Las empresas trasnacionales y su influencia en la economía en Argentina y en el resto del mundo Alumno: Dalmonego Paloma. Profesor: Hegui Avaro Raúl. Materia: Geografía. Curso: 3er año. Año: 2019. Introducción En el presente ensayo se abordara la presión devaluatoria presente en Argentina, generada por el poderío que ostentan los grupos económicos en relación a la posesión de hectáreas, el dominio de los campos y de la producción de (en este caso) soja en el mencionado país. Se dará a conocer la influencia de la devaluación en 3ª ida cotidiana, pasando por distintos aspectos. El objetivo de este ensayo es tener una visión más crit5ca de la economía, y de dar a conocer la influencia de las grandes empresa (nacionales y trasnacionales) en Argentina. Palabras clave: presión devaluatoria, economía, soja, mercados, empresas, devaluación. Influencia de las empresas globales en la economía mundial. En el último siglo y medio, mientras ha ido avanzando el capitalismo global y los Estadosnación, estos han venido cediendo parte de su soberanía en cuanto a las decisiones socioeconómicas, y a su vez las empresas transnacionales han logrado ir consolidando y ampliando su creciente dominio sobre la vida en el planeta. Especialmente, en las tres últimas décadas, ya que el avance de los procesos de globalización económica y la expansión de las políticas neoliberales han servido para construir un entramado político, económico, jurídico y cultural, a escala global, del que las grandes corporaciones han resultado ser las principales beneficiarias. Las empresas multinacionales han ido expandiendo su producción alrededor del mundo, ya que al ser su naturaleza multinacional ven en cada uno de los países un gran potencial económico que les permita generar mayores ingresos. Por lo mismo las compañías multinacionales han pasado a controlar la mayoría de los sectores estratégicos de la economía mundial como lo son la energía, las finanzas, las telecomunicaciones, la salud, la agricultura, las infraestructuras, el agua, los medios de comunicación, las industrias del armamento y de la alimentación. Este control de distintos sectores ha provocado que muchas veces el estado modifique sus políticas en favor de la empresa, aunque esto implique daños ambientales que puedan llegar hacer irreversibles. Las enormes ganancias acumuladas por las empresas transnacionales tienen su origen en los mecanismos de extracción y apropiación de la riqueza económica que están en la base del funcionamiento del capitalismo. La creciente explotación de trabajadores y trabajadoras, la constante devaluación salarial, la presión ilimitada sobre el entorno en busca de materias primas y recursos naturales, la especulación financiera tanto con el excedente obtenido como con todo aquello que pueda ser comprado y vendido, la mercantilización de cada vez más actividades humanas y la absoluta prioridad de la que gozan los mecanismos de reproducción del capital frente a los procesos que permiten el sostenimiento de la vida han servido, efectivamente, para que los principales directivos y accionistas de las grandes corporaciones se conviertan en multimillonarios. El impacto de las empresas globales en las actividades económicas En los últimos años se ha producido una aceleración gradual de la actividad económica mundial, siendo cada vez mayor el número de países que han mejorado su crecimiento económico, sin embargo, en el sector agrícola la situación tiene diferentes variaciones, y la tendencia es que los países del Sur deben producir más, a precios baratos, y continuar comprando más caros los artículos y productos del Norte. El sector agroalimentario recibe los impactos de los grandes grupos económicos, que cada vez más perfeccionan la tecnología de las telecomunicaciones y la información, tanto las empresas multinacionales como las actuales "globales". Las consecuencias perjudican especialmente a los pequeños productores y a los trabajadores en general. Aunque el mundo produce alimentos suficientes para alimentar a toda la población, 1 de cada 3 personas del mundo sufre hoy hambre, penurias, carencia de alimentos, por diversos factores: las guerras, los recursos naturales, la repartición de los alimentos y el comercio mundial. En el comercio internacional son los países industrializados del Norte quienes fijan los precios para la venta de sus productos y artículos; pero también son esos mismos países quienes establecen los precios de la producción de los países pobres del Sur. En la mayoría de los casos, en los países industrializados del Norte, la agricultura es subvencionada o subsidiada, lo cual es una ventaja y un privilegio, pero la política económica que imponen a los países pobres son los Programas de Reajustes Estructurales, donde exigen que los gobiernos no intervengan en los asuntos de comercio internacional y promueven la liberalización de las aduanas. Esta situación crea condiciones desfavorables para los países pobres agrícolas del Sur, que tienen que producir cada vez más, vender barato, comprar caro, lo que crea una balanza comercial desfavorable por factores de imposición externa. Muchos productores agrícolas del Norte reciben subvenciones que son costeadas por los impuestos que pagan los consumidores, a condición de que sus artículos agrícolas deban someterse a un control de calidad y límites de producción. A esta situación hay que agregar el proteccionismo de los países poderosos, que perjudica a muchos productos que pueden ser competitivos, pero chocan con las barreras arancelarias; y la devaluación de las monedas en los países del tercer mundo, muchas veces provocadas por la política económica impuesta por los organismos comerciales internacionales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio (OMC) La relación entre las empresas transnacionales y la devaluación de la moneda En Argentina, durante muchos años los egresos (salidas) que tiene de dinero han sido mayores que sus ingresos (a esta cuenta se le llama balanza comercial). Esto lleva a serios problemas al país porque no tiene la capacidad de abastecerse por sí mismo y aumenta el riesgo-país, lo cual espanta a la inversión extranjera y produce desempleo. Al devaluar la moneda, los productos que vende se vuelven más baratos, lo que los vuelve más competitivos y de esta manera logra nivelar este desequilibrio. Las empresas trasnacionales, al no tener limitación por parte del estado, y al controlar la economía de tal modo que esta dependa de ellos, les permite ir aumentando los precios de los productos ( en este caso, fertilizantes y herbicidas ), lo que provoca que Argentina necesita más dinero para poder cumplir las exigencias de la empresa, y para eso debe recurrir a la devaluación, para poder introducirse en la bolsa de valores, y conseguir dinero a partir de sus acciones vendidas y de la ganancia que producen sus productos. Esto sucede constantemente, por lo que el peso se devalúa regularmente, obviamente este proceso se ve influenciado por los otros mercados y las otras monedas, que al cambiar sus valores, cambian los pedidos del costo hecho de parte de las empresas hacia los países. Ha sido el aumento de la inflación, a través de los precios de los bienes e insumos importados, así como del incremento de los precios de los bienes producidos en el país que reemplazan los que se dejan de importar (como consecuencia de su mayor precio). La mayor devaluación, por otra parte, implica un empobrecimiento del país en moneda extranjera. Y también induce la caída del ingreso real de las personas, usualmente las más pobres, que no pueden protegerse del incremento de la inflación. Es posible, por esta razón, que las cifras comiencen a mostrar una elevación de la pobreza. Los impactos socioecológicos de las multinacionales Primero, que las empresas transnacionales no han contribuido a una mejora de la cantidad y la calidad del empleo, ni tampoco de la prestación de los servicios que ofrecen, prácticamente no han realizado inversiones en mantenimiento, apenas han favorecido los procesos de transferencia tecnológica y, al fin y al cabo, no han traído de la mano el progreso y el bienestar para las poblaciones de la región, que era lo que se prometía con su llegada después de las privatizaciones y las reformas neoliberales de los años ochenta y noventa. Segundo, que junto con las consideraciones económicas hay toda una lista de graves efectos sociales, políticos, ambientales y culturales que van asociados a la internacionalización de los negocios de estas empresas. Y, en tercer lugar, que quienes han salido ganando con ello no han sido precisamente las clases trabajadoras y las mayorías sociales, sino los dueños de esas compañías. Los más perjudicados tanto por la devaluación como por el aumento de precios son los sectores que perciben ingresos fijos, es decir, los asalariados, jubilados y pensionados. Productos más caros, mayor índice de pobreza, aumento de tarifas constantes, negocios y productores que deben dejar de trabajar debido a no poder pagar los impuestos, esto, entre otras cosas, están causadas por el impacto de las empresas multinacionales en la economía de Argentina. Conclusión En conclusión, las empresas multinacionales están generando día a día daños tanto económicos, sociales y ambientales que son irreversibles, pero lo preocupante es que el poder que tienen a nivel mundial sobre los propios estados provoca que se tenga a la población en un estado en el cual no logren defenderse ante todos los “abusos” que estas empresas cometen. La agroindustria ha demostrado que hoy es un arma política, estratégica y económica que se utiliza con argumentos comerciales, promoviendo la competitividad. Bibliografía https://www.forbes.com.mx/porque-se-devaluo-el-peso/ https://answers.yahoo.com/question/index?qid=20070724102341AAEJGny&guccounter=1&gu ce_referrer=aHR0cHM6Ly93d3cuZWNvc2lhLm9yZy8&guce_referrer_sig=AQAAAB9f5LwRftdmf 5EmuQVInEtuow5rfQ1FuYxu-TtrTvTLqZevJ5QN1KcEF1p9fuDfa9vBz8coVtvp1_lvC3MuvCkLczZZT1YYciFZIRNP8uOWIl3pQPj_sZaq6xe7Ke1auQqP6NKbdw4BKfHXXsOscxDjn6iF4cDI7nq4GJ0FCt https://www.lanacion.com.ar/economia/los-cuatro-factores-que-condicionan-el-precio-deldolar-nid2114329 https://www.alainet.org/es/active/1343 https://gradoceroprensa.wordpress.com/2017/06/07/impacto-de-las-empresasmultinacionales/