Subido por YeSse AndRade

Dialnet-ActitudesDeLosDocentesHaciaLaInclusionEscolarDeNin-6799310

Anuncio
Artículo de Investigación. Revista Killkana Sociales. Vol. 2, No. 4, pp. 39-48, septiembre-octubre, 2018.
p-ISSN 2528-8008 / e-ISSN 2588-087X. Universidad Católica de Cuenca
Actitudes de los docentes hacia la inclusión escolar de niños con
autismo
Attitudes of teachers towards the school inclusion of children with
autism
Rosa María Zambrano Garcés1 * y Maria Daniela Orellana Zambrano2
1 Universidad Católica de Cuenca, Extensión San Pablo de La Troncal
2 Pontificia Universidad Católica de Quito
*[email protected]
DOI: https://doi.org/10.26871/killkana_social.v2i4.296
Resumen
Ecuador ha expedido leyes y reglamentos en búsqueda de la aceptación de la diversidad dentro de la educación básica; sin
embargo, más allá de los cambios estructurales y de legislación, todo proceso de educación inclusiva necesita implementar
prácticas docentes que faciliten el potencial de aprendizaje de las personas con discapacidad. Este estudio, enmarcado
en la línea de investigación equidad y educación, se planteó como objetivo analizar las actitudes de los docentes hacia
la inclusión escolar de niños con autismo en la Unidad Educativa Particular en el Cantón La Troncal, Provincia Cañar,
Ecuador. Participaron voluntariamente, ocho profesores de Educación General Básica, quienes tenían en su aula, por lo
menos un niño con autismo. La metodología fue cualitativa con alcance descriptivo; se aplicó entrevista con preguntas
abiertas considerando los siguientes ejes: La experiencia de los docentes, las características de los niños con autismo,
tiempo y recursos de apoyo, formación docente y capacitación. Se llegó a la conclusión que la actitud del docente es
trascendental durante el proceso de inclusión escolar; por lo tanto el análisis de sus percepciones, actitudes y expectativas
son relevantes para el desarrollo exitoso de la educación inclusiva de los niños con autismo. Este estudio es un inicio para
promover una cultura, políticas y prácticas inclusivas que provean a los docentes de recursos y apoyos específicos para que
atiendan a los niños con autismo de una manera eficiente.
Palabras clave: Actitudes, docentes, inclusión, niños, autismo.
Abstract
Ecuador has issued laws and regulations in search of acceptance of diversity within basic education; however, beyond the
structural changes and legislation, any inclusive education process needs to implement teaching practices that facilitate
the learning potential of people with disabilities. This study, framed in the equity and education research line, aimed to
analyze the attitudes of teachers towards school inclusion of children with autism at Unidad Educativa Particular, Cantón
La Troncal, Provincia Cañar, Ecuador. Eight teachers of Basic General Education participated voluntarily, who had at
least one child with autism in their classroom. The methodology was qualitative with descriptive scope; Interview with
open questions was applied considering the following axes: The experience of teachers, the characteristics of children
with autism, time and resources of support, teacher training and training. It was concluded that the attitude of the
teacher is transcendental during the process of school inclusion; therefore, the analysis of their perceptions, attitudes and
expectations are relevant for the successful development of inclusive education for children with autism. This study is a
beginning to promote an inclusive culture, policies and practices that provide teachers with specific resources and supports
to assist children with autism in an efficient manner.
Key words: Attitudes, teachers, inclusion, children, autism.
1
Introducción
Esta investigación surge porque en la Unidad Educativa Particular ubicada en el Cantón La Troncal, varios
padres de familia manifestaban inconformidad a la autoridad institucional, con respecto a la actitud de los docentes
hacia sus hijos diagnosticados con autismo, consideraban
que era indispensable que dichos docentes reciban capacita-
ción especializada para atender las necesidades educativas
especiales de los niños. Es así como se presenta la pregunta
¿Cuáles son las actitudes de los docentes hacia la inclusión
escolar de niños con autismo?
Desde el marco conceptual el estudio se fundamenta
en las políticas y normativas de la Convención Internacional
de los derechos de las personas con discapacidad (CIDPD),
Revista Killkana Sociales. Vol. 2, No. 4, septiembre-octubre, 2018
40
Zambrano-Garcés y Orellana-Zambrano
la Constitución de la República del Ecuador, la Ley Orgánica de Discapacidades y la Ley Orgánica de Educación
Intercultural (LOEI).
Se profundiza en las concepciones teóricas de la inclusión escolar y las diferencias en las actitudes de los
docentes hacia los niños con autismo que están influidas
por la experiencia docente, las características de los niños
con autismo, el tiempo que los docentes llevan en su aula
con un niño con autismo, recursos de apoyo y formación
docente y capacitación.
La investigación determina que durante los últimos
años el sistema educativo ha atravesado por un profundo
proceso de transformación con miras a la inclusión dentro
de las aulas para lograr una educación de calidad y calidez
para todos los niños sin exclusión alguna. Sin embargo,
más allá de los cambios estructurales y de legislación, este
estudio demuestra que todo proceso de educación inclusiva
necesita implementar prácticas docentes que faciliten el
potencial de aprendizaje de los niños con autismo. La
información obtenida sirve de apoyo y orientación a los
organismos de acreditación y aseguramiento de la calidad
de la educación general básica para la articulación de
lineamientos, estrategias y acciones que garanticen que los
docentes eduquen de una manera inclusiva.
2
Política y Normatividad
La Convención Internacional de los derechos de las
personas con discapacidad (CIDPD) en el artículo 24 establece que estas personas tienen derecho a la educación
(Organización de las Naciones Unidas, 2006). Según Alcaín y Medina (2017) para que esta norma sea efectiva, sin
discriminación y sobre la base de la igualdad de oportunidades, los estados que la han ratificado, asegurarán un sistema
de educación inclusivo a todos los niveles.
Ecuador ratificó la Convención Internacional de los
derechos de las personas con discapacidad en el año 2008;
la educación inclusiva ecuatoriana está regentada por una
amplia normativa legal, comenzando por la Constitución
de la República (2008, p.36), que en su artículo 47 establece: “El Estado garantizará políticas de prevención de las
discapacidades y, de manera conjunta con la sociedad y la
familia, procurará la equiparación de oportunidades para las
personas con discapacidad y su integración social”.
La Ley Orgánica de Discapacidades (2012, p.11) plantea en el artículo 27:
Derecho a la educación.- El Estado procurará que las
personas con discapacidad puedan acceder, permanecer y
culminar, dentro del Sistema Nacional de Educación y del
Sistema de Educación Superior, sus estudios, para obtener
educación, formación y/o capacitación, asistiendo a clases
en un establecimiento educativo especializado o en un
establecimiento de educación escolarizada, según el caso.
La Ley Orgánica de Educación Intercultural (2011,
p. 40) establece en el artículo 47: “El estado ecuatoriano
garantizará la inclusión e integración de las personas con
discapacidad en los establecimientos educativos, eliminando las barreras de su aprendizaje”.
Históricamente en el Ecuador se establecieron dos
sistemas de educación separados: educación regular para
los niños o adolescentes que se consideraron “normales”
y educación especial para los estudiantes con discapacidad.
Actualmente la educación inclusiva rompe con este paradigma y busca un trabajo en conjunto de estos dos sistemas
para atender a la diversidad. El Ministerio de Educación
de Ecuador ha implementado 140 Unidades Distritales de
Apoyo a la Inclusión (UDAI) a nivel nacional, con el objetivo de fortalecer la Educación Especializada e Inclusiva,
y así garantizar el acceso, permanencia, participación y
aprendizaje de los niños, niñas y jóvenes con necesidades
educativas especiales asociadas o no a la discapacidad.
Las Unidades de Apoyo a la Inclusión son las instancias
técnico-operativas, que proporcionan apoyo técnico, metodológico y conceptual mediante el trabajo de un equipo
de profesionales. Su misión es facilitar la inclusión de los
niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas especiales asociadas o no a una discapacidad, con preferencia
de atención a quienes se encuentran en situación o riesgo
de exclusión, marginación o de abandono del proceso educativo a través de tres ejes de atención: evaluación /ubicación, intervención, y seguimiento, favoreciendo su acceso,
permanencia, participación, aprendizaje, promoción y culminación en el Sistema Educativo Nacional. Los apoyos
están orientados al desarrollo de las instituciones mediante
el énfasis en la disminución o eliminación de las barreras
para el aprendizaje y la participación que se generan en los
contextos.
3
3.1
Referentes teóricos
Inclusión
La inclusión es un movimiento mundial que pretende
que los sujetos excluidos de los servicios básicos que presta
un estado sean reconocidos como personas con derechos.
De acuerdo a Booth y Ainscow (2002) la inclusión es un
conjunto de procesos orientados a eliminar o minimizar las
barreras que limitan el aprendizaje y la participación de
todos los estudiantes.
El éxito de la educación inclusiva depende de ciertos
aspectos relevantes que se relacionan según Eisenman,
Pleet, Wandry y McGinley (2011), con el liderazgo de las
instituciones educativas, una cultura colaborativa, arreglos
y adaptaciones de infraestructura que facilitan el acceso, la
posibilidad de compartir la experiencia de otros profesores
y con el desarrollo profesional de especialistas.
Como señala Juan Felipe Carrillo (2014) la educación
inclusiva está dirigida a la búsqueda de sociedades incluyentes y filosofía de la inclusión en materia de procesos
educativos, considerándose tres aspectos fundamentales:
potenciar y valorar la diversidad, promover el respeto a ser
diferente y facilitar la participación de la comunidad en el
marco de una estructura intercultural. Entonces, se puede
afirmar que la educación inclusiva es un paradigma que
Revista Killkana Sociales. Vol. 2, No. 4, septiembre-octubre, 2018
Actitudes de los docentes hacia la inclusión escolar de niños con autismo
se sale exclusivamente de lo académico y curricular para
enfocarse en el aspecto social.
3.2
Autismo
Los niños con Trastorno del Espectro Autista, el cual
es un trastorno del desarrollo con bases neurológicas que
se caracteriza por deficiencias en las áreas de lenguaje,
comunicación, expresión de afectos, interacción social y
que exhibe conductas motoras repetitivas (DSM-5, 2013),
no son fácilmente incluidos en las escuelas regulares por
las barreras del medio ambiente y de las manifestaciones
biológicas, cognitivas y conductuales que presentan estos
niños.
Eugenio Bleuler (1906) fue quien introdujo el término
autismo en el ámbito de la psiquiatría para describir los síntomas de pacientes adultos esquizofrénicos, entre los cuales
se mencionan el retraimiento o desapego de la realidad; el
absoluto o parcial predominio del “mundo interior”; pérdida del sentido de la realidad; y, pensamiento esquizofrénico
(Frith, 1991; Paluszny, 1991; Polaino–Lorente, 1982).
Leo Kanner en 1943 identificó varios síntomas a los
que denominó “autismo infantil precoz”. Haciendo referencia a L.Wing (1982) los rasgos que Kanner consideró de
importancia en el autismo fueron: falta de contacto afectivo con otras personas; insistencia obsesiva en mantener
el ambiente sin cambios, a repetir una gama limitada de
actividades ritualizadas, actividades de juego repetitivas y
estereotipadas, escasamente flexibles y poco imaginativas;
fascinación por objetos susceptibles de ser manipulados a
través de finos movimientos motores; aparición de un tipo
de lenguaje cuya función no parece ser la comunicación
interpersonal, existencia de retraso y alteraciones en la
adquisición y el uso del habla y el lenguaje, tendencia al
empleo de un lenguaje no comunicativo y con alteraciones
peculiares, como la ecolalia y la propensión a invertir los
pronombres personales y; aparente fisonomía inteligente y
pensativa con un alto potencial cognitivo que se manifiesta
entre aquellos que saben hablar por medio de proezas de
memoria, y entre aquellos que no hablan por sus buenos
resultados en pruebas de ejecución.
En un comienzo el estudio del autismo estuvo influenciado por el psicoanálisis, y se consideraba a la familia
como un factor determinante en el origen del mismo;
progenitores, especialmente las madres, que no brindan
el afecto necesario a sus hijos provocando el trastorno.
Posteriormente las investigaciones determinaron indicios
de una relación genética y neurobiológica con el autismo,
y su génesis pasó del área emocional al área cognitiva.
Algunos autores atribuyen a factores psicogenéticos (o
ambientales-emocionales) como los posibles responsables;
por el otro, se dice que los responsables son factores de tipo
biogenéticos u organicistas, como la deficiencia en neurotransmisores, factores genéticos y virales (Baron-Cohen y
P, 1998; Frith, 1991; Garanto, 1990; Paluszny, 1991; Wing,
1982) .
41
El autismo es estudiado por científicos y profesionales
que se sienten atraídos por las relaciones afectivas extrañas
que los niños manifiestan. Se destaca que pese a todos los
avances de la ciencia, todavía no se conocen los factores
responsables de este trastorno mental que perturba al propio
niño y a los familiares más allegados como son los padres.
El autismo suele detectarse dentro de los tres primeros años
de vida y existen diferentes grados de intensidad en una
o más áreas con dificultades, teniendo así el diagnóstico un
amplio espectro, desde patología severa, hasta el autismo de
alto funcionamiento o síndrome de Asperger (Bettelheim,
2001).
Algunos niños mantienen un buen nivel académico,
pero no pueden interactuar con sus pares, presentan problemas emocionales, de adaptación social y de conducta;
otros niños con autismo pueden manifestar dificultades de
aprendizaje y poca atención, conductas obsesivas y repetitivas, por lo que la inclusión suele ser más complicada para
estos niños en comparación con los otros niños que tienen
Necesidades Educativas Especiales.
3.3
Actitudes docentes
Etimológicamente actitud viene del latín aptitudini,
que significa postura. La actitud es una posición u orientación el pensamiento, que se traduce en una forma determinada de pensar, actuar o reaccionar; es decir, la actitud viene
a ser una forma de comportamiento de la persona frente a
determinada circunstancia.
De acuerdo a Beltrán (1998) la actitud es una posición
u orientación del pensamiento, que se traduce en una forma
determinada de pensar, actuar o reaccionar. La actitud se
compone de tres dimensiones: a) la cognoscitiva, formada
por percepciones, creencias e información que se tiene
sobre algo. b) La afectiva que implica sentimientos a favor
o en contra de algo y c) la conductual referida a la tendencia
a reaccionar hacia algo de una cierta manera.
Como parte fundamental del proceso de transformación educativa y social, se encuentra el rol del maestro y su
actitud frente a la educación inclusiva; el docente es quien
se convierte en el mediador de los procesos y portador de
instrumentos que permiten al niño con autismo hacer frente
a las diversas situaciones que se presentan día a día dentro
del aula de clase. El docente es definido como agente clave
para la construcción de una escuela inclusiva de calidad
al ser el instrumento pedagógico por excelencia (Jordán,
2007). La herramienta más potente para el cambio es desde
el profesorado y con el profesorado (Palomares, 2011).
La actitud del docente es determinante en la aplicación
de políticas inclusivas, la revisión de la literatura establece
que la gran mayoría de los profesores apoyan la inclusión;
sin embargo, cuando están frente a un caso de niño con
autismo, este entusiasmo va disminuyendo. Avramidis y
Kalyva (2007) manifiestan que los docentes afirman tener
actitudes positivas hacia la inclusión, aunque prefieren la
presencia en el aula de un profesor de educación especial o
Revista Killkana Sociales. Vol. 2, No. 4, septiembre-octubre, 2018
42
Zambrano-Garcés y Orellana-Zambrano
que los niños con necesidades educativas especiales realicen sus estudios en aulas de educación especial.
4
Referentes contextuales
El análisis de percepciones, actitudes y expectativas
del profesorado es crítico para el desarrollo exitoso de una
política educativa inclusiva. Muchos estudios realizados
en torno a las representaciones, creencias y actitudes de
los profesores frente a la integración escolar, dan cuenta
de que aquello que el profesor piensa sobre integración,
se verá reflejado en la puesta en marcha que hace de la
misma (Parrilla, 1992) . Las representaciones que tienen
los individuos sobre determinado hecho, objeto o persona,
en este caso el profesorado que trabaja con niños que
tienen discapacidad en el aula común, traspasa la actuación
pedagógica, dejando entrever lo que piensan o imaginan
sobre estos niños. (Damm, 2009) .
Estudios de las percepciones y actitudes de los maestros/profesores hacia la inclusión de los niños con autismo se han realizado de una forma global, sin considerar
ni prestar suficiente atención a las condiciones en que
éstas se están llevando a cabo en los centros educativos
(Chinner, 2011). Una de las barreras que los niños con
autismo enfrentan y puede afectar su acceso, permanencia
y participación dentro del sistema escolar, es la formación
especializada del docente; la presencia de ella influye en
actitudes positivas del docente hacia la inclusión (Rose,
2001; Idol, 2006; Horne y Timmons, 2009) ; la ausencia
de la misma puede generar sensaciones de incompetencia,
desinterés y rechazo (Sales, Moliner, y Sanchiz, 2001;
Sánchez, Díaz, Sanhueza, y Fritz, 2008; Monereo, 2010).
Los estudios sobre educación inclusiva en Ecuador
son escasos, por lo que se considera relevante conocer
las diversas actitudes que pueden desarrollar los docentes
hacia la inclusión escolar de los niños diagnosticados con
autismo.
5
Metodología
Participantes
La presente investigación consta de 8 docentes que
dictan clases de Primero a Séptimo Año de Educación
Básica:
• Docente de Lengua y Literatura, sexo femenino, 35
años edad, Licenciada en Educación, Mención Lengua
y Literatura.
• Docente de Matemática, sexo masculino, 28 años de
edad, Ingeniero en Contabilidad y Auditoría.
• Docente de Ciencias Naturales, sexo masculino, 40
años de edad, Licenciado en Educación.
• Docente de Estudios Sociales, sexo femenino, 29 años
de edad, Abogada.
• Docente de Educación Estética, sexo femenino, 42
años de edad, Licenciada en Educación.
• Docente de Educación Física, sexo masculino, 39 años
de edad, Licenciado en Educación Inicial y Parvularia.
•
Docente de Lengua Extranjera, sexo femenino, 38 años
de edad, Licenciada en Educación Mención Idioma
Inglés.
• Docente de Proyectos Escolares, sexo femenino, 30
años de edad, Ingeniera en Administración de Empresas.
El estudio fue realizado en la Unidad Educativa Particular en el Cantón La Troncal, Provincia Cañar, Ecuador,
durante el año 2016.
Materiales
Se utilizó la entrevista a los docentes a base de preguntas abiertas como instrumento para recoger la información por permitir profundizar de forma cualitativa en las
representaciones de docentes de niños diagnosticados con
trastorno autista del desarrollo. Para realizar la entrevista
se realizó un listado temático para orientar el trabajo y
profundizar en los siguientes ejes:
1) La experiencia de los docentes.
2) Las características de los niños con autismo.
3) Tiempo y recursos de apoyo.
4) Formación docente y capacitación.
Se aplicó una ficha de datos donde se recopiló la
edad, sexo, grado de instrucción, años de experiencia como
docente.
Procedimiento
Con el consentimiento informado de los docentes de la
unidad educativa se realizó la entrevista a los docentes en el
Departamento de Consejería Estudiantil; se transcribieron
las respuestas y se agrupó la información para el análisis de
contenido.
La interpretación y análisis de la información se realizó mediante el contraste de la investigación bibliográfica
y los resultados obtenidos de los docentes, en base a los
cuales se sustentan las conclusiones.
Diseño
En esta investigación de diseño no experimental de
enfoque cualitativo con alcance descriptivo y exploratorio
se utilizó el estudio de casos lo que permitió recoger,
interpretar y analizar los datos sobre las percepciones, opiniones, actitudes, sentimientos o conductas de los docentes
que dictan clases a los niños diagnosticados con autismo.
6
6.1
Resultados y Discusión
Resultados
Se analizaron las respuestas de ocho docentes que
dictan las siguientes asignaturas: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Naturales, Estudios Sociales, Educación
Estética, Educación Física, Lengua Extranjera y Proyectos
Escolares en cada uno de los años de Educación General
Básica.
La experiencia de los docentes. Se entiende por experiencia docente la práctica educativa que poseen los profesores y el tiempo de ejercicio profesional. La mayoría de
los docentes no ha tenido una experiencia previa con niños
del Trastorno del Espectro Autista, experimentan ansiedad
Revista Killkana Sociales. Vol. 2, No. 4, septiembre-octubre, 2018
Actitudes de los docentes hacia la inclusión escolar de niños con autismo
y temores por una situación completamente nueva; aquellos docentes que si han tenido la oportunidad de hacerlo,
manifiestan una actitud positiva hacia la inclusión.
Experiencia de los Docentes
•
•
•
•
•
•
•
•
“. . . Soy docente desde hace ocho años y honestamente
es la primera vez que tengo un niño que manifiesta
conductas extrañas y difíciles de controlar, no sé cómo
hacer, estoy atemorizado,....”
“. . . .desde hace diez años que soy docente y es la
primera vez que trabajo con un niño diagnosticado con
Trastorno del Espectro Autista, no sé cómo hacer y
estoy ansioso. . . ”
“. . . .Trabajo como docente desde hace doce años y no
sé lo que es el autismo, no me siento preparado para
trabajar con niños autistas. . . .”
“. . . Soy docente de la vieja guardia y es un trastorno nuevo para mí, las conductas repetitivas me asustan. . . .”
“. . . .En mis doce años de docencia, esto es nuevo para
mí y muy difícil, el niño se bota al suelo y no sé cómo
controlarle. . . .”
“. . . .Soy docente desde hace tres años y he tenido la
bendición de trabajar en dos oportunidades con niños
con Trastornos del Espectro Autista, aprendí que cada
uno es un mundo singular y hay que realizar las adecuaciones curriculares. . . .”
“. . . .Laboro en esta Unidad Educativa desde hace dos
años y el año pasado tuve la oportunidad de trabajar
con un niño con Síndrome de Asperger, sé que no
es lo mismo pero hay ciertas conductas que son muy
parecidas; lo importante es trabajar en equipo con la
psicopedagoga, los padres y el niño.. . . .”
“. . . .Trabajo como docente desde hace cuatro años y
es un reto para mí cada ocasión que tengo un niño con
este trastorno, es una oportunidad de aprendizaje para
mí. . . .”
Las características de los niños con autismo. El Trastorno del Espectro Autista genera rechazo en la mayoría
de los docentes entrevistados debido a que los niños presentan dificultades en la interacción y relaciones sociales,
comunicación, imaginación y rigidez mental, dificultades
sensoriales y motoras, dificultades emocionales y destrezas
en el trabajo.
En referencia a las relaciones sociales
•
•
•
•
•
“. . . . NN intenta participar y hacer amigos, pero parece
que solo consigue sacar de quicio a los demás. Nadie
quiere estar con él.. . . ”
“. . . . NN en el recreo lo único que hace es pasar solo.
En clase no soporta ser el centro de atención. . . .”
“. . . . NN no diferencia cuando los demás le hacen una
broma y cuándo no. . . .”
“. . . . NN se llena de iras, hace rabietas y da golpes
contra la pared. . . .”
“. . . . NN interrumpe la clase todo el tiempo....”
En referencia a la comunicación
•
•
•
•
•
•
•
•
•
43
“. . . . Cuando se le da una instrucción a NN, parece que
si escucha pero luego no logra hacer la tarea. . . ”
“. . . . NN parece inteligente pero cuando explico algo
nuevo parece no enterarse de nada. . . .”
“. . . . NN interpreta todo al pie de la letra. . . .”
“. . . . NN es rígido y monótono en su hablar, no tiene
expresión facial alguna. . . ”
“. . . . NN habla demasiado alto. . . ”
“. . . . NN hace la misma pregunta una y otra vez. . . .”
En referencia a la imaginación y rigidez mental
“. . . . Es muy difícil hablar con NN, le gusta hablar
solamente de fechas de nacimiento. . . .”
“. . . . A NN le asustan los pájaros, no quiere salir al
recreo por temor a encontrar uno. . . .”
“. . . . A NN le gusta que todo se haga siguiendo un
orden estricto. . . ., si le interrumpo la rutina, se enoja
mucho”
En referencia a las dificultades sensoriales y moto-
ras
• “. . . . Cuando hay mucha gente, NN sale corriendo. . . .”
• “. . . . Cuando NN entra al bar de la escuela donde hay
mucho ruido, se tapa los oídos y empieza a balancearse,
como si se fuera a caer. . . .”
• “. . . . Si alguien le topa alguna parte de su cuerpo, NN
grita. . . .”
En referencia a las dificultades emocionales
• “. . . . NN se llena de iras sin razón. . . ”
• “. . . . NN se frustra cuando se hacen cambio de planes. . . .”
• “. . . . NN comienza a darse cuenta que es diferente a los
demás, y pregunta ¿por qué? . . . ..”
• “. . . . Hay ocasiones en que noto a NN sin ánimos de
hacer las cosas. . . .”
En referencia a las destrezas de trabajo
• “. . . . Le pido a NN que trabaje sobre las partes de una
planta, pero se niega hacerlo, prefiere trabajar sobre las
direcciones de las casas de los tíos. . . .”
• “. . . . NN nunca tiene los materiales a mano para realizar las tareas. . . ”
• “. . . .NN siempre está deambulando durante la clase y
no se sienta a hacer la tarea. . . .”
• “. . . . Siempre hace falta que esté a lado de NN para que
haga la tarea. . . .”
• “. . . ..NN tiene dificultades para escribir. . . .”
Tiempo y recursos de apoyo
Tiempo y recursos de apoyo: Se entiende por tiempo
la disponibilidad del docente para planificar y coordinar
las actividades curriculares para cada niño con necesidad
educativa especial; y los recursos de apoyo tanto humanos
como materiales para desarrollar su clase de acuerdo a la
adaptación curricular correspondiente. La mayoría de los
docentes manifestaron no contar con el tiempo suficiente
para planificar sus actividades pedagógicas para cada niño
con Trastorno del Espectro del Autismo. En lo que respecta
a los recursos de apoyo indicaron que cuenta con todo
Revista Killkana Sociales. Vol. 2, No. 4, septiembre-octubre, 2018
44
Zambrano-Garcés y Orellana-Zambrano
el respaldo de la psicopedagoga terapéutica de la Unidad
Educativa así como de los padres de familia; y en cuanto a
los recursos materiales los docentes refirieron que tienen
dificultades para realizar las adaptaciones curriculares y
aplicar las estrategias de enseñanza-aprendizaje puesto que
no siempre hay el material didáctico adecuado para dictar
clases con niños con autismo.
•
•
•
•
•
•
•
•
“. . . .Se me complica la clase cuando tengo un niño con
autismo, debo realizar las adaptaciones curriculares y a
veces no tengo suficiente tiempo. . . .”
“. . . .Yo quisiera que niños como los autistas vayan a
escuelas especiales. . . .”
“. . . .No es mucho lo que yo puedo hacer con un niño
con autismo, no me corresponde a mi hacer las adaptaciones curriculares, para eso está la psicopedagoga
terapéutica. . . .”
“. . . . La Unidad Educativa no cuenta con el material
didáctico apropiado para niños con autismo. . . .”
“. . . .Mi trabajo es dictar la clase para todos, los padres
deben preocuparse de brindar apoyo sicopedagógico en
la tarde. . . .”
“. . . .Es difícil cuando hay que trabajar con niños con
autismo, no sé cómo hacer con ellos. . . .”
“. . . .Considero que cuento con el tiempo suficiente
para hacer la planificación curricular adaptada a las
necesidades de los niños con autismo. . . ”
“. . . . La Unidad Educativa nos proporciona todo el
apoyo académico y material didáctico para trabajar con
niños con autismo. . . .”
Formación docente y capacitación
Formación Docente y Capacitación. Es necesario que
los docentes tengan formación profesional que les proporcione las herramientas adecuadas para responder a las
necesidades educativas especiales de un niño con autismo.
Así mismo, es recomendable contar con capacitación continua que les permita actualizarse para atender las demandas
emergentes de los estudiantes en el proceso de enseñanza
aprendizaje. En general los docentes entrevistados no se
sienten competentes ni a gusto dictando clases a niños con
el Trastorno del Espectro Autista, solo unos pocos docentes
han sido capacitados durante su formación universitaria;
aquellos que si han recibido capacitación poseen una actitud más positiva y aceptan la asistencia de la psicopedagoga
terapéutica de la institución educativa.
•
•
•
•
“. . . .Se requiere de una capacitación adecuada, conocer
qué mismo es el autismo y cuáles son los síntomas y
signos del trastorno. . . ”
“. . . .En la universidad no recuerdo haber sido capacitado para saber cómo hacer con los niños con Trastorno
del Espectro Autista. . . .”
“. . . .En realidad no he recibido capacitación alguna
sobre cómo manejar los casos de autismo. . . .”
“. . . .. Si bien es cierto en la universidad nos enseñan
sobre el Trastorno del Espectro Autista, se me hace
difícil realizar las adaptaciones curriculares. . . .”
•
•
•
6.2
“. . . .Una cosa es conocer sobre el Trastorno del Espectro Autista y otra cosa es la práctica. . . ..”
“. . . ..En mi formación universitaria estudié algo sobre
Autismo dentro de los Trastornos del Aprendizaje. . . ..”
“. . . ..Tengo los conocimientos teóricos sobre el Trastorno del Espectro Autista, y hago las adaptaciones curriculares de acuerdo a sus necesidades especiales. . . .”
“. . . . Constantemente me capacito en cómo ayudar
a los niños con Necesidades Educativas Especiales,
como son los niños con Trastorno del Espectro Autista,
y busco el apoyo de la psicopedagoga terapéutica de
la Unidad Educativa para que el niño sea parte del
proceso enseñanza aprendizaje. . . ”
Discusión
Larrivée y Cook (1978) hipotetizan que las actitudes
de los maestros hacia la inclusión escolar están afectadas
por diversas variables institucionales. Escogen por una
parte variables fijas del entorno: nivel educativo, tamaño
de la clase, tamaño de la escuela y tipo de emplazamiento
de la escuela, y, por otra parte, variables perceptivas de
los maestros: grado de éxito conseguido con los alumnos
con necesidades especiales, nivel de apoyo administrativo
recibido, disponibilidad de servicios de apoyo. Los resultados de la investigación de Larrivée y Cook (1978) son los
siguientes:
1) Las actitudes hacia la inclusión de los maestros de
clases normales tienden a ser más positivas a medida
que el nivel educativo desciende.
2) Parece ser que las actitudes hacia la inclusión de los
maestros de clases normales no se ven afectadas por
variables como el tamaño del aula, tamaño de la escuela y tipo de escuela.
3) Se observa una gran relación entre las actitudes hacia
la inclusión y la percepción del maestro del grado de
éxito obtenido, el nivel de apoyo administrativo recibido y la disponibilidad de servicios de apoyo. Siendo
la variable más importante que afecta a las actitudes
hacia la inclusión la percepción por el profesor del
éxito obtenido con este tipo de niños. La discusión
de esta relación lleva los autores a postular que esta
percepción por el profesor del éxito conseguido está
en función de muchas variables, tales como nivel de
información, conocimiento alcanzado, adquisición de
habilidades específicas, contacto y experiencia con los
niños excepcionales y de las actitudes: aspectos que no
están claros y que exigirían estudios adicionales.
Los docentes en su práctica profesional no sólo deben
dominar los contenidos que imparten sino, que es necesario
que faciliten el aprendizaje y la participación de todos los
estudiantes, propiciando oportunidades de mayor desarrollo e inclusión educativa(Sola, 1997) . Esta investigación
demuestra que los siguientes factores: La experiencia de
los docentes, las características de los niños con autismo,
tiempo y recursos de apoyo, formación docente y capacitación influyen para que los docentes manifiesten una
Revista Killkana Sociales. Vol. 2, No. 4, septiembre-octubre, 2018
Actitudes de los docentes hacia la inclusión escolar de niños con autismo
actitud positiva o negativa frente a la inclusión de niños con
Trastorno del Espectro Autista.
El estudio establece que los años de experiencia de
los docentes influyen en su actitud, quienes tienen menos
años de experiencia dictando clases manifiestan una actitud
más positiva que aquellos con más experiencia. De Boer
& Minnaert (2011) plantean que los profesores que tienen
experiencias previas en educación inclusiva muestran una
actitud más positiva que aquellos con menos experiencia en
contextos inclusivos.
De esta manera se puede considerar que la experiencia
de los docentes influye en dos direcciones. Por un lado, la
cantidad de años de trabajo, más tiempo como docente no
favorece a la inclusión educativa; por otro lado, la experiencia previa en educación inclusiva impacta positivamente en
la actitud del docente frente a aquellos docentes que no han
tenido la oportunidad de trabajar con niños con autismo.
Huang & Diamond (2009) , manifiestan que el tipo
de discapacidad parece jugar un importante rol en la disposición de profesores y administrativos hacia la inclusión.
El Trastorno del Espectro de Autismo abarca una serie de
características como son dificultades de interacción social,
dificultades en la comunicación y rigidez de pensamiento,
dificultades emocionales, dificultades sensoriales y motoras, destrezas de trabajo poco desarrolladas; el presente
estudio determina que en muchas de las ocasiones esto ha
generado ansiedad en los maestros y sienten que no tienen
la confianza necesaria como para ayudar a estos niños a
desenvolverse en el proceso enseñanza aprendizaje.
Horne & Timmons (2009) hacen notar que algunas de
las preocupaciones de los profesores se relacionan con el
tiempo disponible de planificación y el cubrir las necesidades de todos los estudiantes. Esta investigación indica
por una parte, que el docente no cuenta con el tiempo
suficiente para organizar su trabajo lo cual genera una
actitud de rechazo hacia las adaptaciones curriculares. Por
otra parte, la presencia de especialistas en inclusión como
la psicopedagoga terapéutica y el psicólogo educativo es
la mejor opción para los niños con Trastorno del Espectro
Autista, pues son ellos quienes coordinan las adaptaciones curriculares con los docentes de la Unidad Educativa.
Jordan, Glenn & McGhie-Richmond (2010) indican que
cuando las escuelas tienen acceso a una gran variedad de
apoyos y a diversificadas estrategias de enseñanza, ellas
pueden ser efectivas incluyendo a diversos estudiantes y
manteniendo altos niveles de logros académicos.
En cuanto a la capacitación de los docentes para
trabajar con niños con Trastorno del Espectro Autista, este
estudio señala que los docentes se sienten poco competentes para enseñar en un ambiente inclusivo, sin embargo,
aquellos docentes que si han recibido capacitación poseen
una actitud más positiva hacia la educación inclusiva. En
este mismo sentido, De Boer & Minnaert (2011) manifiestan que los profesores/as no se autocalifican como bien
preparados para incluir estudiantes con discapacidad en sus
aulas.
45
Horne & Timmons (2009) enfatizan la importancia de
contar con oportunidades de desarrollo profesional continuo, para así responder efectivamente al creciente número
de necesidades especiales que presentan los estudiantes en
la sala de clases, ya que establecen que los profesores se
sienten insuficientemente preparados para cubrir las necesidades de sus estudiantes con Necesidades Educativas
Especiales.
7
Conclusiones
A los niños con autismo hay que considerarles desde
su singularidad; ingresan a la escuela para aprender, según
sus necesidades y de acuerdo con sus posibilidades para
construir conocimientos en la interacción social con sus
pares y con el docente.
La tarea del profesional que recibe niños diagnosticados con autismo consiste en capacitarse para convertirse
en un asesor y consultor de los diferentes aspectos de la
vida del niño y su familia. De manera adicional, trabajar en
equipos conformados por docentes, terapeutas, médicos o
cualquier profesión afín, con el objetivo de establecer una
comunicación integral entre los miembros; lo que conduce
a un enriquecimiento constante, potenciación recíproca,
competencia sana, superación sobre la base de resolución
de conflictos.
La introducción en las escuelas de políticas educativas
inclusivas significa cambios importantes en los roles y responsabilidades de los profesionales de la educación. Estos
cambios generalmente no se han visto acompañados de un
análisis previo de su pensamiento, creencias y actitudes
hacia este proceso, cosa que puede estar comprometiendo
seriamente el desarrollo de la inclusión de los niños con
autismo. Dado que la investigación sobre el pensamiento
del docente demuestra que las percepciones y actitudes definen los procesos de pensamiento, acción y disposición al
cambio del profesorado ante determinados retos, el estudio
de sus actitudes se convierte en elemento determinante para
conocer el desarrollo y comprender mejor el comportamiento instructivo del docente en el aula.
Asumir la diversidad, desde sus diferentes dimensiones, como aquellas de tipo cultural, de capacidades, motivaciones y expectativas, desde los más a menos dotados,
como es el caso de los niños con autismo, implica un gran
reto, debido al conjunto de creencias, representaciones y
estereotipos que maneje la sociedad, de las personas con
autismo, y, por consiguiente, con las concepciones que se
va formando también el profesorado.
Referencias Bibliográficas
Alcaín-Martínez, E., y Medina-García, M. (2017). Hacia una educación universitaria inclusiva: realidad y
retos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 11(1), 4-19. Descargado 20 de
septiembre de 2018, de http://dx.doi.org/
10.19083/ridu.11.530
Revista Killkana Sociales. Vol. 2, No. 4, septiembre-octubre, 2018
46
Zambrano-Garcés y Orellana-Zambrano
Asamblea Nacional República del Ecuador. (2008). Constitución de la república del ecuador. Descargado
24 de septiembre de 2018, de https://goo.gl/
Wfz8z3 (RO 449)
Asamblea Nacional República del Ecuador. (2011). Ley orgánica de educación intercultural. Descargado 17 de
octubre de 2018, de https://goo.gl/Efbna6
(RO 417)
Asamblea Nacional República del Ecuador. (2012). Ley
orgánica de discapacidades. Descargado 23 de septiembre de 2018, de https://goo.gl/JCV2gV
(RO 796)
Avramidis, E., y Kalyva, E. (2007). The influence of
teaching experience and professional develpment on
greek teachers‘attitudes towards inclusion. European
Journal of Special Needs Education, 22, 367-289.
Baron-Cohen, S., y P, B. (1998). Autismo: una guía para
padres. Madrid: Alianza Editorial, S.A.
Beltrán, J. (1998). Procesos, estrategias y técnicas de
aprendizaje. Madrid: Ed. Síntesis.
Bettelheim, B. (2001). La fortaleza vacía: autismo infantil
y el nacimiento del yo. Barcelona: Paidós.
Bleuler, E. (1906). Dementia praecox or the group of schizophrenics. Nueva York: International Universities
Press.
Carrillo, J. (2014). La educación inclusiva en educación
superior. Descargado 22 de septiembre de 2018, de
https://goo.gl/YTpjqU (Video)
Chinner, E. (2011). Las percepciones y actitudes del
profesorado hacia la inclusión del alumnado con
necesidades educativas especiales como indicadores
del uso de prácticas educativas inclusivas en el aula.
Universidad de Alicante. (Tesis doctoral)
Damm, X. (2009). Representaciones y actitudes del
profesorado frente a la integración de niños/as con
necesidades educativas especiales al aula común. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 3(1),
25-35.
De Boer, y Minnaert, A. (2011). Regular primary schoolteachers’ attitudes towards inclusive education: A
review of the literature. International Journal of
Inclusive Education, 15, 331–353.
Eisenman, L. T., Pleet, A. M., Wandry, D., y Mcginley,
V. (2011). Voices of special education teachers in
an inclusive high school: Redefining responsibilities.
Remedial and Special Education, 32, 91–104.
Frith, U. (1991). Autismo. hacia una explicación del
enigma. México: Editorial Alianza.
Garanto, J. (1990). El autismo. aproximación nosográficadescriptiva y apuntes psicopedagógicos. Barcelona:
Editorial Harder.
Horne, P. E., y Timmons, V. (2009). Making it work:
Teachers’ perspectives on inclusion (Vol. 13).
Huang, H., y Diamond, K. E. (2009). Early childhood teachers’ ideas about including children with disabilities in programmes designed for typically developing
children (Vol. 56).
Idol, L. (2006). Toward inclusion of special education
students in general education. a program evaluation
of eight schools. Remedial and Special Education,
27(2), 77-94.
Jordan, A., Glenn, C., y Mcghie-Richmond, D. (2010). The
supporting effective teaching (set) project: The relationship of inclusive teaching practices to teachers’
beliefs about disability and ability, and about their
roles as teachers (Vol. 26).
Jordán, J. A. (2007). Educar en la convivencia en contextos
multiculturales. En Educación para la convivencia
intercultural (p. 59-94). Madrid: La Muralla.
Larrivée, B., y Cook, L. (1978). The effect of institutional variables on teacher’s attitude toward mainstreaming. Toronto, Canadá. (Paper presented at
the meeting of the American Educational Research
Association)
Monereo, C. (2010). La formación del profesorado: una
pauta para el análisis e intervención a través de
incidentes críticos (Vol. 52). 149-178.
Organización de las Naciones Unidas. (2006). Convención
sobre los derechos de las personas con discapacidad. Descargado 23 de septiembre de 2018, de
https://goo.gl/26b9oG
Palomares, A. (2011). El modelo docente universitario
y el uso de nuevas metodologías en la enseñanza,
aprendizaje y evaluación.
Paluszny, M. (1991). Autismo. guía práctica para padres y
profesionales. México.
Parrilla, A. (1992). El profesor ante la integración escolar:
investigación y formación. Buenos Aires: Cincel.
Polaino–Lorente, A. (1982). Introducción al estudio
científico del autismo infantil. Madrid: Editorial
Alhambra.
Rose, R. (2001). Primary school teacher perceptions of
the conditions required to include pupils with special
educational needs. Educational Review, 53(2), 147156.
Sales, A., Moliner, O., y Sanchiz, M. L. (2001). Actitudes
hacia la atención a la diversidad en la formación
inicial del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del profesorado, 4(2).
Descargado de https://goo.gl/WthtjQ
Sánchez, A., Díaz, C., Sanhueza, S., y Fritz, M. (2008). Percepciones y actitudes de los estudiantes de pedagogía
hacia la inclusión educativa. Estudios pedagógicos,
34(2), 169-178.
Sola, T. (1997). La formación inicial y su incidencia en
la educación especial. En A. Sánchez-Palomino y
J. Torres-González (Eds.), Educación especial i. una
perspectiva curricular, organizativa y profesional.
Madrid: Pirámide.
Wing, L. (1982). Autismo infantil. aspectos médicos y
educativos. Madrid: Editorial Santillana.
Revista Killkana Sociales. Vol. 2, No. 4, septiembre-octubre, 2018
Actitudes de los docentes hacia la inclusión escolar de niños con autismo
Recibido: 27 de julio de 2018
Aceptado: 27 de noviembre de 2018
Revista Killkana Sociales. Vol. 2, No. 4, septiembre-octubre, 2018
47
Descargar