Subido por Xeniia Munguia

Asocio Público-Privado

Anuncio
Universidad de El Salvador
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Administración de Empresas
“Asocios Público Privados”
Asignatura: Derecho Mercantil I
Trabajo presentado por:
Apellidos
Nombre
Carnet
Flores Rivera
Yeimy Carolina
FR18004
Hernández Agustín
Cindy Sofía
HA18028
Pérez Munguía
Xenia Beatriz
PM11078
Grupo de trabajo: 6 (zeta)
Grupo Teórico: 12
Docente Asesor: Lic. Francisco Cruz Letona
22 de noviembre del 2019
San Salvador,
El Salvador,
Centroamérica
Índice
Introducción ................................................................................................................................ 3
Objetivos ...................................................................................................................................... 4
Antecedentes de los Asocios Públicos Privados en El Salvador. .............................................. 5
Modelos de asocio público privados. ........................................................................................ 8
¿Qué beneficios trae un APP? ................................................................................................ 9
¿Cuál es el proceso por el que típicamente pasan los proyectos de APP? .......................... 9
Características Generales. ........................................................................................................ 10
Modalidad de los Contratos ..................................................................................................... 11
Contratos de Asocios Público-Privados atendiendo a la naturaleza económica del
proyecto. .................................................................................................................................... 12
Diferencia entre los asocios público privado y las sociedades de economía mixta. ........... 13
Conceptos: ................................................................................................................................. 14
Definiciones: .............................................................................................................................. 15
Principios ................................................................................................................................... 18
Alcances y Limitaciones............................................................................................................ 22
Alcances. ................................................................................................................................ 22
Limitaciones: .......................................................................................................................... 22
Conclusiones ............................................................................................................................. 23
Recomendaciones ...................................................................................................................... 25
Bibliografía ................................................................................................................................ 27
Introducción
Durante los últimos años, la inversión pública en El Salvador ha adquirido mayor
relevancia como mecanismo para poder afrontar los diferentes retos sociales y económicos,
se requiere un estudio más profundo de su comportamiento y de los efectos que provoca
en el nivel de inversión privada, tanto interna como externa, como premisa fundamental
para logra un crecimiento sostenido de la economía en el tiempo.
A lo largo de la historia la inversión pública ha permitido a muchos países invertir en el
rubro social e infraestructura, además alcanzar mayores niveles de bienestar y estándares
de vida para su población, por supuesto con la estrecha participación de inversionistas
privados quienes son los que generan en mayor volumen la riqueza y el empleo, una
inversión pública descentralizada debería constituirse en el instrumento de atracción para
la inversión privada a través de mecanismos de complementariedad y de coordinación
mutua, para lo cual se requiere de un marco normativo y de liderazgo de las autoridades
del gobierno, en sus tres poderes del estado: ejecutivo, legislativo y judicial.
Uno de los factores que ha limitado en gran medida los niveles de inversión pública como
uno de los mecanismos para promover la inversión privada, es la deuda pública y el
consiguiente déficit fiscal, la cual no es del todo mala siempre que se haga dentro de unos
límites que se puedan controlar, el problema radica en incrementar los niveles de
endeudamiento sin que se incremente la capacidad de pago del país, provocando que el
desempeño económico retroceda, debido a que gran parte del presupuesto nacional estará
destinado al pago de la deuda contraída, dejando de invertirse en obras y proyectos que
mejoren el bienestar de todos.
La reciente aprobación de la Ley de Asocios Público-Privado, como instrumento de
promoción e impulso en los niveles de inversión privada nacional e internacional, ha
generado diversas expectativas en los sectores económicos y sociales sobre sus ventajas o
desventajas, para lo cual debemos estar conscientes que no debe ser el único instrumento
posible de inversión, para ello se debe evitar cometer los mismos errores donde se ha
implementado, en el entendido que se debe aplicar a proyectos estratégicos que sean
financiera y socialmente viables.
3
Objetivos
Objetivo General
“Analizar el impacto que ejerce el asocio público-privado en el comercio y la
situación económica del país”.
Objetivos Específicos
“Determinar los factores que influyen en el asocio público-privado para el
funcionamiento de la economía del país”.
“Identificar las consecuencias que tendría que él asocio público-privado sea
aprovechado correctamente en el país”.
4
Antecedentes de los Asocios Públicos Privados en El Salvador.
Los Asocios Público Privado (APP), son una modalidad de desarrollo de infraestructura y
prestación de servicios públicos mediante la participación de la inversión privada para el
beneficio de la población.
Dentro del discurso del desarrollo que divulga el Paradigma Neoliberal, las privatizaciones
se constituyen como un elemento central, con ellas se busca una minimización del Estado
y una absolutización del mercado. Sostienen que el Estado no debe intervenir en la
economía, a menos que lo haga con un rol subsidiario, porque genera desincentivos en la
inversión privada. Los teóricos del neoliberalismo argumentan que, la empresa privada con
el criterio de maximización de ganancias, la eficiencia empresarial y el libre mercado se
convierte en el mejor asignador de recursos (Calvento 2006). Para el logro de este fin,
promulgan valores como:
 La competitividad;
 La eficiencia empresarial;
 El egoísmo, la razón instrumental;
 La democracia representativa, todos adheridos al totalitario sistema capitalista.
(Hinkelammert y Mora Jiménez s.f., pp. 88).
Es así como, a inicios de la década de los noventa, con el partido ARENA en el gobierno, se
comenzó a gestar el Modelo Neoliberal en El Salvador. La estrategia procedía de los
Organismos Financieros Internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el
Banco Mundial (BM) y estaba contenida en los Programas de Ajuste Estructural y
Estabilización Económica (PAE/PEE). Los objetivos, aparentes y triviales, eran llevar la
economía a su crecimiento potencial, viabilizar la Balanza de Pagos, aumentar las
exportaciones, reducir los niveles pobreza, por mencionar algunos (Rosales 1990). Estos
programas se implementaron como condicionalidad para el acceso a préstamos
multilaterales que pudieran reactivar el crecimiento de la economía, preocupación que se
había puesto en primera plana tras la crisis económica y social de la década de los ochenta,
y que no daban a los países contratantes mayores opciones para negociar las condiciones
del contrato; es decir, fueron impuestos como requisito para acceder a los préstamos del
Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Estos programas sellaron la pauta para
5
la expansión del fenómeno de la globalización económica, caracterizada por una creciente
movilización de capitales en el extranjero y una acentuada conexión de los mercados
mundiales.
Después del Acuerdo de Paz entre el FMLN y el gobierno de Cristiani, el modelo económico
neoliberal se profundizó, permitiendo las privatizaciones de muchas instituciones del
Estado, lo que a la vez golpeó a los trabajadores del sector público. Nuevamente el
imperialismo norteamericano ha impuesto una de sus exigencias: La Ley de Asocios
Públicos Privados, la cual ha sido promovida por el gobierno de Funes y el FMLN y fue
aprobada el 23 de mayo del 2013 por el Órgano Legislativo. El Salvador entró en esta lógica
privatizadora, sumiso a los cánones Neoliberales, se puso a la moda de América Latina. El
gobierno de ARENA dio inicio con la privatización de las instituciones encargadas de
exportar el café y el azúcar, INCAFE e INAZUCAR (1989); el Hotel Presidente y la Banca
(1990); la Escuela Nacional de Agricultura (1992); privatización la distribución de energía
eléctrica (1995); privatización de las telecomunicaciones y del sistema de pensiones
(1999); entre otras actividades (Moreno 2004, pp.21). También se concesionaron,
seguridad y alimentación del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (2000); concesión de
puerto y venta de servicios de salud (2002).
Partiendo de dos sucesos evidentes:
a) Existe un proceso privatizador iniciado en los noventa que no pierde vigencia
b) Complementado al accionar del gobierno de Mauricio Funes que continúa aplicando
Medidas Neoliberales; consideramos que, los Asocios Público-Privados (APPs), son en lo
sustancial, una renovada ola de procesos tendientes a privatizar los servicios públicos
más rentables.
Los APP se implementan a través de la suscripción de un contrato de largo plazo entre el
Estado y un privado (en promedio unos 20 años), y este último financia el proyecto, es decir
combinan la intervención de capitales privados y, a veces, de capitales del sector público
para mejorar servicios públicos o la administración de activos del sector público.
Centrándose en la producción de servicios públicos, ofrecen una estrategia para la
administración del riesgo en el sector público más adecuada y eficaz en función de los
costos de lo que se consigue mediante los sistemas tradicionales de adquisición.
La modalidad de APP no implica en ningún caso privatización, pues los bienes no dejan de
ser públicos, es decir, nunca pasan a ser propiedad privada. En el caso de los APP para
6
infraestructura, al final de cada contrato el Estado será dueño de una obra en mejores
condiciones que cuando la entregó.
Las modalidades de contratos APP son:
1. APP para la construcción, modernización, ampliación de obras públicas e
infraestructura para prestar servicios.
2. APP para servicios públicos en los que se da un servicio con o sin infraestructura.
3. APP para actividades de interés general (otras que desarrollan sectores estratégicos de
la economía).
En los APP el Estado no comparte acciones con los privados. La sociedad que se conforma
tras adjudicarse el contrato es únicamente de capital privado y el Estado no tiene
participación alguna. Esto se debe a que el Estado busca trasladar riesgos al sector privado
que éste sea competente para administrar, sin embargo, esto no significa que el Estado se
aparta del servicio público, pues el privado estará en todo tiempo sujeto a un régimen
regulatorio que garantice que la obra o el servicio satisfagan los fines públicos.
Las APP se fundamentan en cuatro principios:
 En primer lugar, en la idea de que hay una serie de bienes y servicios de interés general,
que, debido a fallos de mercado, deben ser supervisados por el sector público.
 En segundo lugar, en la idea de que el sector privado puede contribuir enormemente a
una mayor eficiencia y calidad en la asignación de recursos públicos.
 En tercer lugar, en la necesidad de definir una adecuada distribución de riesgos entre
el sector público y el sector privado para que la relación funcione lo mejor posible.
 En cuarto lugar, en la idea de que la participación del sector privado en todas las fases
del ciclo de proyecto (diseño, construcción, financiación, mantenimiento y operación)
puede ser beneficiosa para la provisión de bienes y servicios públicos. Los principios
anteriores se pueden sintetizar en cuatro términos: regulación, competencia,
integración de la gestión y adecuado reparto de riesgos.
7
Modelos de asocio público privados.
Modelo Build, Operate, Transfer (BOT). El sector privado se compromete a construir una
infraestructura cuyo diseño es en gran medida proporcionado por la administración. Para
ello debe buscar la financiación necesaria y explotar dicho activo durante un período de
tiempo, fijo o variable, pero acordado contractualmente. Trascurrido dicho plazo, el
derecho a explotar el proyecto revierte de nuevo a la propiedad, que puede decidir seguir
explotándolo por sí misma o volver a transferirlo al sector privado. Éste es el mecanismo
que más se utiliza en las concesiones de infraestructura públicas financiadas a través de la
técnica del project finance.
Proyect Finance: Es un mecanismo de obtención de fondos para atender un proyecto de
inversión en la que el flujo de fondos de efectivo se considera como el origen de los recursos
para el servicio de la deuda y el rendimiento del capital invertido en el proyecto, con esta
modalidad se pueden financiar oleoductos, refinerías, proyectos hidroeléctricos,
construcciones portuarias, y en general toda clase de obras de infraestructura que requiera
gran cantidad de recursos financieros, como suele ser el caso de proyectos públicos.
Significa que la deuda es soportada por el proyecto, no por las empresas que lo patrocinan.
Los ratios de endeudamiento, sin embargo, son muy elevados. Pueden serlo porque la deuda
está respaldada no solo por los activos del proyecto, sino también por una variedad de
contratos y garantías aportadas por los clientes, proveedores y gobiernos locales, así como
por los propietarios del proyecto.
Modelo Build, Own, Operate, Transfer (BOOT). Se trata de un sistema básicamente igual
que al antes descrito arriba, pero, a diferencia del modelo BOT pasa a ser propiedad del
consorcio privado que lo explota hasta el momento en que revierte, lo que se traduce en
una mayor garantía para el consorcio. 6 12 En muchos países, la legislación considera que
la infraestructura de interés general es pública, por lo que se impone que los activos sigan
siendo propiedad de la administración pública, aunque éstos se encuentren fuera de su
balance. Lo anterior impide que jurídicamente se pueda aplicar este mecanismo.
Modelo Build, Own, Operate (BOO). Es el modelo anterior, con la diferencia de que no se
produce la transferencia final de los activos. Este modelo se aproxima mucho a una mera
privatización del activo. Modelo Build, Lease, Transfer (BLT). A través de este método, se
constituye una sociedad encargada de gestionar el leasing de un proyecto necesario para
una entidad (administración pública), generalmente, se encarga de mantener y explotar el
8
activo. En este caso, la sociedad privada se constituye con el objeto de construir el proyecto
a su riesgo y ventura, y percibe de la administración unos pagos periódicos previamente
acordados. El sistema mencionado no se utiliza frecuentemente para la construcción de
grandes proyectos de infraestructura pública.
Modelo Design, Build, Finance, Operate (DBFO). Este mecanismo, cuyo nombre se acuñó
en Reino Unido dentro de la Private Finance Initiative (PFI), es muy parecido al mecanismo
BOT, con la diferencia de que en este caso el sector privado asume un papel mucho más
importante en el diseño del proyecto. La propiedad de los activos permanece en todo
momento en manos de la administración pública, por lo que ésta debe remunerar al
consorcio privado encargado de explotar el proyecto, habitualmente, a través de la
modalidad de peaje sombra.
Modelo Design, Construct, Manage, Finance (DCMF). Este mecanismo tiene las mismas
características que el DBFO, salvo que, junto a la construcción de la infraestructura, se
transmite al sector privado la gestión de un servicio íntimamente ligado a la misma. Es el
caso de la construcción y posterior explotación, mantenimiento y gestión, por parte de un
consorcio privado, de prisiones o centros sanitarios.
¿Qué beneficios trae un APP?
Para los gobiernos, los APP son una herramienta que brinda la oportunidad para proveer
al país de obras y servicios necesarios para su desarrollo, al tiempo que pueden orientar sus
recursos a las prioridades sociales. De esta manera, contribuyen al crecimiento económico
y a la generación de empleos, así como al alivio de las finanzas del Estado.
Es por estos beneficios que, en el marco del Convenio del Reto del Milenio, FOMILENIO II,
como una de sus actividades apoyará la firma de al menos dos contratos de APP.
¿Cuál es el proceso por el que típicamente pasan los proyectos de APP?
Las fases por las que usualmente pasan los proyectos, según la Ley Especial de Asocios
Público-Privados, son las siguientes:
I.
Identificación de proyectos. Es la fase donde las instituciones seleccionan los
potenciales proyectos para que inicien un proceso de evaluación más a
profundidad.
9
II.
Factibilidad Se realizan estudios técnicos que permiten determinar si el proyecto
tiene potencial para ser desarrollado como un APP.
III.
Preparación de bases. Se define un borrador de contrato, donde se detallan todas las
responsabilidades de las partes, riesgos de las partes, participantes, conformaciones
de asocios, pagos, etc. para el proyecto.
IV.
Licitación, adjudicación y contratación. Es la fase donde se realiza un proceso
competitivo para seleccionar al ganador del contrato.
V.
Ejecución del proyecto APP. Es la fase donde el ganador, construye, opera y
mantienen el proyecto según los niveles de servicio establecidos en el Contrato.
Características Generales.
Una asociación público-privada no tiene que vehicularse necesariamente a través de una
sociedad (empresa) de capital público y privado o sociedad de economía mixta (se usa a
veces, de forma no totalmente correcta, el término "sociedad mixta", que tiene un
significado más amplio). Puede vehicularse también a través de una concesión, un contrato
de servicios, una encomienda de gestión u otras fórmulas.
Son comunes en las APP el reparto de los riesgos y el desarrollo de relaciones innovadoras
a largo plazo entre el sector público y el privado. El uso de financiación privada es otra
clave de muchas APP.
Habitualmente se constituye una empresa para cada gran operación APP. Esta compañía se
constituye para construir, desarrollar, mantener y operar el proyecto durante el periodo
que el contrato establece.
Cuando la administración pública ha invertido directamente en los activos, obtiene
(aunque no siempre) una cantidad de acciones en la empresa. Normalmente forman el
consorcio una empresa constructora, una compañía de mantenimiento e inversores en el
accionariado.
En el sector de infraestructuras los complejos acuerdos y contratos que garantizan y
aseguran el flujo de caja hacen a las APP excelentes candidatas a la financiación de
proyectos. Un ejemplo típico de APP sería la construcción de un hospital por un empresario
privado que luego es alquilado con opción a compra a la autoridad sanitaria. El empresario
actúa como casero, proporcionando el mantenimiento general del edificio y otros servicios
no médicos, mientras que los servicios médicos son proporcionados por el propio hospital.
10
Modalidad de los Contratos
Los contratos de Asocios Público-Privados podrán adoptar alguna de las siguientes
modalidades o combinaciones de estas, pudiendo además incluir estipulaciones accesorias
a la modalidad principal que en cada caso se describe:
a) Los asocios en los que la institución contratante del Estado entrega al participante
privado bienes u obras materiales de dominio público, para que, según corresponda,
construya, amplíe, equipe, repare o mantenga una obra pública a ser explotada y
destinada a brindar un servicio público, mediante concesión de obra pública. Estos
asocios se dividen en:
i)
Los que impliquen la entrega de bienes u obras materiales que tengan la
naturaleza de bienes nacionales de uso público.
ii)
Los que impliquen la entrega de bienes u obras materiales que tengan la
naturaleza de bienes fiscales.
b) Los asocios en los que el participante privado destina bienes propios para brindar
un servicio público, mediante concesión de servicio público. Estos asocios se dividen
en:
i)
Los que no afecten los bienes privados al contrato y que, por tanto, dichos
bienes no serán transferidos al Estado al término de este.
ii)
Los que afecten los bienes utilizados por el privado y que por tanto dichos
bienes al término del contrato pasarán al Estado por ministerio de ley.
c) Los asocios que impliquen la explotación o ejecución de una actividad de interés
general. Estos se dividen en:
i)
Los que impliquen la entrega al privado para su explotación de bienes
fiscales, incluyendo aquellos pertenecientes a las instituciones autónomas y
municipalidades.
ii)
Los que impliquen que el privado destine bienes propios.
11
Contratos de Asocios Público-Privados atendiendo a la naturaleza
económica del proyecto.
1. Autosostenibles: Aquellos en que los ingresos derivados de las tarifas o valores cobrados
directamente a los usuarios cubran los costos del proyecto durante la vigencia del
contrato y permitan al participante privado obtener una rentabilidad adecuada al riesgo
que asume y correspondiente a las condiciones de mercado, de manera que no podrán
demandar recursos financieros de ningún tipo provenientes del Estado. Los bienes que
son propiedad del Estado, antes de la autorización del proyecto por parte de la autoridad
máxima de PROESA, podrán ser aportados en los términos del artículo anterior sin que
por ello el proyecto deje de considerarse auto sostenible.
2. Cofinanciados: Aquellos en los que la sostenibilidad económica del proyecto, durante
toda o alguna parte de la vigencia del contrato, demande recursos financieros del
Estado, que impliquen una erogación fiscal firme o contingente cuantificable.
12
Diferencia entre los asocios público privado y las sociedades de
economía mixta.
En los APP el Estado no comparte acciones con los privados. La sociedad que se conforma
tras adjudicarse el contrato es únicamente de capital privado y el Estado no tiene
participación alguna. Esto se debe a que el Estado busca trasladar riesgos al sector privado
que éste sea competente para administrar. Sin embargo, esto no significa que el Estado se
aparta del servicio público, pues el privado estará en todo tiempo sujeto a un régimen
regulatorio que garantice que la obra o el servicio satisfagan los fines públicos
Mientras una sociedad de economía mixta es aquella sociedad mercantil que nace producto
de la iniciativa del capital privado en conjunto con el del Estado, donde ambas aportaciones
individuales, tanto públicas como privadas, estarán destinadas a unificar esfuerzos con
miras a ejecutar una actividad económica determinada con finalidad social o explotación
de un servicio público. La sociedad de economía mixta debe ser clasificada como persona
de derecho privado o público, de acuerdo con el predominio que la administración pública
ejerza en la constitución, administración y dirección de la empresa, y el porcentaje de
acción con que contribuya a la formación del capital social, tal es el caso de MIDES S.E.M.
de C.V. (Manejo Integral de Desechos Sólidos de El Salvador) donde la participación Estatal
municipal es mínima (únicamente el 10% de las acciones), predominando los intereses
privados antes que los públicos al punto que se le podría identificar a esta sociedad como
una persona de derecho privado.
13
Conceptos:
a)
Asocio Público-Privado (APP)
b)
Actividades de interés general
c)
Análisis de valor por dinero
d)
Bases de licitación
e)
Caso fortuito o fuerza mayor
f)
Contrato de Asocio Público- Privado o contrato:
g)
Estándares técnicos
h)
Fase de Construcción
i)
Fase de explotación
j)
Nivel de Servicio
k)
Ofertante
l)
Proyecto de Asocio Público- Privado o proyecto
m)
Supervisor del Proyecto
n)
Usuario
o)
Ente regulador o fiscalizador sectorial
14
Definiciones:
1. Asocio Público-Privado (APP): Un APP es un contrato entre una entidad pública y
un privado, en el cual la parte privada asume riesgos financieros, técnicos u
operacionales sustanciales, en el diseño, financiamiento, construcción y/o
operación de un bien o servicio público, conforme a ciertos estándares por un
período limitado de tiempo, a cambio de una compensación. La participación
privada bajo un APP no elimina la propiedad, autoridad o la soberanía que tiene la
entidad pública sobre el bien o servicio estipulado.
2. Actividades de interés general: aquellas que tienen por objeto el impulso de sectores
estratégicos de la economía mediante el fomento de la tecnología, la ciencia, la
innovación, así como la investigación y desarrollo.
3. Análisis de valor por dinero: evaluación de carácter cualitativo o cuantitativo que
permite determinar que el proyecto de Asocio Público-Privado es, desde un punto
de vista social y económico, la mejor modalidad de provisión de infraestructura o
de servicios públicos.
4. Bases de licitación: pliego de reglas de participación, técnicas, económicas y
jurídicas sobre las cuales compiten los ofertantes.
5. Caso fortuito o fuerza mayor: evento imprevisto por las partes al momento de la
presentación de la respectiva oferta, que, al ocurrir, hace física y totalmente
imposible el cumplimiento de todas o algunas de las obligaciones estipuladas en el
contrato de Asocio Público-Privado.
6. Contrato de Asocio Público-Privado o contrato: acuerdo suscrito entre una o más
instituciones contratantes del Estado y el participante privado, que tiene por objeto,
a través de las diferentes modalidades contractuales descritas en el artículo 4 de esta
Ley, la provisión de infraestructura y la prestación eficiente de servicios públicos,
de interés general, y otros de carácter privado complementarios a éstos.
15
7. Estándares técnicos: características técnicas que deben reunir las obras y servicios
para la operación de un proyecto de Asocio Público-Privado y que permiten el
cumplimiento de un determinado nivel de servicio.
8. Fase de construcción: período que transcurre entre la fecha de inicio del plazo para
construir la infraestructura o facilidad de que se trate, por parte del participante
privado, y la finalización de las facilidades u obras de infraestructura que permite
iniciar la prestación del servicio comprometido.
9. Fase de explotación: período que transcurre entre el inicio de la prestación de
servicios y la terminación del contrato de Asocio Público-Privado.
10. Nivel de servicio: conjunto de resultados medibles, en términos de funcionalidad,
que una obra o servicio de un proyecto de Asocio Público-Privado debe presentar
durante su fase de explotación, de conformidad con lo establecido en el contrato de
Asocio Público Privado.
11. Ofertante: persona o grupo de personas jurídicas, nacionales o extranjeras, que
compiten en el procedimiento de licitación de un proyecto de Asocio PúblicoPrivado. k) Participante privado: persona jurídica que ha suscrito un contrato para
la ejecución de un proyecto de Asocio Público-Privado.
12. Proyecto de Asocio Público-Privado o proyecto: propuesta para ejecutar un conjunto
de actividades que permita la provisión de infraestructura, de servicios públicos de
interés general, sujeto al contrato de Asocio Público-Privado, bajo alguna de las
modalidades previstas por el artículo 4 de la presente Ley.
13. Supervisor del proyecto: persona natural o jurídica nombrada por la institución o
instituciones contratantes del Estado que tiene la función de velar por la adecuada
gestión del contrato durante la etapa de construcción del proyecto.
14. Usuario: persona natural o jurídica que se beneficia directamente y en común con
otras personas de los servicios de un proyecto de Asocio Público-Privado y de sus
servicios adicionales y complementarios, de acuerdo con su objetivo y fin.
16
15. Ente regulador o fiscalizador sectorial: agencia competente para regular y fiscalizar
un sector específico, tales como: la Autoridad de Aviación Civil (AAC), la Autoridad
Marítima Portuaria (AMP), la Superintendencia General de Electricidad y
Telecomunicaciones (SIGET) y demás reguladores sectoriales específicos.
17
Principios (Según Ley Especial De Asocios Público-Privados):
a. Legalidad: las instituciones de la administración pública, los inversionistas privados,
sea en calidad de ofertantes, contratistas o subcontratistas, los empleados y
funcionarios públicos y cualquier persona natural o jurídica involucrados en la
contratación o ejecución de proyectos de participación pública privada y en la
elaboración, aplicación y ejecución de los respectivos contratos; deberán actuar
sometidos al ordenamiento jurídico interno.
b. Supremacía constitucional: en la aplicación de la presente ley y su reglamento
deberá observarse estricto cumplimiento a las disposiciones contenidas en la
Constitución de la República.
c. Supremacía del interés público: en la aplicación de la presente ley el interés público
prevalecerá sobre el interés particular.
d. Rectoría del Estado: los proyectos de Asocio Público-Privados se realizarán bajo el
principio que únicamente el Estado tiene rectoría, competencia y facultades de
planeación, control, sanción, penalización, regulación, supervisión y vigilancia de
la ejecución de los contratos respectivos, a través de las instituciones que
correspondan. El Estado garantizará el bien común en el ejercicio de su rectoría.
e. Temporalidad: los contratos deberán contemplar un plazo máximo, el que, en
ningún caso, incluyendo sus prórrogas, podrá exceder de cuarenta años. Serán
nulos aquellos contratos que excedan el plazo máximo o que omitan la estipulación
del plazo de este.
f. Principio de preservación del dominio estatal: cuando el proyecto de Asocio PúblicoPrivado requiriera la concesión de bienes propiedad del Estado para la construcción
de la obra o prestación del servicio, el Estado conservará en todo momento el
dominio de los citados bienes; el Estado y participante privado no podrá en ninguna
circunstancia transferir el dominio del bien concesionado.
18
g. Incentivo a la inversión: los proyectos de Asocio Público-Privados buscarán
incentivar, por la vía de la existencia y respeto de normas jurídicas claras y
transparentes, la inversión privada en proyectos de obra pública, servicios públicos
o de interés general, en beneficio del desarrollo del país y de la eficaz satisfacción
de las necesidades de los ciudadanos.
h. Transparencia, publicidad y auditoría social: el procedimiento de contratación
público privado deberá incluir mecanismos que garanticen la publicidad de los
actos y que permitan un adecuado ejercicio de auditoría social, con el objeto de
garantizar la protección y promoción de los derechos de los usuarios y la población
en general. Todas las actuaciones relativas a proyectos de Asocio Público- Privado y
actos que impliquen compromisos fiscales para el Estado y efectos sobre los
usuarios, serán públicos y sujetos a una estricta rendición de cuentas.
i. Rentabilidad social: los proyectos de Asocio Público- Privados deberán responder a
la materialización del bien común, estableciendo con claridad los objetivos
generales y específicos, así como los beneficios que el Estado pretende proporcionar
a los ciudadanos.
j.
Eficiencia económica: los mecanismos contemplados para la realización de
contratos de Asocio- Público Privado deberán ser aprobados sólo cuando se
compruebe, mediante estudios económicos y dictámenes técnicos, que éstos
constituyen una opción eficiente, eficaz y sostenible para el desarrollo de la
infraestructura y la prestación de los servicios.
k. Distribución de riesgos: los contratos de Asocio Público Privado deberán establecer,
en forma clara, los riesgos que asumen específicamente la institución contratante
del Estado y el participante privado.
l. Competencia: los procedimientos de licitación serán transparentes y competitivos,
de forma que, respetando los principios de no discriminación, igualdad y amplia
publicidad, se logre promover la participación del mayor número de agentes
económicos en éstos y se permita escoger al participante privado que pueda ofrecer
la obra, servicio o actividad de interés general, de la forma más eficiente y eficaz.
19
m. Seguridad jurídica: este principio reconoce la certeza del derecho y se considera de
interés público, el cumplimiento irrestricto de las obligaciones a que den lugar los
actos y contratos amparados bajo la presente Ley. Las partes contratantes que
incurran en incumplimiento o alteración de las estipulaciones de cualquiera de los
contratos de Asocios Público-Privado, serán responsables por los daños y perjuicios
causados de conformidad con la legislación vigente, y serán sancionados conforme
a la misma.
n. Responsabilidad fiscal: se expresa tanto en la evaluación de la capacidad de pago
del Estado, previo a la asunción de compromisos a través de contratos de Asocio
Público-Privado, como también en el ejercicio de la facultad de verificar que las
entidades contratantes incorporen en su planificación de las obligaciones futuras y
el cumplimiento estricto de los límites de compromisos futuros.
o. Vigilancia y fiscalización por parte del Estado: es la verificación efectiva destinada
a que se cumplan los compromisos adquiridos por medio del contrato de Asocio
Público Privado. Además de la responsabilidad de vigilancia entregada a la
institución contratante del Estado, se considerará la fiscalización independiente,
destinada a resguardar el interés público general y de los usuarios en particular, y
que corresponderá al Organismo Fiscalizador de Asocios Público-Privados o quien
haga sus veces.
p. Responsabilidad social empresarial: los participantes privados deberán incorporar
y mantener durante todas las fases de ejecución de los contratos de Asocio PúblicoPrivado, las mejores prácticas de responsabilidad social empresarial.
q. Sustentabilidad ambiental: los proyectos de Asocio Público-Privado deberán
diseñarse y licitarse considerando los más altos estándares ambientales y el
cumplimiento de las reglas sobre impacto ambiental y deberán ejecutarse por el
participante privado, con pleno cumplimiento de todas las normas ambientales
exigibles.
20
r. Principio de protección al trabajador: todos los contratos de Asocio Público-Privado
deberán estipular la obligación de las partes de respetar y proteger los derechos de
los trabajadores; todos los participantes privados, sus contratistas y las autoridades
administrativas con atribuciones para la ejecución de esta Ley, deberán promover
la creación y mantenimiento de condiciones laborales adecuadas para sus
trabajadores.
21
Alcances y Limitaciones
Alcances.
1. El presente trabajo explorara el asocio público-privado en el país.
2. La investigación abarca los años 2010 en adelante.
3. Este estudio presenta cada una de los principios.
Limitaciones:
1. Falta de información detallada del tema en diversos medios de investigación.
2. El tiempo para llevar a cabo la investigación.
22
Conclusiones
Si a lo largo de los años no existe un crecimiento económico con niveles relativamente
aceptables con al menos un promedio anual del 4% del PIB, no se generarán beneficios
reales en los niveles de inversión tanto público como privados, los cuales se requieren sean
de al menos un 20% como porcentaje del PIB, para poder salir del círculo vicioso de menor
inversión, menor crecimiento.
Otro aspecto importante es que según diversos estudios, la inversión pública afecta
directamente al crecimiento económico, no tanto por el volumen monetario de dicha
inversión, sino en la eficiencia de dicha inversión, que los factores de producción permitan
un crecimiento sostenido en el tiempo de las ofertas exportadoras del país por ejemplo, lo
cual genere importantes divisas para luego poder entrar en un ciclo positivo de mayor
inversión pública, mayor inversión privada, mayor crecimiento económico.
Una economía con bajo crecimiento o estancada no es atractiva para los inversionistas
extranjeros, El gobierno está tratando de atraer e incrementar la inversión extranjera
directa (IED) y a la vez se deben tomar medidas acertadas, como por ejemplo: una mejor
distribución de la riqueza por medio de efectivas políticas sociales, económicas e incluso
fiscales, diversificar los mercados de destino de nuestras exportaciones y no solamente con
los Estados Unidos de América, fuerte apoyo a la micro y pequeña empresa que son las que
generan la mayor cantidad de empleos, renegociar la deuda pública con diversos
organismos o bloques financieros alternativos, que compren la deuda con tasas de intereses
más favorables, incrementar de inmediato el porcentaje del PIB destinado a la educación,
entre otras.
Las experiencias en otros países sobre proyectos de Asocios público-privado, aunque son
una alternativa que estimula la inversión privada nacional y extranjera, no siempre es
garantía de poder satisfacer los intereses de la población, debido a múltiples situaciones
que pueden surgir en el tiempo, por ejemplo incurrir frecuentemente en mayores costos de
transacción que los establecidos en los contrato, el sector público y socios del sector privado
tienen intereses contrapuestos, es decir el sector privado desea maximizar sus rendimientos
en la inversión y asumir el menor riesgo posible, como por ejemplo, un posterior rediseño
del contrato, costos más altos para la población, quiebra de la parte privada, entre otros;
23
mientras que el sector público no busca maximizar rendimientos, sino generar beneficios
sociales, por ello es muy difícil establecer un equilibrio entre ambas posiciones.
Mediante un análisis exhaustivo, se deben impulsar proyectos de Asocios público-privado
que sean técnica y financieramente viables, y considerarse como una herramienta entre
varias que se pueden utilizar para proveer infraestructura y servicios públicos de calidad a
la ciudadanía, establecer por medio de leyes, un techo del 20% para proyectos con
modalidad de APP, como máximo posible de fondos del gobierno destinados para la
inversión. Además, no obligar bajo ningún punto de vista al gobierno ni las distintas
entidades y ministerios que lo componen, adherirse a dicha modalidad de inversión,
cuando no ofrezca las garantías suficientes de bienestar e interés nacional.
24
Recomendaciones
Es importante destacar que el gobierno ha impulsado y aprobado algunas leyes de beneficio
directo al buen ambiente de negocios y competitividad empresarial como leyes de: Fomento
a la Pequeña y Mediana Empresa, de Zonas Francas, de Servicios Internacionales, de
Turismo, de Incentivos a las Energías Renovables, de Asocio Público Privado, que buscan
fomentar la inversión privada, por lo que las empresas deben buscar apoyo ante las
diferentes instituciones de gobierno como la Agencia de Promoción de Exportaciones e
Inversiones de El Salvador (PROESA), Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa
(CONAMYPE), Banco de Desarrollo de El Salvador (BANDESAL), Banco de Fomento
Agropecuario (BFA), para beneficiarse y participar en los diferentes incentivos y proyectos
que se generen.
Tomando en consideración que las grandes empresas nacionales e internacionales cuentan
con mejores condiciones físicas, logísticas, organizativas y financieras, se puede generar la
participación o subcontratación de medianas y pequeñas empresas nacionales, que
permitiría un mayor impacto en los niveles de inversión, debido a que se cubriría un rango
más amplio de inversores y no se estarían acumulando los flujos de inversión y empleo que
esto genera, en un grupo más reducido de empresas e inversionistas.
Por lo que se deben impulsar reformas legales, por ejemplo a la ley de asocio públicoprivado, mediante iniciativas de las diferentes gremiales e instituciones públicas y privadas,
para incluir de manera obligatoria la participación de la mediana y pequeña empresa
nacional, mediante distintas modalidades con carácter público-privado, como asocios,
concesiones, consorcios, contratos de participación, uniones de personas, fusiones, Joint
Venture, involucrando también organizaciones sociales como ADESCOS, ONG’S o
Asociaciones para el Desarrollo Económico Local, para participar de manera directa en
muchos proyectos que requieran inversiones importantes que generen mayor valor o
impacto social.
Se debe establecer una política de endeudamiento con objetivos claros respecto de
mantener una solvencia externa aceptable, respetando los niveles prudenciales de los
parámetros internacionales de deuda, en otras palabras mantener una calificación
crediticia soberana aceptable, donde los inversionistas internos y externos perciban menor
25
riesgo en invertir y mayor confianza empresarial que promueva crecimiento y desarrollo
económico para el país. La política monetaria dejó de ser un instrumento de política
económica desde la dolarización, el Estado quedó únicamente con margen de acción en el
plano de manejo fiscal, por ello se deben incrementar los ingresos del estado con una mayor
eficiencia en la recaudación tributaria; mejores controles y aplicación de leyes tributarias
más equitativas y que eviten la evasión y elusión fiscal.
Se puede decir entonces que la tarea más importante que debe enfrentar el Estado y que
debe ser un objetivo nacional es la de tener una Hacienda Pública sostenible. Pero, para
lograrlo se deben cumplir ciertas condiciones, es decir aumentar significativamente los
ingresos, orientar en forma racional, eficiente y eficaz el gasto hacia la inversión pública
con rentabilidad social y alta productividad nacional. Asimismo, se debe tener una clara y
decidida política de transparencia y contraloría ciudadana.
26
Bibliografía
“Ley especial de Asocios Público-Privados” de El Salvador.
http://ri.ues.edu.sv/8245/1/Tesis%20FINAL%20junio%202015.pdf
https://www.elsoca.org/index.php/america-central/el-salvador/2962-elsalvadorasocios-publico-privados-continuidad-de-privatizaciones
https://cepcritico.wordpress.com/2013/07/31/los-asocios-publico-privados-appsenel-salvador-consideraciones-desde-un-enfoque-de-derechos/
https://libros-revistas-derecho.vlex.es/vid/asocios-publico-privado-formas693004881
27
Descargar