Subido por lgongora

Capítulo 1

Anuncio
Código:
2
0
1
6
6 3 6 0
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
ESTUDIOS GENERALES LETRAS
TRABAJO INDIVIDUAL
Título:
«Influencia del Fenómeno El Niño en los años 1925 y 1982 en las
exportaciones azucareras del norte del Perú»
Nombre:
Leidy Greta Góngora Ruiz
Tipo de evaluación:
Evaluación continua 3
Curso:
Investigación Académica (INT124)
Horario:
0672
Comisión:
0672B
Profesor:
Carlos Albert Contreras Carranza
Jefe de Práctica:
Abel Fernando Camacho Gavidia
2018-1
Código:
2
0
1
6
6 3 6 0
Capítulo I
Una mirada histórica de las exportaciones azucareras durante 1920-30 y 1977-1987
El Niño es uno de los fenómenos cuya presencia en el Perú ha sido muy frecuente a lo
largo de los años. De hecho, este tipo de desastre natural ha sido clasificado por su
intensidad, siendo los “Mega Niños” los fenómenos ocurridos más violentos, esto se
debe a los daños tanto económicos, infraestructurales, geográficos y sanitarios, pues
causa la expansión de enfermedades. Este se define como una variabilidad climática
ocasionada por el “calentamiento anormal de las de aguas del Pacífico oriental”
(Caviedes, 1997: 120). Por ejemplo, entre los años 1924-25 ocurrió uno de los más
siniestros fenómenos que afectó la costa del Perú, en especial el norte, afectando al
departamento de Lambayeque, Piura y La Libertad. Así, durante un discurso proclamado
por presidente Augusto B. Leguía, expresó: “La situación calamitosa que causaron las
fuertes inundaciones sufridas en muchas regiones del País, […], produjo una inevitable
aguda crisis en el comercio de artículos alimenticios” (Citado en Rocha, 2011: 07),
desarrollándose todo tipo de necesidades, incluyendo daños a la sociedad como la
propagación de enfermedades tropicales, originando plagas que arrasaron con vidas
humanas.
Asimismo, el fenómeno El Niño de 1982-83, denominado también como Mega Niño,
causó epidemias en la región Piura como tifus y Leishmaniasis (Caviedes, 1997:122), y al
igual que en las regiones de la costa norte del Perú ocasionó inundaciones debido a las
intensas lluvias. Por otro lado, se registraron un total de 831 915 damnificados en la
zona norte del Perú (Ministerio de Salud, 2004: 26), también, según el Instituto de
Defensa Civil, durante el periodo 82-83 se contabilizó un aproximado de 1000 millones
de dólares de daños en total entre producción, infraestructura y pérdidas sociales. De
esta manera, afectó el 7% del PBI nacional, el cual ofrece una estimación del impacto de
El Niño en el Perú.
Sobre la base de las ideas expuestas a priori, El Niño es uno de los factores que ha
afectado a un sector de la economía en especial. De hecho, Vela y Gonzales reconocen
que, aunque este fenómeno no ha sido estudiado a profundidad como para considerarlo
como factor no controlable en la agricultura, el cambio climático como sí mimo puede
Código:
2
0
1
6
6 3 6 0
frenar el desarrollo de la agricultura (2011:12). Esto es tomado como una iniciativa para
el desarrollo de la presente investigación, por lo tanto, es necesario explicitar que la
agricultura es una de las variables afectadas durante este tipo de desastre. Dentro de
este orden de ideas, este trabajo de investigación abordará la temática del efecto del
Fenómeno El Niño en uno de los productos agrícolas históricos del Perú: el azúcar; pero
en especial, se estudiarán las exportaciones azucareras del norte del país. De esta
manera, se resolverá la interrogante, ¿En qué medida fue el fenómeno El Niño en los
años 1925 y 1982 un factor influyente en las exportaciones azucareras de la costa norte
del Perú?
Desde una perspectiva general, “el Fenómeno el Niño es una variable aleatoria que
siempre ha estado presente a lo largo de la historia del cultivo de la caña de azúcar”
(Ministerio de Agricultura y Riego 2017: 04). Entonces, se hará un recuento de la historia
de este producto de exportación a lo largo del tiempo; para ello, hay dos décadas
seleccionadas: 1920-30 y 1977-87, que involucran, cada una, el fenómeno de los años a
analizar.
I.I El azúcar durante 1920-30
La historia del Perú de los años veinte es una época de inversiones extranjeras, debido
al reciente desenlace de la Primera Guerra Mundial, pero que a mediados de la década
decaen. Es Augusto B. Leguía quien gobernaba el país con su política foránea y su
soporte en los préstamos de Estados Unidos para la modernización. Durante este
periodo, el azúcar fue uno de los productos más exportados debido a su ventaja
comparativa con respecto a las condiciones de producción, pues “los valles costeros
peruanos […] cuentan con temperaturas ideales para el desarrollo de la caña de azúcar,
[…] lo que favorecía largas cosechas durante todo el año” (Campi y Juárez, 2006:81). En
este sentido se comprende que, históricamente, los rendimientos azucareros del
territorio de la costa norte fueron superior en términos económicos. En ese mismo
contexto, el azúcar se exportaba en vía marítima, lo cual era un beneficio debido a la
cercanía a los puertos y los menores costos de transporte. Una característica importante
de este primer periodo es la dominancia de las haciendas azucareras por el comercio
exterior. Cabe resaltar que son muchas las familias que tienen en su poder la
comercialización del azúcar y el control de los sistemas de producción, incluida la mano
Código:
2
0
1
6
6 3 6 0
de obra, el precio del mercado interno y hasta los costos de producción. Es decir, antes
de la Reforma Agraria, la tierra la dominaba los arrendatarios de adineradas familias, así
como la magnífica hacienda Casa Grande, Roma, Cartavio, Pampas de Ventura, entre
otros (Oficina Nacional de Apoyo a la movilización Social, 1973: 11-18), de las cuales, la
familia Laredo y la Corporación Grace son las más características.
A lo largo de este periodo, un factor que muy influyente en las exportaciones de azúcar
es la caída del precio de la década de los veinte a comparación de años anteriores, tal y
como lo explica Bertram con respecto al precio mundial del azúcar, que no se recuperó
después de la crisis de 1920-1921 y que siguió cayendo, esta situación llevó a un
enfrentamiento ente los productores y el gobierno, de lo cual, en 1925 se pasó de 21%
de exportaciones a 11(Traducción propia, 1974: 31- 32). Entonces, esta caída de precios
provocada por una crisis mundial comercial es un factor determinante para las
exportaciones del azúcar, debido a la fuerte caída de exportaciones en ese año. Para
agregar, según un informe realizado por Alejos y Revilla, después de la Primera Guerra
Mundial y de que el precio del azúcar se desplomara, muchos de los cultivos de caña de
azúcar fueron reemplazados por arroz y algodón (1986: 03 de anexos). Es decir, la caída
de precios a nivel internacional es un factor con un grado de impacto mayor a la historia
del azúcar que llevar a que sus productores migren con otros productos de exportación
debido al contexto económico.
En el año 1924, el Banco Central de Reserva hace expreso en su Memoria su estado de
recesión económica y menciona dos factores que afectaron a la economía durante el
último año: las sequías y la baja de precios de algunos de los principales productos de
exportación, de los cuales el azúcar reduce sus exportaciones en 13, 268 toneladas en
un mismo año (1924: 01). Esto evidencia la caída de precios que fue producto a la crisis
internacional, es decir, la caída de precios exterior trajo como consecuencia un descenso
significativo de la producción azucarera.
En 1925 ocurre el fenómeno El Niño, cuyas inundaciones dañaron los fundos agrícolas y
sus cosechas (BCRP, 1925: 01). Entonces, el sector agrícola es el más afectado, sin
embargo, su impacto a la economía no es limitada, ya que, este sector aporta
insuficientemente al PBI de época. Por otro lado, es el propio fenómeno que tiene
fuertes consecuencias como el aumento de la demanda de servicios de préstamos
Código:
2
0
1
6
6 3 6 0
financieros para recuperar las pérdidas que les provocó las inundaciones. Esto explica el
estancamiento de la agricultura y la falta de servicios de préstamos para satisfacer las
necesidades de los damnificados de El Niño. El año 1926 no tuvo mucha diferencia en
particular, solo que siguió cayendo el precio y el agua mucho más, el siguiente fue año
de restablecimiento para la economía, especialmente para la situación agrícola. Dos
años después, el BCRP tomó una decisión económica, que fue conceder una tasa
preferencial de 4.5% a las letras organizadas por las compras de guano por parte de los
azucareros (1928:02). Lo cual fue una ayuda gubernamental para las grandes
concesionarias azucareras de seguir produciendo al menos coste posible. Luego la
llegada de 1929 juntamente con una crisis de uno de los países con los que Perú
dependía mucho económicamente lo impulsó a fomentar una política de crédito
conservadora, pero también una inestabilidad del cambio y a la creación de una nueva
moneda: soles de oro por libra peruana. Ya en 1930 se empieza a trabajar con el Crédito
Agrícola como parte del Banco del Accionista del Banco de la Reserva. Hasta aquí, fueron
muchos los factores que han afectado a la cantidad de azúcar exportada, ya sea por una
crisis económicamente externa, una caída deprimente de los precios del azúcar o el
acontecimiento del fenómeno El Niño durante esta década.
I.II El azúcar durante 1977-1987
Así como el periodo anterior, este también se reconoce como una etapa de crisis. De
acuerdo con García, “en 1976 hubo una caída del precio del azúcar a nivel mundial”
(1978: 05). Lo que lleva a descifrar la variabilidad de las décadas seleccionadas, pues
coinciden con la crisis de la caída de los precios, el cual es un factor importante para el
contraste de ambas décadas. Asimismo, fueron tres los factores influyentes en la crisis
de estos años: los incentivos tributarios, la política gubernamental y el problema de los
precios. Dichas políticas tributarias consistían en pago de impuestos por parte de las
empresas azucareras mientras que a otras se les permitía reinversiones libres de
impuesto, esto se traduce como una falta de importancia por parte del Gobierno con
respecto al sector azucarero. Asimismo, la caída de los precios provocaba una caída
continua de los ingresos y liquidez de los productores azucareros, es decir, los precios
internacionales no cubrían los costos de producción. Retomando la idea inicial, el
periodo 1977-1988 se caracterizó por una industria azucarera dependiente a los
Código:
2
0
1
6
6 3 6 0
mercados internacionales, sin embargo, en el territorio peruano, las exportaciones
tradicionales, entre ellas el azúcar, estaban en manos de empresas públicas (Rojas,
1996: 149). Tal es el caso de la Central de Cooperativas Azucareras del Perú (CECOAAP)
que tenía en su control a las exportaciones azucareras a partir de la Reforma Agraria de
1969. Esta era la principal agrupación de pequeñas y medianas empresas azucareras,
dejando de lado a los gamonales desde que se declararon en bancarrota y decidieron
vender sus territorios destinados al cultivo de caña de azúcar.
Hasta el presente contexto, el periodo descrito tiene una crisis interna en el sector
agricultura, en este sentido, hay una crisis económica, pero a su vez, una crisis
geográfica, pues fueron épocas de bajo rendimiento agrícola por parte de algunos de los
productos tradicionales. Los años 1978-1982 abarcaron una etapa estricta de sequía a
lo largo de la costa del Perú, el cual tuvo consecuencias negativas en los rendimientos
estimados del azúcar como indicador de la oferta del producto; es decir, la producción
fue afectada en mayor medida durante estos años de sequía y escasez de agua.
El año 1981 se caracterizó por un retroceso económico de veinte años en la historia de
la agricultura (Alejos y Revilla, 1986: 25 de anexos), pues fue la caída total de
exportaciones debido a la falta de registros pertenecientes a este año. En todo caso,
esto niega la existencia de azúcar producida en 1981, sino que, debido al bajo precio
internacional del azúcar y a la poca producción, se prefirió solo importar y esperar un
año para empezar el proceso de recuperación. Según la Memoria del BCRP de 1982, “la
producción agrícola creció en 2.8%, destacando en particular la mayor producción de
arroz, caña de azúcar, papa y maíz amiláceo” (1982: 10) Las razones por las que la
producción de azúcar crece, aunque en menor medida, se debe a la culminación de las
épocas de sequía y a su demanda, de la cual Estados Unidos recibe el 99.83% de azúcar
refinada exportada (Atlas: 1982). En 1983 el fenómeno El Niño arrasa nuevamente con
la agricultura y a causa de las lluvias e inundaciones, muchos de los cultivos de caña de
azúcar fueron saboteados.
Las afirmaciones anteriores forman parte de un proceso de comparación de las
situaciones enfrentadas por ambas décadas, por un lado, la primera, forma parte de un
conflicto internacional, cuyos rezagos favorecen económicamente al Perú. De manera
que, la demanda de azúcar crece y las exportaciones se elevan, sin embargo, esta
Código:
2
0
1
6
6 3 6 0
prosperidad dura hasta mediados de la década 1920-30. Luego, el segundo periodo
elegido no se enfrenta a una crisis externa, pero sí a uno interno, que es la hostilidad
entre el gobierno y los impuestos, frente a las necesidades del productor de azúcar. Esta
circunstancia provoca que el desarrollo del sector agrícola dependa de los interese del
sector público a comparación del primer periodo, pues eran los gamonales los que
decidían y tenían, incluso, mayor control en el comercio del azúcar debido a su poder
económico.
BIBLIOGRAFÍA
AGUIRRE, Rubén
Código:
2011
2
0
1
6
6 3 6 0
Programa para el desarrollo competitivo y sostenible de la
industria azucarera. Tesis para obtener el grado académico de
Maestro en Gestión y Desarrollo. Lima: Universidad Nacional
de Ingeniería. Consulta: 21 de abril del 2018
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3476/1/aguirre_nr.pd
f
ALEJOS, Ponciano y REVILLA, Víctor (ESTO ES UN INFORME)
1986
Funciones de oferta y demanda de azúcar en el Perú. Lima:
OIT, PNUD, INP.
ATLAS OF ECONOMIC COMPLEXITY
1982
Where did Peru export refined sugar? Consulta: 19 de mayo
del 2018.
http://atlas.cid.harvard.edu/explore/?country=173&partner=un
defined&product=721&productClass=SITC&startYear=undefi
ned&target=Product&year=1982
BERTRAM, Goeffrey
1974
Development problems in an export economy: a study of
domestic capitalists, foreign firms and government in Peru.
Tesis para obtener el grado de Doctor of Pholosophy con
mención en la Facultad de Ciencias Sociales. Hilary Term:
University of Oxford.
CAMPI, Daniel; JUÁREZ-DAPPE, Patricia
2006
“Despegue y auge azucarero en Perú y Argentina: semejanzas y
contrastes”. Dossier sucre, passat I present. Illes i Imperis;
2006: Núm.: 9; pp. 79-116. Consulta: 29 de abril del 2018.
http://www.raco.cat/index.php/IllesImperis/article/view/81026/
105501
CAVIEDES, César
1997
“Cincuenta años de uso y mal-uso de El Niño”. Espacio y
Código:
2
0
1
6
6 3 6 0
Desarrollo: N°9; pp. 119-135. Gainesville: University of
Florida. Consulta: 29 de abril del 2018.
http://www.divulgameteo.es/fotos/meteoroteca/50a%C3%B1os-El-Ni%C3%B1o.pdf
GARCÍA, Diego
1978
Crisis de la industria azucarera.
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
1925
Memoria. Lima. Consulta: 28 de abril del 2018.
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Memoria/Memori
a-BCRP-1925.pdf
1981
Memoria. Lima. Consulta: 28 de abril del 2018.
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Memoria/Memori
a-BCRP-1981.pdf
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA
(PERU). DIRECCIÓN TÉ CNICA DE INDICADORES ECONÓMICOS
Series estadísticas 1970-94.
1995
MINISTERIO DE SALUD. OFICINA GENERAL DE DEFENSA
NACIONAL
2004
Plan sectorial de prevención y atención de emergencias y
desastres del sector salud. Lima: Oficina General de Defensa
Nacional. Consulta: 30 de abril del 2018http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/593_MINSA325.pdf
OFICINA NACIONAL DE APOYO A LA MOVILIZACIÓN SOCIAL
1973
PERÚ
Azúcar peruana: historia de un cambio. Lima: ONAMS.
Código:
1927
2
0
1
6
6 3 6 0
Extracto estadístico del Perú́ 1933. Lima: Casa Editora La
Opinión Nacional.
ROCHA, Arturo
2011
Las famosas lluvias de 1925 y 1926: ¿El primer MEGANIÑO
del siglo XX? Lima: IV Congreso Internacional HIDRO 2011.
Consulta: 1 de mayo del 2018
http://www.imefen.uni.edu.pe/Temas_interes/ROCHA/FEN_1
925-1926.pdf
RODRIGEZ, LUIS
2006
“El comercio internacional azucarero, presente y futuro de la
caña. El caso de América”. XIV International Economic
History Congress. Consulta: 19 de abril del 2018.
http://www.helsinki.fi/iehc2006/papers3/Duhalt.pdf
ROJAS, Jorge
1996
Las políticas comerciales y cambiarias en el Perú, 1960-1995.
Lima: Fondo Editorial PUCP
SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL
PERÚ (SENAMHI)
2014
El fenómeno El Niño en el Perú. Perú: Impresiones y servicios
generales TAWA. Consulta: 30 de abril del 2018.
http://www.minam.gob.pe/wpcontent/uploads/2014/07/Dossier-El-Ni%C3%B1oFinal_web.pdf
THORP, Rosemary y BERTRAM, Geoffrey
2013
Perú 1890-1977. Crecimiento y políticas en una economía
abierta. Lima: Universidad del Pacífico.
TORRES, Lina
2010
“Análisis económico del cambio climático en la agricultura de
Código:
2
0
1
6
6 3 6 0
la región Piura. Caso: Principales productos agroexportables”.
En Consorcio de investigación económica y social (CIES).
Consulta: 20 de abril del 2018.
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/F7
318DCAC0622C1705257F700075B09A/$FILE/Analisis_econ
omico_del_cambio_climatico_en_la_agricultura_de_region_pi
ura.pdf
ZEGARRA, Eduardo y SALCEDO, Rodrigo
2004
“La industria azucarera peruana en el contexto internacional y
la posible firma del TLC con los Estados Unidos”.
MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO.
Consulta: 20 de abril del 2018.
http://www.grade.org.pe/upload/publicaciones/archivo/downlo
ad/pubs/Informeproy261.pdf
Descargar