Subido por ludubon

Politica-Preventiva-de-la-Seguridad-Social-IGSS-enero-2019

Anuncio
Este documento debe citarse como:
“POLÍTICA PREVENTIVA DE LA
SEGURIDAD SOCIAL EN GUATEMALA”
Instituto Guatemalteco
de Seguridad Social (IGSS)
7a. avenida 22-72 zona 1, Centro Cívico
Ciudad de Guatemala, Guatemala, C.A.
Teléfono (502) 2412-1224
http://www.igss.org
Primera edición 2018
40 páginas
APROBACIÓN:
Junta Directiva del Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social
Punto VIGESIMOSEGUNDO
Sesión Extraordinaria J-34-05-18
Fecha 3 de mayo de 2018
REVISIÓN, DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:
Departamento de Medicina Preventiva,
Subgerencia de Prestaciones en Salud
Departamento de Comunicación Social y
Relaciones Públicas, Subgerencia Administrativa
IGSS-Guatemala 2018
© Derechos reservados-IGSS-2018
Se autoriza la reproducción parcial o total de este documento
por cualquier medio, siempre que su uso sea personal
y sin finalidad de lucro, a todas las instituciones del
sector salud, públicas o privadas.
2
AUTORIDADES
JUNTA DIRECTIVA
MIEMBROS SUPLENTES
Licenciado Carlos Francisco Contreras Solórzano
Presidente
Sra. Reny Mariane Yasmina Bake Barillas
Por el Organismo Ejecutivo
Lic. Edgar Alfredo Balsells Conde
Vicepresidente
Dr. Erick Arnoldo Porres Mayén
Por el Consejo Superior de la Universidad
de San Carlos de Guatemala
Dr. Allan Jacobo Ruano Fernández
Vocal
Licenciado José Bernardo Pineda Jurado
Vocal
Sr. Adolfo Lacs Palomo
Vocal
Dr. Conrado Antonio Rivera Lara
Por el Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala
Lic. Ernesto Morales Pinzón
Por el Sector Patronal
Sr. Juan Francisco Mendoza Estrada
Por el Sector Laboral
Licda. Clara Paola del Carmen Manrique García
Secretaria
3
AUTORIDADES
GERENCIA
Doctor Vidal Heriberto Herrera Herrera
Gerente
Licenciado Edson Javier Rivera Méndez
Subgerente Financiero
Doctor Arturo Ernesto García Aquino
Subgerente de Prestaciones en Salud
Licenciada Sonia Esthela López Luttman de Dardón
Subgerente de Prestaciones Pecuniarias
Licenciado Santiago Alfredo Urbizo Guzmán
Subgerente de Planificación y Desarrollo
Licenciada Cynthia Viviana Figueroa Benavente
Subgerente de Recursos Humanos
4
COMISIÓN DE TRABAJO
Dr. Jorge David Alvarado Andrade
Dra. Alba Varinia Pinto de Sagastume
Subgerencia de Prestaciones en Salud
Licda. Nora Elizabeth Castro Navas
Sr. José Vinicio Zil Roca
Subgerencia Financiera
Lic. Alfonso Eduardo Mérida Pérez
Lic. Marvin Giovanni Arizandieta Ochoa
Subgerencia de Prestaciones Pecuniarias
Lic. Marco Antonio González Chavarría
Licda. Alma Lisseth González Ramírez
Subgerencia de Recursos Humanos
Arq. Leslie Anabelle García González
Subgerencia de Planificación y Desarrollo
Sra. Silvia Carolina Yat
Sra. Ana Jancy Gómez López
Dr. José Szaszdi
Subgerencia Administrativa
M.A. Lucía Dubón
Licda. Karen Medina
Roberto García, Asesor
Dalila Huitz, Asesora
Departamento de Comunicación
Social y Relaciones Públicas
5
6
Índice
9
Introducción
11
Principios de la
seguridad social
12
Planteamiento
de la política
13
14
16
Justificación
Población objetivo
Marco legal
18
19
23
27
29
31
34
35
Implementación
de la política
EJE 1
PROMOCIÓN DE LA SALUD
Y PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD
EJE 2
PROMOCIÓN DE LA
AFILIACIÓN Y EMPLEO
EJE 3
PROMOCIÓN DE LA
PREVISIÓN SOCIAL
EJE 4
PROMOCIÓN DE LA EDUCACIÓN
EN SEGURIDAD SOCIAL
EJE 5
PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE
AMBIENTES SALUDABLES Y SEGUROS
Abreviaturas
Glosario
7
8
Introducción
L
a Medicina Preventiva es la especialidad encargada
de la prevención de las enfermedades y otros riesgos
a la salud y bienestar de las personas, basada en un
conjunto de actuaciones y consejos médicos. Generalmente es difícil separar el límite entre la medicina preventiva y la medicina curativa, porque cualquier acto médico
previene una situación clínica de peor pronóstico, de complicaciones o deterioro mayor a la salud. La medicina preventiva
se aplica en todos los niveles asistenciales tanto en atención
especializada u hospitalaria como en atención primaria.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en
Guatemala tanto las enfermedades infecciosas y carenciales
como las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT)
ocupan los primeros lugares en cuanto a las causas de muerte, solo superadas por la accidentalidad. Dentro de las más
importantes se encuentran, en su orden: Las enfermedades
cardiovasculares (incluyendo la hipertensión arterial, HTA),
cánceres, enfermedades respiratorias agudas y crónicas, diabetes, diarreas y desnutrición.
Desde la perspectiva de la economía preventiva, la protección
social integral exige medidas relacionadas con la administración
del Programa de Enfermedad, Maternidad y Accidentes (EMA),
así como en la administración del Programa de Invalidez, Vejez
y Sobrevivencia (IVS), sin embargo, es contundente el impacto de
los servicios de salud y las prestaciones en dinero que se otorgan
a los afiliados y beneficiarios con derecho, en sus necesidades de
salud y económicas, ya sea por cesación temporal o definitiva de
la actividad laboral.
Considerando que por mandato legal los patronos están obligados a reportar en las planillas de seguridad social a los traba-
jadores que prestan sus servicios materiales y/o intelectuales,
es necesario velar porque los primeros cumplan con el traslado de las contribuciones laborales y patronales.
Derivado de lo anterior, se hace necesario crear nuevas estrategias institucionales, con el objetivo de dar a conocer a los
afiliados y ciudadanía en general los derechos y obligaciones
que tienen tanto los patronos como trabajadores para poder
disfrutar de los servicios del IGSS. Es necesario educar a las personas para que planifiquen su retiro y hacer conciencia de que
es una buena inversión estar afiliado al régimen de seguridad
social.
La educación en seguridad social se basa en dar a conocer las
bondades y beneficios de pertenecer a un sistema o régimen
solidario de seguridad social, con el cual se logra tener cobertura y la oportunidad de recibir atención oportuna y adecuada
para corregir situaciones de salud, así como de una mejor calidad de vida en la vejez.
Para el Instituto es un desafío la implementación de una política
integral preventiva de la seguridad social, no solo por la magnitud
de los recursos que se deben destinar para tal efecto sino también
por el esfuerzo institucional que exige tal empresa.
Es importante tener presente la declaración de la Asamblea
de las Naciones Unidas respecto a “Los Objetivos de Desarrollo del Milenio”, también conocidos como Objetivos del
Milenio (ODM), realizada durante septiembre del año 2000,
a la que asistieron 189 países. La declaración consta de ocho
objetivos, entre estos: Reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el VIH/SIDA, paludismo y
otras enfermedades.
9
10
Principios de la
seguridad social
L
a presente política se enmarca dentro de los siguientes
principios de la seguridad social:
1.
Universalidad: Reconoce y garantiza el derecho a
la seguridad social, protegiendo al ser humano independientemente de su credo, género, raza o religión
que profese.
2.
Solidaridad: Lazos que estrechan a los miembros
de una sociedad entre sí generando un sentimiento de
unidad, apoyo mutuo y bien común, compartiendo
las mismas obligaciones, derechos e ideales.
3.
Obligatoriedad: Todas las personas individuales
o jurídicas que forman parte activa del proceso de producción y servicios deben afiliarse y cotizar al sistema
de seguridad social, incluyendo al Estado.
4.
Unidad: El sistema de seguridad social es un todo
unitario que funciona de manera congruente y coordinado, otorgando prestaciones y beneficios a los trabajadores, afiliados y beneficiarios.
5.
Equidad: Justicia aplicada en proporcionar los
servicios a quienes más lo necesitan sin importar su
nivel de contribución particular proporcional a sus
ingresos.
11
Planteamiento
de la política
L
a política preventiva de la seguridad social en Guatemala tiene
como objetivo prevenir y minimizar los riesgos de enfermedad, maternidad y accidentes, así como de la vejez. Se privilegia el enfoque integral, que incluye la promoción de la salud y
prevención de la enfermedad, la promoción del empleo y la afiliación al
régimen, la educación en previsión social y el desarrollo sostenible en
general, optimizando los recursos disponibles.
12
Justificación
N
o hay recursos suficientes para cubrir los riesgos asociados
a las enfermedades no transmisibles y el inminente envejecimiento de la población. Todos anhelamos universalizar
la salud y las pensiones, pero no hay suficientes ingresos, la
capacidad de recaudación de los gobiernos no ha aumentado y la atención de la salud se está convirtiendo en un costo muy alto. Para una vejez
activa y productiva, que contribuya a la sociedad, se requiere impulsar
políticas de intervención temprana desde la niñez y acompañarlas a lo
largo del ciclo de vida de las personas, potenciando los aspectos de la
economía.
Las políticas públicas deben preparar a las personas, las familias y las
sociedades para adaptarse a diversas transformaciones, como cambios
en las condiciones laborales, la aparición de nuevos riesgos sociales,
envejecimiento de la población y cambio climático. Las intervenciones
deben comenzar desde la niñez para alcanzar el bienestar de los pensionados del mañana, que depende de las oportunidades a lo largo de vida.
La optimización en la asignación de los recursos públicos y el análisis de
costo efectividad forman parte fundamental de la economía preventiva, tomando en cuenta que la prevención es un elemento esencial para
minimizar los costos económicos, políticos y sociales, transformando el
modelo con énfasis curativo a un modelo que privilegia lo preventivo.
Aunque la economía preventiva surgió a partir de la preocupación en
torno al incremento de los costos de atención de las enfermedades crónicas degenerativas, hoy en día ha trascendido a la esfera de la protección
social de manera integral, en donde la prevención es la mejor respuesta
ante la falta de capacidad para enfrentar los costos actuales y futuros. Su
concepto transversal y sistémico nos permite ver el escenario completo
desde distintos ángulos, con perspectivas económicas, demográficas,
políticas y medioambientales, entre otros.
13
Población
objetivo
Afiliados al régimen
de seguridad social
Beneficiarias, esposas o
convivientes de los afiliados
que acrediten ese derecho
Beneficiarios, hijos de los afiliados
Derechohabientes
(niños, adolescentes,
adultos y adultos mayores)
Jubilados del Estado y pensionados
Patronos
Pensionados de IVS
Población en general
Sociedad en general
Trabajadores del IGSS
14
15
Marco
legal
Decreto No. 295 del Congreso de la República de Guatemala, Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco
de Seguridad Social.
Acuerdo No. 1124 de Junta Directiva, Reglamento
sobre Protección Relativa a Invalidez, Vejez y
Sobrevivencia.
Acuerdo No. 410 de Junta Directiva, Reglamento
sobre Protección Relativa a Enfermedad y
Maternidad.
Acuerdo No. 1165, de Junta Directiva, Reglamento
sobre Protección Relativa a Enfermedad y
Maternidad.
Acuerdo No. 466 de Junta Directiva, Reglamento
de Asistencia Médica.
Acuerdo No. 1375 de Junta Directiva, Creación de
la Dirección de Recaudación.
Acuerdo No. 468 de Junta Directiva, Reglamento
de Prestaciones en Dinero.
Acuerdo No. 44/2003 de la Gerencia, modificado
por medio del Acuerdo No. 18/2012 de Gerencia,
Instructivo para la aplicación del Reglamento
de Inscripción de Patronos en el Régimen de
Seguridad Social.
Acuerdo No. 473 de Junta Directiva, Reglamento
de la Dirección General de Servicios Médicos
Hospitalarios.
Acuerdo No. 1002 de Junta Directiva, Reglamento
sobre Protección Relativa a Accidentes.
Acuerdo No. 1090 de Junta Directiva, Reglamento
General para la Administración del Recurso
Humano al Servicio del Instituto.
Acuerdo No. 1118 de Junta Directiva, Reglamento
sobre Recaudación de Contribuciones al Régimen de Seguridad Social.
Acuerdo No. 1123 de Junta Directiva,Reglamento
de Inscripción de Patronos en el Régimen de
Seguridad Social.
16
Acuerdo No. 2/2013 de Gerencia, Manual para la
Adquisición, Registro y Liquidación de Productos Biológicos -Vacunas- por Medio de la OPS/
OMS.
Acuerdo No. 16/2016 de Gerencia, Autorización del Funcionamiento de la Dirección de
Recaudación, del Departamento de Registro
de Patronos y Trabajadores, del Departamento
de Inspección Patronal, del Departamento
de Cobro Administrativo y Departamento de
Cobro Judicial.
Convenio IGSS-OPS, vigente 2010-2015.
Resolución No. 551-SPS/2016, Política Integral de
Salud Preventiva del Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social.
Decreto No. 109-96 del Congreso de la República
de Guatemala, Ley y Reglamento Coordinadora
Nacional para la Reducción de Desastres.
Decreto No. 42-2001 del Congreso de la República
de Guatemala, Ley de Desarrollo Social.
Decreto No. 90-97 del Congreso de la República de
Guatemala, Código de Salud.
Acuerdo Gubernativo No. 236-2006, Reglamento
de Descarga y Reúso de Aguas Residuales y de
Disposición de Lodos.
Decreto No. 27-2003 del Congreso de la República
de Guatemala, Ley de Protección Integral de la
Niñez y Adolescencia.
Acuerdo Gubernativo No. 509-2007, Reglamento para
el Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios.
Decreto No. 87-2005 del Congreso de la República
de Guatemala, Ley de Acceso Universal y Equitativo de Servicios de Planificación Familiar y su
Integración en el Programa Nacional de Salud
Sexual y Reproductiva.
Acuerdo Gubernativo No. 04-2011 de Conred,
Norma para la Reducción de Desastres No. 2
(NRD2).
Acuerdo Gubernativo No. 229-2014, Reglamento
de Salud y Seguridad Ocupacional.
Decreto No. 1441/1961 del Congreso de la República
de Guatemala, Código de Trabajo.
Decreto No. 68-86 del Congreso de la República de
Guatemala, Ley de Protección y Mejoramiento
del Medio Ambiente.
Decreto No. 32-2010 del Congreso de la República de
Guatemala, Ley de Maternidad Segura.
Convenio 161 de la Organización Internacional
del Trabajo, ratificado por Guatemala el 18 de abril
de 1989.
Constitución Política de la República de Guatemala.
Decreto No. 80-96 del Congreso de la República de
Guatemala, Ley de Protección para las Personas
de la Tercera Edad.
17
Implementación
de la política
P
EJE 2
PROMOCIÓN
DE LA AFILIACIÓN
Y EMPLEO
ara implementar la política se
considera necesario separar las
acciones en cinco ejes, los que
se describen a continuación:
EJE 3
PROMOCIÓN
DE LA PREVISIÓN
SOCIAL
EJE 4
PROMOCIÓN DE
LA EDUCACIÓN EN
SEGURIDAD SOCIAL
EJE 1
PROMOCIÓN DE
LA SALUD Y PREVENCIÓN
DE LA ENFERMEDAD
18
EJE 5
JUNTA DIRECTIVA,
GERENCIA Y
SUBGERENCIAS
PROMOCIÓN Y DESARROLLO
DE AMBIENTES SALUDABLES
Y SEGUROS
EJE
1
PROMOCIÓN DE LA SALUD
Y PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD
1.1.
OBJETIVOS
1.1.1. GENERAL:
Reducir el impacto de los eventos que afectan la salud en
la población derechohabiente del Instituto Guatemalteco Seguridad Social, mediante estrategias de promoción
de la salud y prevención de la enfermedad que aseguren
una vida con calidad.
1.1.2. ESPECÍFICOS:
Establecer una base sólida de conocimientos científicos sobre la carga de las enfermedades comunes y ocupacionales (laborales) en el Instituto a través de la recopilación y el análisis de datos de vigilancia.
Promover la prevención y control de enfermedades comunes y ocupacionales mediante la implementación de intervenciones basadas en la evidencia por
ciclos de vida y género, con pertinencia multicultural
y multilingüe.
Fortalecer la nutrición integral para promover estilos de alimentación saludables.
Reforzar y promover estilos de vida saludables en la
población a través de enfoques medioambientales y de
actividad física.
Sistematizar los servicios y programas de preven-
19
EJE
1
PROMOCIÓN DE LA SALUD
Y PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD
ción para que sean efectivos y de alta calidad, con el fin de
mejorar la calidad de vida de los derechohabientes.
Establecer las acciones para una gestión institucional dirigida a satisfacer las necesidades de previsión
social y de salud de los derechohabientes.
Fortalecer un modelo preventivo integral en lugar
del modelo curativo tradicional.
Garantizar la promoción de la salud y la prevención
de enfermedades de manera oportuna.
Fortalecer la provisión sistemática y ordenada de
acciones preventivas.
Promover el uso racional de medicamentos y una
cultura de autocuidado.
Incidir en los factores de riesgo de enfermedades y
accidentes tanto comunes como de trabajo.
Disminuir la morbimortalidad por causas
prevenibles.
Respeto al marco legal y normativa vigente.
Mejora continua en la calidad de los servicios
Prevención de enfermedades y accidentes comunes
y laborales.
Detección temprana de la enfermedad y atención
oportuna.
20
1.2.
FUNDAMENTO
Mejorar la salud y la calidad de vida de la población como
uno de los indicadores de desarrollo social. La implementación de acciones de promoción de la salud y prevención
de la enfermedad contribuirá a mejorar el estado de bienestar físico, mental y social de los afiliados, trabajadores y
beneficiarios reflejándose en el aumento de su productividad, lo que se traducirá en un mayor desarrollo para sus
familias y el país.
Las políticas preventivas en el sector salud tienen un enorme
potencial para garantizar la promoción de la salud y la prevención de enfermedades de manera oportuna, fortaleciendo el
enfoque de un modelo preventivo en lugar de un modelo curativo tradicional. Deben tomarse en cuenta los desafíos a los que
se enfrenta el sector sanitario por la evolución en la esperanza
de vida, los múltiples factores de riesgo y los determinantes que
inciden en la salud, al igual que en la creciente demanda de los
servicios asistenciales por enfermedades crónicas no transmisibles y degenerativas. Sin embargo, el enfoque unitario de salud
no es suficiente para lograr cumplir los objetivos, es necesario
integrar los modelos económico-preventivos, para que junto a
los programas de salud se den las condiciones adecuadas para
que estas actividades se realicen, tanto dentro como fuera de la
Institución.
Las acciones de tipo curativo no son suficientes para
mantener saludable a la población, porque solo curan o
rehabilitan, no previenen, por lo que el IGSS ha realizado múltiples acciones de promoción y prevención, pero
no son parte de un sistema de prevención integral. Es
necesario sistematizar y operativizar la presente política
mediante la inversión de recursos y la ejecución de acciones preventivas. Por tanto se pretende contribuir a mantener y fortalecer las siguientes acciones:
Fomentar el autocuidado, estilos de vida y comportamientos saludables para la prevención de enfermedades comunes y laborales, entre ellas las enfermedades
transmisibles, no transmisibles, profesionales y crónicodegenerativas.
Estimular cambios de comportamiento que reduzcan la incidencia de accidentes tanto comunes como en
el trabajo.
Disminuir el gasto institucional a mediano y largo
plazo al abordar los riesgos con estrategias costo/efectivas
por medio de acciones de prevención, detección y tratamiento oportuno.
Contribuir a la productividad y desarrollo de los trabajadores y sus familias.
Limitar el daño que causa la agresión del ambiente
al ser humano y viceversa, pues las causas de enfermedad
en Guatemala son perfectamente prevenibles.
gral.
Promover la educación en el tema de nutrición inteFomentar la actividad física y el ejercicio.
1.3.
DESCRIPCIÓN DEL EJE
Con el propósito de alcanzar los más altos niveles de
prevención para la salud, se plantea lo siguiente:
Estamos al servicio de los trabajadores (afiliados y
beneficiarios) respetando el marco legal y normativo
vigente en el país, en materia de promoción de la salud y
prevención de la enfermedad.
Reconocemos y apoyamos la mejora continua en la
calidad de nuestros servicios, en cuanto a la salud preventiva integral.
Consideramos la prevención como un elemento
transversal imprescindible que debe practicarse en todos
los programas y niveles de atención que ofrece el IGSS, en
el sentido del ahorro de recursos.
Desarrollamos la salud preventiva basada en la promoción de la salud, la prevención de enfermedades, accidentes, detección temprana y atención oportuna de las
distintas patologías, así como en la recuperación y rehabilitación de las personas afectadas.
Protegemos la salud y promovemos la seguridad
e higiene en el trabajo con la convicción de que las
enfermedades profesionales y los accidentes laborales
se pueden evitar a tiempo para que no ocasionen daño
a los trabajadores.
Fortalecemos los aspectos de educación en el
tema de nutrición integral, para promover estilos de
alimentación saludables, como desalentar el consumo
de alimentos altos en azúcar, sodio y grasa, etiquetados
nutricionales claros de los alimentos procesados, regulación de la publicidad dirigida a los niños, alimentos
saludables a los niños en las escuelas y la promoción
de actividad física.
Lideramos la formación de hábitos alimentarios
saludables, coordinando con las autoridades en materia de salud, educación, agricultura y desarrollo social.
21
EJE
1
PROMOCIÓN DE LA SALUD
Y PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD
1.4.
IMPLEMENTACIÓN
Con el propósito de implementar el
eje I en los ámbitos del IGSS, es necesario:
Establecer el respaldo legal necesario que dé soporte básico a la política definiendo la estructura organizativa necesaria, que facilite la realización
de las estrategias, programas, proyectos, actividades e intervenciones preventivas.
Brindar seguridad y salud efectivas a todos nuestros trabajadores,
afiliados y beneficiarios con la convicción de que las enfermedades y accidentes comunes o de trabajo pueden
y deben evitarse por medio de la prevención.
Adoptar la mejora continua
de las acciones de promoción, prevención y protección de la salud por
medio del monitoreo, supervisión y
seguimiento sistemático para la evaluación de logros y oportunidades.
Definir las competencias y responsabilidades de los distintos actores
para facilitar el uso de los recursos de
todo tipo (humanos, financieros, físicos y materiales) con el fin de alcanzar
los objetivos institucionales.
22
EJE
2
PROMOCIÓN DE LA
AFILIACIÓN Y EMPLEO
2.1.
OBJETIVOS
2.1.1. GENERAL:
Incorporar al régimen de seguridad social a patronos y
trabajadores a nivel nacional, promocionando las bondades de los derechos de la afiliación y mejorando la calidad
de los servicios. Las características formales de la contratación y la cuantía de su remuneración asegurarán la
sostenibilidad financiera de los programas del régimen,
así como el compromiso y participación real del Estado
guatemalteco.
2.1.2. ESPECÍFICOS:
Incrementar la inscripción de los empleadores del
sector formal faltante a nivel nacional.
Facilitar la gestión sobre inscripciones patronales y
trabajadores en los diferentes centros de trabajo, así como
a las cajas y delegaciones departamentales del Instituto.
Fortalecer el trabajo del colectivo de inspectores
patronales a nivel nacional con el fin de incrementar la
afiliación.
23
EJE
2
PROMOCIÓN DE LA
AFILIACIÓN Y EMPLEO
Apoyar la instauración de incentivos empresariales
derivados de la adecuada gestión en seguridad y salud en
el trabajo.
Impulsar y promover el empleo formal, la inserción
y la estabilidad laboral mediante la capacitación.
Crear programas de vinculación entre oferta y
demanda de empleo que incluya primer empleo de jóvenes y la reinserción laboral.
Diseñar estrategias y acciones mediante la participación activa de trabajadores, empleadores, Gobierno, instituciones y organizaciones de la sociedad, para impulsar
la productividad y evitar el ausentismo.
Promover el acceso de las personas mayores al
mundo laboral.
Incorporar al régimen de seguridad social a grupos
de población que trabajan por cuenta propia y a pequeños contribuyentes.
2.2.
FUNDAMENTO
La productividad como principal objetivo económico
de una nación debe concentrarse en generar y mantener
niveles de vida altos para sus ciudadanos. Entendida a
nivel empresarial no solamente representa mayor producción por unidad de tiempo sino que se asocia a otros
aspectos como calidad, manejo adecuado de procesos,
modernización, sistematización, esfuerzo colectivo y
condiciones de trabajo digno.
24
Las acciones orientadas a la generación de empleo y el
mejoramiento de la incorporación de afiliados a la seguridad social poseen un impacto incuestionable sobre el
bienestar de los trabajadores y sobre la productividad de
las empresas. Esta relación, que se encuentra apoyada en
una muy amplia literatura y evidencia empírica, sugiere
que invertir en recursos en las construcciones de ambientes y lugares de trabajo sanos y seguros puede constituirse en un aporte sumamente rentable, no solo para las
empresas y los trabajadores y sus familias sino también
para el país en general.
2.3.
DESCRIPCIÓN DEL EJE
Todo aquel trabajador y patrono que pague sus cuotas
al Instituto es considerado “afiliado” al régimen de seguridad social y por lo tanto puede gozar de los derechos
establecidos en su normativa. Basados en este aspecto,
es necesario sensibilizar al trabajador y patrono de esta
situación y generar las acciones para fomentar la afiliación y el empleo.
Considerando que la implementación de las medidas de
prevención a nivel institucional necesita una dotación
adecuada y suficiente de recursos (mejorando la capacidad instalada) para asegurar el correcto funcionamiento
de los programas y servicios, el incremento de la afiliación cumple dos objetivos importantes: Por un lado el
incrementar el aporte económico hacia el Instituto y en
segundo lugar al aumentar la cobertura de trabajadores
permitirá que más personas reciban los beneficios de
estar cubiertos por la seguridad social.
2.4.
IMPLEMENTACIÓN
Organización de campañas promocionales dirigidas
a incrementar la nueva afiliación y la permanencia de los
asegurados en el régimen de seguridad social.
Incremento de la recaudación como elemento central para la sostenibilidad de los programas.
Operativos a nivel nacional con la participación
coordinada de todos los actores involucrados a efecto de
concientizar al sector patronal de la importancia de la afiliación al régimen.
Establecimiento de alianzas estratégicas con actores de la comunicación social para concientizar sobre las
ventajas de la afiliación al régimen de seguridad social.
Establecimiento de convenios con entidades que
permitan crear incentivos empresariales derivados de
la adecuada gestión en seguridad y salud en el trabajo,
fomentando la inserción laboral al primer empleo de la
población joven y la reinserción del adulto mayor.
Elaborar programas de monitoreo de la demanda
laboral para hacer propuestas a las entidades académicas
(técnicas o universitarias) para que satisfagan la demanda de conocimiento y capacitación.
Fomentar la afiliación de la clase trabajadora independiente.
Implementar herramientas informáticas al servicio
de los empleadores para facilitar la inscripción patronal
en línea.
25
26
EJE
3
PROMOCIÓN DE
LA PREVISIÓN SOCIAL
3.1.
OBJETIVOS:
3.1.1. GENERAL:
Dar a conocer los programas de Enfermedad, Maternidad
y Accidentes (EMA) e Invalidez, Vejez y Sobrevivencia
(IVS) a la población afiliada por medio de estrategias
de comunicación e información para que conozcan sus
derechos y obligaciones que tienen ante el Instituto.
3.1.2. ESPECÍFICOS:
Dar a conocer a la ciudadanía, especialmente a los
afiliados a la seguridad social, los derechos que tienen en
los diferentes programas del Instituto.
Velar porque los patronos reporten a todos los trabajadores que están a su servicio en las planillas de seguridad social y entreguen a las cajas de la Institución las
cuotas laborales y patronales.
Desarrollar procesos informáticos para la sistematización de los pagos de subsidios y pensiones a los afiliados y beneficiarios.
Fortalecer el marco legal y normativo que regula el
Instituto en el caso del pago de los subsidios y las pensiones otorgados a los afiliados y beneficiarios.
Mejorar la prestación de servicios a los afiliados y
beneficiarios para que esta sea de calidad.
27
EJE
3
PROMOCIÓN DE
LA PREVISIÓN SOCIAL
3.2.
FUNDAMENTO
La política preventiva de la seguridad social en Guatemala, y específicamente en lo que se refiere al pago de las
prestaciones en dinero por suspensiones a los afiliados
y el pago de las pensiones a los afiliados y beneficiarios,
fortalece el incentivo económico para los hogares de los
colaboradores que aportan al Instituto y tener un mejor
nivel de vida.
Es importante que el Instituto por medio de otras instancias pueda realizar la divulgación de los derechos y obligaciones que tienen tanto los patronos como los trabajadores ante la Institución para poderles prestar un servicio
de calidad cuando sea requerido.
No es suficiente que los patronos y trabajadores estén
enterados de la cantidad monetaria que aportan al Instituto o el descuento que se les realiza, sino deben también
estar informados de los beneficios y derechos que tienen
por su contribución al régimen. Asimismo, los esquemas
de pensiones deben garantizar un ingreso digno para
todos los adultos mayores.
3.3.
DESCRIPCIÓN DEL EJE
Con el propósito de alcanzar los objetivos se plantea lo
siguiente:
Estamos al servicio de los afiliados, derechohabientes y
patronos dentro del marco legal y normativo institucional
vigente y demás normas aplicables en materia de pago de
subsidios por incapacidad temporal y pago de pensiones.
Se garantiza el pago del subsidio por incapacidad
temporal y pago de pensiones a los afiliados y beneficiarios que requieran los servicios del Instituto y estos
28
suspendan labores del Programa de Enfermedad, Maternidad y Accidentes (EMA) y requieran los beneficios por
Invalidez, Vejez y Sobrevivencia (IVS).
El subsidio por incapacidad temporal y pago de
pensiones a los afiliados y beneficiarios por los programas de Enfermedad, Maternidad y Accidentes (EMA) e
Invalidez, Vejez y Sobrevivencia (IVS) tienen por objeto
sustituir, en la proporción establecida en los reglamentos, el salario habitual que deja de percibir el trabajador al
momento de una incapacidad temporal y de compensar
el daño económico resultante de la cesación temporal o
definitiva de la actividad laboral.
3.4.
IMPLEMENTACIÓN
Desarrollo de procesos informáticos para la sistematización del pago de subsidios y de pensiones.
Actualizar la normativa que se encuentra vigente
en materia de prestaciones en dinero para los riesgos de
Enfermedad, Maternidad y Accidente (EMA) e Invalidez,
Vejez y Sobrevivencia (IVS).
Implementar un programa educativo sobre aspectos financieros al momento del retiro programado de los
pensionados y brindar información sobre cómo utilizar
los recursos económicos de una manera eficiente una vez
obtengan la pensión.
Desarrollar una campaña de divulgación a través del
Departamento de Comunicación Social y Relaciones Públicas sobre los derechos y beneficios que tienen los afiliados,
derechohabientes y patronos en materia de prestaciones en
dinero por los riesgos de Enfermedad, Maternidad y Accidentes (EMA) e Invalidez, Vejez y Sobrevivencia (IVS).
EJE
4
PROMOCIÓN DE LA EDUCACIÓN
EN SEGURIDAD SOCIAL
4.1.
OBJETIVOS
4.1.1. GENERAL:
Incidir en la enseñanza de los conceptos básicos de la
seguridad social en la educación informal o formal, ya
sea a nivel de comunidad, escolar o universitario, introduciendo y desarrollando contenidos en los pénsums de
estudio o el fomento de carreras específicas.
4.1.2. ESPECÍFICOS:
Propiciar que se incluyan los temas de seguridad y
previsión social en los programas educativos desde una
edad temprana.
Brindar charlas informativas al personal del Instituto sobre temas de seguridad y previsión social.
Impartir charlas informativas a otras instituciones
en materia de seguridad y previsión social.
Dar a conocer los procedimientos reglamentados
para tener acceso a los servicios de seguridad social para
afiliados, derechohabientes y pensionados.
Dar a conocer la normativa vigente en el Instituto.
Liderar la creación de políticas públicas dirigidas a
que los centros escolares sean lugares sanos, libres de alimentos altos en azúcar, grasa y sodio, que tengan acceso
29
EJE
4
PROMOCIÓN DE LA EDUCACIÓN
EN SEGURIDAD SOCIAL
a bebederos de agua potable y a ambientes seguros para
realizar actividades físicas.
4.2.
IMPLEMENTACIÓN
Impulsar acciones para que las futuras generaciones
adquieran conocimientos sobre aspectos de seguridad y
previsión social.
Promover la introducción del tema en seguridad y
previsión social dentro de los currículums académicos a
nivel nacional (convenios entre el IGSS y el Ministerio de
Educación).
Programar actividades orientadas a la promoción de
seguridad y previsión social como concursos, carreras,
festivales, etc. (estilos de vida saludable).
Promoción de información dirigida a empresas y
población económicamente activa, sobre seguridad y
previsión social.
Convenios con el Ministerio de Trabajo para la promoción de la seguridad y previsión social y sitios laborales saludables.
4.3.
DESCRIPCIÓN DEL EJE
Se pretende que tanto en la comunidad o en el aula se desarrollen y se apropien de los conceptos básicos de la seguridad
social. Esto permitirá desarrollar una cultura de la seguridad
social, la cual hará que las personas identifiquen la necesidad de afiliarse al IGSS, para estar protegidos ante contingencias de salud o de cesación temporal o definitiva del trabajo,
así como de protección para la vejez.
30
EJE
5
PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE
AMBIENTES SALUDABLES Y SEGUROS
5.1.
OBJETIVOS
5.1.1. GENERAL:
Promover e implementar ambientes seguros y saludables
en la vivienda, trabajo y en los centros de prestación de
servicios para la población.
5.1.2. ESPECÍFICOS:
Implementar instalaciones de prestación de servicios del Instituto seguros.
Ampliar la infraestructura hospitalaria del Instituto
con enfoque de “Hospitales Seguros”.
Propiciar recuperación o mejoramiento de los
espacios públicos, áreas verdes e infraestructuras urbanas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las
personas.
Propiciar la creación de infraestructura que incluya
aceras suficientemente amplias y adaptadas a todo tipo
de paseantes que faciliten la actividad física.
Acercar la atención a las comunidades más distantes
a través de medios informáticos (internet).
Mejorar la seguridad e higiene dentro de las instalaciones del Instituto para que las empresas lo tomen de
ejemplo.
31
EJE
5
PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE
AMBIENTES SALUDABLES Y SEGUROS
Liderar en el sector público y privado la creación e
implementación de políticas de saneamiento.
Promover que en las ciudades se cumpla con el saneamiento de los asentamientos desordenados/precarios.
Fortalecer la coordinación entre entidades gubernamentales y con los sectores privados y de la sociedad civil
para alcanzar el desarrollo sustentable.
5.2.
FUNDAMENTO
La política preventiva de seguridad social obliga a considerar que los ambientes de vivienda, trabajo y prestación de servicios sean saludables y seguros y puedan
hacer frente a futuros riesgos vinculados con el cambio climático, fenómenos telúricos y de otra naturaleza. Por tanto es necesario que el IGSS sea el líder
que fomente interna y externamente el desarrollo de
acciones que promuevan seguridad en los ambientes
de vivienda, trabajo y de prestación de servicios, para
lo cual es necesario la coordinación con todos los sectores involucrados.
5.3.
DESCRIPCIÓN DEL EJE
Se pretende generar conciencia en los distintos actores
de la necesidad de contar con ambientes de vivienda, trabajo y de prestación de servicios seguros, para disminuir
los riesgos de enfermedades y a la vez que estos puedan
hacer frente a riesgos vinculados con el cambio climático,
movimientos telúricos y de otra naturaleza.
32
5.4.
IMPLEMENTACIÓN
Revisión de las instalaciones de prestación de servicios del Instituto para identificar riesgos.
Planificación y ejecución del mantenimiento y
mejoramiento de la infraestructura física del Instituto a
manera de mitigación de riesgos.
Planificación y ejecución de proyectos para la prestación de servicios adecuados, amigables, ergonómicos y
modernos.
Implementar medidas preventivas (en hospitales
y obras nuevas), como señalizaciones, rampas, gradas,
capacitaciones al personal de los hospitales, en caso de
emergencias o desastres.
Promover normativas y acciones de saneamiento
para ampliar cobertura limitando la incidencia de enfermedades transmitidas por vectores.
Fortalecer la coordinación entre entidades gubernamentales (Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
-MARN-, Ministerio de Salud y Asistencia Social, municipalidades, Conred, etc.), sectores privados y de la sociedad
civil para alcanzar el desarrollo sustentable.
Seguimiento a la existencia y uso de planes institucionales relacionados con la mitigación de riesgos en
caso de desastres de distinta naturaleza.
Aprovechamiento de terrenos ociosos del Instituto,
convirtiéndolos en áreas para recreación y actividades
deportivas (caminatas, juegos deportivos, etc.).
Promover la actividad física dentro y fuera del sector
salud.
Priorizar el establecimiento, recuperación o mejoramiento de áreas verdes de infraestructura urbana para
que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los derechohabientes.
Promover la comunicación y la atención a las comunidades más distantes del sector salud a través de medios
informáticos (internet), telemedicina, otros.
Propiciar que en la creación de infraestructura se
incluyan aceras suficientemente amplias y adaptadas
a todo tipo de paseantes para que se facilite la actividad
física.
Mejorar la seguridad e higiene dentro de las instalaciones del Instituto para que las empresas lo tomen como
ejemplo.
33
Abreviaturas
Conred:
Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres
ECNT:
Enfermedades Crónicas No Transmisibles
EMA:
Enfermedad, Maternidad y Accidentes
HIV/SIDA: Virus de Inmunodeficiencia Humana/Sida
34
HTA:
Hipertensión Arterial
IGSS:
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
IVS:
Invalidez, Vejez y Sobrevivencia
MARN:
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
NRD2:
Norma de Reducción de Desastres No. 2
ODM:
Objetivos del Milenio
ODS:
Objetivos de Desarrollo Sostenible
OMS:
Organización Mundial de la Salud
OPS:
Organización Panamericana de la Salud
SPS:
Subgerencia de Prestaciones en Salud
Glosario
Accidente común:
Suceso imprevisto que ocasiona
lesión corporal (golpe, herida, trauma, fractura, etc.) ocurrido fuera
del horario laboral durante el tiempo de ocio y que no es producido
como consecuencia del trabajo y
en la que la persona precisa asistencia sanitaria o está imposibilitada
para trabajar.
Accidente laboral:
Toda lesión corporal (golpe, herida, trauma, fractura, etc.) que una
persona trabajadora sufra con
ocasión o por consecuencia del
trabajo que ejecute y en la que la
persona precisa asistencia sanitaria o está imposibilitada para
trabajar y que la prevención de
medicina laboral no funcionó o
no fue aplicada.
Afiliado:
Se considera afiliado al trabajador, al servidor público o a
la persona individual que por
mandato de ley contribuye con
el régimen de seguridad social,
inscrito en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, a
cambio de los servicios relativos al seguro social establecidos
en la ley. En esta definición no
están comprendidos los funcionarios a que se refiere el Acuerdo No. 522 de la Junta Directiva
del Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social (Artículo 1,
Acuerdo No. 1269 de la Junta
Directiva).
Beneficiario:
Persona a quien se le extiende el
derecho en el goce de los servicios
del régimen de seguridad social,
por razones de parentesco o de
dependencia económica con el
asegurado. Persona que goza de
beneficios por razones de parentesco o de dependencia económica con el asegurado.
Capacidad:
Propiedad de poder contener cierta cantidad de alguna cosa hasta
un límite determinado.
Enfermedades
no transmisibles:
crónicas
Son afecciones de larga duración
con una progresión generalmente lenta, producidas por causas
definidas, ambientales y/o propias de cada individuo. Las principales son: cardiovasculares,
cáncer, enfermedades respiratorias y diabetes.
Enfermedades
profesionales:
Es aquella enfermedad que de
forma directa es causada por el
ejercicio del trabajo de una persona, llegando incluso a ocasionar
en el trabajador incapacidad o
muerte. Es toda alteración de la
salud ocasionada o a consecuencia del trabajo que se ejecute por
falta de prevención en algunos
casos.
Enfermedad común:
Enfermedades
transmisibles:
Alteraciones a la salud que no
tengan relación con el trabajo y
en la que la persona precisa asistencia sanitaria o está imposibilitada para trabajar por el daño producido por la patología producto
de la misma enfermedad.
Se denomina de esta forma a la
enfermedad causada por agentes
infecciosos que pueden pasar o
transportarse de una persona,
animal o medio ambiente hacia
otra susceptible, ya sea directa o
indirectamente.
35
Glosario
Invalidez:
Incapacidad del asegurado para procurarse ingresos económicos como
asalariado, en las condiciones en que
los obtenía antes de la ocurrencia del
riesgo que la originó.
Maternidad:
Asistencia médico-quirúrgica,
general y especializada, preventiva y curativa, durante las fases
prenatal, natal y postnatal; hospitalización; asistencia farmacéutica; exámenes radiológicos,
de laboratorio y demás exámenes
complementarios que sean necesarios; servicio social; ayuda de
lactancia; salud reproductiva y
planificación familiar, etc.
Pensionado:
Afiliado o beneficiario que adquirió esta calidad mediante resolución firme.
Promoción:
Acción de promocionar a una
persona, un producto, un servicio, etc.
36
Glosario
Infraestructura:
Salud preventiva:
Sobrevivencia:
Conjunto de medios técnicos, servicios e instalaciones necesarios
para el desarrollo de una actividad o para que un lugar pueda ser
utilizado.
Consiste en una serie de actividades y aplicación de reglamentos
encaminados a la conservación
de la salud y a evitar o minimizar
las consecuencias de las enfermedades que puedan limitar las
capacidades propias o producir
daños irreversibles.
Es el estado en que quedan los
beneficiarios dependientes económicos al fallecimiento del asegurado o pensionado.
Recurso humano:
Personas con las que una organización cuenta para desarrollar y
ejecutar de manera correcta las
acciones, actividades, labores y
tareas que deben realizarse y que
han sido solicitadas.
Salario:
Es la remuneración o ganancia,
sea cual fuere su denominación
o método de cálculo, siempre
que pueda evaluarse en efectivo,
fijada por acuerdo o por legislación nacional, y debida por un
empleador a un trabajador en
virtud de un contrato de trabajo, escrito o verbal, por el trabajo
que este último haya efectuado
o deba efectuar o por servicios
que haya prestado o deba prestar
(Artículo 1 del Convenio No. 95
de la Organización Internacional
del Trabajo, relativo a la Protección del Salario).
Salud y Seguridad
Ocupacional (SSO):
Disciplina para la protección,
seguridad y salud de las personas
involucradas en un determinado
trabajo u ocupación laboral.
Servidor público:
Se considera servidor público a la
persona individual que ocupe un
puesto en la Administración Pública en virtud de nombramiento,
contrato o cualquier otro vínculo
legalmente establecido, mediante
el cual queda obligado a prestarle
sus servicios o a ejecutarle una obra
personalmente a cambio de un
salario, bajo la dependencia continuada y dirección inmediata de
la propia Administración Pública.
(Artículo No. 4 de la Ley de Servicio
Civil).
Subsidio:
Es la suma de dinero que el Instituto otorga a los afiliados durante
el período que abarca la incapacidad temporal para el trabajo,
producida por accidente, enfermedad o maternidad y tiene por
objeto sustituir en la proporción
que los reglamentos establecen el
salario habitual que deja de percibir el trabajador.
Trabajador:
Trabajador es toda persona individual que presta a un patrono
sus servicios materiales, intelectuales o de ambos géneros, en virtud de un contrato o relación de
trabajo. (Artículo No. 3 del Código de Trabajo).
Vejez:
Es el estado que adquiere un asegurado al cumplir determinada
edad.
37
Para más información comuníquese con el
Departamento de Medicina Preventiva,
Subgerencia de Prestaciones en Salud
7a. avenida 22-72 zona 1,
Centro Cívico, Ciudad de Guatemala
PBX: 2412-1224, extensión 1629
www.igssgt.org
38
39
www.igssgt.org
Descargar