Subido por snaders66

Anatomía Humana General

Anuncio
PROFESOR:
VÍCTOR AUGUSTO BURGA
SOPLÍN
FACULTAD DE OBSTETRICIA Y
ENFERMERÍA
CARMEN FLOR BEDOYA
REVADENEIRA
Escuela Profesional de Obstetricia
Lima – Perú
CURSO:
ANATOMÍA HUMANA
GENERAL
Material didáctico para uso exclusivo en clase
SEMESTRE ACADÉMICO:
2014-I
-0-
UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE
PORRES
FACULTAD DE OBSTETRICIA Y
ENFERMERÍA
Escuela Profesional de Obstetricia
PLAN DE SESION
I.
II.
INFORMACION GENERAL
Asignatura
Profesor
Tema
:
:
:
Sesión
:
Anatomía Humana I
Dr. Víctor Augusto Burga Soplín
Clase Inaugural. Anatomía y sus subdivisiones.
Anatomía terminológica. Términos de posición y
dirección. Historia de la anatomía.
1
OBJETIVO DE LA SESION
Al término de la sesión 1, el alumno estará en condiciones de:
 Valorar la importancia de la anatomía humana para su
formación integral.
 Relatar la evolución histórica de la anatomía humana.
III.
CONTENIDOS Y/O ACTIVIDADES
-1-
La anatomía, según el tamaño de las estructuras estudiadas, se
divide generalmente en macroscópica y microscópica, o histología. Los
términos anatomía microscópica e histología son los mismos. La palabra
histología deriva de histós, tejido, y logos, tratado. Aunque la presente
obra hace referencia principalmente a la anatomía macroscópica, los dos
aspectos, macroscópico e histológico debe estudiarse conjuntamente.
El organismo ha de ser considerado no sólo en su forma primitiva,
sino también en cuanto se refiere a su desarrollo. La embriología es la
ciencia que estudia el embrión y el feto, es decir, el desarrollo prenatal.
Como sea que el desarrollo continúa después del nacimiento, el término
anatomía del desarrollo puede emplearse tanto para considerar la
evolución prenatal como postnatal. La anatomía pediátrica es el estudio
de la estructura del niño, cuyas malformaciones congénitas se agrupan en
una rama llamada teratología.
En general la anatomía humana se divide en: 1) sistemática, que
estudia los distintos sistemas orgánicos (óseo, muscular, etc.) y 2)
regional, en relación con zonas orgánicas (cabeza y cuello, extremidades,
tórax, etc.). En esta obra, seguiremos el criterio de división regional, que
hemos adoptado porque en la mayoría de cursos de anatomía humana se
practica la disección regional. La anatomía humana considerada de este
modo es habitualmente llamada anatomía topográfica.
La anatomía comparada, en la cual se estudia y compara las
estructuras de varias especies, abarca un amplio campo. Los cordados
deben su nombre a la notocorda, estructura alargada localizada en el
dorso, que poseen durante alguna de las fases de su desarrollo. Entre los
cordados figuran los vertebrados. Estos se subdividen en cinco: peces,
anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Las cuatro últimas clases son
animales terrestres y (con excepción de ciertas formas que carecen de
miembros) poseen cuatro extremidades, por lo cual se les denominó
tetrápodos (del griego tetra, cuatro, y poús, podós, pie).
Los reptiles, aves y mamíferos ofrecen un desarrollo más
complejo y constituyen los amniotas (denominación que corresponde a la
presencia del amnios, una de las membranas fetales); los peces y los
anfibios son denominados anamniotas. El grupo mayor de mamíferos es
conocido como euterios (del griego, eu, bueno, ther, bestia; o sea “bestias
bien hechas”) o mamíferos placentarios (porque tienen placenta).
SESION N° 01
CLASE INAUGURAL
ANATOMIA Y SUS SUBDIVISIONES
Anatomía. Es la ciencia de la estructura del cuerpo. Cuando se
emplea sin adjetivo el término se refiere corrientemente a la anatomía
humana. La palabra deriva del griego anatemnein, término compuesto de
ana, que significa repetición, y temnein, cortar (compárense las palabras
dicotomía y micrótomo). Desde un punto de vista etimológico, el término
“disección” (dis, separar, y secare, cortar) es el equivalente latino del
griego, anatemnein.
La anatomía, escribió Vesalio en el prefacio de su Fabrica (1543),
“debe ser considerada como el cimiento más firme de todo el arte médico
y su elemento primordial”. Habitualmente se olvida además, que, el
estudio anatómico introduce al estudiante de medicina en la mayor parte
de la terminología médica.
“La anatomía es a la fisiología, lo que la geografía es a la historia”
(Fernel): el escenario de los acontecimientos. Aunque lo que propiamente
concierne a la anatomía es el estudio de la estructura, ésta y la función
deben ser siempre consideradas conjuntamente. Al referirnos a la
anatomía de superficie y a la radiológica estudiamos en realidad la
anatomía del ser vivo, de la cual dijo un autor: “Nunca se ponderarán
bastante el alcance, valor e interés de la anatomía de superficie. La
mayoría de estudiantes sólo se dan cuenta de su importancia cuando ante
un paciente o junto a la mesa de operaciones se enfrentan ante todo con
lo que antes menos habían considerado”.
Los métodos clásicos de examen físico del cuerpo humano y el
empleo de algunos de los varios “scopos” (griego skopein, observar), por
ejemplo, el estetoscopio y el oftalmoscopio, deberían estar incluidos en el
programa de la anatomía. Los estudios radiológicos facilitan “la
comprensión de la anatomía y fisiología del ser vivo” (A.E. Barclay), y la
importancia de las modificaciones debe retenerse permanentemente en
nuestro pensamiento.
-2-
ANATOMIA TERMINOLOGICA
postura en la que frecuentemente son examinados los pacientes en la
clínica.
Se llama plano medio al plano imaginario que pasa
longitudinalmente a través del cuerpo y lo divide en dos mitades, derecha
e izquierda. El plano medio corta la superficie ventral y dorsal del cuerpo
determinando dos líneas medias, una anterior y otra posterior. Es un error
frecuente referirse a “línea media” del cuerpo cuando se quiere significar
“plano medio”.
Cualquier plano vertical a través del cuerpo, paralelo al plano
medio, se llama plano sagital. Los planos sagitales son denominados así
por ser paralelos a la sutura sagital del cráneo. Es una redundancia
emplear el término “parasagital” para referirse a cualquier plano paralelo
al llamado sagital ya que, por su posición, es igualmente sagital.
Cualquier plano vertical que corte el plano medio en ángulo recto
y divida el cuerpo en zonas ventral y dorsal se llama plano frontal o
coronal.
El término plano horizontal se refiere a todo aquel que,
perpendicularmente a los planos medio y coronal, divide al cuerpo en dos
partes, la craneal y la caudal.
Obsérvese que el término “transversal” tiene generalmente el
significado de “en” o “a través”, es decir, perpendicular al eje longitudinal
de la estructura. Una sección transversal de una arteria no es
necesariamente horizontal. Una sección de la mano es horizontal,
mientras que la sección transversal del pie es coronal.
El término interno (o medial) significa más próximo al plano
medio, y el externo (o lateral), más lejos de él. Por esto, en la posición
anatómica, el pulgar es externo al meñique, mientras que el primer dedo
del pie es interno al quinto. Intermedio significa situado entre dos
estructuras, una medial y otra lateral. En el miembro superior, radial
significa externo y ulnar o cubital significa interno; en el inferior, fibular o
peroneal corresponde a externo y tibial significa interno. El borde del
miembro correspondiente a los primeros dedos, algunas veces se llama
preaxial, y el opuesto, postaxial. Estos dos términos están basados en la
posición de los miembros en el embrión durante la sexta semana, cuando
los primeros dedos corresponden a los bordes cefálicos del miembro.
Anterior o ventral significa más próximo a la superficie anterior del
cuerpo, y posterior o dorsal, más próximo al dorso. En el caso de ciertos
órganos (como en la lengua, el pene, el pie), se da al término dorsal un
significado especial, basado en anatomía comparada (posterosuperior,
anterior y superior, respectivamente, en los ejemplos citados). En el
A finales del siglo XIX unos 50,000 términos anatómicos se
empleaban en relación con 5,000 estructuras orgánicas. Hacia 1895 fue
presentada y aprobada en
Basilea una lista de 4,500 términos
aproximadamente. Este sistema de nomenclatura es conocido con el
nombre de Nómina Anatómica de Basilea (BNA) y esta redactada en latín.
Se supuso que serían necesarias nuevas revisiones al cabo del tiempo, y,
efectivamente, así se efectuó en Inglaterra (Birmingham Revision, o BR,
1933) y en Alemania (Jena Nómina Anatómica, o INA, 1935). La anterior
terminología, revisada y aprobada por la Anatomical Society of Great
Britain and Ireland, es todavía la mejor fuente de traducción de los
términos latinos al inglés. En París, en 1955, se llegó a un acuerdo
internacional para adoptar una nomenclatura latina ampliamente basada
en la BNA.
Entre los principios adoptados en la redacción de la nueva NA, los
principales son los siguientes: 1) excepto excepciones, cada estructura
será designada por un solo término; 2) cada término de la lista oficial
estará en latín y cada país será libre de traducir el término oficial a su
idioma vernáculo; 3) los términos, serán ante todo memorísticos, pero es
preferible que tengan un valor descriptivo o formativo; 4) no se utilizarán
los epónimos.
En lenguaje científico, la palabra epónimo se emplea para indicar
un término o frase formada del nombre de una persona. Ejemplos de
epónimos son: amperio, voltio, rontgenología, wistaria (de C. Wistar,
1761-1818, anatomista americano). Los epónimos en anatomía deben
evitarse porque no proporcionan una idea del tipo de estructura a que se
refieren y frecuentemente tergiversan la historia, ya que en muchos casos
la persona en cuestión no ha sido la primera en describir tal estructura.
Poupart, por ejemplo, no fue el primero que describió el ligamento inguinal
que lleva su nombre.
TERMINOS DE POSICION Y DIRECCION
Todas las descripciones en anatomía se hacen en relación con la
llamada posición anatómica, en la que convencionalmente se considera al
cuerpo de pie, con la cabeza, ojos y dedos de los pies dirigidos hacia
delante, y con las extremidades superiores colgando a los lados y
colocadas de tal manera que las palmas de las manos miren hacia
delante. La posición anatómica no es de reposo. A veces es necesario
describir las vísceras en la posición de decúbito dorsal, ya que es una
-3-
miembro superior el término palmar (conocido antes como volar) significa
anterior. En el pie, plantar significa inferior.
Superior significa más próximo al extremo craneal del cuerpo e
inferior significa más próximo al extremo caudal. En el tronco, los términos
cefálico o craneal se emplean algunas veces en lugar de superior, y
caudal en lugar de inferior; rostral, significa próximo a la superficie
anterior, correspondiente a la región esternal embrionaria y a la región de
la nariz y la boca en la vida postembrionaria. En los miembros, los
términos proximal y distal se emplean para indicar la proximidad a la raíz
o a la terminación de los mismos, respectivamente.
Interno y externo significan también cercano o alejado del centro
respectivo de un órgano o cavidad, y superficial y profundo indican, a su
vez, proximidad o alejamiento de la superficie del cuerpo.
El término medio se emplea refiriéndose a estructuras situadas
entre otras anteriores y posteriores, superiores e inferiores, o internas y
externas.
Para completar los términos técnicos de posición y dirección son
empleadas también en las descripciones anatómicas, ciertas expresiones
comunes: frente, dorso, delante, detrás, hacia delante, hacia atrás,
superior, inferior, encima, debajo, ascendente, descendente. Estos
vocablos no resultan ambiguos cuando se emplean refiriéndose sólo a la
posición anatómica. Otros términos comunes, como “abajo”, no suelen
emplearse.
Alcmeón de Crotona (hacia 500 a. de J.C.) proporciona los
primeros datos de observación anatómica animal.
Hipócrates de Cos (hacia 400 a. de J.C.) es considerado como
uno de los fundadores de la ciencia anatómica.
La anatomía humana de superficie fue estudiada por los griegos
en el siglo V a. de J.C., como base artística.
De anatomía (de la colección hipocrática, correspondiente a
mediados del siglo IV a. de J.C.) fue, tal vez, el primer tratado de
anatomía.
Del corazón (de la colección hipocrática, hacia 340 a. de J.C.) fue
la primera obra completa de anatomía.
Aristóteles (384-322 a. de J.C.) fue el fundador de la anatomía
comparada.
De las fracturas y luxaciones (colección hipocrática) contiene la
primera descripción concreta de anatomía quirúrgica.
Herófilo de Calcedonia (hacia 300 a. de J.C.) ha sido llamado el
“padre de la anatomía”, y Erasústrato de Chíos (hacia 290 a. de J.C.), el
“padre de la fisiología”, título que algunos reservan a Galeno.
Anatomía en el imperio romano d. de J.C.
De los nombres de las partes del cuerpo, de Rufo de Efeso
(hacia 50 d. de J.C.), se considera el primer libro de nomenclatura
anatómica.
La descripción de la anatomía del útero efectuada por Sorano de
Efeso (hacia 100 d. de J.C.) es considerada como una de las mejores
obras de la antigua anatomía descriptiva.
Galeno de Pérgamo (130-200 d. de J.C.), “príncipe de los
médicos”, demostró y escribió sobre anatomía.
HISTORIA DE LA ANATOMIA
El reducido espacio de que disponemos no permite una extensa
referencia de la historia de la anatomía. Unicamente expondremos un
esquema cronológico de los hechos más relevantes, con los personajes
correspondientes, hasta el siglo XIX. El siglo XX no se incluye debido a la
creciente rapidez de los avances anatómicos y porque el balance de los
hechos solamente se puede efectuar al final del siglo.
Entre los descubrimientos realizados por los investigadores médicos
figuran: los glóbulos rojos (Swammerdan), el conducto de la parótida
(Stensen), los tubos colectores del riñón (Bellini), las venas cardíacas
(Thebesio), el ganglio pterigopalatino (Meckel), los islotes del páncreas
(Langerhans), las células cebadas (Ehrlich) y la sustancia cromófila de las
neuronas (Nissl).
Siglo XIV
Se efectuó disección humana en Italia y Francia durante el siglo
XIV.
Mondino de Luzzi (1276-1326), el “restaurador de la anatomía”
practicó disecciones públicas en Bolonia (1315) y escribió su Anatomía
(1316).
Siglo XV
La anatomía fue estudiada por artistas como Leonardo da Vinci
(1452 – 1519).
Las ilustraciones anatómicas empezaron a imprimirse durante la
última década del siglo XV.
Anatomía griega, a. de J.C.
La anatomía griega tuvo su origen en Egipto.
-4-
Museos de anatomía quirúrgica se deben a John (1763 – 1820) y
Charles (1774 – 1842) Bell.
La moderna embriología fue puesta en marcha por Caspar
Friedrich Wolff (1733 – 1794).
Siglo XVI
El Comentario sobre Mondino (1521), por Berengario de Carpi
(1470 – 1550), constituye, sin duda, el primer libro de texto ilustrado de
anatomía.
La nomenclatura anatómica fue fundada por Jacobus Sylvius
(Jacques Dubois, 1478 – 1555).
La anatomía comparada fue extensamente estudiada, entre otros,
por Belon, Fabricio de Aquapendente y Coiter. Los dos últimos autores
fueron también notables embriólogos.
La anatomía sufrió una reforma gracias a Andrés Vesalio, de
Bruselas (1514 – 1564), con su De humani corporis fabrica (1543).
Las importantes láminas anatómicas de Bartolomé Eustaquio
(1524 – 1574) no fueron publicadas, desgraciadamente, hasta 1714.
Otros anatómicos eminentes de esta época son Canano,
Columbus y Falopio. El microscopio fue inventado hacia 1590, en
Holanda, por Zacarías Jansen.
Siglo XIX
Los tejidos se clasifican en líneas generales, en 1801, gracias a
Xavier Bichat (1771 – 1802).
La disección por los estudiantes de medicina cobró impulso en
esta época (principalmente en Edimburgo, 1826, y en Maryland, 1833).
Los llamados “resurreccionistas”, que desenterraban los
cadáveres recientes para venderlos para la disección, abundaron en Gran
Bretaña e Irlanda entre 1750 y 1832.
El último de los 16 asesinatos cometidos por William Burke y
William Hare para vender el cadáver, ocurrió en Edimburgo en 1828. Un
asesinato en Londres cometido tres años después, originó la aprobación
de la Warburton Anatomy Act (An Act for Regulating Schools of Anatomy,
1832), en la cual se permitía el empleo de cadáveres sin reclamar, para la
disección. La primera ley americana sobre disecciones se aprobó en
Massachusetts, en 1831.
La “teoría celular” fue expuesta por varios investigadores entre
1808 – 1831. La teoría de la evolución orgánica se introdujo como
principio biológico.
Entre los anatómicos ilustres de esta época figura Astley Cooper.
En anatomía comparada se distinguieron Cuvier y Meckel.
Impulsaron en avance embriológico, Karl von Baer, Wilhelm His y
Wilhelm Roux.
Entre los años 1819 y 1899 se construyeron estetoscopios,
otoscopios, oftalmoscopios, laringoscopios, gastroscopios, cistoscopios y
broncoscopios. Estos instrumentos ampliaron el estudio de la anatomía en
el ser viviente.
Se fundaron sociedades anatómicas como la Anatomische
Gessellschaft (1886), Anatomical Society of Great Britain and Ireland
(1887) y la American Association of Anatomists (1888).
El formol o formalina fue empleado como fijador en 1890.
Los rayos X fueron descubiertos en 1895 por Wilhelm Conrad
Röngten (1845 – 1923).
La neurohistología fue establecida de manera definitiva por
Ramón y Cajal (1852 – 1934).
Siglo XVII
La anatomía recibe una orientación fisiológica gracias a William
Harvey (1578 – 1657) en su Exercitatio anatomica de motu cordis et
sanguinis in animalibus (1628).
Los vasos linfáticos se redescubrieron en este siglo.
La primera disección humana conocida en América se sitúa en
1638, en Massachusetts.
La anatomía microscópica fue fundada por Marcello Malpighi
(1628 – 1694). En esta época florecen eminentes anatómicos como
Fabricio, Casserio, Thomas Bartholin y Riolano el Joven. Destacaron en
anatomía comparada: Swammerdan, Perrault, Duverney y Tyson.
El alcohol se introdujo como profiláctico en 1660.
Siglo XVIII
La anatomía patológica fue fundada por Giovanni Battista
Morgagni (1682 – 1771).
A esta época pertenecen los eminentes anatómicos Albinus y
Winslow.
Notables especialistas en anatomía comparada son Buffon,
Duabenton, Vicq d’Azyr y John Hunter; este último fundó la anatomía
dentaria.
Museos anatómicos luego fueron establecidos por William (1718 –
1783) y John (1728 – 1793) Hunter.
-5-
UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE
PORRES
FACULTAD DE OBSTETRICIA Y
ENFERMERÍA
Escuela Profesional de Obstetricia
II.
INFORMACION GENERAL
1.2.3.4.-
IV.
Sesión
:
METODOLOGIA
OBJETIVO DE LA SESION
III.
CONTENIDOS Y/O ACTIVIDADES
VII.
EVALUACION
Demostración
Investigación Grupal
Otros
Debate
Proyecto
Casos
Intervenciones orales y participación en clase para determinar los
conocimientos adquiridos a través del texto guía y la exposición
en clase.
MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA
Texto
Separata resumen - CD
Transparencias
Otros
Laboratorio
Direcciones electrónicas
Ejercicios de aplicación
Casos (Computación)
Presentación Multimedia
Slides
SESION
VI.
Anatomía Humana I
Dr. Víctor Augusto Burga Soplín
Huesos del miembro superior: hombro, brazo,
antebrazo y mano.
2
Huesos del hombro: clavícula y omóplato.
Huesos del brazo: húmero.
Huesos del antebrazo: cúbito y radio.
Huesos de la mano: carpo, metacarpo y dedos.
Expositiva
Experimental
Investigación Individual
V.
:
:
:
Al término de la sesión 2, el alumno estará en condiciones de:
 Identificar, describir y relacionar los huesos del miembro
superior.
PLAN DE SESION
I.
Asignatura
Profesor
Tema
VIII.
EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESION
Proyector de transparencias
Proyector multimedia
Proyector de slides
Otros
-6-
BIBLIOGRAFÍA
SESION N° 02
2.-
HUESOS DEL MIEMBRO SUPERIOR:
HOMBRO, BRAZO, ANTEBRAZO Y MANO.
La cintura escapular se compone de la escápula (omóplato o
paleta del hombro) y de la clavícula. Cada clavícula se articula
lateralmente con la escápula e internamente con el manubrio del
esternón. El húmero es el hueso del brazo. Se articula por arriba con la
escápula y por abajo con los huesos del antebrazo, cúbito y radio. El radio
se articula con los huesos del carpo o muñeca.
El miembro superior o torácico está formado por cuatro
segmentos, que son, siguiendo desde la raíz del miembro a su extremo
libre: 1°, hombro; 2°, brazo, 3°, antebrazo, 4°, mano.
1.
3.-
HUESOS DEL HOMBRO
El hombro (cintura escapular) está constituido, en el
hombre, por dos huesos: 1° la clavícula, por delante; 2°, el
omóplato, por detrás.
OMOPLATO
El omóplato o escápula es un hueso par, plano y muy
delgado, de forma triangular, en el cual deben estudiarse una cara
posterior y otra anterior, tres bordes y tres ángulos.
CLAVICULA
Hueso largo, par, situado transversalmente entre el
mango del esternón y el omóplato. Encorvado en forma de S
itálica, presenta dos curvaturas: una interna, de concavidad
posterior, y otra externa, de concavidad anterior. Se le considera
dos caras, dos bordes y dos extremidades.
1.-
Bordes.- De los dos bordes (los dos sinuosos y en forma
de S itálica), el anterior, obtuso y más o menos
redondeado, presta inserción, por dentro, al pectoral
mayor, y por fuera, al deltoides; el posterior, más delgado,
presta inserción, por dentro, al esternocleidomastoideo, y
por fuera, al trapecio.
Extremidades.- Se distinguen en interna y externa. La
extremidad interna o esternal, muy voluminosa, termina
junto al esternón con una carilla articular, cuyo contorno,
muy variable según los individuos, pueden presentar la
forma de un cuadrado, de un triángulo o de un óvalo (en
su parte posterior se inserta el haz clavicular del
esternocleidohioideo). La extremidad externa o acromial,
muy aplanada de arriba abajo y prolongada de delante
atrás, termina por fuera con una pequeña carilla ovalada,
con el eje mayor dirigido de delante atrás, que se articula
con el acromion.
1.-
Caras.- Son una superior y otra inferior. La cara superior,
casi plana en su tercio externo, es convexa de delante
atrás en sus dos tercios internos. Es lisa y uniforme en su
parte media; en sus partes externa e interna presenta
algunas rugosidades para el esternocleidomastoideo, el
deltoides y el trapecio. La cara inferior es mucho más
accidentada. En ella encontramos, siguiendo de dentro
afuera: 1° muy cerca de la extremidad interna, una
primera superficie rugosa, para la inserción del ligamento
costoclavicular; 2° un canal longitudinal, para el subclavio;
3° una segunda superficie rugosa, para los dos
ligamentos conoide y trapezoide.
-7-
2.-
Cara posterior.- Muy convexa, presenta, en la unión de
su cuarto superior con los tres cuartos inferiores, una
eminencia aplanada, de forma triangular, llamada espina
del omóplato. Por dentro, esta espina se confunde con el
borde interno del hueso; por fuera, termina con una
apófisis voluminosa, aplanada de arriba abajo, llamada
acromion (en su borde interno se encuentra una pequeña
carilla oval para la clavícula). La espina divide esta cara
posterior en dos partes: una, situada por encima, llamada
fosa supraespinosa (para el músculo supraespinoso);
otra, situada por debajo, denominada fosa infraespinosa
(para el músculo infraespinoso). Es de notar que las dos
fosas comunican entre sí, en su parte externa, entre la
espina y la cavidad glenoidea.
Cara anterior.- Profundamente excavada, constituye la
fosa subescapular (para el músculo del mismo nombre:
tiene dos o tres crestas oblicuas para la inserción de este
3.-
4.-
2.
músculo). Está limitada por fuera por un canal
longitudinal, al que se insertan los haces axilares del
músculo subescapular.
Bordes.- Se distinguen en interno, superior y externo. El
borde interno o espinal es casi rectilíneo en sus tres
cuartos inferiores y oblicuamente dirigido hacia fuera en
su cuarto superior. Presta inserción: 1° en su labio
posterior, a los músculos supra e infraespinoso; 2° en su
labio interno, al músculo serrato mayor; 3° en su
intersticio, al angular y al romboides. El borde superior,
delgado y constante, termina hacia fuera con una
escotadura, llamada escotadura coracoidea. El borde
externo o axilar, también muy delgado, termina por arriba
con una carilla triangular, rugosa, llamada cara
subglenoidea (para la porción larga del triceps braquial).
Angulos.- Se distinguen en superior, inferior y anterior. El
ángulo superior, más o menos recto, presta inserción al
angular. El ángulo inferior es redondeado. En él se
insertan los músculos subescapular, redondo mayor y
serrato mayor (a veces un fascículo supernumerario del
dorsal ancho). El ángulo anterior, truncado, está ocupado
por la cavidad glenoidea, que es oval; tiene su eje mayor
dirigido en sentido vertical y su extremo más ancho en la
parte inferior. Está unida al cuerpo del omóplato por una
parte más estrecha, llamada cuello. Por encima de la
cavidad glenoidea, entre ella y la escotadura coracoidea,
se levanta una gran apófisis, llamada apófisis coracoides.
Se dirige primero hacia arriba y adelante y luego casi
horizontalmente hacia fuera. Se describen en ella: una
base, un vértice (para los tendones comunes del bíceps y
del coracobraquial), una curva superior (rugosidades para
los ligamentos coracoclaviculares), una cara inferior, un
borde externo (para el ligamento acromiocoracoideo) y un
borde interno (para el pectoral menor).
1.-
Cuerpo.- Casi rectilíneo, parece retorcido sobre su eje.
Irregularmente cilíndrico en su parte superior, es
prismático triangular en su mitad inferior. De aquí que
presente tres caras y tres bordes.
A.
2.-
HUESO DEL BRAZO O HUMERO
Hueso largo, par, no simétrico, presenta, como todos los
huesos largos, un cuerpo y dos extremidades (superior e inferior).
-8-
Caras.- Se distinguen en externa, interna y
posterior. La cara externa presenta, un poco por
encima de su parte media, la impresión deltoidea
o V deltoidea (para el deltoides en su labio
superior, y el braquial anterior en su labio inferior).
La cara interna es, por lo general, lisa, excepto en
su tercio superior, en el cual se ve una impresión
rugosa para el coracobraquial; en su parte media,
el agujero nutricio del hueso. La cara posterior es
recorrida por un canal oblicuo hacia abajo y
afuera, llamado canal de torsión (para el nervio
radial y la arteria humeral profunda). Por encima
del canal se inserta el vasto externo; por debajo,
el vasto interno.
B.
Bordes.- Se distinguen en anterior, externo e
interno. El borde anterior (línea áspera), rugoso
por arriba, obtuso y redondeado por abajo, se
bifurca en su parte inferior para englobar la
cavidad coronoides. El borde externo y el borde
interno, más acentuados por abajo que por arriba,
sirven de inserción a los dos tabiques
intermusculares. El externo está interrumpido por
el paso del canal de torsión.
Extremidad superior.- El húmero termina por arriba con
una superficie articular, redondeada y lisa, la cabeza del
húmero: representa una tercera parte de esfera, está
dirigida hacia arriba, adentro y un poco atrás, y es
ligeramente aplanada de atrás adelante. Está sostenida
por una porción rugosa y más o menos estrecha, llamada
cuello anatómico. Por fuera de la mitad superior del cuello
anatómico se ven dos eminencias: por delante, el troquín
(para el subescapular); por detrás, el troquíter, con sus
tres carillas (para los músculos supraespinoso,
infraespinoso y redondo menor). Entre el troquín y el
troquíter se encuentra un canal vertical, llamado corredera
3.-
bicipital (para la porción larga del bíceps), con sus dos
labios externo (para el pectoral mayor) e interno (para el
redondo mayor). Es de notar que esta corredera
desciende hasta la cara interna del hueso. La extremidad
superior del húmero está unida al cuerpo por una parte
mal limitada, llamada cuello quirúrgico.
Extremidad inferior.- Aplanada
de delante atrás,
relativamente ancha, se encorva ligeramente de atrás
adelante. Presenta una superficie articular, fositas y
eminencias supraarticulares.
a)
La superficie articular (para los dos huesos del
antebrazo) se compone de dos partes: 1° una
parte externa semiesférica, algo aplanada
transversalmente,
que
mira
directamente
adelante, y constituye el cóndilo o cabeza
pequeña del húmero; 2° una parte interna, que
tiene forma de polea, llamada tróclea humeral,
con dos bordes y una garganta. Debe notarse que
la tróclea sólo está interrumpida en su parte
superior, que su borde externo desciende más
abajo que el interno y que su garganta no es
exactamente paralela al plano medio, sino que se
dirige oblicuamente de abajo arriba y de dentro
afuera.
b)
Las fositas supraarticulares son en número de
tres: 1° en el plano anterior del hueso, la fosita
condílea por encima del cóndilo (para alojar la
cúpula radial) y la fosita coronoides por encima de
la tróclea (para la apófisis coronoides del cúbito);
2° en el plano posterior, la fosita olecraniana por
encima de la tróclea (para la extremidad libre del
olécranon).
c)
Las eminencias supraarticulares son en número
de dos: una externa, el epicóndilo, para el
ligamento lateral externo y los seis músculos
llamados epicondíleos (segundo radial externo,
supinador corto, extensor común de los dedos,
extensor propio del dedo meñique, cubital
posterior y ancóneo); otra interna, la epitróclea,
para el ligamento lateral interno y los cinco
músculos llamados epitrocleares (pronador
redondo, palmar mayor, palmar menor, cubital
anterior y flexor superficial de los dedos).
3.
HUESOS DEL ANTEBRAZO
El antebrazo está constituido por dos huesos dispuestos
paralelamente entre sí en el sentido de la longitud del miembro: 1°
el cúbito, por dentro; 2° el radio, por fuera.
CÚBITO
1.Cuerpo.- Su volumen disminuye de arriba abajo. Es
prismático triangular y presenta tres caras y tres bordes.
A.
Caras.- Se distinguen en anterior, posterior e
interna. La cara anterior está excavada en canal
en su parte superior (para el flexor profundo de los
dedos) y plana en su parte inferior (para el
pronador cuadrado). En esta cara se encuentra el
agujero nutricio. La cara posterior presenta: 1° en
su parte superior, una superficie triangular (para el
ancóneo); 2° en su parte inferior, una cresta
longitudinal, que divide esta cara en una parte
interna ligeramente excavada (para el cubital
posterior) y una parte externa muy rugosa (para
los cuatro músculos de la región profunda del
antebrazo). La cara interna presta inserción, por
arriba, a algunos haces del flexor profundo de los
dedos, que la cubren.
B.
Bordes.- Son anterior, posterior y externo. El
borde anterior presta inserción, por arriba, al flexor
profundo de los dedos; por abajo, al pronador
cuadrado. El borde posterior, en forma de S
itálica, nace en su parte superior de dos ramas
divergentes, que proceden del olécranon. Termina
por abajo hacia el cuarto inferior del hueso. El
borde externo, obtuso por abajo, cortante en el
resto de su extensión, presta inserción al
ligamento interóseo. Es de notar que en su parte
superior se divide en dos ramas, que van a parar
a los dos extremos de la cavidad sigmoidea
menor: entre estas dos ramas se encuentra una
-9-
2.-
3.-
pequeña superficie rugosa (para el supinador
corto).
Extremidad Superior.- Muy voluminosa, presenta a
primera vista, cuando se examina por su cara anterior,
una cavidad articular para la tróclea humeral: la cavidad
sigmoidea mayor, en forma de media luna, con una
eminencia longitudinal y dos vertientes, una externa y otra
interna.
a)
Por detrás, una eminencia voluminosa, el
olécranon, con: una base inferior; un vértice o
pico, dirigido hacia arriba; una cara anterior,
articular, que constituye la parte superior de la
cavidad sigmoidea mayor; una cara posterior,
erizada de rugosidades en su parte inferior (para
el tríceps); dos bordes, uno interno (para los
ligamentos) y el otro externo (para los fascículos
superiores del ancóneo).
b)
Por delante, otra eminencia más pequeña,
llamada apófisis coronoides, con: una base; un
vértice o pico, dirigido hacia delante, una cara
superior, articular, que constituye la parte inferior
de la cavidad sigmoidea mayor; una cara inferior,
rugosa (para el braquial anterior); dos bordes, uno
interno y otro externo (para los ligamentos). En la
base de la apófisis coronoides se encuentra el
tubérculo subcoronoideo (para el ligamento de
Weitbrecht).
c)
En el lado externo del extremo superior se ve una
pequeña carilla articular prolongada de delante
atrás; es la cavidad sigmoidea menor (para el
perímetro de la cúpula del radio). Por arriba se
continúa en la cavidad sigmoidea mayor.
Extremidad inferior.- Tiene por elemento principal un
pequeño abultamiento más o menos esférico, llamado
cabeza del cúbito, articular en su parte externa y en su
parte inferior (para la cavidad sigmoidea del radio). Por
dentro de la cabeza se encuentra una apófisis, llamada
apófisis estiloides, de dirección vertical, de forma
cilíndrica, con su base superior y vértice inferior (para los
ligamentos).
- 10 -
RADIO
Hueso largo, par, no simétrico, situado por fuera del
cúbito. Presenta, como este último, un cuerpo, una extremidad
superior y una extremidad inferior.
1.-
2.-
Cuerpo.- Su volumen disminuye de abajo arriba (al revés
de lo que ocurre en el cúbito). Prismático triangular,
presenta como tal tres caras y tres bordes.
A.
Caras.- Son: anterior, posterior y externa. La cara
anterior, casi plana, presta inserción, por arriba, al
flexor propio del pulgar; por abajo, al pronador
cuadrado. En esta cara se encuentra el agujero
nutricio. La cara posterior es redondeada en su
tercio superior (que está cubierto con el supinador
corto) y ligeramente excavada en su restante
extensión (para el abductor largo y el extensor
corto del pulgar). La cara externa es convexa y
redondeada. En su parte superior se inserta el
supinador corto. En su parte media se encuentra
una superficie rugosa para el pronador redondo.
B.
Bordes.- Se distinguen en anterior, posterior e
interno. El borde anterior parte de la tuberosidad
bicipital, muy acentuado en su origen, va
disminuyendo y borrándose insensiblemente. El
borde posterior es delgado y está más o menos
borrado. El borde interno, delgado, cortante, casi
siempre cóncavo como el cuerpo del hueso,
presta inserción al ligamento interóseo.
Extremidad superior.- Presenta en su porción más alta
una parte voluminosa y redondeada, llamada cabeza de
radio. La constituye un segmento de cilindro de 20 a 22
milímetros de diámetro por 8 ó 10 milímetros de altura. Su
cara inferior forma cuerpo con el hueso. Su cara superior,
articular (para el cóndilo del húmero), está excavada en
forma de cúpula: esta excavación recibe el nombre de
cavidad glenoidea del radio. Su contorno, que forma una
circunferencia bastante regular, más alto por dentro que
por fuera, es articular en sus tres cuartas partes internas
(para la cavidad sigmoidea menor del cúbito). La cabeza
3.-
4.
del radio descansa sobre una porción más estrecha, de
10 a 12 milímetros de altura, llamada cuello. Por debajo
del cuello y en el lado anterointerno del hueso se levanta
la tuberosidad bicipital, eminencia ovoidea, que tiene su
eje mayor dirigido verticalmente (con sus dos raíces
superior e inferior), lisa por delante, donde se encuentra
una sinovial, y rugosa por detrás (para el tendón del
bíceps).
Extremidad inferior.- Constituye la parte más voluminosa
del hueso. Aplanada de delante atrás, de forma
irregularmente cuboide, presenta seis caras, que son:
superior e inferior, anterior y posterior, interna y externa.
La cara superior se confunde con el cuerpo del hueso. La
cara inferior, articular (para el carpo), tiene la forma de un
triángulo de vértice dirigido hacia fuera. Una línea obtusa
anteroposterior la divide en dos carillas: una externa,
triangular (para el escafoides); otra interna, cuadrilátera
(para el semilunar). Por fuera de esta cara se encuentra
una apófisis, llamada apófisis estiloides del radio, dirigida
verticalmente (en su base se inserta el supinador largo; en
su vértice se fija el ligamento lateral externo de la
articulación de la muñeca). La cara anterior, plana,
corresponde al pronador cuadrado. La cara posterior
presenta dos canales: uno interno (para los tendones del
extensor propio del índice y del extensor común de los
dedos) y otro externo (para el tendón del extensor largo
del pulgar). La cara externa, o mejor posteroexterna, está
ocupada también por dos canales: uno interno, llamado
canal de los radiales (para los tendones de los músculos
primer radial externo y segundo radial externo), y otro
externo (para los tendones de los músculos abductor
largo del pulgar y extensor corto del pulgar). La cara
interna, en su parte inferior, presenta una carilla articular,
cóncava, en dirección anteroposterior: es la cavidad
sigmoidea del radio, destinada a articularse con la cabeza
del cúbito.
HUESOS DE LA MANO
- 11 -
La mano comprende veintisiete huesos, distribuidos en
tres grupos: 1° huesos del carpo; 2° huesos del metacarpo; 3°
huesos de los dedos.
1.Huesos del carpo.- El carpo esta constituido por ocho
pequeños huesos dispuestos en dos filas transversales:
una fila superior, que comprende cuatro huesos, que son,
siguiendo de fuera adentro, escafoides, semilunar,
piramidal y pisiforme, y una fila inferior, que comprende
también cuatro huesos, que son, siguiendo el mismo
sentido, trapecio, trapezoide, hueso grande y hueso
ganchoso.
1°
Escafoides.- De sus seis caras, tres son
articulares y tres no. Las tres carillas articulares
son: la cara superior, convexa (para el radio); la
cara inferior, convexa también (para el trapecio y
el trapezoide), y la cara interna, subdividida en
dos carillas superpuestas (para el semilunar y el
hueso grande). Las tres caras no articulares son:
la cara externa, con un gran tubérculo, llamado
tubérculo del escafoides (para el ligamento lateral
externo de la articulación de la muñeca); la cara
anterior, que se ensancha en su parte inferior, y la
cara posterior, rugosa.
2°
Semilunar.- Tiene la forma de media luna, con la
concavidad dirigida hacia abajo. Cuatro caras
articulares: la superior (para el radio); la inferior,
cóncava (para el hueso grande y el ganchoso); la
externa, plana (para el escafoides), y la interna
(para el piramidal). Dos caras no articulares: la
anterior, convexa, y la posterior, plana.
3°
Piramidal.- Tiene la forma de una pirámide cuya
base estuviese dirigida arriba y afuera. Cuatro
caras articulares: la superior (para el ligamento
triangular de la articulación radiocubital inferior); la
inferior, cóncava (para el hueso ganchoso); la
externa, plana (para el semilunar); la interna,
redondeada (para el pisiforme). Dos caras no
articulares: la anterior y la posterior, esta última
con una cresta transversal, llamada cresta del
piramidal.
4°
5°
6°
7°
Pisiforme.- Hueso pequeño que se ha comparado
con un guisante, y por esto recibe este nombre.
En su parte posterior se ve una carilla redondeada
u oval, ligeramente excavada (para el piramidal).
Todas sus demás caras son más o menos
convexas y rugosas (para los ligamentos y un
músculo, el cubital anterior).
Trapecio.- Tres caras articulares y tres no
articulares. Las tres caras articulares son: la
superior, triangular (para el escafoides); la inferior,
en forma de silla de montar (para el primer
metacarpiano), y la interna (a la vez para el
trapezoide y el segundo metacarpiano). Las tres
caras no articulares son: la anterior (con el
tubérculo del trapecio, por dentro del cual se ve un
canal para el tendón del palmar mayor); la
posterior, rugosa, acribillada de agujeros, y la
externa, cuadrilátera y rugosa (para los
ligamentos).
Trapezoide.- Cuatro caras articulares y dos no
articulares. Las caras articulares son: la superior
(para el escafoides), la inferior (para el segundo
metacarpiano), la externa (para el trapecio) y la
interna (para el hueso grande). Las caras no
articulares son: la anterior y la posterior, ambas
rugosas.
Hueso grande.- Es el más voluminoso de los
huesos del carpo; presenta una cabeza, un cuello
y un cuerpo. Posee cuatro caras articulares y dos
no articulares. Las caras articulares son: la
superior, convexa (para la concavidad del
semilunar); la inferior, dividida en tres carillas más
o menos distintas (para los 2°, 3° y 4°
metacarpianos); la externa, subdividida en dos
carillas (para el escafoides por arriba y el
trapezoide por abajo), y la interna (para el hueso
ganchoso). Las dos caras no articulares, anterior y
posterior, presentan, por arriba, un canal
transversal que corresponde al cuello, y por abajo,
una superficie rugosa con agujeros vasculares. En
- 12 -
2.-
la cara posterior, por abajo y afuera, se ve la
apófisis del hueso grande, para el cuarto
metacarpiano.
8°
Hueso ganchoso.- Es el último de la segunda
fila. En su cara anterior se levanta una larga
apófisis, la apófisis unciforme, en forma de
gancho, en cuyo vértice se fija el ligamento
anterior del carpo. Su cara posterior es rugosa. Su
cara superior, articular (parece más bien un borde
obtuso), para el semilunar. Su cara inferior posee
dos carillas para los dos últimos metacarpianos.
Su cara externa es articular (para el hueso
grande). Su cara interna, articular también en casi
toda su extensión (para el piramidal).
Huesos del metacarpo.- El metacarpo está constituido
por cinco huesos, llamados metacarpianos. Se designan
con los nombres de 1°, 2°, 3°, etc., contando de fuera
adentro.
A.
Caracteres generales.- Son huesos largos, que
presentan cada uno
un cuerpo y dos
extremidades, una superior y otra inferior.
a)
Cuerpo.- Está ligeramente encorvado, de
manera que resulta algo cóncavo por
delante; es prismático, triangular, con tres
caras
y tres bordes (iguales su
orientación y nombres que en el húmero).
De las tres caras, la posterior, lisa,
corresponde a los tendones extensores de
los dedos; en las interna y externa se
insertan los interóseos. De los tres
bordes, uno es anterior y los otros dos
laterales. De ordinario son poco
acentuados.
b)
Extremidad superior.- Presenta por lo
general: 1°, dos carillas no articulares,
una anterior y otra posterior (esta última
mayor que la primera); 2°, tres carillas
articulares, una superior (para el carpo) y
las otras dos laterales (para los
metacarpianos próximos).
c)
Extremidad inferior.- Es una cabeza
articular, aplanada en sentido transversal
(para la primera falange de los dedos). En
los lados, por dentro y por fuera, se
encuentran
una
depresión
rugosa,
limitada por detrás por un tubérculo
grueso (para el ligamento lateral de la
articulación metacarpofalángica).
C.
3.-
Huesos de los dedos.- Los dedos son apéndices muy
movibles, articulados con los metacarpianos, cuya
dirección continúan. En número de cinco, reciben los
nombres de 1°, 2°, 3°, etc., contando de fuera adentro, o
bien de pulgar, índice, medio, anular y auricular o
meñique. Cada dedo está constituido por tres columnitas
óseas, llamadas falanges. Se designan con los nombres
de 1ª, 2ª, 3ª, contando de arriba abajo. Se las denomina
también falange, falangina y falangeta. Por excepción, el
pulgar no tiene más que dos falanges.
A.
Primera falange.- Hueso largo, consta de un
cuerpo, una extremidad superior y otra
extremidad inferior. El cuerpo, ligeramente
encorvado por delante, adopta la forma de medio
cilindro, con una cara anterior, plana; una cara
posterior, convexa, y dos bordes laterales,
generalmente muy marcados. La extremidad
superior posee una cavidad articular, cavidad
glenoidea, más ancha en sentido transversal que
en sentido anteroposterior (para la cabeza del
metacarpiano). A cada lado se encuentran dos
tubérculos (para ligamentos). La extremidad
inferior tiene la forma de una polea o tróclea: la
garganta es anteroposterior y hasta ella se
inclinan dos carillas laterales. A cada lado se
encuentran dos depresiones redondeadas para
inserciones ligamentosas.
B.
Segunda falange.- Lo mismo que la primera,
tiene un cuerpo y dos extremidades. El cuerpo es
como el de la primera falange, pero más corto. La
extremidad superior, que corresponde a una
- 13 -
tróclea, posee: 1°, en su parte media, una cresta
obtusa anteroposterior (para la garganta de la
tróclea); 2° por dentro y por fuera, dos pequeñas
cavidades glenoideas (para las partes laterales de
la tróclea). A cada lado se encuentran dos
tubérculos (para ligamentos laterales). La
extremidad inferior es igual que la de la primera
falange.
Tercera falange.- La tercera falange o falange
ungular presenta también, a pesar de su pequeño
tamaño, un cuerpo y dos extremidades. El cuerpo
es rectilíneo, más ancho por arriba que por abajo.
La extremidad superior es igual que la extremidad
similar de la segunda. La extremidad inferior tiene
la forma de una herradura. Lisa por detrás, por
corresponder a la uña, es rugosa por delante,
donde está en relación con el pulpejo del dedo.
Asignatura
Profesor
Tema
Sesión
UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE
PORRES
FACULTAD DE OBSTETRICIA Y
ENFERMERÍA
Escuela Profesional de Obstetricia
II.
Al término de la sesión 3, el alumno estará en condiciones de:
 Identificar, describir y relacionar los músculos del miembro
superior.
III.
CONTENIDOS Y/O ACTIVIDADES
INFORMACION GENERAL
1.- Músculos del hombro.
2.- Músculos del brazo.
IV.
3.- Músculos del antebrazo.
4.- Músculos de la mano.
METODOLOGIA
Expositiva
Experimental
Investigación Individual
VIII.
Debate
Proyecto
Casos
BIBLIOGRAFÍA
Demostración
Investigación Grupal
Otros
1.
Rouviere, H., Delmas, A. Anatomía Humana. 11a Edición. Elsevier
V.
Masson; 2009.
MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA
SESION
Texto
Laboratorio
Casos (Computación)
Separata resumen - CD
Direcciones electrónicas
Presentación Multimedia
Transparencias
Ejercicios de aplicación
Slides
Otros
VI.
EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESION
Proyector de transparencias
Proyector multimedia
VII.
Anatomía Humana I
Dr. Víctor Augusto Burga Soplín
Músculos del miembro superior.
3
OBJETIVO DE LA SESION
PLAN DE SESION
I.
:
:
:
:
Proyector de slides
Otros
EVALUACION
Intervenciones orales y participación en clase para determinar los
conocimientos adquiridos a través del texto guía y la exposición
en clase.
- 14 -
......................................................................
B°V° Coordinador del Area Académica
...........................................
Firma del Profe
SESION N° 03
MUSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR
Los músculos del miembro superior podemos dividirlos, para su
estudio, en cuatro grupos: 1° Músculos del hombro; 2° Músculos del
brazo; 3° Músculos del antebrazo; 4° Músculos de la mano.
MUSCULOS DEL HOMBRO
Son seis: deltoides, supraespinoso, infraespinoso, redondo
mayor, redondo menor y subescapular.
1°
Deltoides.- Músculo triangular, voluminoso, que envuelve, en
forma de un semicono, la parte externa de la articulación del
hombro.
Inserciones.- Por arriba se inserta: 1° en el tercio externo
del borde anterior de la clavícula; 2° en el borde externo del
acromion; 3° en el labio inferior de la espina del omóplato. Desde
este punto, los fascículos convergen hacia la impresión deltoidea
del húmero.
Inervación.- Nervio circunflejo.
Acción.- Abductor del brazo, y además accesoriamente
dirige el húmero hacia delante y atrás.
2°
Supraespinoso.- Músculo piramidal y triangular, alojado en la
fosa supraespinosa.
Inserciones.- Por dentro se inserta en la fosa
supraespinosa, y por fuera, en la carilla superior del troquíter.
Inervación.- Nervio supraescapular, rama del plexo
braquial.
Acción.- Abductor del brazo.
3°
Infraespinoso.- Es un músculo aplanado y triangular que ocupa
la fosa infraespinosa.
Inserciones.- Por dentro se inserta en la fosa
infraespinosa y en un tabique fibroso que lo separa del redondo
mayor y del redondo menor. Por fuera se inserta en la carilla
media del troquíter.
Inervación.- Como el precedente.
Acción.- Rotación del brazo hacia fuera.
4°
Redondo menor.- Músculo cilíndrico, sigue el borde externo del
infraespinoso.
- 15 -
5°
6°
Inserciones.- Por dentro se inserta en los 2/3 superiores
del borde axilar. Por fuera se inserta en la carilla inferior del
troquíter.
Inervación.- Nervio circunflejo.
Acción.- Rotación del brazo hacia fuera.
Redondo mayor.- Músculo fuerte y grueso, que va del ángulo
inferior del omóplato a la corredera bicipital.
Inserciones.- Por dentro, en el ángulo inferior del
omóplato, en la carilla situada a lo largo del borde axilar de este
hueso y en los tabiques que lo separan del redondo menor y del
infraespinoso. Por fuera se inserta en el labio interno de la
corredera bicipital, detrás del dorsal ancho, por medio de un
ancho tendón.
Inervación.- Nervio subescapular inferior.
Acción.- Aductor y rotador del brazo hacia adentro.
Subescapular.- Músculo ancho, grueso y triangular, que ocupa la
fosa subescapular.
Inserciones.- Por dentro, en la fosa subescapular, en el
borde espinal y el borde axilar del omóplato. Por fuera, en el
troquín, con ayuda de un tendón plano.
Inervación.- Nervios subescapulares inferior y superior.
Acción.- Aductor y rotador del brazo hacía adentro.
Espacio cuadrilátero. Es atravesado por el nervio circunflejo y
los vasos circunflejos posteriores. Sus límites son:
Superior: Redondo menor y subescapular.
Inferior : Redondo mayor.
Externo : Cuello quirúrgico del húmero.
Interno : Porción larga del tríceps.
Espacio triangular. Es atravesado por los vasos subescapulares
y tiene los siguientes límites:
Superior: Músculos subescapular y redondo menor.
Inferior : Músculo redondo mayor.
Externo : Porción larga del tríceps.
MUSCULOS DEL BRAZO
Para su estudio se dividen estos músculos en dos regiones:
región anterior y región posterior.
REGION ANTERIOR DEL BRAZO. Contiene tres músculos,
situados por delante del húmero: bíceps braquial, coracobraquial y
braquial anterior.
1°
Bíceps braquial.- Músculo formado de dos porciones,
que van del omóplato al radio.
Inserciones.- Las dos porciones se dividen en corta y
larga. La porción corta se inserta en la apófisis coracoides por un
tendón común con el coracobraquial. La porción larga se inserta,
por un tendón redondeado, en el borde superior de la cavidad
glenoidea; el tendón pasa por dentro de la articulación, da vuelta a
la cabeza humeral y desciende a la corredera bicipital; al salir de
esta corredera toman origen en él las fibras musculares.
Las dos porciones fusionadas se reúnen en un tendón
común, que va a insertarse en la tuberosidad bicipital del radio
(bolsa serosa); de la parte interna de este tendón parte una
expansión aponeurótica que va a cubrir los músculos
epitrocleares.
Inervación.- Nervio musculocutáneo.
Acción.- Flexor y supinador del antebrazo.
2°
Coracobraquial.- Es un músculo grueso, prismático,
situado por dentro de la porción corta del bíceps.
Inserciones.- Por una parte, en la apófisis coracoides por
un tendón que le es común con la porción corta del bíceps, y por
otra parte, en la cara interna del húmero, por encima de la porción
media.
Inervación.- Como el precedente.
Acción.- Flexor y aductor del brazo.
3°
Braquial anterior.- Músculo ancho, que ocupa la parte
inferior del húmero debajo del bíceps.
Inserciones.- Por arriba se inserta en el labio inferior de
la impresión deltoidea, en las dos caras (interna y externa) del
húmero, en sus tres bordes y en los tabiques fibrosos que lo
separan del bíceps. Por abajo, en la base de la apófisis
coronoides del cúbito.
Inervación.- Como el precedente.
Acción.- Flexor del antebrazo.
- 16 -
REGION POSTERIOR DEL BRAZO: Tríceps braquial. El tríceps
braquial constituye por sí solo la región posterior del brazo. Consta de tres
porciones que, distintas en su origen, se unen en su terminación para
insertarse en el cúbito. Son el vasto interno, el vasto externo y la porción
larga del tríceps.
Inserciones.- Por arriba, la porción larga del tríceps se inserta en
una carilla especial situada por debajo de la cavidad glenoidea del
omóplato; el vasto externo, en la porción del húmero situada por encima y
por fuera del canal de torsión; el vasto interno, en la porción del húmero
situada por debajo y por dentro del canal. Desde aquí, estos tres
fascículos se dirigen hacia abajo y se reúnen en un tendón común, que se
inserta en el olécranon (bolsa serosa).
Inervación.- Radial.
Acción.- Es extensor del antebrazo sobre el brazo; la porción
larga aproxima además el miembro superior al tronco.
MUSCULOS DEL ANTEBRAZO
Los músculos del antebrazo están dispuestos en tres regiones:
región anterior, región externa y región posterior.
REGION ANTERIOR DEL ANTEBRAZO. Los músculos
anteriores del antebrazo son ocho, y están dispuestos en cuatro planos:
Primer plano (cuatro): pronador redondo, palmar mayor, palmar
menor y cubital anterior.
Segundo plano (uno solo): flexor común superficial de los dedos.
Tercer plano (dos): flexor largo propio del pulgar y flexor común
profundo de los dedos.
Cuarto plano (uno solo): pronador cuadrado.
1°
2°
Pronador redondo.- Músculo aplanado de delante atrás que va
desde la epitróclea al radio.
Inserciones.- 1° Por arriba se inserta por dos fascículos,
uno epitroclear y el otro coronoideo, en la epitróclea y en el borde
interno de la apófisis coronoides. 2° Por abajo, en la parte media
de la cara externa del radio.
Inervación.- Mediano.
Acción.- Es pronador y flexor del radio.
Palmar mayor.- Músculo aplanado de delante atrás,
carnoso por arriba y tendinoso por abajo, situado por dentro del
precedente.
3°
4°
5°
6°
Inserciones.- Por arriba, en la epitróclea, en la
aponeurosis antebraquial y en los tabiques fibrosos de los
músculos epitrocleares. Por abajo, en el segundo metacarpiano.
Inervación.- Nervio mediano.
Acción.- Flexiona la mano sobre el antebrazo y éste
sobre el brazo. Accesoriamente es abductor y pronador de la
mano.
Palmar menor.- Músculo delgado, situado por dentro del
precedente, que va desde la epitróclea a la mano, en donde
termina en la aponeurosis palmar. Inervado por el mediano. Dobla
la mano sobre el antebrazo y tiende la aponeurosis palmar.
Cubital anterior.- Está situado por dentro del precedente
y se extiende desde la flexura del codo al carpo.
Inserciones.- Por arriba se inserta en la epitróclea y en el
olécranon por dos fascículos, uno epitroclear y el otro olecraniano,
por entre los cuales pasa el nervio cubital. Por abajo se inserta en
el pisiforme.
Inervación.- Nervio cubital.
Acción.- Es flexor y aductor de la mano.
Flexor común superficial de los dedos.- Músculo
aplanado, muy ancho, situado por debajo de los músculos
precedentes; va a terminar en los cuatro últimos dedos.
Inserciones.- Por arriba se inserta en la epitróclea, en la
apófisis coronoides y en el borde anterior del radio. Desde este
punto se dirige hacia abajo y se divide en cuatro tendones
terminales, destinados a los cuatro últimos dedos.
Inervación.- Nervio mediano.
Acción.- Dobla la segunda falange sobre la primera.
Accesoriamente flexiona la mano sobre el antebrazo.
Flexor común profundo de los dedos.- Constituye el
tercer plano muscular del antebrazo y se extiende desde el
antebrazo a la tercera falange de los dedos.
Inserciones.- Por arriba se inserta en la cara anterior del
cúbito, en la aponeurosis antebraquial y en el ligamento interóseo
un poco por encima del radio y por debajo de la tuberosidad
bicipital. Desde este punto se dirige hacia abajo y termina en
cuatro tendones, los cuales van a insertarse en la tercera falange
de los cuatro últimos dedos.
Inervación.- Nervio mediano para dos fascículos
externos, nervio cubital para dos fascículos internos.
- 17 -
7°
8°
Acción.- Dobla la tercera falange sobre la segunda, y
accesoriamente, la mano sobre el antebrazo.
Flexor largo propio del pulgar.- Situado por fuera del
precedente, se extiende desde el radio al pulgar.
Inserciones.- Por arriba, se inserta en la cara anterior del
radio y en el ligamento interóseo. Por abajo termina por un tendón
que pasa por debajo de la eminencia anular anterior del carpo,
sigue el lado interno de la eminencia tenar y termina en la última
falange del pulgar.
Inervación.- Nervio interóseo, rama del mediano.
Acción.- Flexiona la segunda falange del pulgar sobre la
primera, y accesoriamente la primera sobre el primer
metacarpiano.
Pronador cuadrado.- Músculo aplanado, cuadrilátero,
situado en la parte inferior del antebrazo y que va del cúbito al
radio.
Inserciones.- Por una parte se inserta en el borde
anterior y cara anterior del cúbito, y por otra, en la cara anterior y
borde anterior del radio.
Inervación.- Como el precedente.
Acción.- Pronador de antebrazo y mano.
REGION EXTERNA DEL ANTEBRAZO. Comprende cuatro
músculos: el supinador largo, el primer radial externo, el segundo radial
externo y el supinador corto.
1°
Supinador largo.- Músculo largo, que va de la parte
inferior del húmero al radio.
Inserciones.- Por arriba, en el borde externo del húmero,
por debajo del canal de torsión. Por abajo, por un tendón ancho y
fuerte, en la apófisis estiloides del radio.
Inervación.- Nervio radial.
Acción.- Flexiona el antebrazo sobre el brazo. Tan sólo
es supinador cuando el antebrazo está en pronación forzada.
2°
Primer radial externo.- Músculo plano, carnoso por arriba y
tendinoso por abajo, situado abajo del precedente.
Inserciones.- Por arriba en el borde externo del húmero,
por debajo del supinador largo; por abajo, en la cara posterior de
la base del segundo metacarpiano.
Inervación.- Nervio radial.
Acción.- Es extensor y abductor de la mano.
3°
4°
Segundo radial externo.- Está situado por debajo del
precedente, con el cual presenta grandes analogías.
Inserciones.- Por arriba, en el epicóndilo, en el ligamento
lateral externo del codo y en los tabiques de los músculos
epicondíleos; por abajo, en la base del tercer metacarpiano (cara
posterior).
Inervación.- Como el precedente.
Acción.- Exclusivamente extensor de la mano.
Supinador corto.- Es el más profundo de los músculos de la
región; está situado en la parte externa del radio, alrededor del
cual se arrolla a manera de un semicilindro hueco.
Inserciones.- Se origina en el epicóndilo y en el borde
externo del cúbito; los fascículos se dirigen hacia la cara anterior,
externa y posterior del tercio superior del radio.
Inervación.- Rama de bifurcación posterior del radial.
Acción.- Es supinador.
REGION POSTERIOR DEL ANTEBRAZO. Se compone de ocho
músculos, divididos en dos capas:
a.
Capa superficial: Extensor común de los dedos, extensor propio
del meñique, cubital posterior y ancóneo (todos músculos
epicondíleos).
b.
Capa profunda: Abductor largo del pulgar, extensor corto del
pulgar, extensor largo del pulgar y extensor propio del índice.
1°
Extensor común de los dedos.- Músculo carnoso por arriba y
tendinoso por abajo, que va desde el epicóndilo a los cuatro
últimos dedos.
Inserciones.- Por arriba, en el epicóndilo, en la
aponeurosis antebraquial y en los tabiques musculares. De aquí
se dirige hacia abajo y se divide en tres fascículos: el interno, que
da dos tendones para el anular y el meñique; el medio, para el
dedo medio, y el externo, para el índice. Cada uno de estos
tendones termina por tres lengüetas: una media, para la cara
posterior de la segunda falange, y las otras dos laterales, para las
caras laterales de la tercera falange.
Inervación.- Rama posterior del radial.
Acción.- Extiende las falanges sobre la mano y ésta
sobre el antebrazo.
- 18 -
2°
3°
4°
5°
6°
7°
Extensor propio del meñique.- Músculo largo y delgado, situado
por dentro del precedente.
Inserciones.- Por arriba, como el precedente, en la cara
posterior del epicóndilo. Por abajo, en la segunda y tercera
falanges del meñique.
Inervación.- Rama posterior del radial.
Acción.- Es extensor del meñique.
Cubital posterior.- Es un músculo delgado y largo, que parte,
como el precedente, del epicóndilo y se inserta en la extremidad
superior (lado posterior) del quinto metacarpiano. Está colocado
por dentro del precedente. Inervado como el anterior. Es extensor
y aductor de la mano.
Ancóneo.- Músculo aplanado y corto, situado en la cara posterior
del codo.
Inserciones.- Por arriba se inserta en el epicóndilo. Por
abajo y por dentro, en la parte externa del olécranon y en el borde
posterior del cúbito.
Inervación.- Nervio radial.
Acción.- Extiende el antebrazo sobre el brazo.
Abductor largo del pulgar.- Es el músculo más considerable y
más extenso de la capa profunda.
Inserciones.- Por arriba, en la cara posterior del cúbito,
del ligamento interóseo y del radio. Por abajo, su tendón terminal
pasa por debajo del ligamento anular posterior del carpo y va a
insertarse en la parte externa de la extremidad superior del primer
metacarpiano.
Inervación.- Rama posterior del nervio radial.
Acción.- Dirige el pulgar hacia fuera y adelante,
accesoriamente coloca la mano en abducción.
Extensor corto del pulgar.- Situado por dentro del precedente,
tiene las mimas inserciones superiores, pero colocadas algo más
abajo, y por la parte inferior se inserta en la extremidad superior
de la primera falange del pulgar. Inervado como el precedente.
Extiende la primera falange y necesariamente dirige el
metacarpiano hacia fuera.
Extensor largo del pulgar.- Situado por dentro del precedente,
se desprende, como él, de la parte media del esqueleto del
antebrazo y se inserta en la extremidad superior de la segunda
falange del pulgar. Sus relaciones e inervación son las mismas del
3°
MUSCULOS DE LA MANO
En la mano se encuentran en número de diecinueve, situados
todos en la cara palmar y distribuidos en tres regiones: 1ª región palmar
externa; 2ª región palmar interna; 3ª región palmar media.
Oponente del pulgar.- Situado debajo del precedente.
Inserciones.- Se inserta en el ligamento anular anterior y
en el trapecio. Desde este primer punto sigue ocupando en su
totalidad la cara anterior del primer metacarpiano.
Inervación.- Rama del mediano.
Acción.- Consiste en llevar el primer metacarpiano hacia
delante y adentro (oposición).
Aductor del pulgar.- Músculo profundo, de forma triangular.
Inserciones.- Nace por dentro: 1° por fascículos
carpianos,. que se desprenden del trapezoide y del hueso grande,
2° por fascículos metacarpianos, que se desprenden del borde
anterior de tercer metacarpiano y de la cabeza del segundo y
tercer metacarpianos. Desde estos puntos se dirige el músculo
hacia fuera para venir a insertarse en el sesamoideo interno y en
la parte interna de la extremidad superior de la primera falange
del pulgar.
Inervación.- Rama profunda del cubital.
Acción.- Es esencialmente aductor.
REGION PALMAR EXTERNA: EMINENCIA TENAR. Esta región
comprende cuatro músculos: abductor corto del pulgar, flexor corto del
pulgar, oponente del pulgar y aductor del pulgar.
1°
Abductor corto del pulgar.- Es el músculo más superficial de la
eminencia tenar.
Inserciones.- Por arriba, en el carpo, se inserta en el
escafoides y en el ligamento anular anterior. Por abajo, en la
extremidad superior de la primera falange del pulgar.
Inervación.- Rama del mediano.
Acción.- Abductor del pulgar.
2°
Flexor corto del pulgar.- Está situado debajo y por dentro del
precedente.
Inserciones.- Por arriba se inserta por dos fascículos:
uno superficial, en el ligamento anular anterior, y otro profundo, en
el trapezoide, hueso grande y trapecio. El cuerpo muscular que
resulta de la fusión de estos dos fascículos de origen se divide de
nuevo en dos fascículos terminales, que se insertan a cada lado
de la extremidad superior de la primera falange del pulgar y en el
sesamoideo correspondiente.
Inervación.- Rama del mediano.
Acción.- Flexiona la primera falange.
REGION PALMAR INTERNA: EMINENCIA HIPOTENAR. Esta
región comprende cuatro músculos: palmar cutáneo, aductor, flexor corto
y oponente del meñique.
1°
Palmar cutáneo.- Músculo cuadrilátero y subcutáneo.
Inserciones.- Se inserta en la parte interna de la
aponeurosis de la eminencia hipotenar, y termina, por una serie
de fascículos transversales, en la cara profunda de la piel.
Inervación.- Rama superficial del cubital.
Acción.- Arruga la piel de la eminencia hipotenar.
2°
Aductor del meñique.- Situado en la parte interna de la región
hipotenar.
Inserciones.- Por arriba, en el pisiforme; por abajo, en el
tubérculo interno del extremo posterior de la primera falange.
Inervación.- Rama profunda del cubital.
Acción.- Aductor del meñique.
3°
Flexor corto del meñique.- Situado por fuera del precedente.
Inserciones.- Por arriba, en el hueso ganchoso y en el
ligamento anular; por abajo, en el lado cubital de la primera
falange del meñique.
Inervación.- Como el precedente.
Acción.- Flexiona la falange proximal.
8°
precedente. Extiende la segunda falange sobre la primera y
accesoriamente la primera falange sobre el primer metacarpiano.
Tabaquera anatómica.- Se entiende por tabaquera
anatómica una región oval, comprendida en la separación de los
tendones del extensor corto y el extensor largo del pulgar, en su
parte inferior; en el fondo de esta región se encuentran los
tendones de los dos radiales y la arteria radial.
Extensor propio del índice.- Músculo delgado, situado por
dentro del precedente, que se inserta, como él, en el esqueleto
del antebrazo (tercio medio de la cara posterior del cúbito) y va a
confundirse con el tendón del extensor común superficial
destinado al índice. Sus relaciones e inervación son las mismas
del precedente. Es extensor del índice.
- 19 -
4°
4°
Oponente del meñique.- Situado debajo del músculo
precedente.
Inserciones.- Por arriba, en el hueso ganchoso y en el
ligamento anular de la muñeca; por abajo, en toda la altura del
borde interno del quinto metacarpiano.
Inervación.- Como el precedente.
Acción.- Lleva el meñique hacia delante y afuera.
REGION PALMAR MEDIA. Comprende dos capas de músculos
situados entre la eminencia tenar y la eminencia hipotenar; una,
superficial, está formada por los músculos lumbricales; la otra es profunda
y la forman los músculos interóseos.
1°
Lumbricales de la mano.- Pequeños músculos fusiformes, en
número de cuatro (1°, 2°, 3°, 4°, de fuera adentro), situados entre
los tendones del flexor profundo y en el mismo plano que ellos.
Inserciones.- Se insertan en los dos tendones del flexor
profundo entre los cuales están situados, excepto el primero, que
se inserta únicamente en el tendón del índice. Desde este punto
llegan a la parte externa de la articulación metacarpofalángica y
se insertan en el tendón del extensor correspondiente.
Inervación.- Los dos externos, por el mediano; los dos
internos, por una rama profunda del cubital.
Acción.- Flexionan la primera falange y extienden las
demás.
2°
Interóseos de la mano.- Estos músculos ocupan los espacios
interóseos. Se distinguen en interóseos palmares e interóseos
dorsales.
a.
Interóseos palmares.- Son tres, que ocupan los tres
últimos espacios. Sus caracteres son: 1° ocupar tan sólo
la mitad del espacio interóseo; 2° insertarse en un solo
metacarpiano; 3° dirigirse al dedo correspondiente a este
metacarpiano.
Inserciones.- Se insertan en la cara del
metacarpiano que mira al eje de la mano, es decir, en la
cara cubital del segundo metacarpiano (para el primer
interóseo), en la cara radial del cuarto metacarpiano (para
el segundo interóseo), y en la cara radial del quinto
metacarpiano (para el tercer interóseo). Desde estos
puntos las fibras carnosas se reúnen y terminan en un
- 20 -
b.
c.
d.
tendón que va a unirse al tendón del extensor (índice,
anular y meñique).
Interóseos dorsales.- Son cuatro y ocupan los cuatro
espacios intermetacarpianos. Sus caracteres comunes
son: 1° ocupar todo el espacio interóseo; 2° insertarse en
los dos metacarpianos inmediatos; 3° dirigirse al dedo
correspondiente al metacarpiano, en el cual son más
extensas sus inserciones.
Inserciones.- Se efectúan en dos metacarpianos,
pero de un modo desigual: ocupan toda la extensión de la
cara que no mira al eje de la mano y la mitad de la que
mira a dicho eje (la otra mitad está ocupada por el
interóseo palmar). Así, el primer interóseo se inserta en
una parte de la cara cubital del primer metacarpiano y en
toda la extensión de la cara radial del segundo
metacarpiano; termina en el tendón del índice; el segundo
interóseo se inserta en una parte de la cara cubital del
segundo metacarpiano y en toda la extensión de la cara
radial del tercero; termina en el extensor del dedo medio;
el tercer interóseo se inserta en una parte de la cara radial
del cuarto metacarpiano y en toda la extensión de la cara
cubital del tercero; termina en el extensor del medio; el
cuarto interóseo se inserta en una parte de la cara radial
del quinto metacarpiano y en toda la extensión de la cara
cubital del cuarto, y termina en el extensor del anular.
Inervación.- Todos son inervados por la rama profunda
del cubital.
Acción de los interóseos palmares y dorsales.Flexionan la primera falange y extienden las otras dos.
Además, los interóseos palmares hacen unirse los dedos
(aductores con relación al eje de la mano); los interóseos
dorsales hacen separar los dedos (abductores).
Asignatura
Profesor
Tema
Sesión
UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE
PORRES
FACULTAD DE OBSTETRICIA Y
ENFERMERÍA
Escuela Profesional de Obstetricia
II.
Anatomía Humana I
Dr. Víctor Augusto Burga Soplín
Arterias y venas del miembro superior.
4
OBJETIVO DE LA SESION
Al término de la sesión 4, el alumno estará en condiciones de:
 Identificar y relacionar las arterias y venas del miembro
superior.
PLAN DE SESION
III.
I.
:
:
:
:
CONTENIDOS Y/O ACTIVIDADES
INFORMACION GENERAL
1.- Arterias axilar, humeral, radial, cubital y sus ramas. Arcos palmares.
2.- Vena axilar. Venas profundas de la mano, del antebrazo y del brazo. Venas superficiales de
la mano, del antebrazo y del brazo.
- 21 -
Expositiva
Experimental
IV.
METODOLOGIA
Investigación
Individual
V.
Debate
Demostración
Proyecto
Investigación Grupal
Casos
SESION N° 04
ARTERIAS Y VENAS DEL MIEMBRO SUPERIOR
Otros
MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA
Texto
Separata resumen - CD
Transparencias
Otros
Laboratorio
Direcciones electrónicas
Ejercicios de aplicación
ARTERIAS
Arteria axilar. Empieza en el punto medio de la clavícula como
continuación de la arteria subclavia; luego desciende al hueco de la
Casos (Computación)
axila y termina en el borde inferior del pectoral mayor, en donde es
continuada por la humeral. Pueden considerarse en esta arteria tres
Presentación Multimedia
porciones localizadas: 1) por encima, 2) por detrás, y 3) por debajo
Slides
del músculo pectoral menor, respectivamente. Cada porción provee
ciertas ramas colaterales.
1.
SESION
VI.
EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESION
Proyector de transparencias
de slides
Proyector multimedia
VII.
Proyector
Otros
EVALUACION
Intervenciones orales y participación en clase para determinar los
conocimientos adquiridos a través del texto guía y la exposición
en clase.
VIII.
BIBLIOGRAFÍA
Segunda porción.
La segunda porción de la arteria axilar se encuentra por detrás del
tendón del pectoral menor y da dos ramas.
Arteria acromiotorácica. Nace por debajo del borde superior del
pectoral menor, de la cara anterior de la arteria axilar, y rodea
luego el borde del músculo para perforar la aponeurosis
clavipectoral, donde se divide, a su vez, en cuatro ramas.
......................................................................
Firma del Profesor  Rama acromial. Se dirige hacia arriba y afuera, por encima
de la apófisis coracoides, hasta llegar al acromion, donde se
ramifica.
 Rama deltoidea. Esta rama desciende, junto a la vena
cefálica, por el espacio deltopectoral, dando ramas tanto al
deltoides como a los pectorales.
1.- Latarjet, Ruiz Liard. Anatomía Humana. 4ta. Edición. Editorial
Médica Panamericana; 2004.
......................................................................
B°V° Coordinador del Area Académica
Primera porción.
La primera porción de la arteria axilar se extiende desde la primera
costilla hasta el borde superior del pectoral menor, dando origen a
una única rama.
Arteria torácica superior. Nace a la altura del borde inferior del
músculo subclavio, se dirige hacia abajo y adentro, por detrás de
la vena axilar, irrigando el primer músculo intercostal y la porción
superior del serrato mayor.
- 22 -


dos ramos: uno anterior, y otro posterior, que forma anastomosis
con la recurrente radial posterior (círculo pericondíleo).
4° Arteria colateral interna superior: que sigue el nervio cubital
y el músculo vasto interno, al cual vasculariza, y se anastomosa
con la recurrente cubital posterior.
5° Arteria colateral interna inferior: que se separa de la humeral
algo por encima de la flexura, pasa detrás del nervio mediano y se
divide en dos ramos: uno anterior, que se anastomosa con la
arteria recurrente cubital anterior, y otro posterior, que se
anastomosa con la arteria recurrente cubital posterior (círculo
peritroclear).
Rama pectoral. Rama gruesa que desciende entre los
pectorales, irrigándolos, nutriendo también, en la mujer, la
porción profunda de la glándula mamaria.
Rama clavicular. Se trata de un vaso de forma estilizada,
que se dirige hacia arriba y adentro, e irriga el músculo
subclavio y la articulación esternoclavicular.
Arteria torácica inferior o mamaria externa. Nace cerca del
borde inferior del músculo pectoral menor y desciende junto al
mismo hacia la pared torácica. Da ramas para los músculos
pectorales y serrato mayor, y también para la mama, en la mujer.
Tercera porción.
La tercera porción de la arteria axilar se extiende entre los
bordes inferiores de los músculos pectoral menor y redondo
mayor, dando tres colaterales.
Arteria escapular inferior o subescapular. Es la rama más
importante de la axilar, y nace en un punto opuesto al borde inferior
del músculo subescapular. Da una rama externa o escapular y
sigue su trayecto a lo largo del borde axilar del subescapular, hasta
el ángulo inferior del omóplato, como rama interna o torácica. La
rama escapular se dirige hacia atrás a través del espacio triangular,
penetrando en la región escapular. Luego se ramifica, irrigando los
músculos del dorso del omóplato.
Arteria circunfleja anterior.
Arteria circunfleja posterior.
2.
Arteria humeral. La arteria humeral, que es continuación de la
axilar, empieza a nivel del borde inferior del pectoral mayor y se
extiende desde este punto hasta la flexura del codo.
La arteria humeral da cinco ramas colaterales:
1° Ramos musculares: para los músculos vecinos (bíceps,
braquial anterior).
2° Arteria nutricia del húmero: penetra en el conducto óseo
cerca de la inserción del coracobraquial.
3° Arteria colateral externa: llamada también humeral profunda,
que se coloca en el canal de torsión y lo sigue en compañía del
radial, vasculariza el tríceps, y a nivel del epicóndilo, se divide en
- 23 -
3.
Arterias radial y cubital. Al llegar a la flexura del codo, la arteria
humeral se divide en dos ramas: arteria radial y arteria cubital, que
recorren el antebrazo y forman en la mano los arcos palmares.
1° Arteria radial. Nace de la humeral en la parte media de la
flexura y se dirige primero oblicuamente hacia fuera y abajo,
después sigue por la parte externa del antebrazo hasta la apófisis
estiloides del radio; da vuelta a esta apófisis y, en el dorso de la
mano, llega a la extremidad superior del primer espacio interóseo,
al cual perfora para formar, en la palma de la mano,
anastomosándose con la cubitopalmar, el arco palmar profundo.
La arteria radial da ocho ramas, de las cuales cuatro nacen en el
antebrazo y las otras cuatro en la muñeca.
1° Recurrente radial anterior: que se dirige hacia arriba y
afuera, colocada en un canal formado por el supinador largo y
el braquial anterior, y se anastomosa con la colateral externa
(rama anterior).
2° Ramos musculares: para los músculos vecinos.
3° Transversa anterior del carpo: que sigue el borde inferior
del pronador cuadrado y se anastomosa con un ramo de la
cubital.
4° Radiopalmar: que nace a nivel de la apófisis estiloides, se
dirige hacia abajo (ramos para la eminencia tenar) y forma el
arco palmar superficial, anastomosándose con la arteria cubital.
5° Dorsal del pulgar: que nace a nivel de la tabaquera
anatómica y sigue el primer metacarpiano.
6° Dorsal del carpo: que se dirige hacia dentro siguiendo la
cara dorsal del carpo, se anastomosa con una rama de la
arteria cubital y forma el arco dorsal de la mano. Este da ramos:
unos, ascendentes, que se anastomosan con la interósea
anterior, y los otros, descendentes, que forman los arcos
interóseos dorsales. Estos últimos se anastomosan con el arco
palmar profundo, por las arterias perforantes.
7° Interósea del segundo espacio: que sigue el segundo
espacio y da ramas colaterales para los dedos
correspondientes.
8° Interósea del primer espacio: que bordea el primer espacio
y da la colateral interna del pulgar y la colateral externa del
índice.
2° Arteria cubital. La arteria cubital se extiende desde la flexura
hasta la parte interna de la región palmar. Inmediatamente después
de su nacimiento se dirige oblicuamente hacia abajo y adentro
hacia el borde interno del brazo, que sigue en sentido vertical en
toda su extensión.
La arteria cubital da seis ramas, de las cuales cinco nacen en el
antebrazo y la sexta en la muñeca:
1° Tronco de los recurrentes cubitales: que se dirige
inmediatamente hacia arriba y adentro; se divide y da la
recurrente cubital anterior y la recurrente cubital posterior, que
se anastomosan con las ramas anterior y posterior de la
colateral interna inferior formando el círculo epitroclear.
2° Tronco de las interóseas: que se dirige hacia abajo y
afuera, hacia el origen del espacio interóseo; y se divide en dos
ramas: 1ª la interósea anterior, que desciende por delante del
ligamento interóseo y se distribuye por los músculos anteriores
del antebrazo, como también por los músculos posteriores; da
una rama arterial que sigue el nervio mediano, arteria del
nervio mediano, y termina anastomosándose con la arteria
dorsal del carpo; 2ª la interósea posterior, que perfora el
ligamento interóseo para distribuirse en la cara posterior del
antebrazo; da una arteria que recorre un canal muscular
formado por el ancóneo y el cubital posterior, arteria
recurrente radial posterior, la cual se anastomosa con la
humeral profunda.
3ª Ramos musculares: para los músculos vecinos.
- 24 -
4ª Cubitodorsal: que nace por encima de la muñeca, da la
vuelta al cúbito y va a unirse con una rama de la arteria radial
para formar el arco dorsal del carpo.
5ª Transversa anterior del carpo: que va a unirse con una
rama de la arteria radial, también transversal, siguiendo el
borde inferior del pronador cuadrado.
6ª Cubitopalmar: que nace a nivel del pisiforme, vasculariza la
eminencia hipotenar y forma el arco palmar profundo,
anastomosándose con la terminación de la arteria radial.
4.
Arcos palmares. Los arcos palmares son dos: uno superficial y el
otro profundo.
Arco palmar superficial: Está formado por la anastomosis de la
arteria cubital con la radiopalmar. Describe una curva regular,
cuya concavidad mira hacia arriba, comprendida entre la
aponeurosis palmar media por delante y los tendones de los
flexores por detrás.
a) Por su concavidad no emite ninguna rama.
b) Por su convexidad da las arterias digitales. En número de
cuatro, recorren los espacios interóseos correspondientes: la
primera digital da la colateral interna del meñique; la segunda
digital da la colateral externa del meñique y la interna del
anular; la tercera digital da la colateral externa del anular y la
interna del medio; la cuarta digital da la colateral externa del
medio y la interna del índice. Estas arterias recorren los bordes
laterales de los dedos, se anastomosan en su extremidad y dan
ramas al pulpejo y a la región subungular.
Arco palmar profundo: Está formado por la anastomosis de la
radial y la cubitopalmar. Está situado detrás de los tendones
flexores y delante de los espacios interóseos. También describe
una curva de concavidad dirigida hacia arriba.
a) Por su concavidad emite ramas delgadas para la cara anterior
del carpo.
b) Por su convexidad da las arterias perforantes, que
atraviesan al espacio interóseo correspondiente y terminan en
la arteria digital; la del primer espacio, muy voluminosa, forma,
bifurcándose, la colateral externa del índice y la interna del
pulgar.
c) Por su cara posterior da las arterias perforantes, que
atraviesan el espacio interóseo correspondiente y terminan en
las interóseas dorsales. Son tres, para el segundo, tercero y
cuarto espacios; la del primer espacio es reemplazada por la
arteria radial al pasar de la cara dorsal a la palmar.
VENAS DEL MIEMBRO SUPERIOR
Las venas del miembro superior se dividen en dos grupos: venas
profundas y venas superficiales.
A) Venas profundas. Llámanse venas profundas las que corren por
debajo de la aponeurosis de cubierta del miembro. Desembocan en la
vena axilar y en la subclavia.
1° Venas profundas de la mano, del antebrazo y del brazo. Siguen
exactamente el trayecto de las arterias y son, en general, dos para
cada arteria.
2° Vena axilar. Es única, formada por la unión de las dos venas
humerales. Está primeramente colocada en la parte interna de la
arteria axilar y después pasa a su parte anterior. Recibe numerosas
venas, que corresponden exactamente a las ramas colaterales de la
arteria axilar.
3° Vena subclavia. Se extiende desde la clavícula a la articulación
esternoclavicular, en donde forma, uniéndose con la yugular interna,
el tronco braquiocefálico. En cada lado recibe las dos venas yugulares
externa y anterior.
B) Venas superficiales. Las venas superficiales están situadas en el
tejido celular subcutáneo.
1° Venas superficiales de la mano. Las venas están muy
desarrolladas en la cara dorsal de la mano. Los dedos presentan cada
uno dos venas colaterales; se reúnen todas para formar un rico plexo,
que a menudo reviste la forma de un arco, llamado arco venoso
dorsal. La colateral interna del dedo meñique ha recibido el nombre
de salvatela; da vuelta al borde cubital de la muñeca y llega a la cara
anterior del antebrazo, en donde forma la cubital superficial. Las
colaterales del pulgar forman la vena cefálica del pulgar, que da
vuelta al borde radial de la muñeca y forma, en la cara anterior del
antebrazo, la vena mediana.
2° Venas superficiales del antebrazo. Son cuatro: tres en la cara
anterior (cubital, radial y mediana) y una en la cara posterior (cubital
posterior).
- 25 -
a) Vena cubital superficial: Es continuación de la salvatela del
dedo pequeño, sigue el borde cubital del antebrazo y sube hasta
la epitróclea, en donde se continúa con la vena basílica del brazo.
b) Vena radial superficial: Es continuación del arco venoso dorsal y
sigue, en la cara anterior del antebrazo, el borde radial, llega al
epicóndilo y se continúa con la vena cefálica.
c) Vena mediana: Es continuación de la cefálica del pulgar, rodea el
borde externo de la muñeca, gana la cara anterior del antebrazo y
corre entre las dos venas cubital y radial superficiales. Al llegar a
la flexura del codo, se divide en dos ramas: una externa, la
mediana cefálica, que se une a la vena radial superficial para
formar la vena cefálica; la otra interna, la mediana basílica, que se
une a la vena cubital superficial para formar la vena basílica. A
nivel de su bifurcación, la vena mediana recibe una anastomosis
voluminosa de las venas profundas, que se llama perforante del
codo.
d) Vena cubital posterior: Es inconstante: cuando existe, nace del
arco dorsal venoso de la mano, sube por la cara posterior del
antebrazo y desemboca unas veces en la cubital superficial y
otras en la basílica
3° Venas superficiales del brazo: Son dos:
a) Vena basílica: Resulta de la unión de la cubital superficial y la
mediana basílica. Al principio es subcutánea: sigue el borde
interno del bíceps y luego perfora la aponeurosis y desemboca en
una de las venas humerales o en la vena axilar. Va acompañada
del nervio braquial cutáneo interno.
b) Vena cefálica: Es resultante de la unión de la radial superficial
con la mediana cefálica; sigue primeramente el borde externo del
bíceps, después del intersticio deltopectoral, para ir a desembocar
en la parte superior de la vena axilar.
Asignatura
Profesor
Tema
Sesión
UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE
PORRES
FACULTAD DE OBSTETRICIA Y
ENFERMERÍA
Escuela Profesional de Obstetricia
II.
Anatomía Humana I
Dr. Víctor Augusto Burga Soplín
Nervios del miembro superior: plexo braquial.
5
OBJETIVO DE LA SESION
Al término de la sesión 5, el alumno estará en condiciones de:
 Identificar, describir y relacionar el plexo braquial y sus ramas.
PLAN DE SESION
I.
:
:
:
:
III.
CONTENIDOS Y/O ACTIVIDADES
VIII.
BIBLIOGRAFÍA
INFORMACION GENERAL
1.- Plexo braquial y sus ramas colaterales y terminales.
IV.
METODOLOGIA
Expositiva
Experimental
Investigación Individual
V.
VI.
Demostración
Investigación Grupal
Otros
1. Rouviere, H., Delmas, A. Anatomía Humana. 11a Edición.
MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA
Elsevier Masson; 2009.
SESION
Texto
Laboratorio
Casos (Computación)
Separata resumen - CD
Direcciones electrónicas
Presentación Multimedia
Transparencias
Ejercicios de aplicación
Slides
Otros
EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESION
Proyector de transparencias
Proyector multimedia
VII.
Debate
Proyecto
Casos
Proyector de slides
Otros
EVALUACION
Intervenciones orales y participación en clase para determinar los
conocimientos adquiridos a través del texto guía y la exposición
en clase.
- 26 -
......................................................................
B°V° Coordinador del Area Académica
...........................................
Firma del Profe
SESION N° 05
PLEXO BRAQUIAL
El plexo braquial se halla situado, parcialmente en el cuello,
parcialmente por detrás de la clavícula y en parte en la axila. Está
constituido por raíces, troncos primarios, ramas colaterales, troncos
secundarios y ramas terminales.
Raíces. Las raíces se hallan constituidas por los ramos ventrales
(divisiones primarias anteriores) de C 5 a C8 y de T1, a veces con algún
aporte de C4 y T2. Las raíces emergen entre los músculos escaleno
anterior y medio, siguiendo el plano de sus similares del plexo cervical.
Troncos primarios. Las raíces se unen para formar tres troncos
primarios:
 Tronco primario superior. Unión de los ramos ventrales de
C5 y C6.
 Tronco primario medio. Prolongación directa del ramo
ventral de C7.
 Tronco primario inferior. Unión de los ramos ventrales de C8
y T1.
Ramas colaterales. Cada uno de estos troncos se bifurca, dando
una rama anterior y una posterior.
Troncos secundarios. Las ramas se unen, para formar tres
troncos secundarios, denominados según su relación con la segunda
porción de la arteria axilar.
 Tronco secundario posterior o radiocircunflejo. Formado
por la unión de las tres ramas posteriores.
 Tronco secundario anteroexterno. Formado por la unión de
las ramas anteriores de los troncos primarios superior y
medio.
 Tronco secundario anterointerno. Formado por la rama
anterior del tronco primario inferior.
El plexo braquial emite 18 ramas entre colaterales y terminales.
Ramas colaterales. Son 12:
- 27 -
A) Anteriores: Son 3:
1. Nervio del subclavio.
2. Nervio del pectoral mayor.
3. Nervio del pectoral menor.
B) Posteriores. Son 9:
1. Nervio supraescapular.
2. Nervio del angular.
3. Nervio del romboides.
4. Nervio superior del subescapular.
5. Nervio inferior del subescapular.
6. Nervio del dorsal ancho.
7. Nervio del redondo mayor.
8. Nervio del serrato mayor.
9. Nervio accesorio del braquial cutáneo interno.
Ramas terminales. Son 6:
1. Nervio musculocutáneo.
2. Nervio mediano.
3. Nervio braquial cutáneo interno.
4. Nervio cubital.
5. Nervio circunflejo.
6. Nervio radial.
Del tronco secundario anteroexterno se originan el nervio
musculocutáneo y la raíz externa del mediano. Del tronco secundario
anterointerno se originan el braquial cutáneo interno, el cubital y la raíz
interna del mediano. Del tronco secundario posterior se originan los
nervios radial y circunflejo.
1. Nervio
musculocutáneo.
Atraviesa
el
músculo
coracobraquial, termina ramificándose entre los músculos
flexores de la cara anterior del brazo, la piel de la cara externa
del antebrazo y la articulación del codo.
2. Nervio mediano. Desciende a lo largo de la cara
anteroexterna de la arteria axilar, para inervar la mayor parte
de los músculos de la región anterior del antebrazo y de la
eminencia tenar, la piel de las caras anterior y externa de la
mano, y las articulaciones del codo y de la mano.
FACULTAD DE OBSTETRICIA Y
ENFERMERÍA
Escuela Profesional de Obstetricia
3. Nervio braquial cutáneo interno. Es sensitivo; inerva la piel
de la cara interna del brazo y antebrazo.
4. Nervio cubital. Desciende a lo largo de la cara interna de la
arteria axilar. Se distribuye entre algunos de los flexores de la
cara anterior del antebrazo, los músculos de la mano, la piel
palmar y dorsal de la porción interna de la mano, y las
articulaciones del codo y de la mano.
PLAN DE SESION
I.
5. Nervio circunflejo. Atraviesa el cuadrilátero humerotricipital.
Inerva la articulación del hombro, el deltoides y el redondo
menor, así como la piel de la porción dorsal del hombro.
6. Nervio radial. Pasa por el canal de torsión. Inerva al tríceps
braquial, a todos los músculos de las regiones posterior y
externa del antebrazo, así como la piel del dorso del brazo,
antebrazo y mano.
UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE
PORRES
1.- Huesos del cráneo.
2.- Huesos de la cara.
II.
INFORMACION GENERAL
Asignatura
Profesor
Tema
:
:
:
Sesión
:
Anatomía Humana I
Dr. Víctor Augusto Burga Soplín
Huesos del cráneo y de la cara. Base del
cráneo. Suturas.
6
OBJETIVO DE LA SESION
Al término de la sesión 6, el alumno estará en condiciones de:
 Identificar, describir y relacionar los huesos del cráneo y de la
cara.
 Identificar y describir las fosas de la base del cráneo.
 Identificar y relacionar las suturas del cráneo.
III.
CONTENIDOS Y/O ACTIVIDADES
3.- Base del cráneo y sus fosas.
4.- Suturas del cráneo.
- 28 -
HUESOS DEL CRANEO Y CARA. BASE DEL
CRANEO. SUTURAS
I.
HUESOS DEL CRANEO
El cráneo está esencialmente constituido por ocho huesos, dos
pares y cuatro impares. Los cuatro impares son: el frontal, el etmoides, el
esfenoides y el occipital. Los dos pares son los parietales y los dos
temporales.
Frontal. El frontal o coronal ocupa la parte más anterior del
cráneo. Se consideran en él tres caras (anterior, posterior e inferior),
perfectamente limitadas por tres bordes.
 Cara anterior. Convexa y lisa en toda su extensión.
a) En la línea media se ve, en los sujetos jóvenes, la sutura
mediofrontal o metópica; con la edad se atenúa y en el adulto
ha desaparecido totalmente, excepto en caso de anomalía.
Inmediatamente por encima de la raíz de la nariz existe una
ligera prominencia llamada eminencia o elevación frontal o
glabela.
b) A cada lado de la línea media encontramos sucesivamente:
1°, la eminencia frontal lateral; 2° por debajo de ella, los arcos
superciliares; 3°, en su parte más externa, una cresta siempre
muy marcada, la cresta lateral del frontal, y por fuera de ella,
una pequeña superficie triangular, la carilla lateral del frontal,
que forma parte de la fosa temporal.
 Cara inferior. Es menos extensa, pero ofrece muchos más
accidentes que la precedente.
a) En la línea media se ve una ancha escotadura rectangular, la
escotadura etmoidal. Por delante de esta escotadura se
levanta una larga apófisis, la espina nasal del frontal.
b) A cada lado de la escotadura etmoidal, la cara inferior está
formada por dos superficies triangulares, cóncavas y lisas,
llamadas fosas orbitarias.
 Cara posterior. Cóncava y dirigida hacia atrás en sus tres
cuartas partes superiores, es cóncava y se halla dirigida hacia
arriba en su cuarta parte inferior.
a) En la línea media se hallan sucesivamente, de arriba abajo;
un canal vertical (para el seno longitudinal), la cresta frontal
- 29 -
(para la hoz del cerebro), el agujero ciego y la escotadura
etmoidal.
b) A cada lado de la línea media: 1°, por arriba, dos
excavaciones, las fosas frontales; 2°, por abajo, dos
superficies convexas, las eminencias orbitarias. Las fosas
frontales y las eminencias orbitarias están sembradas de
depresiones y prominencias (impresiones digitales y
eminencias mamilares) en relación con la superficie cerebral
(circunvoluciones y surcos).
Etmoides. Hueso impar, medio y simétrico, situado por delante
del esfenoides, en la escotadura etmoidal del frontal. Su configuración es
extremadamente irregular. Hemos de distinguir en él tres partes: 1ª, una
lámina vertical, que ocupa la línea media; 2ª, una lámina horizontal, que
corta perpendicularmente a la primera cerca de su extremidad superior;
3ª, dos masas laterales, de forma cuboidea, que penden de la cara
inferior de la lámina horizontal.
 Lámina vertical. La lámina vertical, cortada transversalmente por
la lámina horizontal, resulta así dividida por ella en dos partes,
una por encima y otra por debajo. La parte que está por encima
reviste la forma de una apófisis vertical, aplanada
transversalmente, de forma triangular; llámase apófisis cristagalli.
En ella se inserta la hoz del cerebro. La parte que está por debajo
es una lámina relativamente delgada y se llama lámina
perpendicular del etmoides. Separa entre sí las dos fosas
nasales.
 Lámina horizontal. La lámina horizontal, de forma cuadrilátera,
más prolongada en sentido anteroposterior que en sentido
transversal, se extiende de una masa lateral a la otra.
 Masas laterales. En número de dos, derecha e izquierda, están
como suspendidas de las partes laterales de la lámina horizontal.
Tienen forma cuboidea y presentan seis caras: externa, interna,
superior, inferior, anterior y posterior.
Esfenoides. Impar y medio, el esfenoides ocupa la parte anterior
y media de la base del cráneo, en donde está enclavado a manera de
cuña entre los huesos que lo rodean. Distinguiremos en él: 1°, el cuerpo,
2°, dos alas menores; 4°, dos apófisis pterigoides.
 Cuerpo. El cuerpo ocupa la parte central del hueso. De forma
cuboidea, presenta en su cara superior, de delante atrás: 1°, los
dos canales olfatorio, de dirección anteroposterior; 2°, el canal


óptico, de dirección transversal; 3°, una excavación profunda, la
silla turca o fosa pituitaria; 4°, una lámina ósea, de forma
cuadrilátera y colocada verticalmente, la lámina cuadrilátera del
esfenoides. La silla turca está limitada en sus cuatro ángulos por
cuatro eminencias, llamadas apófisis clinoides. Se distinguen en
anteriores y posteriores: las anteriores, situadas por detrás y por
fuera de los agujeros ópticos, forman parte de las alas menores;
las posteriores son simplemente los ángulos libres de la lámina
cuadrilátera.
Alas menores. Llamadas también apófisis de Ingrassias, son dos
láminas aplanadas de arriba abajo, que tienen la forma de un
triángulo de base interna. La cara superior corresponde al
cerebro. La cara inferior, a la bóveda orbitaria.
Alas mayores. Las alas mayores del esfenoides parten de las
caras laterales del cuerpo del esfenoides. Presentan tres caras y
tres bordes. El borde interno es muy convexo. A lo largo de este
borde y siguiendo de delante atrás, encontramos cuatro orificios,
a saber: 1°, la hendidura esfenoidal, ancha por dentro y estrecha
hacia fuera (para los nervios motores del ojo, las tres ramas del
oftálmico y la vena oftálmica); 2°, el agujero redondo mayor (para
el nervio maxilar superior); 3° el agujero oval (para el nervio
maxilar inferior); 4°, el agujero redondo menor o esfenoespinoso
(para la arteria meníngea media).
Occipital. Hueso impar, medio, simétrico, situado en la parte
posterior e inferior del cráneo. Presenta una forma romboidal bastante
regular, y por este hecho ofrece al estudio dos caras (posteroinferior y
anterosuperior), cuatro bordes y cuatro ángulos.
 Cara posteroinferior. Esta cara, fuertemente convexa, presenta
en primer lugar un vasto orificio (35 milímetros de longitud por 30
de anchura), llamado agujero occipital (para el bulbo, las arterias
vertebrales y los dos nervios espinales).
a) Por delante del agujero occipital se encuentra una superficie
cuadrilátera, más larga que ancha, que es la llamada
superficie basilar del occipital. En ella se encuentra una
pequeña prominencia, el tubérculo faríngeo (para la
aponeurosis de la faringe), y por delante de esta eminencia,
una ligera depresión en la línea media, la fosita navicular.
b) Por detrás del agujero occipital se extiende la porción a la vez
más ancha y más delgada del hueso: la porción escamosa o
- 30 -

simplemente la concha. En ella se encuentran: 1°, en su parte
media, la protuberancia occipital externa; 2° encima de la
protuberancia, una superficie lisa que corresponde a los
tegumentos; 3°, debajo de la misma protuberancia, una cresta
en la línea media, que es la cresta occipital externa; 4°, a
cada lado de la cresta, dos línea curvas de concavidad
anterior; la línea curva occipital superior y la línea curva
occipital inferior. Entre las dos líneas curvas y por delante de
la línea curva inferior se encuentran superficies rugosas que
sirven, lo mismo que las líneas curvas, para prestar inserción
a los músculos de la nuca.
c) A los lados del agujero occipital encontramos dos eminencias
elípticas, dirigidas oblicuamente de atrás adelante y de fuera
adentro, que constituyen los cóndilos del occipital. Su cara
inferior, convexa y articular, corresponde a las cavidades
glenoideas del atlas. Por delante y por detrás del cóndilo se
encuentran dos fositas: la fosita condílea anterior, con el
agujero condíleo anterior (para el nervio hipogloso mayor), y
la fosita condílea posterior, con el agujero condíleo posterior
(que no es constante, para una vena y a veces una arteriola).
Cara anterosuperior. Esta cara, cóncava, está en relación con la
masa encefálica. Encontramos también, como es natural, el
agujero occipital.
a) Por delante del agujero occipital se encuentra un canal
anteroposterior, que es el llamado canal basilar (para el bulbo
y la protuberancia)
b) Por detrás del agujero occipital se ven cuatro depresiones,
dos a cada lado, que son las fosas occipitales. Se dividen en
superiores o cerebrales (en relación con los lóbulos
occipitales del cerebro) e inferiores o cerebelosas (en relación
con los hemisferios cerebelosos). En el punto de reunión de
las cuatro fosas se encuentra una eminencia voluminosa, la
protuberancia occipital interna. Las dos fosas cerebrales
están separadas entre sí por un canal medio (para el seno
longitudinal superior). Las dos fosas cerebelosas están
separadas por una cresta siempre muy acentuada, la cresta
occipital interna (para la hoz del cerebelo). Finalmente, a cada
lado, la fosa cerebral está separada de la fosa cerebelosa

correspondiente por un canal transversal, llamado canal
lateral (para el seno lateral).
c) A los lados del agujero occipital encontramos los dos agujeros
condíleos anterior y posterior.
Parietal. Hueso par, situado encima del temporal, detrás del
frontal y delante del occipital. De forma cuadrilátera, tiene, como el hueso
occipital, una cara externa, otra interna, cuatro bordes y cuatro ángulos.
 Cara externa. Muy convexa, forma en su parte media una
eminencia redondeada, llamada eminencia parietal. Por debajo se
ven dos líneas curvas de concavidad inferior, que reciben el
nombre de líneas temporales y se dividen en superior (para la
aponeurosis temporal) e inferior (para el músculo temporal).
 Cara interna. Muy cóncava, está en relación con la masa
encefálica. Se observan en ella: 1°, en su parte media, una
depresión, la fosa parietal; 2°, un sistema de canales ramificados,
que se han comparado a los nervios de una hoja de higuera
(impresiones de las ramas de la arteria y de las venas meníngeas
medias); 3° en su parte más superior y próxima al borde superior,
una serie de pequeñas fositas irregulares (más acentuadas en los
ancianos, que corresponden a los corpúsculos de Pacchioni.
Temporal. Hueso par, situado en la parte inferior y lateral del
cráneo, entre el occipital, el parietal y el esfenoides. En el feto de siete y
ocho meses se compone de tres piezas óseas distintas: la escama,
lámina aplanada y muy delgada; el peñasco, a expensas del cual ha de
desarrollarse más tarde la apófisis mastoides; el hueso timpánico, especie
de anillo incompleto (le falta su parte superior) que, desarrollándose hacia
fuera, ha de formar la mayor parte (las tres paredes: anterior, posterior e
inferior) del conducto auditivo externo. Estas tres piezas se unen más
tarde formando una pieza única. En esta forma está constituido el
temporal del adulto. Conviene, sin embargo, dividirlo también en tres
porciones: 1°, porción escamosa, que representa la escama del hueso
fetal; 2°, porción mastoidea, procedente de la parte externa del peñasco
fetal; 3°, porción petrosa o peñasco, que representa a la vez la parte
interna del peñasco fetal y el hueso timpánico.
 Porción escamosa. La cara externa, convexa y lisa, forma parte
de la fosa temporal. Presenta, por detrás, un surco vascular para
la arteria temporal profunda posterior. De su parte inferior se
desprende una apófisis de dirección anterior, llamada apófisis
cigomática.
- 31 -

II.
Porción mastoidea. La cara externa, plana y rugosa, termina por
abajo con una eminencia voluminosa, la apófisis mastoides. Por
dentro de esta apófisis se ve la ranura digástrica, para el músculo
del mismo nombre.
Porción petrosa. La porción petrosa o peñasco comprende la
parte interna del peñasco fetal, a la cual se ha unido toda la
porción timpánica. Tiene la forma de una pirámide cuadrangular.
HUESOS DE LA CARA
El conglomerado óseo cuyo conjunto constituye la cara se divide
en dos porciones llamadas mandíbulas: la mandíbula superior y la
mandíbula inferior. Un solo hueso constituye en el hombre la mandíbula
inferior: el maxilar inferior. La mandíbula superior, mucho más
complicada, se compone de trece huesos, que se agrupan todos
alrededor de uno solo, el maxilar superior, como alrededor de un centro
común. De estos trece huesos uno solo es impar, el vómer; los demás
son pares y están dispuestos simétricamente a cada lado de la línea
media. Son el maxilar superior, el hueso malar, el unguis, el cornete
inferior, el hueso propio de la nariz y el palatino.
Maxilar superior. Hueso par, de forma cuadrilátera, ligeramente
aplanada de fuera adentro, presenta una cara interna, otra externa, cuatro
bordes y cuatro ángulos.
 Cara interna. Presenta en la unión de su tercio inferior con sus
dos tercios superiores una eminencia transversal, la apófisis
palatina, la cual, articulándose en la línea media con la del lado
opuesto, forma un tabique transversal, que constituye a la vez el
suelo de las fosas nasales y la bóveda palatina. En su parte
anterior se ve el conducto palatino anterior (para el nervio
esfenopalatino interno). Por debajo de la apófisis palatina, la cara
interna forma parte de la bóveda palatina. Por encima de la
apófisis palatina, presenta sucesivamente, siguiendo de atrás
adelante: 1°, rugosidades, para el palatino; 2°, el orificio del seno
maxilar; 3°, el canal nasal; 4°, la apófisis ascendente del maxilar
superior.
 Cara externa. Encontramos primero, en su parte anterior y a nivel
de los incisivos, la fosita mirtiforme, limitada por detrás por una
eminencia longitudinal, llamada eminencia canina. Toda la parte
restante de la cara externa está ocupada por una gran eminencia
transversal, que es la apófisis piramidal del maxilar superior; su
base forma cuerpo con el hueso; su vértice, rugoso, se articula
con el hueso malar; su cara superior, plana, forma parte del suelo
de la órbita (en ella se ve el canal suborbitario); su cara anterior
presenta el agujero suborbitario (para el nervio del mismo
nombre); su cara posterior, ligeramente convexa, forma parte de
la fosa cigomática (se ve en ella los agujeros dentarios
posteriores para los nervios del mismo nombre); su borde inferior,
cóncavo y redondeado, se dirige hacia el primer molar; su borde
anterior forma parte del reborde orbitario; su borde posterior
corresponde al ala mayor del esfenoides (formando con este
último hueso, la hendidura esfenomaxilar).
Hueso malar. Hueso par, situado en la parte más externa de la
cara.

Caras. De las dos caras, una es externa y otra interna. La cara
externa, convexa y lisa, sirve de punto de inserción a varios
músculos. La cara interna forma parte a la vez de la fosa
cigomática y de la fosa temporal.
Hueso propio de la nariz. Hueso par, colocado a cada lado de la
línea media, entre las dos apófisis ascendentes del maxilar superior.
 Caras. Son una anterior y otra posterior. La cara anterior,
convexa en sentido transversal y cóncava en el vertical,
corresponde al músculo piramidal. La cara posterior,
notablemente cóncava en el sentido transversal, forma parte de
las fosas nasales.
Unguis. El unguis o lagrimal es un hueso par, que se halla
situado en la parte anterior de la cara interna de la fosa orbitaria.
Constituye una pequeña lámina ósea, de forma cuadrilátera irregular.
 Caras. Son una externa y otra interna. La cara externa presenta,
en su parte media, una cresta vertical, la cresta del unguis,
terminada en su parte inferior por una pequeña apófisis en forma
d gancho. Por detrás de la cresta se ve una superficie plana; por
delante, un canal longitudinal que, uniéndose con el de la apófisis
ascendente del maxilar superior, forma el canal lacrimonasal
(para el saco lagrimal). La cara interna se articula por detrás con
las masas laterales del etmoides, y por delante forma parte de las
fosas nasales.
- 32 -
Hueso palatino. Los dos huesos palatinos ocupan, uno en el lado
derecho y otro en el izquierdo, la parte más posterior de la cara. Estos
huesos se componen de dos partes: una horizontal y otra vertical.
 Porción horizontal. La porción horizontal del palatino tiene la
forma de una lámina cuadrilátera, algo más alargada en sentido
transversal que en el anteroposterior.
 Porción vertical. Lámina cuadrilátera, más alta que ancha.
Cornete inferior. Hueso par, situado en la parte inferior de las
fosas nasales.
 Caras. Se dividen en interna y externa. La cara interna, convexa,
mira al tabique de las fosas nasales. La cara externa, cóncava,
mira a la pared externa de las fosas nasales. Entre la cara
externa y esta pared se encuentra el meato inferior.
Vomer. Hueso impar, que constituye la parte posterior del tabique
de las fosas nasales.
 Caras. En número de dos, una a la derecha y otra a la izquierda,
son más o menos planas y tienen algunos surcos (para vasos y
nervios).
Maxilar inferior. Hueso impar, simétrico, situado en la parte
inferior de la cara, forma por sí solo la mandíbula inferior. Se divide en dos
partes: una parte media o cuerpo y dos partes laterales o ramas.
 Cuerpo. Tiene forma de herradura con la concavidad dirigida
hacia atrás. Se estudian en él una cara anterior, otra posterior, un
borde superior y otro inferior.
a) Cara anterior. Presenta: 1°, en la línea media, la sínfisis
mentoniana, que termina, en su parte inferior, con una
pequeña eminencia piramidal llamada eminencia mentoniana;
2°, a la derecha e izquierda de la sínfisis, una línea
ascendente, la línea oblicua externa (va de la eminencia
mentoniana al borde anterior de la rama); 3°, un poco por
encima de esta línea, a nivel del segundo premolar, el agujero
mentoniano, por el cual pasan el nervio y los vasos
mentonianos.
b) Cara posterior. Presenta a su vez: 1°, en la línea media,
cuatro eminencias dispuestas dos a dos, las apófisis geni (las
dos superiores para los genioglosos y las dos inferiores para
los genihioideos); 2°, una línea oblicuamente ascendente, la
línea oblicua interna o milohioidea; 3°, por encima de esta

línea y un poco por fuera de las apófisis geni, la fosa
sublingual (para la glándula del mismo nombre); 4°, por
debajo de esta misma línea y a nivel de los dos o tres últimos
molares, la fosa submaxilar (para las glándulas del mismo
nombre).
c) Borde superior o alveolar. Está ocupado por las cavidades
alveolodentarias (para la implantación de los dientes).
d) Borde inferior. Redondeado y obtuso, presenta en su parte
interna, inmediatamente por fuera de la sínfisis, la fosita
digástrica (para el músculo del mismo nombre). En su parte
externa, lugar donde comienzan las ramas, se encuentra
ordinariamente un pequeño canal, por el cual pasa la arteria
facial.
Ramas. Son cuadriláteras, más anchas que altas, y están
oblicuamente dirigidas de abajo arriba y de delante atrás. Cada
una de ellas presenta dos caras y cuatro bordes.
a) Caras. De las dos caras, una es externa y la otra interna. La
cara externa, plana, presenta (sobre todo en su parte inferior)
líneas rugosas para el masetero. La cara interna presenta en
su centro el orificio superior del conducto dentario (para el
nervio y los vasos dentarios inferiores). En el borde de este
orificio, por delante y debajo del mismo, se encuentra una
laminilla ósea triangular, la espina de Spix. De la parte
posteroinferior de este orificio parte un canal oblicuamente
descendente, el canal milohioideo (para el nervio y los vasos
milohioideos). Toda la parte inferior de esta cara está
sembrada de verrugosidades para la inserción del pterigoideo
interno.
b) Bordes. Divídense en anterior, posterior, superior e inferior.
El borde superior presenta, en su parte media, una gran
escotadura, la escotadura sigmoidea, por la cual pasan el
nervio y los vasos masetéricos. Por delante de esta
escotadura se levanta una eminencia laminar en forma de
triángulo, llamada apófisis coronoides (para el músculo
temporal). Por detrás de la escotadura sigmoidea se
encuentra una segunda eminencia, el cóndilo del maxilar; es
elipsoide, aplanado de delante atrás, y con su eje mayor
dirigido oblicuamente de fuera adentro y de delante atrás;
está sostenido por una porción más estrecha, el cuello, en
cuyo lado interno se encuentra una depresión rugosa para el
pterigoideo externo.
- 33 -
III.
BASE DEL CRANEO
La cara superior de la base del cráneo se halla dividida en tres
áreas: las zonas anterior, media y posterior, respectivamente.
Fosa craneal anterior. El piso se halla formado por las láminas
orbitarias del frontal, la lámina cribiforme del etmoides y las alas menores
y porción anterior del cuerpo del esfenoides.
 Cresta frontal. En la línea media de la cara cerebral del
frontal. En su base se halla un agujero en fondo de saco: el
foramen cecum.
 Apófisis crista galli. Situada hacia la línea media por detrás
del foramen cecum, se divide hacia adelante en un par de
alas. A cada lado de la cresta se hallan las láminas
cribiformes con sus orificios.
 Jugum sphenoidale. Porción anterior de la cara superior del
cuerpo del esfenoides que reúne entre sí las alas menores de
dicho hueso. De su borde anterior se proyecta la espina del
esfenoides que se articula con el borde posterior de las
láminas cribiformes. Su borde posterior forma el limbus
sphenoidale.
 Eminencias orbitarias. Porciones convexas del hueso
frontal, presentan las impresiones de las circunvoluciones y
surcos cerebrales.
 Alas menores (del esfenoides). Se articulan con el frontal.
Poseen un agudo borde posterior, que sobrepasa la fosa
craneal media, y que termina, hacia adentro, en las apófisis
clinoides anteriores.
Fosa craneal media. El piso de la fosa media está formado por el
cuerpo y las alas mayores del esfenoides, la cara anterior de las
porciones petrosa y escamosa del hueso temporal y el ángulo
anteroinferior del hueso parietal.
 Canal óptico. Paralelo al limbus sphenoidale, y situado por
detrás de éste, es un surco estrecho que corre en sentido
transversal. A cada lado, este surco termina en el agujero
óptico.
 Silla turca. En la cara superior del cuerpo del esfenoides,
comienza inmediatamente por detrás del canal óptico. Se





halla limitada, hacia delante, por el tubérculo pituitario, hacia
atrás y afuera del cual se encuentran unos pequeños
tubérculos: las apófisis clinoides medias. La concavidad de la
silla forma la fosa hipofisaria; lateralmente al cuerpo del
esfenoides, por fuera de esta fosa, se encuentran los canales
carotídeos del seno cavernoso.
Hendidura esfenoidal. Está comprendida entre las alas
menores y mayores del esfenoides.
Agujero redondo mayor. Por debajo y detrás del extremo
interno de la hendidura esfenoidal.
Agujero oval. Algo por fuera y detrás del agujero redondo
mayor.
Agujero redondo menor. Pequeño orificio por fuera y detrás
del anterior.
Agujero rasgado anterior. Por dentro del agujero oval.
Cara anterior del peñasco. Esta cara presenta una ligera
depresión cerca de la punta: la fosa para el ganglio de Gasser. Más hacia
fuera, en el centro de la misma cara hay una elevación redondeada: la
eminencia arcuata; por debajo y por dentro de esta eminencia se
encuentra el surco para el nervio petroso mayor y por fuera de éste, el
surco para el nervio petroso menor. La porción lisa que se encuentra por
detrás y por fuera de la eminencia es el tegmen tympani, que forma el
techo de la caja del tímpano.
Fosa posterior. El suelo de la fosa posterior está formado por la
lámina cuadrilátera del esfenoides, la cara posterior del peñasco, y la
escama del occipital.
 Canal basilar (clivus). Cara interna, descendente, de la
apófisis basilar del occipital, que presenta a cada lado el
surco para el seno petroso inferior el cual se extiende hacia el
agujero rasgado posterior.

Cara posterior del peñasco. Esta cara presenta en su
centro el agujero auditivo interno; por detrás y por fuera de
esta importante abertura, se encuentra una hendidura: el
orificio externo del acueducto del vestíbulo, parcialmente
cubierto por un labio óseo. Por encima del orificio auditivo se
encuentra la fosa subarcuata. A lo largo del borde superior de
esta cara se halla el surco para el seno petroso superior.
- 34 -


IV.
Cresta occipital interna. Cresta mediana, se extiende desde
el orificio occipital a la protuberancia occipital interna. A cada
lado de la misma se encuentran las fosas cerebelosas.
También por fuera y a cada lado de la protuberancia se halla
un surco para el seno lateral. En el ángulo posteroinferior del
parietal, este último toma el nombre de surco del seno
sigmoideo, en el cual se abre el agujero mastoideo. El agujero
condíleo posterior se abre en el seno inmediatamente antes
de que éste termine en el agujero rasgado posterior.
Agujero condíleo anterior. Situado cerca del borde de la
porción anterior del agujero occipital.
SUTURAS
La bóveda del cráneo es de forma ovoide, y está formada por
cuatro huesos: frontal, occipital y los dos parietales. Presenta los
siguientes accidentes:
Sutura sagital. En la línea media, entre los huesos parietales.
Sutura coronal. Transversal, entre los frontales y los parietales.
Sutura lambdoidea. Entre el occipital y los parietales.
Bregma. Unión de las suturas sagital y coronal.
Lambda. Unión de las suturas sagital y lambdoidea.
Vértice. El punto más alto de sutura sagital.
Eminencia parietal. La parte más convexa de cada hueso
parietal.
Orificio parietal. Cerca de la sutura sagital, un poco hacia
delante del lambda.
Asignatura
Profesor
Tema
Sesión
UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE
PORRES
FACULTAD DE OBSTETRICIA Y
ENFERMERÍA
Escuela Profesional de Obstetricia
II.
Al término de la sesión 7, el alumno estará en condiciones de:
 Describir y relacionar el encéfalo y sus partes.
 Identificar y relacionar los pares craneales.
 Describir y relacionar el Polígono de Willis.
INFORMACION GENERAL
1.- Encéfalo y sus partes: prosencéfalo,
rombencéfalo.
2.- Pares craneales. Orígenes: aparente y real.
3.- Polígono de Willis.
mesencéfalo
III.
CONTENIDOS Y/O ACTIVIDADES
VII.
EVALUACION
y
vIII.
Expositiva
Experimental
IV.
V.
VI.
Investigación Individual
METODOLOGIA
Debate
Demostración
Proyecto
Investigación Grupal
Casos
Otros
Intervenciones orales y participación en clase para determinar los
conocimientos adquiridos a través del texto guía y la exposición
en clase.
BIBLIOGRAFÍA1.
Gardner, Gray, O’Rahilly. Anatomía
Humana. 5ª edición. México: Editorial Interamericana McGrawHill;1996.
......................................................................
B°V° Coordinador del Area Académica
MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA
SESION
Texto
Laboratorio
Casos
(Computación)
Separata resumen - CD
Direcciones
electrónicas
Presentación Multimedia
Transparencias
Ejercicios de aplicación
Slides
EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESION
Otros
Proyector de transparencias
Proyector multimedia
Anatomía Humana I
Dr. Víctor Augusto Burga Soplín
Encéfalo y pares craneales. Polígono de Willis.
7
OBJETIVO DE LA SESION
PLAN DE SESION
I.
:
:
:
:
Proyector de slides
Otros
- 35 -
...............................................................
Firma del Profesor
SESION N° 07
se encuentra una elevación llamada oliva. La oliva se halla limitada hacia
dentro por un surco anteroexterno y hacia fuera por un surco
posteroexterno.
El nervio hipogloso (XII par craneal) emerge del bulbo entre la
pirámide y la oliva, mientras el nervio espinal o accesorio (XI par), el vago
(X par) y el glosofaríngeo (IX par) salen por detrás y por fuera de la oliva.
La cara dorsal de la médula oblongada presenta un surco medio
posterior. A cada lado, dos fascículos procedentes de la médula espinal
(el fascículo de Goll hacia dentro y el fascículo de Burdach hacia fuera)
terminan en núcleos conocidos también por los nombres de Goll y
Burdach, respectivamente. Más arriba, la parte inferior del IV ventrículo se
halla limitada hacia fuera por el pedúnculo cerebeloso inferior (o cuerpo
restiforme), que comprende fibras que unen la médula oblongada y la
médula espinal con el cerebelo. El bulbo contiene centros nerviosos muy
importantes asociados con funciones tales como la respiración y la
circulación.
ENCEFALO Y PARES CRANEALES. POLIGONO
DE WILLIS
EL ENCEFALO
El encéfalo normal suele pesar de 1,200 a 1,400 g en el adulto, y
alrededor de 1/3 en el recién nacido. El encéfalo constituye
aproximadamente un 2% del peso corporal, recibe 1/6 del gasto cardíaco
y consume 1/5 del oxígeno utilizado por el cuerpo en estado de reposo.
De abajo arriba y de atrás adelante se divide en cerebro posterior,
medio y anterior.
En su emergencia del cerebro, los dos primeros nervios craneales
se relacionan con el cerebro anterior; los nervios III y IV, con el cerebro
medio, y los nervios V a XII con el cerebro posterior (el V nervio con la
protuberancia; los nervios VI a VIII, con la unión entre protuberancia y
bulbo, y los nervios IX a XII, con el bulbo).
El cerebro anterior o prosencéfalo comprende el telencéfalo
(cerebro terminal) y el diencéfalo (cerebro intermedio). El cerebro medio o
mesencéfalo presenta los pedúnculos cerebrales y la lámina
cuadrigémina (tectum). El cerebro posterior o rombencéfalo comprende el
metencéfalo (cerebelo o protuberancia) y el mielencéfalo (médula
oblongada o bulbo).
Protuberancia. La protuberancia se halla entre la médula
oblongada y el cerebro medio. Está situada por delante del cerebelo y
aparece superficialmente como un puente tendido (de aquí su nombre
latino: pons) entre los dos hemisferios cerebelosos. Vistas de frente, las
fibras transversales de la protuberancia forman los pedúnculos
cerebelosos medios en cada lado, los cuales penetran en el cerebelo. Los
pedúnculos cerebelosos medios comprenden fibras que unen un
hemisferio cerebral con el hemisferio cerebeloso contralateral.
La parte anterior de la protuberancia descansa en la porción
basilar del occipital y en la silla turca. La protuberancia se halla surcada
longitudinalmente por delante, y este surco suele estar ocupado por el
tronco arterial basilar.
Los nervios vestibulococlear (VIII par craneal), facial (VII par) y
motor ocular externo (VI par) emergen en el surco situado entre la
protuberancia y el bulbo. Más arriba emerge el nervio trigémino (V par) en
la porción lateral de la protuberancia, mediante una raíz sensitiva gruesa y
otra más pequeña motora.
La parte posterior de la protuberancia forma el suelo de la parte
superior del IV ventrículo, el cual está limitado lateralmente por los
pedúnculos cerebelosos superiores. Cada uno de éstos comprende fibras
que conectan el cerebelo con el cerebro medio.
El nervio trigémino (V par craneal) es uno de los más voluminosos
y complicados de los nervios craneales. Es sensitivo de la cara, dientes,
Médula Oblongada (bulbo raquídeo). La parte más craneal de la
médula espinal se ensancha, atraviesa el agujero occipital y se continúa
con la médula oblongada o bulbo. Este descansa por delante en la
porción basilar del occipital, separado parcialmente del hueso por las
arterias vertebrales derecha e izquierda, que ascienden y se unen
formando el tronco basilar. Posteriormente el bulbo se halla ampliamente
cubierto por el cerebelo.
La médula oblongada presenta un surco medio anterior, cuya
parte inferior está interrumpida por la decusación de las pirámides, donde
aproximadamente dos tercios de las fibras piramidales descendentes
cruzan el plano medio. La porción de bulbo adyacente a la parte superior
del surco medio anterior, en cada lado, es llamada pirámide y contiene las
fibras del fascículo piramidal (o corticospinal). Por fuera de cada pirámide
- 36 -
boca y cavidad nasal, y motor de los músculos masticadores. Emerge por
la zona lateral de la protuberancia formando una raíz motora (o nervio
masticador) y una raíz sensitiva. Las dos porciones se dirigen de la fosa
craneal posterior a la fosa media, pasando por debajo de la inserción de
la tienda del cerebelo, a la porción petrosa del temporal, y también,
habitualmente, por debajo del seno petroso superior. La raíz sensitiva se
ensancha en un gran ganglio aplanado, el trigeminal (o semilunar), que
contiene las células de origen de la mayor parte de las fibras sensitivas. El
ganglio semilunar se superpone al agujero rasgado anterior y las raíces
del nervio ocupan una depresión situada en la cara anterior de la porción
petrosa del temporal, próxima a su vértice. La mayor parte del ganglio se
halla en la cavidad de la duramadre conocida con el nombre de cávum
trigeminal. El ganglio origina tres ramas gruesas: la oftálmica, la maxilar
superior y la maxilar inferior. La raíz motora que contiene fibras
propioceptivas y fibras motoras continúa bajo el ganglio y se une al nervio
maxilar inferior.
nervios ópticos. La depresión dorsal al quiasma, delimitada por los nervios
ópticos y los pedúnculos cerebrales, es llamada fosa interpeduncular.
La fosa interpeduncular contiene, de delante atrás: 1) el tubérculo
cinéreo y el tallo infundibular de la hipófisis; 2) los tubérculos mamilares, y
3) el espacio perforado posterior.
El nervio motor ocular común o III par craneal emerge en el borde
superior de la protuberancia y en el borde interno del correspondiente
pedúnculo cerebral.
La lámina cuadrigémina o parte posterior del cerebro medio, se
compone de cuatro prominencias, los tubérculos cuadrigéminos o
colículos superiores e inferiores. Los superiores se relacionan con
funciones visuales; los inferiores, con funciones auditivas. La glándula
pineal está unida al cerebro anterior, por encima de los tubérculos
cuadrigéminos superiores.
El nervio patético o IV par craneal se decusa y emerge en la cara
dorsal del cerebro medio, caudal al correspondiente colículo inferior.
El cerebro medio está atravesado por el acueducto, conducto que
une el IV con el III ventrículo.
La médula oblongada, la protuberancia, el cerebro medio y el
diencéfalo (parte de cerebro anterior adyacente al cerebro medio) son
conocidos con el nombre de itsmo del encéfalo.
Cerebelo. El cerebelo se halla en el dorso del istmo del encéfalo,
al que está unido por tres pedúnculos cerebelosos en cada lado. Los
pedúnculos inferiores unen el cerebelo con la médula oblongada; los
medios, con la protuberancia, y los superiores, con el cerebro medio. El
cerebelo se halla en la fosa craneal posterior y presenta una porción
media llamada vermis y dos porciones laterales denominadas hemisferios
cerebelosos. Lo mismo que los hemisferios cerebrales, los cerebelosos
tienen una corteza de sustancia gris. La corteza cerebelosa se halla
plegada y forma láminas separadas entre sí por fisuras. El cerebelo se
halla unido con la corteza cerebral y con la médula espinal por fascículos.
Es importante en la coordinación de las actividades musculares.
Cerebro anterior. El cerebro anterior o prosencéfalo comprende
una porción pequeña, el diencéfalo, y una porción grande, llamada
telencéfalo.
 Diencéfalo. El término diencéfalo se aplica a la parte del
encéfalo que limita por fuera con el III ventrículo.
El diencéfalo abarca: 1) los tálamos; 2) los cuerpos
geniculados interno y externo; 3) la epífisis o glándula pineal,
y 4) el hipotálamo.
Los tálamos ópticos son dos grandes masas de sustancia gris
situadas a cada lado del III ventrículo. Cada tálamo tiene
múltiples núcleos y funciones de un importante centro
sensitivo.
Los cuerpos geniculados interno y externo son dos
elevaciones situadas a cada lado de los tálamos, con los que
están relacionados. Se hallan debajo de la porción posterior
del tálamo.
La epífisis se halla bajo el rodete del cuerpo calloso y está
cubierta por una lámina de la tela coroidea del III ventrículo.
Su peso suele ser de 140 a 200 mg. En la epífisis de los
Cerebro medio. El cerebro medio o mesencéfalo une el cerebro
posterior con el anterior. Está situado en la escotadura tentorial de la
duramadre y se compone de una parte ventral, los pedúnculos cerebrales,
y una parte dorsal, la lámina cuadrigémina (tectum).
Los pedúnculos cerebrales son dos gruesos cordones que
convergen al descender de los hemisferios cerebrales y se continúan con
una banda de sustancia blanda llamada cápsula interna. La porción frontal
de cada pedúnculo se llama crus cerebri (o base del pedúnculo), mientras
la porción dorsal es el tegmen. La porción superior del pedúnculo está
cruzada por la cintilla óptica correspondiente. Las cintillas ópticas derecha
e izquierda emergen del quiasma, el cual consiste en la unión de los dos
- 37 -
adultos se encuentran generalmente áreas calcificadas y por
eso el órgano es con frecuencia visible radiográficamnete. La
epífisis
se
compone
principalmente
de
células
parenquimatosas y neuroglia. La significación del órgano es
oscura.
El término hipotálamo queda restringido a la parte anterior del
suelo e inferior de las paredes laterales del III ventrículo. Esta
región se halla relacionada con funciones viscerales.
Anatómicamente, sin embargo, ciertas áreas adyacentes se
incluyen generalmente en el término hipotálamo: el quiasma
óptico, el tubérculo cinéreo (masa de sustancia gris de la que
pende la hipófisis), la hipófisis, los cuerpos mamilares (dos
pequeñas masas recubiertas de sustancia blanca) y el
espacio perforado posterior (área de sustancia gris situada
entre los pedúnculos cerebrales y perforada por las ramas de
las arterias cerebrales posteriores).

parietal, por una parte, y el lóbulo temporal, por otra. Una
porción de corteza cerebral llamada ínsula queda en la
profundidad del surco lateral.
En los trastornos del lenguaje (afasia), una porción del lóbulo
frontal y una gran zona del lóbulo temporal, adyacente al
surco lateral, se hallan frecuentemente interesados, en
general, en el lado izquierdo del cerebro.
El surco central se origina en la cara interna del hemisferio y
alcanza la cara superoexterna para descender entre los
lóbulos frontal y parietal. El área cortical inmediatamente
situada por delante del surco central se llama área motora.
Esta área motora se relaciona con la actividad muscular, en
su mayor parte de la mitad opuesta del cuerpo. El dominio o
regulación del lado contrario puede ser demostrado por
estimulación artificial de esta zona, especialmente de la parte
conocida como circunvolución precentral o área 4, con lo que
resultan movimientos de la mitad opuesta del cuerpo. Como
sea que el cuerpo se halla representado en posición invertida
en el área motora, el estímulo de la porción superior de la
misma origina predominantemente movimientos del miembro
inferior opuesto; el estímulo de la parte media produce
movimientos del miembro superior, y el de la parte inferior,
movimientos del cuello y la cabeza. El área cortical
inmediatamente posterior al surco central (circunvolución
poscentral) constituye una importante zona receptiva primaria,
a la cual llegan vías aferentes previa estación en el tálamo.
La corteza del hemisferio cerebral se divide arbitrariamente en
lóbulos frontal, parietal, occipital y temporal. El lóbulo frontal
está limitado por los surcos central y lateral y corresponde a la
fosa central anterior. El lóbulo parietal se extiende desde el
surco central, por delante, hasta una línea arbitraria dorsal
(entre un surco craneal, el surco parietooccipital, y una
incisura caudal, el surco preoccipital). El lóbulo occipital se
halla dorsal a esta línea, y el lóbulo temporal por delante de la
misma y por debajo del surco lateral en la fosa craneal media.
La cisura calcarina se halla en la cara interna del lóbulo
occipital, pero puede extenderse por la cara superoexterna
del hemisferio. Cuando se desplaza el cerebelo, partes de
cada uno de los cuatro lóbulos pueden verse también en las
Telencéfalo. El término telencéfalo es sinónimo de
hemisferios cerebrales. Cada hemisferio contiene una cavidad
conocida con el nombre de ventrículo lateral. Cada hemisferio
tiene una cara superoexterna, una interna y una inferior. Los
hemisferios cerebrales derecho e izquierdo se hallan
parcialmente separados entre sí por la cisura longitudinal,
ocupada por una lámina de duramadre, llamada hoz del
cerebro. El cuerpo calloso se encuentra en la profundidad de
la cisura longitudinal y se compone de fibras que unen los
hemisferios. Forma el techo de la porción central y del cuerno
o asta inferior del ventrículo lateral de cada lado. Está curvada
sagitalmente y se compone, de delante atrás, de rostro,
rodilla, tronco y rodete.
Cada hemisferio presenta polos frontal, occipital y temporal,
los cuales quedan situados, respectivamente, en las fosas
craneales anterior, posterior y media y están relacionados
respectivamente con el frontal, occipital y el ala mayor del
esfenoides.
La sustancia gris de la superficie de cada hemisferio es
llamada
corteza
cerebral.
Se
halla
plegada
en
circunvoluciones, separadas entre sí por surcos.
El surco lateral empieza en la cara inferior del hemisferio. Se
dirige hacia fuera y alcanza la cara superoexterna del
hemisferio, dirigiéndose hacia atrás entre los lóbulos frontal y
- 38 -
I.
II.
III.
IV.
V.
caras interna e inferior del hemisferio. El lóbulo occipital se
halla especialmente relacionado con la visión.
Los nervios olfatorios (I par craneal) son agrupaciones de
filetes nerviosos que proceden de la nariz y pasan a través de
la base del cráneo (lámina cribiforme del etmoides) para
terminar en los bulbos olfatorios. Cada bulbo olfatorio se halla
en la cara inferior del correspondiente lóbulo frontal y origina
una cintilla olfatoria que se dirige hacia atrás y se une al
cerebro.
Los nervios ópticos (II par craneal) abandonan las órbitas por
los conductos ópticos y se unen formando el quiasma óptico.
El quiasma origina a derecha e izquierda las cintillas ópticas,
las cuales se dirigen hacia atrás rodeando los pedúnculos
cerebrales. El quiasma óptico y la fosa interpeduncular se
hallan contenidos o están rodeados por un dispositivo arterial
importante llamado círculo arterial. El tallo infundibular de la
neurohipófisis emerge del tubérculo cinéreo en la fosa
interpeduncular, por delante de los cuerpos mamilares. El
área inmediatamente anteroexterna a cada cintilla óptica es
perforada por ramas de las arterias cerebrales anterior y
media, y se llama espacio perforado anterior.
El término de ganglios basales o núcleos basales se destina a
determinadas masas de sustancia gris que se encuentran en
el espesor de la sustancia blanca de los hemisferios
cerebrales. Estos núcleos son: el cuerpo estriado, el núcleo
amigdalino y el antemuro. El tálamo se incluye a veces entre
los núcleos de la base.
El cuerpo estriado se compone de los núcleos caudado y
lenticular. El núcleo caudado abulta hacia el ventrículo lateral
y se divide en cabeza, cuerpo y cola. Dibuja un arco de
concavidad anterior, razón por la cual aparece dos veces en
un mismo corte. La cabeza, dirigida hacia delante, se halla
Nervio olfatorio
Nervio óptico
Nervio motor ocular común
Nervio patético
Nervio trigémino
1.
Nervio oftálmico
2.
Nervio maxilar superior
3.
Nervio maxilar inferior
detrás de la rodilla del cuerpo calloso. El cuerpo se extiende
hacia atrás, por encima y por fuera del tálamo. La cola, por
último, se incurva hacia abajo y adelante, se introduce en el
lóbulo temporal y termina en la amígdala. El núcleo lenticular
es externo a la cabeza del núcleo caudado y al tálamo. Por
delante se halla reunido a la cabeza del núcleo caudado por
medio de franjas de sustancia gris; de aquí el nombre de
cuerpo estriado que se da a los dos núcleos. La porción
externa del núcleo lenticular, llamada putamen, está
relacionada hacia fuera con el antemuro y la ínsula. Las dos
porciones internas del núcleo lenticular son llamadas globo
pálido.
La cápsula interna es una ancha lámina de sustancia blanca
situada entre el núcleo lenticular, por fuera, y la cabeza del
núcleo caudado y el tálamo, por dentro. La cápsula interna se
compone de un brazo anterior (entre los núcleos lenticular y
caudado), una rodilla, un brazo posterior (entre el núcleo
lenticular y el tálamo) y porciones retrolenticular y
sublenticular (dorsal y caudal al núcleo lenticular,
respectivamente).
La cápsula externa es una delgada lámina de sustancia
blanca comprendida entre el lenticular y el antemuro.
La cápsula extrema es una delgada lámina de sustancia
blanca comprendida entre el antemuro y la ínsula.
PARES CRANEALES
Los pares o nervios craneales, es decir los nervios procedentes
del encéfalo, son 12 a cada lado. Se numeran y designan como sigue.
VI.
VII.
VIII.
IX.
X.
XI.
XII.
- 39 -
Nervio motor ocular externo
Nervio facial
Nervio auditivo
Nervio glosofaríngeo
Nervio vago o neumogástrico
Nervio espinal
Nervio hipogloso
FACULTAD DE OBSTETRICIA Y
ENFERMERÍA
Escuela Profesional de Obstetricia
POLIGONO DE WILLIS
Es una anastomosis poligonal importante entre las cuatro arterias
que irrigan el encéfalo: las dos vertebrales y las dos carótidas internas.
Está formado por las cerebrales posteriores, comunicantes posteriores,
carótidas internas, cerebrales anteriores y comunicante anterior. Este
círculo constituye un dispositivo importante de circulación colateral en
caso de obstrucción, pero normalmente tiene poca mezcla de corrientes
de sangre, excepto quizá durante los movimientos de la cabeza. Las
variaciones de volumen de los vasos que constituyen el círculo son muy
frecuentes. A veces se observa la ausencia de una o de ambas arterias
comunicantes posteriores. La arteria comunicante anterior puede ser
doble. Los defectos congénitos de la túnica media de los vasos
predisponen a aneurismas del círculo; los distintos componentes de éste
emiten numerosas y pequeñas ramas para el encéfalo.
UNIVERSIDAD
PORRES
DE
SAN
MARTIN
PLAN DE SESION
I.
II.
INFORMACION GENERAL
Asignatura
Profesor
Tema
:
:
:
Sesión
:
Anatomía Humana I
Dr. Víctor Augusto Burga Soplín
Vértebras cervicales. Músculos del cuello.
Triángulos del cuello. Arteria subclavia y sus
ramas.
8
OBJETIVO DE LA SESION
Al término de la sesión 8, el alumno estará en condiciones de:
 Identificar, describir y relacionar las vértebras cervicales.
 Identificar, describir y relacionar los músculos del cuello.
 Describir los triángulos del cuello.
 Identificar y relacionar la arteria subclavia y sus ramas.
DE
III.
CONTENIDOS Y/O ACTIVIDADES
1.- Vértebras cervicales: características generales. Atlas. Axis.
2.- Músculos del cuello: región lateral, región hioidea y región prevertebral.
3.- Triángulos del cuello: 1) Triángulo cervical anterior (triángulo submentoniano, triángulo
digástrico, triángulo muscular y triángulo carotídeo). 2) Triángulo cervical posterior (triángulo
occipital y triángulo supraclavicular).
4.- Arteria subclavia y sus ramas.
IV.
METODOLOGIA
Expositiva
Experimental
Investigación Individual
V.
VI.
Debate
Proyecto
Casos
EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESION
DemostraciónProyector de transparencias
InvestigaciónProyector
Grupal multimedia
Otros
VII.
EVALUACION
MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA
SESION
Texto
Laboratorio
Casos (Computación)
Separata resumen - CD
Direcciones electrónicas
Presentación
Multimedia
- 40 Transparencias
Ejercicios de aplicación
Slides
Otros
Proyector de slides
Otros
SESION N° 08
Cada masa lateral presenta una carilla craneal, alargada,
cóncava, que se corresponde con el cóndilo occipital del cráneo, y una
faceta caudal circular para articularse con el axis. Las carillas superiores
que facilitan los movimientos de la cabeza en las articulaciones
atloidooccipitales, se encuentran generalmente estenosadas hacia su
parte media.
Las apófisis transversas son largas y sus terminaciones
corresponden a los tubérculos posteriores de las apófisis transversas de
las vértebras cervicales típicas. Puede apreciarse el vértice de las mismas
a través de la piel por presión profunda en el punto medio de la distancia
comprendida entre el vértice de la apófisis mastoides y el ángulo de la
mandíbula (inmediatamente caudal al pabellón auricular). Las apófisis
transversas, relacionadas con la vena yugular interna y con el nervio
accesorio, presentan múltiples inserciones musculares.
VERTEBRAS CERVICALES. MUSCULOS DEL
CUELLO. TRIANGULOS DEL CUELLO. ARTERIA
SUBCLAVIA Y SUS RAMAS
VERTEBRAS CERVICALES
Las vértebras cervicales son las que se hallan entre el cráneo y el
tórax. Se caracterizan por la presencia de un orificio en cada apófisis
transversa. Este orificio, llamado agujero transverso, da paso a la arteria
vertebral (excepto la vértebra CVII), las venas vertebrales y un plexo
simpático. La vértebra CI es llamada atlas y el cráneo se apoya en la
misma; recibe este nombre del gigante Atlas, quien, según el mito griego,
soporta el universo. La vértebra CII es la llamada axis, porque forma un
pivote alrededor del cual gira el atlas junto con el cráneo. El atlas y el axis
son vértebras cervicales especializadas, y la vértebra C VII constituye un
tipo de transición. Las vértebras CIII a CVI son consideradas como
vértebras típicas.
Axis. El axis, o epistrófeo, se caracteriza por su apófisis
odontoides, proyectada cranealmente, desde el cuerpo. La apófisis
odontoides se desarrolla como si fuera el cuerpo del atlas y se articula por
delante con el arco anterior de dicha vértebra. Por detrás, suele estar
separada del ligamento transverso del atlas por una bolsa serosa. El
ligamento apical se extiende desde el vértice de la apófisis odontoides al
borde anterior del agujero occipital; los ligamentos alares se insertan en
los bordes laterales. Por fuera de la apófisis odontoides, el cuerpo del axis
presenta a cada lado una faceta para la cara inferior de la masa lateral del
atlas.
La cara inferior del axis se asemeja a la de una vértebra cervical
típica. Presenta dos carillas para las apófisis articulares de la vértebra CIII,
las cuales se dirigen hacia delante y abajo como las de las últimas
vértebras cervicales.
La recia apófisis espinosa bífida puede ser palpada
inmediatamente por debajo de la protuberancia occipital externa.
Las apófisis transversas del axis son las más pequeñas de las
correspondientes a las vértebras cervicales y cada una de ellas presenta
un tubérculo en su extremo.
Atlas. El atlas se caracteriza por la ausencia de cuerpo y de
apófisis espinosa. Se compone de dos masas laterales, unidas por un
corto arco anterior y por un arco posterior más largo. El atlas es la más
ancha de las vértebras cervicales.
El arco anterior, aproximadamente de una longitud igual a la mitad
del posterior, presenta ventralmente un tubérculo para la inserción del
ligamento longitudinal anterior. Por detrás en el arco anterior se distingue
una faceta articular para la apófisis odontoides del axis. El ligamento
transverso del atlas se inserta a cada lado en un tubérculo situado en la
unión de la cara posterior con la masa lateral.
El arco posterior, que se corresponde con las láminas de otras
vértebras, presenta un amplio surco para la arteria vertebral, en su cara
superior. El nervio CI ocupa también este surco. A veces una espícula
ósea se proyecta hacia atrás, a partir de la masa lateral, y convierte el
surco en un agujero para la arteria vertebral y nervio C I; esta disposición
es familiar y genética. Por detrás, el arco posterior presenta un pequeño
tubérculo para la inserción del ligamento cervical posterior. El agujero
intervertebral para el nervio CII está formado por un surco situado en la
cara inferior del arco junto con el surco correspondiente del axis.
Vértebras cervicales III al VI. Cada una de ellas presenta un
cuerpo amplio y pequeño y un agujero vertebral grande, triangular. Sus
apófisis espinosas son cortas y los extremos de las mismas, bífidos,
suelen ser palpables. En la unión de los pedículos y las láminas cada
vértebra presenta unos pilares, compuestos por las apófisis articulares
superior e inferior. Estas apófisis muestran facetas, las cuales se hallan
- 41 -
orientadas más bien horizontal que verticalmente. Las carillas superiores
miran directamente hacia arriba y hacia atrás; las inferiores, hacia abajo y
adelante.
Cada apófisis transversa está perforada por un agujero y termina
en dos prominencias o tubérculos, anterior y posterior (escalenos). Estos
tubérculos se hallan unidos por un puente óseo con surcos. Debido a que
el tubérculo anterior corresponde a una costilla torácica y el posterior a
una apófisis transversa de una vértebra dorsal, el puente de unión suele
ser llamado barra costotransversa. El tubérculo anterior de la vértebra C VI
es voluminoso y se llama tubérculo carotídeo porque la arteria carótida
primitiva puede ser comprimida sobre él. En las caras superiores de los
segmentos costotransversos se observan los surcos para los ramos
ventrales de los nervios espinales. La dirección del surco destinado a los
nervios corresponde a la de los ramos ventrales. Los surcos en las
vértebras III y IV se dirigen más hacia delante; los de las vértebras V y VI
se orientan hacia abajo.
Las cinco vértebras cervicales inferiores suelen presentar un
tubérculo escaleno medio, para la inserción de una porción del escaleno
medio.
Los bordes superiores de los cuerpos aparecen desgastados
hacia atrás, y especialmente hacia los lados; por delante se hallan
deprimidos; estos bordes se llaman a veces apófisis unciformes.
El nervio CI emerge entre el cráneo y el atlas, y cada nervio
cervical, exceptuando el VIII, abandona el conducto vertebral por encima
de la vértebra que le corresponde numéricamente. El nervio C VIII emerge
por encima de la vértebra DI. Los nervios espinales siguientes emergen
por debajo de la vértebra correspondiente. El ramo ventral de cada nervio
espinal cervical pasa por detrás del agujero transverso de una vértebra
cervical típica (y, por tanto, dorsal también a la arteria vertebral). El ramo
dorsal rodea la parte anterior de la apófisis articular.
a veces inexistente. El agujero da paso a pequeñas venas, algunas veces
a una vena vertebral accesoria y raramente a la arteria vertebral.
La apófisis costal puede desarrollarse por separado y formar una
costilla cervical.
V.
MUSCULOS CERVICALES
Los músculos del cuello propiamente dichos están distribuidos en
tres regiones: 1ª, región lateral del cuello; 2ª, región del hueso hioides; 3ª,
región prevertebral.
1. Región lateral del cuello. Comprende cinco músculos: 1°, dos
superficiales, cutáneo y esternocleidomastoideo; 2°, cuatro profundos:
escalenos anterior, medio y posterior y el recto lateral de la cabeza.
 Cutáneo del cuello. Músculo ancho y delgado, situado en la parte
lateral del cuello, por debajo de la aponeurosis superficial.
Inserciones. Por abajo, en el tejido celular subcutáneo de la
región subclavicular. Por arriba, en el borde inferior del maxilar
inferior; en la línea media los dos músculos se entrecruzan, y por
lo demás se mezclan con los fascículos de los músculos cutáneos
de la cara.
Inervación. Rama cervicofacial del facial.
Acción. Atrae hacia abajo la piel del mentón y el labio inferior
(expresión de las pasiones tristes).
 Esternocleidomastoideo. Músculo grueso, que va oblicuamente
de la parte superior del tórax a la apófisis mastoides.
Inserciones. Está formado de dos porciones: el fascículo esternal
y el fascículo clavicular. El fascículo esternal se desprende de la
cara anterior del manubrio por un fuerte tendón; ensanchándose
sucesivamente, se dirige hacia arriba y atrás, hasta la cara
externa de la apófisis mastoides y la línea curva occipital superior.
El fascículo clavicular se inserta en el cuarto interno de la
clavícula (borde posterior); desde este punto se dirige casi
verticalmente hacia arriba y va a insertarse en el borde anterior de
la apófisis mastoides y la línea curva occipital superior. Estos dos
fascículos, distintos en su origen, se confunden más o menos en
su terminación. También admiten algunos que el músculo
esternocleidomastoideo está formado de cuatro fascículos, cuya
denominación indica el trayecto y las inserciones (fascículos
Vértebra cervical VII. La vértebra CVII se caracteriza por una
larga apófisis espinosa, no bifurcada, pero que termina en un tubérculo,
presta inserción al ligamento cervical posterior. Esta vértebra es conocida
con el nombre de prominente, aunque solamente la apófisis espinosa es
lo prominente. Sin embargo, tres apófisis espinosas (CVI , CVII y DI ) son
generalmente visibles, en especial si el cuello se encuentra flexionado y la
apófisis espinosa de CVII es puede ser menos prominente que la de la DI.
La apófisis transversa es voluminosa, la apófisis costal pequeña,
el tubérculo anterior suele no existir y el agujero transverso es pequeño y
- 42 -


concavidad dirigida hacia arriba y afuera; en el punto medio
de su trayecto presenta una parte tendinosa (tendón
intermedio) que lo divide en dos vientres, uno superior y otro
inferior.
Inervación. Como el anterior.
Acción. Baja el hueso hioides, inclinándolo hacia atrás.
c) Esternotiroideo. Músculo ancho y acintado, situado debajo
del esternocleidohioideo.
Inserciones. Por abajo, en la cara posterior del esternón y del
primer cartílago costal; por arriba, en los tubérculos de la cara
externa del cartílago tiroides.
Inervación. Como el anterior.
Acción. Baja la laringe y el hioides.
d) Tirohioideo. Es un músculo corto, situado debajo del
esternocleidohioideo, que va de los tubérculos tiroideos al
borde inferior del hioides. Parece prolongación del
esternotiroideo. Está inervado por el nervio del tirohioideo
(primera raíz cervical).
Inserciones. Por abajo, en la cara posterior del esternón y del
primer cartílago costal; por arriba, en los tubérculos de la cara
externa del cartílago tiroides.
Inervación. Como el anterior.
Acción. Baja la laringe y el hioides.
esternomastoideo,
esternooccipital,
cleidomastoideo
y
cleidooccipital).
Inervación. Espinal y plexo cervical.
Acción. Tomando punto fijo en su inserción inferior, el
esternocleidomastoideo dobla la cabeza sobre la columna
vertebral, la inclina hacia sí y le imprime al propio tiempo un
movimiento de rotación (hacia el lado opuesto).
Escalenos. Músculos triangulares, situados profundamente a
cada lado del cuello. Son tres.
Inserciones. Escaleno anterior: por arriba se inserta en los
tubérculos anteriores de las 3ª, 4ª, 5ª y 6ª vértebras cervicales;
por abajo, por un tendón único, en el tubérculo de Lisfranc de la
primera costilla. Escaleno medio: arriba, en los tubérculos
anteriores de las seis últimas cervicales; abajo, en las dos
primeras costillas. Escaleno posterior: por arriba se inserta en los
tubérculos posteriores de las apófisis transversas de la 4ª , 5ª y 6ª
vértebras cervicales, y por abajo, en la cara externa de la
segunda costilla.
Recto lateral de la cabeza. Fascículo carnoso, cilíndrico más bien
que aplanado, situado a cada lado del atlas y del axis.
Inserciones. En la apófisis transversa del atlas y en la apófisis
yugular del occipital (primer intertransverso).
Inervación. Rama anterior del primer par cervical.
Acción. Inclina la cabeza lateralmente.

2. Región del hueso hioides. Comprende ocho músculos, divididos en
dos grupos: 1°, grupo infrahioideo, 2°, grupo suprahioideo.
 Músculos infrahioideos. Son cuatro: esternocleidohioideo,
omohioideo, esternotiroideo y tirohioideo.
a) Esternocleidohioideo. Músculo en forma de cinta, que va de
la extremidad superior del tórax al hueso hioides.
Inserciones. Por abajo, en la extremidad interna de la
clavícula y el esternón. Por arriba, en el borde inferior del
hioides.
Inervación. Asa del hipogloso.
Acción. Baja el hioides.
b) Omohioideo. Músculo digástrico, que va del hueso hioides al
omóplato.
Inserciones. Por detrás, en el borde superior del omóplato,
por dentro de la escotadura coracoidea; por delante, en la
parte externa del hueso hioides. Describe una curva de
- 43 -
Músculos suprahioideos. Son cuatro: digástrico, estilohioideo,
milohioideo y genihioideo.
a) Digástrico. Forma un arco largo de concavidad hacia arriba,
que va de la base del cráneo a la parte media del maxilar
inferior.
Inserciones. Consta de dos porciones o vientres:
 Vientre posterior: se inserta en la parte interna de la
apófisis mastoides (ranura digástrica); desde este punto
se dirige hacia abajo y adelante, forma un tendón que
alcanza al músculo estilohioideo en su inserción sobre el
hioides, lo atraviesa y llega así a la parte superior del
hioides.
 Vientre anterior: de nuevo este tendón da origen a un
cuerpo muscular, que se dirige hacia arriba ya delante y
va a insertarse en la fosita digástrica.
Inervación. Vientre posterior por el facial. Vientre anterior por
el maxilar inferior (nervio del milohioideo).
Acción. El vientre anterior, fijándose en el hueso hioides, baja
el maxilar; fijándose en el maxilar, eleva el hioides. El vientre
posterior arrastra el hioides hacia atrás.
b) Estilohioideo. Es un músculo delgado y fusiforme.
Inserciones. Por arriba se inserta en la parte externa de la
apófisis estiloides; por abajo, en la cara anterior del cuerpo
del hioides.
Inervación. Por el facial.
Acción. Eleva el hioides.
c) Milohioideo. Es un músculo aplanado, delgado, cuadrilátero,
que forma el suelo de la boca.
Inserciones. Por arriba se inserta en la línea oblicua interna
del maxilar inferior. Por abajo, en el hioides.
Inervación. Por el maxilar inferior.
Acción. Eleva el hueso hioides y la lengua.
d) Genihioideo. Es un músculo cilindroide, situado por encima
del precedente.
Inserciones. Por una parte se inserta en las apófisis geni
inferiores del maxilar inferior, y por otra parte, en la cara
anterior del hioides.
Inervación. Por el hipogloso.
Acción. Es depresor del maxilar inferior si toma por punto fijo
el hioides, y elevador del hioides si se fija en el maxilar
inferior.

VI.
cara anterior de las masas laterales del atlas. Está inervado por el
primer nervio cervical y flexiona la cabeza sobre la columna
cervical.
Largo del cuello. Es un músculo prolongado y muy delgado que
va del atlas a la tercera vértebra dorsal.
Inserciones. Consta de tres porciones: 1ª, porción oblicua
descendente, que va del tubérculo anterior del atlas a los
tubérculos anteriores de las apófisis transversas de la 3ª, 4ª, 5ª y
6ª vértebras cervicales; 2ª, porción oblicua ascendente, que va
de los cuerpos de las vértebras dorsales 2ª y 3ª a los tubérculos
anteriores de la 4ª, 5ª y 6ª vértebras cervicales; 3ª, porción
longitudinal, situada por dentro de las otras dos, que se inserta
sucesivamente en las tres primeras vértebras dorsales, las tres
últimas vértebras cervicales, la cresta del axis y el tubérculo
anterior del atlas
Inervación. Por los cuatro primeros cervicales.
Acción. Flexor de la columna cervical.
TRIANGULOS DEL CUELLO
El cuello sostiene a la cabeza por medio de sus vértebras y
músculos. Las distintas estructuras del cuello son, en su mayor parte,
largas, extendiéndose desde la cabeza por arriba, hasta el tórax hacia
abajo. Las estructuras más cortas son, o bien las partes componentes de
las más largas, o bien, órganos separados. Los límites superiores del
cuello se trazan desde el borde inferior de la mandíbula hasta su ángulo,
por una línea continuada hacia la apófisis mastoides y por la línea curva
occipital superior. Los límites inferiores se hallan representados por la
horquilla del esternón, las clavículas, y por una línea desde la articulación
acromioclavicular a la apófisis espinosa de la séptima vértebra cervical.
El músculo esternocleidomastoideo divide la cara externa del
cuello en los triángulos cervicales anterior y posterior.
3. Región prevertebral. Comprende tres músculos a cada lado, que
están aplicados contra la columna vertebral; son: recto anterior mayor
de la cabeza, recto anterior menor de la cabeza y largo del cuello.
 Recto anterior mayor de la cabeza. Músculo aplanado y
triangular, que va del occipital a las apófisis transversas de la
columna cervical.
Inserciones. Por arriba, en la cara inferior de la apófisis basilar,
por delante del agujero occipital. Por abajo, en los tubérculos
anteriores de la 3ª, 4ª, 5ª y 6ª vértebras cervicales.
Inervación. Por el plexo cervical profundo.
Acción. Flexión de la cabeza, si los dos músculos se contraen;
rotación hacia el lado correspondiente, si la contracción es
unilateral.
 Recto anterior menor de la cabeza. Músculo cuadrilátero,
situado por detrás del precedente, que va de la apófisis basilar a la
Triángulo cervical anterior.
Límites. El triángulo cervical anterior tiene los siguientes límites:
 Anterior: Línea media, desde el mentón hasta la escotadura
yugular.
 Externo: Borde anterior del músculo esternocleidomastoideo.
- 44 -



Superior: Borde inferior del cuerpo de la mandíbula hasta la
apófisis mastoides.
Límite interno: Vientre superior del músculo omohioideo.
Límite externo: Borde anterior de la porción superior del
músculo esternocleidomastoideo.
Contiene: la arteria carótida primitiva y su división en carótida
externa e interna; la vena yugular interna y el nervio
neumogástrico.
El triángulo cervical anterior se subdivide en cuatro triángulos:
submentoniano, digástrico, muscular y carotídeo.
Triángulo
submentoniano.
Los
límites
del
triángulo
submentoniano son los siguientes:
 Externo: Vientre anterior del músculo digástrico.
 Interno: Línea media, desde la sínfisis del mentón hasta el
hueso hioides.
 Inferior: Cuerpo del hueso hioides.
 Piso: Porción medial del músculo milohioideo.
El triángulo submentoniano contiene los ganglios linfáticos
submentonianos.
Triángulo cervical posterior.
Límites. El triángulo cervical posterior tiene los siguientes límites:
 Anterior:
Borde
posterior
del
músculo
esternocleidomastoideo.
 Posterior: Borde anterior del músculo trapecio.
 Inferior: Cara superior del tercio medio de la clavícula.
El triángulo cervical posterior se subdivide en dos triángulos:
occipital y supraclavicular.
Triángulo occipital. Limitado por el borde anterior del trapecio, el
borde posterior del esternocleidomastoideo y el vientre inferior del
omohioideo.
Triángulo supraclavicular. Limitado por el vientre inferior del
omohioideo, el borde posterior del esternocleidomastoideo y el tercio
medio de la clavícula. El triángulo supraclavicular ha sido denominado
también triángulo subclavio (debido a que contiene la tercera porción de la
arteria subclavia.
Triángulo digástrico. Los límites del triángulo digástrico son los
siguientes:
 Límite superior: Borde inferior del cuerpo de la mandíbula
hasta la apófisis mastoides.
 Externo: Vientre posterior del músculo digástrico.
 Interno: Vientre anterior del músculo digástrico.
 Piso: Músculo milohioideo hacia el frente, y músculo hiogloso
por detrás.
El triángulo digástrico contiene: glándula submaxilar, vena facial,
ganglios linfáticos submaxilares, arteria facial, nervio milohioideo, tendón
intermedio del digástrico y nervio hipogloso.
Contenido del triángulo cervical posterior. Los elementos más
importantes contenidos en el triángulo cervical posterior son el nervio
espinal, ganglios linfáticos, el plexo braquial y la tercera porción de la
arteria subclavia.
Triángulo muscular. Los límites del triángulo muscular son los
siguientes:
 Límite interno: Línea media, desde el hioides hasta la
escotadura esternal.
 Límite superior: Vientre superior del omohioideo
 Límite inferior: Borde anterior de la porción inferior del
esternocleidomastoideo.
 Piso: Esternocleidomastoideo, esternotiroideo y tirohioideo.
El triángulo muscular contiene a los músculos infrahioideos.
ARTERIA SUBCLAVIA Y SUS RAMAS
La subclavia nace: a la derecha, del tronco braquiocefálico, y a la
izquierda, del cayado de la aorta; por esta razón la subclavia derecha
resulta más corta que la subclavia izquierda.
El músculo escaleno anterior permite dividir a la arteria subclavia
en tres partes:
Primera porción. La primera porción, o porción preescalénica, se
extiende desde atrás de la articulación esternoclavicular al borde interno
del músculo escaleno anterior. Sus ramas son:
Triángulo carotídeo. Los límites del triángulo carotídeo, son los
siguientes:
 Límite superior: Vientre posterior del digástrico.
- 45 -



UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE
PORRES
FACULTAD DE OBSTETRICIA Y
ENFERMERÍA
Escuela Profesional de Obstetricia
Arteria vertebral. Se origina de la parte superior de la arteria
subclavia. Asciende por detrás de la vaina carotídea para
pasar el agujero transverso de la sexta vértebra cervical.
Continúa por los agujeros transversos de las vértebras
cervicales superiores y rodea las masas laterales del atlas en
el triángulo suboccipital. Penetra en la cavidad craneana por
el agujero occipital y se une con su homónima para formar el
tronco basilar. Esta puede dividirse en porciones cervical,
vertebral, suboccipital e intracraneana.
Arteria mamaria interna. Desciende al interior de la caja
torácica.
Tronco tirocervical. Este tronco se origina también de la
cara superior de la arteria subclavia, pero más cerca del
escaleno anterior que la vertebral. Asciende por corto trecho,
y luego de divide en: 1) la arteria cervical transversa, 2) la
arteria escapular superior que va hacia fuera, a lo largo del
músculo
escaleno
medio,
por
detrás
del
esternocleidomastoideo, para entrar en el triángulo posterior,
y 3) la arteria tiroidea inferior, asciende a lo largo del borde
interno del músculo escaleno anterior a nivel de C6 donde se
curva hacia adentro para llegar a la mitad de la cara posterior
del lóbulo de la glándula tiroides.
PLAN DE SESION
I.
INFORMACION GENERAL
Asignatura
Profesor
Tema
Sesión
:
:
:
:
Anatomía Humana I
Dr. Víctor Augusto Burga Soplín
Examen Parcial.
9
ION
Segunda porción. La segunda porción, o retroescalénica, es la
parte situada más hacia arriba de toda la arteria. Su única rama es el:
 Tronco costocervical. Se origina en la cara posterior de la
arteria subclavia y se curva sobre la cúpula pleural hasta el
cuello de la primera costilla, donde se divide en:
 Arteria cervical profunda. Se dirige hacia atrás, entre C7
y el cuello de la primera costilla, asciende en la región
posterior del cuello irrigando los músculos de esta región.
 Intercostal superior. Desciende por detrás de la pleura, y
se divide dando las dos primeras arterias intercostales
posteriores.
Texto
Separata resumen
Transparencias
Laboratorio
Direcciones electrónicas
Ejercicios de aplicación
Otros
Prueba Objetiva Escrita
VI.
Casos (Computación)
Presentación Multimedia
Slides
EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESION
Proyector de transparencias
Proyector multimedia
VII.
Proyector de slides
Otros
EVALUACION
Se sustenta en una prueba objetiva escrita de 20 reactivos
(preguntas), con respuestas de elección múltiple y correlación de
conceptos.
Tercera porción. O porción postescalénica, se halla situada en el
triángulo posterior del cuello y se extiende desde el borde externo del
músculo escaleno hasta el borde externo de la primera costilla. No da
ramas.
VIII.
BIBLIOGRAFÍA
1.
- 46 -
Texto Guía: Sesiones 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8.
UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE
PORRES
FACULTAD DE OBSTETRICIA Y
ENFERMERÍA
Escuela Profesional de Obstetricia
II.
IV.
INFORMACION GENERAL
VI.
:
vasos.
OBJETIVO DE LA SESION
CONTENIDOS Y/O ACTIVIDADES
METODOLOGIA
Intervenciones orales y participación en clase para determinar los
Debate
Proyecto
Casos
Demostración
Investigación Grupal
Otros
conocimientos adquiridos a través del texto guía y la exposición
MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA
en clase.
SESION
Texto
Laboratorio
Casos (Computación)
Separata resumen - CD
Direcciones electrónicas
Presentación Multimedia
Transparencias
Ejercicios de aplicación
Slides
Otros
EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESION
Proyector de transparencias
Proyector multimedia
VII.
Sesión
Dr. Víctor Augusto Burga Soplín
Mediastino. Corazón y grandes
Diafragma.
10
III.
Asignatura
: Anatomía Humana I
1.- Mediastino y sus partes: superior, anterior, medio y posterior. Contenido.
2.- Válvulas del corazón. Arteria aorta. Arteria pulmonar.
3.- Diafragma: hiatos aórtico, esofágico y de la vena cava inferior.
Expositiva
Experimental
Investigación Individual
V.
:
:
Al término de la sesión 10, el alumno estará en condiciones de:
 Describir y relacionar el mediastino y sus partes.
 Identificar y relacionar las válvulas del corazón y sus grandes
vasos.
 Identificar y relacionar el diafragma.
PLAN DE SESION
I.
Profesor
Tema
Proyector de slides
Otros
EVALUACION
- 47 -

SESION N° 10
MEDIASTINO. CORAZON Y GRANDES VASOS.
DIAFRAGMA
MEDIASTINO

El mediastino es la región de la cavidad torácica comprendida
entre los dos sacos pleurales. El pericardio lo divide en cuatro partes:
superior, anterior, medio y posterior.
Mediastino Superior
El mediastino superior es la parte de la cavidad torácica que
contiene las estructuras que pasan directamente desde y hacia el cuello.
Límites. El mediastino superior posee los siguientes límites:
Anterior. Mango del esternón; Posterior: Vértebras T1 a T4; Superior:
Entrada del tórax; e Inferior: Línea que pasa por la base del mango
esternal y la vértebra T4.
Contenido. El contenido del mediastino superior es el siguiente:
 Timo. Se halla situado frente a la tráquea, entre las arterias
carótidas y por encima del tronco venoso braquiocefálico.
 Troncos venosos braquiocefálicos. Se originan en el cuello
y se unen a nivel del lado derecho del mediastino superior
para formar la vena cava superior. En el tórax reciben las
venas mamarias internas y las tiroideas inferiores.
 Vena cava superior. Se origina por detrás del primer
cartílago costal, próxima al esternón, donde recibe la vena
ácigos mayor. Penetra en el mediastino medio atravesando el
pericardio frente al segundo cartílago costal y desciende
verticalmente para llegar a la aurícula derecha a nivel del
tercer cartílago costal.
 Cayado de la aorta. Comienza por detrás del borde derecho
del esternón, a nivel del segundo cartílago, pasa hacia la
izquierda y hacia atrás del extremo inferior de la vértebra T 4.
Se halla situado por detrás de la mitad inferior del mango. Da
el tronco braquiocefálico derecho nivel del centro del mango
esternal, que asciende hacia el cuello. A la izquierda da
origen a las arterias carótida primitiva izquierda y subclavia
izquierda, que también ascienden hacia la región cervical.


- 48 -
Tráquea. Tubo fibrocartilaginoso, se halla situado en el plano
medio. Se extiende desde el borde inferior del cricoides, hasta
el borde inferior de T4 y termina dividiéndose en dos
bronquios extrapulmonares, enfrente del ángulo esternal. El
tubo se mantiene abierto por la presencia de 15 a 20 anillos
cartilaginosos incompletos. La solución de continuidad
posterior se halla cerrada por el músculo traqueal.
Esófago. La porción torácica del esófago se halla situada
detrás de la tráquea, separada de la columna vertebral por la
aponeurosis prevertebral y el músculo largo del cuello.
Comienza en el extremo inferior de la faringe a nivel de C 6,
desciende por el mediastino superior y posterior y pasa por el
diafragma hacia el estómago.
Nervios frénicos. Se originan en el plexo cervical. El nervio
frénico derecho penetra en el tórax por el lado externo del
tronco venoso braquicefálico derecho, y desciende por el lado
externo de la vena cava superior y el corazón. El nervio
frénico izquierdo entra en el tórax por el lado externo del
tronco venoso braquiocefálico izquierdo, y desciende por
delante del cayado de la aorta. La pleura y los pulmones se
hallan situados hacia fuera. Ambos nervios se acompañan de
los vasos pericardiofrénicos y dan ramas a la pleura parietal,
pericardio y diafragma, que atraviesan.
Nervios neumogástricos. Se originan en la cavidad
craneana. El neumogástrico derecho entra en el tórax entre la
arteria carótida primitiva y el tronco venoso braquiocefálico
derecho. Desciende hacia el lado interno del cayado de la
vena ácigos mayor, y da ramas al esófago, plexo cardíaco
profundo y plexo pulmonar anterior. Se ramifica formando un
plexo pulmonar posterior en la parte posterior de la base del
pulmón derecho. El nervio neumogástrico izquierdo penetra
en el tórax pasando entre la carótida primitiva izquierda y el
tronco venoso braquicefálico izquierdo. Pasa por delante de la
arteria subclavia izquierda y del cayado de la aorta, para
llegar a la base del pulmón izquierdo donde se ramifica en el
plexo pulmonar posterior. Al cruzar el cayado da ramas al
plexo pulmonar anterior y luego al nervio recurrente laríngeo.
El nervio vago suministra durante su pasaje por el tórax
ramos cardíacos.

Endocardio. Fina membrana fibroelástica, está cubierta
por células endoteliales que se continúan con las que
tapizan los vasos sanguíneos. Esta capa se pliega en los
orificios vasculares para formar las cúspides de las
válvulas.
Aurículas del corazón. Las aurículas forman la base del
corazón. Un apéndice en forma de oreja: la orejuela, se
extiende hacia delante. El tabique interauricular separa ambas
cavidades.
 Aurícula derecha. Forma el borde derecho del corazón.
El interior de la cavidad presenta:
Orificio de la vena cava superior. En la parte
posterosuperior de la aurícula. No posee válvulas.
Orificio de la vena cava inferior. En la pared
posteroinferior de la aurícula. Posee una válvula
rudimentaria en forma de aleta vertical semilunar de
endocardio.
Orificio del seno coronario. Entre el orificio
auriculoventricular y el de la vena cava inferior,
parcialmente cerrado por una válvula semicircular.
Fosa oval. Depresión del tabique por encima del orificio
de la vena cava inferior.
 Aurícula izquierda. Forma parte de la base y de la cara
posterior del corazón. Hacia adentro es lisa, y presenta
únicamente los orificios de las venas pulmonares en su
pared posterior.
Ventrículos del corazón. Los ventrículos forman la parte
anterior izquierda e inferior del corazón. Las dos cavidades se
hallan
completamente
separadas
por
el
tabique
interventricular.
 Ventrículo derecho. Es de forma de pirámide triangular y
presenta, hacia adentro:
Trabéculas. Trama de bordes musculares, uno de los
cuales, el fascículo arqueado puede ser muy acentuado y
extenderse a lo largo del ventrículo derecho. Va desde el
tabique interventricular al pilar anterior.
Músculos papilares. Son proyecciones musculares de
forma cónica, a los vértices de las cuales se unen
delgadas riendas fibrosas: las cuerdas tendinosas. Se
insertan en la cara inferior de las valvas de la válvula
Mediastino Anterior
El mediastino anterior es la más estrecha de las regiones de la
cavidad torácica.
Límites. Los límites del mediastino anterior son los siguientes:
Anterior: Cuerpo del esternón; Posterior: Superficie anterior del pericardio;
Superior: Línea que pasa por la base del mango esternal y T 4; e Inferior:
Diafragma.
Contenido. El mediastino anterior contiene la parte inferior del
timo, ganglios linfáticos, tejido areolar y pequeños vasos sanguíneos.
Mediastino Medio
El volumen del mediastino medio determina la amplitud de las
regiones adyacentes.
Límites. El mediastino medio posee los siguientes límites:
Anterior: pericardio anterior; Posterior: Pericardio posterior; Superior:
Línea que pasa por la base del mango esternal y la vértebra T 4; e Inferior:
Diafragma.
Contenido. El contenido del mediastino medio es el siguiente:
 Pericardio. El pericardio es un saco fibroseroso que envuelve
al corazón y los grandes vasos. Es de forma cónica y posee
dos capas:
 Pericardio fibroso. Formado por tejido grueso, fibroso.
 Pericardio seroso. Formado por las dos hojas siguientes:
hoja parietal, en relación con el pericardio fibroso; y hoja
visceral, cubre el corazón y los grandes vasos.
 Corazón. El corazón es un órgano muscular, de forma de
cono, con una punta, una base y tres caras: anterior, inferior e
izquierda. Formado por cuatro cavidades (dos aurículas y dos
ventrículos) cuyos límites se hallan marcados exteriormente
por surcos.
Capas del corazón. Se halla formado por tres capas:
 Epicardio. Epicardio es otro de los nombres que
corresponden a la hoja visceral del pericardio seroso.
 Miocardio. El miocardio es el músculo cardíaco estriado.
Es delgado en las aurículas y grueso a nivel del ventrículo
izquierdo. Las fibras musculares del corazón se hallan
ubicadas formando fascículos complejos, en los que la
musculatura de las aurículas y la de los ventrículos se
hallan netamente separadas entre sí.
- 49 -
Arterias del corazón. Los vasos sanguíneos se hallan entre las
capas epi y miocárdicas.
 Arteria coronaria derecha. Se origina en el seno aórtico
anterior: marcha por el surco auriculoventricular hacia el
borde derecho del corazón. Se curva a lo largo de la cara
posterior y luego en forma oblicua para anastomosarse con la
arteria coronaria izquierda. Sus ramas son:
Ramas innominadas. Irrigan la aorta, tronco pulmonar y
orejuela, aurícula y ventrículo derechos.
Arteria del borde derecho. A lo largo del borde inferior del
corazón, irriga el ventrículo derecho.
Arteria interventricular posterior. Se origina cerca de la
terminación de la arteria coronaria derecha, asciende por el
surco interventricular hacia el vértice del corazón e irriga el
ventrículo izquierdo.
 Arteria coronaria izquierda. Se origina en el seno aórtico
posterior,
y
recorre
el
surco
aurioculoventricular,
anastomosándose con la del lado opuesto en la cara
posterior. Sus ramas son:
Ramas innominadas. Irrigan la aorta, arteria pulmonar y
orejuela, aurícula y ventrículo izquierdos.
Arteria interventricular anterior. Se origina como la arteria
coronaria izquierda y penetra en su surco. Desciende hacia el
vértice en el surco interventricular anterior e irriga ambos
ventrículos.
Arteria circunfleja. Sigue por el surco coronario izquierdo, da
ramas a la aurícula y ventrículo izquierdos.
Nervios del corazón. El corazón posee dos sistemas de
inervación.
 Plexos cardíacos. Este sistema controla la intensidad y
frecuencia de los latidos. El plexo cardíaco está formado por
nervios simpáticos y parasimpáticos. Se halla integrado por
dos porciones:
Superficial. Se encuentra en la concavidad del cayado
aórtico y se forma por los nervios cardíacos cervicales
inferiores del vago izquierdo y por el nervio cardíaco cervical
superior de la cadena simpática izquierda.
Profundo. Se halla sobre la bifurcación traqueal y está
formado por ramas cardíacas de todos los ganglios
simpáticos cervicales de ambos lados con la excepción del
superior izquierdo, por los nervios cardíacos cervicales
superior e inferior del vago derecho y por el nervio cardíaco
tricuspídea. A este grupo pertenecen tres músculos:
anterior: se desprende de la pared esternocostal; inferior:
se desprende de la pared diafragmática; interno o septal:
que se desprende del tabique interventricular.
 Ventrículo izquierdo. Forma el vértice del corazón, y la
mayor parte de su cara diafragmática. Presenta en su
interior:
Trabéculas. Si bien son similares a las del ventrículo
derecho, no presenta el fascículo arqueado de éste.
Músculos papilares. En número de dos. Se originan de las
paredes anterior y posterior, y poseen cuerdas tendinosas
que se insertan en las cúspides de la válvula mitral.
Válvulas del corazón. No hay continuidad entre la musculatura
de las aurículas y la de los ventrículos. A nivel del surco coronario,
anillos fibrosos densos y semicirculares, sirven como refuerzo a
los orificios auriculoventriculares y válvulas semilunares. Un
trígono fibroso se halla situado entre los orificios
auriculoventriculares y las válvulas semilunares aórticas. Un
tabique membranoso de forma oval se extiende hacia abajo del
trígono para formar la parte superior del tabique interventricular.
Las válvulas se hallan en los cuatro orificios siguientes:
 Orificio auriculoventricular derecho. Se halla provisto de
una válvula (tricúspide), formada por tres repliegues
triangulares, que se insertan en un anillo fibroso. La valva
anterior es la más grande, la posterior se halla relacionada
con la pared diafragmática y la interna, con el tabique.
 Orificio auriculoventricular izquierdo. Provisto de una
válvula (mitral) formada por dos valvas triangulares: anterior y
posterior, que se unen a un anillo fibroso.
 Orificio de la pulmonar. Se localiza en el extremo superior
del largo y prolongado tubo de la cara anterior del ventrículo:
el infundíbulo. Su válvula semilunar está formada por tres
valvas: izquierda, derecha y anterior. El borde libre de cada
valva posee un engrosamiento central, el nódulo, y un
reborde, adelgazado, la lúnula. La proyección que hace
protrusión en la pared produce los senos.
 Orificio aórtico. También provisto de una válvula semilunar
formada por tres valvas: izquierda, derecha y posterior.
Poseen la misma estructura que las valvas pulmonares. Se
hallan presentes tres senos, debido al pronunciado reborde
de la pared aórtica: uno anterior y dos posteriores.
- 50 -


cervical superior y ramos torácicos del vago izquierdo. Los
plexos coronarios acompañan a las arterias del mismo
nombre e inervan las zonas correspondientes a la distribución
de éstas.
Sistema de conducción. De este sistema depende la
ordenada sucesión del ciclo cardíaco. Se halla constituido por:
Nódulo sinusal de Keith y Flack. Esta masa de miocardio
especializado se halla frente a la desembocadura de la vena
cava superior. Es en este nódulo que parece iniciarse el latido
cardíaco, dependiendo también del mismo la contracción de
la musculatura auricular.
Nódulo auriculoventricular de Aschoff-Tawara. Masa
similar que se halla en el tabique interauricular
inmediatamente por encima de la desembocadura del seno
coronario. Este nódulo responde al estímulo inicial,
transmitiendo un impulso para la contracción de la
musculatura ventricular.
Fascículo de His. Esta porción especializada de miocardio se
halla alojada en el tabique interventricular. A la altura del
borde inferior del septum membranoso, se divide en dos
ramas, derecha e izquierda, que se continúan en las
respectivas paredes ventriculares (red de Purkinje)


Mediastino Posterior
El mediastino posterior es una estrecha región que se halla por
detrás del pericardio.
Límites. Los límites del mediastino posterior son: Anterior: Cara
posterior del pericardio; Posterior: Cuerpos vertebrales de T 5 a T12;
Superior: Una línea trazada entre la base del mango esternal y T 4; e
Inferior: Diafragma.
Contenido. El mediastino posterior contiene las siguientes
estructuras:
 Aorta torácica. Continuación del cayado aórtico, se extiende
desde el borde inferior izquierdo de T 4 hasta el borde inferior
de T12. Se continúa con la aorta abdominal.
 Arterias intercostales posteriores y subcostales. Diez
pares.
 Arterias diafragmáticas posterosuperiores. Pequeñas
ramas que irrigan la porción posterior del diafragma.


- 51 -
Arterias esofágicas medias. Existen por lo menos dos,
que contribuyen a la irrigación del esófago.
 Ramas pericárdicas. Unos pocos vasos pequeños que
irrigan la cara posterior del pericardio.
 Ramas mediastínicas. Irrigan los vasos linfáticos de esta
región.
 Arterias bronquiales izquierdas. Estas dos arterias
descienden por fuera de la cara posterior del bronquio
izquierdo y lo acompañan hacia el pulmón. La arteria
bronquial derecha nace generalmente de la primera
intercostal aórtica derecha.
Esófago. Penetra en el mediastino posterior hacia la derecha
de la aorta y desciende desde T5 a T7 para incurvarse
gradualmente hacia delante hasta colocarse por delante de la
aorta. Atraviesa el diafragma a la altura de T9.
Neumogástricos. El neumogástrico derecho emerge del
plexo pulmonar posterior bajo la forma de uno o dos
cordones, pasa hacia atrás del esófago y se resuelve en un
plexo. El neumogástrico izquierdo emerge también del plexo
pulmonar posterior formando uno o dos cordones y pasa
luego por delante de la aorta, para ramificarse en la cara
anterior del esófago. Ambos constituyen el plexo esofágico,
que recibe también ramas del nervio esplácnico mayor y de la
cadena simpática torácica. El plexo esofágico inerva la
musculatura lisa y las glándulas de los dos tercios inferiores
del esófago. El tercio superior está inervado por los nervios
recurrentes laríngeos. Inmediatamente por encima del
diafragma, emergen del plexo los troncos anterior y posterior
del vago, que penetran en el abdomen siguiendo los bordes
del esófago.
Cadena simpática torácica. Continuación de la cadena
simpática cervical, penetra en el tórax luego de cruzar el
cuello de la primera costilla. Desciende por detrás de la pleura
parietal, para atravesar luego el diafragma y continuarse
como cadena lumbar.
Vena ácigos mayor. Nace habitualmente de la vena lumbar
ascendente a nivel de la vena renal y asciende sobre el pilar
derecho del diafragma penetrando en el tórax a través del
hiato aórtico. Sigue hacia arriba por la cara anterior de la
columna vertebral, hasta la altura de T 4, donde se incurva




hacia delante sobre el hilio del pulmón derecho y desemboca
en la vena cava superior cerca de su terminación.
Vena ácigos menor o hemiácigos inferior. Nace de la vena
lumbar ascendente, atraviesa el pilar izquierdo del diafragma
y penetra en el tórax. Asciende lateralmente a los cuerpos
vertebrales hasta la altura de T9, donde forma un ángulo
acentuado hacia la derecha y pasa por detrás de la aorta,
esófago y conducto torácico, para terminar en la vena ácigos
mayor. Sus principales tributarias son las subcostales
izquierdas y las cuatro intercostales posteriores izquierdas
inferiores. Otras son las mediastínicas izquierdas y esofágicas
inferiores.
Vena hemiácigos superior. Nace en el extremo vertebral del
cuarto espacio intercostal, desciende siguiendo la cara lateral
de los cuerpos vertebrales hasta la altura de T8, se incurva allí
pronunciadamente hacia la derecha y desemboca en la vena
ácigos mayor. Sus tributarias son la vena bronquial izquierda
y las intercostales posteriores quinta a octava.
Conducto torácico. Es el mayor vaso linfático del organismo
y nace de un saco, la cisterna del quilo o cisterna de Pequet,
que se halla sobre la cara anterior de L2, hacia la derecha de
la aorta abdominal. Penetra en el tórax por el hiato aórtico,
ascendiendo lo largo de la columna, entre la aorta y la vena
ácigos mayor. A nivel de T5 se incurva a la izquierda y
prosigue ascendiendo por el borde izquierdo del esófago,
penetrando luego en la base del cuello. Se dirige luego hacia
fuera, entre la vaina carotídea y la arteria vertebral, forma un
arco frente a la arteria subclavia y desemboca en la vena
subclavia izquierda, en el ángulo formado por su unión con la
yugular interna.
Ganglios linfáticos.
(arco del cuadrado de los lomos), de la duodécima costilla a
las apófisis transversas de L1; ligamento arciforme interno
(arco del psoas), de las apófisis transversas de L1 al cuerpo
de L2; pilares a los cuerpos de L2 y L3; ligamento arciforme
medio, entre los pilares derecho e izquierdo.
 Inserción. De allí, se dirigen al tendón central, dividiéndose
en lóbulos derecho, izquierdo e interno.
 Acción. Es el más importante de los músculos de la
respiración.
 Inervación. Nervio frénico.
 Arterias. Pericardiofrénica, musculofrénica, diafragmáticas
superior e inferior.
Trígono vertebrocostal. Espacio formado en el origen del
diafragma, entre la duodécima costilla y el ligamento arciforme
externo (terceros pilares). Se halla cerrado por una delgada
lámina de tejido fibroso.
Orificios.
 Orificio diafragmático de la aorta. Situado entre los pilares,
por detrás del ligamento arciforme, deja pasar la aorta, el
conducto torácico y la vena ácigos mayor.
 Orificio (hiato) diafragmático del esófago. De dirección
anterosuperior está situado a la izquierda del orificio de la
aorta. Deja pasar el esófago, las ramas esofágicas de las
arterias y venas gastroepiploicas izquierdas y los troncos
neumogástricos anterior y posterior.
 Orificio diafragmático de la vena cava. Situado entre los
lóbulos derecho e interno del tendón central, da paso a la
vena cava inferior, al nervio frénico derecho y a linfáticos.
VII.
Diafragma
El diafragma es el tabique musculoaponeurótico convexo que
separa el tórax del abdomen.
Estructura.
 Origen. En toda la circunferencia inferior del tórax: cara
posterior del apéndice xifoides, por dos lengüetas cortas y
angostas; caras interiores de los últimos seis cartílagos
costales, por amplias lengüetas; ligamento arciforme externo
- 52 -
UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE
PORRES
FACULTAD DE OBSTETRICIA Y
ENFERMERÍA
Escuela Profesional de Obstetricia
II.
INFORMACION GENERAL
Asignatura
Profesor
:
:
:
Sesión
:
Pleura y pulmones. Tráquea y bronquios.
Abdomen: músculos de la pared abdominal
anterior. Topografía regional del abdomen.
11
OBJETIVO DE LA SESION
Al término de la sesión 11, el alumno estará en condiciones de:
 Identificar, describir y relacionar los pulmones, pleura, tráquea
y bronquios.
 Describir la segmentación broncopulmonar.
 Identificar, describir y relacionar los músculos de la pared
abdominal anterior.
 Identificar y relacionar las regiones topográficas del abdomen.
PLAN DE SESION
I.
Tema
Anatomía Humana I
Dr. Víctor Augusto Burga Soplín
III.
CONTENIDOS Y/O ACTIVIDADES
1.- Pulmones: caras y bordes. Cisuras y lóbulos. Hilios pulmonares.
2.- Tráquea y bronquios. Segmentación broncopulmonar.
3.- Músculos de la pared abdominal anterior: oblicuo mayor, oblicuo menor, transverso del
abdomen, recto mayor del abdomen, piramidal.
4.- Topografía regional del abdomen: epigastrio, mesogastrio, hipogastrio, hipocondrios, flancos
y fosas iliacas.
IV.
METODOLOGIA
Expositiva
Experimental
Investigación Individual
V.
VI.
VII.
Debate
Proyecto
Casos
EVALUACION
Demostración
Investigación Grupal
Otros
Intervenciones orales y participación en clase para determinar los
MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA
conocimientos adquiridos a través del texto guía y la exposición
SESION
Texto
Laboratorio
Casos (Computación)
Separata resumen - CD
Direcciones electrónicas
Presentación Multimedia
Transparencias
Ejercicios de aplicación
Slides
Otros
EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESION
Proyector de transparencias
Proyector multimedia
en clase.
Proyector de slides
Otros
- 53 -
del vértice, hasta el borde inferior, cerca de la línea medioclavicular. El
pulmón derecho posee también una cisura horizontal que se extiende
aproximadamente desde el centro del borde anterior, hasta la cisura
oblicua. Las cisuras dividen los pulmones en lóbulos.
 Pulmón derecho. Formado por los lóbulos superior, medio e inferior.
 Pulmón izquierdo. Formado por los lóbulos superior e inferior.
El número de lóbulos puede variar, aumentando por la presencia de
una cisura supernumeraria o disminuyendo por fusión de las cisuras
normales.
SESION N° 11
PLEURA Y PULMONES. TRAQUEA Y
BRONQUIOS. ABDOMEN: MUSCULOS DE LA
PARED ABDOMINAL ANTERIOR. TOPOGRAFIA
REGIONAL DEL ABDOMEN
PLEURA
Hojas. La pleura tiene la forma de un saco invaginado. La pleura
parietal recubre la pared torácica, mientras la pleura visceral se halla
íntimamente unida al pulmón y sigue todas sus cisuras. La pleura parietal
puede subdividirse en cuatro porciones: pleura costal: recubre las costillas
y músculos intercostales; pleura mediastínica: recubre la superficie del
mediastino; pleura diafragmática: recubre la cara torácica del diafragma, y
pleura cervical: constituye la cúpula pleural que se insinúa en el cuello.
Ambas hojas pleurales se continúan entre sí en la cara
mediastínica, en forma de un tubo estrecho, cuya porción involucra las
estructuras del hilio pulmonar, constituyendo la porción inferior colapsada
el ligamento triangular del pulmón.






PULMONES
Cara y bordes. Los pulmones poseen forma cónica y presentan
las siguientes caras y bordes:
 Vértice. Llega hasta el cuello de la primera costilla y se halla cubierto
por la cúpula pleural.
 Cara externa. Esta superficie grande y convexa, se adapta a la
curvatura de las costillas.
 Cara interna. Se halla señalada por la impresión cardíaca y de otras
estructuras. EL hilio, zona en forma de cuña por encima y detrás de la
impresión cardíaca, contiene las estructuras hiliares y se halla limitado
hacia abajo por el ligamento triangular del pulmón.
 Base. Constituida por la porción cóncava inferior del pulmón.
 Borde anterior. Separa las caras interna y externa. Del lado
izquierdo, presenta una profunda concavidad, la escotadura cardíaca.
 Borde posterior. Constituye una línea mal definida entre la cara
externa y la porción posterior de la interna.
 Borde inferior. Este borde agudo separa la base de las caras externa
e interna.
Hilios pulmonares. Presentan:
Bronquios. Situados detrás de los vasos sanguíneos.
Arteria pulmonar. Unica, se divide en ramas que acompañan a los
bronquios.
Venas pulmonares. En número de dos, siguen trayectos
independientes dentro del pulmón.
Arterias bronquiales. Una del lado derecho, de origen variable, y dos
del lado izquierdo, que se originan en la aorta torácica. Irrigan los
bronquios, vasos pulmonares y pleuras.
Venas bronquiales. Se originan cerca del hilio y drenan en la ácigos
mayor a la derecha y en la hemiácigos accesoria a la izquierda.
Nervios. Ramas de los nervios neumogástrico y simpáticos, por los
plexos pulmonares anterior y posterior.
TRAQUEA
Tubo fibrocartilaginoso, se halla situado en el plano medio. Se
extiende desde el borde inferior del cricoides, hasta el borde inferior de T 4
y termina dividiéndose en dos bronquios extrapulmonares, enfrente del
ángulo esternal. El tubo se mantiene abierto por la presencia de 15 a 20
anillos cartilaginosos. La solución de continuidad posterior se halla
cerrada por el músculo traqueal.
BRONQUIOS
Los bronquios, en número de dos, uno derecho y otro izquierdo,
resultan de la bifurcación de la tráquea. Cada uno de ellos representa un
cilindro hueco, algo aplanado de delante atrás. Los dos bronquios difieren
entre sí: 1° por su dirección: el bronquio derecho se acerca mucho más a
la vertical que el izquierdo; 2° por su longitud: el bronquio izquierdo es
más largo (45 a 50 milímetros) que el derecho (20 a 25 milímetros); 3° por
su calibre: el diámetro del bronquio derecho es, por término medio, de 15
a 16 milímetros; el del bronquio izquierdo, de 10 a 11 milímetros.
Cada uno de estos bronquios desciende al interior del hilio del
Cisuras y lóbulos. Ambos pulmones se hallan divididos por una
cisura oblicua que se extiende desde el borde posterior, algo por debajo
- 54 -
pulmón. A la derecha se originan tres bronquios lobulares, del lado
izquierdo, dos; cada uno de ellos se divide en bronquios segmentarios. La
porción del pulmón que depende de uno de estos bronquios segmentarios
se denomina segmento broncopulmonar.
diafragma y hacia abajo por el plano horizontal de la entrada a la pelvis.
Las cavidades abdominal y pelviana están en continuación directa.
Músculos. Los músculos abdominales rodean la pared abdominal
anterior, comprimen las vísceras e intervienen en la flexión y rotación de
la columna vertebral. Se hallan inervados por los nervios intercostales
séptimo al undécimo, los subcostales y los abdominogenitales mayor y
menor.
Segmentos broncopulmonares.
Pulmón derecho
Lóbulo superior
1. Apical
2. Posterior
3. Anterior
Lóbulo medio
4. Externo
5. Interno
Lóbulo inferior
6. Apical (superior)
7. Interno basal (cardiaco)
8. Anterior basal
9. Externo basal
10. Posterior basal
Pulmón izquierdo
Lóbulo superior
1 y 2. Apicoposterior
3. Anterior
4. Superior lingular
5. Inferior lingular



Lóbulo inferior
6. Apical (superior)
7. Interno basal (cardiaco)
8. Anterior basal
9. Externo basal
10. Posterior basal
Oblicuo mayor. Sus fibras se dirigen hacia abajo y adelante.
Origen. Ultimas ocho costillas, interdigitándose con el serrato mayor y
el dorsal ancho.
Inserción. Mitad anterior del borde externo de la cresta ilíaca,
apéndice xifoides, línea blanca, cresta pectínea y pubis.
Oblicuo menor. Las fibras se dirigen hacia arriba y adelante.
Origen. Aponeurosis lumbar, dos tercios anteriores de la cresta ilíaca
y mitad externa del ligamento inguinal.
Inserción. Fascículo carnoso: borde inferior del noveno al décimo
cartílago costal y costillas correspondientes.
Aponeurosis: Se divide para formar las hojas anterior y posterior de
la vaina del recto.
Transverso del abdomen. Las fibras de este músculo siguen un
trayecto horizontal.
Origen. Aponeurosis lumbar, caras internas del sexto al décimo
cartílago costal, dos tercios anteriores del labio interno de la cresta
ilíaca, tercio externo del ligamento inguinal.
Inserción. Apéndice xifoides, línea blanca, cresta del pubis y cresta
pectínea.
Línea blanca. Se extiende del apéndice xifoides a la sínfisis del
pubis. Se forma por las inserciones imbricadas de las aponeurosis de los
músculos abdominales anchos.

ABDOMEN
El abdomen es la parte del tronco situada entre el tórax y la
pelvis. Contiene la mayor parte del aparato digestivo y algunos de los
órganos del aparato urinario. Se halla limitado hacia arriba por el
Recto mayor del abdomen. Se halla envuelto en la vaina del recto y
presenta tres inserciones tendinosas.
Origen. Cresta del pubis y ligamento anterior de la sínfisis del pubis.
Inserción. Cara anterior del apéndice xifoides y quinto a séptimo
cartílago costal.
Fascia transversalis. Fascia interna que recubre la pared
abdominal anterior. Se halla separada del peritoneo por una delgada capa
de tejido areolar subperitoneal.
 Piramidal. Es pequeño, de forma triangular y puede faltar.
- 55 -

Origen. Cresta del pubis.
Inserción. Línea blanca por debajo del ombligo.
Acción. Pone en tensión la línea blanca.
Inervación. Nervio subcostal.
Vaina del recto. La aponeurosis de los músculos anchos del
abdomen forman una vaina alrededor del recto del abdomen. Esta
disposición varía en los tres niveles.
Contenido de la vaina. Recto del abdomen, piramidal, vasos
epigástricos superiores e inferiores, porciones terminales del sexto al
duodécimo nervio intercostal.
Arcada de Douglas. Línea de forma curva donde la aponeurosis
del músculo transverso del abdomen pasa hacia la pared anterior de la
vaina del recto.
Conducto inguinal. El conducto inguinal es un pasaje de 3.5 cm de
longitud, por encima de la mitad interna del ligamento inguinal. Se dirige
hacia adentro, abajo y adelante. Sus extremos son:
 Anillo inguinal superficial. Apertura triangular en la aponeurosis del
oblicuo mayor, por encima de la espina del pubis y del extremo
interno del ligamento inguinal. Los bordes del anillo se conocen con el
nombre de pilares interno y externo; se hallan unidos entre sí por las
fibras arciformes.
 Anillo inguinal interno. Orificio circular en la fascia transversalis, que
se localiza 1 cm por encima del punto medio inguinal, equidistante de
la sínfisis del pubis y de la espina ilíaca anterosuperior. Los límites del
conducto inguinal son:
Anterior. Aponeurosis del oblicuo mayor.
Posterior: Fascia transversalis y tendón conjunto (este último es muy
inconstante).
Bóveda: Borde inferior del oblicuo mayor.
Piso: Ligamentos inguinal y de Gimbernat.
Contiene:
En el hombre: El cordón espermático con el conducto deferente, la
porción terminal de las ramas abdominogenitales mayor y menor y del
genitocrural y la arteria y venas funiculares.
En la mujer: El ligamento redondo del útero y la rama genital del
genitocrural.
Región Inguinal. Esta región triangular se halla limitada por el
ligamento inguinal, el borde externo del músculo recto y una línea
horizontal imaginaria que va de la espina ilíaca anterosuperior al borde
externo del recto del abdomen.



Fascia transversalis. Hacia adentro forma la pared posterior de la
vaina del recto y del conducto inguinal. Llega hasta el muslo por
debajo del ligamento inguinal, formando la pared anterior de la vaina
femoral. Hacia fuera se continúa con la fascia ilíaca y la parte externa
del ligamento inguinal.
Aponeurosis del oblicuo mayor. Esta última da origen a tres
ligamentos:
Ligamento inguinal. Borde engrosado, en forma de cordón, de la
aponeurosis del oblicuo mayor que se tiende entre la espina ilíaca
anterosuperior y la espina del pubis.
Ligamento de Gimbernat. Extensión de forma triangular de la parte
interna del ligamento inguinal que se inserta en la espina del pubis por
su vértice y en la cresta pectínea por debajo. Su base forma el borde
interno del anillo femoral.
Ligamento de Cooper (ligamento pectíneo). Fascículo fibroso de la
base del ligamento de Gimbernat sobre la cresta pectínea.
Oblicuo menor. Este músculo se origina en parte de la mitad externa
del ligamento inguinal. Su aponeurosis se une a la del transverso del
abdomen para formar el tendón conjunto, que se inserta, hacia
adentro, en el extremo de la línea blanca y hacia abajo en la porción
pectínea del pubis.
Transverso del abdomen. Contribuye a la formación del tendón
conjunto. Cuando las fibras musculares se curvan por encima del
cordón, de su cara profunda nacen fibras que se inclinan hacia abajo,
al ligamento inguinal, hacia adentro del anillo inguinal profundo. Esta
lámina, de variable consistencia, se conoce con el nombre de
ligamento interfoveolar.
TOPOGRAFIA REGIONAL DEL ABDOMEN
Con el objeto de facilitar la localización de las vísceras y de los
procesos patológicos, se ha dividido el abdomen en un cierto número de
regiones anatómicas. Para establecer la topografía abdominal se utilizan
dos líneas de referencia horizontales, cruzadas por dos verticales, entre
las cuales quedan limitadas las distintas regiones del abdomen. La línea
horizontal superior o subcostal une la parte más baja de las décimas
costillas; proyectada en la parte posterior, está a la altura del disco que
separa la II de la III vértebra lumbar; la inferior o transtubercular pasa por
los tubérculos de las crestas ilíacas (ó 5 cm. por fuera de la espina ilíaca
anterosuperior) y corresponde por detrás a la V lumbar. Las verticales se
trazan por la mitad de la distancia que hay entre la línea media y la
- 56 -
espina ilíaca anterosuperior. Se establecen así nueve regiones
abdominales: tres centrales y seis laterales. Las tres centrales se
denominan, de arriba abajo: epigastrio, mesogastrio o umbilical e
hipogastrio. Las laterales, en el mismo orden, son los hipocondrios, los
flancos y las fosas ilíacas.
La proyección visceral de las distintas regiones es la siguiente:
Hipocondrio derecho: Hígado (lóbulo derecho en su mayor
parte). Vesícula biliar. (Colon (ángulo derecho). Riñón derecho (dos
tercios superiores). Glándula suprarrenal derecha.
Epigastrio: Estómago (curvatura menor, casi todo el cuerpo,
antro y canal pilórico). Duodeno (bulbo y parte de la segunda y la cuarta
porciones). Lóbulo izquierdo del hígado. Vesícula biliar (cuando ésta
ocupa una posición interna). Páncreas (cabeza y parte del cuerpo). Arteria
aorta, vena cava inferior. Plexo celíaco.
Hipocondrio izquierdo: Estómago (fondo y parte del cuerpo).
Bazo. Colon (ángulo izquierdo). Cola del páncreas. Riñón izquierdo.
Glándula suprarrenal izquierda.
Flanco derecho: Colon ascendente. Riñón (polo inferior).
Mesogastrio: Estómago (parte inferior del cuerpo). Duodeno
(parte de la II, la III, y parte de la IV porción ). Yeyuno (parte). Colon
transverso (menos los extremos). Pelvis renales y uréteres (parte
superior). Mesenterio. Arteria aorta y vena cava inferior.
Flanco izquierdo: Colon descendente.
Fosa ilíaca derecha: Ciego. Apéndice. Ileon terminal. Anexos
femeninos.
Hipogastrio: Intestino delgado (parte inferior). Colon sigmoides.
Vejiga. Uréteres (parte inferior).
Fosa ilíaca izquierda: Colon sigmoides. Anexos femeninos.
UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE
PORRES
FACULTAD DE OBSTETRICIA Y
ENFERMERÍA
Escuela Profesional de Obstetricia
PLAN DE SESION
I.
II.
INFORMACION GENERAL
Asignatura
Profesor
Tema
:
:
:
Sesión
:
Anatomía Humana I
Dr. Víctor Augusto Burga Soplín
Tracto
esofagogastrointestinal
y órganos
anexos. Bazo. Riñones, uréteres y glándulas
suprarrenales. Arteria aorta. Vena porta. Vena
cava inferior.
12
OBJETIVO DE LA SESION
Al término de la sesión 12, el alumno estará en condiciones de:
 Identificar, describir y relacionar las partes del tracto
esofagogastrointestinal.
 Identificar, describir y relacionar el hígado, vías biliares,
páncreas y bazo.
 Identificar, describir y relacionar los riñones, uréteres y
glándulas suprarrenales.
 Identificar y relacionar la arteria aorta, la vena porta y la vena
cava inferior.
- 57 -
SESION N° 12
3. Intestino delgado
Duodeno. Este órgano tubular en forma de C no posee
mesenterio por ser retroperitoneal (con la excepción de la porción
hepatoduodenal del epiplón menor, que se origina en sus dos
primeros centímetros). Se halla unido a la pared abdominal posterior,
subdividiéndose en cuatro porciones: primera o superior, segunda o
descendente, tercera u horizontal, cuarta o ascendente.
Yeyuno. Esta porción del intestino tiene una longitud aproximada
de 2.5 m desde el ángulo duodenoyeyunal, en el lado izquierdo de L 2
hasta el íleon. No existe una línea clara de demarcación del yeyuno
con el íleon.
Ileon. El íleon es la continuación del yeyuno que posee una
longitud de 3.5 m, finalizando en la fosa ilíaca derecha, en el ciego.
Las características del yeyuno que lo diferencian del íleon son: 1) se
halla situado en la porción superior izquierda del área intestinal, 2) sus
paredes son más gruesas y más vascularizadas, 3) su luz es más
amplia, 4) los pliegues circulares de su cara interna son más grandes
y más apretadamente dispuestos, 5) no existen folículos linfáticos
agregados en su luz.
Mesenterio. Amplio pliegue que une al yeyuno y al íleon con la
pared abdominal posterior. Sus raíces poseen una longitud de 15 cm
y se extiende en forma oblicua desde el lado izquierdo de L2 hasta
alrededor de la articulación sacroilíaca derecha. Cruza la tercera
posición del duodeno, la aorta, la vena cava inferior, el uréter derecho
y algunos vasos y nervios.
El sistema neurovascular del intestino delgado se halla dado por:
Arterias. Yeyunales e ileales, de la arteria mesentérica superior.
Venas. Terminan en la vena mesentérica superior e inferior.
Nervios. Ramas del neumogástrico y del simpático.
TRACTO ESOFAGOGASTROINTESTINAL Y
ORGANOS ANEXOS. BAZO. RIÑONES,
URETERES Y GLANDULAS SUPRARRENALES.
ARTERIA AORTA. VENA PORTA. VENA CAVA
INFERIOR
TRACTO ESOFAGOGASTROINTESTINAL
El tracto gastrointestinal permite la digestión de los alimentos, la
reabsorción de los productos del metabolismo y la eliminación de los
elementos no digeribles.
1. Porción abdominal del esófago
Corto muñón que se extiende del orificio esofágico del diafragma al
cardias. Esta parte del esófago recibe la irrigación de las ramas
esofágicas de la arteria coronaria estomáquica.
2. Estómago
Esta porción dilatada del tracto digestivo de forma de huso se halla
localizada en la parte superior izquierda del abdomen. Presenta dos
caras: una anterior y otra posterior, una curvatura menor cóncava y
una curvatura mayor convexa que se extiende desde el cardias hasta
el píloro.
Porciones
Cardias. Unión con el esófago, separado del fundus por el ángulo
cardial.
Fundus. Extremo superior redondeado por encima del nivel del
orificio esofágico.
Cuerpo. Porción del estómago entre el fundus y el antro pilórico.
Se halla separado de este último por el ángulo del estómago o
incisura gástrica.
Antro. Porción del estómago ligeramente dilatada por debajo del
cuerpo.
Canal pilórico. El canal pilórico es la porción cilíndrica del
estómago entre el antro y el estrechamiento del píloro.
4. Intestino grueso
El colon comienza en la fosa ilíaca derecha, con el nombre de ciego,
fondo de saco que se halla envuelto por peritoneo pero no posee
meso. El íleon se proyecta en el interior de la pared posterointerna de
la unión del ciego y el colon, formando la válvula iliocecal. De ambos
extremos de la válvula se extienden repliegues membranosos,
cubiertos de mucosa, el frenillo. El apéndice vermiforme se extiende
desde la pared posterointerna del ciego. El apéndice puede hallarse
localizado en distintos puntos. Se halla envuelto por peritoneo y posee
su propio meso, de forma triangular, que se adhiere a la hoja
- 58 -
la izquierda, por detrás del peritoneo parietal, para finalizar como la
arteria rectal superior. Sus ramas son:
 Arteria cólica izquierda.
 Arterias sigmoideas.
 Arteria hemorroidal superior.
izquierda del mesenterio. El colon se halla dividido en cuatro partes:
ascendente, transverso, descendente y pélvico o sigmoides.
Las porciones ascendente y descendente del colon, retroperitoneales,
se hallan fijas a la pared abdominal posterior. El colon transverso y el
pelviano son intraperitoneales y, por ende, completamente revestidos
por el peritoneo, poseyendo cada uno su mesocolon. El colon se
caracteriza por:
Apéndices epiploicos. Proyecciones peritoneales ciegas, llenas
de tejido adiposo.
Cintillas longitudinales. Tres bandeletas equidistantes, que
representan la capa longitudinal externa del intestino grueso y que se
extienden desde la base del apéndice al recto. Se vuelven a
desplegar formando una capa continua. Puesto que son más cortas
que el colon, se producen bolsitas o formaciones saculares, las
haustras.
HIGADO, VIAS BILIARES, PANCREAS Y BAZO
1. Hígado. El hígado posee la forma de una pirámide de cuatro lados,
localizado en la parte superior del abdomen. Se halla situado a un
costado, con su base hacia la derecha y su vértice hacia la izquierda.
Presenta:
Dos caras. Las dos caras del hígado son la diafragmática y la
visceral. La cara visceral posee una división en forma de H,
constituida por:
Porción izquierda: Cisuras para el ligamento redondo y el
conducto de Arancio.
Porción derecha: Presenta fosas para la vesícula y la vena cava
inferior.
Porción horizontal: Contiene el hilio, el surco transversal,
limitado por parte del epiplón menor, que lleva a la vena porta, la
arteria hepática común, el colédoco, los nervios y linfáticos.
Cuatro lóbulos.
Lóbulos derecho e izquierdo: Se hallan separados, en la cara
diafragmática del hígado, por el ligamento falciforme.
Lóbulo caudado (de Spiegel): Por encima del hilio, entre el
surco del conducto de Arancio y la fosa de la vena cava inferior. El
proceso caudado se extiende desde el borde inferior derecho y
separa el hilio del hígado de la fosa de la vena cava inferior.
Lóbulo cuadrado: Localizado por debajo del hilio y entre la
cisura del ligamento redondo y la fosa para la vesícula.
5. Arterias que irrigan el tracto esofagogastrointestinal
Tronco celíaco. El tronco celíaco se desprende de la cara
anterior de la aorta abdominal un poco por debajo del diafragma. Se
extiende alrededor de ½ pulgada (1 cm) por encima del borde superior
del páncreas y se divide en: arteria coronaria estomáquica, arteria
esplénica y arteria hepática.
Arteria mesentérica superior. La arteria msentérica superior se
origina en la cara anterior de la aorta, un poco por debajo del tronco
celíaco, y por detrás del páncreas (L1). Pasa por encima de la tercera
porción del duodeno y entra en la base del mesenterio, termina en la
fosa ilíaca derecha anastomosándose con una rama de la arteria
ileocólica. Sus ramas, que irrigan las partes del colon que indican sus
nombres, son:
 Arteria pancreaticoduodenal inferior.
 Arterias yeyunales e ileales.
 Arteria cólica media.
 Arteria cólica derecha.
 Arteria ileocólica.
2. Vesícula. Este órgano piriforme posee unas 3 pulgadas (7.5 cm) de
largo. Su extremo inferior o fundus se proyecta por debajo del borde
inferior del hígado. Su cara anterior se adhiere en su fosa al hígado.
Su cara posterior se halla cubierta por peritoneo y en contacto con el
comienzo del colon transverso. Su extremo superior, estrecho o
cuello, se halla situado del lado derecho de la aorta y se continúa con
el conducto cístico. La porción principal de la vesícula es el cuerpo.
Arteria mesentérica inferior. La arteria msentérica inferior se
origina en la cara anterior de la aorta, un poco por encima de la
bifurcación, a nivel de L3, y por detrás del duodeno. Desciende hacia
- 59 -
de Santorini, que se halla localizada hacia arriba de la ampolla de
Vater.
3. Conductos biliares. Los conductos por los que pasa la bilis desde la
vesícula al duodeno son:
Conducto cístico: Corto y retorcido, desde el cuello de la vesícula al
colédoco. La mucosa, en su interior, se halla dispuesta formando una
serie de pliegues y se denomina válvula espiral.
Conducto hepático: Formado en el hilio del hígado por la unión de
los conductos hepático izquierdo y derecho, que provienen de los
correspondientes lóbulos del hígado.
Conducto colédoco: Formado por la unión del cístico y del hepático,
desciende por el borde libre del epiplón menor en la cara anterior de
la vena porta y hacia afuera de la arteria hepática. Luego pasa por
detrás de la primera porción duodenal, hacia un surco en la pared
posterior de la cabeza del páncreas. El conducto cruza oblicuamente
la pared posterointerna de la segunda porción del duodeno. Cerca de
su terminación, se dilata para formar una ampolla, que recibe al
conducto pancreático y pasa oblicuamente a través de la pared
posterointerna para formar la papila (ampolla de Vater), en la luz del
duodeno.
5. Bazo. Organo linfático localizado en el lado izquierdo del cuerpo,
entre la porción superior del estómago y el diafragma, posee su
propia cápsula fibroelástica, que se halla cubierta por peritoneo.
Presenta:
Dos caras. La diafragmática es convexa y lisa; la visceral es
triangular. La cara visceral posee impresiones renales, gástricas y
colónicas, y un hilio central para los vasos ésplénicos.
Tres bordes. Anterior (posee una muesca), posterior e inferior
(base).
RIÑONES, URETERES Y GLANDULAS SUPRARRENALES
Los riñones son los principales órganos excretorios y los uréteres
llevan la orina hasta la vejiga. Las glándulas suprarrenales son glándulas
endocrinas.
4. Páncreas. Esta glándula digestiva accesoria se halla situada en
sentido transversal en la pared abdominal posterior, por detrás del
estómago y entre el duodeno y el bazo. Es una glándula exocrina y
endocrina. Presenta:
Cabeza. Porción agrandada, situada en la C del duodeno.
Cuello. Porción estrecha del páncreas, en la cara anterior de los
vasos mesentéricos superiores.
Cuerpo. La más grande de las porciones del páncreas, de
sección triangular.
Cola. Extremo romo del páncreas que se extiende en el ligamento
esplenorrenal.
El páncreas posee dos conductos:
Conducto pancreático principal o de Wirsung. Se extiende
desde la cola del páncreas, y recibe pequeños conductillos
subsidiarios en su curso a lo largo del cuerpo del páncreas. Se curva
hacia abajo y atrás en la cabeza del páncreas, y luego hacia la
derecha para unirse al conducto colédoco, finalizando en el duodeno,
en la ampolla de Vater.
Conducto pancreático accesorio (de Santorini). Variable, se
extiende frecuentemente desde la curva del conducto de Wirsung a lo
largo de la cabeza del páncreas para abrirse en la carúncula menor
1. Riñones. Estos órganos, retroperitoneales, en forma de haba, en
número de dos, situados uno a cada lado de la columna vertebral, a
nivel de las vértebras T12, por arriba, y L3 por abajo, presentan:
Dos caras. Anterior y posterior.
Dos bordes. Externo (convexo) e interno (cóncavo).
Dos polos. Superior e inferior.
Cada riñón se divide en:
Corteza. Zona externa, compuesta por los arcos de la corteza,
por encima de las pirámides y las columnas de la médula.
Médula. Formada por unas quince masas cónicas, las pirámides
(de Malpighi), cuyos vértices convergen hacia el borde interno, donde
forman las papilas que se proyectan en la luz de los cálices menores.
Los vasos sanguíneos y el uréter se asocian con el borde interno
del riñón en el hilio. Por dentro del riñón, el hilio se expande en una
cavidad amplia, el seno renal. Dentro de este seno, la pelvis renal se
divide en dos o tres cálices mayores, cada uno de los cuales se
divide a su vez en unos cuatro cálices menores , que son conductos
infundibulares a los que se adaptan las papilas renales.
2. Uréter. Este conducto retroperitoneal es el encargado de hacer llegar
la orina desde el riñón a la vejiga. Se origina en el seno renal bajo la
- 60 -
forma de una dilatación, la pelvis renal, formada a su vez por la
confluencia de los cálices mayores. Se afina a medida que desciende
por el borde interno del riñón. En el polo inferior toma el nombre de
uréter propiamente dicho. La mitad de este tubo de 10 pulgadas (25
cm) de largo se halla situada en el abdomen. Cruza el lugar de origen
de la arteria ilíaca externa para entrar en la pelvis, y termina
penetrando al ángulo posteroexterno de la vejiga en forma oblicua. El
uréter se estrecha a nivel de la unión ureteropelviana, donde cruza los
vasos ilíacos y se une a la vejiga.
VENA CAVA INFERIOR
Es un tronco venoso grueso, avalvular, que recibe la sangre de
los miembros inferiores, y gran parte de la sangre procedente del dorso,
de las paredes y los contenidos del abdomen y la pelvis. Está formada por
la unión de las dos venas ilíacas primitivas, un poco hacia abajo y hacia la
derecha de la bifurcación de la aorta. Asciende a la derecha de la aorta,
atraviesa el diafragma y desemboca en la aurícula derecha.
3. Glándulas suprarrenales. Estas glándulas endocrinas se hallan
situadas a cada lado del tronco celíaco, en la cara superointerna de
los riñones, y en los pilares del diafragma. Se hallan formadas por una
corteza, amarillenta, y una médula de color rojo oscuro. La glándula
derecha es de forma triangular; la izquierda es de forma semilunar.
ARTERIA AORTA ABDOMINAL
Se inicia en el orificio aórtico del diafragma, aproximadamente a
nivel de la vértebra dorsal 12. Desciende por delante de los cuerpos
vertebrales, a la izquierda de la vena cava inferior. Se desvía ligeramente
hacia la izquierda, a medida que desciende, y a nivel de la vértebra
lumbar 4 termina dividiéndose en las arterias ilíacas primitivas derecha e
izquierda.
VENA PORTA
La unión de la vena esplénica con la mesentérica superior por
detrás del cuello del páncreas forma la vena porta. Asciende por detrás de
la primera porción del duodeno para penetrar en el epiplon menor y
continúa hacia arriba hasta el hilio del hígado, donde se divide en ramas
derecha e izquierda, que penetran en el hígado y se ramifican. Los
capilares se unen para formar las venas suprahepáticas que desembocan
en la vena cava inferior. La vena porta recibe otros afluentes como la
vena coronaria (en relación con el estómago), la pilórica y la cística. Sus
principales tributarias son: vena esplénica y vena mesentérica superior.
- 61 -
Asignatura
Profesor
Tema
Sesión
UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE
PORRES
FACULTAD DE OBSTETRICIA Y
ENFERMERÍA
Escuela Profesional de Obstetricia
II.
VI.
CONTENIDOS Y/O ACTIVIDADES
3.- Pene. Escroto.
4.- Próstata. Glándulas bulbo uretrales.
VIII.
Debate
Proyecto
Casos
BIBLIOGRAFÍA
Demostración
Investigación Grupal
Otros
1. Latarjet, Ruiz Liard. Anatomía Humana. 4ta. Edición. Editorial
MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA
Médica Panamericana; 2004.
SESION
Texto
Laboratorio
Casos (Computación)
Separata resumen - CD
Direcciones electrónicas
Presentación Multimedia
Transparencias
Ejercicios de aplicación
Slides
Otros
EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESION
Proyector de transparencias
Proyector multimedia
VII.
III.
METODOLOGIA
Expositiva
Experimental
Investigación Individual
V.
OBJETIVO DE LA SESION
INFORMACION GENERAL
1.- Organos genitales: Testículos.
2.- Vías espermáticas.
IV.
Anatomía Humana I
Dr. Víctor Augusto Burga Soplín
Aparato reproductor masculino.
13
Al término de la sesión 13, el alumno estará en condiciones de:
 Identificar y describir los órganos genitales masculinos.
PLAN DE SESION
I.
:
:
:
:
Proyector de slides
Otros
EVALUACION
......................................................................
B°V° Coordinador del Area Académica
Intervenciones orales y participación en clase para determinar los
conocimientos adquiridos a través del texto guía y la exposición
en clase.
- 62 -
...............................................................
Firma del Profesor
SESION N° 13
nutritivas, enzimas y hormonas y consiguen su maduración al cabo de 18
horas a 10 días. Luego siguen su camino hacia el conducto deferente.
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
Conducto deferente.Es la vía excretora del testículo. Se sitúa a continuación de la cola del
epidídimo, se dirige hacia arriba, recorre el conducto inguinal, penetra en
la cavidad abdominal por debajo del peritoneo y rodea la vejiga urinaria
por su pared lateral para situarse en su parte posterior. Luego se
ensancha y forma la ampolla del deferente, que se une con el conducto
excretor de la vesícula seminal, formando el conducto eyaculador, que
penetra en el interior de la próstata.
La función del conducto deferente es transportar los espermatozoides
desde el epidídimo hasta la ampolla del deferente, donde pueden
almacenarse durante unos 42 días, permaneciendo inmóviles y
conservando su fertilidad.
Consta de dos glándulas, los testículos, encargadas de la producción de
testosterona y los espermatozoides. El resto del aparato reproductor está
formado por el epidídimo y el conducto deferente, que se encarga de
llevar el semen hasta el pene para que salga al exterior.
Testículos.Son dos glándulas de forma ovoidea (40 x 25 mm), de textura lisa y de
aspecto brillante. Están alojados en el escroto. La túnica vaginal es la
capa más externa. Por dentro se encuentra la túnica albugínea, que es
de tejido conjuntivo y penetra hacia el interior formando unos tabiques que
crean unos compartimientos (entre 200 ó 300) denominados lobulillos. En
su interior se encuentra el tejido glandular, que está formado por los
conductos seminíferos. Estos son unos túbulos de gran longitud,
apelotonados y dispuestos en forma de ovillo. De cada lobulillo sale un
conducto que recibe el nombre de conducto recto. Todos los conductos
rectos se reúnen para formar una red, la rete testis o red de Haller, de la
cual salen entre 8 y 15 conductos eferentes que perforan la capa
albugínea y penetran en el epidídimo.
Vesículas Seminales.Son dos glándulas de aspecto abollonado que miden unos 5 cm. Están
situados en la cara posteroinferior de la vejiga urinaria, en íntima relación
con el conducto deferente. El conducto excretor se une con el conducto
que sale de la ampolla del deferente y forman el conducto eyaculador.
Secretan un líquido mucoide, cuya función es mezclarse con los
espermatozoides en el momento de la eyaculación y que utilizan como
alimento hasta que consiguen fecundar un óvulo.
Los conductos seminíferos son responsables de la espermatogénesis y
de la secreción de testosterona.- Se distinguen tres tipos de células en su
interior:
 Espermatogonias (75%).
 Células intersticiales o de Leydig (20%).
 Células de Sertoli o células de sostén (5%).
Pene.Junto con los testículos y el escroto, el pene constituye los genitales o
parte externa de los órganos de la reproducción en el varón. Se divide en
raíz, cuerpo y glande. En el interior del pene hay tres cilindros de tejido
eréctil. Uno es el cuerpo esponjoso que rodea la uretra, y los otros dos
son los cuerpos cavernosos que están por encima del anterior. Prepucio
es la piel que recubre el glande. La función del pene, como órgano
reproductor, es ponerse en erección para conseguir entrar en la vagina y
eyacular el semen. Como órgano excretor se limita a conducir la orina al
exterior.
Epidídimo.Es un cordón abollonado que está adosado al polo superior de cada
testículo. La parte superior, de mayor tamaño, es la cabeza y tiene forma
redondeada. Se continúa con el cuerpo, más delgado, que tiene forma
prismática y desciende adosado al testículo. La porción final es la cola,
que se separa del testículo tras inflexionarse para formar el conducto
deferente.
La función del epidídimo es recoger y almacenar los espermatozoides que
se han producido en los túbulos seminíferos. En su interior los
espermatozoides que son móviles pero inmaduros, reciben sustancias
Escroto.Es la bolsa cutánea que envuelve los testículos, los epidídimos y la parte
inicial de los conductos deferentes, y se continúan con la piel que recubre
el pene. La función del escroto es mantener los testículos fuera de la
- 63 -
cavidad abdominal, ya que la espermatogénesis requiere una temperatura
de 34° a 35°C; es 1° a 3°C inferior a la temperatura corporal.
Próstata.Es una glándula impar situada en la cara inferior de la vejiga urinaria. Se
localiza por detrás de la sínfisis del pubis y en contacto con la cara
anterior del recto. Tiene consistencia fibroelástica y un tejido glandular
compuesto por unas 40 glándulas. Está atravesado por la primera porción
de la uretra (uretra prostática), donde desembocan los conductos de las
glándulas prostáticas, que secretan el líquido prostático, y el conducto
eyaculador.
La función de la próstata es la secreción del líquido prostático. Este
líquido, de aspecto lechoso y características alcalinas, tiene como misión
mejorar la movilidad de los espermatozoides en el momento de la
eyaculación, ya que se han de enfrentar a un medio ácido como es el
resultante de las secreciones de la vagina.
Glándulas bulbouretrales (Glándulas de Cowper).Son dos glándulas localizadas por debajo de la próstata y situadas a
ambos lados del esfínter uretral externo. Sus secreciones desembocan en
la uretra membranosa. Su función es secretar un líquido mucoso, para
lubricar y permitir la penetración del pene en la vagina.
FACULTAD DE OBSTETRICIA Y
ENFERMERÍA
Escuela Profesional de Obstetricia
PLAN DE SESION
I.
II.
INFORMACION GENERAL
Asignatura
Profesor
Tema
:
:
:
Sesión
:
OBJETIVO DE LA SESION
Al término de la sesión 14, el alumno estará en condiciones de:
 Identificar, describir y relacionar los huesos del miembro
inferior.
III.
CONTENIDOS Y/O ACTIVIDADES
UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE
PORRES
3.- Huesos de la pierna: tibia y peroné.
4.- Huesos del pie: tarso, metatarso y dedos.
1.- Huesos de la cadera: coxal.
2.- Huesos del muslo: fémur.
IV.
METODOLOGIA
Expositiva
Experimental
Investigación Individual
V.
Debate
Proyecto
Casos
Demostración
Investigación Grupal
Otros
MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA
Texto
Separata resumen - CD
Transparencias
Otros
Laboratorio
Direcciones electrónicas
Ejercicios de aplicación
Anatomía Humana I
Dr. Víctor Augusto Burga Soplín
Huesos del miembro inferior: cadera, muslo,
pierna y pie.
14
Casos (Computación)
Presentación Multimedia
Slides
- 64 -
SESION N° 14
HUESOS DEL MIEMBRO INFERIOR: CADERA,
MUSLO, PIERNA Y PIE
El miembro inferior o pelviano comprende, lo mismo que el
superior, cuatro segmentos, que son, siguiendo de arriba abajo: 1º
cadera; 2º muslo; 3º pierna; 4º pie.
1.
HUESO DE LA CADERA, PELVIS
La cadera (cintura pélvica) está formada por un solo
hueso, llamado hueso coxal (ilíaco). Los dos huesos coxales, en
unión con el sacro, circunscriben un vasto recinto óseo, llamado
pelvis.
HUESO COXAL
El hueso coxal se compone, en su estado primitivo, de
tres piezas óseas: el ilion por arriba, el pubis por delante y el
isquion por abajo. Estas tres piezas, que se reúnen en el centro
de la cavidad cotiloidea, están íntimamente unidas en el adulto,
formando un solo hueso, aplanado en el sentido transversal, de
contorno cuadrilátero irregular, en el cual deben estudiarse: una
cara externa, otra interna, cuatro bordes y cuatro ángulos.
1°
2°
Cara externa.- La cara externa presenta en su parte
media una gran cavidad articular, llamada cavidad
cotiloidea o cótilo. Tiene la forma de un esferoide hueco,
circunscrito por un reborde articular llamado ceja
cotiloidea. Este reborde, a cuya formación contribuyen a
la vez las tres piezas primitivas del hueso coxal, presenta
en los puntos de unión de aquellas piezas tres
escotaduras, iliopúbica, ilioisquiática e isquiopúbica; las
dos primeras, por regla general, poco acentuadas, y la
última siempre muy profunda.
El cótilo se divide en dos porciones: 1ª una
porción no articular, cuadrilátera (que es el trasfondo de la
- 65 -
cavidad cotiloidea); 2ª una porción articular, que rodea a
la anterior en forma de media luna.
Por encima de la cavidad cotiloidea se encuentra
una gran superficie, llamada fosa ilíaca externa. Dos
líneas rugosas, llamadas líneas semicirculares, una
anterior y otra posterior, dividen la fosa en tres zonas:
zona posterior, para el glúteo mayor; zona media, para el
glúteo mediano; zona anterior, para el glúteo menor (en
esta última zona se encuentra el agujero nutricio).
Por debajo de la cavidad cotiloidea se abre un
vasto orificio, el agujero obturador o agujero isquiopúblico.
De forma triangular, con ángulos redondeados, está
circunscrito por dos semicircunferencias, una interna y
otra externa, que se fusionan en la parte inferior del
agujero, mientras que en su parte superior se separan
una de otra, dirigiéndose la interna hacia atrás y la
externa hacia delante; la separación de estas dos
semicircunferencias forma un canal transversal, llamado
canal subpúbico (para el nervio y los vasos obturadores).
En estado fresco este agujero isquiopúbico está cubierto
por una membrana fibrosa, la membrana obturatriz.
Cara interna.- En su parte media se ve una línea obtusa,
oblicua hacia abajo y adelante, llamada línea innominada.
a.
Por encima de la línea innominada se encuentra
una superficie excavada, la fosa ilíaca interna
(para el músculo ilíaco).
b.
Por debajo de la línea innominada se encuentran
sucesivamente, de arriba abajo: 1º una superficie
rugosa, la tuberosidad ilíaca (para inserción de
ligamentos); 2º una superficie articular, la carilla
articular del hueso coxal, en forma de escuadra
(para el sacro); 3º una superficie cuadrilátera, lisa
y uniforme, que corresponde a la cavidad
cotiloidea (forma en su parte media una
eminencia angular, que corresponde al estrecho
3°
medio de la pelvis); 4º por último, el agujero
obturador.
Bordes.- Son en número de cuatro: anterior, posterior,
superior e inferior.
a.
Borde anterior.- El borde anterior, curvado, con
la concavidad dirigida hacia delante, presenta,
siguiendo de arriba abajo: 1º una primera
eminencia, la espina ilíaca anterior y superior
(para el sartorio y el tensor de la fascia lata); 2º
una escotadura sin nombre; 3º una segunda
eminencia, la espina ilíaca anterior e inferior (para
el tendón directo del recto anterior); 4º una
escotadura (para el psoasilíaco); 5º una tercera
eminencia, ancha, redondeada y obtusa, la
eminencia iliopectínea (para la cintilla del mismo
nombre); 6º una superficie triangular, la superficie
pectínea (para el músculo pectíneo), limitada por
detrás por una cresta casi cortante, la cresta
pectínea; 7º un tubérculo, la espina del pubis, y,
por dentro de esta espina, una pequeña superficie
rugosa para el recto mayor y el piramidal.
b.
Borde posterior.- El borde posterior es, como el
anterior, muy irregular. En él se encuentra,
siguiendo de arriba abajo: 1º la espina ilíaca
posterosuperior (para ligamentos); 2º una
escotadura que no tiene nombre; 3º la espina
ilíaca posteroinferior (para ligamentos); 4º la
escotadura ciática mayor (para el piramidal de la
pelvis, vasos y nervios glúteos superiores, nervios
ciáticos mayor y menor, vasos isquiáticos, vasos y
nervios pudendos internos); 5º la espina ciática
(para el pequeño ligamento sacrociático, el
gémino superior y algunos haces del elevador del
ano); 6º la escotadura ciática menor (para el
obturador interno y los vasos y nervios pudendos
internos).
c.
d.
2.
- 66 -
Borde superior.- El borde superior o cresta ilíaca
es incurvado en forma de S itálica, muy grueso
por delante y por detrás y delgado en su parte
media. En él se insertan los músculos anchos del
abdomen (oblicuo mayor en su labio externo,
transverso en su labio interno y oblicuo menor en
el intersticio).
Borde inferior.- El borde inferior se dirige
primeramente hacia abajo y atrás; luego,
apartándose de la línea media, se incurva hacia
fuera. Esta conformado por la rama descendente
del pubis y la rama ascendente del isquion.
Presenta, en su parte superior, una carilla
articular, de forma oval (para el pubis del lado
opuesto); por debajo de esta carilla, muchas
rugosidades (para la aponeurosis perineal media,
los cuerpos cavernosos del pene y los tres
músculos, isquiocavernoso, recto interno y
aductor mayor).
HUESO DEL MUSLO O FEMUR
Hueso largo, par, dirigido oblicuamente de arriba abajo y
de fuera adentro, incurvado en arco de concavidad posterior,
ligeramente torcido alrededor de su eje. Se distinguen en él un
cuerpo, una extremidad superior y una extremidad inferior.
1°
Cuerpo.- El cuerpo es prismático triangular, con tres
caras y tres bordes.
A.
Caras.- Son éstas anterior, interna y externa. La
cara anterior es lisa, convexa (cubierta por el
cuadríceps). Las dos caras interna y externa son
convexas y lisas, más anchas por arriba que por
abajo, donde terminan en punta (cubiertas por el
crural y los dos vastos internos y externo).
B.
Bordes.- Se dividen en interno, externo y
posterior. Los bordes interno y externo apenas si
están señalados. El borde posterior o línea áspera
es, por el contrario, muy grueso, muy saliente y
2°
rugoso en extremo (presta inserción, por su labio
interno, al vasto interno; por su labio externo, el
vasto externo; por el intersticio, a los tres
aductores del muslo y a la porción corta del
bíceps). Por abajo, la línea áspera se divide en
dos ramas divergentes, que se dirigen hacia los
cóndilos: la externa (para la porción corta del
bíceps) es más marcada que la interna; entre las
dos queda una espacio triangular, llamado
espacio poplíteo. Por arriba se divide en tres
ramas también divergentes: la externa va al
trocánter mayor (para el glúteo mayor); la media
se dirige al trocánter menor (para el pectíneo); la
interna va al cuello (para el vasto interno). En la
parte media de la línea áspera se encuentra el
agujero nutricio del hueso.
Extremidad superior.- Presenta: 1º la cabeza; 2º el
cuello anatómico; 3º dos eminencias voluminosas, los
trocánteres mayor y menor; 4º el cuello quirúrgico.
a.
Cabeza.- Es redondeada de un modo regular,
representa aproximadamente los dos tercios de
una esfera y está dirigida hacia arriba, adentro y
un poco adelante. Algo por debajo y por detrás de
su centro se encuentra una depresión rugosa, la
fosita del ligamento redondo (para el ligamento
redondo y los vasos).
b.
Cuello anatómico.- Situado entre la cabeza y los
trocánteres, muy inclinado hacia abajo y hacia
fuera (forma con el cuerpo del hueso un ángulo de
130º), de 35ª 40 milímetros de largo, el cuello
anatómico presenta la forma de un cilindro
aplanado de delante atrás, lo cual hace que tenga
dos caras, dos bordes y dos extremos. La cara
anterior es casi plana (corresponde, en toda su
extensión, al ligamento capsular). La cara
posterior es convexa en sentido vertical y cóncava
en dirección transversal (corresponde al ligamento
c.
- 67 -
capsular solamente en sus dos tercios internos).
El borde superior es relativamente corto y casi
horizontal. El borde inferior es más largo y
oblicuo. El extremo interno se ensancha para
sostener la cabeza y está lleno de grandes
orificios vasculares. El extremo externo, muy
voluminoso, corresponde a las tuberosidades.
Está limitado: 1º por delante, por una línea
rugosa, que desciende del borde anterior del
trocánter mayor hacia el trocánter menor, llamada
línea oblicua del fémur o cresta intertrocantérea
anterior (para la cápsula articular); 2º por detrás,
por una cresta mucho más saliente, la cresta
intertrocantérea posterior (para el cuadrado
crural).
Trocánter mayor.- Eminencia cuadrilátera,
situada por fuera del cuello. Aplanada
transversalmente, presenta dos caras (externa e
interna) y cuatro bordes (superior, inferior, anterior
y posterior). La cara externa, convexa, está
atravesada diagonalmente por una línea rugosa
(para el glúteo mediano). Por encima y por debajo
se encuentran dos superficies en relación con dos
bolsas serosas (serosa del glúteo mediano y
serosa del glúteo mayor). La cara interna se
confunde, en gran parte, con el cuello. En su parte
posterior se ve una depresión profunda, llamada
cavidad digital (para los dos obturadores y los dos
gemelos). El borde superior es casi horizontal; en
su parte media se encuentra una pequeña faceta
redondeada (para el piramidal). El borde inferior
está marcado exteriormente por una cresta
rugosa (para el vasto externo). El borde posterior,
muy acentuado, se continúa por abajo con la
cresta intertrocantérea posterior. El borde anterior,
muy grueso, presta inserción al glúteo menor.
Trocánter menor.- Grueso tubérculo o mamelón,
situado en la parte posterior e inferior del cuello
(para el psoasilíaco). De su base parten, en forma
de radio, tres líneas divergentes, que se dirigen
una hacia el cuello, la segunda hacia la línea
áspera (esta última para el pectíneo) y la tercera
hacia el trocánter mayor.
e.
Cuello quirúrgico.- Es, como en el húmero, la
porción del fémur que une el cuerpo del hueso
con su extremidad superior.
Extremidad inferior.- Constituye una masa voluminosa,
de forma irregularmente cúbica, algo encorvada de
delante atrás.
Vista por delante, esta extremidad presenta una
superficie articular en forma de polea, la tróclea femoral;
está formada por una garganta anteroposterior, hacia la
cual se inclinan dos carillas laterales (la externa más
ancha que la interna). En la parte inferior del hueso, las
dos carillas, hasta entonces contiguas, se separan, y la
garganta de la polea, que por ese hecho desaparece,
queda reemplazada por una vasta escotadura, la
escotadura intercondílea.
Por dentro y por fuera de la escotadura y
limitándola, se encuentran los dos cóndilos, interno y
externo; el cóndilo interno se distingue del externo en que
es menos grueso, está situado más hacia fuera de la línea
axil del hueso y desciende más que el externo.
Cada cóndilo presenta: 1º una cara superior, que
forma cuerpo con el hueso; 2º una cara inferior, otra
anterior y otra posterior, las tres articulares y dispuestas
en semicírculo para deslizarse sobre la tibia; 3º una cara
media (con relación al eje del hueso), que forma parte del
espacio intercondíleo (rugosa, para los ligamentos
cruzados); 4º una cara lateral, relativamente superficial,
en relación con los tegumentos. En la cara lateral del
cóndilo interno se ven: la tuberosidad interna, para el
ligamento lateral interno de la rodilla; el tubérculo del
aductor mayor, para el músculo del mismo nombre, y una
pequeña excavación par el gemelo interno; en la cara
lateral del cóndilo externo se ven: la tuberosidad externa,
para el ligamento lateral externo de la rodilla, y por detrás
de esta eminencia, dos pequeñas excavaciones, una para
el gemelo externo y otra para el poplíteo.
En la extremidad inferior del fémur son de notar,
además: 1º por delante y por encima de la tróclea el
hueco supratroclear; 2º por detrás y por encima de la
escotadura intercondílea, la porción más ancha del
espacio poplíteo; todas estas regiones están llenas de
agujeros vasculares.
d.
3°
3.
HUESOS DE LA PIERNA
La pierna se compone, como el antebrazo, de dos
huesos, la tibia y el peroné con los cuales se estudia, de ordinario,
la rótula.
ROTULA
Hueso corto, aplanado de delante atrás, más ancho por
arriba que por abajo, triangular de base superior. Tiene dos caras
(anterior y posterior), dos bordes, base y vértice.
TIBIA
Hueso largo, par, no simétrico, situado en la parte anterior
e interna de la pierna; presenta dos curvaturas de sentido
contrario: una superior, cóncava hacia fuera; otra inferior, cóncava
hacia dentro (en forma de S itálica). Se le consideran un cuerpo,
una extremidad superior y una extremidad inferior.
1°
- 68 -
Cuerpo.- El cuerpo es prismático triangular, con tres
caras y tres bordes.
A.
Caras.- Se distinguen en interna, externa y
posterior. La cara interna, casi plana en sus dos
extremidades, es convexa en su parte media y
2°
está en relación directa con los tegumentos. En
su parte más alta presta inserción a los tendones
de la pata de ganso. La cara externa, excavada
en forma de canal en su parte superior (para el
tibial anterior), se hace convexa en su parte
inferior. La cara posterior presenta, en su parte
superior, una cresta oblicua hacia abajo y
adentro, la línea oblicua de la tibia (para cuatro
músculos: sóleo en el intersticio, poplíteo en el
labio superior, tibial posterior y flexor común de
los dedos del pie en el labio inferior). Por encima
de la línea oblicua se encuentra una superficie
triangular para el poplíteo. Por debajo se halla
una cresta vertical, que subdivide esta cara en
dos porciones: una interna, para el flexor común
de los dedos del pie; otra externa, para el tibial
posterior. Un poco por debajo de la línea oblicua
se encuentra el agujero nutricio.
B.
Bordes.- Son: anterior, interno y externo. El borde
anterior o cresta de la tibia está torcido en S
itálica. Es obtuso y redondeado en sus dos
extremos y cortante en su parte media. El borde
interno, poco marcado por arriba, es muy
prominente en su parte inferior. Presta inserción a
la aponeurosis tibial. El borde externo presta
inserción a la aponeurosis interósea. En su parte
inferior se bifurca, circunscribiendo de este modo,
entre sus dos ramas, un espacio triangular rugoso
(para ligamentos), que termina por abajo en una
pequeña carilla articular (para el maléolo del
peroné).
Extremidad superior.- Es muy voluminosa, cuadrangular
y prolongada en sentido transversal. Su cara superior,
destinada a articularse con los cóndilos femorales,
presenta, para este objeto, dos superficies articulares
horizontales, ligeramente excavadas en su centro y
3°
- 69 -
llamadas cavidades glenoideas de la tibia (la interna es
más larga y más excavada que la externa; en cambio, la
externa es un poco más ancha).
Las dos cavidades glenoideas están separadas
una de otra: 1º en su parte media, por una eminencia, la
espina de la tibia dividida por una escotadura en dos
tubérculos, uno interno y otro externo; 2º por delante y por
detrás de la espina, por dos superficies triangulares y
rugosas, llamadas superficies preespinal y retroespinal.
Las dos cavidades glenoideas descansan en dos
masas voluminosas, llamadas tuberosidades de la tibia.
La tuberosidad interna, más desarrollada que la externa,
presenta: 1º por detrás, una impresión rugosa (para el
tendón directo del semimembranoso); 2º por delante, un
canal horizontal (para el tendón horizontal de este mismo
músculo). La tuberosidad externa posee en su parte
posteroexterna una carilla articular, de perímetro
redondeado u oval, que mira hacia abajo, atrás y un poco
afuera: es la carilla peronea del hueso (para el peroné).
Las dos tuberosidades, separadas por detrás por
una escotadura vertical, se confunden íntimamente en su
parte anterior. Por delante de las mismas se ve una
superficie triangular, rugosa y llena de agujeros, en la
parte inferior de la cual se encuentra una eminencia oval,
llamada tubérculo anterior o tuberosidad anterior de la
tibia (para el ligamento rotuliano). Del lado externo del
tubérculo anterior parte una cresta, que es oblicuamente
ascendente, y termina en el tubérculo de Gerdy (para el
músculo tibial anterior).
Extremidad inferior.- Menos voluminosa que la
precedente, pero también de forma cuboidea. Por abajo
(cara inferior) se articula con la polea del astrágalo.
Posee, para este objeto, una extensa superficie
cuadrilátera, cóncava de delante atrás, con una cresta
anteroposterior obtusa (para la garganta de la polea) en
su parte media y dos porciones laterales (para las dos
vertientes de esta misma polea). Por delante, la
extremidad inferior es convexa y lisa (corresponde a los
tendones extensores). Por detrás es también convexa: el
canal oblicuo para el tendón del flexor propio del dedo
gordo. Por fuera se ve una excavación triangular de
vértice superior (para inserciones ligamentosas). Por
dentro, la extremidad inferior se prolonga en una apófisis
descendente, llamada maléolo interno; la cara interna, lisa
(en relación con la piel); la cara externa, articular (para la
carilla lateral interna del astrágalo); el borde anterior,
rugoso, (para ligamentos); el borde posterior, con un canal
oblicuo (para los tendones de los músculos tibial posterior
y flexor común de los dedos del pie); el vértice, dividido
por una escotadura (en la cual se inserta el ligamento
lateral externo) en dos eminencias, una anterior y otra
posterior.
PERONE
Hueso largo, par, no simétrico, situado en la parte
posterior y externa de la pierna. Más delgado que la tibia,
presenta también, como ésta, un cuerpo y dos extremidades, una
superior y otra inferior.
1°
Cuerpo.- El cuerpo es prismático triangular, con tres
caras y tres bordes.
A.
Caras.- Están orientadas exactamente igual que
las de la tibia. La cara externa, redondeada por
arriba, excavada en su parte media (para los dos
músculos peroneos), presenta, en su parte
inferior, un canal oblicuo hacia abajo y atrás (para
los tendones de estos últimos músculos), llamado
canal de los peroneos. La cara interna se
encuentra dividida, por una cresta longitudinal
(para el ligamento interóseo), en dos partes: una
anterior, más pequeña (para los tres músculos:
extensor común de los dedos del pie, peroneo
anterior y extensor propio del dedo gordo); otra
2°
3°
- 70 -
posterior, para la inserción del tibial posterior. La
cara posterior, convexa y rugosa, presta
inserción, por arriba, al sóleo, y por su parte
media, al flexor propio del dedo gordo. En su
cuarto inferior tiende a hacerse interna. En el
tercio medio de la cara posterior se ve el agujero
nutricio.
B.
Bordes.- Los tres bordes se distinguen en
anterior, interno y externo. El borde anterior,
delgado y cortante (cresta del peroné), se bifurca
por abajo, interceptando, entre sus dos ramas de
bifurcación, una pequeña superficie triangular. El
borde interno, muy acentuado en su parte media,
presta inserción al tibial posterior. El borde
externo, redondeado y obtuso en su mitad
superior, es casi cortante en su mitad inferior (en
él se inserta el tabique fibroso que separa los
peroneos de los músculos posteriores).
Extremidad superior.- Llamada también cabeza del
peroné, presenta, por dentro, una superficie articular
plana, redondeada u oval, para la tibia. Por fuera y detrás
de esta faceta se levanta una eminencia piramidal, la
apófisis estiloides (para el tendón del bíceps y, por dentro
del mismo, el ligamento lateral externo de la articulación
de la rodilla). Se encuentran, además, rugosidades pre y
retroestiloides (para inserciones ligamentosas).
Extremidad inferior.- Está constituida por el maléolo
externo, especie de pirámide triangular, que presenta tres
caras, tres bordes, una base y un vértice. La cara interna,
plana y articular en su parte anterior (para la tibia y el
astrágalo), es excavada y rugosa en su parte posterior
(para inserciones ligamentosas). La cara anteroexterna,
convexa y lisa, corresponde a la piel. La cara
posteroexterna presenta un canal vertical, que es
continuación del canal de los peroneos. Los bordes se
distinguen en anterior (rugoso, para ligamentos), externo y
posterior (para inserción de ligamentos). La base se
confunde con el hueso. El vértice está dividido en dos
eminencias por una especie de escotadura en la cual se
inserta el ligamento peroneocalcáneo.
4.
3°
HUESOS DEL PIE
El pie comprende veintiséis huesos, dispuestos en tres
grupos, a saber: 1º tarso; 2º metatarso; 3º dedos.
1°
Huesos del tarso.- El tarso está formado por siete
huesos, dispuestos en dos filas: una fila posterior, que
comprende el astrágalo y el calcáneo, y otra anterior,
formada por el cuboides, el escafoides y las tres cuñas.
Todos estos son huesos cortos. El astrágalo se articula
con los huesos de la pierna por tres caras, formadas por
la tróclea, una parte del cuerpo del astrágalo, que posee
también un angosto cuello y una cabeza redonda. La cara
inferior del astrágalo descansa en parte en el calcáneo. La
cabeza del astrágalo se articula con la cara posterior
cóncava del escafoides. Cuatros huesos, colocados uno
al lado del otro, se articulan con las caras anteriores de
los huesos escafoides y calcáneo. El escafoides se
articula con las tres cuñas. El calcáneo se articula con el
cuboides.
2°
Metatarso.- Cinco huesos metatarsianos se disponen
unos al lado de los otros entre los huesos del tarso y los
de los dedos. Se numeran de uno a cinco, desde el dedo
grueso hasta el pequeño. Los tres metatarsianos medios
se articulan con sus correspondientes cuñas; los dos
metatarsianos externos lo hacen con el cuboides. Cada
metatarsiano se halla formado por tres partes. La base es
el gran extremo posterior, de forma de cuña, con un
vértice dirigido hacia arriba. Contiene facetas articulares
por detrás para su correspondiente hueso del tarso, y a
los lados para los metatarsianos adyacentes. Las caras
dorsal y plantar son rugosas. La diáfasis es estrecha, de
forma prismática, convexa por arriba y cóncava por abajo.
- 71 -
La cabeza es anterior y se articula con la base de la
falange proximal por una faceta convexa. Sus lados son
aplanados, y en la cara dorsal, en la unión de la cabeza
con la diáfisis se hallan los tubérculos. La cara plantar
presenta muescas.
Falanges.- Cada dedo posee tres falanges, excepto el
primero, que sólo tiene dos. Se denominan proximal
(primera), media (segunda) y distal (tercera). Cada
falange está formada por una base, una corta diáfisis y
una cabeza de forma de polea.
Asignatura
Profesor
Tema
Sesión
UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE
PORRES
FACULTAD DE OBSTETRICIA Y
ENFERMERÍA
Escuela Profesional de Obstetricia
II.
Al término de la sesión 15, el alumno estará en condiciones de:
 Identificar, describir y relacionar los músculos del miembro
inferior.
III.
VI.
VIII.
Debate
Proyecto
Casos
BIBLIOGRAFÍA
Demostración
Investigación Grupal
Otros
1. Rouviere, H., Delmas, A. Anatomía Humana. 11a Edición.
MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA
Elsevier Masson; 2009.
SESION
Texto
Laboratorio
Casos (Computación)
Separata resumen - CD
Direcciones electrónicas
Presentación Multimedia
Transparencias
Ejercicios de aplicación
Slides
Otros
EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESION
Proyector de transparencias
Proyector multimedia
VII.
3.- Músculos de la pierna.
4.- Músculos del pie.
METODOLOGIA
Expositiva
Experimental
Investigación Individual
V.
CONTENIDOS Y/O ACTIVIDADES
INFORMACION GENERAL
1.- Músculos de la pelvis.
2.- Músculos del muslo.
IV.
Anatomía Humana I
Dr. Víctor Augusto Burga Soplín
Músculos del miembro inferior.
15
OBJETIVO DE LA SESION
PLAN DE SESION
I.
:
:
:
:
Proyector de slides
Otros
EVALUACION
......................................................................
B°V° Coordinador del Area Académica
Intervenciones orales y participación en clase para determinar los
conocimientos adquiridos a través del texto guía y la exposición
en clase.
- 72 -
...............................................................
Firma del Profesor
SESION N° 15
3°
MUSCULOS DEL MIEMBRO INFERIOR
Los músculos del miembro inferior se dividen en cuatro grupos: 1°
músculos de la pelvis; 2° músculos del muslo; 3° músculos de la pierna;
4° músculos del pie.
4°
MUSCULOS DE LA PELVIS
La región glútea comprende nueve músculos: glúteo mayor,
glúteo mediano, glúteo menor, piramidal, obturador interno, obturador
externo, géminos superior e inferior y cuadrado crural. Todos, excepto el
glúteo mayor, van de la pelvis al trocánter mayor (músculos
pelvicantéreos).
1°
2°
5°
Glúteo mayor.- Músculo aplanado y cuadrilátero y a la vez el más
voluminoso y superficial de la nalga.
Inserciones.- Por arriba: 1°, en el labio externo de la
cresta ilíaca (parte posterior); 2° en la línea curva posterior del
hueso coxal y en la superficie ósea situada por detrás de aquélla;
3° en el ligamento sacroilíaco posterior; 4° en la cresta del sacro y
del cóccix; 5° en el ligamento sacrociático mayor. Desde este
punto, las fibras musculares se dirigen oblicuamente hacia abajo y
afuera, para venir a insertarse en la cresta del glúteo mayor
(bifurcación externa de la línea áspera).
Inervación.- Ramos del nervio ciático menor.
Acción.- Comunica al fémur extensión y rotación hacia
fuera. Si se fija en el fémur, endereza la pelvis, papel que
desempeña en la estación bípeda y en el acto de ponerse en pie
cuando se está sentado.
Glúteo mediano.- Músculo grueso, de forma radiada y situado
debajo del precedente.
Inserciones.- Por arriba, en el labio externo de la cresta
ilíaca (tres cuartos anteriores), en la espina ilíaca anterosuperior y
en la porción de la fosa ilíaca externa comprendida entre las dos
líneas curvas. Desde aquí, las fibras constitutivas de este músculo
convergen hacia la cara externa del trocánter mayor y se insertan
en ella siguiendo una línea oblicua hacia abajo y adelante.
Inervación.- Nervio glúteo superior.
6°
7°
- 73 -
Acción.- Es abductor y rotador del muslo hacia fuera. Si
toma por punto fijo el fémur, endereza la pelvis.
Glúteo menor.- Músculo aplanado y triangular, situado debajo del
precedente.
Inserciones.- Por una parte se inserta en la porción
anterior de la cresta ilíaca y de la fosa ilíaca externa; por otra
parte, en el borde superior y el borde anterior del trocánter mayor.
Inervación.- Como el precedente.
Acción.- La misma que la del glúteo mediano.
Piramidal de la pelvis.- Músculo aplanado y triangular, que va
desde el sacro al trocánter mayor.
Inserciones.- Por dentro, en la cara anterior de las
vértebras sacras 2ª, 3ª y 4ª; por fuera, en la parte media del borde
superior del trocánter mayor.
Inervación.- Rama del plexo sacro.
Acción.- Comunica al fémur un movimiento de rotación
hacia fuera.
Géminos pelvianos.- Son dos pequeños músculos aplanados
situados por debajo del piramidal. Se distinguen en superior e
inferior.
Inserciones.- Por dentro, el superior se inserta en la
espina ciática y el inferior en el isquion. Por fuera se insertan, por
un tendón común, en el obturador interno.
Inervación.- Ramos del plexo sacro.
Acción.- Ambos son rotadores del muslo hacia fuera.
Obturador interno.- Es un músculo aplanado, radiado, que va de
la región obturatriz al trocánter mayor.
Inserciones.- Por dentro, en la cara interna de la
membrana obturatriz y en gran parte del contorno óseo del
agujero obturador. Desde estos puntos, los fascículos convergen
primeramente hacia la escotadura ciática menor, después
cambian de dirección, se dirigen hacia fuera y van a insertarse,
por un fuerte tendón, en la cara interna del trocánter mayor, algo
por encima de la cavidad digital.
Inervación.- Rama del plexo sacro.
Acción.- Es rotador del muslo hacia fuera.
Obturador externo.- Músculo aplanado y radiado, que se
extiende sobre la cara externa de la membrana obturatriz.
Inserciones.- Por una parte se inserta en la cara externa
del a membrana obturatriz y de su contorno óseo, y por otra, en la
cavidad digital del trocánter mayor.
Inervación.- Nervio obturador.
8°
Acción.- Rotador del muslo hacia fuera.
Cuadrado crural.- Músculo cuadrilátero, situado en la parte
posterior de la articulación de la cadera.
Inserciones.- Por una parte, en el borde externo de la
tuberosidad isquiática y, por otra parte, en la cresta
intertrocantérea, o, mejor, por fuera de ella.
Inervación.- Ramo del plexo sacro.
Acción.- Rotador del muslo hacia fuera.
Inserciones.- Las inserciones por la parte superior son
distintas en los cuatro fascículos. Recto anterior: en la espina
ilíaca antero-inferior (tendón directo) y en la ceja cotiloidea
(tendón reflejo). Vasto externo: en el borde anterior del trocánter
mayor y en el labio externo de la línea áspera. Vasto interno: en el
labio interno de la línea áspera y en la línea rugosa que une la
línea áspera con el cuello del fémur (línea espiral). Crural: en el
labio externo de la línea áspera y en las caras anterior y externa
del fémur. Desde estos puntos, los fascículos se insertan, por un
tendón común, en la base y bordes laterales de la rótula y
también en la tuberosidad de la tibia.
Inervación.- Nervio del cuadríceps, rama del crural.
Acción.- Es el extensor de la pierna y tensor de la sinovial
de la rodilla.
MUSCULOS DEL MUSLO
Los músculos del muslo son once, distribuidos en dos regiones: 1ª
región anteroexterna; 2ª región posterointerna.
REGION ANTEROEXTERNA. Comprende tres músculos: el
tensor de la “fascia Iata”, el sartorio y el cuadríceps crural.
1°
Tensor de la “fascia Iata”.- Músculo plano, delgado, carnoso por
arriba y tendinoso por abajo, que va desde el hueso coxal a la
tibia.
Inserciones.- Por arriba, en la espina ilíaca
anterosuperior, en la cresta ilíaca próxima y en la aponeurosis
glútea. Por abajo, los fascículos tendinosos se confunden con la
aponeurosis femoral, constituyendo en la parte externa del muslo
una cinta longitudinal muy resistente (ligamento de Messiat), que
va a insertarse en la tuberosidad externa de la tibia.
Inervación.- Ramo del nervio glúteo superior.
Acción.- Tensor de la aponeurosis femoral. Abductor y
rotador del muslo hacia dentro; inclina la pelvis hacia su lado y
concurre al equilibrio del cuerpo al descansar sobre un solo pie.
2°
Sartorio.- Músculo acintado, que va del ilion a la tibia.
Inserciones.- Por arriba se inserta en la espina ilíaca
anterosuperior y en la escotadura situada por debajo; por abajo,
en la parte interna de la extremidad superior de la tibia (pata de
ganso).
Inervación.- Ramos del musculocutáneo externo y del
crural.
Acción.- Dobla la pierna y el muslo; lleva el muslo en
abducción y rotación hacia fuera.
3°
Cuadríceps crural.- Músculo voluminoso, formado por cuatro
fascículos distintos (rector anterior, vasto externo, vasto interno y
crural), que ocupan la parte anterior del muslo.
REGION POSTEROINTERNA. Comprende ocho músculos: recto
interno, pectíneo, tres aductores, bíceps crural, semitendinoso y
semimembranoso.
1°
2°
3°
- 74 -
Recto interno.- Músculo acintado, muy delgado, situado en la
parte interna del muslo.
Inserciones.- Por arriba se inserta a cada lado de la
sínfisis pubiana (rama descendente del pubis); por abajo, en la
parte superior de la cara interna de la tibia (pata de ganso).
Inervación.- Rama del obturador.
Acción.- Dobla la pierna y la dirige hace dentro.
Pectíneo.- Músculo aplanado y delgado, que va desde el pubis a
la parte superior de la diáfisis femoral.
Inserciones.- Por arriba se inserta en la espina del pubis,
la cresta pectínea y el ligamento de Cooper; por abajo, en la línea
pectínea (línea rugosa que va de la línea áspera al trocánter
menor).
Inervación.- Nervio musculocutáneo interno (crural) y
ramo del obturador.
Acción.- Flexiona el muslo y le comunica rotación hacia
fuera.
Aductores del muslo.- Son tres y forman una especie de abanico
que va desde la rama isquiopubiana a la línea áspera del fémur.
Inserciones.- Varían en cada uno de estos músculos.
Primer aductor: va del cuerpo del pubis a la porción media del
intersticio de la línea áspera. Segundo aductor: situado por
encima y detrás del precedente, va del cuerpo del pubis y de su
rama descendente a insertarse en el fémur por dos fascículos:
4°
5°
6°
uno inferior, en la línea áspera, y otro superior, en la rama externa
de bifurcación de esta línea. Tercer aductor: va de la tuberosidad
isquiática y de la rama isquiopubiana a insertarse en el fémur en
toda la extensión de la línea áspera, en su rama inferior e interna
de bifurcación y en el tubérculo del tercer aductor, que está por
encima del cóndilo interno: esta inserción se efectúa por una
fuerte aponeurosis, que es atravesada por los vasos perforantes.
Inervación.- Obturador y crural para el primero; obturador
sólo para el segundo; obturador y ciático mayor para el tercero.
Acción.- Aductores del muslo: conducen el muslo hacia
dentro, imprimiéndole al propio tiempo un ligero movimiento de
rotación hacia fuera.
Bíceps crural.- Músculo largo situado en la parte externa de la
región, que va del isquion al peroné.
Inserciones.- Consta de dos porciones (larga y corta): la
porción larga se inserta en el isquion; la porción corta nace en la
parte inferior del intersticio de la línea áspera. Las dos porciones
se unen y se insertan por un tendón común en la cabeza del
peroné (bolsa serosa).
Inervación.- Ciático mayor.
Acción.- Flexiona la pierna y le comunica un movimiento
de rotación externa; por su porción larga extiende el muslo sobre
la pelvis.
Semitendinoso.- Carnoso por arriba y tendinoso por abajo, ocupa
la parte superficial e interna de la región.
Inserciones.- Por arriba se inserta en la cara posterior del
isquion, y por abajo, en la extremidad superior de la tibia (pata de
ganso).
Inervación.- Ciático mayor.
Acción.- Flexiona la pierna sobre el muslo
(accesoriamente éste sobre la pierna) y extiende el muslo sobre la
pelvis.
Semimembranoso.- Se halla situado debajo del precedente y, al
igual que éste, se extiende del isquion a la parte interna de la
rodilla.
Inserciones.- Por arriba, en el isquion. Por abajo, su
tendón se desliza por detrás del cóndilo interno y se divide en tres
fascículos: 1º fascículo descendente, que va a la tuberosidad
interna de la tibia; 2º fascículo recurrente, que se dirige hacia
abajo y afuera para insertarse en la cáscara fibrosa que rodea el
cóndilo externo; 3º fascículo anterior, que pasa por debajo del
ligamento lateral interno y se fija en la parte anteroexterna de la
tuberosidad de la tibia.
Inervación.- Ciático mayor.
Acción.- La misma que el semitendinoso.
Vaina de los vasos femorales.- Es una dependencia directa de
la aponeurosis femoral, que rodea los vasos femorales en todo su
trayecto. En su porción superior forma el conducto crural, constituido por
la fascia cribiformis por delante, y a cada lado, por una hoja aponeurótica
que desciende, por fuera, desde el sartorio de psoas, y por dentro, desde
el aductor mediano al pectíneo. En su porción inferior, la vaina está
reforzada por fibras arciformes resistentes, que van del tabique muscular
interno y de los tendones aductores al vasto interno; llámase conducto de
Hunter.
MUSCULOS DE LA PIERNA
Los músculos de la pierna, en número de catorce, están
agrupados en tres regiones: 1ª región anterior; 2ª región externa; 3ª
región posterior.
REGION ANTERIOR. Comprende cuatro músculos: tibial anterior,
extensor común de los dedos, extensor propio del dedo gordo y peroneo
anterior, agrupados en el espacio que se extiende desde el borde anterior
de la tibia al borde anterior del peroné.
1°
2°
- 75 -
Tibial anterior.- Músculo prismático, que va de la extremidad
superior de la tibia al borde interno del pie.
Inserciones.- Por arriba se inserta en la tuberosidad
externa de la tibia (tubérculo de Gerdy o del tibial anterior), en la
cara externa de la tibia, en el ligamento interóseo y en los
tabiques musculares. Desde estos puntos las fibras se dirigen al
tendón, que pasa por debajo del ligamento anterior del tarso y va
a insertarse en la primera cuña y en la base del primer
metatarsiano.
Inervación.- Nervio tibial anterior.
Acción.- Es dorsiflexor, aductor y rotador del pie hacia
dentro.
Extensor común de los dedos.- Está situado por fuera del
precedente y se extiende desde la extremidad superior de la tibia
a los cuatro últimos dedos de pie.
3°
4°
2°
Inserciones.- Por arriba se inserta en la tuberosidad
externa de la tibia, en el peroné, en el ligamento interóseo y en los
tabiques musculares. Desde estos puntos va a parar al tendón
que corre por debajo del ligamento anular anterior y se divide en
cuatro ramas, que van a insertarse: 1º en la extremidad posterior
de la segunda falange de los cuatro últimos dedos del pie, por una
cintilla media, y 2º en la cara superior de la tercera falange, por
dos cintillas laterales.
Inervación.- Ciático poplíteo externo y tibial anterior.
Acción.- Extiende los cuatro últimos dedos del pie.
Respecto del pie, es flexor y rotador hacia fuera.
Extensor propio del dedo gordo.- Está profundamente situado
entre los dos músculos precedentes.
Inserciones.- Por arriba, en la cara interna del peroné y
en el ligamento interóseo; por abajo, en el lado dorsal de la base
de la segunda falange del dedo gordo.
Inervación.- Tibial anterior.
Acción.- Extensor del dedo gordo. Respecto del pie, es
flexor, aductor y rotador hacia dentro.
Peroneo anterior.- Músculo delgado, que ocupa la parte inferior y
externa de la región.
Inserciones.- Por arriba se inserta en el tercio inferior de
la cara interna del peroné y por abajo, en la base del quinto
metatarsiano.
Inervación.- Tibial anterior.
Acción.- Es auxiliar del extensor común para los
movimientos del pie.
Peroneo lateral corto.- Situado por debajo del precedente, pero
mucho menos largo que él.
Inserciones.- Por arriba se inserta a la vez en el peroné (tercio
medio de la cara externa) y en los tabiques musculares. Desde estos
puntos va a parar a un tendón, que se desliza por el canal calcáneo (por
encima del tubérculo externo) y va a insertarse en la extremidad posterior
del quinto metatarsiano.
Inervación.- Como el precedente.
Acción.- Es aductor y rotador hacia dentro respecto del pie.
REGION POSTERIOR. Esta región comprende ocho músculos,
dispuestos en dos capas. Capa superficial: gemelos, sóleo y plantar
delgado. Capa profunda: poplíteo, tibial posterior, flexor común de los
dedos, flexor propio del dedo gordo.
REGION EXTERNA. La región externa comprende dos músculos:
el peroneo lateral largo y el peroneo lateral corto.
1°
Peroneo lateral largo.- Músculo superficial, que va de la parte
superoexterna de la pierna al primer metatarsiano.
Inserciones.- Por arriba, en la cabeza del peroné, en la cara
externa de este hueso, en la aponeurosis tibial y en los tabiques
musculares. Desde estos puntos va a parar al tendón que rodea de atrás
adelante al maléolo externo, se desliza por la cara externa del calcáneo
(por debajo del tubérculo externo), y por el canal del cuboides (hueso
sesamoideo), atraviesa diagonalmente la planta del pie y, finalmente, va a
insertarse en la extremidad superior del 5º metatarsiano.
Inervación.- Musculocutáneo, rama del ciático poplíteo externo.
Acción.- Es extensor, abductor y rotador del pie hacia fuera.
- 76 -
1°
Gemelos de la pierna.- Son dos músculos voluminosos, que van
desde los cóndilos del fémur hasta el calcáneo (con el sóleo
constituyen el tríceps sural). Se distinguen en interno y externo.
Inserciones.- Por arriba, el gemelo interno se inserta en
el cóndilo interno (bolsa serosa), y el gemelo externo, en el
cóndilo externo. Desde estos puntos, los dos músculos
descienden a la cara posterior de la pierna, se fusionan y forman
el tendón de Aquiles, que va a insertarse en la cara posterior del
calcáneo (bolsa serosa).
Inervación.- Nervio ciático poplíteo interno.
Acción.- Son extensores del pie y a la vez flexores de la
pierna después de extendido el pie.
2°
Sóleo.- Músculo a la vez muy ancho y muy grueso, situado
debajo de los gemelos.
Inserciones.- Por arriba se inserta en el peroné (cabeza,
borde externo, cara posterior), en la tibia (línea oblicua) y, entre
los dos huesos, en un arco fibroso, arco del sóleo, por debajo del
cual pasan los vasos y nervios tibiales posteriores. La inserción de
las fibras musculares se efectúa también en una hoja fibrosa que
sale de la tibia y del peroné y se prolonga al interior del músculo
(aponeurosis intramuscular del sóleo). Por abajo, las fibras del
sóleo se reúnen en el tendón de Aquiles. Es de notar que este
tendón es común a los tres músculos: gemelo interno, gemelo
externo y sóleo (tríceps sural).
Inervación.- Ramos del ciático poplíteo interno y del tibial
posterior.
3°
4°
5°
6°
7°
Acción.- La misma que los gemelos.
Plantar delgado.- Músculo delgado que, por arriba se inserta en
el cóndilo externo. Está cubierto en primer lugar por los gemelos.
Su tendón, que es muy delgado, se sitúa en seguida en el lado
interno del tendón de Aquiles y termina en él o en el calcáneo.
Inervado por el ciático poplíteo interno. Es un débil auxiliar de los
gemelos.
Poplíteo.- Músculo corto, aplanado y triangular, situado en la
parte posterior de la rodilla.
Inserciones.- Por arriba, en el cóndilo externo; por abajo,
en la línea oblicua de la tibia y en la porción de este hueso situada
por encima de ella.
Inervación.- Ciático poplíteo interno y tibial posterior.
Acción.- Dobla la pierna sobre el muslo.
Flexor común de los dedos del pie o flexor tibial.- Músculo
que se extiende desde la tibia a los cuatro últimos dedos del pie.
Inserciones.- Por arriba, en el labio inferior de la línea
oblicua de la tibia y en el tercio medio de la cara posterior de este
mismo hueso. Por abajo, las fibras musculares se reúnen en un
tendón que pasa por detrás del maléolo interno, atraviesa el canal
calcáneo interno y llega a la región plantar. Desde este punto,
cruza en X el tendón del flexor peroneo (anastomosis), recibe el
cuadrado carnoso de Silvio y se divide en cuatro tendones, que se
insertan en las falanges en la misma forma que en el miembro
superior el flexor profundo de los dedos.
Inervación.- Tibial posterior.
Acción.- Flexiona los cuatro últimos dedos del pie y el pie
sobre la pierna.
Flexor propio del dedo gordo o flexor peroneo.- Músculo largo,
se extiende desde el peroné al dedo gordo.
Inserciones.- Por arriba, en la cara posterior del peroné y
en el ligamento interóseo. Por abajo, el músculo termina en un
tendón que se desliza sucesivamente sobre la cara posterior de la
extremidad inferior de la tibia, sobre la cara posterior del astrágalo
y por el canal calcáneo interno. Al llegar a la planta del pie, cruza
el tendón del flexor tibial (al que envía una anastomosis) y termina
en la segunda falange del dedo gordo.
Inervación.- Tibial posterior.
Acción.- Dobla las falanges del dedo gordo y las de los
demás dedos (por la anastomosis que envía al flexor tibial).
Secundariamente extiende el pie sobre la pierna.
Tibial posterior.- Músculo largo, se extiende desde la cara
posterior de la pierna al borde interno del pie.
Inserciones.- Por arriba, en la línea oblicua de la tibia y
por debajo de ella, en la cara posterior de la tibia, en el peroné y
en el ligamento interóseo. Por abajo, el músculo va a parar al
tendón que rodea el maléolo interno y va al tubérculo del
escafoides, en donde termina.
Inervación.- Tibial posterior.
Acción.- Extensor, aductor y rotador del pie hacia dentro.
MUSCULOS DEL PIE
Son en número de veinte y se hallan repartidos en cuatro
regiones: 1ª región dorsal; 2ª región plantar interna; 3ª región plantar
externa; 4ª región plantar media.
REGION DORSAL. La región dorsal del pie comprende sólo un
músculo, el músculo pedio o extensor corto de los dedos del pie.
Músculo pedio.- Músculo aplanado y delgado, extendido sobre el
dorso del pie.
Inervación.- Tibial anterior.
Acción.- Es extensor de los cuatro primeros dedos.
REGION PLANTAR INTERNA. Consta de tres músculos: el
aductor del dedo gordo, el flexor corto del dedo gordo y el abductor del
dedo gordo.
1°
Aductor del dedo gordo del pie.- Músculo superficial que ocupa
toda la longitud del pie.
Inervación.- Plantar interno.
Acción.- Es flexor y aductor del dedo gordo.
2°
Flexor corto del dedo gordo.- Situado debajo del precedente,
pero más corto que éste.
Inervación.- Plantar interno (fascículo interno). Plantar
interno o externo (fascículo externo).
Acción.- Flexiona el dedo gordo.
3°
Abductor del dedo gordo.- Situado por fuera del precedente, es
el homólogo del aductor del pulgar.
Inervación.- Plantar externo.
Acción.- Es flexor y abductor del dedo gordo.
REGION PLANTAR EXTERNA. Comprende tres músculos: el
abductor del dedo pequeño, el flexor corto del dedo pequeño y el
oponente del dedo pequeño.
1°
Abductor del dedo pequeño.- Es el más superficial y el más
largo del grupo externo.
- 77 -
2°
3°
Inervación.- Plantar externo.
Acción.- Es flexor y abductor del dedo pequeño.
Flexor corto del dedo pequeño.- Situado debajo del precedente,
es más corto y más delgado que éste.
Inervación.- Plantar externo.
Acción.- Flexor del dedo pequeño.
Oponente del dedo pequeño.- Situado por dentro del
precedente, se confunde con él. Inserción inferior: borde externo
del quinto metatarsiano. Inervado por el plantar externo.
REGION PLANTAR MEDIA. Comprende: 1º flexor corto plantar;
2º accesorio del flexor largo; 3º lumbricales; 4º interóseos.
1°
Flexor corto plantar.- Músculo aplanado, de forma cuadrilátera,
que ocupa el plano superficial de esta región.
Inervación.- Plantar interno.
Acción.- Dobla los cuatro últimos dedos.
2°
Accesorio del flexor largo (cuadrado carnoso de Silvio).Músculo muy pequeño, aplanado y cuadrilátero.
Inervación.- Plantar externo (fascículo externo). Plantar
interno (fascículo interno).
Acción.- Es auxiliar del flexor largo.
3°
Lumbricales del pie.- En número de cuatro, son análogos a los
de las manos.
Inervación.- Plantar interno para los dos lumbricales
internos. Plantar externo para los dos lumbricales externos.
Acción.- Flexionan la primera falange y extienden las
otras dos.
4°
Interóseos del pie.- Lo mismo que en la mano, existen siete
músculos interóseos: tres interóseos plantares y cuatro interóseos
dorsales.
Inervación.- Rama profunda del plantar externo.
Acción.- Flexionan la primera falange y extienden las
otras dos.
- 78 -
Profesor
Tema
Sesión
UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE
PORRES
FACULTAD DE OBSTETRICIA Y
ENFERMERÍA
Escuela Profesional de Obstetricia
II.
Dr. Víctor Augusto Burga Soplín
Arterias, venas y nervios del miembro inferior.
16
OBJETIVO DE LA SESION
Al término de la sesión 16, el alumno estará en condiciones de:
 Identificar y relacionar las arterias y venas del miembro
inferior.
 Identificar, describir y relacionar el plexo lumbar, el plexo
sacro y sus ramas.
PLAN DE SESION
I.
:
:
:
INFORMACION GENERAL
III.
CONTENIDOS Y/O ACTIVIDADES
Asignatura
: Anatomía Humana I
1.- Arteria iliaca primitiva y sus ramas: iliaca interna o hipogástrica e iliaca externa. Arterias
femoral, poplítea, tibial anterior, tronco tibioperoneo y sus ramas.
2.- Vena poplítea. Vena femoral. Venas profundas del pie y de la pierna. Venas superficiales del
pie. Vena safena externa. Vena safena interna.
3.- Plexo lumbar y sus ramas colaterales y terminales.
4.- Plexo sacro y sus ramas colaterales y terminales.
VII.
EVALUACION
IV.
Expositiva
Experimental
Investigación Individual
V.
VI.
Intervenciones orales y participación en clase para determinar los
METODOLOGIA
Debate
Proyecto
Casos
Demostración
Investigación Grupal
Otros
conocimientos adquiridos a través del texto guía y la exposición
MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA
en clase.
SESION
Texto
Laboratorio
Casos (Computación)
Separata resumen - CD
Direcciones electrónicas
Presentación Multimedia
Transparencias
Ejercicios de aplicación
Slides
Otros
EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESION
Proyector de transparencias
Proyector multimedia
Proyector de slides
Otros
- 79 -
VIII.
BIBLIOGRAFÍA
1. Latarjet, Ruiz Liard. Anatomía Humana. 4ta. Edición. Editorial
Médica Panamericana; 2004.
2. Rouviere, H., Delmas, A. Anatomía Humana. 11a Edición.
Elsevier Masson; 2009.
......................................................................
B°V° Coordinador del Area Académica
......................................................................
Firma del Profesor
- 80 -
SESION N° 16
Es la continuación de la ilíaca externa, se extiende desde el anillo
crural hasta el anillo del tercer aductor, siguiendo una línea que, partiendo
del punto medio del arco de Falopio, termina a unos cuatro dedos por
encima del cóndilo interno.
1°
Relaciones.- La arteria femoral atraviesa sucesivamente el anillo
crural, el triángulo de Scarpa y la parte anterointerna del muslo
situado por debajo del triángulo.
a. En el anillo crural, la arteria está colocada por dentro de la
cintilla iliopectínea y por fuera de la vena. Descansa sobre la
eminencia iliopectínea.
b. En el triángulo de Scarpa, representa la bisectriz que iría del
punto medio de la base del triángulo a su vértice. Corre por
dentro del canal formado por el pectíneo y el psoas. La vena
ocupa siempre la parte interna de la arteria.
c. Por debajo del triángulo de Scarpa, la arteria pasa entre los
aductores mayor y mediano por dentro y el vasto interno por
fuera. El sartorio, su músculo satélite, la cruza oblicuamente
y la separa del plano aponeurótico; la vena rodea la arteria y
pasa poco a poco a su parte externa. En todo su trayecto, la
arteria femoral está cubierta por una vaina fibrosa que, en el
triángulo de Scarpa, forma el conducto crural y, más abajo, el
conducto de Hunter.
2°
Distribución.- La arteria femoral de seis ramas principales, de las
cuales las cinco primeras nacen en el triángulo de Scarpa, y la
sexta, en la parte inferior de la arteria: subcutánea abdominal,
pudenda externa superior, pudenda externa inferior, del
cuadríceps, femoral profunda y anastomótica magna.
ARTERIAS, VENAS Y NERVIOS DEL MIEMBRO
INFERIOR
ARTERIAS DEL MIEMBRO INFERIOR
A nivel de la cuarta vértebra lumbar, la aorta se divide en dos
ramas terminales que son las arterias ilíacas primitivas derecha e
izquierda.
ARTERIA ILIACA PRIMITIVA
Son dos que se extienden desde la cuarta vértebra lumbar a la
sínfisis sacroilíaca. La arteria ilíaca primitiva se divide en dos ramas:
1.
2.
ARTERIA ILIACA INTERNA O HIPOGASTRICA
Nace a nivel de la sínfisis sacroilíaca, desciende a la pelvis
menor, en una longitud de 2 a 4 centímetros, y se divide luego en
once ramas. Estas ramas puede clasificarse en: 1º ramas
intrapélvicas parietales; 2º ramas intrapélvicas viscerales; 3º
ramas extrapélvicas.
1°
Ramas intrapélvicas parietales.- Son dos: la iliolumbar y
la sacra lateral.
2°
Ramas intrapélvicas viscerales.- Son tres en el hombre
y cinco en la mujer. Arteria Umbilical, Arteria Vesical
Inferior, Arteria Hemorroidal Media, Arteria Uterina y
Arteria Vaginal.
3°
Ramas extrapélvicas.- Son cuatro: una sale de la pelvis
por el agujero obturador, la arteria obturatriz, y las otras
tres, las arterias glútea, isquiática y pudenda interna,
salen por la escotadura ciática mayor.
ARTERIA ILIACA EXTERNA
Esta arteria se extiende desde la sínfisis sacroilíaca hasta el anillo
crural, en donde se continúa con el nombre de arteria femoral.
Existen dos colaterales, la epigástrica y la circunfleja ilíaca.
ARTERIA POPLITEA
Continuación de la femoral, se extiende desde el anillo del 3er
aductor hasta el anillo del sóleo, atravesando el plano profundo del rombo
poplíteo.
La arteria poplítea, en el curso de su trayecto, emite siete ramas
coláterales: gemelas, articulares superiores que son dos interna y externa,
articular media y articulares inferiores, que son dos interna y externa.
La arteria poplítea se divide en dos ramas: una, anterior, la arteria
tibial anterior, y la otra, posterior, el tronco tibioperoneo.
ARTERIA FEMORAL
1. ARTERIA TIBIAL ANTERIOR
- 81 -
Nacida a nivel del anillo del sóleo, atraviesa de atrás adelante
el espacio interóseo y de este modo camina por la cara anterior de la
pierna hasta el ligamento anular anterior del tarso, en donde toma el
nombre de arteria pedía.
En el curso de su trayecto, la tibial anterior de cuatro ramas:
recurrente tibial anterior, ramos musculares, maleolar interna y
maleolar externa.
Se distinguen, como las del miembro superior, en venas
profundas y venas superficiales.
A.
ARTERIA PEDIA
En el momento de salir la tibial anterior debajo del
ligamento anular anterior para convertirse en arteria pedia, se
dirige hacia delante y un poco hacia dentro, llega al primer
espacio interóseo y lo perfora luego para anastomosarse en la
región plantar con la terminación de la arteria plantar externa.
Da tres ramas principales: dorsal del tarso, dorsal del
metatarso e interósea del primer espacio.
2. TRONCO TIBIOPERONEO
Continúa la dirección de la arteria poplítea. Atraviesa el anillo
del sóleo, descansa sobre el tibial posterior y está cubierto por el
sóleo, el plantar delgado y los gemelos. Le acompañan dos venas y el
nervio tibial posterior colocado por detrás de él. Da algunos ramos a
los músculos vecinos, a la tibia (arteria nutricia de la tibia),y después
de un trayecto de 4 ó 5 centímetros, se divide en dos ramas:
1°
Arteria peronea.- Desciende a lo largo de la cara posterior de la
pierna, hasta la extremidad inferior del ligamento interóseo, en
donde termina dividiéndose en dos ramas: peroneas anterior y
posterior.
2°
Arteria tibial posterior.- Más voluminosa que la arteria
peronea, sigue el borde interno de la cara posterior de la pierna,
hasta el canal del calcáneo, en donde termina. En su trayecto da
ramos a los músculos sóleo, tibial posterior y flexores y a los
huesos tibia y calcáneo. Envía un ramo anastomótico, que se
anastomosa con un ramo de la arteria peronea a nivel del
maléolo interno. Al llegar al canal del cálcaneo, termina en dos
ramas divergentes, llamadas arterias plantares: interna y
externa.
B.
VENAS DEL MIEMBRO INFERIOR
- 82 -
Venas Profundas.- Llámanse venas profundas las que corren por
debajo de la aponeurosis.
1° Venas profundas del pie y de la pierna.- Son dos y siguen
exactamente el trayecto de cada arteria.
2° Vena poplítea.- Es única y corre por fuera y un poco por
detrás de la arteria, desde el anillo del sóleo hasta el anillo
del tercer aductor. Recibe las venas gemelas, las articulares
(superiores, medias e inferiores) y la safena externa.
3° Vena femoral.- Acompaña a la arteria femoral desde el anillo
del tercer aductor hasta el anillo crural. Al principio está
colocado por fuera de la arteria, luego le da la vuelta, y en el
triángulo de Scarpa se coloca en su parte interna; en el anillo
crural mira al borde cóncavo del ligamento de Gimbernat, del
cual está separada por conductos linfáticos y el ganglio de
Cloquet. Recibe ramas correlativas de las de la arteria
femoral, excepto las venas subcutáneas abdominales y las
pudendas externas, que desaguan en la vena safena interna,
la cual desemboca en la vena femoral. Es de notar que la
vena femoral tiene, cerca del arco crural, una o dos válvulas
suficientes.
Venas superficiales.- Lo mismo que en el miembro superior,
existe en el inferior una rica red venosa subcutánea.
1° Venas del pie.- En la cara plantar son muy numerosas
(suela venosa de Lejars) y están adheridas al tejido celular
subcutáneo, lo cual tiene alguna semejanza con una especie
de tejido eréctil. Por delante terminan por arcos que
comunican con las venas de la cara dorsal. Lateralmente van
a parar a dos venas marginales (externa e interna), que
comunican con la red profunda del pie. Por detrás, las venas
son muy voluminosas y se continúan con las superficiales de
la pierna. En la cara dorsal existe un arco venoso, en el cual
desaguan las venas de los dedos. De este arco parten dos
venas: una es interna, llamada dorsal interna, y la otra
externa, llamada dorsal externa. Bordean lateralmente el
dorso del pie y se convierten: la primera, en la vena safena
interna, y la segunda, en la safena externa.
2° Vena safena externa.- Nace de la vena dorsal externa, pasa
por detrás del maléolo externo, sigue el borde externo del
C.
Nervio obturador. Nace del plexo lumbar por tres raíces
(segundo, tercero y cuarto nervios lumbares), que se reúnen en el
interior del psoas. El tronco nervioso sale del psoas por su lado
interno, cruza la articulación sacroilíaca, sigue la pared externa de
la pelvis, un poco por debajo de la línea innominada, y,
finalmente, se introduce en el conducto subpubiano; la arteria y la
vena se encuentran por debajo del nervio.
Nervio crural. Está formado por los pares lumbares segundo,
tercero y cuarto, que se reúnen en el espesor del psoas. El tronco
nervioso sale por la parte externa de este músculo y desciende al
canal formado por el psoas y el ilíaco. A medida que desciende
hacia el muslo se aproxima a la arteria ilíaca externa, y a nivel del
arco de Falopio tan sólo está separado por la cintilla iliopectínea.
Dentro de la pelvis, el nervio crural da ramos colaterales para el
psoas, el ilíaco y la arteria femoral. Al llegar al muslo se divide en
cuatro ramos terminales: dos son anteriores, el nervio
musculocutáneo interno y el nervio musculocutáneo externo; dos
son posteriores: el nervio del cuadríceps y el nervio safeno
interno.
tendón de Aquiles, se coloca en el surco que separa los dos
gemelos (comprendida en un desdoblamiento aponeurótico),
sube en esta disposición hasta el hueco poplíteo, se inclina
hacia delante, perfora la aponeurosis y desagua en la vena
poplítea. En su trayecto va acompañada del nervio safeno
externo y recibe numerosas ramas venosas superficiales;
tiene de ocho a quince válvulas.
3° Vena safena interna.- Nace de la vena dorsal interna, por
delante del maléolo interno, sube verticalmente por la cara
interna de la pierna, de la rodilla, del muslo, hasta la parte
media del triángulo de Scarpa; es supraaponeurótica en todo
su trayecto, pero en el triángulo de Scarpa, a 3 centímetros
por debajo del arco de Falopio, perfora la aponeurosis
(ligamento falciforme de Allan Burns), formando un gancho o
cayado y desemboca en la vena femoral. En su trayecto
recibe venas subcutáneas de la pierna, del muslo, una
anastomosis de la safena externa, las venas pudendas
externas superficiales y las venas subcutáneas abdominales.
Tiene gran número de válvulas que van atrofiándose con la
edad.
Comunicación de las dos redes.- La vena safena interna se
anastomosa con las venas profundas de la garganta del pie, de la
pierna y del muslo, lo mismo que la safena externa, de suerte que
las dos circulaciones venosas del miembro inferior están
anastomosadas entre sí, como en el miembro superior.
PLEXO SACRO
Está formado por el tronco lumbosacro y las ramas anteriores de
los cuatro primeros pares sacros.
NERVIOS DEL MIEMBRO INFERIOR: PLEXO LUMBAR. PLEXO
SACRO
1.
RAMAS COLATERALES. Son diez, repartidas en dos grupos:
ramas anteriores y ramas posteriores.
a. Ramas colaterales anteriores. Son cinco: nervio del
obturador interno, nervio anal, nervio del elevador del ano,
nervio pudendo interno y nervios viscerales.
b. Ramas colaterales posteriores. Son cinco: nervio glúteo
superior, nervio del piramidal, nervio del gémino superior,
nervio del gémino inferior y del cuadrado crural y nervio
glúteo inferior o ciático menor.
2.
RAMA TERMINAL. Nervio ciático mayor.
El nervio ciático mayor al llegar al hueco poplíteo se divide en dos
ramas: el ciático poplíteo externo y el ciático poplíteo interno; este
último, después de haber atravesado el anillo del sóleo, toma el
PLEXO LUMBAR
Clásicamente está formado por las ramas anteriores de los cuatro
primeros nervios lumbares:
1
2
RAMAS COLATERALES. Son cuatro: el abdominogenital mayor,
el abdominogenital menor, el femorocutáneo y el genitocrural.
RAMAS TERMINALES. Son dos: nervio obturador y nervio crural.
- 83 -
inferior de la pierna, se coloca en la parte interna del tendón
de Aquiles y está separado de la piel únicamente por una
aponeurosis doble. Al llegar al canal del calcáneo termina
bifurcándose en dos ramas terminales que son los nervios
plantar interno y plantar externo.
nombre de nervio tibial posterior. Vamos a estudiar estos cuatro
troncos nerviosos:
a. Nervio ciático mayor propiamente dicho. Es muy
voluminoso y se extiende desde la pelvis hasta el hueco
poplíteo. Sale de la pelvis por debajo del piramidal por la
parte inferior de la escotadura ciática mayor. En la nalga,
pasa por delante del glúteo mayor, por detrás de los
géminos, del tendón del obturador interno y del cuadrado
crural, al que cruza en ángulo recto. En el muslo sigue la
línea áspera del fémur y entra en relación, por delante, con
los fascículos de origen del aductor mayor y de la porción
corta del bíceps; por detrás está cubierto por la porción larga
del bíceps. En su trayecto va acompañado por la arteria del
ciático, rama de la arteria isquiática. A nivel del hueco
poplíteo se divide en dos ramas terminales que son: el nervio
ciático poplíteo externo y el nervio ciático poplíteo interno.
b. Nervio ciático poplíteo externo. Nace en el ángulo superior
del hueco poplíteo. Situado por debajo de la aponeurosis, por
fuera de la vena poplítea y del ciático poplíteo interno, sigue
el tendón del bíceps crural, cruza el cóndilo externo y va a la
cabeza del peroné, en donde termina dividiéndose en dos
ramas: nervio musculocutáneo y nervio tibial anterior.
c. Nervio ciático poplíteo interno. Va del ángulo superior del
hueco poplíteo al anillo del sóleo, en donde toma el nombre
de tibial posterior. Atraviesa en línea recta el rombo poplíteo
formado por el bíceps y el semitendinoso por arriba, los
gemelos externo e interno por abajo; está separado del
esqueleto de la rodilla por el músculo poplíteo. Está situado
por fuera de la vena en un plano más superficial: la arteria
está situada por dentro de la vena y en un plano más
profundo. Sus ramas colaterales son de tres órdenes: 1)
ramos musculares; 2) ramos articulares para la rodilla y 3)
nervio safeno externo (tibial).
d. Nervio tibial posterior. Recorre la cara posterior de la
pierna siguiendo un trayecto verticalmente descendente.
Descansa en el intersticio comprendido entre el tibial
posterior y el flexor largo del dedo gordo, y la arteria tibial
posterior transcurre colocada en su parte externa; por detrás
está cubierto por los cuatro músculos superficiales de la
pierna (sóleo, plantar delgado y gemelos). Al llegar al tercio
- 84 -
- 85 -
Descargar