Subido por Camila Neumann

Trabajo Educación Inicial

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN INICIAL
Seminario Introductorio al Campo Profesional (6820)
“”
Integrantes: Becerra, Cintia: DNI 39.394.334
Neumann, María Camila: DNI 39.422.270
Otero, Daniela: DNI 37.436.424
Peiretti, Romina: DNI 36.133.469
Sosa, Agustina: DNI 42.786.500
Fecha: 8 de abril de 2019
1- INTRODUCCIÓN
El presente informe ha sido realizado por alumnas del Profesorado de
Educación Inicial para el cursillo de ingreso, teniendo en cuenta los ejes de
“Psicomotricidad” y “Seminario Introductorio al Campo Profesional”. Partiendo de
una reflexiva lectura de la bibliografía otorgada, abordaremos la primera infancia
en su actualidad para poder comprender y reflexionar acerca de la relevancia de
la educación inicial, a partir del reconocimiento del trascendental rol de los
agentes de socialización en su formación y de prácticas educativas óptimas para
el crecimiento psíquico y físico saludable del niño. Específicamente, la práctica
educativa ejemplar de desarrollo infantil que ha inspirado nuestra indagación a
cerca de los ideales que poseemos de la educación en la primera infancia: “la
educación Pikler-Lóczy”. La misma ha sido llevada a cabo en el Instituto Lóczy
de Budapest, Hungría, y fundada por la pediatra Emmi Pikler. Teniendo en
cuenta esta forma de enseñanza, consideramos como futuras profesionales de
la educación inicial, la importancia de la primera infancia, ya que es una etapa
extraordinaria en la vida del ser humano caracterizada por el florecimiento de
una inmensa curiosidad por explorar lo nuevo que se le presenta a sus sentidos.
Es así que los niños, en sus primeros años de vida, se encuentran abiertos a
ilimitadas posibilidades de experiencias de aprendizaje duraderas, y de esta
manera, conforman una distintiva personalidad que posibilitará el descubrimiento
de una parte de su identidad. La educación inicial, en este período de inserción
en el mundo social, tiene como objetivo principal enseñar al infante hábitos
necesarios para la vida, potenciar sus capacidades y transformarse así en un
estímulo en el desarrollo armónico en la individualidad del niño, ya que desde los
0 a 5 años, su desarrollo cognitivo, social y emocional, es fácilmente influido por
las propuestas de aprendizaje del educador inicial. Por lo tanto, la evolución de
las habilidades sociales e individuales del niño, irán de la mano del disfrute de
juegos, arte, literatura y exploración del medio, dependiendo de las distintas
experiencias pedagógicas y creatividad del docente.
2- DESARROLLO
El nacimiento de una nueva vida significa el origen de un ser único e
inigualable. Sin duda, será vital para el crecimiento armónico de esta pequeña
vida, estar en contacto con otras personas para satisfacer necesidades básicas
tales como la alimentación, al mismo tiempo que adquirir valores aceptables para
ser futuros sujetos que tendrán influencia en la sociedad y en el mundo. El
desarrollo de esta primera infancia será inevitablemente influenciado por la
realidad socio-cultural de la época en que la que transcurrirá. Por consiguiente,
es importante para el educador inicial, que tendrá directa influencia en el
crecimiento del niño, tener presente que en este nuevo siglo las infancias no son
las mismas que antes. Por un lado, la época de las tecnologías de información
que inevitablemente no solo han generado curiosidad en el infante y posibilitado,
en su mayor medida, un aprendizaje sano, sino que además ha generado un fácil
acceso al conocimiento adulto, impactando de manera negativa en su desarrollo,
ya que como Dinker (2018) expresa, los mismos son de alta complejidad y sin
intervención adulta. Entonces, esta información online producirá que el niño se
eduque así mismo en una temprana edad de conocimientos que todavía no
deben estar en su conciencia. Por otro lado, el hecho de que un gran porcentaje
de infantes están, como afirma Dinker (2018) dejando la escuela, subiendo al
techo de un tren arriesgando su vida, siendo sometidos a condiciones de
explotación infantil, etc. Es sobre este negativo contexto que los agentes de
socialización deben actuar, entendiendo que existen distintas infancias con
particulares historias y realidades. A modo de explicación, de acuerdo a Gvirtz,
Grinberg y Abregú (2007), cuando se habla de la socialización primaria se refiere
a la etapa en la que el niño comienza a ser capaz de adquirir el lenguaje y
esquemas para comprender la realidad, dentro de un ambiente familiar con alta
carga afectiva. Por otro lado, Gvirtz et al. (2007) definen a la socialización
secundaria como la adquisición de formas de conocimiento y comportamiento de
un alumno, desde sus comienzos, mediante su docente y dentro de una
institución. Es mediante estos procesos de adquisición que ambos tipos de
socialización obtienen su valor, debido a que, durante su inserción en el mundo
social, los infantes construyen su propia realidad, generan aprendizajes, se
desarrollan, potencian sus capacidades y adquieren otras, todo ello como parte
de los procesos de socialización en los que participan al interactuar con la familia
y al establecer relaciones con quienes les rodean, en todos los entornos en los
que transcurren su vida. De este modo, el proceso de potenciamiento de las
capacidades, las estructuras y las dotaciones con las que cuentan los niños, se
lleva a cabo a partir de las experiencias que disponen el medio y los adultos con
quienes entran en interacción. Esta interacción adulto y niño es clave para
descubrir el secreto del desarrollo saludable infantil. Es a través de esta positiva
e íntima relación que el adulto mantenga con el niño que el modelo educativo
Pikler-Lóczy se basa. Este modelo funda su propia concepción de educación
infantil, partiendo de un conocimiento profundo del proceso de crecimiento del
infante, prestando atención a sus necesidades, intereses, límites, etc., con el
propósito de ayudar a estos futuros adultos sociales, de acuerdo a Herrán
Izagirre (2013): “Establecer unas relaciones saludables, cálidas y abiertas,
convertirse en individuos afectiva, social y moralmente maduros, capaces de
perseverar en sus metas, de responsabilizarse de sí mismos, de reflexionar y
decidir independientemente, además de adaptarse a los intereses de los demás
y a las exigencias de la sociedad que les toca vivir” (p.41). Este positivo futuro
del infante es posible gracias a la metodología de trabajo plikeriana propone, con
particulares metas tales como las que Herrán Izagirre (2013) ejemplifica: “La
estabilidad en los grupos de niños y educadoras, establecimiento de una
verdadera relación personal y posibilidad real de permanecer activos,
moviéndose, desplazándose y jugando en un entorno seguro y atractivo” (p.40).
Es ésta manera de crianza y educación combinadas posibilitan la construcción
de una personalidad fuerte, el reconocimiento del otro y un óptimo desarrollo de
la autonomía. En definitiva, el ambiente favorable que proporcionan los
educadores que se basan en este modo de educar, en el cual se les ofrecen a
los infantes “completa libertad de acción y de movimientos” (Herrán Izagirre,
2013, p.40) demuestra qué tan valiosa es una relación de calidad entre docente
adulto y el niño, ya que otorgar libertad de movimiento y al mismo tiempo cuidado
incondicional a cada niño en especial, influye en su autoestima y capacidad de
reconocerse a sí mismos. Al mismo tiempo, la metodología de trabajo plikeriana
propone una interacción afectuosa y amable, con una intervención directa del
adulto en la que utilizará la mirada y la palabra para favorecer el desarrollo y la
toma de conciencia del infante. Además, el tono de interacción es suave, lo cual
genera una sensación de tranquilidad en el niño (Herrán Izagirre, 2013). La
educación Pikler-Lóczy así podrá ser determinante para la educación inicial en
esta primera infancia atravesada por la actualidad, ya que demuestra que el trato
afectivo, el cuidado permanente y la libertad de movimiento hacen posible la
conformación de un ser ideal para el futuro de la sociedad.
3- CONCLUSIÓN
Educar en el primer período de la maduración física y psicológica del
infante, es mucho más que un adulto docente asuma el rol del responsable del
aprendizaje de un grupo de niños a través de juegos. Ser un educador inicial
implica conocer los contextos en los que se educa, la inevitable historia, aspectos
culturales y sociales que la atraviesa, para así implementar las prácticas
pedagógicas que mejor se adapten a la realidad infantil en el espacio educativo,
con el propósito de optimizar el desarrollo de las nuevas generaciones de
infantes. El modelo educativo pikleriano basado en la íntima interacción adultoniño y en la relación afectiva, forma niños autónomos, capaces de enfrentar el
mundo gracias a la estimulación del docente que la practique y su legado
continuará inspirando nuestros ideales de la educación en la primera infancia.
4- BIBLIOGRAFÍA
Herrán Izagirre, E. (2013). La Educación Pikler-Lóczy: Cuando educar empieza
por cuidar. Revista Latioamérica de Educación Infantil.
Diker, G. (2018) ¿Qué hay de nuevo en las nuevas infancias? Biblioteca
Nacional. Universidad Nacional de General Sarmiento. Bs. As. (pág. 7 a 32).
Gvirtz, S., S. Grinberg y V. Abregú (2007) La Educación ayer, hoy y mañana.
AIQUE educación. Bs. As. (Cap. 1).
por lo que las actuaciones de quienes están en interacción con ellas y ellos procuran
contribuir a la construcción de su identidad, acompañándolos en su proceso de inserción
y construcción del mundo propio y social. Por consiguiente, promover el desarrollo
integral en el marco de la educación inicial significa reconocer a las niñas y los niños en
el ejercicio de sus derechos, saber de sus singularidades, intereses, gustos y necesidades,
y atenderlos mediante las actividades que implican esos intereses en sus momentos
particulares de desarrollo. De esta manera, al ser el juego, la literatura, las diversas
expresiones artísticas y la exploración del medio las actividades propias que caracterizan
a la primera infancia, el objetivo de la educación inicial no es enseñar contenidos
temáticos de la manera en que se hace en la básica primaria, o tratar al niño como alumno
en situación escolar, sino desplegar diferentes oportunidades para potenciar su desarroll
Descargar