Subido por Cesar Enrrique Iturry Larrea

PROCESO DE AUTOMATIZACIÓN DE EMBALAJE DE BOTELLA

Anuncio
PROCESO DE AUTOMATIZACIÓN DE EMBALAJE DE
BOTELLAS
Abstract This document is presented to
observe the filling of a container through
boxes that group 5 bottles each; the container
has a maximum filling capacity of 20 boxes in
which will be used photoelectric sensors to
determine the position of the different objects
and their next movement.
Resumen Este documento es presentado para
observar el llenado de una contenedora a
través de cajas que agrupan 5 botellas cada
una; el contenedor tiene una capacidad
máxima de llenado de 20 cajas en cual será
utilizará sensores de fotoeléctricos para
determinar la posición de los diferentes
objetos y su siguiente movimiento.
I.
INTRODUCCIÓN
Dentro de la industria nacional alimentaria, la
rama de las bebidas gaseosas ha experimentado
un crecimiento cuantitativo de marcas y
productos de manera considerable, lo cual sin
duda ha creado un ambiente de competencia
teniendo como principal comparación las ventas
; no obstante, existen algunas empresas que no
cuentan con un buen sistema de calidad que de
alguna manera nos permita garantizar si el
producto cumple con las especificaciones
estándares (normas) de tal manera que satisfaga
al mercado consumidor. Asimismo, debido a la
competencia las empresas dependen de su
constante incursión, ventas, innovaciones y
posicionamiento en el mercado; y algunos debido
a estas no logran generar ratios de productividad
ni utilización de recursos aceptables; teniendo
que asumir los costos de mermas altísimas en
insumos durante la producción, que no son
controladas en el momento adecuado.
En este sentido las empresas pertenecientes a la
rama de bebidas gaseosas están obligadas a
contar con un sistema de control, para reducir los
costos de operación, minimizar las pérdidas y así
obtener un producto final de calidad que asegure
su aceptación en el mercado.
“Existe una diferencia abismal entre teoría y
práctica, una cosa es tenerlo en los libros y otra
es tenerlo presente”, sin duda como decía
Einstein: “La teoría es asesinada tarde o
temprano por la experiencia”, muy cierto.
II.
MARCO TEÓRICO
A.
Envase y embalaje
La elaboración de envases y embalajes han
variado a lo largo de la historia, las exigencias del
comercio internacional promueven mejorar la
forma de envío de la mercancía asegurándola en
diferentes tipos de contenedores que otorgan
medidas de protección en caso de daño o robo.
Este tipo de protección de mercancía ha tomado
mayor importancia en la última década debido a
los múltiples beneficios que representan.
(Careaga, 2006)
Los envases y embalajes proporcionan ayuda en
la comercialización y distribución de los
productos, en primeras instancias se debe
analizar el producto y consecutivamente elaborar
un contenedor adecuado que brinde las
protecciones necesarias.
Se consideran envases a los contenedores que
están en contacto o expuestos directamente con
el producto, el envase es diseñado según
requerimientos
de
protección
y
comercialización, uno de los factores a tomar en
consideración al momento del diseño es que el
envase puede ser una causa determinante en la
venta de un producto.
El embalaje es una cubierta que proporción un
nivel mayor de protección para fines de
manipuleo de productos que se encuentran
envasados, es decir, no están en contacto directo
con el producto. Se considera al embalaje como
un contenedor que puede proteger individual y
colectivamente a un grupo de producto en la
cadena de distribución, carga y transportación.
1.
Envase y sus funciones
La protección y conservación son las principales
funciones del envase y embalaje, dando
facilidades en el almacenamiento y distribución,
el envase puede desarrollar funciones basadas en
la protección, la cultura o función social y la
comercialización.
Este tipo de función se da por niveles, cada nivel
debe resguardar debidamente al producto según
sus características, los niveles son: Nivel
primario, nivel secundario y nivel terciario.
(Lozano, 2006)
Nivel de protección primario: Este nivel
protege directamente al producto, tales como
envolturas de plástico o papel y botellas.
Nivel de protección secundario: En este
nivel el envase se usa para complementar
externamente varios productos con envases
primarios.
1.
. Tipos de envase
a.
Primario
Es todo recipiente que se encuentra en contacto
directo con el producto, para establecer un
ejemplo claro, se podría decir que un frasco de
mermelada sería el envase primario, protege y se
encuentra expuesto directamente al producto,
toda la información relacionada con el producto
por lo general se encuentra en la etiqueta
adherida al envase.
Nivel de protección terciario: En este
nivel aseguran unidades de empaque
secundarios, por ejemplo, cartones o cajas de
madera.
2.
Función de comercialización del
envase
El envase además de proteger al producto, se
considera un factor importante en el marketing y
venta del producto, el diseño del envase debe
facilitar la exhibición del producto, exponiendo
las características y beneficios, con el objetivo
de captar la atención de los clientes.
3.
Función social del envase
En la actualidad, el cuidado al medio ambiente se
ha convertido en una consigna para la sociedad,
la creación de normas de responsabilidad
ambiental en las empresas ha tomado fuerza, la
implementación de programas de reciclaje es una
de las opciones más aplicadas.
Las empresas que elaboran este tipo de productos
se encuentran completamente comprometidas
con estas prácticas. (Cervera, 2003).
4.
b.
Secundario
Se considera envase secundario a todo recipiente
que contiene o protege al envase o conjunto de
envases, tales como: divisores o separadores,
cuadriculas de cartón. En ocasiones el envase
secundario se usa como parte de exhibición del
producto, por lo tanto, tendría un rol importante
en el momento de la venta.
Embalaje y sus funciones
Se considera al embalaje como el material que
permite, acondicionar, conservar, manipular y
transportar productos. El embalaje es la caja o
envoltura que protege al conjunto de productos
en el momento del manipuleo por
almacenamiento y transportación. (Cervera,
2003)
Entre las funciones principales del envase
existen:
c.
Protege el envase
Promoción en el canal de distribución
Transportación desde el punto de
fabricación hasta los puntos de venta,
supermercados o puntos de consumo.
B.
Tipos de envase y embalaje
Terciario
También considerado como el envase de
transporte, este permite agrupar una cantidad
considerable de productos con el fin de facilitar
el manipuleo, este tipo de envase pude tratarse de
cajas de cartón o madera.
D. Envases/ Embalajes de madera
La madera es utilizada para fabricar, toneles o
carretes para enrolar cables u otro tipo de
productos, además se fabrican cajas y pallets,
este último es utilizado en la transportación de
cartones, ha facilitado en gran manera la
transportación de carga.
Los pallets o paletas son armazones que ayudan
a la transportación y agrupamiento de carga, este
instrumento facilita la transportación y optimiza
tiempo en la carga y descarga.
Los productos transportados en pallets tienen
orígenes en la segunda guerra mundial, entre
estos productos se encontraban las armas y
alimentos. (Negocios, 2013)
Figura 1. Tipos de envases
Fuente y elaboración: (Cervera, 2003)
C. Envase según su vida útil
Los envases por su vida útil se clasifican en:
1.
Retornables
Este tipo de envases tienen como finalidad ser
reacondicionados para ser utilizados nuevamente
con el mismo producto, un ejemplo de este son
las botellas de vidrio, este se considera un envase
primario.
2.
Descartables
Este tipo de envases se elaboran para utilizarse
una sola vez, para luego ser desechados, por
ejemplo, los envases de plástico de bebidas
gaseosas. Los envases descartables pueden ser
reciclados, con el objetivo de elaborar un
producto análogo o diferente.
En la actualidad la mayor parte de los envases
descartables pueden ser reciclados, esto significa
un avance importante para la protección del
medio ambiente.
Algunos de los envases reciclables son los
elaborados a base de lata, plástico, vidrio o papel,
existen símbolos para reciclar cada uno de estos
materiales. (Elías, 2012)
3.
Segùn la norma UNE ISO 445:
“plataforma horizontal rígida, cuya altura está
reducida al mínimo compatible con su manejo
mediante carretillas elevadoras, transpaletas o
cualquier otro mecanismo elevador adecuado,
utilizado como base para agrupar, apilar,
almacenar, manipular y transportar mercancías y
cargas en general”
Materiales de fabricación
Para la fabricación de envases y embalajes
utilizados en las mercancías que se transportan en
el comercio internacional, se utilizan
principalmente materiales de madera, plástico,
papel, cartón y metal.
Entre las ventajas del uso de los pallets
encuentra la reducción de tiempos en
manipulación de carga, reducción de riesgos
la carga y descarga, optimización de espacio,
transportación de cargas de mayor peso
volumen.
se
la
en
de
y
Los pallets más usados son los universales
(1000x1200mm) y europeos (800x1200mm),
estos pallets tienen accesos para ser manipulados
por los montacargas y tienen una resistencia de
1000kg.
1.
Envases de metal
Este tipo de envases generalmente son usados
para contener productos sólidos que deben
distribuirse herméticamente, entre los tipos de
envase se encuentran botellas, bidones y latas
recubiertas por lacas. (Jaime Rodrigo de
Larraucea, 2012)
Entre las ventajas de los envases de metal son:
Reciclables, Hermético, Ligero y Liviano
Los contenedores son considerados embalajes, se
definen como instrumentos de metal y aluminio
que facilitan la transportación internacional de
mercancías, existen contenedores según el tipo
de carga, entre los principales se encuentran:
-
Contenedores secos
Contenedores refrigerados
-
Contenedores tipo tanque
Contenedores abiertos
Los contenedores según su medida son:
contenedores de 20’ y 40’.
2.
Envases y embalajes de papel, cartòn y
fibras textiles
Los envases y embalajes de papel y cartón son
los más utilizados para la transportación. Los
cartones, potes y bolsas son algunos de los tipos
de envases elaborados por este tipo de materiales,
las propiedades de los envases de papel y cartón
son resistentes a la rotura y al plegado.
E. Sensores fotoeléctricos
Un sensor fotoeléctrico es un dispositivo que
detecta la presencia o alguna característica en
particular de un objeto mediante luz (visible o no
visible). Se pueden aplicar para detectar
presencia, tamaño, color, brillo de objetos.
1.
Clasificación
Los sensores fotoeléctricos pueden clasificarse
dentro de tres categorías dependiendo de la forma
en la que detectan los objetos.
a.
Incluye un filtro polarizador para recibir
únicamente la luz reflejada proveniente del
reflejante. Se aplica para detectar objetos con
superficies brillantes (plástico, acrílico, piezas
con pintura brillante). En el mismo cuerpo se
encuentra el emisor y el receptor.
Barrera (Emisor-Receptor)
d.
Difuso Reflectivo
Detecta recibiendo directamente la luz reflejada
del objeto. En el mismo cuerpo se encuentra el
emisor y el receptor.
e.
Amplificador de fibra óptica
Sensor fotoeléctrico que tiene separada la
electrónica (amplificador) y la óptica (fibra).
- Detectan objetos pequeños.
- Instalación el lugares estrechos y ambientes
hostiles
Detectan al objeto midiendo la diferencia de
intensidad de la luz que se emite el emisor y la
que llega al
receptor
2.
Datos técnicos
a.
b.
c.
d.
b.
Tipo de detección
Distancia de detección
Voltaje de alimentación
Tipo de salida
Retro reflectivo (reflex, con reflector)
Usa un espejo especial (reflector) con alta
reflectividad para medir y comparar la
diferencia de cantidad de luz emitida con la luz
recibida a través del espejo. En el mismo cuerpo
se encuentra el emisor y el receptor.
c.
Retro reflectivo polarizado
(Autonics,2001)
III.
PROCEDIMIENTO
Se realizo el diseño de la planta en la cual operara
el proceso de automatización de embalaje de
botellas.
Una vez obtenidos 20 paquetes el proceso de
detendrá hasta que el usuario presione el botón
de reinicio.
Teniendo el funcionamiento que deberá realizar
se realiza el diagrama de circuitos lógicos para
obtener las ecuaciones o posterior circuito lógico.
Observando que las botellas circulan por una
cinta transportadora se seleccionó una cinta
transportadora por donde será el ingreso de las
botellas las cuales ingresaran una a una.
Con la ayuda del programa LOGISIM realizamos
la tabla a utilizar para su funcionamiento,
considerando todos los posibles estados que
tendrá para el proceso.
Teniendo en cuenta el proceso se considera las
entradas que debe tener el diseño para el análisis
combinacional
posteriormente el para ser trasladadas a otra cinta
transportadora con la ayuda de un brazo y
acomodar en un paquete de 5 botellas.
Una vez que al llegar el contador a 5 detendrá el
ingreso de las botellas y realizará el despacho del
paquete con las 5 botellas.
Una ves que el paquete de 5 botellas llegue al
final de la cinta transportadora de salida se
continuara con el procedimiento para otro
paquete.
De la misma manera se obtiene las salidas que
debe tener el, considerando los movimientos que
debe hacer en cada estado.
Una vez obtenidas las entradas y salidas se
procede a realizar la tabla de estados, en la cual
considera todos los estados posibles.
Se puede observar que el motor de la cinta
transportadora de entrada se activara únicamente
cuando todos los sensores estén desactivados.
Debido a que este el diseño previo no se coloco
los contadores en cada sensor.
De la misma manera el motor de la cinta
transportadora de salida se activa únicamente
cuando el sensor de contador de botellas llegue a
5 pero el contador de botellas aun no llego a 20
de esa manera es que aseguramos que
movimiento únicamente cuando acaba de realizar
el conteo.
Para el movimiento del brazo de debe tomar en
cuanta dos ejes los cales se activan al momento
que sensor detecte que la botella esta en posición
para ser empaquetado.
El eje z es el que controla el movimiento del
brazo de bajada y recojo de las botellas este se
activara únicamente cuando el sensor de final de
cinta transportadora de entrada se active.
En el eje x siendo el que controla el movimiento
del brazo para acomodar las botellas en la otra
cinta, la cual se activara únicamente si el sensor
del brazo detecta un objeto en la base.
Una vez que el brazo detecte un objeto se procede
a activar el succionador del brazo para su
posterior movimiento a la otra cinta y este estará
considerado por un tiempo determinado que
tome llegar a su posición.
Una vez finalizada la tabla se pude obtener las
ecuaciones de cada salida.
Las ecuaciones obtenidas se pueden corroborar
con el mapa de Karnaugh, siendo las ecuaciones
mas optimizadas que se podría obtener.
IV.
CONCLUSIONES
El uso de las hojas de datos para el sensor facilita
el entendimiento del funcionamiento de este para
tener en cuenta su activación en cuanto al
material y la distancia de trabajo del mismo.
El diseño elaborado tiene cierto grado de
optimización sin embargo es posible realizar una
optimización mas profunda debido a que existe
un diseño con sistemas secuenciales con el uso
de flipflop
Una vez obtenidas todas las ecuaciones se podrá
realizar el diagrama del circuito.
Al presente diseño se pude observar que siendo
un tipo de envase secundario es posible utilizar
tres sensores de conteo y posición, ya que el
proceso intermedio de lo que significaría una
embotelladora completa.
V.
BIBLIOGRAFÍA
Autonics. (2001). Sensores Fotoelectricos.
Sensor & Controllers, 4-14.
Careaga, J. (2006). MANEJO Y RECICLAJE DE
LOS RESIDIOS DE ENVASES. MÉXICO:
SEDESOL.
Lozano, J. (2006). LA NUEVA NORMATIVA
DE LOS ENVASES Y EMBALAJES.
MADRID: FC
EDITORIAL.
Cervera, A. (2003). ENVASE Y EMBALAJE;
LA VENTA SILENCIOSA. MADRID: ESIC
EDITORIAL.
Sin
embargo,
como
se
mencionado
anteriormente para el diagrama en programa de
Factory IO donde se utiliza los combinacionales
que es el Control IO se deberá añadir contadores
de 5 y 20 en los sensores para cada botella y para
cada paquete completo respectivamente.
Negocios, C. I. (2013). Etiqueta, Envase,
Empaque y Embalaje. Obtenido de ENVASE:
http://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/han
dle/11520/11225/100000611.pdf?sequence=1
Elías, X. (2012). RECICLAJE DE RESIDUOS
INDUSTRIALES. MADRID: DÍAZ.
Jaime Rodrigo de Larraucea, R. M. (2012).
Transporte en Contenedor. Barcelona: Marce
Books
Descargar