana.

Conflictos sociales rurales y en la ciudad.

De la crisis a la recuperación del siglo XV: la nueva realidad rural, las sociedades
urbanas y la evolución del comercio de larga distancia.

La crisis en la Península Ibérica.
Guión del tema 10;

La interpretación tradicional de la crisis bajomedieval.
La Peste Negra como causa inicial de la fase de contracción de la Baja Edad Media.

La interpretación maltusiana: Postan, López, Miskimin y Duby.
Las primeras aportaciones de Postan: “una sociedad frenada por una barrera física"
treinta años antes de la difusión de la peste. La elaboración de Pounds: la
superpoblación rural agravada por un cambio climático y sus consecuencias
agrarias. La Peste Negra coge con intensidad sobre un edificio de población
debilitado.

La Peste Negra.
Origen, características y difusión. Consecuencias entre la población (pérdida de
población,
migraciones
campo-ciudad),
sociales
(revueltas
campesinas
y
conmociones urbanas) y crisis de mentalidades.

Crítica al modelo maltusiano: algunas divergencias interpretativas.
La peste negra como una pandemia, la crisis social antes y después de la peste negra
la Jacquerie (1358), los lolardos (1381), los ciompi (1378), los remences, los
irmandifinos, la violencia antijudía, los husitas.

La primera crisis del feudalismo: una alternativa explicativa.
Transformaciones en las relaciones productivas feudales antes de la Peste. Cambios
socioeconómicos y manifestación de la crisis. Las consecuencias. Cambios de la
economía campesina: ruina, migración y mejora de las elites campesinas. La clase
feudal o nobiliaria: pérdida completa del poder militar, empobrecimiento de la
nobleza baja y adaptación de la clase feudal. Un feudalismo renovado.

La crisis en la Península Ibérica.
113
Los efectos poblacionales y sociales en las Coronas de Castilla y Aragón. Los
conflictos políticos, sociales y las transformaciones económicas.
BIBLIOGRAFÍA:
AA. VV.: La transición del feudalismo al capitalismo, Madrid, 1975.
ASTON, T. H.
Y
PHILPIN, CH. E.: El debate Brenner. Estructura de clases agraria y
desarrollo económico de la Europa industrial, Barcelona, 1988.
**BOIS, G.: La gran depresión medieval: Siglos XIV-XV: el precedente de una crisis
sistémica, Madrid, 2003.
CHAUNU, P.: La expansión europea, siglos XIII al XV, Barcelona, 1972.
DOBSON, R. B.: The peasant revolt of 1381, Londres, 1970.
DOBB, M.: Estudios sobre el desarrollo del capitalismo, Madrid, 1971.
GUENNE, B.: Occidente en los siglos XIV y XV, Barcelona, 1973.
HAY, D.: Europa en los siglos XIV y XV, Madrid, 1980.
HEERS, J.: Occidente en los S. XIV y XV. Aspectos económicos y sociales, Barcelona,
1976.
HERLIHY, D.: The Black Death and the Transformation of the West, Cambridge, 1997.
HILTON, R.: Conflicto de clases y crisis del feudalismo, Barcelona, 1988.
KRIEDTE, P.: Feudalismo tardío y capital mercantil, Barcelona, 1987.
MISKIMIN, H.: La Economía de Europa en el Alto Renacimiento, Madrid, 1980.
MOLLAT, M.: Uñas azules, Jaques y Ciompi. Las revoluciones en Europa en los
siglos. XIV y XV, Madrid, 1991.
VALDEÓN, J.: Los conflictos sociales en el reino de Castilla en los siglos XIV y XV,
Madrid, 1975.
114
TEMA 10. LA PRIMERA CRISIS DEL FEUDALISMO (SIGLO XIV) Y LA
RECUPERACIÓN.
Tema muy importante (referente al libro de G. Bois).
Cambio socioeconómico.
El feudalismo sobrevive, se transforma.
No es una crisis reversible.
Tiene un proceso de revisión.
Objetivos:
 El análisis de la crisis del feudalismo o del período bajomedieval, es
fundamental tanto en el conocimiento de la crisis socioeconómica como en la
compresión de las causas o consecuencias.
 El tema es una introducción a la definición de las bases sociales y económicas
que prefiguraban los tiempos modernos.
Preliminares.
 Hay que diferenciar dos fases económicas:
o una de ascenso y crecimiento hasta principios del siglo XIV y
o una crisis y decadencia que se prolongaría hasta finales del XV –con
variaciones cronológicas–.
 El término más aceptado es el de crisis bajomedieval, ceñido al período.
Aunque autores como F. Seibt y W. Eberhard “Europa 1400. La crisis de la
Baja Edad Media, Barcelona, 1993 (1984)”, consideran que la denominación
crisis de la Baja Edad Media no es del todo transparente y prefieren tener una
fecha como el 1400.
 La crisis de población –catástrofe–: las estimaciones de la población del
continente pasan de 79 millones de habitantes en 1340 a tan solo 55 millones en
1400, se recupera hacia el 1500 que llega a 75 millones.
 Renovación historiográfica:
o Epstein (recuperación económica): “no fue catastrófica, en esta época hay
una serie de crisis (coyunturales), y todas ellas tienen una recuperación
significativa”.
o Una visión menos radical: si una crisis demográfica, no una crisis de las
estructuras sociales económicas.
o La crisis demográfica fue un estímulo para la economía: reubicación de las
personas y de las sociedades económicas.
10.1. El debate historiográfico: la corriente maltusiana y los detractores.
 El análisis tradicional: la Peste Negra  retroceso de la población  retroceso
de los cultivos  migraciones  crisis social –alzamientos o matanzas– 
crisis de las mentalidades. La visión tradicional es antes de los años 50 del siglo
XX. La Peste Negra fue el principio de una serie de desastres. Abandono de
cultivos que no son rentables, poco productivos, la ganadería sustituye en parte al
cultivo. El proceso de reorganización de la población contribuyó a la crisis social.
Los señores quieren mantener su nivel de vida que repercute sobre el campesinado.
Además, a la presión dominical, se añade la presión fiscal, que acaba desembocando
en alzamientos del campesinado y en la ciudad, revueltas en la oligarquía urbana (el
caso de Flandes, el caso de Barcelona que estará presente en la guerra civil
catalana). Matanzas de judíos, se les acusaba de haber transmitido la peste y por el
115

hecho de que vivían entre los cristianos. Todo esto desembocó en una crisis de
mentalidad, la escolástica y la tardo escolástica que trae el pensamiento científico.
Pero este cambio de mentalidades (hay tantas mentalidades como personas, pero
cuando nos juntamos se acercan los puntos de coincidencia) trae ideas compartidas
sobre la muerte que estarán muy presentes; la percepción sobre la muerte tiene que
ver con la importancia que se da a la vida, pero también en relación con el pecado.
Tetrarca: “en que historia se ve que las casas quedaran vacías …“ (se da cuenta que
vive en un momento dramático.
El análisis maltusiano: el origen de la crisis no se encuentra en la epidemia: se
debía a una ruptura entre la población y los recursos. Los maltusianos anticipan
el origen de la crisis a la primera mitad del siglo XIV. La importancia de esta teoría
es plantearse que en determinados momentos se estaba llegando al techo de la
producción.
o Autores pioneros: Postan, Titow o Langaden. La teoría la empezó M.
Postan (su formación está dentro del materialismo histórico), pero en este
caso se acerca a la teoría que Malthus difundió, pero que él empezó. Se ciñó
a las mortandades de la peste, la teoría la desarrolló Titow o Langaden.
o Otros dedicados a la historia socioeconómica: Duby, López.
10.2. La interpretación maltusiana.
 El origen de la crisis se situaba en el crecimiento de la etapa anterior, que se
correspondía a una expansión excesiva de la población europea desde el año
1000: que había obligado a cultivar tierras marginales, de menor fertilidad 
frágil equilibrio en que cualquier accidente climático podía desencadenar una
crisis. A partir del año 1000 se ocupan tierras que no eran tan buenas como las que
tradicionalmente se ocupaban y que daban menos rendimientos. Hay un crecimiento
de la población y de tierras cultivadas menos productivas, esas tierras son las
primeras que presentan agotamiento. A principios del XIV se pone de manifiesto un
equilibrio muy frágil, estas tierras eran muy sensibles a las incidencias del clima y
otras circunstancias, sólo podían mantenerse en años de buenas recolectas y en
tiempos de bonanza económica.
o Con palabras de Postan: Habría que recurrir a otras causas ocultas en los
cimientos mismos de la existencia medieval para explicar lo que las
epidemias no explican … ; y además precisa, la luna de miel de los
grandes beneficios fue seguida de largos períodos de reajuste en que las
tierras marginales, que ya no eran nuevas, castigaban a los hombres que
las labraban con repetidas inundaciones, desecaciones y tormentas de
polvo. Postan presenta dos trabajos; en 1950 y 1959, precios y salarios que
hizo en colaboración con Titow y Langaden.
Algunas manifestaciones de la crisis antes de la Peste Negra.
 Las contingencias del clima: efectos negativos en las producciones agrarias del
norte –enfriamiento de la atmósfera desde 1316 (se sabe por escritos y por la
arqueología, que fue en Inglaterra, Flandes y Alemania), los años de las hambres
(1315-1317); sucesión de lluvias torrenciales en Inglaterra en 1315 (que hizo que
se perdieran muchas recolectas)  hambre; 1316 epidemia de tifus en Inglaterra
y Flandes (incremento de las enfermedades en Inglaterra y Flandes).
 Enfermedades del ganado, -1319-22–, pérdidas de la ganadería vacuna (6080%), las enfermedades afectaron a la ganadería, primero a la ovina y después a la
bovina. Hay que destacar el “espíritu” de las fuentes de la época (pesimistas).
116


La crisis de la producción de los cereales: los datos parciales coinciden con la
pérdida de las producción es (Austria 35%; Ille de France y Lombardía, 50%,
en torno al 1350); en la Mediterránea no es tan grave como en el norte y el
centro, no obstante, en el Mezzogiono tienen que importar grano en 1270-71,
1311-12 y 1333; en cambio en Andalucía se incrementa la producción en el siglo
V (70 mil a 2 millones de fanegas) , en Castilla una fanega = 55 litros.
Las dificultades en la Corona de Castilla: un ejemplo.
o 1301, Crónica de Fernando IV: “e en este año toda la tierra muy grand
fambre, e los omes moríanse por las plazas e por las calles de fambre, e fue
grande la mortandad de la gente, que bien cuidaran que muriera el cuarto
de toda la gente de la tierra”.
o Mayoría de edad de Alfonso XI: “falló el regno muy despoblado et muchos
logares yermos …. Muchas de las gentes del reino desemparaban sus
heredades el logares en que vivian et fueron a poblar regnos de Aragon et
de Portugal …  problema migratorio, fue muy importante después de la
conquista de Andalucía  causa posible del desorden en el doblamiento
rural castellano.
o 1331-1333, las carestías fueron nefastas.
o 1333, en Catalunya “Lo primero mal año”.
o Según los seguidores de esta corriente en palabras de Romano y Tenenti, es
cierto que en todo el período de 1313 a 1348, una serie de carestías y
epidemias minada cada vez más el patrimonio demográfico de Europa. Y es
sobre todo este mundo humano debilitado sobre el que abate la Peste Negra.
La interpretación del materialismo histórico:
 El problema de las relaciones causa-efecto. La primera cuestión que se puede
objetar al análisis maltusiano y al análisis tradicional es el problema de las
relaciones.
 La primera crisis del feudalismo: ruptura del equilibrio campo-ciudad. El
campo entra en unas determinadas crisis agrarias mientras que en la ciudad hay un
crecimiento. Se rompe el crecimiento sostenido campo-ciudad. El siglo III al V 
estación de génesis, luego elementos definitorios del feudalismo: lo nuevo, el
mercado y el pre-capitalismo controlador y repartidor, aparición de espacios
económicos privilegiados, no es un libre mercado.
 La renovación interpretativa: crisis poblacional  crecimiento económico
(incremento de productividad, integración regional y otros). Menos gente para
la misma productividad. Crisis poblaciones en el XIV y en el XVII.
10.3. La Peste Negra y las consecuencias en el medio rural.
 La epidemia: los genoveses se contagiaron de la peste en Kaffa, llega a Messina
en 1347, y en tres años afecta a toda Europa. Los genoveses tenían una colonia
en la zona de Krinea llamada Kaffa (se obtenían también cereales de estas tierras),
es la ruta de la seda, que tenía en Constantinopla el centro de intercambio principal.
Las peste llega siguiendo la ruta del comercio.
 Primer brote de la Peste Negra (1348-1350). Las cifras de mortandad son muy
variables, hay zonas que no hubo, como en el interior de Castilla. Las zonas más
virulentas en las rutas comerciales.
o Esta fue la primera et grande pestilencia que es la llamada mortandad
grande según la crónica de Alfonso XI.
117
o Problemas para hacer una análisis cuantitativo e incluso cualitativo en
la Península Ibérica:
1. En la Corona de Aragón y en la de Navarra fue más virulenta
que en la Corona de Castilla, con una mayor trascendencia
demográfica.
2. En la Corona de Castilla, llega a través de Galicia en octubre de
1148. y a finales de año a Burgos, Palencia, hay zonas donde no
hay referencia como Valladolid, Álava, Segovia.
* Mapa: La Peste Negra a mediados del siglo XIV en Europa occidental y central, según
E. Carpentier. Zonas sin contagio: zona interior eslava y la zona interior de los Pirineos
norte.
El primer brote de la enfermedad.
 La propagación de la enfermedad fue especialmente importante en las
ciudades.
 Se llega a mortandades del 50%, pero la cifra total del primer brote se fija en
un 25%. La desaparición de los fuegos no se deben todos a la peste, sino que
también fue por causa de la fiscalidad.
 La epidemia afectaba a todo el mundo, era una pandemia: como dice J.
Fontana “mataba a pobres y ricos: murió el rey de Castilla, murió Giovanni
Villani, hombre de negocios y cronista puntual que dejó escrito en sus papeles”: y
no pudo llenar el blanco con la fecha y según el cronista Froissart la peste se
había llevado “a una tercera parte del mundo”. Es una pandemia que contagia a
todo el mundo, en contra de la teoría maltusiana que decía que la propagación de la
enfermedad afectó más a las clases bajas, no es así afectó a todo el mundo. G.
Villani escribió una crónica ilustrada en el siglo XIV.
* Pintura: La agonía de la muerte de Brueghel el Viejo.
* Pintura mural: la muerte es igual para todos, iglesia de Viena, finales del XIV.
Las reacciones: los pogromos.
 La persecución de los judíos resultado del antisemitismo latente en todo momento,
pero adormecido en tiempos de la expansión que se potenciaba en las épocas de
crisis social y económica.
 Valdeón, J.: Los conflictos sociales del reino de Castilla en los siglos XIV y XV,
Madrid, 1979, en el apartado dedicado a “conflictos urbanos, nobleza y monarquía,
el antijudaísmo”.
* Mapa: Epidemia y persecuciones contra los judíos (abril 1348- diciembre 1369),
según Jean Noel.
Otros episodios de la peste del siglo XIV.
 2º brote de la peste (1360-61) // Fue peor que el primero. 1362-63 en la Corona de
Aragón la mortandad de los infantes; 1363-64 en la Corona de Castilla y en
Navarra fue peor que la primera.
 Tercer brote de la peste (1369-71) // 1371 en la Corona de Aragón rebrotes
hasta el 1375. 1374-75 en la Corona de Castilla. Agravado por una carestía de
trigo, hay carencia de cereales en general.
 Cuarto brote de la peste (1380) // 1381-84 en diferentes lugares de las Península
Ibérica. Aún se darán algunos rebrotes de la peste durante el siglo XV. En Siberia
hubo peste hasta el siglo XX.
* Imagen de finales del siglo XIV: presencia de la muerte.
118
Las consecuencias demográficas:
 Hacia el 1380 la población europea había disminuido en un 40-50%  la mayor
catástrofe de la población de Europa.
* Cálculo de la población (en millones) en épocas determinadas entres los años 500 y
1450.
* Gráficas de las pérdidas de población, por habitantes (Barcelona, Valencia, Alcira,
Castellón, Burriana, Perpiñan, Venecia, Carbona, Montpelier).
Las repercusiones en el medio rural.
 Abandono del los campos  cambios en la producción agraria –retracción de
los cultivos de cereales–  expansión de la ganadería. Menos gente para la
misma productividad.
o Expansión espectacular de la trashumancia en la Baja Edad Media en
Castilla y específicamente de la ganadería lanera  deviene la principal
suministradora de Flandes. Las cabezas de ganados ovinos eran de 1,5
millones hacia el 1300, 3 millones a inicios del XIV y 5 millones en
tiempos de Isabel la Católica. T. Moro: “las ovejas no expulsaron a los
hombres pero ocuparon los espacios que habían dejado”
o La mendicidad o las migraciones campo-ciudad.
o Incidencia en las mentalidades.
o  Ruptura en el orden social: el análisis maltusiano contempla las
revueltas sociales como consecuencia o repercusión de las crisis.
o Empobrecimiento de la baja nobleza –caballeros-bandoleros–; la alta
nobleza se consolida (extravagancia de la nobleza); siervos fugitivos.









La ciudad desarrolla instituciones de compensación social que intentan mitigar
población, que puede resultar resistencia social.
También aparece polarización dentro de la clase social, hay señores-bandoleros.
Bandolerismo aceptado en clase señorial empobrecida (por privatización de riqueza
y recursos).
En la segunda mitad del XIV encontramos “secuestros-express”, situaciones
testimonio de ruptura social.
Progresa la idea de carpen diem y una presencia de la muerte muy cercana.
o La muerte que atemoriza a la gente (predicadores itinerantes de la iglesia).
o La muerte que expande importancia de los sentimientos, libertad, etc;
sentimiento vitalista pero a la vez melancólico.
Idea de “media tempestas” (edad entre medio) que se quiere superar. Hasta aquél
momento no había una idea individual. En el x. XIV hay más importancia del “yo”
(individual).
Progreso de la misoginia también importante, debido precisamente al desarrollo y
mejora de la mujer.
o La mujer ocupa el lugar natural si el marido muere.
o En el medio urbano todo el mundo colabora.
Cuestión de la muerte recoge supersticiones latentes.
o Cristianismo pierde poder y necesita más presencia.
Miedo también por la descomposición de los cuerpos (hasta que el cuerpo no se
descompone se puede ir al cielo).
El concepto vitalista y humanista de la muerte existe. Sueño colectivo renueva culto
a la belleza de las cosas terrenales (amor, doncellas, héroe).
119


Visión idealizada del trabajo del campo en el siglo XV (objeto de admiración),
culmina en el siglo XVI, aunque también surge la visión negativa.
Hay los despoblados en toda Europa. Muchos lugares se desocupan.
10.4. Los conflictos sociales rurales y en la ciudad.
 La conflictividad social era una constante en los tiempos anteriores a la crisis,
pero no llegaba al grado de agresividad posterior, constante conflictividad entre
personas. Se llega a un grado de conflictividad porque hay elementos de la sociedad
que pueden encabezar las revueltas:
 En las ciudades italianas del siglo XIII (güelfos y gibelinos), sistemas
semidemocráticos o semicolectivos. Se presenta un conflicto político. Lucha social
que se resuelve en clave política (elementos antes no presentes comienzan a tener
representatividad). “El conflicto político nacía de la determinación de los
poderosos de seguir siéndolo y del creciente deseo de los hombres nuevos de tener
voz en las decisiones que afectaban a la comunidad”.
 Los procesos de conflictividad social visibles antes de 1348 se agravaron: el
popolo minuto continua luchando para participar de la vida urbana, reclaman
mejoras, pero, la clase acomodada ya no admite cambios ni mejoras e impone más
un régimen restringido; los servs por la libertad, los campesinos por la abolición
de los abusos feudales. La servitud reivindica su libertad y los campesinos
reivindican abolición de abusos feudales (que las rentas se paguen un canon,
eliminando rentas en trabajo, pero manteniendo una renta fija normalmente en
especie).
Interpretaciones sobre la crisis social.
 Algunos análisis discrepan de la continuidad de las crisis sociales desde tiempos
anteriores, –malthusianos– y otros los, valoran como crisis políticas, las crisis
sociales –a fin de cuentas fenómenos de conciencia– se derivan de la vivencia
del desmoronamiento del orden político y completa diciendo: la crisis originada
políticamente fue superada políticamente.
 Los movimientos urbanos italianos tienen una importante reivindicación o
solución política: los Ciompi (1378) revuelta en Florencia por la miseria que les
afectaba. Ciudad gibelina y el papa prohíben comerciar con ellos. Reivindican
suspensión de deudas  una serie de concesiones –entre ellas políticas–, por
parte de las oligarquías y en beneficio de las capas populares o de los pequeños
artesanos. Revuelta popular contra la oligarquía urbana, concluyen en concesiones,
acaba la persecución por deudas y consiguen participación en el poder político.
Revueltas urbanas italianas reivindicación importante o solución política.
Los movimientos de resistencia campesina: La jacquerie (1358) y las remensas.
 La jacequerie: rebelión antiseñorial sin programa preciso, va más allá de las
destrucción, saqueos castillos dominicales. Represión dominical brutal. No tiene
programa político o social pero va en contra de las exigencias fiscales. La revuelta
rural se unió a una revuelta que se estaba dando en la ciudad de París.
El movimiento inglés de resistencia campesina: 1381, los lolardos.
 Como ha planteado R. Hilton, ya desde el siglo XIII había una importante
resistencia campesina y antes de 1381 episodios de conspiración.
120

Las continuas exigencias fiscales, a las que se añadió la poll tax  respuesta de
la sociedad rural en una gran revuelta de 1381 (resistencia de los campesinos de
Essex y de Kent).
 El gran movimiento dirigido por Wat Tyler, donde participaban artesanos y
eclesiásticos, como John Ball, que predicaba: “Cuando Adán cavaba y Eva
hilaba ¿quién era caballero?
 J. Wiclih (y) era profesor de universidad, escribe la obra “Servents and lords”, que,
 J. Huss es el inductor-fundador de los husitas de independientes de chequia. Era
discípulo de Wiclih. Fue quemado por sus predicaciones.
 En el año 1327-30 había muerto el rey. Eduardo III es capaz de hacer frente a
Francia. Es una figura bastante destacada. A su muerte en 1377 deja un heredero en
minoría de edad, el regente será Juan de Gante, era un hombre muy despilfarrador,
no fue capaz de reconstruir la guerra con Francia. Estaba en contra del estatuto de
los trabajadores, se congelan los salarios, pero se mantiene una fiscalidad al alza. Se
mantenía la guerra con los franceses, y era muy costosa.
 A finales de 1380, se impone el impuesto de poll tax. Empieza la revuelta, es un
movimiento heterogéneo, hay campesinos, ricos y pobres, también hay asalariados
(trabajadores de Cambridge), y también, cotages de la zona de Kent, que coinciden
todos con las exigencias.
1. Algunos de ellos luchaban por la abolición sistemática de la servitud
campesina (esas servitudes se mantuvieron o se incrementaron.
2. Los campesinos pedían una disminución de la renta feudal y no hacer
prestaciones en trabajo.
3. También exigían la fijación de la renta a un único pago que no
tuviese en cuenta la producción y que no fuese un pago agrario (4 por
acre).
 Hay un descenso de los precios. Los primeros lugares donde se levantaron los
campesinos: Essex y Kent. Mataron al arzobispo de Canterbury y también al
maestro del Hospital.
 En Inglaterra había en esta época una práctica de la religión popular. La Iglesia
inglesa estaba divida:
o En un estamento de la oligarquía
o Y unos párrocos estaban al lado del pueblo.
 En el prólogo de los poemas de Canterbury, se explica que sólo se salvan tres
personajes: un párroco, un campesino y una viuda.
 Esta revuelta penetró muchísimo en toda la sociedad, incluso llegó a preocuparse la
monarquía. Llegó a escribir un personaje de la aristocracia la obra más importante
medieval inglesa.
 La revuelta es un indicador, un testimonio, de que todo se estaba moviendo.
 Dentro de la propia Iglesia inglesa había elementos que se preocupaban de los temas
humanos, de las mentalidades, de la espiritualidad, muy intimista. Participación de
la gente. Hay unos elementos de religiosidad popular que son el preámbulo de los
protestantes y los puritanos.
* Miniatura del siglo XV: los dos líderes de la revuelta inglesa, los dos utilizan banderas
reales. A John Ball se le da una posición privilegiada (está subido al caballo). Además
destaca la organización militar (no son unos mataos). Llegaron hasta Londres, incluso
se les unieron londinenses burgueses. El 146-1381 el rey recibió a John Ball. Se estuvo
a punto de negociar las condiciones futuras, pero revueltas incontroladas violentas
provocó que la clase señorial se pusiera en contra, al final no se llegó a nada.
121




Las nuevas teorías sociales: John Wyclif –crítica a la iglesia jerárquica, sólo admite
la Biblia.
Hay que relacionar los movimientos sociales con las nuevas o la reactivación de las
exigencias señoriales. Según Valdeón, el retroceso de las rentas señoriales o feudal
explica la agresividad de la alta nobleza en el siglo XIV, ya que aspiraba obtener
otras fuentes de riqueza.
Los señores quisieron recuperar su autoridad, pero sobre todo sus rentas. Los
castigos corporales siguieron vigentes cuando el arrendado no pagaba.
Los conflictos sociales, no son una muestra de los desequilibrios sociales sino de la
reconstrucción de los grupos de poder: los conflictos urbanos son un buen
testimonio  pugna por la participación en la vida municipal de grupos menores
como la Busca de Barcelona (1468).
Los problemas del modelo maltusiano.
 La peste es una pandemia  no se relaciona necesariamente con las
condiciones alimentarías de la población. Desde el materialismo histórico, Graus
y Macek o Herlyhy (que estudió la ciudad de Florencia), estudian y critican el
modelo maltusiano.
 Watts demostró un panorama muy diferente al planteado por Postan: después
de las hambres de los años 1315-1322, la economía se había recuperado. Postan
decía que a partir del período de las crisis (1317, década de los 20) la economía se
había recuperado, estaría en un momento crítico. Había llegado a la conclusión de
que moría mucha gente en la 1ª mitad del XIV en Inglaterra (estudio del traspaso de
las posesiones).
Según los maltusianos antes de la peste ya se moría la gente por las hambres, en
contra, Postan dice que la economía agraria se habría recuperado (por el estudio de
los “barriots”, por las muertes de los que los administran, pero también había habido
traspasos sin fallecer nadie).
 Herlihy mostraba que el estancamiento poblacional antes de la peste en Italia
no se debía al incremento de la mortalidad sino al ajuste de las tasas de
natalidad.
 Los conflictos sociales se produjeron antes y después de la peste. Hay tesis
maltusianas que no se sostienen: ruptura del campo-ciudad y la pérdida de población
por la peste.
10.5. La primera crisis del feudalismo: una alternativa explicativa.
 La dificultad de una explicación causal. Lo que rechaza de entrada el historiador
ligado al materialismo histórico (los marxistas), es que algo tan complejo se deba
sólo a un tema, lo que hay es algunos elementos que son inviables.
 La época de expansión estaba marcada por el desarrollo de las relaciones
campo-ciudad  una producción agraria mercantilizada  cambios sociales.
La época expansiva del XI-XIV se caracterizó por un crecimiento armónico, las
mejoras se hicieron de forma equilibrada que contribuyeron a una agricultura
especializada, diversificada. Dinero, crédito, estructuras, campesinas. No sólo el
campo va a la ciudad, sino que también la ciudad lleva sus productos al campo. Las
economías campesinas y las del mercado participan de una economía, que produce
mejoras en el campesinado, en la ciudad y en la clase señorial.
 Ruptura del equilibrio campo-ciudad después de la crisis.
122

La primera crisis del feudalismo:
o Ruina de la economía campesina –caída catastrófica del precio de los
cereales–; despoblamiento de los campos de Europa occidental y
refeudalización del mundo oriental. Es una crisis sistémica como dice
Bois. Desde 1348, el descenso que provocó entraría en una primera crisis
del feudalismo: ruina de la economía campesina que entra en situación de
fallida, se abandonan cultivos. Los precios agrarios que hay en Europa
occidental son demasiados bajos, y no tienen dinero para comprar lo que se
necesita para poder producir.
o El sistema de prestaciones en pagos en dinero también perjudicaba la
economía campesina; mientras que las exigencias señoriales perseguían
compensar la pérdida de población  economía campesina devine
inviable. Las producciones no pueden competir y son reemplazadas por
producciones agrarias de otros lugares. El sistema señorial intenta mantener
sus ingresos a pesar del descenso de la población.

La resistencia de los privilegiados se endurece  la polarización entre clases
acomodadas y los pobres. Hay más ricos (pocos) y más pobres (muchos):
o La nobleza feudal renuncia a su poder militar, pero conserva lo
económico; es una nobleza urbana aburguesada.
o Una parte de la nobleza se arruina. La nobleza que había administrado el
monopolio de la violencia feudal renunciaron, ya que no podían mantener
sus intereses. Los intereses de la clase de la oligarquía es económica. Esta
aristocracia feudal mantendrá el control de la tierra hasta el siglo XIX.
La monarquía autoritaria servirá para mantener el lugar privilegiado de la
tradicional aristocrática feudal  FEUDALISMO REVOVADO: dominio de
las “viejas” estructuras feudales –el sometimiento de las tierras y los hombres a
los mismos “amos”.
Al mismo tiempo, se mantiene el desarrollo del capitalismo: …que fue el
principal disolvente del feudalismo (Hilton).


El crecimiento económico bajomedieval en la renovación del materialismo
histórico.
 Interpretación positiva de la crisis demográfica  redistribución de la riqueza.
  incremento de la productividad del trabajo como resultado de la
especialización productiva y de la integración económica regional. Renovación
de las tesis (s. XX), materialismo histórico: crecimiento económico bajomedieval.
La perdida de población supuso una mejor redistribución de la riqueza.
 Crecimiento económico. Se observa un incremento de la productividad en el
trabajo. Determinadas regiones hicieron esfuerzos para aumentar su especificad
productivo a puntos donde podían llegar:
o Medio rural: mejoras en la productividad de la tierra y del trabajo.
o Comercio, banca y manufactura, el mejor testimonio es el comercio. Ej.
plantación de morera en Valencia para los gusanos de seda, (ej. la mesta).
123
Comentario de Textos. La primera crisis del feudalismo.
Texto nº 14. Los conflictos sociales.
LA JACQUERIE
Algunas gentes del mundo rural, sin jefe, se reunieron en Beauvoisis; en principio no eran ni cien, y
dijeron que todos los nobles de: reino de Francia, caballeros y escuderos avergozaban y traicionaban al
reino y que sería una buena obra destruirlos. Y cada uno de ellos dijo: “Es verdad”...Sin más armas que
horcas, palos y cuchillos fueron a casa de un caballero que vivía en las proximidades; asaltaron la casa,
mataron al caballero, la mujer y los hijos, pequeños y mayores, y prendieron fuego a la casa. Lo mismo
hicieron en numerosos castillos y casas, y su número aumentó hasta llegar a ser cerca de seis mil, y por
donde iban se les añadían nuevos campesinos.
Los caballeros, damas y escuderos, sus mujeres y sus hijos huían y llevaban a sus familias a diez o veinte
leguas del lugar donde pudieran estar a salvo, y dejaban sus casas vacías con todos sus bienes dentro.
Estos malvados, sin jefe y sin armas, robaban y quemaban todo y mataban sin piedad y sin merced, como
perros rabiosos... y el que más brutalidades cometía era considerado el más importante entre ellos.
Eligieron un rey que era, según se decía, de Clermont en Beauvoisis y eligieron al peor de los malos; y
este rey se llamaba Jacques Bonhomme. Los malvados quemaron en el Beauvoisis y en las cercanías de
Corbie Amiens, Montdidier... más de 60 buenas casas fuertes y castillos y si Dios no hubiera puesto
remedio, el desastre se habría multiplicado de tal manera que todas las comunidades habrían sido
destruidas...
Documents d’histone vivanf de I'antiquité a nos jours, 3, 16, París 1962
Texto 15. Abandono de los campos y aumento de la mendicidad.
Viendo el rey que el reino estaba tan disminuido de alimentos y de otras cosas necesarias... comenzó a
preocuparse de cómo y en qué manera podría volver a tener tales mantenimientos... y entendiendo que le
convenía tomar consejo, hizo llamar a condes y prelados, a maestres y a otros hidalgos y ciudadanos de
su tierra. Y hecho el juramento de todos... se dijo: “Que entre todas las obras de policía y de regimiento
del mundo no fuera hallada ninguna mejor arte ni más provechosa para el mantenimiento de la vida de
los hombres que la agricultura, y no solamente... para los hombres y los animales que el Señor creó para
su servicio, sino también para ganar algo y buena fama sin pecado...”. El rey nuestro señor que aquí
está, considerando cómo en todas partes de su reino faltan el trigo, la cebada y otros alimentos... y los
pocos que hay son tan caros que quienes tienen que mantener hacienda y estado no pueden llegar a
adquirir estas cosas sin grandes esfuerzos... y porque estas carencias proceden especialmente de la
disminución del cultivo, que los hombres dejan y abandonan para dedicarse a otros menesteres...;
considerando que si a esto se pone remedio la tierra volvería a su antigua abundancia propuso llamaros
a todos... y con vuestro consejo ordenar lo que pareciera más provechoso.
Mandó que todos los que tuviesen heredades... fuesen obligados a labrarlas y sembrarlas; y si el señor de
las heredades no las pudiese cultivar por ser muchas o estar muy alejadas entre sí, que labrase las que
mejor le pareciese e hiciese cultivar las otras por otros o las cediese en aparcería a un labrador. Y que
fuesen obligados todos a tener tantos bueyes como cumplieran para sus heredades... y si no pudiesen
tenerlos salvo a precios excesivos, mandaba que se los diesen las justicias a precios razonables... Y
cuando los dueños de las heredades no las apovechasen, que las justicias las diesen a quien las labrase
en condiciones razonables, sin que el dueño recibiese nada sino que todo fuese gastado en provecho del
común...
Y que todos los que eran o solían ser labradores, e igualmente los hijos y nietos de labradores, y
cualquier otros que viviesen en villas y ciudades ejerciendo un oficio no tan provechoso para el bien
común como el cultivo de los campos, fuesen obligados a labrar, salvo si tuviesen bienes por valor de
quinientas libras... Y si no tuviesen heredades propias que se les diesen otras para que las aprovecharan
O se contratasen por soldada, a precios razonables.
Y por cuanto para labrar la tierra son muy necesarios los mancebos que sirvan en la guarda del
ganado.., los cuales no pueden ser hallados por lanzarse muchos a pedir no queriendo trabajar sino
buscar modo de vivir ociosos y puesto que la limosna no era debida sino a los que no pueden ganarlo...,
mandó el rey que todos los hombres o mujeres que anduviesen pidiendo y no trabajasen...si hallasen que
eran de tales cuerpos y edades que pudieran servir en algún trabajo..que fuesen obligados a servir...
Fernado Lopes, Crónica de D. Fernando
124
Texto 16. Disposiciones en contra de los jueces.
Estas son las Constituciones ordenadas por el onrrado padre don Rodrigo, por la gracia de Dios
Arzobispo de Santiago e por los sus sufragáneos en el concilio provincial... de Zamora, once días
andados del mes de enero, era de mill e trescientos e çonqüenta e un annos, en el anno de la Encarnaçión
de mill e trescientos e treçe annos...
Sepan quantos agora son e serán daquí adelant cómo... publicamos algunas constituciones,
declaraciones e doçiones et aprovaciones contra los porfirosos judíos, en otorgamiento de la Fée
Christiana e cathólica e del derecho, e ordenamos sobre esto aquello que aquí con tiene. Primeramientre
como don Clemente Quinto...ordenó que los judíos no usassen de previllejos que toviesen ganados de
Reyes nin de Príncipes seglares...amonestamos...a todos los judíos... que en los pleytos criminales et
ceviles et en otros pleytos qualesquier no ossen contradeçir nin aun defenderse con los dichos
previllejos...
Lo segundo es que daquí adelante non tengan officios nin dignidades de Reyes nin de otros príncipes
seglares qualesquier, el dexen las que tienen fasta el término sobredicho.
Lo tercero es quie se quiten de participar el de andar con los christianos a menudo, porque non tomen
erronia aquellos que poco entienden contra la Fée, con la su grant compannia...
Lo quinto es que non tengan ninguna christiana sennalada por collaza para tiempo nin para siempre, el
que non tengan amas christianas para criar sus fijos.
Lo sexto es que non parescan en público el Miércoles de las Tinieblas, fasta el Sábado; el día de Viernes
Sancto que cierren sus puertas e sus finiestras todo el día, por que non puedan façer escarnio de los
christianos por la memoria de la passión de JesuChristo.
J. Amador de los Rios, Historia social, política y religiosa de los judíos de España y Portugal, Madrid,
1973.
125
Tema 11. Transformaciones políticas en el ámbito occidental europeo
bajomedieval: la Guerra de los Cien Años y los reinos hispánicos.

Causas del conflicto: precondiciones y precipitantes.

Los reinados de Eduardo III, los Lancaster, la última ofensiva inglesa y Carlos V.

Las coronas de Aragón, de Castilla, Navarra y el reino de Granada en la Baja Edad
Media.

La guerra civil en Francia y la liquidación del conflicto.
Guión del tema 11:

Los precedentes de la Guerra de los Cien Años e inicios del conflicto hasta la
paz de Brétigny.
Los protagonistas, las rivalidades económicas y políticas: Aquitania, Poitou y
Flandes. Precipitantes: la cuestión sucesoria de Francia. Los primeros años de
lucha (1328-1340). El endurecimiento del conflicto y algunas ventajas inglesas,
victorias y ejército casi moderno. La paz de Brétigny (1360).

El reinado de Carlos V de Francia e iniciativas posteriores hacia la
reconciliación.
Reconstrucción del reino, retoma del conflicto y desengaño en los últimos años
de gobierno. Hacia la reconciliación (1380-1400): agotamiento de Inglaterra y
conflictos sociales. ¿Paz o largas treguas?.

Las conquistas de los Lancaster y la venganza de Francia.
Advenimiento de la dinastía Lancaster y “anarquía" en Francia: la guerra civil.
De Azincourt al tratado de Troyes. La división de Francia (1418-1429).
Reacción de Francia (1429-1444): reconciliación franco-borgoñona y reformas
de Carlos VII.

De la tregua de Tours al fin de las hostilidades.
Reconquista de Normandía y Aquitania. Francia en el acabamiento del conflicto
y la Inglaterra de las dos rosas. El puente de Picquigny (1475) y el fin de los
conflictos.

La Corona de Castilla en la Baja Edad Media. El reinado de Pedro el Cruel, la
guerra civil y el advenimiento de los Trastámaras con Enrique II (1369-1379).
La consolidación dinástica: Juan I y Enrique III. Administración real, trayectoria
126
de las cortes, el poder nobiliario, y la crisis de la monarquía. Nobleza y
monarquía al siglo XV y la crisis monárquica de Juan II y Enrique IV.

La Corona de Aragón en la Baja Edad Media.

La culminación del afirmamiento del sistema político en tiempos de Pedro el
Ceremonioso (1336-1387): resistencia de las oligarquías e “imperialismo"
mediterráneo. El Compromiso de Caspe (1412) y los Trastámaras. El reinado de
Alfonso el Magnánimo (1416-1458): la culminación del sistema monárquico
mediterráneo, las contradicciones socioeconómicas y el "redreç". La decadencia
i/o crisis catalana: mito y realidad y el desarrollo económico del Reino de
Valencia.

Navarra, Portugal, y el reino de Granada en la Baja Edad Media. Las dinastías
navarras: administración i fiscalidad. Apoyo ciudadano, vicisitudes con Castilla
de la Corona de Portugal y la dinastía de Avis (1385). Transformaciones
socioeconómicos y la fase de expansión (siglo XV).
BIBLIOGRAFÍA:
ALLMAND, CH.: La guerra de los cien años, Barcelona, 1989.
Society and war. The experience of England and France during the Hundred
Years War, Su®olk, 1998.
CONTAMINE, PH.: La guerra de los Cien Años, Barcelona, 1989.
CURRY, A.: The Hundred Years War, Hampshire, 1993.
HILLGARTH, J. N.: Los reinos hispánicos 1250-1516, Barcelona, 1983.
MITRE, E.: La Guerra de los Cien Años, Biblioteca Historia 16, Madrid, 1990.
MYERS, A. R.: England in The Late Middle Ages, IV The Pelikan History of England,
1966.
**PERROY, E.: La guerra de los Cien Años, Barcelona, 1982.
ROMANO, T.
Y
TENENTI, A.: Los fundamentos del mundo moderno, a Historia
Universal Siglo XXI, Madrid, 1971.
127
TEMA 11. TRANSFORMACIONES POLÍTICAS EN EL ÁMBITO EUROPEO
BAJOMEDIEVAL: LA GUERRA DE LOS CIEN AÑOS Y LOS REINOS
HISPÁNICOS.
Objetivos:
 Comprender la correlación de fuerzas de los grupos de poder y la relación con la
monarquía  reorganización de los poderes.
 La guerra: instrumento de la monarquía o expresión de la crisis o cambios sociales,
económicos y políticos. La guerra se convierte en la época bajomedieval en un
monopolio del poder monárquico y en la consolidación de la monarquía (es un
cambio importante). Hasta el siglo XIII los reyes no lideran las guerras.
Introducción:
 La “crisis” socioeconómicas medieval coincide y condiciona la “nueva” orientación
de la monarquía.
o La consolidación de la fiscalidad (reinvirtió, redistribuyo la riqueza).
o La identificación del rey con el territorio es un hecho, aparece el rex
francaise, ya no es rex francorum.
o El desarrollo de instituciones centrales en detrimento o como alternativa a
los poderes territoriales (las instituciones fue uno de los factores del
crecimiento).
o El consenso de la monarquía y la aristocracia feudal.


La importante transformación de la tecnología militar.
Se emprende a mediados del XIV con la utilización de la pólvora (y en consecuencia
las armas de fuego), también las ballestas y los arcos.
 La caballería perjudicada por la introducción de las armas de fuego.
 Pero también por la utilización de arcos y ballestas con lo que los castillos dejaron
de ser inexpugnables.
* Toma de Rouan por las tropas de Enrique III.
 “Así que … nacionalistas”. Perroy; La Guerra de los Cien Años, Madrid, 1982.
Sobre la importancia de la guerra en el período destaca la síntesis de García de
Cortazar y Sesma, Historia … p. 670-671. Bois lo diferencia en dos elementos,
Perroy en cuatro.
11.1. Las causas del conflicto: precondiciones y precipitantes.
 La causa de la Guerra de los Cien Años:
1. La cuestión de Guyena.
2. Los problemas económicos y mercantiles: la guerra de la sal, el vino, y sobre
todo la lana: la lana movilizó a cuatro grandes potencias atlánticas (los
productores: Inglaterra y Castilla; Flandes y Francia como consumidores).
3. La cuestión sucesoria: la línea sucesoria directa del rey Felipe IV, -después
de Felipe IV (1322) y Carlos IV (1328)–, se acaba, y el hermano de Felipe
IV, es decir Carlos de Valois, deja a su hijo, Felipe VI –como heredero– 
reclamaciones al trono por parte de Eduardo III de Inglaterra.
* La cuestión sucesoria en Francia en 1328.

Algunos precipitantes (1328-1340). (Los sucesos irreversibles antes de la guerra de
los Cien Años).
128
1. Los problemas sociales en Flandes: intervención de Felipe VI en Cassel, y
victoria en frente del artesanado flamenco. (Rebrote de la lucha social en
contra de los patricios, la burguesía y el conde).
2. Guerra comercial, desde 1324; los mercaderes de Inglaterra y Francia
padecían los efectos de los aranceles. (Problemas para exportar la lana
flamenca a causa de los enfrentamientos de Francia e Inglaterra). (Crisis en
el sector textil  ciclo económico negativo en Flandes).
3. El conde Roberto de Artois (el conde de Flandes que habían impuesto los
franceses), se refugia en la corte inglesa y presiona a Eduardo III para que
reivindique la corona francesa.
* Imagen: vasallaje de Eduardo III de Lancaster a Felipe VI de Francia.



El apoyo de Francia a Escocia: 1329, Eduardo III invadió Escocia después de la
muerte de Roberto de Bruce, y durante la minoría de edad de David III; dio soporte
a Eduardo Balliol. David huyó a Francia.
En 1336, Eduardo III decretó el embargo de la lana en Francia; y en el 1337 Felipe
VI confisca Gascuña  Eduardo III declina el juramento de fidelidad y reclama los
derechos al trono de Francia.
(Ni flamencos, ni escoceses quieren caer en las garras de las potencias vecinas; hay
muchos elementos que conforman el nacionalismo o los sentimientos hereditarios en
contra de un poder foráneo. Esta situación de lucha, 1336, Eduardo III lanzó una
provocación, quería defender el monopolio de venta de lana a Flandes. La
monarquía comienza a defender monopolios, los antiguos monopolios que afectaban
a los jefes feudales empiezan a reivindicarlos las monarquías nacionales y los
territorios, Felipe VI enfadado decide confiscar la Gascuña, ya que era un feudo
suyo, es un feudo del rey de Inglaterra, por eso se lo confisca, es una relación feudovasallática).
11.2. El conflicto. Reinado de Eduardo III, la última ofensiva inglesa y Carlos V.
 El primer período de la Guerra (1340-1364).
 El análisis de la 1ª fase del conflicto 1340-64 muestra:
 El carácter supraterritorial del conflicto (alianzas: Holanda, Zelanda, Alemania con
Inglaterra, y el Papado con Francia).
 Francia será incapaz de bloquear a Inglaterra hacia Flandes o Alemania. (Francia
intentaba controlar el canal de la Mancha, las costas en el paso más estrecho, Calais,
pero no lo consiguió por Flandes).
 Francia mostrará la desconexión entre la realidad productiva y la proyección militar.
 Inicios de la lucha en Flandes: 1339, el conde Luis de Nevers huyó a Francia y los
ingleses garantizan el aprovisionamiento de la lana inglesa y apoyo comercial a las
ciudades francesas rebeladas  capitán Jacobo de Artevelde.
Algunos hechos militares reseñables.
 Las primeras acciones de Inglaterra se desarrollaron en Flandes: el rey inglés se
proclama rey de Francia en Gante (1340); victoria de los ingleses en la batalla naval
de la Esclusa (Sluys) en 1340.
 1340  primera tregua.
 1346 los ingleses obtuvieron la gran victoria campal en Crecy; y conquistaron
Calais, que era el punto principal para desembarcar la lana insular en el continente.
(Las batallas campales no son muy frecuentes en el XIV y XV, luego sí, tiene que
129
ver con el número de contingentes, ya se puede perder unos centenares de hombres
en las batallas, hay más gente; esto no podía ser en el siglo XII-XIII).
* Vista de Crecy.
* Mapa: primer territorio donde se libró la guerra de los 100 años (las cuatro efemérides
más importantes de la Guerra de los Cien Años).
Los ejércitos:
 Siglo XIII  obligación de la hueste feudal, el rey reorganizó el ejército con
barones escogidos por él, con un sistema de voluntarios.
 Hacía unos contratos con estos señores que se llamaban “endeuders” (contratos).
 Esta milicia es permanente, se calcula en 10 mil hombres.
 Los soldados no sólo vivían de los salarios, sino que además tenían permiso para
practicar botines.
 En Francia, mercenarios que eran contratados por los vasallos.
 Los ingleses están más preparados.
 La organización feudal de los franceses no les permite ser competitivos (a pesar de
tener 40 mil hombres), tuvieron que contratar ballesteros de la zona de Marsella.
 Las treguas les permite un respiro.
 De estos ejércitos nacen: las bandas y ruotiers.
El reinado de Juan II el Bueno (1350-1364)
 Crisis política del país.
 La peste y la continuación de la guerra (1355): el príncipe Negro (Eduardo de
Windsor o el Príncipe de Gales) capitaneó la cabalgata anglo-gascona que asoló
el Lenguadoc.
 Devaluación monetaria del 70% en seis años. La moneda francesa pierde crédito,
está en caída libre.
 Normandía se vuelve a sublevar  intervención inglesa y en 1356, el rey Juan
fue capturado.
 Las revueltas campesinas de los Jacques y la de París de Esteban Marcel.
Esteban Marcel es capturado y ajusticiado a principios de junio.
 La paz de Brétigny (1360) la primera solución a este conflicto, la paz no es mala
para Francia: Eduardo renunciaba a los derechos de la corona francesa y
retenía Calais, Aquitania, Ponthieu, y tres millones de escudos por el rescate
del rey que finalmente se perdona.
Los tiempos de Carlos V el Prudente (1364-1380).
Reacción francesa, internacionalización del conflicto, el reinado de Carlos de Francia es
muy importante.
 La reconstrucción del reino; la victoria de Enrique de Trastámara en Castilla
dio un importante aliado a Francia. Enrique de Trastámara asesinó en 1369 a
Pedro el Cruel (1366-69). El bando del Pedro el Cruel apoyado por los ingleses y el
bando de Enrique de Trastámara apoyado por los franceses.
 Carlos V renunció al tratado de Brétigny  declara confiscado el ducado de
Aquitania: Du Guesclin recuperó parte de lo que se había cedido en el tratado
de Brétigny. Carlos V declara a Inglaterra infiel y reocupa parte del territorio de
Aquitania gracias a Du Guesclin.
 Victoria de la flota castellana a La Rochelle (1372). Los castellanos: victorias
terrestres y marítimas como la de La Rochelle, (es un puerto muy recogido).
130

La expedición de Juan de Gante, hijo de Eduardo III no pudo contrarrestar los
éxitos de los franceses. Eduardo III envía a sus dos hijos: el príncipe Negro y Juan
de Gante, pero no pudieron con los franceses. No tienen la misma capacidad de
reacción que tuvieron en la primera parte del conflicto. Inglaterra esta muy
desgastada. Francia recupera un cierto auge económico. En 1369, la única hija y
heredera del conde Flandes se casa con Felipe el Atrevido.
 Resultado: en 1375 se firman las primeras treguas importantes, que tendrán
continuidad en la década siguiente, conocidas como las treguas de Brujas, los
ingleses sólo conservaban posiciones estratégicas: Bayona, Burdeos, Calais y
Cherburgo.
* Figura de Carlos V
* Du Guesclin en la batalla.
* Mapa de la primera fase de la guerra.
Las consecuencias de la guerra en las dos primeras fases. Tanto en Inglaterra cono
en Francia, las monarquías se reservan la décima parte de las rentas eclesiásticas.

Inglaterra. La guerra es la causa del incremento de la fiscalidad, empiezan a tener
una serie de impuestos nuevos unos fijos y otros extraordinarios. Obligados a estar
pendientes de las rentas eclesiásticas y de la banca italiana, que se tuvo que declarar
en banca rota por los impagos de los ingleses.
 Cambios fiscales: Las reformas políticas y de hacienda tuvieron un mayor
alcance por causa de la guerra, con el argumento de conseguir modificar las
relaciones de poder.
 Eduardo III tuvo que desarrollar una política de hacienda nueva: cobro de
delmas, préstamos que el rey obtenía de financieros italianos (1346), impuesto
de la maltota sobre la lana por el staple de Calais. Toda la lana inglesa que va al
continente pasa por Calais.
 Intentos posteriores de establecer capitaciones (poll tax) 1377. La guerra fue
un balón de oxigeno para el desarrollo del gobierno y de las finanzas. Las
estructuras empezaban a tener unos gastos importantes, fueron antecedentes directos
de la pre-capitalización. Prosperan los capitales al ser una estructura de poder
emergente, esto pasa en todos lados.

Francia
En Francia pasa lo mismo que en Inglaterra, a partir de 1356  maltota.
 Transformación también trascendental de las finanzas reales. Los banqueros
italianos hacen préstamos al rey de Francia, los reyes son los únicos que tienen la
capacidad de reunir los recursos para devolver los créditos.
 Las innovaciones ese consolidan y se sistematizan a partir del 1356, maltota
sobre los hogares campesinos (taille), monopolio sobre la venta de sal, gabelle:
experimentada entre 1341 y 1346 e impuesta después, aduanas, préstamos y la
venta de algunos títulos o cargos públicos.
Carlos V organiza el aparato institucional: tres o cuatro tesorerías administraban los
ingresos ordinarios bajo el control de la Chambre de Comptes, aides y talles, eran
recaudadas por élus y receveur.
La relación con la alta nobleza se movía entre dos extremos: por un lado auge de la
autoridad y la administración regia y por otra …
131
La liquidación del conflicto y la guerra civil en Francia.
 Una nueva fase militar: la tercera etapa se desarrolla entre 1399 y 1422:
Hecho importante, la batalla de Anzicourt (1415): un número importante de
nobles franceses mueren ante un contingente inglés más pequeño pero mejor
preparado. Demostró la superioridad de los ingleses un grupo reducido pero muy
bien armado derrotó a un ejército más numerosos y de la alta aristocracia francesa.
 Distancia entre los tipos de leva inglesa y la formación militar dependiente
en gran medida de la feudalidad en Francia. Cuando los conflictos se unen en el
tiempo.


Crisis política en Francia marcada por las luchas dinásticas, enfrentamientos de
Cabochiens –sectores de la burguesía y del pueblo bajo– controlados por el duque
de Borgoña, y armañacs (Jean d´Armagnac) partidarios de Luis de Orleáns, que en
el tratado de Troyes (1420): Lancaster (atlántica), Borgoña y Flandes; y al sur de
Loira el delfín.
La guerra es en esta época la vía de expresión de todos los conflictos. La guerra
empieza a ser un elemento principal en la definición del Estado. La guerra era un
signo de distinción que generaba poder.

El cuarto y último período bélico comienza precisamente con el escenario de
una Francia territorialmente dividida: La reacción francesa ha sido encarnada
por Juana de Arco, que contribuye a levantar el sitio de Orleáns (1428) y la
coronación de Carlos en Reims. Francia dividida, Juana de Arco nos muestra una
Francia moderna, 4 elementos: 1) una mujer, 2) mujer de familia acomodada, 3)
mujer capitaneando los ejércitos, 4) una mujer hereje
 Su final fatal, quemada en la plaza de Rouen (1431). Cuando hay un
pensamiento que no esta aprobado por la Iglesia, es cuando empiezan a haber
ejecuciones, (en Dinamarca en épocas posteriores se ejecutaron 25 mil “brujas”).
 La reconciliación franca y borgoñona, las reformas de Carlos VII, y muy
especialmente la creación de una milicia profesional y también la precariedad
de la tregua de Tours (1444) fueron el principio del fin del conflicto. Entonces
una serie de intervenciones militares como la ocupación de Normandía (1449),
Burdeos y Bayona (1451) por Carlos VII, culmina con la ocupación de todo el
país, excepto Calais, en 1453, que significa el final de la guerra.

Francia como consecuencia de la guerra desarrolló industrias nuevas, artesanía;
mejora en la actividad agraria, en la industria marina y también en la balanza fiscal,
Balance “positivo”. Hay una cierta coherencia en el modelo de crecimiento
económico.
En Inglaterra a mediados del XV se vio envuelta en una guerra sucesoria; la Guerra
de las 2 Rosas.

132
12. Las transformaciones políticas en el ámbito imperial bajomedieval: Alemania,
Italia y formaciones políticas en la periferia europea.

Los emperadores alemanes, de Rodolfo de Habsburgo a Carlos IV (1273-1370).

Príncipes, ciudades y la decadencia de los poderes políticos en Alemania, en los
siglos XIV y XV.

Otras formaciones políticas en la Europa central, oriental i báltica.

El marco político italiano y las relaciones económicas: las ciudades estado del norte,
los estados pontificios y el reino de Nápoles.

El ámbito mediterráneo oriental: restauración imperial de los Paleólogos y la
conquista de los otomanos del Imperio bizantino.
Guión del tema 12:

Introducción: valoración crítica de algunas similitudes y divergencias entre las
transformaciones socioeconómicas y políticas en Alemania e Italia.

Alemania: fracaso de la idea imperial y fractura de poderes. El interreino (12501273) y la restauración de la monarquía alemana: el gobierno de Rodolfo de
Habsburgo (1273- 1291), la política alemana y presión a la gran Bohemia.
Enrique de Nassau (1291- 1298) y Enrique VII de Luxemburgo (1308-1313).
Los poderes territoriales y correlación de fuerzas en Alemania desde mediados
del siglo XIII: las ciudades y las ligas, territorios y sus alianzas, Bohemia,
formación de Suiza.

Evidencias de la crisis política en el imperio y de la recuperación del
protagonismo de los poderes feudales. El cisma de Luis de Baviera (1314-1322).
Los reinados de Luis IV (1322- 1347) y de Carlos IV (1347-1378) y la Bula de
Oro. Fragilidad del poder monárquico y última tentativa de restauración
imperial: los últimos luxemburgos (Wenceslao (1378-1400) y algunas
características de la organización política a finales de la Edad Media.

Las formaciones políticas en la Europa central, oriental i báltica. El movimiento
husita. Los efectos de la invasión mongola en Europa oriental. El comercio
báltico, la nobleza alemana, y las condiciones del campesinado. Los Jaguellones
en Polonia, Lituania y Hungría.

El marco político italiano. Las comunas del norte y centro de Italia y su
evolución desde el siglo XII hasta al régimen de signoria: creación comunal,
133
podestás, etapa popolare, etapa i régimen de la signoria. La Italia norte y centro
del Renacimiento: principales repúblicas, ciudades, dominios y los Estados
Pontificios. Principales conflictos territoriales y trasfondo económico. El
mediodía italiano o mezzogiorno: la lucha de los Anjou y la Corona de Aragón.
El reinado de Alfonso el Magnánimo (I de Nápoles) (1443-1458). Conflictos
políticos en el norte de Italia.

El ámbito mediterráneo oriental. El Imperio de los Paleólogos. Los Balcanes y el
reino servio. El avance de los turcos otomanos, la caída de Constante noble
(1453) i consecuencias. Egipto baja el gobierno de los mamelucos.
Bibliografía:
ALESSANDRO, V. DE: Politica e societá nella Sicilia aragonese, Palermo, 1973.
CUVILLIER, J. P.: Echec d'une nation 1273-1525, a L'Allemagne Médiévale, volum 2,
París, 1984.
DIEHL, CH.: Una república de patricios. Venecia, Madrid, 1945.
DOLLINGUER, R.: La Hanse (XIIe-XVIIe siècles), Paris, 1964.
GALASSO, G.: Il Mezzogiorno nella Storia d'Italia, Florencia, 1984.
JONES, P.: The Italian City-states from Commune to Signoria, Oxford, 1997.
WALEY, D.: Las ciudades-repúblicas italianas, Madrid, 1970.
RENOUARD, Y.: Les villes d'Italie de la fin du X siècle au début du XIV siµecle, París,
1969.
Histoire de Florence, París, 1967.
RYDER, A.: The kingdom of Naples under Alfonso The Magnanimous. The making
of a modern State, Oxford 1976. (hay una edición en catalán).
Alfons The Magnanimous, King of Aragon, Naples and Sicily (1396-1458),
Oxford, 1990
134
TEMA 12. LAS TRANSFORMACIONES POLÍTICAS EN EL ÁMBITO
IMPERIAL BAJOMEDIEVAL.
Objetivos:
 Explicar los desarrollos políticos en el ámbito del antiguo Imperio alemán.
 Las contradicciones de la formación imperial impidieron la consumación del estado
feudal en la época bajomedieval (Alemania, Italia).
 Los desarrollos políticos en Alemania e Italia  la dualidad entre unos ámbitos
dominados por los intereses burgueses y otros marcados por la importancia de los
poderes feudales.
 Aunque las distancias entre los procesos históricos de Alemania e Italia se
produjeron soluciones parecidas.
12.1 Alemania: fracaso de la idea imperial y fractura de los poderes.
 El interregno (1250-1273).
o Disputa del título imperial entre Conrado IV y Guillermo de Holanda 
recuperación del cisma.
o 1257 nueva elección, siete electores han de decidir entre Ricardo de
Cornualles o Alfonso X de Castilla –escogido por Pisa y los gibelinos–.
 Causas del cisma imperial:
o La liga de ciudades del Rin. Se funda en 1254, en Maine. La Hansa es una
asociación entre Lübeck y Hamburgo.
o La Bohemia de Otoñar II (1253-1278). El territorio de Bohemia tiene un
monarca poderoso, es un territorio emergente con ampliación territorial.
Una parte del ducado de Baviera queda bajo la autoridad de Bohemia.
o El desarrollo del estado teutónico de Prusia. Desarrollo de la Orden
Teutónica, empiezan a tener estructuras sólidas.
El gobierno de Rodolfo de Habsburgo (1273-1291): política alemana y presión en
la gran Bohemia.
 Derrotó a Otoñar II (1278) que aspiraba también al título imperial,
repartiendo los dominios austriacos de la Gran Bohemia entre sus hijos (arrasó
Austria, Estiria y Carniola)  núcleo patrimonial de los Habsburgo.
 Renuncia al Imperio universal (política realista).
 Recuperación de los bienes y rentas de la corona –especialmente en las
ciudades imperiales–. Recupera los bienes de la corona y fija algunas bases, la
fiscalidad se funda en el patrimonio.
 Renovación de los estatutos de las ciudades –landfrieden en la dieta de
Wutzburgo de 1287–.
 Desarrollo de la economía del norte vinculada con la Hansa. Economía
hanseriana  liga de las ciudades del norte (Lübeck y Hamburgo). La feudalidad
rompe la unión que habrá en el imperio.
* Sepulcro de Otoñar II en Praga.
Adolfo de Nassau (1291-1298) y Enrique VII de Luxemburgo.
 Elección de Adolfo de Nassau, para así evitar la sucesión dinástica en manos de
Alberto de Habsburgo, que después de la deposición de Adolfo asume el poder
(1298-1308). La importancia de Adolfo de Nasau fue evitar la sucesión de Alberto
de Habsburgo
135

Enrique VII de Luxemburgo (1308-13).
o Restauración de la presencia imperial en Italia  enfrentamiento con
los güelfos. Enrique VII busca alianzas en Italia, Pisa, decadencia Pisana,
también en Milán y Verona.
o Activación del movimiento gibelino: vicarios imperiales en Milán y en
Verona y es recibido en Pisa –centro del gibelismo-. Güelfismo y
gibelismo marcan alianzas, más que “en contra de” es “a favor de”.
* Imagen: Enrique VII de Luxemburgo.
Los poderes territoriales en Alemania:
 Crisis definitiva del Sacro Imperio Romano Germánico. No hay unidad política,
las bases del emperador serán territoriales.
 Desde Rodolfo de Habsburgo (+1291) se abre una etapa de “caos feudal” hasta
mediados del XIV cuando se convierte en una confederación de estados (Carlos
IV de Luxemburgo). Desde 1273 hasta finales del XIV  “caos”
 Los elementos que impidieron la formación de un estado feudal:
 Las fuerzas feudales.
 Protonacionalidades: Bohemia y Polonia. Hay monarquías o estados en
formación.
 El mundo urbano: el proceso de alianzas de las ciudades –participación en las
dietas, agrupación de ligas en la Hansa. Las dietas y agrupaciones.
 Las ligas de ciudades, las del Rin medio (Frankfurt, Maguncia, Worms,
Gelnhausen, Spira) 1254: se unieron para asegurar las rutas mercantiles y
garantizar la “paz” territorial. Garantizan las rutas y la paz pública.
* Catedrales: Spira, Main, Frankfurt, Worms y Gelnhausen.
* Mapa
* La formación de Suiza.


El despertar del protonacionalismo  formación de Suiza. Tres fueron los
primeros cantones de la formación de Suiza (la parte alemana), actualmente hay más
de 20.
Las fuerzas centrífugas crearon dos Alemanias:
o La del oeste y el sur: precapitalista, burguesa y artesana, (católica) y la
del centro y Este: con características feudales (calvinista).
o El fenómeno fue más evidente cuando la Hansa se beneficia de la
retracción del comercio francés y adquirió una preponderancia
económica en el Mar del Norte en el siglo XIV. La Hansa se fusiona con
buena parte de la liga de las ciudades del Rin.
12.2. Evidencias de la crisis política del imperio y la recuperación del
protagonismo para los poderes feudales.
 El cisma de Luis de Baviera (1314-22): el mandato de Luis IV (1322-47) y de
Carlos IV (1347-78).
 1314: doble elección al título imperial, Luis de Baviera y Federico de Austria 
guerra civil hasta 1322, batalla de Mühldorf, donde fue derrotado Federico.
 1322-47 gobierno de Luis IV  reactivación del programa imperial:
o ataques al papado –favoreció que algunos antiponficiales como Marsilio
de Padua (escribe: “Defensor Pacis” y “La soberanía esta en el pueblo”),
fuesen favorables al bando imperial.
136

Alemania propició cierta reactivación nacionalista.
Carlos IV y la Bula de Oro (1356) (Carlos de Luxemburgo)
 Soporte pontifical y de las ciudades.
 Elaboración del estatuto imperial: Carlos IV fijó en 1356 la Bula de Oro para el
imperio  el emperador debía de ser escogido por 7 electores –fijación del sistema
electivo y sobretodo de los electores; 3 arzobispos: de Mainz, Colonia y
Tréveris, territorios muy burgueses encabezados por las autoridades eclesiásticas;
condado del Palatinado – Rin  poder político; ducado de Sajonia,
Brandenburgo y reino de Bohemia:  poder dependiente y sujeto a la alta
aristocracia.
* Territorios de los 7 electores.
* Carlos IV (emperador) y los 6 electores.
* Relieve de Carlos IV.
Los últimos luxemburgos:
 Wenceslao (1378-1400). Territorio germánico: situación crítica. Territorio italiano:
renovación de poderes.
o La fragmentación triunfó: revueltas de príncipes y aristócratas.
o Renovación de los poderes a los Visconti de Milán.
 Después de Roberto de Baviera, es escogido el último de los Luxemburgo:
Segismundo (1411-37)  pretensión de restaurar el poder imperial.
 Fragilidad del poder imperial.
 La revuelta husita. A partir del siglo XIV hay muchos revolucionarios que buscan
el igualitarismo, intelectuales que apoyaban a las clases populares Wiffcly.
o Reformatio segismundi (1434): busca la alianza de caballeros y
ciudades, pero padeció la contestación de los príncipes que querían
deponerlo. La reformatio acababa con palabras “mesiánicas” “los
injustos reinarían algún tiempo con el concurso del Papa, pero que serían
destruidos por un Príncipe con la ayuda de los príncipes alemanes”.
Poderes políticos en Alemania a finales de la Edad Media:
Alemania es de todos los estados europeos el más feudal, es el que tiene más problemas
para desarrollar las instituciones. La paz pública  la pacificación. Se habían diluido
los poderes imperiales a base de haber ido concediendo privilegios. Primero fue a los
eclesiásticos, luego a los príncipes.
 Las instituciones:
o Cancillería.
o Tesorería –gestiona los ingresos ordinarios de la monarquía de carácter
feudal, de las ciudades y de los extraordinarios.
o Tribunal imperial –pérdida de competencia a lo largo del XIV: nobles
exentos  1498 Maximiliano creó un tribunal supremo porque los
imperiales ya tenían pocos poderes.
o Reichstag: dieta imperial  competencia en el ámbito de la paz
imperial.
* Mapa: El Sacro Imperio Romano a mediados del siglo XV.
Los poderes y la sociedad: realidad feudal muy fuerte.
 A finales del XV había 350 Landschaften.
137



Ciudades imperiales o libres con ordenamiento jurídico y administrativo.
Pequeña aristocracia sometida a la violencia.
Una quincena de principados que disfrutaban de elementos políticos propios:
leyes, justicia, ejército y una nueva fiscalidad.
12.3. El marco político italiano.
 Creación comunal  consulado –comuna aristocrática– en Milán los cónsules
escogidos entre la clase feudal.
 Desde el último tercio del XII: enfrentamientos internos  podestás – Federico
I Barbarroja firma con la Liga Lombarda la paz de Constanza en 1183, desarrolló
las comunas. Desde mediados del siglo XIII, etapa popolare. Il popolo
(asociaciones de oficios, agrupaciones armadas). Distinción entre popolo grasso
y minuto.
 Societates militum.
 Societas populi: arti –corporaciones artesanales– o vicini –organizaciones de
vecinos–.
 Societas armorum.
 Régimen de Signoria: hegemonía de grandes familias (XV).
138
Tema 13. La Iglesia, la espiritualidad y el pensamiento en la Baja Edad Media.

El papado de Aviñón y el desarrollo de las estructuras de estado, administración y
fiscalidad.

El Cisma de Occidente.

La evolución de la teoría del conocimiento y los orígenes de la ciencia moderna.

La secularización de la teoría política y nuevas concepciones entorno a la sociedad.

Cambios en las mentalidades.
Guión del tema 13:

El papado de Aviñón. Los pontificados de Clemente V (1305- 1314) y Juan
XXII (1316-1334). La teoría política contraria al Papa: el Defensor Pacis
(1324). De Benedicto XII (1334-1343) a Gregorio XI (1370-1378).

La centralización pontifical. Las instituciones pontificales desde el papado de
Aviñón: la corte pontifical y la administración central de la Iglesia romana, la
cámara apostólica, la cancillería, la administración judicial y la penitenciaria. El
desarrollo de la fiscalidad: los impuestos (los annatas o anualidades, la décima,
las procurationes o procuraciones, el derecho de “desnudos" o el derecho de
espolio, los subsidia o los subsidios, las vacantes, etc.) y los colectores.

El cisma de Occidente (1378-1417). Elecciones y obediencias diferentes. Las
fórmulas para acabar con el cisma: la via synodi, la via concilii, y la via
compromissi. La era de los concilios de Pisa (1409), de Constanza (1414-1418)
y Basilea (1431-1448).

La evolución de la teoría del conocimiento y los orígenes de la ciencia moderna.
La decadencia de la escolástica. Las aportaciones de Juan Duns Escoto, Eckhart
de Hochheim, Guillermo de Ockham y Francisco Petrarca. Misticismo y
antintelectual a finales de la Edad Media. El Renacimiento y el humanismo.

La secularización de la teoría política y social. El pensamiento político en la
Plena Edad Media: la influencia del aristotelismo, Juan de Salisbury, evolución
de les ideas teocráticas e imperiales. -La laicización del pensamiento político y
las aportaciones de Marsilio de Padua, Juan de Jandum y Ockham. Las bases de
la nueva teoría política: res publica, el príncipe, la comunidad, y las asambleas
representativas. Las nuevas definiciones de la sociedad.

Algunos cambios de las mentalidades (según el libro de Huizinga).
139
« La nostalgia de una vida mejor »: la imagen ideal de la vida y el vitalismo. La
imagen de la muerte y las formas renovadas de espiritualidad o religiosidad
popular. « La estilización del amor » y los nuevos conceptos y formas del amor.
El « realismo », los límites del pensamiento figurado y los cambios en la
definición de la estética.
BIBLIOGRAFÍA:
ÁLVAREZ PALENZUELA, V. A.: El Cisma de Occidente, Madrid, 1982.
AZNAR, E.: Viajes y descubrimientos en la Edad Media, Madrid, 1994.
BURKE, P.: El Renacimiento, Barcelona, 1993.
FAVIER, J. : Les finances potificales a l'époque du grand schisme d'Occident (13781409), París, 1966.
GUILLEMAIN, B.: La cour pontificale d'Avignon, París, 1962.
GILSON, E.: La filosofía en la Edad Media, Madrid, 1965.
GONZÁLEZ, G.: Dialéctica, escolástica, y lógica humanística de la Edad Media al
Renacimento, Salamanca, 1987.
HUIZINGA, J.: El Otoño de la Edad Media, Madrid, 1961.
MOLLAT, G.: Les Papes d'Avignon (1305-1378), París, 1965.
RAPP, F.: La Iglesia y la vida religiosa en Occidente a fines de la Edad Media,
Barcelona, 1973.
RENOUARD, Y.: La Papauté a Avignon, París, 1969.
140
TEMA 13. LA IGLESIA, LA ESPIRITUALIDAD Y EL PENSAMIENTO EN LA
BAJA EDAD MEDIA.
Objetivos:
 Analizar el desarrollo de la Iglesia en la Baja Edad Media  desarrollo como
un estado (perfeccionamiento administración y fiscalidad). Importante la
fiscalidad (recaudación) y la administración.
 Comprender la pérdida del “dominio” espiritual e ideológico, que derivaba del
monopolio sobre aquello sagrado:  espiritualidad laica, decadencia de la
escolástica, inicios del humanismo.
 Pérdida del monopolio sobre la sacralidad, incluso sobre el pensamiento, pierde el
dominio y el control. Consecuencias: radicalidad en la predicación, fomentan el
miedo, ideología represora, intentarán el control del déficit.
 El pecado, la muerte, la misoginia, la mujer como eje del pecado, visión negativa de
la mujer es la otra cara de la moneda de esta expansión de la mujer.
 La espiritualidad laica: quieren asistir a las ceremonias religiosas, a las funciones
eclesiásticas, a las procesiones. Europa meridional  comportamiento más
colectivo, Europa del norte  comportamiento más intimista.
 La escolástica refutaba todo aquello que se creía. Santo Tomás de Aquino quiere
demostrar la existencia de Dios, en contra de las ideas San Anselmo que dice que no
se puede conocer a la divinidad. (texto 12).
 Esto está equivocado se impone el pensamiento nominalista, no universalista.
 Los humanistas podían comprender las teorías deístas, incluso algunos autores son
panteístas.
o Humanistas, la expresión studia humanitatis fue contrapuesta por Coluccio
Salutati a los estudios teológicos y escolásticos cuando tuvo que hablar de
las inclinaciones intelectuales de su amigo Francesco Petrarca.
o Deístas: deriva la existencia y la naturaleza de Dios, de la razón y la
experiencia personal.
o Panteísmo: Dios es todo y todo es Dios, idea filosófica = el Universo, la
Naturaleza y Dios son equivalentes  lo que es, fue y será.
13.1. El Papado de Aviñón.
 Desde Bonifacio VIII, el Papado abandona las pretensiones relativas a la
teocracia pontifical y queda sujeto al patrocinio de la monarquía francesa,
significativamente con la estancia en Aviñón: la cautividad de Babilonia –
referencia al dominio de la monarquía francesa sobre el Papado–. Los Papas
vivieron en Aviñón durante un tiempo y hay una unión con la monarquía feudal
francesa. Guillermo de Nogaret visita a Bonifacio VIII le pega y luego muere por
las heridas. Los papas que se sucedieron en este período hasta 1378 eran franceses,
escogidos por la monarquía. Predominio de los franceses sobre la cúpula de la
Iglesia.
 Las luchas en Roma entre los Gaetani y los Colonna, obligaron a Benedicto XI
(1303-04) a establecerse en Perusa. Luego se establece en Aviñón.
 Clemente V (1305-14) se estableció en Aviñón –ciudad del enclave pontifical del
condado Venassin– aunque la ciudad era un enclave de los Anjou dentro del
enclave, que finalmente compraría el Papado en tiempos de Clemente VI. El
condado pontifical estaba dentro del condado de los Anjou. Es una concepción
feudal.
141
* Mapa del siglo XIV, condado pontificio de Aviñón.
* Mapa antiguo: a la derecha del río Ródano el condado pontifical, a la izquierda el
condado de los Anjou.
* Aviñón: Castillo transformado en palacio.
Juan XII (1316-34) –también de origen francés–
 Reorganización de los estados pontificios.
 Apoyo a la alianza güelfa –Anjou y Florencia– en contra de los gibelinos –
Milán, Verona, Pisa y Lucca– (Luis IV de Baviera, emperador) En Italia hay una
comunidad de ciudades, luchas que enfrentan a gibelinos y a güelfos por el poder
político del norte de Italia para neutralizar el Papado. // 1310 Dante ha escrito “De
monarquía” –reactivación de la idea imperial–. Dante habla de la necesidad de
tener un príncipe laico, es un ataque a las aspiraciones papales. El libro fue
quemado públicamente en Milán en 1329 por Poujet.
 1319 el papa nombró al cardenal de Beltrán de Poujet legado del Papado,
cabeza de la expedición para neutralizar en Italia del norte la influencia de los
Visconti. Además nombra a Roberto de Anjou, rey de Nápoles vicario imperial.
 1324, “Defensor Pacis” (obra maestra del pensamiento político medieval) de
Marsilio de Padua y de Juan de Jandun.
El Defensor Pacis.
 Estado: organismo natural destinado a satisfacer las necesidades materiales de
los hombres que viven en sociedad; con el estado el hombre consigue la
plenitud. El estado ha de garantizar las necesidades de todo tipo que tiene la
sociedad.
 El príncipe: autoridad total e independiente que representa al pueblo, y la
Iglesia es una asociación y no una sociedad. El gobernante ha de ser el defensor
de la paz, ha de ser independiente de la Iglesia y ha de tener autoridad. La Iglesia es
una asociación libre, no es una sociedad, tampoco es una comunidad.
 Movimiento contrario al poder terrenal de la Iglesia  resulta interesante
relacionarlo con el momento histórico en que el Papado se consolida como una
institución de gobierno de estado. Los eclesiásticos no tienen ningún derecho para
tener propiedades terrenales.
o El patrimonio de la Iglesia lo debe administrar el poder laico, ya que es
patrimonio de la sociedad. Esta discusión por el tema de la riqueza surge
con la aparición de la riqueza, antes, en el siglo XII no se daba. Hay un
fenómeno de aburguesamiento de la aristocracia.
 En el siglo XIV la Iglesia cobra por todo, exhibe su riqueza al igual que las otras
clases dominantes.
 Es interesante comprender los ataques del Defensor Pacis de Ockham a la Iglesia
que es cuando se consolida como institución.
Benedicto XII (1334-42) –también de origen francés.
 Abolición del nepotismo. Hay nepotismo, incluso se reservan los cargos
importantes, se los quedan ellos, practican abusos de todo tipo.
 Definiciones dogmáticas.
 Fijación de la residencia papal en Aviñón.
142
Clemente VI (1342-52) –francés y obispo de Rouen–.
 Complicaciones por las guerras anglo-francesas; las posesiones italianas del
Papado –alzamiento en Roma de Cola di Renzo y los fraticelli–. Fraticelli: idea
de hermandad, son movimientos pauperistas en contra de la Iglesia, ideas de
igualitarismo social.
Inocencio VI (1352-1362) y Gregorio XI (1370-78).
 Conveniencia del retorno a Roma. El Papado de Aviñón controla mejor algunas
zonas pero conviene que vuelva a Roma.
 La exhortación de santa Catalina de Siena y la vinculación circunstancial de
Florencia en la causa gibelina  traslado a Roma del Papado. Catalina de Siena
tiene visiones, y se lo pide al Papa.
* Imagen: Santa Catalina de Siena. Estigmatizada, es interlocutora entre Dios y el Papa
Gregorio XI.
13.2 La centralización pontifical: el perfeccionamiento fiscal y la administración
centralizada.
 La administración centralizada.
o Cámara apostólica  el tesoro y la administración
o Cancillería: cartas de gracia, registrum supplicatorium, despacho de
exámenes de situación de los territorios, y el registro de la Bula. Es la
cancillería por antonomasia de la época medieval; fue el instrumento de la
administración del Papa en los territorios. Tiene mucho que ver con la
tradición romanista, la cancillería sería el equivalente llevado a las máximas
consecuencias.
 Administración judicial:
o Jueces delegados del Papa –funciones restringidas–.
o Las audiencias en el Palacio pontifical.
 La fiscalidad.
La fiscalidad. Es el elemento principal del fortalecimiento de la Iglesia. Críticas de
Guillermo de Ockham, franciscano: “La Iglesia… insulta a los fieles… priva de sus
bienes, derechos y libertades… suscitar guerras, discordias… “
 A partir de Inocencio III, se introduce el cobro de la décima.
 Los Papas de Aviñón retuvieron el derecho de colación de todos los beneficios
eclesiásticos; y se sirvieron del derecho de reserva –derecho de conceder un
beneficio que está vacante– para obtener recursos –fue capital la tarea de Juan
XXII–.
 Reorganización de la cámara apostólica –organismo fiscal y financiero–:
camareros, tesoreros, clérigos contables y colectores. Los colectores son los que
van a los territorios.
Los impuestos:
 Perfeccionamiento del sistema de cobro y el aumento de entradas en
consonancia al incremento de los gastos.
 Servicios comunes.
 Servitia minuta,
143

Décimas –extraordinario– taxatio. Las décimas es un impuesto nuevo que se
impuso para cobrar las cruzadas, pero que era proporcional, según los lugares, para
cobrarlo se hizo una tasación. La décima (prorrogatear, dividir) no es el delma.
 Annatas –se correspondía a una parte de los ingresos en el primer año de
administración de un beneficio eclesiástico. Anualidades que se cobran a partir
del primer año que se ocupa la diócesis, es el beneficio eclesiástico: cualquier baja,
alta, vacante, comporta un ingreso significativo.
 Procuraciones –cantidad cobrada por un representante pontifical–, podían ser
abusivas, había una negociación según las ganancias.
 Subsidia caritativa, también eran ingresos importantes.
* Cuadro: el Papado de Aviñón, una potencia económica según Renouard.
13.3 El Cisma de Occidente (1378-1417). El cisma se cerró entre 1409 y 1417. Se dio
porque hay una doble elección, la cristiandad en este caso también se dividió.
 1378 se produce una doble elección: un Papa italiano que era obispo de Bari,
Urbano VI (1378-89) –urbanistas– y los cardenales franceses –de acuerdo con
una misiva del rey Carlos V– escogieron a Clemente VII (1378-94). En 1378
hubo dos candidatos, el de los franceses que será Clemente VII se repliegan en
Nápoles y marcha hacia Aviñón, y Urbano VI que residirá en Roma.
 Lucha entre los protonacionalismos francés e italiano.
 Crisis del universalismo, pero evolución y desarrollo de las relaciones
internacionales –dos obediencias dentro de la cristiandad–: Clemente VII
reunía a los aliados de Francia (Sicilia, Escocia, Castilla, Aragón, Navarra,
Portugal y Chipre); y Urbano VI reunía a los aliados de Inglaterra (Flandes,
Polonia, Hungría y Alemania). Hay una serie de posicionamientos que no es más
que la traslación de la Guerra de los Cien Años, los que dan soporte a Aviñón serán
los franceses y sus aliados; y los que dan soporte a Roma serán los ingleses y sus
aliados. Para algunos autores supone la crisis del universalismo (según M. Bonet la
expresión es de una bibliografía un tanto anticuada, ya que se trata de un mundo
feudalista muy diverso. El universalismo solo se puede aplicar en la pugna por el
dominio mundi).

Urbano VI se establece en Roma y sus tropas obligaron a Clemente VII a
marchar hacia Nápoles, y la oposición allí hacia a Aviñón –Catalina de Siena
da soporte a Urbano VI; Vicente Ferrer se empleaba a favor de Clemente VII
 La figura de Vicente Ferrer y otros predicadores muestra una religiosidad que
contrasta con la religiosidad intimista y pietista del norte de Europa.
Catalina de Siena y Vicente Ferrer, elocuencia de los personajes que eran
populares en las masas y que lideran uno y otro bando de la Iglesia. En la parte
meridional de Europa: religiosidad social, penitencial, teatral (se ha de expresar
puertas afuera). En el norte de Europa es intimista, reservada.
* Mapa de Europa: de los dos bandos, territorios clementistas (Sicilia), y territorios
urbanistas. Dentro de Italia hay todavía fractura entre güelfos y gibelinos.

A la muerte de Urbano VI, se escoge a Bonifacio IX (1389-1404); y a la muerte
de Clemente VII de Aviñón a Benedicto XIII (1394-1416) –Pedro de Luna–: los
dos proveían las vacantes.
144

1409, sínodo de Pisa, se escoge a Alejandro V, con la idea de la dimisión de los
otros dos papas –Gregorio XII y Benedicto XIII, que no aceptan: Juan XXIII
sucedió a Alejandro V –tres papas–.

1414, Concilio de Constanza: deposición de Juan XXIII; Gregorio XII presentó
la renuncia, y el Papa Luna no renunció:  el concilio es el órgano
representante de la Iglesia, incluso por encima del Papa; y se votaba por
naciones –Francia, España, Alemania, Italia. El pontífice ha de ser el que
represente a la Iglesia, escogido por las naciones representadas en un concilio, al
contrario de lo que se había hecho anteriormente que eran los cardenales quien debía
elegirlo, esto era para quitar a Roma el poder de elección Papal.
Martín V (1417-31): acabó con el cisma.

Fórmulas para acabar con el cisma:
 1431, Concilio de Basilea: el conciliarismo toma más fuerza: se pretendía que el
concilio tuviese plenos poderes y que ciertos beneficios espirituales disfrutasen
del principio electivo.
 ¿Quién debía escoger al Papa?
 Via synodi o via concilii –doctrina conciliar defendida por los profesores
alemanes de Glenhausen desde 1380 y representantes de la Universidad de
París. Es la que tuvo más fuerza, por la idea de “comunidad, hermandad”, por los
intelectuales de la Iglesia (de las universidades de Oxford y de París), relacionada
con la idea intimista del Norte de Lucero (religiones luteranas, calvinistas, incluso
Erasmus). La Iglesia esto no lo acepta, sigue siendo estricta.
 Via cessionis: renuncia de los dos Papas.
 Via compromissi: aceptación de un arbitraje.
 Via facti: la intervención armada.
13.4. La evolución de la teoría del conocimiento y los orígenes de la ciencia
moderna.
 Desde 1277 comienza la crisis de la escolástica, resultado del fruto del
empirismo. La decadencia de la escolástica va ligada al renacimiento de la idea
moderna del Estado: “del pensamiento científico”, nace el empirismo: yo entiendo la
realidad en cada una de las singularidades, yo puedo captar esta realidad, no porque
lo digan los filósofos, sino porque conozco los efectos. Pero al mismo tiempo
progresa el misticismo, porque la calle sin salida donde se enfrasca la ideología se
supera con el misticismo y con la fe.
 Aportaciones como las de Ramón Llull (convertido desde 1270 intenta
convertir desde el conocimiento). La bifurcación de la teología y el conocimiento
nace ya con Ramón Llull
 Juan Duns Scoto (1266-1308); aunque parte del pensamiento tomista difiere en
conclusiones trascendentes como la consideración que la providencia divina no
se puede demostrar y tan sólo se demuestra por la credibilita. Ataca la idea de
Santo Tomás de reconocer la realidad a través de los efectos. Él dice que todo lo que
hace referencia a la voluntad de Dios es incomprensible para la mentalidad humana.
Tiene una mentalidad muy crítica establece un sistema de categorías. Como mucho
el individuo puede reconocer conceptos. Es un personaje ligado al empirismo pero
con tendencias al conceptualismo.
145
Guillermo de Ockham (Occam) (1290-1348).
 La distancia entre fe y razón de Scoto se hace insalvable; no se puede saber con
evidencia si Dios existe. La omnipotencia divina es un dato que nos aporta la fe
y no la razón.
 Universales: es nominalista. Toda la realidad esta formada por seres
individuales y particulares, los universales son ficticios.
 Teoría de la ciencia: la distinción de las ciencias según Guillermo de Occam.
Sólo las ciencias naturales son ciencias, descarta la teología. Cree que hay unas
ciencias de primer orden y otras que son subsidiarias. La diferencian entre Occam y
Scoto es insalvable. Todo se ha de conocer por las evidencias y a través de los
sentidos.
 El occamismo tuvo una aceptación amplísima: empirismo radical favoreció el
desarrollo de la ciencia experimental (Juan Burilan precursor de la dinámica
moderna; Alberto de Sajonia de la gravedad y Nicolás de Oresmes precursor
de las teorías copernicanes). Oresmes es el primero que define “capital”, es
también precursor de Copérnico.
 Eckart (1269-1329): el hombre en Dios es Dios (panteísmo).
 Alma es la imagen de Dios impresa.
 Identificación entre criatura y creador: la demostración de la existencia de Dios
no se llega por los complicados razonamientos de Tomás de Aquino sino por la
experiencia intima.
* Imagen: “docta ignorancia” Nicolás de Oresmes.
* Los contrarios se encuentran en el infinito (no hay que creer en el dogmatismo sin
relativizarlo todo).
146
Descargar