Subido por Lazito Lazito

PREVALENCIA Y CONSECUENCIAS DE LA MORDEDURA DE PERROS CALLEJEROS EN EL SECTOR DE TICATICA MIRAFLORES- CUSCO ENERO A ABRIL 2018 - copia

Anuncio
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO
“ANTONIO LORENA” – CUSCO
PROGRAMA DE ESTUDIOS - ENFERMERIA TECNICA
PREVALENCIA Y CONSECUENCIAS DE LA MORDEDURA
DE PERROS CALLEJEROS EN EL SECTOR DE TICATICA
MIRAFLORES- CUSCO ENERO A ABRIL 2018
PROYECTODE
INVESTIGACION
PRESENTADO POR:
RUTH MARIBEL SALAS CHUYACAMA
PARA OPTAR AL TITULO PROFESIONAL
TECNICO DE:
ENFERMERIA TECNICA
CUSCO – PERÚ
2018
I
PRESENTACION
Señor Director del Instituto Superior Tecnología Privado Antonio Lorena
Señor Coordinador de la Carrera Profesional de Enfermería Técnica.
En cumplimiento con las normas de grado y título del Instituto Superior Tecnológico
Privado Antonio Lorena – Cusco. Pongo a vuestra disposición el presente proyecto de
investigación, denominada “Prevalencia y Consecuencias de la Mordedura de Perros
en el sector de Tica Tica Miraflores – Cusco de Enero a Abril 2018.
Con la finalidad de obtener el Título de Enfermería Técnica.
Esperando cumplir con los requerimientos establecidos dejo a vuestro criterio profesional
el informe para su correspondiente dictamen, agradeciendo de Antemano las
Recomendaciones a fin de superar mis limitaciones en el campo de la investigación.
II
DEDICATORIA
Este presente trabajo está dedicado primeramente a Dios,
y luego a todas las personas que me han apoyado y han
hecho que el trabajo se realice, a todas y cada una de las
personas que han conformado parte en mi formación en
todos estos años de estudio.
Ruth Maribel Salas Chuyacama
III
ÍNDICE
PRESENTACIÓN ……………………………………………………………………….II
DEDICATORIA ………………………………………………………………………...III
ÍNDICE ………………………………………………………………………………… IV
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………… VI
CAPITULO I
CONTEXTUALIZACION DEL TEMA DE INVESTIGACION
1.1UBICACION Y CONTEXTUALIZACION………………………………………….8
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………...….9
1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA …………………………………………….10
1.3.1 PROBLEMA GENERAL………………………………………………………...10
1.3.2 PROBLEMAS ESPECIFICOS …………………………………………….10
1.3.3 JUSTIFICACION …………………………………………….……………..10
1.4 ANTECEDENTES DEL TEMA DE INVESTIGACION. ………………………...11
1.4.1 ANTECEDENTES LOCALES.. ………………………………………………….11
1.4.2 ANTECEDENTES INTERNACIONAL ………………………………………....12
1.4.3 ANTECEDENTES NACIONALES……………………………………………….13
1.5 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION…………………………………………..14
1.5.1 OBJETIVOS GENERALES………………………………………………………14
1.5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ………………………………………………….....14
1.6 VARIABLES …………………………………………………………………………14
1.7 IDENTIFICACION DE LA MUESTRA…………………………………………...14
1.8 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION …………………………………....15
1.9 RECOLECCION DE LA INFORMACION …………………………………….....15
CAPITULO II
MARCO TEORICO
2.1 TEORIAS CIENTIFICAS . ……………………………………………...………….17
2.1.1 Generalidades ……………………………………………………………………...17
2.1.2.-EL PERRO………………………………………………………………………...19
2.2 BASES CONCEPTUALES……………………………………………………….....32
2.2.1. Definiciones ………………………………………………………………….32
2.2.2 Marco Referencial ………………………………………………………………...34
IV
2.2.2.1 El Origen del Perro (Canis lupus familiaris) Sin Pelo Peruano (PSPP) ……..34
2.2.2.2 Perros vagos. Impacto en salud pública…………………………………. 39
2.3 BASES SECTORIALESY/O LEGALES………………………………………...…45
2.3.1 Marco Jurídico……………………………………………………………………. 45
2.3.2. Ley N°30407 “Ley de Protección y Bienestar Animal” ……………………45
2.3.3 Ley Nº27596 que regula el “Régimen Jurídico de Canes” (14-12 2001)…...46
2.3.4. La Política Nacional de Salud Ambiental 2011-2020 ……………………... 46
2.3.5. Reglamento de Organización y Funciones del MINSA DHAZ …………....46
2.3.6. Código sanitario para los animales terrestres - OIE 2012 …………………47
2.3.7. Directrices sobre el control de las poblaciones de perros vagabundos
principios rectores - OIE 2012 ……………………………………………….47
2.3.8. Aspectos Educativos ……………………………………………………….…47
2.4 GLOSARIO DE TERMINOS ………………………………………………………48
CAPITULO III
RESULTADOS Y PROPUESTAS D ELA INVESTIGACION
3.1 ANALISIS E INTERPRETACION DE LA ENCUESTA Y/O ENTREVISTAS..52
Tabla y gráfico N° 1……………………………………………………………………54
Tabla y grafico N°2…………………………………..………………………………..55
Tabla y grafico N°3………………………………...………………………………….56
Tabla y grafico N°4……………………………………………………………………57
Tabla y grafico N° 5……………………………..…………………………………….58
Tabla y grafico N° 6……………………………………..…………………………….59
Tabla y grafico N° 7…………………………………...………………………………60
Tabla y grafico N° 8…………………………………………..……………………….61
Tabla y grafico N°9……………………………………………………………………62
Tabla y grafico N° 10…………………………………….……………………………63
Tabla y grafico N° 11………………………………………………………………….64
Tabla y grafico N° 12…………………………………...……………………………..65
Tabla y grafico N°13………………………………………..…………………………66
V
Tabla y grafico N° 14…………………………………...……………………………..67
Tabla y grafico N° 15…………………………….……………………………………68
3.2 PROPUESTA DE LA IMPLEMENTACION DEL PROYECTO ……………….69
CONCLUCIONES……………………………………………………………………….71
RECOMENDACIONES…………………………………………………………………74
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ………………………………………………... 75
ANEXOS………………………………………………………………………………….82
CUADROS ESTADISTICOS……………………………………………………………90
HOJA DE ENCUESTAS. ……………………………………………………………….92
CUADROS ESTADÍSTICOS………………………………………………….………...94
Grafico N° 1 Y 2………………………………………………………………...…….94
Grafico N° 3 Y 4……………………………………………………………...……….95
Grafico N° 5 Y 6……………………………………………………………..………..96
Grafico N° 7 Y 8 ……………………………………………………..……………….97
Grafico N° 9 Y 10……………………………………………………………………..98
Grafico N° 11 Y 12………………………………………………...………………….99
Grafico N° 13 Y 14………………………………...………………………………...100
Grafico N° 15 …………………………………………..…………...……………….101
MAPAS……………………………………………………………………………..……102
REGRISTRO FOTOGRAFICO……………………………………………………….103
VI
INTRODUCCIÓN
Se estima que en el mundo existen alrededor de 500 000 000 de perros; sin embargo, el
75% de estos no poseen pedigree. En el Perú, así como en muchos países del mundo,
existe una gran cantidad de perros que deambulan libremente por las calles, lo cual
constituye una problemática que no sólo afecta a la salud pública y al bienestar animal,
sino también a la salud del ecosistema. Es así que se ha reportado que la sobrepoblación
de animales es un problema que afecta a la sociedad en lo ornamental, el ámbito
financiero, emocional y de la salud pública. Los perros callejeros pueden constituirse en
posibles reservorios de enfermedades que se transmiten a humanos o a otros animales
domésticos, y que podrían ser económicamente significativas.
La falta de estrategias de control de poblaciones ha generado problemas de “exceso de
animales, amenazas a la salud, contaminación, molestias, crueldad y abandono”.
Se estima que si perra produce cuatro crías al año, al cabo de siete años, puede dejar una
descendencia de 4372 perros. Sin embargo, si produce 16 crías al año, la descendencia
sería de 67 000 perros al cabo de seis años. Estas situaciones afectan a la ciudadanía, a la
vez que a los Municipios, los cuales se ven abocados a desarrollar e implementar
estrategias de control, con el fin de disminuir el crecimiento poblacional, generando costos
adicionales en el presupuesto si no se tienen cifras claras del número de perros.
El control de la población canina ha sido desde muchos años tema de interés por parte de
las instituciones públicas e incluso de los organismos internacionales.
La planificación en los temas de salud pública depende del conocimiento del problema y
una línea base, que en el caso de control de perros se relaciona con la población y
ubicación de los animales; así como elementos socioeconómicos, culturales y
demográficos de la población humana. Por ejemplo, se estima que existe un perro por cada
10 habitantes en el planeta
El propósito del presente trabajo es imperativo que conozca las Prevalencias y Mordeduras
de los Perros Callejeros, y de la víctima de mordedura de perro, pues debe actuar de
manera pertinente, según los recursos con los que cuente. E importante saber que si no es
tratada a tiempo puede llegar a morir el paciente.
VII
CAPITULO I
CONTEXTUALIZACION DEL TEMA DE INVESTIGACION
1.1. UBICACION Y CONTEXTUALIZACION
UBICACIÓN
El estudio se realizó en el zona de TICA TICA – MIRAFLORES en noroccidental, de
Cusco, que se encuentra ubicado en la provincia de Cusco, tiene una extensión de 523
Km2 en las coordenadas geográficas 13°31´06´´ latitud del sur y a 71°58´33´´ longitud
Oeste. El clima es variado debido a la gran diversidad de pisos altitudinales, en las partes
más bajas (2000 metros para abajo), se dan los más variados tipos de climas cálidos. En los
pisos intermedios el clima es templado. En las partes más altas (3700m-o más) predominan
las temperaturas frías.
CONTEXTUALIZACION
Los accidentes por mordedura canina callejeros son un problema de salud pública debido
al impacto sobre la salud de las personas y por las secuelas físicas y psicológicas que
producen en sus víctimas. Se estima que muchas de las mordeduras no son reportadas por
los afectados debido a que estas no son consideradas de importancia.
El objetivo del estudio fue cuantificar la frecuencia de mordeduras por canes de la calle y
la proporción de casos que recurren al centro de salud para recibir atención médica, Para
ello se elaboró una encuesta en la zona de TICATICA – MIRAFLORES –CUSCO,
quienes nos ayudaron con la encuesta y ver el problema.
8
1.2PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PREVALENCIA Y
CONSECUENCIAS DE LA MORDEDURA DE PERRO
CALLEJEROS EN EL SECTOR DE TICA TICA MIRAFLORES – CUSCO DE
ENERO A ABRIL.2018.
Los perros callejeros pueden constituirse en posibles reservorios de enfermedades que se
transmiten a humanos u otros animales domésticos y que podrían ser económicamente
significativas para la ciudadanía.
La falta de estrategias de control de población canina en exceso amenaza la salud,
contaminación, molestias, crueldad y abandono.
Se estima si una perra produce 4 crías al año, al cabo de 7 años puede dejar una
descendencia de 4372 peeros esta situación afectan a la ciudadanía ya los municipios.
Con el fin de implementar estrategias de control con el crecimiento excesivo de los canes.
El crecimiento poblacional de las grandes ciudades debido a la migración de las personas
del campo a zonas urbanas con lleva un traslado de los animales domésticos y aun aumento
de la población canina debido a que gran parte de esta población periurbana vive por
debajo de la línea de la pobreza no puede brindar los cuidados necesarios sus mascotas por
lo que los canes vagan buscando alimentos.
En el departamento de cusco, en el distrito de Cusco del sector de Tica Tica – Miraflores.
Hasta a fines del 2012, la población de perros a alcanzado los 140 mil especímenes de los
cuales el 10%, es decir 14 mil perros son callejeros de acuerdo con datos de la estrategia
Sanitaria Regional de Zoonosis de la Dirección Regional de la Salud Cusco1.
Ante esta realidad el consejo municipal provincial de Cusco aprobó una ordenanza para la
tendencia responsable de canes con el objetivo de sensibilizar a la ciudadanía aplicar
sanciones en caso de incumplimiento de la norma por ende reducir la problemática del
crecimiento indiscriminado de perros sin el trabajo organizado de la ciudadanía el
panorama no sería tan alentador pero en la actualidad no se observa los cambios y
seguimos con el problema de canes.
Las enfermedades que puede ocasionar una mordedura de perro son los siguientes:
1.- La rabia causada por el virus de la rabia, (rabdvirus) del genero Lyssavirus.
1
Información de la Dirección Regional de la Salud Cusco
9
2.- Leptospirosis, causado por la bacteria Leptospira interrogans, afecta a todos las
especies animales, son más sensibles los perros.
3.- En caso que no sea tratado la persona afectada con llevar a la muerte.
1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA
1.3.1 PROBLEMA GENERAL
Determinar la relación que existe entre los factores sociodemográficos con los
conocimientos, actitudes y prácticas de la Tenencia de canes en los pobladores de la zona
de Tica Tica Miraflores Cusco.
1.3.2 PROBLEMAS ESPECIFICOS
Identificar los conocimientos de los pobladores sobre la tenencia de canes
Identificar las actitudes de los pobladores sobre la tenencia de canes
Identificar las prácticas de tenencia de canes de los pobladores de la zona de Tica Tica
Miraflores Cusco.
Caracterizar los factores socio-demográfico, edad, nivel de instrucción y prevalencia de
las mordeduras de perros callejeros encuestadas en la zona de Tica Tica Miraflores Cusco.
1.3.3 JUSTIFICACION
1.- El presente trabajo se justifica desde el punto de vista de conveniencia, ya que el tema
elegido “PREVALENCIA Y
CONSECUENCIAS DE LA MORDEDURA DE
PERRO CALLEJEROS EN EL SECTOR DE TICA TICA MIRAFLORES –
CUSCO DE ENERO A ABRIL 2018”. Es un problema que agrava Al sector, por la
cantidad de perros callejeros que pululan en esta zona.
10
1.4 ANTECEDENTES DEL TEMA DE INVESTIGACION
1.4.1 ANTECEDENTES LOCALES
TITULO: Crece Población Canina En Calles De Cusco, Generando Riesgo Sanitario
6 Mayo 2013.
En Cusco, El Diario La República Edición digital, en el año 2013 realizaron la
investigación: Crece Población Canina En Calles De Cusco, Generando Riesgo Sanitario.
Un
perro es el mejor amigo del hombre, pero también puede convertirse en su peor
enemigo. Ante el incremento inusual de canes en las calles, éstos pueden transmitir
enfermedades como la hidatidosis (infección parasitaria).
Según la estimación de la Estrategia Sanitaria Regional Zoonosis de la Dirección Regional
de Salud, la población canina alcanza los 140 mil especímenes. De este número, 14 mil
perros pululan por diversas zonas de la ciudad, principalmente las urbano-marginales.
Rubén Báscope Quispe, coordinador de dicha estrategia, precisó que se estima que en la
ciudad del Cusco hay un perro por cada siete personas. En provincias altas como Canchis,
Canas y Quispicanchi, la media es un perro por cada 6 personas, y en zonas de selva y ceja
de selva, un perro por cada 12 personas.
CONCLUCION
Mencionó además que al año se atienden 600 casos de hidatidosis en la región. Además
indicó que la ordenanza de la comuna sobre la tenencia responsable de canes es
insuficiente.
11
1.4.2 ANTECEDENTES INTERNACIONAL
TITULO:
ARTÍCULO
DE
REVISIÓN,
Mordedura
canina
(BOGOTA,
COLOMBIA), MARZO 2012
En Bogotá, Muñoz Leyva, Felipe. Universitas Médica, vol. 53, núm. 1, enero-marzo, 2012,
pp. 43-55. Pontificia Universidad Javeriana “MORDEDURAS CANINAS”. La mordedura
canina no es una consulta infrecuente al servicio de urgencias y es muy probable que el
médico colombiano en su práctica clínica se vea enfrentado a ella. Es imperativo que
conozca los protocolos y las guías nacionales para la atención de la víctima de mordedura
de perro, pues debe actuar de manera pertinente, según los recursos con los que cuente.
Métodos. Se hizo una revisión académica de las guías para la atención de mordedura
humana y por animales publicadas en las “Guías para manejo de urgencias” el Ministerio
de la Protección Social de Colombia, 2009. Dicha información se complementó con la
obtenida de la “Guía práctica para la atención de personas agredidas por un animal
potencialmente transmisor de rabia” del Grupo de Zoonosis del Instituto Nacional de
Salud de 2009 y de otros artículos indizados en Pubmed.
Resultados. Se hizo una revisión práctica dirigida al médico de urgencias, abordando
aspectos como la epidemiología, el enfoque del paciente, el examen físico, el manejo
inicial, los cuidados de la herida, el uso o no uso de antibiótico profiláctico, la vacunación
inmunización para rabia y tétanos, y la
prevención.
Conclusiones. Las mordeduras caninas representan un problema de salud pública en el
mundo. Por lo general, las víctimas más comunes son los niños. Toda mordedura de perro
supone un riesgo de infección, supeditado a las características de la lesión y a su manejo
inicial. Debe instaurarse tratamiento antibiótico e inmunización para rabia y tétanos,
siguiendo las recomendaciones individualizadas para cada paciente. El médico
tratante
debe brindar la atención oportunamente, según se lo permitan sus recursos, y remitir al
paciente a niveles superiores de complejidad en caso de requerirlo. Es fundamental
implementar medidas de prevención para evitar las mordeduras de perro, teniendo en
cuenta sus serias implicaciones.
12
1.4.3 ANTECEDENTES NACIONALES
Título: Accidentes por mordedura de canes en estudiantes de instituciones educativas
de la ciudad de Huaraz, Ancash, Perú 2015
En la ciudad de Huaraz, Ancash, Perú .Arroyo Vanesa1, Julca Gloria, Morales
David, León Daphne, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad
Peruana Cayetano Heredia, Lima-Perú Dirección Regional de Salud de Ancash, Perú
Consultorio Veterinario CITYVET, Lima-Perú. 01 de Julio de 2015.Realizaron esta
investigación sobre “Accidentes por mordedura de canes en estudiantes de
instituciones educativas de la ciudad de Huaraz, Ancash” .Los accidentes por
mordedura canina son un problema de salud pública debido al impacto sobre la salud
de las personas y por las secuelas físicas y psicológicas que producen en sus
víctimas. Se estima que muchas de las mordeduras no son reportadas por los
afectados debido a que estas no son consideradas de importancia. En este contexto, el
objetivo del estudio fue cuantificar la frecuencia de mordeduras por canes y la
proporción de casos que recurren al centro de salud para recibir atención médica,
dentro del núcleo familiar de escolares de instituciones educativas de la ciudad de
Huaraz. Para ello se elaboró una encuesta que se hizo llegar al padre o apoderado de
los escolares de tres instituciones educativas, quienes las completaban y devolvían
por la misma vía. La información obtenida se introdujo en una base de datos y se
analizó mediante un paquete estadístico comercial. Se encontró que el 32,6% de los
encuestados mencionó que un miembro de la familia había sido mordido en alguna
ocasión durante el último año y que la edad con mayor frecuencia de accidentes fue
de 6 a 15 años. Los ataques sorpresivos y en la vía pública fueron los que
predominaron. El mayor número de heridas producidas fueron únicas y la región
anatómica más afectada fue el miembro inferior. El 66,9% de las personas agredidas
no sabía si el animal había sido vacunado contra la rabia en el último año y el 66,2%
de víctimas no recurrió a un centro médico luego del accidente. Se espera que a partir
de los resultados se evalúe la necesidad de implementar campañas de difusión acerca
de las medidas que se deben tomar tras un accidente por mordedura y de esta manera
disminuya el riesgo de contraer una enfermedad que ponga en riesgo la salud y vida
de los afectados.
13
1.5 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
1.5.1 OBJETIVOS GENERALES
Determinar la Prevención y consecuencias que produce la Mordedura de Perro callejeros,
en el sector de Tica Tica – Miraflores- Cusco de enero a abril 2018.
1.5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.- Analizar la causa principal de una Mordedura de los Perros Callejeros
2.- Identificar la situación que se encuentran los perros callejeros, del sector de Tica tica.
3.- Buscar el factor de riesgo que influye en la población debido a los perros callejeros en
el sector de Tica Tica.
1.6 VARIABLES
El concepto de Variable es el nivel de conocimiento de todo aquello que es percibido y
aprendido por la mente humana, su contexto y su alcance son ilimitados
Mientras más interacción haya entre sujeto y objeto, hay mayor probabilidades de conocer
Variable independiente.- La Prevención y Conocimiento de la mordedura de perros
callejeros y conocimiento sobre la trasmisión de la enfermedad de la rabia.
1.7 IDENTIFICACION DE LA MUESTRA
LA POBLACIÓN
Consta de un total de 38 familias de la zona de Tica Tica Miraflores Cusco.
MUESTRA.
Se toma en cuenta las personas que viven en al sector de Tica Tica Miraflores Cusco. De
38 personas.
Para calcular el tamaño muestra se utilizó la siguiente fórmula:
n = Z2 x P x Q x N
E2(N – 1)+ P x Q x Z2
Donde:
n = Tamaño de la muestra.
N = Tamaño de la población. 38
Z = Nivel de confiabilidad (95%) = 1.96
14
P = Probabilidad de éxito (50 %) = 0.5
Q = Probabilidad de fracaso (50 %) = 0.5
E = Error (5 %) = 0.05
n = 1.962 x 0.5 x 0.5 x 38
0.052(38–1)+0.5x0.5x1.962
n = 35
Tamaño de muestra: 35, la cual fue elegida por que en la zona de Tica Tica hay 9
comunidad y por cantidad solo se consideró el sector de Miraflores donde se encontró 38
familias la muestra de será de 35 familias.
Al considerar que la población de Tica Tica es de 38 familias, la identificación de nuestra
muestra será:
MUESTRA SISTEMATICA:
N = 38
n = 35
K=
𝑁
𝑛
=
38
35
=1
Se utiliza la muestra sistemática de 35 personas.
1.8 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Se describe la metodología de estudio. Investigación, aplicada, descriptiva correlacional de
corte transversal. Se aplicó encuestas y se estructuró en base de preguntas de acuerdo a las
variables del estudio, relacionados con la tenencia responsable e interacción animal/medio
ambiente
1.9 RECOLECCION DE LA INFORMACION
El estudio fue realizado con los pobladores de la zona de Tica Tica Miraflores Cusco.
Para esta finalidad se elaboró un cuestionario cuyas preguntas están centradas en la
responsabilidad del dueño del animal de compañía; así como también los conocimientos
que poseen respecto a las enfermedades de su transmisión. De igual manera evaluar si el
nivel de educación, socioeconómico y edad influye en el nivel de conocimientos, actitudes
y práctica de los pobladores respecto a su relación con los animales de compañía.
El instrumento se estructuró en base de preguntas de acuerdo a las variables: conocimiento,
actitudes y práctica relacionados con la tenencia responsable e interacción animal.
15
El instrumento incluyó 15 preguntas. Se basa en la prevalencia de la mordedura de los
perros y el conocimiento de cuando se sufre la mordedura de perro más aun cuando es un
perro de callejero.
El instrumento fue elaborado teniendo en cuenta los objetivos de este estudio, incluyendo
preguntas que evaluaron el grado de conocimiento, actitudes y prácticas que poseen los
pobladores sobre conceptos como la rabia y Tenencia Responsable.
16
CAPITULO II
MARCO TEORICO
2.1 TEORIAS CIENTIFICAS
PREVALENCIA Y
CONSECUENCIAS DE LA MORDEDURA DE PERRO
CALLEJEROS EN EL SECTOR DE TICA TICA MIRAFLORES – CUSCO
El desarrollo del presente capítulo se fundamenta en la importancia de la tenencia
responsable, en diversos temas relacionados a las consecuencias que puede acarrear la falta
de cumplimiento de ésta. Teniéndose en consideración investigaciones asociadas a esta
problemática.
2.1.1 Generalidades
Según Serpell, (2016), citado por Díaz (2017), las actitudes no favorables de la tenencia
de animales de compañía fueron cambiando gradualmente en Europa y otros lugares del
mundo occidental desde el SXVII en adelante, empezando a tener en cuenta hábitos
saludables como una práctica respetable, simultáneamente con un cambio cultural en el
que se dio cierto rechazo a las rígidas ideas antropocéntricas previas y el surgimiento de la
preocupación por el bienestar animal. (2)
La preocupación por el bienestar de los animales aumentó durante los siglos XVII y
XVIII fue acompañada y promovida por un incremento de la popularidad de los animales
de compañía, distribuida a lo largo de la aristocracia y expandiéndose hacia la clase media
(3). Sumado a esto, a lo largo de los últimos 50 años, se ha producido una marcada
expansión del sector relacionado a los animales de compañía, con aumentos sustanciales en
el número de perros y gatos mantenidos como compañeros, y una disminución de otros
animales2.
La aceptación del perro como un miembro de la familia es algo que ha surgido en
estos últimos años, pudiéndose encontrar dentro de los hogares sin importar su tamaño o
raza, lo que ha ocasionado conflictos frecuentes sobre todo cuando se le proporciona al
Animal cualidades humanas dentro del núcleo familiar, lo que pudiera traer como
consecuencia la aparición del perro problemático5.
2
Díaz Videla1 Marcos. ¿Qué es una mascota? objetos y miembros de la familia.
Universidad de Flores, Buenos Aires, Argentina. Revista AJAYU de Psicología, vol. 15,
no. 1: 53 – 69 ISSN 2077-2161 pp.61
17
Por otro lado, factores como poca responsabilidad ciudadana, falta de educación
sanitaria, bajas coberturas de vacunación antirrábica, así como las deficientes estrategias de
control de natalidad canina, se han convertido en determinantes para la presentación de
enfermedades emergentes y reemergentes en el mundo, ligadas a las deficientes
condiciones de saneamiento básico y niveles socioeconómicos bajos, dan como resultado
la contaminación ambiental, el abandono y otros problemas relacionados con la tenencia de
perros en las ciudades5. Por consiguiente la responsabilidad de quien tiene un animal a su
cargo abarca varios aspectos siendo uno de los más importantes la prevención y control
de las zoonosis, sobre todo si se tiene en consideración que ésta es la clave del vínculo
entre la medicina humana y la medicina veterinaria para crear conciencia en la comunidad.
Al respecto, León y col. (2013) mencionan que una tenencia no responsable de estos
animales puede llegar a representar un riesgo para la salud, el bienestar y la seguridad de
las personas. Entre los problemas que se pueden presentar son transmisión de
enfermedades como la rabia, y accidentes de mordedura producida por perros. (4)
En tal sentido “el sector salud tiene una gran responsabilidad en la promoción de la
salud y prevención de la enfermedad mediante la educación, de tal manera que la
educación como proceso de socialización y desarrollo capacita al individuo para
desenvolverse dentro de su medio, facilitándole herramientas para la gestión de su propia
realidad y la participación activa en los distintos escenarios sociales. (Individuo, familia y
comunidad), involucrar al sector privado y público en el apoyo de las prácticas de salud
positivas para que se conviertan en norma social”3.
La Organización Panamericana de la Salud (2003) estimó una población de
65 millones 130 mil perros para Latinoamérica con una relación perro: persona de 1:7,7.
Para Chile una relación perro: persona de 1:6,8 indicando que los datos son similares al de
Ecuador, para Argentina y Paraguay se estableció una relación de 1:10, pero diferente a lo
que sucedía en Bolivia en donde la relación perro: persona era mucho más estrecha siendo
esta 1: 5,3 (OPS, 2003). (5).
Al respecto, Haro (2003) menciona que en “el periodo comprendido entre 1990 y
2020, la población mundial aumentará de 5200 millones de personas a unos 7800 millones
aproximadamente. Lo que indica, que si la proporción de perros crece en la misma
proporción que la población humana, la relación perro: persona mantendrá un rango más
3
León D, Panta S, Yarleque C, Falcón N. La convivencia con mascotas en zonas periurbanas:
Experiencia en Lima - Perú. MV Rev de Cien Vet 29 2003. (4): 21-25.
18
estrecho, lo que a su vez elevará el riesgo de transmisión de enfermedades zoonóticas,
contaminación ambiental y accidentes por mordedura”. (6)
La principal problemática, es el desconocimiento y desinformación respecto a
tenencia responsable y salud pública. Por ello, la educación y promoción de salud es
esencial, ya que permite que la población comprenda la importancia de los programas de
salud pública y participe activamente para que modifique su actuar y desarrolle hábitos
saludables. Al respecto, Álvarez (2001) (7), citado por Alfonzo (2014), menciona que es
necesario afianzar y desarrollar procesos educativos (8) “la tenencia irresponsable de
perros, es una manifestación de una serie de factores socioeconómicos y culturales que
tienen su origen en la insuficiente educación poblacional sobre manejo de especies
caninas, el medio ambiente y salud pública”
2.1.2.-EL PERRO
El perro (Canis familiaris) representa el experimento genético más complejo y extensivo
llevado a cabo en un organismo. Su tamaño o talla, su forma y pelaje es muy diverso según
la raza. Posee un oído y olfato muy desarrollados, siendo este último su principal órgano
sensorial. En las razas pequeñas puede alcanzar una longevidad de cerca de 20 años, con
atención esmerada por parte del propietario, de otra forma su vida en promedio es
alrededor de los 15 años. Hay aproximadamente 800 razas, más que de cualquier otro
animal, que varían significativamente en tamaño, fisonomía y temperamento, presentando
una gran variedad de colores y de tipos de pelo según la raza de perro. Tienen una gran
relación con los humanos, para quien son animales de compañía, animales de guardia,
perros de trabajo, perros de caza, galgos de carrera, perros guía y perros pastores. Su
domesticación comenzó hace alrededor de 14.000 años, a partir de un C. familiaris salvaje
que durante considerable tiempo fue voluntariamente comensal y carroñero. La
información arqueológica, morfológica y molecular indica que el perro divergió del lobo
gris (C. lupus) hace más de 100.000 años. Los perros antiguos de América se habrían
originado de linajes provenientes de Eurasia que acompañaron a las primeras poblaciones
humanas que cruzaron el estrecho de Bering a fines del Pleistoceno.
La temprana, permanente y compleja asociación entre el hombre y el perro se explica por
los indudables beneficios mutuos. Sin embargo, estos animales se pueden convertir en un
serio riesgo para la salud, el bienestar y la seguridad de las personas debido a la alta
capacidad de reproducción, la persistencia en forma independiente, la utilización para fines
inapropiados y la desatención individual y pública
19
Los perros son animales sociales y es conocido que tienen un inherente instinto para
atacar. Inicialmente se excitan, se tornan agresivos y atacan. Los perros, como los seres
humanos, tienen diferentes personalidades; en el caso del perro, la agresión es la expresión
de su comportamiento en relación con sus pares y otros seres vivos, incluido el hombre
(10). La agresión es un comportamiento canino normal. Una situación de agresividad
anormal en los perros se considera cuando se presenta de forma excesiva y no controlada y
es vista como no deseable y peligrosa por los seres humanos (11). Los perros son animales
territoriales, en los que el comportamiento defensivo y la afirmación de la dominancia
social se muestran más vigorosamente dentro del territorio de la casa. Los estudios de
comportamiento del perro muestran que los factores que hacen que los perros vean a los
seres humanos como presa incluyen la predisposición genética hacia la agresividad, la
formación, el maltrato, el hambre, la depredación, la conducta del grupo, la defensa del
territorio, la edad y el tamaño de la víctima (12).
Son muchos los estudios que muestran que la agresividad es el comportamiento patológico
más frecuente en los perros (13). La agresividad es una de las principales razones del
abandono o sacrificio de los mismos (14).
Las mordeduras por animales son un complejo fenómeno en donde hay tres principales
elementos, la víctima, el animal y el escenario.
Afortunadamente solo un pequeño
porcentaje de las mordeduras por animal resultan en la muerte de la víctima, sin embargo
las secuelas de este tipo de lesiones han convertido a las agresiones por animal en un
problema de salud pública.
Se requiere valorar con cuidado las circunstancias en que ocurrió la agresión,
especialmente en los niños quienes por temor tienden a cambiar las circunstancias o
minimizar los ataques. Es importante aclarar si la agresión fue provocada o no por alguna
acción del paciente, siendo más sospechosas de rabia aquellas que no lo son .Se consideran
agresiones no provocadas aquellas que se producen de manera inesperada, tales como las
ocasionadas por animales que normalmente huyen del hombre, que ocurren a horas
inusitadas. Las agresiones provocadas son aquellas que ocurren como respuesta a la
conducta de las personas, tales como el ingreso de persona desconocida para el animal a su
territorio , el intento de acercarse o coger al cachorro de una hembra en lactancia ,
imprudente aproximación al animal cuando se está alimentando, pisar o agredir voluntaria
o involuntariamente al animal , producir ruidos o movimientos que lo exciten , motos,
20
bicicletas, carros y personas que pasen cerca de él corriendo, entre otros. En la literatura
mundial se han reportado muchos casos de mordedura por animal y la severidad de las
lesiones incluso ha llevado a la muerte a varias personas. La mayoría de los estudios
epidemiológicos indican que los niños son los más afectados al igual que las personas
ancianas y en estas últimas las mujeres (15).
Incidencia de agresiones por animales en el mundo
El número de casos de agresión por animal en la población ha ido en aumento en los
últimos años debido a que se ha logrado la concientización de la población en cuanto a la
importancia de reportar los casos para tomar medidas preventivas e igualmente a que la
moda de la tenencia de animales de compañía sigue creciendo(16).
A pesar de la existencia de diferente fauna, los perros y los gatos son los preferidos como
mascotas y a la vez son la principal fuente de agresión por animal para los niños y los
ancianos. Es esta población la que sufre lesiones graves y es en ellos en donde se aumentan
las tasas de mortalidad (17).
Los Estados Unidos es la principal fuente de información de este tipo de incidentes. De
acuerdo con las encuestas publicadas por el centro para el control de las enfermedades,
885.000 agresiones por animal son reportadas al año con 1 grave de cada 5 que se reportan.
En Europa, de acuerdo a la agencia federal veterinaria en el año 2009 hubo 2843
agresiones por animal (18). Se estima que los accidentes rábicos constituyen el 1% de las
consultas de la sala de urgencias de los hospitales de los Estados Unidos y que el 50% de
las personas que viven en este país son susceptibles de sufrir una agresión por animal al
menos una vez en su vida. Se reporta que el 45% de los niños ya han sido mordidos por
un perro al menos una vez en su vida y 44.000 de estos niños han tenido heridas faciales
que requieren hospitalización (19). El 80-90% de las mordeduras corresponden a perros
domésticos, mientras que la segunda causa reportada corresponde a mordedura por gato
(20,21).
Las agresiones por perro reportadas por año varían considerablemente según la ubicación:
14.1 mordeduras por
1000 habitantes en los Estados Unidos de América, 0,00004
mordeduras por cada 1.000 habitantes (22). En Australia, 0.19 mordeduras por cada 1.000
habitantes (23). En Canadá 1 mordida por 1000 habitantes (24). En Barcelona España 1.48
mordeduras por cada 1.000 habitantes (25). En Belgrado, Serbia, 2.42 picaduras por 1000
21
habitantes (26). En Campinas, Sao Paulo, Brasil 8.3 picaduras por cada 1.000 habitantes
(27). De los casos reportados 885.000 requirieron cuidado médico,
30,000 fueron
sometidos a procedimientos reconstructivos y entre 10 y 20 fueron reportados como
fallecidos (22). Un estudio realizado en Virginia Estados Unidos en el año 1998 reveló que
las personas menores de 18 años son más susceptibles a sufrir accidentes rábicos. En
Pensilvania se determinó que la mayor cantidad de mordeduras por perro las sufrieron los
niños menores de 5 años (28,29).
En Tailandia se reporta que 42.3 % de los pacientes estuvieron en el grupo de edad entre
10 – 14 años y 39.7% en el grupo de edad de 5- 9 años (9). En la India, la mayoría de las
personas mordidas por animal se encontraban entre los 5 y los 14 años de edad (30). En un
estudio que se realizó en el sudeste de Irán el número de víctimas entre el 2003 y el 2007
fue de 4186 casos de los cuales el 32.8 % correspondió a población menor de 19 años y el
sitio más frecuente de agresión fueron los pies con un porcentaje de 61.4%. Los perros los
responsables del 91.3% de los ataques (31). En Nepal se hizo un estudio en turistas y se
reportó que la cara fue el sitio de mayor afectación, Oginni et al confirmó estos hallazgos
en niños de Nigeria (32,33). En el estudio de Sadeghi en el oeste de la provincia de
Azerbaiyán de 3. 867 casos de mordeduras de animales, 2. 580 víctimas (66,7 % ) fueron
agredidas en la extremidad inferior (34).
Se atribuyen las lesiones de los miembros inferiores a la huida que se da cuando se es
atacado por un animal y las de los miembros superiores cuando se es víctima de un
accidente provocado (31). Las mordeduras de perro son un riesgo significativo para la
seguridad pública porque tienen efectos tanto físicos como emocionales en sus víctimas y
afectan a millones de personas en el mundo. El número de casos aumenta aunque la
mayoría de las agresiones no se notifican (11).
Características de las victimas
El sexo más susceptible a sufrir accidentes rábicos es el sexo masculino. El estudio de
Kassiri del 2014 reporta que de 1 771 casos, el 77,6% correspondió al sexo masculino y el
22,4% al sexo femenino. Siendo el sexo masculino 3,5 veces más afectado que el sexo
femenino (29, 30, 31, 35,36).
22
Se relaciona la mayor incidencia de accidentes en hombres con una mayor prudencia por
parte de las mujeres al salir al trabajo o a la calle ya que son los hombres los que
frecuentemente se encuentran en las calles de las ciudades. En el estudio de Pandey llevado
a cabo en turistas y residentes extranjeros en Nepal, las mujeres (61%) más que los
hombres (39%) fueron mordidas por animales rabiosos, con la justificación que son las
mujeres las que en periodos de vacaciones realizan más actividades al aire libre que los
hombres (32).
Relación del perro con la victima
Los ataques generalmente ocurren en la propia casa de la víctima y cuando son eventos
provocados son los niños los principales afectados. Solo el 3% de las agresiones está
relacionado con perros callejeros o desconocidos. Generalmente los perros pertenecen a la
familia, a un familiar, un amigo o un vecino (37).
Circunstancias de la agresión
Se han hecho muchos intentos para sistematizar la agresión de los animales
específicamente los perros. Los tipos de agresión más frecuentemente citados son: juego,
defensa de territorio, miedo, depredación, agresión redirigida y agresión entre animales de
la misma especie. En la tabla 1 Se reportan los tipos de agresión con un ejemplo de cada
una de ellas (39).
Tabla 1: Tipos de agresividad canina dirigida a las personas y algunos ejemplos de
situaciones en las que se manifiestan (39). (Tabla1, anexo)
Características el perro agresor
Ciertos comportamientos patológicos pueden ser más prevalentes en algunas razas. En un
estudio realizado en España en el año 2009 se publica un top 10 de las razas de perros que
más se ha visto involucrada en estos ataques. Encabeza la lista las razas cruzadas y los
pastores alemanes. Llama la atención que aquellas razas que son consideradas como
peligrosas fueron responsables de tan solo del 3 % de los incidentes (Pitbull y Rottweiler).
Los perros Pastor Alemán y las razas cruzadas presentaron mayor número de casos con
un 22% y un 20 % respectivamente (38). (Tabla 2 anexo)
El mito de que son las razas grandes y los perros extraños al entorno familiar los causantes
de las agresiones a niños, no parece ser cierto: el verdadero problema lo constituyen los
23
perros conocidos por la familia y de razas denominadas “no agresivas”, pues suponen casi
las dos terceras partes del global de los ataques registrados (40). Por el contrario de las
800 razas de perros que están reportadas, los Pit Bull y los Pastores alemanes son los
perros relacionadas con los ataques mortales en los niños (41). (Tabla 3 anexo)
La agresividad también puede estar relacionada con el sexo y el estado reproductivo del
animal. El 63% de los incidentes se ha asignado a los perros machos y casi la misma
proporción a perros menores de 4 años. Los machos castrados son menos agresivos
mientras que las perras esterilizadas han mostrado mayor agresividad (42).
Otro estudio reportó que los castrados y las perras esterilizadas son menos agresivas que
los que no lo son (43). Lo importante a tener en cuenta es que independientemente de la
raza del perro hay que tener cuidado
con otros factores ya que como hemos visto
anteriormente la agresividad no está solo dada por la herencia o componentes genéticos
sino también por multifactores dentro de los cuales se encuentran las inhibiciones de
aprendizaje por adopciones tempranas y eventos provocados que exigen del animal una
respuesta de defensa ante una agresión o provocación.
El tiempo y la fuente de adquisición pueden explicar la agresividad de los animales. Hay
una relación directa entre la edad de adquisición y la agresividad. Los perros que se
muestran agresivos generalmente fueron adoptados dentro del periodo de socialización,
de 3 – 12 semanas de edad, el 17 % restante que no presenta agresividad llegó a su nuevo
hogar entre las 12 semanas y los 12 meses de edad. A los cachorros obtenidos antes de la
séptima semana
generalmente
frecuentemente les hace falta
aprender la inhibición de morder y
responden con miedo a la novedad. La falta de inhibición al morder que
puede ser aprendida de sus hermanos, de sus presas o de otros perros adultos puede crear
un escenario de agresividad. Lo importante es entender que cada uno de estos perros puede
tener predisposición a morder, pero que las razones de su
comportamiento son
individuales y que hay que aprender a identificar, entender, manejar y controlar (38).
CARACTERÍSTICAS DE LAS LESIONES
La fuerza de la masticación de un perro adulto grande puede oscilar entre los 1. 380 y 3.
105 KPa. Con esta fuerza el perro mantiene el mordisco y una vez estabilizado desgarra y
24
tritura los tejidos dando como resultado desvitalización de grandes colgajos, avulsión y
ruptura (45,15). Figura 1
Figura 1: Paciente masculino de 7 años de edad con herida por mordedura de perro en
Los perros furiosos mueven su cabeza con energía y al morder desgarran el tejido.
Patólogos forenses
observaron
múltiples heridas lacerantes combinadas con heridas
punzantes adyacentes, efecto ¨Hole and Tear¨.
La herida por punción, que es un agujero redondo hecho por el diente canino superior o
inferior sirve como un ancla, mientras los otros dientes cortan la carne causando
estiramiento del tejido y por ende laceraciones durante el proceso de morder y sacudir.
Dichas heridas son a menudo contaminadas con cálculos dentales y debris. Los ataques
severos a menudo implican la ingestión del tejido y sangre de la víctima (48,12).
Lackmann y colaboradores indican que las lesiones por mordedura de perro dan como
resultado un aplastamiento y rasgado de los tejidos, presentando peores resultados de la
agresión cuando la víctima es sacudida (38).
La ubicación de las lesiones en el cuerpo depende de las características particulares del
evento y de las características de las víctimas.
Las regiones anatómicas donde principalmente suelen localizarse las lesiones por
mordeduras son los miembros superiores e inferiores; la mayor parte de las víctimas sufren
mordeduras en los brazos y las manos. Frecuentemente en el brazo derecho, ya que la
víctima intenta defenderse con él (39). Figura 2.
Niños con edad menor a 5 años tienen mayor riesgo de sufrir mordida por perro y
frecuentemente las heridas se presentan en la cara. En los niños a diferencia de los adultos
la región del cuerpo más afectada es la región facial (46).
Figura 3: Niño con heridas que comprometen tercio medio e inferior (46).
Dividiendo la cara en 11 regiones, las zonas más afectadas son las mejillas, los labios y los
párpados (1). Tabla 4.
Según la clasificación de LACKMAN en las mejillas generalmente se producen lesiones
tipo I Y II y en los labios tipo III o IV. Tabla 5.
A los 5 años o menos no se cuenta con la capacidad de reconocer el comportamiento
emocional de los animales y esto explica mayor incidencia en esta edad, la cara y las
25
manos están expuestas y al mismo nivel de la boca del animal cuando la víctima es un
adulto las heridas son frecuentes en los miembros superiores (48)
Las mordeduras en
la cara,
el
cráneo o ambas, son lesiones más dramáticas y
angustiantes para los padres de las víctimas. Mientras más pequeño sea el paciente el
accidente generalmente es provocado y la mordedura es en la cara o el cráneo. Esta
situación se debe a su corta estatura, a la falta de desarrollo de sus habilidades motoras, al
déficit en los mecanismos de defensa y a la empatía que muestran por los animales.
También se asocia con la tendencia a acercar la cara en áreas que la mascota percibe como
íntimas; por su cabeza desproporcionadamente mayor que el resto del cuerpo y porque la
cara y el cráneo del niño pueden ser percibidos por el animal como una extensión de su
cuerpo o su entorno (territorio) es que se ve más afectada. Los niños no saben reconocer
las señales que preceden a un ataque. Estas señales consisten en determinadas posturas
corporales y expresiones faciales, como gruñidos, retracción de belfos, mirada fija, orejas y
colas erguidas, entre otras (38). Figura 3.
Complicaciones
Las complicaciones se pueden considerar raras, cuando se presentan incluyen osteomielitis,
infección de la articulación, avulsión de dientes, endocarditis, meningitis, abscesos
cerebrales y sepsis con diseminación al espacio intravascular (49). Daño a estructuras
anatómicas como el nervio facial, la laringe, grandes vasos del cuello y la tráquea también
se puede presentar. Un paciente que ha sido víctima de una agresión por animal puede
presentar epífora, alopecia, dificultades para hablar, además de cicatrices hipertróficas
(50,8). Figura 4. Durante los ataques, los perros mueven la cabeza con energía con lo que
comprometen la integridad del tejido el paciente puede llegar a la muerte por diferentes
razones dentro de las cuales están la asfixia exanguinacion o por fractura de cráneo.
Lesiones penetrantes del cuello son comunes con un 25 % aproximadamente, Las lesiones
vasculares, vena yugular interna se producen en un 11% de 1.500 pacientes, y las lesiones
arteriales vertebrales infrecuentes, representan el 1% de todas las lesiones (15,50). Figura5.
Figura 5: Perro visto en escena de muerte. Lesiones puntiformes y lacerantes cervicales
laterales. Distancia de heridas lacerantes correspondiente a distancia de caninos en paciente
fallecido por mordida de perro (15). Aunque la mayoría de las heridas por mordedura
cicatrizan
sin incidentes, las complicaciones infecciosas son comunes. No se puede
descartar que exista el riesgo de que se genere infección cuando esta mordedura se
encuentra adyacente a articulaciones. La mayoría de las infecciones por mordedura
26
contienen una mezcla de microorganismos anaerobios y aerobios tanto de la piel del
paciente como de la boca del animal, que
dificulta la instauración de una terapia
antibiótica efectiva (20).
La incidencia de infecciones varía considerablemente en la literatura. Algunos autores
reportan menos de un 5% de infección, otros indican que oscila entre el 13 % y 30%. Estas
heridas se encuentran contaminadas por una gran variedad de microorganismos, entre los
que
encontramos
bacterias
aerobias
como
el
Streptococcus
Bacillus subtilis,
Capnocytophaga canimorsus clostridium perfringens, Eikenella corrodens y Moraxella
catarrhalis. (51).
Las lesiones en la cara generalmente no presentan riesgo de infección por la alta
vascularización de los tejidos, aunque esta misma situación ofrece por la cercanía con el
SNC un riesgo importante ya que la diseminación es más rápida comparando con lesiones
que se presentan en otra parte del cuerpo (52).
Otra
de las graves consecuencias de las mordeduras por animales es el riesgo de
transmisión de la rabia. Se estima que 55.000 personas mueren anualmente de la rabia, y
las mordeduras caninas causan la mayoría de estas muertes. La rabia animal y humana es
un problema de salud pública que refleja condiciones sociales y culturales, y en donde
influyen directamente realidades políticas y económicas. No menos importante es el
impacto psíquico y emocional, el sufrimiento y la ansiedad de las personas mordidas ante
el temor de contraer la enfermedad. Según la alianza para el control de la rabia, el impacto
psicológico de la rabia puede dar pie a muchos meses de ansiedad entre las víctimas
mordidas. El control de la rabia, ha dado lugar a la preocupación creciente por el bienestar
animal, pues el miedo a la enfermedad ha producido actitudes hostiles y antagónicas hacia
los perros. Frecuentemente se reportan acercamientos inhumanos a los perros rábicos
dentro de las comunidades afectadas. Esto último, da pie a que se perciba de manera
equivocada el verdadero problema, que es la tenencia responsable de perros, las políticas
nacionales de controles de perros callejeros y la responsabilidad del Estado frente a la
provisión de la infraestructura y recursos necesarios para prevenir, controlar y erradicar
esta enfermedad . El predominio de los casos de rabia de uno u otro ciclo está directamente
asociado a las condiciones socio económicas del país o de la región.
27
La rabia en animales domésticos y callejeros a nivel mundial es una enfermedad asociada a
las condiciones de pobreza y marginalidad y a niveles educativos y patrones culturales
muy bajos.
Localizar la lesión en el cuerpo, identificar el tipo de lesión o contacto que presenta la
víctima, ya sea mordedura, arañazo o rasguño, lamedura o contacto con saliva o material
de necropsia es importante pues de acuerdo con ésta habrá mayor o menor probabilidad de
que el virus rábico, si está presente, penetre y se replique. La exhaustiva evaluación de los
anteriores factores permite determinar si hubo o no exposición al virus y se establecerá el
tratamiento (54, 55,56).
Tratamiento
La reconstrucción de un defecto facial después de un trauma es fundamental, está
relacionada con la calidad de vida y el resultado estético del paciente. El choque de trauma
facial al paciente es importante, y la atención inmediata puede ayudar a calmar la ansiedad
que se genera después de ser víctima de un accidente rábico. Existen protocolos de
tratamiento para dar manejo adecuado; en primer lugar, el paciente debe ser evaluado para
establecer la presencia de lesiones que puedan llegar a ser mortales. Esto debe ser seguido
por una amplia historia clínica y un buen examen físico. Es importante
evaluar las
características de las heridas que puedan conducir a complicaciones, tales como la calidad
de los bordes de tejido y el riesgo de infección. Cuando un perro muerde, causa lesiones
por aplastamiento de los tejidos y lleva a la maceración de los bordes.
Los bordes
desiguales, macerados crean un nido para la proliferación bacteriana y aumentan el riesgo
de infección. La infección es una complicación de las heridas por mordedura de perro, y la
preocupación de que la herida puede infectarse puede influir en que el cirujano realice la
reconstrucción inmediata o reimplante el tejido.
Las mordeduras de animales requieren pronta confirmación de la condición del riesgo de
transmisión de la
rabia y la identificación y seguimiento del animal. El tratamiento
quirúrgico inicial implica exploración de la herida a fondo y el lavado con irrigación a
presión. Las heridas punzantes deben ser irrigadas en profundidad, sin suturar, y
frecuentemente inspeccionadas para detectar la posible presencia de infección.
Después de evaluar el paciente el cirujano debe decidir si es necesario realizar la
reconstrucción del defecto. Hay que tener en cuenta las características de la herida, la
localización y el tiempo transcurrido desde que se produjo la herida para tomar la decisión.
Por ejemplo, en un paciente con una herida en labio la evidencia científica y los casos
28
reportados indican que requiere reconstrucción inmediata porque implica beneficiar al
paciente tanto física como psicológicamente.
La reimplantación micro vascular se considera de primera línea para casos de avulsión de
labio, pero también se puede optar por reaproximación inmediata y solapas cruzadas si la
reimplantación no se puede realizar (57).
Como se mencionó anteriormente son muchas las variables a tener en cuenta para
establecer un tratamiento en este tipo de lesiones y es más importante aún esta decisión
cuando se trata de lesiones en la cara que están directamente relacionadas con el desarrollo
físico y psicológico de las personas y en especial de los niños.
Una herida abierta con márgenes no macerados puede ser cerrada inmediatamente; heridas
con bordes necróticos deben dejarse abiertas y cubiertas para cerrarse diferidamente. Las
heridas punzantes deben dejarse abiertas realizando todos los días un adecuado lavado y se
debe asignar controles para vigilancia diaria de las mimas. Una vez se ha determinado que
una herida no está infectada, el cierre primario puede ser llevado a cabo. Las heridas por
mordedura suelen dar lugar a una intensa respuesta inflamatoria, pero esto no sugiere
infección; más bien, es la respuesta del huésped a los microorganismos extraños (19). .
Tabla 6.
Tabla 6: Protocolo de tratamiento para heridas faciales causadas por mordeduras Esta
respuesta debe desaparecer en 2 a 3 días siguientes al trauma. El aumento de eritema y
dolor más allá de 3 días sugiere infección. La profilaxis antibiótica es recomendable tanto
para mordedura por humanos como por animales.
La Amoxicilina / ácido clavulánico proporciona una cobertura excelente para la mayoría de
los patógenos de la mordedura tanto en animales como en humanos. La elección de
antibióticos en pacientes alérgicos a la penicilina es motivo de controversia. La
clindamicina o azitromicina solos o en combinación con trimetoprim / sulfametoxazol
puede ser una opción apropiada en los niños (50). Figura (6) Los niños son más propensos
a desarrollar cicatrices hipertróficas o queloides y generalmente el pigmento de la piel de
la cicatriz no coincide con el pigmento de la piel circundante. Se recomienda monitoreo de
las heridas para la detección temprana de estas alteraciones de la cicatrización y un
manejo oportuno para disminuir la posibilidad de secuelas (50). Figura 7.
29
Figura 8: Diagrama de flujo para atención de heridas por mordedura de perro del Servicio
de Cirugía Maxilofacial (46).
SECUELAS PSICOLÓGICAS
Las agresiones por animales hoy en día son un problema de salud pública por el impacto
médico y psicológico que dejan en sus víctimas. En adición a las lesiones físicas las
agresiones por animal y particularmente las que suceden en la cara generan ansiedad, estrés
postraumático, desordenes del sueño y fobias a los perros y gatos. Debido a la importancia
que se da hoy en día a la estética y a la apariencia estas secuelas representadas en cicatrices
o deformidades que el niño no puede camuflar porque son en la cara,
resultan en
problemas de adaptación en la escuela y en la sociedad, generan sentimientos de culpa y
acrecientan los problemas familiares (58). Las investigaciones disponibles sobre las
mordeduras de perro en China sugieren que este tipo de accidentes
tiene unas
implicaciones desconocidas. Ellos reportan en sus estudios que los niños pequeños son el
grupo de edad más vulnerable y recalcan que las secuelas de estos accidentes en los niños
no solo son de tipo estético. Mediante un estudio que se llevó a cabo en familias que se
habían enfrentado a un accidente rábico en alguno de sus miembros se determinó que los
niños presentaron cambios en el comportamiento a pesar de que no fueron castigados y
que fueron
tratados medicamente sin reprensiones drásticas. Los niños víctimas de
accidente rábico presentan miedo a los perros después del accidente, recuerdan de forma
clara y precisa el evento. Desarrollan una dependencia exagerada de su madre y presentan
baja autoestima, fantasías de venganza y pesadillas. Se observan cautelosos, inhibidos y
deficientes en su capacidad para disfrutar (59). En un estudio que analizo el
comportamiento post evento de 23 niños entre 5 y 14 años que estuvieron secuestrados
durante 27 horas en un autobús se estableció que las pesadillas y los temores persistían
después de 6 meses de sucedido el hecho (60).
Freud reconoció la influencia del trauma en el funcionamiento mental y el desarrollo de la
personalidad en edades tempranas. Son pocos los informes clínicos sobre las secuelas
psicológicas del trauma físico grave en niños menores de tres años. En un documento
titulado los problemas de conducta en un paciente sometido a procedimiento quirúrgico
como amigdalectomía, un 50 % de los niños menores de tres años manifestaron secuelas
emocionales como aumento del miedo nocturno y mayor dependencia de sus padres.
30
En sus conversaciones de trauma, le da importancia en estos tipos de accidentes al factor
sorpresa y en especial al miedo. Define pánico como el estado al que entra una persona
cuando es sometida a un peligro sin previo aviso. Indica que se pueden presentar dos
situaciones posteriores al trauma una negativa y una positiva. La negativa consiste en que
el individuo intentara no repetir el trauma que sufrió, lo que conduce en el a la formación
de un carácter que evita estar frente a situaciones nuevas y genera fobias e inhibiciones. La
situación positiva se da cuando deciden no olvidar sino hacer de esa situación vivida un
recuerdo y de este evento algo para recordar que hace parte de su vida real (61).
Cuando los traumas se sufren en edades tempranas se convierten en situaciones de terror
para toda la vida, hay miedo de las emociones y se produce un deterioro de la tolerancia de
los afectos. Este autor apoya la hipótesis de que cuando él bebe ha estado sometido a
situaciones traumáticas cuando llega a adulto genera unos mecanismos protectores que
contribuyen a la constricción cognitiva. Dentro de estos mecanismos se incluyen la des
realización, despersonalización y estados de conciencia modificada. Lifton en 1976 define
a la constricción psíquica como una incapacidad para sentir o para hacer frente a ciertos
tipos de experiencias, debido al bloqueo o ausencia de formas interiores de imágenes que
se pueden conectar con esa experiencia (62).
31
2.2 BASES CONCEPTUALES
En el presente capítulo se explica las variables de la investigación, o de la relación
existente entre ellas, descritas en estudios similares o previos, se analiza su bondad o
propiedad así como su pertinencia para el estudio actual.
2.2.1. Definiciones
a. Factores socio demográficos
Edad: Tiempo en años cumplidos transcurrido desde el nacimiento hasta
el momento de la encuesta.
Nivel de educación: Última capacitación recibida según la estructura del sistema
educativo formal, independientemente si terminó completamente.
Ocupación: Tarea o función que desempeña y que puede estar relacionada
o no con su nivel de educación, y por la cual recibe un ingreso en dinero o
especie.
b. CAP (Conocimientos, Actitudes y Prácticas)
El análisis CAP es una herramienta de análisis de comportamientos. Se
utiliza tanto en la fase de diagnóstico como en la fase de planificación de
un proyecto. La utilidad del CAP radica en que, permite analizar
comportamientos que se “deberían” saber, actitudes que se “deberían”
pensar y prácticas que se “deberían” realizar, permite entender porque la
gente hace lo que hace, permite evaluar la factibilidad del cambio de un
comportamiento. Para el cambio de los conocimientos, actitudes y
prácticas, se realizan estudios de indagación (estudios CAP), a fin de
precisar los niveles de información, educación y comunicación (63), para
cambiar, mejorar o incorporar comportamientos saludables4
4
UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. 2008
p.29
32
Conocimientos
Según Dugas (2000) refiere a las nociones, experiencias y datos de
naturaleza específica que la persona alcanza sobre determinado tema,
aspectos que son adquiridos en el transcurso del tiempo por los seres
humanos y utilizados para afrontar los problemas de la vida diaria. (64)
Actitudes
Según Fishbein y Ajzen (1996) corresponden a la predisposición y los
valores que tenemos las personas frente a una situación, problema o
comportamiento (posición emocional). Es la que posibilita o imposibilita
la práctica y/o la ejecución de un nuevo comportamiento (65). Por lo que
las actitudes no son innatas, sino que se forman a lo largo de la vida y de
ella dependerá que desarrollemos capacidades y comportamientos (66).
Con mayor frecuencia “las actitudes cambian a medida que aumenta los
conocimientos; si la información que recibe es insuficiente, la actitud
asumida, estará basada en un conocimiento subjetivo, sin fundamento
científico, llegando a caer en la arbitrariedad y en el prejuicio” 5.
Práctica
Las prácticas son aquellas acciones y eventos que realizamos a lo largo de
nuestra vida. Son resultados del contexto familiar, de los hábitos y las
costumbres. Es el nivel más complejo, porque implica conocer, tener
voluntad y recursos para ejercitar ese conocimiento. Es el ejercicio en el
que el individuo hace uso de lo aprendido para poder ejercer en su diario
vivir.
Desde la propuesta de la encuesta, evalúa el grado de conocimiento
constatado, permite situar los ámbitos de acción en materia de información
y educación. Por otro lado, la actitud es una forma de ser, una postura de
tendencias, de "disposiciones a". Se trata de una variable intermedia entre
la situación y la respuesta a dicha situación. Permite explicar cómo un
5
Hinchiff, S. Enseñanza de enfermería clínica. Edit. Interamericana S.A. México. 1993
pp.27
33
sujeto sometido a un estímulo adopta una determinada práctica y no otra.
Por último, las prácticas o los comportamientos son acciones observables
de un individuo en respuesta a un estímulo; es decir que son el aspecto
concreto, son la acción.
c. Animales de compañía, Sandoe et al., (2016), citado por Díaz (2017),
refiere que en la cultura occidental, actualmente la mención mascota no
goza de mucha aceptación, en tanto no respetaría la propia integridad y
dignidad de los animales, y se ha preferido por muchos investigadores el
término de animal de compañía en el campo de las interacciones humanoanimal. (67). Asimismo autores como Serpell (1996) y col. (2003), citados
por Acero (2016), rechazan el término mascota, denominación que en
algunos espacios académicos y sociales ha sido reemplazado por el de
animal de compañía para connotar el vínculo psicológico y la relación
mutua, reflejando un cambio de actitud hacia este tipo de animales6.
2.2.2 Marco Referencial
En el presente capítulo se presenta la revisión crítica de la bibliografía que analiza el tema
en estudio, una reseña de lo que otros investigadores han encontrado al realizar
investigaciones sobre los problemas estudiados.
2.2.2.1 El Origen del Perro (Canis lupus familiaris) Sin Pelo Peruano (PSPP)
Según Vásquez (2016), existen varias hipótesis sobre la aparición del perro sin
pelo en el Perú. Algunos historiadores refieren que junto al hombre pasó por el
estrecho de Behring y otros manifiestan que fue introducido posteriormente por
colonos chinos a mitad del siglo XIX. En el Perú hay evidencias de la presencia de
estos perros representados a través de la cerámica en diferentes culturas antiguas
como Chavín (800 a.C.), Moche (600 d.C.), Wari (700 d.C.), Vicús (300 d.C.),
Chimú (1100 d.C.), Chancay (1100 d.C.) e Inca (1450 d.C.). Están representados en
huacos con diferentes usos, como silbatos, vasijas, trompetas o pitos y en escenas tan
6
Acero Aguilar, Myriam. La Relación Humano-Animal de Compañía como un fenómeno sociocultural.
Perspectivas para la salud pública. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. 2017
pp.64
34
cotidianas como un parto, cachorros o el amamantamiento, demostrando que eran en
su mayoría considerados como mascotas de nuestros antepasados.
En la época de los incas estos perros eran muy cotizados para calmar el dolor
de estómago, para calentar los pies y para cumplir con rituales mágicos. Un dibujo de
Huamán Poma de Ayala nos muestra una Coya con un perro calato a su lado, como
su mascota.
Nuestro perro peruano fue incluido como patrimonio de la nación por el
Congreso de la República el 22 de octubre del 2001 y se le reconoce en su calidad de
raza oriunda del Perú, mediante el decreto ley No. 27537.
Aunque el nombre científico de toda raza de perros es "canis familiares",
existen nombres propios con los que se suele identificar a nuestros perros sin pelo,
según la zona en la que se encuentren. Así es muy sabido que en el norte reciben el
nombre de Viringos, vocablo de origen Tallán que quiere decir desnudo; también se
le llama perro calato, peruanismo del vocablo quechua ccala que significa desnudo o
alco (también quechua), que quiere decir perro. Mientras argumentan que se le
debería llamar perro de Sechura por encontrarse con mayor frecuencia en esta zona
del país, hay otros que dicen que hay una confusión en el nombre primigenio que
debió ser perro Chimo, pero los Chimú quienes representaron a estos perros en su
cerámica. En otros lugares como el Cusco, se les llama perro orquídea por presentar
orquidismo, que es el descolgamiento de los testículos un poco más abajo que lo
habitual y por el color jaspeado de algunos, semejante al de algunas orquídeas. En
Estados Unidos existe un registro no oficial de perros peruanos llamados Inca's Gold.
Lo real es que actualmente por su registro internacional, su nombre oficial es Perro
sin pelo del Perú denotando su característica más saltante que es la falta de pelo y su
origen indiscutible, el Perú (68)
Tenencia Responsable de Animales de Compañía
Según la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), aquella persona
que posea un perro, acepta cumplir las obligaciones de la legislación vigente,
encaminadas a satisfacer las necesidades comportamentales, ambientales y físicas de
un perro y a prevenir los riesgos (agresión, transmisión de enfermedades o heridas),
derivados del animal hacia las personas, a otros animales o en el medio.
35
Al respecto, la guía para el manejo humanitario de poblaciones caninas
(ICAM), define tenencia responsable como un principio de bienestar animal en el
cual los dueños tienen el deber de proporcionar cuidado suficiente y adecuado a
todos sus animales y su descendencia (69).
Este “deber de cuidado” exige a los dueños que proporcionen los recursos necesarios
(comida, agua, cuidado médico, interacción social) a un perro para que mantenga un
nivel aceptable de salud y bienestar en su ambiente (5 libertades) 7.
Para tal efecto el cuidado de los animales de compañía está posicionado por las
entidades encargadas de la regulación del bienestar animal y de la salud pública, bajo
el término tenencia responsable de canes (TRC), política que se viene promulgando
hace unos 20 años a nivel internacional desde entidades como la Organización
Panamericana de la Salud (OPS) y la Sociedad Mundial para la Protección Animal
(WSPA).
“Tener” un perro conlleva responsabilidades. En asuntos prácticos como adquirir,
vacunar, desparasitar, asear, alimentar, jugar o educar a un animal, o en el
cumplimiento de normas de convivencia relacionadas con ellos, se leen
significaciones y representaciones del animal y de su “tenencia”.
Bienestar animal
Según la OIE (2012) el bienestar animal es un estado emocional y físico equilibrado,
donde los animales se sienten cómodos, gozan de salud, de alimentos adecuados, se
comportan libremente y al que tienen derecho independientemente del lugar donde
habitan y función que cumplen. La Organización Mundial de la Sanidad Animal
(OIE), menciona que deben cumplirse cinco libertades para conseguir un estado ideal
de bienestar animal:
1. Dieta adecuada.- No padecer hambre ni sed, tener acceso al agua potable y a una
dieta que garantice un nivel adecuado de salud y vigor.
2. Vivir en un ambiente adecuado.- No sufrir molestias en un entorno adecuado de
confinamiento y con zonas de descanso cómodas.
3. Estar protegido contra el dolor, lesiones, el sufrimiento y la enfermedad.- No
sufrir dolor, heridas o enfermedades, recibir prevención o tratamiento rápido.
36
4. Libertad para expresar el comportamiento natural, con espacio e instalaciones
adecuados, con compañía de animales de la propia especie u otros.
5. No sufrir miedo ni angustia, proveer condiciones y trato que eviten el sufrimiento
psíquico.
Comportamiento animal
Manteca (2003) refiere, que el problema de conducta más importante a estudiar de
los perros es la agresividad ya que ésta genera problemas no solo en la salud pública
sino también hacia los propios perros. La agresión engloba una gran cantidad de
conductas desde sutiles actitudes corporales y expresiones faciales hasta ataques
agresivos. Refieren que la mayoría de los animales responsables de los ataques no
son animales abandonados sino que, en un 90% de los casos, son animales con
propietario. Por lo que recomiendan que los cachorros permanezcan con su madre y
con sus hermanos de camada hasta las 7 semanas de edad aproximadamente con el
fin de que puedan desarrollar las habilidades de comunicación, desarrollar las
habilidades sociales y tener una oportunidad para jugar y relacionarse con otros
perros. A las 7 semanas de edad, los cachorros están menos inhibidos y por esta
razón son más capaces de adaptarse a experiencias nuevas (70).
Buenas prácticas de higiene
Conjunto de prácticas adecuadas cuya observación asegurará la calidad sanitaria de
la crianza de canes.
Abandono de animales de compañía
Circunstancia o condición en la que se deja a un animal de compañía en la vía
pública o estando en posesión del dueño o tenedor no se le atiende en sus
necesidades básicas de alimentación, refugio y asistencia médica.
La mala tenencia de animales de compañía, se enfoca en dos perspectivas que son:
La Salud Pública y el Maltrato a los animales.
Crueldad
Todo acto que produzca dolor, sufrimiento, lesiones o muerte innecesarios de un
animal.
37
Educación sanitaria
Se define como “el proceso educativo orientado a los individuos y a la comunidad,
para que conozcan e incorporen a su conducta habitual, hábitos y prácticas deseables,
que protejan la salud del hombre y de los animales”
Animales, ambiente y salud
Según la OPS (2003) la relación hombre-animal tiene implicancias para la salud
pública acentuándose sobre todo, cuando las condiciones de tenencia son
inadecuadas, constituyendo las zoonosis, más que un caso de enfermedad
transmisible, un complejo en la que la enfermedad es la resultante de un proceso en
el que convergen diversos factores, relacionados con las variables epidemiológicas,
espacio y población (71), desde el punto de vista económico, social y cultural7.
En efecto la tenencia de canes está condicionada a las circunstancias higiénicas
sanitarias de salubridad y comodidad de cada lugar e inmueble, que no genere
riesgos y peligros para la salud de la población humana y animal. Debemos
plantearnos como principio fundamental inducir, en la sociedad y en todos los
ámbitos, tanto culturales como sociales y sobre todo educativos, el respeto y el
conocimiento del entorno donde se desarrolla el individuo. Es decir, el control
efectivo depende en cambiar hábitos de la población educándolos en lenguaje
entendible, con la finalidad de advertir los peligros de la enfermedad y motivarlos a
participar comunitariamente, fortaleciendo así la tenencia responsable de canes.
Al respecto Acero (2016) menciona que la Organización Mundial de la Salud
(OMS), encargada de generar las directrices en salud pública, y la Organización
Mundial para la Sanidad Animal (OIE), responsable de fijar políticas en
epidemiología veterinaria, desde sus inicios han sustentado sus acciones en el marco
conceptual y metodológico propuesto por la epidemiología clásica. Hoy, con la
nueva perspectiva de “Un mundo, una salud”, estas instituciones sugieren “rupturas
paradigmáticas”, al adoptar un abordaje holístico que toma en cuenta, según los
proponentes, las complejas interrelaciones entre las especies”. Otro punto es el
modelo de los determinantes sociales, de las zoonosis desatendidas en poblaciones
postergadas (OPS/OMS) como tenencia de animales, pobreza,
7
Fuentes m., Pérez Suárez y., soca m., Martínez a. La zoonosis como ciencia y su impacto social. la
habana. Redvet vol. VII, Nº 09, septiembre/2006 pp. 6
38
Hacinamiento, falta de servicios básicos y falta de educación. (72)
Según Matamoros (2016) “los animales, en su carácter de organismo huésped, son
solo un ámbito mínimo que los convierte en transmisores o portadores de un
determinado agente etiológico, y por lo tanto de una enfermedad: Sin embargo esos
animales pertenecen a un macro ambiente que interrelaciona por igual clima, flora,
fauna y un componente demográfico, su cultura y su organización social. Todo ello
conforma un marco epidemiológico en el que presenta no una, sino varias y
diferentes zoonosis, como un solo riesgo epidemiológico caracterizarle y propio de
ese medio físico, económico y social, surge la necesidad de incorporar una visión
interdisciplinaria, que en este caso está representada por las ciencias sociales en el
ámbito de la Salud Pública"
Por tal motivo la Sociedad Interamericana de Salud Pública Veterinaria (SISPVET),
en la declaración de Bonito, durante el Primer Encuentro Internacional de Salud
Pública de Brasil, señala, que no puede haber salud humana si no hay salud animal, y
ambas no pueden existir si el ambiente no es saludable (73), si está deteriorado, si no
es sustentable8.
2.2.2.2 Perros vagos. Impacto en salud pública
El Ministerio de Salud (2002) clasifica como perro vago a todo aquel que
circule libremente por las vías y espacios públicos sin estar frenado por una cadena u
otro medio de sujeción (74) y que no porte identificación alguna.
Según Bonacic y Abarca (2014), los principales riesgos que implican los perros
callejeros para la salud pública son las mordeduras y agresiones, la participación en
accidentes de tránsito y las zoonosis. “Contribuyen además al desequilibrio de los
ecosistemas y a su reproducción desmedida y falta de control de las heces fecales,
entre otras cuestiones, propicia una degradación en las comunidades humanas
afectando principalmente a los componentes de la Salud Ambiental. Sin embargo
esto podría evitarse si se introdujera como medida de control de las poblaciones
caninas las creencias y actitudes de las personas a favor de estos animales” (75)
Se estima que existe medio billón de perros en el mundo, de los cuales el 75%
son callejeros, resultantes de la cría no controlada y la negligencia humana.
8
Villamil L. Un mundo, una salud: retos y perspectivas en la lucha contra las enfermedades.
Revista Infect. vol.14 no.1 Bogotá Jan./Mar. 2010
39
En efecto Gioberchio (2005) manifiesta que “en Estados Unidos la
esterilización ha ayudado a reducir drásticamente la población de animales
abandonados, según la Revista Animal People se esterilizó dos tercios de los perros
con dueño. En Costa Rica se trabajó para esterilizar el 20% de la población canina y
eliminar los albergues para animales”, refiere también que para comenzar a disminuir
la población se debe esterilizar el 70% de la población canina.
Motivos de Abandono
Según Alfonso (2014) “los principales motivos de abandono de perros y gatos han
sido las camadas inesperadas (14%), los cambios de domicilio (13,7%), los factores
económicos (13,2%), la pérdida de interés por el animal (11,2%) y el
comportamiento problemático del perro
(11%), Estos motivos son cambiantes de
acuerdo a las vivencias y necesidades del dueño.
Menciona que hay un mayor número de casos por abandono debido a los factores
económicos y una disminución de los motivos concernientes con la pérdida de
interés. Lo que significa que el abandono sigue apuntando a una incompatibilidad
entre los dueños y sus animales de compañía, a un desconocimiento y
desinformación sobre las implicaciones prácticas de vivir con un animal y en algunos
casos a unas expectativas erradas sobre el comportamiento normal de un perro o de
un gato. Al respecto Brusoni et al. (2007) refiere que la densidad canina, dentro de
una misma localidad, está más influenciada por razones culturales que económicas
(75). Sin embargo, ello no se ajusta con los resultados de otros estudios, para los
cuales hay mayor número de perros en sectores económicos bajos. Así mismo,
Degregorio y Sommerfelt, (2009), citado por Hernández T. (2013) refieren que el
estudio de la ecología de las poblaciones caninas en áreas urbanas se encuentra
estrechamente ligado a las decisiones y a las conductas de la población humana y es
por esto que el adecuado control de las poblaciones caninas debe estar acompañado
por cambios en las conductas y comportamientos de la población humana (76). En
consecuencia,
indican que es necesario conocer las motivaciones, actitudes y
conductas de los tenedores de animales en áreas urbanas y sus motivos de tenencia,
adopción o abandono de animales de compañía, para así evaluar la eficacia de las
acciones y su aceptabilidad, en especial, en el control poblacional como acción
fundamental para la prevención y control de la presentación de las zoonosis 9.
40
Así también Álvarez y Domínguez, 2001; Ibarra et al. (2006) refieren que ésta es una
manifestación de una serie de factores socioeconómicos y culturales que tiene su
origen en la insuficiente educación ciudadana y en una deficiente legislación sobre el
impacto de la población canina en el medio ambiente y la salud pública. Estos
animales son echados de las casas para que busquen su alimento entre la basura y los
desperdicios en las calles y mercados o son abandonados cuando los dueños no se
encuentran en capacidad de mantenerlos (77). Al respecto, en muchos países, la
mayoría de perros que se definen como callejeros tienen dueño, pero se les permite
vagar por sitios públicos durante parte o todo el día.
La relación Humano-Animal y la educación
La educación cumple un rol trascendental, en lograr individuos íntegros, en
donde se logre considerar los principales aspectos de la experiencia humana y el
aprendizaje ético de cada uno de los ámbitos que Puig et al. (2005) citado por
Velásquez (2012) proponen, los cuales son: aprender a ser, aprender a convivir,
aprender a participar y aprender a habitar en el mundo (78). Actuar con
responsabilidad por el presente y por el futuro de las personas y la tierra, es decir
pensar globalmente y actuar localmente, indispensable hoy en día, en que la
globalización se extiende a todos los ámbitos de la vida y donde la crisis ecológica y
climática también se ha generalizado de manera implacable9.
Actualmente, la educación resalta el concepto de responsabilidad, puesto que
para lograr un efecto sobre la salud de la población, lo que más se necesita y es
prioritario, un cambio en los estilos de vida, para mejorar las actitudes y el
comportamiento sanitario de la población, para lograr así uno de sus objetivos
fundamentales: la protección de la salud.
Vale resaltar y no debemos olvidar que la formación de valores y de buenos
hábitos se inicia en el hogar, siendo en la primera infancia donde se consolida una
buena parte del desarrollo psico-social del individuo. Por ello, mientras el individuo
tenga una base moral sólida, será más fácil lograr un desarrollo conservacionista,
basado en el respeto de todas las formas de vida. Así mismo “la interacción que
9
Velásquez F. Zoonosis y Tenencia Responsable de animales de compañía: un estudio con alumnos de
educación básica de la región metropolitana de Chile. 2012 pp. 8, 20
41
existe entre el individuo y su ambiente es a través de la educación y que durante su
educación el individuo atraviesa cuatro etapas. La etapa de adaptación, es aquella en
la que niños de cero a cinco años están en un proceso de adaptación a su ambiente”.
Por otro lado Barraza (1998) citado por Haro (2003) refiere también que “el
éxito o del fracaso de la primera etapa de orientación y formación de actitudes
positivas hacia el ambiente, dependerá el éxito de las etapas subsecuentes, como son
la segunda etapa denominada de participación (6 a 11 años), una tercera etapa de
construcción creativa (12 a 18 años) y una última de transformación constructiva (a
partir de los 18 años)”. Concluye que no se debe dejar de lado la familia de los
estudiantes que para el desarrollo de los valores medio ambientales juega un papel
crucial. La familia y la escuela deben concentrarse en cuatro elementos básicos
durante esta etapa de desarrollo con entusiasmo, atención, experiencia directa e
inspiración., que le permitan, comprender el mundo que le rodea y comportarse
como un elemento responsable y justo (79). Si no existe entusiasmo en la actividad
que se realice, no puede haber una experiencia significativa con la naturaleza.
Características y estimación de la población canina
A través de la demografía, que es el estudio del tamaño, distribución espacial y
composición de una población, permiten una
estrecha relación que existe entre
ambas poblaciones, canina y humana, la que presenta fuerte implicancias de orden
sanitario y afectiva. La importancia que tiene el determinar la cantidad de perros por
vivienda es principalmente desde el punto de vista de la salud pública y animal, tanto
zoonóticas como propias de estos animales, condicionadas al estrecho contacto
propietario-perro y al hacinamiento al que muchas veces son sometidos estos
animales.
Internacional
En la mayor parte de los países occidentales, el número de hogares que cuentan
con perros o gatos se ha incrementado considerablemente en las últimas décadas
(Serpell, 2016). En Buenos Aires se estimó una población levemente superior:
430,000 perros, a razón de un perro cada 7.14 personas.
42
Fernández L. (2006), en un estudio sobre el análisis demográfico y de algunos
indicadores de tenencia responsable de perros en las localidades de Lirquén y PencoChile reporta una relación hombre: perro de 3.22: 1 y Vivienda: Perro. En cuanto a
indicadores sanitarios un 24.13% de los perros son mantenidas con al menos un
control veterinario al año, un 12.3% tiene vacunación antirrábica vigente y sólo un
7.3% presenta tratamiento antiparasitario regular. En un 30.5% de las viviendas no se
les permite a los perros salir a la calle (80).
Cabe señalar que según la OPS (2003) Latinoamérica cuenta con un perro cada
7,7 personas, y en Chile un perro por cada 6,8 personas. En el Perú se estima en el
2015 2´976,245 canes que representan el 80% de la población canina y una relación
8.3 personas por perro.
Por otro lado, el crecimiento de la población humana, la urbanización, el
crecimiento de los estándares de vida, la disminución en el tamaño de la familia, son
entre otros, factores que explican este comportamiento. Para la salud pública este
comportamiento demográfico conlleva a riesgos por mayores probabilidades de
zoonosis, agresiones, contaminación ambiental y otros problemas de convivencia
asociados a estos animales.
Estudios realizados por Muñoz A. (2012) para identificar y asociar las
conductas de tenencia responsable de las personas con la caracterización sanitaria de
los perros atendidos en el Hospital Veterinario de la Universidad Austral de Chile de
Valdivia, encontró que de los 100 perros considerados, 14% estaba castrado o
esterilizado. Refiere también que el 47% proporcionaba mezcla de comida casera y
concentrado (pellet) a sus perros como alimentación; el 72% llevaba a su perro al
menos una vez al año al Médico Veterinario; el 69% cumplía con el programa de
vacunación de acuerdo a la edad de sus perros, mientras que el 17% cumplía con la
correcta desparasitación. Concluye que hay una relación directa entre el
conocimiento de la frecuencia de desparasitación y vacunación por parte de los
dueños y el cumplimiento de los mismos (81).
Por otro lado el estudio de Herrera (2007) confirma que las actitudes responsables
frente a la tenencia de mascotas están estrechamente relacionadas al nivel socio43
cultural de las personas. Esta investigación fue llevada a cabo en la comuna de
Providencia, en Santiago de Chile, categorizada como una comuna de clase media, en
donde más del 83% de los encuestados recibe una renta promedio sobre los mil
dólares, con casi un 70% de individuos profesionales. El porcentaje aceptable de
vacunación y desparasitación (74,2% y 94,6% respectivamente), visitas al Médico
Veterinario en forma constante y con una inmunización contra la rabia del 79,1%, lo
cual incluso está por sobre lo considerado ideal por diferentes autores que fijan en un
70% como una buena inmunización antirrábica para una comunidad. Se observó
también a través de este estudio, que el principal motivo para tener un perro es la de
compañía, considerándolas como parte de la familia (82).
Respecto a la esterilización de los perros, un alto porcentaje (74,3%) expresó que
no estaba gonadectomizada (castrada). También manifestaron que el principal método
de control reproductivo era mantener a los animales confinados en casa. En relación a
las Zoonosis, un 27,5% de los dueños creen que sus perros pueden transmitir
enfermedades y un 72,5% cree indirectamente, es decir, ya sea a través de las heces,
pelos, etc., en esta posibilidad. Sólo un 4,3% asegura que sus perros no transmiten
enfermedades al ser humano.
Asimismo, Gioberchio (2005) refiere que los animales de compañía están
íntimamente relacionados con el contexto socioeconómico-cultural de las diferentes
comunidades. La densidad de la población canina es relativa a las diferencias de
culturales, hábitats, estratos sociales de poblaciones rurales o urbanas humanas y de
las diferentes situaciones epidemiológicas5. Es necesario recalcar que el llevar al
animal al médico no depende solamente de la capacidad económica, también juega un
papel, y muy importante, el significado que los animales tienen para las personas 2.
Nacional
Por otro lado, Chú A. (2016) en el distrito de Tarapoto, realiza estudios sobre
diagnóstico de la tenencia responsable de animales de compañía en 376 viviendas al
azar, encontrando un promedio de 63% de hogares encuestados que poseen animales
de compañía, que equivale a 10 585 viviendas aproximadamente, de los cuales el 60%
son perros y la mayoría de propietarios tienen nivel de educación Superior. El 62% de
44
los perros permanecen en el interior del hogar, los alimentan más de dos veces al día
(66%) con comida mixta (38%).
En un estudio similar Soriano (2014) en el distrito de Comas, Lima-Perú, indica,
el promedio de canes por vivienda y la relación can: persona. Para la estimación de la
población total de canes consideró la población de personas en el distrito según el
censo del 2007. Reportando que el 60,4% de los encuestados poseían canes, el
promedio de canes por vivienda entre los que criaban estos animales fue de 1,74 y se
estimó la relación de 1 can por cada 5,74 personas (83).
Según Haro (2003) se calcula que en el periodo comprendido entre 1990 y 2020,
la población mundial aumentará de 5200 millones de personas a unos 7800 millones
aproximadamente. Esto permite deducir que si la proporción de perros crece en la
misma proporción que la población humana, la relación perro: persona mantendrá un
rango más estrecho, lo que a su vez elevará el riesgo de transmisión de enfermedades
zoonóticas, contaminación ambiental y accidentes por mordedura.
2.3 BASES SECTORIALESY/O LEGALES
2.3.1 Marco Jurídico
En el presente capítulo se explica el aspecto legal sobre tenencia responsable y
protección de los animales de compañía, así como los actores involucrados de velar por la
salud pública y ambiental.
-
Ley N°30407 “Ley de Protección y Bienestar Animal”
-
Ley 27596 que regula el “Régimen Jurídico de Canes”
2.3.2. Ley N°30407 “Ley de Protección y Bienestar Animal”
Tiene como objeto, proteger la vida y la salud de los animales vertebrados.
En cuanto a la penalización, el que comete actos de crueldad contra un animal
doméstico o un animal silvestre, o los abandona, es reprimido con pena privativa
de libertad no mayor de tres años, con cien a ciento ochenta días-multa. Se
espera que, con esta nueva ley, la tenencia de animales sea responsable y que el
maltrato animal disminuya, hasta el punto de erradicarse, pero eso no sólo
depende de los dueños, sino también de toda la población en general, así como
de las instituciones encargadas de hacer cumplir la ley.
45
2.3.3 Ley Nº27596 que regula el “Régimen Jurídico de Canes” (14-12 2001).
Establece que el Ministerio de Salud, Municipalidades y organizaciones
reconocidas por el estado, en coordinación con el Ministerio de Educación,
desarrollen programas de capacitación y educación sanitaria, sobre la tenencia
responsable de canes, zoonosis, sus mecanismos de transmisión y medidas
sanitarias, así como las formas de prevenir y proteger la salud pública; la cual
tiene aplicación nacional y es de cumplimiento obligatorio para todas las
autoridades regionales, sectoriales y locales.
Art. 6° De la tenencia de los canes
Toda persona que bajo cualquier modalidad o título tenga a su cargo a los
canes está en la obligación de brindarle las condiciones higiénicas sanitarias de
salubridad y comodidad. Que no genere riesgos y peligros para la salud de la
población humana y animal.
2.3.4. La Política Nacional de Salud Ambiental 2011-2020
“Mejorar la prevención de las zoonosis de impacto en salud pública
incorporando modelos eficientes de intervención sanitaria basados en la
prevención y control de riesgos, priorizando la población más vulnerable con
enfoque de derecho e interculturalidad”
2.3.5. Reglamento de Organización y Funciones del MINSA DHAZ
Zoonosis es el área técnico- normativo encargado de desarrollar
actividades de vigilancia, prevención y control, de enfermedades transmisibles
de los animales vertebrados al ser humano-Zoonosis, así como de los accidentes
por mordeduras.
Como parte de las acciones preventivas- promocionales de la Dirección
General de Salud Ambiental (DIGESA), elaboró una Guía Sanitaria de Tenencia
Responsable de Animales de Compañía, que tenía el propósito difundir entre los
docentes de Educación Primaria las recomendaciones sobre el control de las
poblaciones animales, el bienestar de los animales, el cuidado del ambiente, y
los aspectos sanitarios relacionados a la tenencia de animales de compañía. Así
mismo, se hace conocer las medidas de prevención y control de las
46
enfermedades que pueden ser transmitidas por ellos, basándose en las
estadísticas de incidencia de zoonosis que afecta a la población infantil del país.
2.3.6. Código sanitario para los animales terrestres - OIE 2012
Propiedad responsable de un perro: designa la situación en que una
persona acepta y se compromete a cumplir una serie de obligaciones de la
legislación vigente, encaminadas a satisfacer las necesidades comportamentales,
ambientales y físicas de un perro y a prevenir los riesgos (agresión, transmisión
de enfermedades) que el animal pueda presentar para la comunidad, para otros
animales o para el medio.
2.3.7. Directrices sobre el control de las poblaciones de perros vagabundos
principios rectores - OIE 2012
1. Fomento de la propiedad responsable de los perros puede reducir
considerablemente el número de perros vagabundos y la incidencia de
enfermedades zoonóticas.
2. Toda vez que la ecología canina está vinculada a las actividades humanas,
para que el control de la población de perros resulte eficaz debe
acompañarse de cambios en el comportamiento humano.
2.3.8. Aspectos Educativos
MINSA, Municipalidades en coordinación con el MINEDU desarrollarán
programas de capacitación y educación sanitaria, tenencia de canes, transmisión
de zoonosis y medidas sanitarias para proteger la salud pública.
47
2.4 GLOSARIO DE TERMINOS
A
La Adopción De Animales: Es el proceso de tomar la responsabilidad de un animal que
un dueño previamente ha abandonado o dejado en un refugio de animales.
AGRESIVIDAD: El término agresividad hace referencia a un conjunto de patrones de
actividad que pueden manifestarse con intensidad variable, incluyendo desde la pelea física
hasta los gestos o expresiones verbales que aparecen en el curso de cualquier negociación.
C
COLECTIVIDAD: El término colectividad puede referirse a:

Grupo social, sistema social formado por un conjunto de individuos que desempeñan
rol social dentro de una sociedad.

Colectividad, cada una de las instituciones económico-sociales que, inspiradas en los
principios anarcosindicalistas, se formaron durante la situación revolucionaria que
acompañó a la guerra civil en España.

Colectividad territorial, administración y sujeto público distinto del Estado Francés,
que ejerce determinadas competencias que le son atribuidas sobre un territorio
determinado.

Colectividad especial, departamentos situados fuera de la Francia metropolitana.

Colectividad de ultramar (COM), división administrativa francesa definida en la
última reforma constitucional.
D
DISCRIMINAR: Dar un trato diferente a personas que merecerían recibir el mismo trato
que otras de su género y que supone beneficiar a unos y perjudicar a otros sin más motivos
que la diferencia de raza, sexo, ideas políticas, religión, etc.
E
EUTANACIA: Lo primero que tenemos que hacer antes de entrar de lleno en el análisis
del término que ahora nos ocupa es establecer su origen etimológico. En este sentido, nos
encontramos que aquel procede del griego y concretamente de la suma de dos
vocablos: eu, que puede traducirse como “bien”, y tanathos, que es equivalente a “muerte”.
ESTERILIZACIÓN: Un procedimiento quirúrgico por el que se impide la reproducción
al animal, y puede realizarse tanto en machos (vasectomía) como en hembras (ligadura de
trompas). En ambos casos se dejan intactos los órganos sexuales y el animal mantiene la
48
conducta sexual, ya que no hay modificación de los procesos hormonales (las hembras
siguen teniendo el celo).
I
IMCONCIENTE: En el lenguaje corriente, el término inconsciente se utiliza como
adjetivo para calificar un estado o disposición mental que presenta aquel sujeto que
desarrolla inadvertidamente su comportamiento, es decir, sin darse cuenta, y que, en
general, no depende de su voluntad en realizarlo.
J
JAURIA: Una jauría es un grupo de perros que se emplea para cazar. Es posible distinguir
entre jaurías de caza menor (cuyos integrantes intentan atrapar liebres, zorros o conejos)
y jaurías de caza mayor (orientadas a jabalíes, ciervos o corzos).
M
MALTRATAR: Causar daño físico o moral a una persona o un animal, generalmente con
golpes o insultos. "le acusaron de maltratar a su esposa; el campesinado constituía la clase
social más numerosa y maltratada; se maltrataba los tobillos con sus propios zapatos".
MIGAJA: Restos o sobras que se dan a alguien o que alguien aprovecha.
L
Clasificación de LACKMANN
I
Lesión superficial sin compromiso de músculo.
II
La lesión profunda con compromiso de músculo.
III
La lesión profunda con envolvimiento de músculo y defecto de
Tejido.
IV
IV B
A
Clase III en combinación con daño vascular o lesión de nervios.
Clase III en combinación con daño óseo o afectación de órganos
P
PREVALENCIA: Se denomina prevalencia a la proporción de individuos de un grupo o
una población que presentan una característica o evento determinado en un momento o en
un periodo determinado.
PERRO, Canis familiaris, es uno de los animales domésticos que tiene mayor contacto
con el hombre”. La mayoría de perros callejeros son casi indistinguibles de los perros de
casa; es decir, presentan varios tamaños, formas y colores de manto.
49
Perro supervisado: Animal que circula por la calle junto a un dueño. Es totalmente
dependiente y supervisado.
Perro callejero: Animal que tiene dueño y domicilio de procedencia, pero el mismo lo
deja deambular libremente por la calle.
Perro vagabundo: Animal que vaga libremente por las calles, carece de propietario y
vivienda. Es totalmente independiente y no tiene restricción.
Perro de vecindario o de la comunidad: Aparentemente carece de un dueño como tal,
pero el vecindario se encarga de alimentarlo. Las personas lo pueden reclamar como suyo,
pero no lo permiten vivir dentro de un hogar y no se responsabilizan del mismo.
Perro feral: Animal evasivo que pudo haber nacido en la vida salvaje sin socialización
con los humanos o fue abandonado y se convirtió en animal salvaje; es desconfiado hacia
el hombre.
Perro callejero: será definido como aquel que no está bajo control directo de una persona
y no se lo impide vagar libremente, independientemente de si pertenece a un propietario.
Problemas de Salud Pública: El problema de los perros callejeros ha estado presente en
la sociedad desde hace muchos años atrás.
R
RABIA: La rabia es una enfermedad vírica infecciosa que acaba siendo mortal en casi
todos los casos una vez que han aparecido los síntomas clínicos. En hasta el 99% de los
casos humanos, el virus es transmitido por perros domésticos. No obstante, la enfermedad
afecta a animales tanto domésticos como salvajes y se propaga a las personas normalmente
por la saliva a través de mordeduras o arañazos.
REFUGIO : Un refugio de animales es una instalación que sirve como espacio de
acogida, a animales sin hogar, perdidos o abandonados, en su mayoría, perros y gatos,
aunque se encuentran desde animales salvajes, exóticos de importación, o animales de gran
tamaño, como elefantes, caballos, etc.
Protectora de animales.
Una Protectora de Animales se rige por un principio claro y simple: el respeto a la dignidad
del animal.
T
TRANSEÚNTE: Persona que pasa por un lugar, en especial de una población comprador
transeúnte
50
V
VULNERABLE: Es el grado en que las personas pueden ser susceptibles a las pérdidas,
los daños, el sufrimiento y la muerte, en casos de desastre o siniestro.
Z
ZOONOSIS: es la infección o enfermedad del animal que es transmisible al ser humano
en
condiciones
naturales
o
viceversa.
El
término
deriva
de
dos
vocablos
griegos: zoon (“animal”) y nósos (“enfermedad”).
51
CAPITULO III
RESULTADOS Y PROPUESTAS D ELA INVESTIGACION
3.1 ANALISIS E INTERPRETACION DE LA ENCUESTA Y/O ENTREVISTAS
Análisis de los datos
La base de datos en formato Excel.
Técnicas e instrumentos para la recolección de datos
El estudio fue realizado con los pobladores de sector de Tica Tica . Para esta finalidad se
elaboró un cuestionario cuyas preguntas están centradas en la responsabilidad del dueño
del animal de compañía; cuáles son los cuidados que realiza a su perro, así como también
los conocimientos que poseen respecto a las enfermedades de la rabia y de su transmisión.
De igual manera evaluar si el nivel de educación, socioeconómico y edad influye en el
nivel de conocimientos, actitudes y práctica de los pobladores respecto a su relación con
los animales de compañía.
El instrumento se estructuró en base de preguntas cerradas (anexo1) de acuerdo a las
variables: conocimiento, actitudes y práctica relacionados con la tenencia responsable e
interacción animal/medio ambiente.
El instrumento incluyó 15preguntas. Diagnóstico sobre tenencia responsable de animales
de compañía, profesionales relacionados al tema de investigación.
El instrumento fue elaborado teniendo en cuenta los objetivos de este estudio, incluyendo
preguntas que evaluaron el grado de conocimiento, actitudes y prácticas que poseen los
pobladores sobre conceptos de mordeduras de perros, rabia y Tenencia Responsable.
Recolección de datos
Se aplicaron 35 entrevistas estructuradas en 35 viviendas. El cuestionario fue
aplicado a los pobladores, calculando el número de respuestas para cada una de las
variables formuladas (conocimiento, actitudes y práctica). Los resultados de las preguntas
fueron presentados en tablas a través de frecuencias y proporciones de sus respuestas,
siendo discutidas simultáneamente con la presentación de los datos. Esto permitió analizar
e interpretar los resultados comparando la relación con los factores sociodemográficos
(edad, educación) de los pobladores de la zona de Tica Tica – Miraflores Cusco.
52
Aspectos éticos
Se tomaron en cuenta las consideraciones éticas pertinentes, tales como confidencialidad,
consentimiento informado, libre participación y anonimato de la información.
53
INTERPRETACION DE LAS ENCUENTAS Y/O ENTREVISTAS
PREGUNTA Nº 1ª EDADES DE LOS POBLADORES DE LA SECTOR DE TICA
TICA MIRAFLORES CUSCO
CUADRO Nº 1 ª
PREGUNTA 1ª EDAD , QUE SE CONSIDERO
EDAD
TOTAL
FRECUENCIAS
10_ 20
5
14%
21_ 30
7
20%
31-40
6
17%
41_50
9
26%
51_60
3
9%
61_70
5
14%
TOTAL
35
100%
TABLA Nº 1ª EDADES DE LOS POBLADORES DE LA SECTOR DE TICA TICA
MIRAFLORES CUSCO
EDAD DE LA POBLACION DEL SECTOR
DE TICA TICA DE MIRAFLORES
CUSCO
FRECUENCIAS
100%
51_60
61_70
TOTAL
5
14%
41_50
3
31-40
9%
26%
21_ 30
6
20%
10_ 20
17%
14%
5
7
9
35
TOTAL
FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas aplicadas.
INTERPRETACION: De los 35 encuestados según la edad, 10 son < = de 20 años, es
del 14%, De 21 son < =30 es del 20%, de 31 son< = 40 es de 17%, de 41 son < = 50 es de
26%, De 51 son < = 60 es del 9 %, de 61 son < = es de 70 es de 14 %.
54
PREGUNTA Nº 2ª EL GÉNERO DE LAS PERSONAS
CUADRO Nº 2ª
PREGUNTA 2 ª GENERO
GENERO
TOTAL
FRECUENCIA
FEMENINO
15
43%
MASCULINO
20
57%
TOTAL
35
100%
TABLA Nº 2ª EL GÉNERO DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS
GENERO DEL SECTOR DE TICATICA
MIRAFLORES CUSCO
FRECUENCIA
FEMENINO
100%
57%
43%
15
20
35
TOTAL
MASCULINO
TOTAL
FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas aplicadas.
INTERPRETACION: Género, En consideración al género se observó que en la mayor
frecuencia es el masculino con el 57% y el femenino con 43%.
55
PREGUNTA Nº 3ª GRADO DE INSTRUCCIÓN
CUADRO Nº 3ª
PREGUNTA 3ª GRADO DE INSTRUCCIÓN
INSTRUCCIÓN TOTAL
FRECUENCIA
PRIMARIA
6
17%
SECUNDARIA
15
43%
SUPERIOR
7
20%
UNIVERSIDAD
5
14%
OTROS
2
6%
TOTAL
35
100%
TABLA Nº 3 ª GRADO DE INSTRUCCIÓN
GRADO DE INSTRUCCIÓN
PREGUNTA 3ª GRADO DE INSTRUCCIÓN
6%
100%
OTROS
TOTAL
PRIMARIA
SECUNDARIA
SUPERIOR UNIVERSIDAD
2
14%
20%
43%
17%
5
6
7
15
35
PREGUNTA 3ª GRADO DE INSTRUCCIÓN
FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas aplicadas.
INTERPRETACION: Grado De Instrucción De La Población De Zona De Tica Tica
Miraflores Cusco: Del total de encuestados, 06 tienen nivel primaria, de los cuales 17%.
De 15 encuestados con nivel secundaria, el 43%. De 07 tienen nivel superior de los cuales
20%. De 05 tienen nivel universitario de los cuales 14%. De 2 tienen otros, de los cuales
6%.
56
PREGUNTA Nº 4 OCUPACION
CUADRO Nº 4ª
PREGUNTA 4º OCUPACION
OCUPACION
TOTAL
FRECUENCIA
AMA DE CASA
6
17%
TRABAJA DEPENDIENTE
3
9%
TRABAJA INDEPEDIENTE
16
46%
ESTUDIANTE
10
29%
OTROS
0
0%
TOTAL
35
100%
TABLA Nº 4 OCUPACION
OCUPACIONES DE LA POBLACION DE
ZONA DE TICA TICA MIRAFLORES
CUSCO
FRECUENCIA
100%
0
0%
29%
10
46%
3
9%
17%
6
16
35
TOTAL
FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas aplicadas.
INTERPRETACION: Ocupaciones De La Población De Zona De Tica Tica
Miraflores Cusco, Del total de encuestados, 06 son amas de casa con 17%. De 03 trabajan
dependiente con 9%.De 16 trabajan independiente con 46 %. De 10 son de estudiantes con
29%. Se observa que el 35% tienen ingresos.
57
PREGUNTA Nº 5ª SABE UD. QUE ES LA RABIA?
CUADRO Nº 5ª
PREGUNTA 5ª ¿ SABE UD QUE ES LA RABIA ?
¿QUE ES LA RABIA? TOTAL
FRECUENCIA
SI
13
37%
NO
22
63%
TOTAL
35
100%
TABLA Nº 5ª SABE UD. ¿QUE ES LA RABIA?
PREGUNTA 5ª ¿ SABE UD. QUE ES AL
RABIA?
PREGUNTA 5ª ¿ SABE UD QUE ES LA RABIA ?
63%
37%
SI
100%
13
22
35
PREGUNTA 5ª ¿ SABE UD QUE ES LA RABIA ?
NO
TOTAL
FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas aplicadas.
INTERPRETACION: ¿Sabe Ud. Que Es La Rabia? Del total de los encuestados. De
SI, 13 tienen el 33% tienen el Conocimiento del que es la rabia. Y del total NO es, 22 son
el 63 % de las personas no tienen el conocimiento sobre que es la rabia.
58
PREGUNTA Nº 6ª ¿UD.SABE QUE LA RABIA AFECTAN A LOS ANIMALES
DOMESTICOS Y CALLEJEROS?
CUADRO Nº 6ª
PREGUNTA 6º TOTAL
SI
NO
TOTAL
FRECUENCIA
25
71%
10
29%
35
100%
TABLA Nº 6ª LA RABIA AFECTAN A LOS ANIMALES DOMESTICOS Y
CALLEJEROS
PREGUNTA Nº 6ª ¿ UD. SABE QUE LA RABIA
AFECTAN A LOS ANIMALES DOMESTICOS Y
CALLEJEROS ?
40
35
30
25
20
15
10
5
0
35
25
10
71%
100%
29%
SI
NO
TOTAL
TOTAL
FRECUENCIA
FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas aplicadas.
INTERPRETACION: ¿Ud. Sabe Que La Rabia Afectan A Los Animales Domésticos
y Callejeros? Del total de los encuestados de SI; 25 tienen el 71% tiene el conocimiento
de que si afectan a los animales domésticos y callejeros, y el total de NO es, 10 su
frecuencia es 29% no tiene el conocimiento sobre el tema.
59
PREGUNTA Nº 7ª ¿CUANTOS PERROS TIENE EN CASA?
CUADRO Nº 7ª
PREGUNTA 7ª ¿ CUANTOS PERROS TIENE EN CASA?
CANTIDAD DE PERROS TOTAL
FRECUENCIA
DE 0-3
24
69%
DE 4-7
7
20%
DE 8 A MAS
4
11%
TOTAL
35
100%
TABLA Nº 7ª LA CANTIDAD DE PERROS QUE TIENE EN CASA.
CANTIDAD DE PERROS QUE TIENE
EN CASA
35
FRECUENCIA
DE 0-3
DE 4-7
100%
11%
4
20%
69%
7
24
TOTAL
DE 8 A MAS
TOTAL
FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas aplicadas.
INTERPRETACION, ¿Cuantos Perros Tiene En Casa? Al encuestarse tomo lo
intervalos de las cantidades que posee una persona y del intervalo de 0-3 del total de 24 su
frecuencia es 69%, y de 4 a 7 del total de 7 su frecuencia es del 20%, y del intervalo de 8 a
más, es 4 y su frecuencia es 11%. De acuerdo a la encuesta se puede observar que en el
intervalo de 0 a 3 es la cantidad más frecuente de la tenencia de perros.
60
PREGUNTA Nº 8ª ¿DONDE CRIA UD A SUS PERROS
CUADRO Nº 8ª
PREGUNTA Nº 8º ¿ DONDE CRIA A SUS PERROS?
LUGARES
TOTAL
FRECUENCIA
EN LA CASA
5
14%
EN LA CALLE
12
34%
EN AL PUERTA DE SU CASA
18
51%
OTROS LUGARES
0
0
TOTAL
35
100%
TABLA Nº 8ª DONDE CRIA A SUS PERROS.
PREGUNTA 8º ¿DONDE CRIA A SUS
PERROS?
PREGUNTA 8º ¿ DONDE CRIA A SUS PERROS?
EN LA CASA
EN LA CALLE
EN AL PUERTA
DE SU CASA
OTROS
LUGARES
100%
0
0
51%
34%
14%
5
12
18
35
PREGUNTA 8º ¿ DONDE CRIA A SUS PERROS?
TOTAL
FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas aplicadas.
INTERPRETACION, ¿Dónde Cría Ud. A Sus Perros? Al encuestar esta pregunta se
tomó 4 alternativas, 1.- en casa del total de 5 con una frecuencia de 14 %, 2.- de los que
crían en la calle del total es 12 con una frecuencia de 34%, 3.- y de los crían sus perros en
la puerta de su casa en total de 18 su frecuencia es de 51 % observando que la personas en
mayor % es 51% viendo que no hay conciencia con la crianza de los perros.
61
PREGUNTA Nº 9ª ¿UD. ALGUNA VEZ SUFRIO UNA MORDEDURA DE UN
PERRO CALLEJERO?
CUADRO Nº 9ª
PREGUNTA Nº 9ª TOTAL
SI
NO
TOTAL
FRECUENCIA
27
77%
8
23%
35
100%
TABLA Nº 9ª. ALGUNA VEZ SUFRIO UNA MORDEDURA DE PERRO
PREGUNTA 9ª ¿ UD ALGUNA VEZ
SUFRIO UNA MORDEDURA DE UN
PERRO CALLEJERO?
FRECUENCIA
SI
100%
23%
77%
8
27
35
TOTAL
NO
TOTAL
FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas aplicadas.
INTERPRETACION, ¿Ud. Alguna Vez Sufrió Una Mordedura De Un Perro
Callejero? De acuerdo a la encuesta el total de SI 27 personas fueron mordidos un perro
de la calle con un frecuencia de 77%, y el total de NO es, 8 su frecuencia de 23 %. Se
observa que hay una prevalencia de las mordeduras de perros de la calle eso es el problema
general que observo en la zona de Tica Tica Miraflores Cusco.
62
PREGUNTA Nº 10ª ¿SABE UD. SI SU MASCOTA RECIBIO LA VACUNA
CONTRA LA RABIA?
CUADRO Nº 10ª
PREGUNTA 10ª TOTAL
SI
NO
TOTAL
26
9
35
FRECUENCIA
74%
26%
100%
TABLA Nº 10ª. VACUNA CONTRA LA RABIA A SU MASCOTA
PREGUNTA 10º ¿SABE UD. SI SU
MASCOTA RECIBIO LA VACUNA
CONTRA LA RABIA?
FRECUENCIA
SI
100%
26%
74%
9
26
35
TOTAL
NO
TOTAL
FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas aplicadas.
INTERPRETACION, ¿Sabe Ud. Si Su Mascota Recibió La Vacuna Contra La
Rabia? En la encuesta el total de SI, 26 su frecuencia es 74%, y No es de 9 y su frecuencia
es 26%.
63
PREGUNTA Nº 11ª ¿QUE ACCION TOMARIA UD ANTE UNA MORDEDURA
DE UN PERRO CALLEJERO O DOMESTICOS?
CUADRO Nº 11ª
PREGUNTA 11ª
LAVARSE
LA
TOTAL FRECUENCIA
HERIDA
CON
AGUA Y JABON
18
51%
IR A ALA POSTA
11
31%
5
14%
MORDEDURA DEL PERRO
1
3%
TOTAL
35
100%
DESINFECTAR LA HERIDA CON
ALCOHOL Y GASAS
TRATAR
EN
CASA
LA
TABLA Nº 11ª. LA ACCION QUE TOMARIA UD. ANTE UNA MORDEDURA DE UN PERRO
CALLEJERO O DOMESTICO
P R E G U N T A 1 1 ª ¿Q U É AC C I O N T O M A R I A U D . A N T E U N A
MORDEDURA DE UN PERRO CALLEJERO O DOMESTICO?
FRECUENCIA
LAVARSE LA
HERIDA CON AGUA
Y JABON
IR A ALA POSTA
DESINFECTAR LA
HERIDA CON
ALCOHOL Y GASAS
100%
3%
1
14%
5
31%
51%
11
18
35
TOTAL
TRATAR EN CASA
LA MORDEDURA
DEL PERRO
TOTAL
FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas aplicadas.
INTERPRETACION, ¿Que
Acción Tomaría Ud. Ante Una Mordedura De Un Perro
Callejero o Domésticos? Para esta pregunta se toma en 4 alternativas: 1.- lavarse la herida
con agua y jabón en total de 18 su frecuencia es 51%. 2.-Ir a la posta en total de 11 y
frecuencia es 31%. 3.- Desinfectar la herida con alcohol y gasas en total de 5 y un
frecuencia de 14%. 4.- Tratar en casa la mordedura del perro en total es 1 y una frecuencia
de 3%.Se observa que la población si tiene el conocimiento de lo que debe hacer cuando le
muerde el perro.
64
PREGUNTA Nº 12ª ¿CUAL CREE UD. QUE ES LA PRINCIPAL VIA DE
TRANSMISION DE LA RABIA?
CUADRO Nº 12ª
PREGUNTA 12ª ¿ CUAL CREE UD. QUE ES AL PRINCIPAL VIA DE TRASMICION DE LA RABIA?
VIA DE TRASMICION
TOTAL
FRECUENCIA
CONTACTO CON EL ANIMAL
5
14%
POR UNA MORDEDURA
26
74%
CONTACTO DE ALIMENTOS CON EL ANIMAL
4
11%
TOTAL
35
100%
TABLA Nº 12ª PRINCIPAL VIA DE TRANSMICION DE LA RABIA.
PREGUNTA 12ª ¿ CUAL CREE UD.
QUE ES AL PRINCIPAL VIA DE
TRASMICION DE LA RABIA?
FRECUENCIA
CONTACTO CON EL
ANIMAL
POR UNA
MORDEDURA
CONTACTO DE
ALIMENTOS CON EL
ANIMAL
100%
11%
4
74%
14%
5
26
35
TOTAL
TOTAL
FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas aplicadas.
INTERPRETACION, ¿Cuál Cree Ud. Que Es La Principal Vía De Transmisión de la
Rabia? De acuerdo con la encuesta se consideró 3 alternativas: 1.- contacto con el animal
en total es 5 y su frecuencia es14 %. 2.- por una mordedura su total es 26 y su frecuencia
es 74 %. 3.- contacto de alimentos con el animal su total es 4 y su frecuencia es 11%. La
población si tiene el conocimiento de cómo se trasmite la rabia por una mordedura de un
perro que es un porcentaje alto del 75 %. A en base a encuestas aplicadas.
65
PREGUNTA Nº 13ª ¿UD. SABE A QUE PARTE DEL CUERPO AFECTA LA
RABIA
CUADRO Nº 13ª
PREGUNTA 13 ª
CEREBRO
CORAZON
MUSCULOS
OTROS
TOTAL
TOTAL
FRECUENCIA
11
31%
4
11%
5
14%
15
43%
35
100%
TABLA Nº 13ª A QUE PARTE DEL CUERPO AFECTA LA RABIA
PREGUNTA 13ª¿ UD.SABE A QUE PARTE DEL
CUERPO AFECTA LA RABIA?
FRECUENCIA
MUSCULOS
100%
14%
5
11%
CORAZON
43%
CEREBRO
4
31%
11
15
35
TOTAL
OTROS
TOTAL
FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas aplicadas.
INTERPRETACION, ¿Ud. Sabe A Que Parte Del Cuerpo Afecta La Rabia? Se utilizó
4 alternativas: 1.- Cerebro en total de 11 y su frecuencia es 31%. 2.- Corazón en total es 4
y su frecuencia es 11%. 3.- Músculos en total es 5 y su frecuencia es 14%. 4.- otros en total
es15 y frecuencia es 43%. De acuerdo a la encuesta la población no sabe a qué parte del
cuerpo afecta la rabia.
66
PREGUNTA Nº 14ª ¿QUE SOLUCION SUGIERE UD. ANTE LA CANTIDAD DE
LA POBLACION DE PERROS CALLEJEROS?
CUADRO Nº 14ª
PREGUNTA 14ª¿ QUE SOLUCION SUGIERE UD.ANTE LA CANTIDAD DE LA POBLACION DE PERROS CALLEJEROS?
SOLUCIONES
TOTAL
FRECUENCIA
LA APERTURA DE MAS ALBERGUES PARA LOS PERROS CALLEJEROS
12
34%
CONCIENTIZAR A LA POBLACION CON LA CRIANZA DE PERROS
10
29%
LA ELIMINACION DE PERROS
6
17%
CAMPAÑAS DE ESTERILIZACION DE LOS PERROS
7
20%
TOTAL
35
100%
TABLA Nº 14ª QUE SUGIERE POR LA CANTIDAD DE PERROS CALLEJEROS
CANTIDAD DE PERROS
40
35
30
25
20
15
10
5
0
35
12
10
34%
7
6
29%
17%
LA APERTURA DE CONCIENTIZAR A LA ELIMINACION CAMPAÑAS DE
MAS ALBERGUES LA POBLACION
DE PERROS
ESTERILIZACION
PARA LOS
CON LA CRIANZA
DE LOS PERROS
PERROS
DE PERROS
CALLEJEROS
TOTAL
100%
20%
TOTAL
FRECUENCIA
FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas aplicadas.
INTERPRETACION, ¿Que Solución Sugiere Ud. Ante La Cantidad De La Población
De Perros Callejeros? Según la encuesta se toma 4 alternativas: 1.-La apertura de más
albergues para los perros callejeros de 12 en frecuencia 34%. 2.-Concientizar a la
población con la crianza de perros es de 10 y su frecuencia 29%.
3.- La eliminación
de perros es de 6y su frecuencia es 17%. 4.- Campañas de esterilización de los perros el
total es 7 y su frecuencia es 20%.
67
PREGUNTA Nº 15ª ¿CUAL ES LA CAUSA PRINCIPAL ANTE UNA
MORDEDURA DE UN PERRO CALLEJERO?
CUADRO Nº 15ª
CAUSAS DE LA MORDURA
TOTAL
PUEDE CAUSAR LA MUERTE A LA PERSONA MORDIDA POR UN PERRO CON LA RABIA
PUEDE PRODUCIR UN INFLAMACION
CAUSA UN TRAUMA PSICOLOGICO LA PERSONA MORDIDA POR EL PERRO
TOTAL
FRECUENCIA
14
40%
6
17%
15
43%
35
100%
TABLA Nº 15ª LA PRINCIPAL CAUSA DE UNA MORDEDURA DE PERRO.
PREGUNTA 15 ª CUAL E SLA CAUSA PRINCIPAL
ANTE UNA MORDEDURA DE PERROS CALLEJEROS
FRECUENCIA
PUEDE CAUSAR LA PUEDE PRODUCIR
MUERTE A LA
UN INFLAMACION
PERSONA MORDIDA
POR UN PERRO CON
LA RABIA
CAUSA UN TRAUMA
PSICOLOGICO LA
PERSONA MORDIDA
POR EL PERRO
100%
43%
17%
6
40%
14
15
35
TOTAL
TOTAL
FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas aplicadas.
INTERPRETACION, ¿Cual Es La Causa Principal Ante Una Mordedura De Un
Perro Callejero? Se consideró 3 alternativas: 1.- Puede causar la muerte a la persona
mordida por un perro con la rabia en total 14 y su frecuencia es 40%. 2.- Puede producir un
inflamación es el total de 6 y su frecuencia es 17%. 3.- Causa un trauma psicológico la
persona mordida por el perro el total es 15 y su frecuencia es 43%.
68
3.2 PROPUESTA DE LA IMPLEMENTACION DEL PROYECTO
DESARROLLO DEL PROGRAMA, MONITOREO Y EVALUACIÓN
Considerando la situación actual en zona de Tica Tica Miraflores Cusco, consideramos
que la implementación del Programa de Control de la Población Canina. Se deberá
determinar la fecha en la que las disposiciones de la Ordenanza Municipal N° 014 - 2013
serán consideradas una exigencia, luego de la cual cualquier infracción o falta de
cumplimiento será objeto de sanciones (capitulo II sanciones).
Consideramos también otra puesta la Comunicación de Programas a la Población
Se difundirá de forma intensiva la Campaña de Control de Población Canina en conjunto
con la educación en tenencia responsable de mascotas, a través de las siguientes
actividades ya descritas:
1.
Educación Puerta a Puerta
2.
Educación Proactiva en Zonas Concurridas
3.
Presencia en Actividades Comunitarias del Municipio
4.
Visitas a Centros Educativos del Distrito
5.
Aplicación de Papeletas Educativas
Además, se deberán comunicar tanto la iniciativa como la fecha en que lo dispuesto por la
Ordenanza será una exigencia de forma masiva, a través de banners, posters y carteles en
todo el distrito.
También el Rescate, Rehabilitación y Promoción de Adopción Responsable
Recojo de Perros sin Identificación
Los perros que se encuentren en las calles, tanto de día como de noche, sin un collar con su
nombre y el número telefónico del dueño, serán facultativos de recojo por parte del equipo
de Serenazgo definido y capacitado para esta actividad.
Proponemos que estos operativos se hagan de forma periódica (2 al mes), de día y de
noche, priorizando las zonas álgidas, y considerando la capacidad del Albergue Temporal
del distrito (máximo 10 perros por operativo).
69
Albergue Temporal y Rehabilitación
Este Albergue Temporal tendría a los perros por 5 a 7 días. Los perros recogidos llegarían
luego de los operativos y pasarían obligatoriamente por una evaluación en la Veterinaria
Municipal para determinar el estado general del animal. Así mismo, se esterilizaría al perro
de estar en las condiciones necesarias.
Si el dueño de uno de estos perros se acercara a reclamar a su can, deberá pagar la(s)
multa(s) aplicables, considerando también la condición del perro y la posibilidad de que
también aplique una multa por maltrato animal. Además, para poder llevarse a su perro
deberá proceder al registro del can, cumpliendo con los requisitos que esto exige y
comprometiéndose a adoptar las prácticas de tenencia responsable de mascotas.
Traslado al Albergue
Luego de haber completado la evaluación en la Veterinaria Municipal y haber sido
esterilizados, los canes pasarán al Albergue seleccionado por la Municipalidad, donde
esperarán a ser adoptados.
Promoción de Adopción Responsable
La Municipalidad promoverá la adopción de perros rescatados de las calles en todas las
actividades, así como en campañas masivas de forma periódica, en el marco de las
actividades que realiza como Responsabilidad Social.
70
CONCLUCIONES
El estudio concluye que los accidentes por mordedura en la zona de estudio suele ser
frecuente y que la mayoría de las personas accidentadas no acuden a un centro de salud
para ser atendidas, desatendiendo la normativa y protocolos emitidos por el Ministerio de
Salud especialmente para el caso de la prevención de la rabia en humanos y poniendo en
riesgo la salud y vida del accidentado.
Protectora de animales.
Una Protectora de Animales se rige por un principio claro y simple: el respeto a la dignidad
del animal. Estas organizaciones se posicionan en contra de toda acción de maltrato hacia
los animales, sea cual sea su motivo. Sólo emplean el sacrificio de los animales que acogen
cuando éstos padecen una enfermedad terminal y cuando existe un peligro para la
sociedad. Las protectoras de animales basan su actividad en acoger los diferentes animales
que carecen de hogar. Las ayudas que reciben suelen ser de voluntarios que acogen
temporalmente a los animales del albergue, generalmente los de corta edad. Existen
diferentes modos de colaborar:
• Haciéndose socios de la protectora.
• Haciendo donativos económicos o bien materiales que sirvan de ayuda a los
animales.
• Colaborando en cualquier actividad (sacándoles a pasear, vacunarles, limpiarles,
etc.).
• Divulgando información.
• Apadrinando los animales que se encuentran en la protectora.
• Agencia de control de animales
Las agencias de control de animales, también conocidas como protectoras municipales, o
perrera, son en ocasiones organizaciones sin fines de lucro que son contratadas por las
ciudades para hacer cumplir las ordenanzas relacionadas con los animales, y para
proporcionar servicios relacionados con estos. Además de los propios animales, muchos
refugios para animales también ofrecen servicios de educación para propietarios de
animales de compañía / adoptantes, castraciones de bajo costo, cirugías, vacunas, cuidados
veterinarios y formación o recursos.
71
Una perrera municipal en cada distrito
“Las municipalidades provinciales y distritales de la región del Cusco, de manera urgente,
deben de instalar las perreras municipales en sus respectivas jurisdicciones” fue la
recomendación hecha por Rubén Vascope Quispe, coordinador regional de Estrategia
Sanitaria de Zoonosis de DIRESA, ante el constante crecimiento de esta población animal.
El experto indicó que desde esta dependencia regional se están emprendiendo las
respectivas coordinaciones con los representantes de las municipalidades, para que este
proyecto se haga realidad, mediante la aprobación de ordenanzas que respalden la
iniciativa.
Según el artículo 16 de la última ordenanza municipal de tenencia responsable de canes,
aprobada este año por la Municipalidad Provincial del Cusco, los perros en estado de
abandono, sin responsable directo, serán conducidos al centro de control canino para su
vacunación, desparasitación y esterilización, posteriormente sean trasladados a los
albergues caninos de las asociaciones protectoras de animales que tienen convenio con la
Municipalidad Provincial del Cusco.
En este sentido, después de cinco meses de la aprobación de la ordenanza, la ciudad no
cuenta con un centro de control canino, que no es una perrera, sino un lugar de paso hasta
que vayan al albergue; sin embargo, estos lugares tampoco están en las condiciones de
recibir los más de 50 mil perros abandonados que existen en la urbe.
La perrera no es la solución
Por ejemplo, el albergue de perros callejeros de las asociaciones Pataz Pro Animalista
Cusco y Cusco Protección de Animales, en un inicio, acogía a más de 25 perros callejeros.
La disposición de algunas personas para adoptar a los animales, así también factores
negativos como la falta de presupuesto y las condiciones climáticas han hecho que la cifra
actual sea menos de diez. Milagros Romero, directora de Cusco Protección de Animales,
manifestó en alguna ocasión que este albergue también era un lugar de paso, donde se
buscaba que los animales sean atendidos por un tiempo hasta que se les pueda encontrar un
hogar.
72
Es por ello, que el planteamiento de traslado de los animales a una “perrera” o albergue,
como solución ante la problemática de abandono o reducción de los perros callejeros, no es
la correcta.
Según Mónica Chacón, directora de Pataz Pro Animalista Cusco, la construcción o
implementación de perreras municipales implica altos costos de manutención, que a la
larga resultan innecesarios. “Después de tres meses si el animal que ha estado en la perrera
no es rescatado, tiene que ser eutanasiado; por lo cual es un gasto insulso y todo el esfuerzo
de cuidarlo queda perdido”, afirma.
Tan solo en el albergue, que se mantiene por autogestión y donaciones, Mónica asegura
que mensualmente por cada perro se invierte aproximadamente unos 150 soles. En el caso
de que uno o varios lugares tengan que albergar a unos 50 mil 500 perros, la cifra
alcanzaría el monto exorbitante de 7,5 millones de soles mensuales para la atención de
estos animales.
Esta experta asegura que hay que pensar en soluciones más efectivas, aunque sean a largo
plazo, como la esterilización. Puso el ejemplo de ciudades colombianas, donde se llevan a
cabo estas campañas y después de un promedio de tres años se han empezado a ver
resultados en la reducción de la población canina.
Señala que para ello es importante ir generando conciencia ciudadana desde ya. Con apoyo
de algunas municipalidades, se llevan a cabo permanentemente campañas de esterilización
en espacios públicos y de igual forma, en estos eventos, se hace un llamado a la ciudadanía
para que no compre animales y prefiera la adopción.
Incluso, las propias autoridades no están convencidas de su capacidad pública para
albergar tanto animales; por lo cual, erróneamente, han ejecutado matanzas de perros
callejeros que han sido denunciadas en las redes sociales y evidencia, que la falta de
información y compromiso, son el principal obstáculo para cambiar esta realidad.
73
RECOMENDACIONES
Las agresiones por animal actualmente son un problema de salud pública y solo se cuenta
con estudios retrospectivos sobre prevalencia y determinantes epidemiológicos. Para
caracterizar adecuadamente este tipo de agresiones y para identificar factores de riesgo
reales y llegar a una prevención efectiva, se debe realizar estudios prospectivos con datos
completos en donde se incluya además de las características de los accidentes, aspectos
psicológicos post agresión de las víctimas como de los familiares. Estos estudios
permitirán determinar no solo el impacto que tienen estas agresiones en el físico, sino
también el impacto psicológico en la víctima. Consideramos este aspecto como muy
importante y más cuando se trata de los niños.
74
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1.- Arroyo Vanesa1*, Julca Gloria2 , Morales David3 , León Daphne1 1 Facultad de
Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Peruana Cayetano Heredia, LimaPerú 2 Dirección Regional de Salud de Ancash, Perú 3 Consultorio Veterinario
CITYVET, Lima-Perú *[email protected] Aceptado para publicación: 01 de
Julio de 2015
2.- Serpell, J. In the company of animals: A study of human-animal relationships.
1996. 289 Cambridge University Press.
3.-Díaz Videla Marcos ¿Qué es una mascota? objetos y miembros de la familia.
Universidad de flores, buenos aires, argentina revista AJAYU de psicología, Vol.
15, N°. 1: 53 – 69 ISSN 2077-2161 2017.
4.-León D, Panta S, Yarleque C, Falcón N. La convivencia con mascotas en
zonas periurbanas: Experiencia en Lima - Perú. MV Rev de Cien Vet 29 2003.
5.- OPS. Resumen de la situación de los programas de rabia en la América Latina.
RIMSA, 2003.
6.- Haro I. Censo de la población canina y felina y estimación del grado de consulta
hospitalaria por mordeduras en la ciudad de entre Lagos. Chile. 2003.
7.- Álvarez Peralta Eduardo, Domínguez J. Programa para el control integral de
la población canina. Rev. AMMVEPE. 2001.
8.- Alfonso Recio, Azucena. Investigación Social y Plan de Comunicación para la
adopción de perros. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación.
Segovia-España 2014.
9.-Tepsumethanon S, Tepsumethanon V, Wilde H. Risk of rabies after mammal bites
inThai children. J Med Assoc Thai. 2002.
10. Lema F. Mordedura de perro, comportamiento y agresión .Arch. Argent.Pediatr.
Buenos Aires. 2005. V.103 n.5.
11. Polo G, Calderón N, Clothier S, Casssia R,
Garcia M. Understanding dog
aggression: Epidemiologic aspects. In memoriam, Rudy de Meester (19532012)
Journal of Veterinary Behavior .2015.
12. Kneafsey B, Condon K.C. Severe dog-bite injuries, introducing the concept of
pack attack: a literature review and seven case reports. Injury, 1995.
13. Chavéz, G. Etología Clínica Veterinaria del Perro. Ediciones Universidad Santo
Tomas, Chile. 2014.
75
14. Alves, A., Guilloux, A., Zetun, C., Polo, G., Braga, G., Panachão, L., Santos, O.
Dias, R. Abandono de cães na América Latina: revisão de literatura. Revista De
Educação Continuada em Medicina Veterinária e Zootecnia. 2013.
15. Salem N, Belhadj M, Aissaoui A, Mesrati M.H, Chadly A. Multidisciplinary
approach to fatal dog attacks: A forensic case study. Journal of Forensic and Legal
Medicine. 2013.
16. Sacks JJ, Kresnow M, Houston B. Dog bites: how big a problem? Injury
Prevention. 1996.
17. Morgan j, Haug r, Murphy m. Management of facial dog bite injuries. J oral
maxillofacial surg. 1995.
18. Maksymowicz K, Janeczek A, Szotek S, Qukomski R, Dawidowicz J. Dog bites
in humans in a large urban agglomeration in the southwest of Poland, an analysis of
forensic medical records. Journal of Veterinary Behavior. 2016.
19. Stefanopoulos P, Management of Facial, Bite Wounds, Oral Maxillofacial Surg
Clin N Am. 2009.
20. Ward M.A, Bite Wound Infections Section of Infectious Disease, Department of
Pediatrics, Baylor College of Medicine, Houston, TX. 2013. N. 2
21. Benson L.S, Edwards S.L, Schiff A.P, Williams C.S, Visotsky J.L. Dog and cat
bites to the hand: treatment and cost assessment. Journal of Hand Surgery. 2006.
22. Gilchrist J, Sacks, J.,Wright J.C. Which dogs bite? A case-control study of risk
factors. Pediatrics. 2008.
23. Smith O, Ashby J, Stathakis K. Dog bite and injury prevention: Analysis,
critical review, and research agenda. Inj. Prev. 2001.
24. Clarke N.M., Fraser D. Animal control measures and their relationship to the
reported incidence of dog bites in urban Canadian municipalities. Can. Vet. J. 2013.
25. Knobel, F.H, Lopez, C.J, Serrano, S.C, Hernandez, V.P,
Mordedura por
animales. Estudio de 6060 casos. Revista Clínica Española. 1997.
26. Marijana V, Dordevic M., Brana R.D, Ljiljana J, Mirilovic M,Bites to humans
caused by stray and owned dogs in Belgrade. Acta Vet. (Belgrad). 2008.
27. Rodriguez R, Polo G, Castagna C, Presotto D, Baldini M, Pisciotta K, Lantzman
M, Dias R.A, Caracterização de casos de agressão canina em Campinas, São Paulo,
Brasil. Braz. J. Vet. Res. Anim. Sci. 2013.
28. Hensley JA. Potential rabies exposures in a Virginia County. Public Health Rep
1998.
76
29. Moore DA, Sischo WN, Hunter A, Miles T. Animal bite epidemiology and
surveillance for rabies postexposure prophylaxis. J Am Vet Med Assoc 2000.
30. Singh J, Jain DC, Bhatia R, Ichhpujani RL, Harit AK, Pand RC, et al.
Epidemiological characteristics of rabies in Delhi and surrounding areas, 1998.
Indian Pediatrics 2001.
31. Kassiri H,
Kassiri A,
Lotfi M, Shahkarami B, Hosseini S. Animal bite
incidence in the County of Shush, Iran. Journal of Acute Disease. 2014.
32. Pandey P, Shlim DR, Cave W, Springer MF. Risk of possible exposure to rabies
among tourist and foreign residents in Nepal. J Travel Med. 2000.
33. Oginni FO, Akinwande JA, Fagade OO, Arple GF, Odusanya SA. Facial dog
bites in southwestern Nigerian children: An analysis of eight cases. Trop Doct.
2002.
34. Sadeghi A, Shariatzadeh MR, Rahimnejad R. Study of incidence of animal bites
in west Azarbaijan Province of Iran in 1999. Urmia Med J. 2003.
35. Zeynali M, Fayaz A, Nadim A. Animal bites and rabies: Situation in Iran. Arch
Irn Med. 1999.
36. Bahonar AR, Bokaee S, Khodaverdi KH, Nikbakht-Broogeni GhR, Rad MA.
Epidemiology of rabies and animal biting in Ilam State. Iranian J Epidemiol 2008.
37. Garvey E, Twitchell D, Ragar R, Egan J, Jamshidi R. Morbidity of pediatric
dog bites: A case series at a level one pediatric trauma center. Journal of Pediatric
Surgery. 2015.
38. Rosado B, García- Belenguer S, León M, Palacio J. Comprehensive study of
dog bites in Spain, 1995–2004. The Veterinary Journal 2009.
39. Palacio J, León M, García-Belenguer G. Aspectos epidemiológicos de las
mordeduras caninas. Gac Sanit. 2005.
40. Méndez Gallart R, Gómez Tellado M, Somoza Argibay I, Liras Muñoz J, Pais
Piñeiro E , Vela Nieto D. Mordeduras de perro. Análisis de 654 casos en 10 años.
An Esp Pediatr. 2002.
41. Jackson P, Haug R, Murphy M. management of facial dog bite injuries. J oral
maxillofac surg1995.
42. Guy, N.C., Luescher, U.A., Dohoo, S.E., Spangler, E., Miller, J.B., Dohoo, I.R.,
Bate, L.A. Demographic and aggressive characteristics of dogs in a general
veterinary caseload. Appl. Anim. Behav. Sci. 2001.
77
43. Blackshaw, J.K. An overview of types of aggressive behaviour in dogs and
methods of treatment. Appl. Anim. Behav. Sci. 1991.
44. Gharechahi A.M, AfsarKazerouni P, Bakhtiyari H. Survay surveillance rabies
disease in Fars Province During 1995-2000, 2nd international general health
congress. Kermanshah Univ Med Sci 2001.
45. Rezac P, Rezac K, Slama P. Human behavior preceding dog bites to the face.
The Veterinary Journal 2015.
46. Velázquez V R, Flores MG, Gómez A. Tratamiento de heridas por mordeduras
de perro en región craneofacial. Revista Odontológica Mexicana. 2013.
47. Santoro V, Smaldone G, Lozito P, Smaldone M, Introna F. A forensic approach
to fatal dog attacks. A case study and review of the literatura. Forensic Science
International 2011.
48. Dendle C, Looke D. Review article: animal bites: an update for management
with a focus on infections. Emergency Medicine Australasia. 2008.
49. Thomas N, Brook I. Animal bite-associated infections: microbiology and
treatment. Expert Review of Anti-Infective Therapy. 2011.
50. Hogg N. Primary and Secondary Management of Pediatric Soft Tissue Injuries,
Oral Maxillofacial Surg Clin N Am 2012.
51. Abrahamian F, Goldstein E. Microbiology of animal bite wound infections
clinical microbiology reviews. 2011.
52. Gershman K.A, Sacks J.J, Wright J.C. Which dogs bite? A casecontrol study of
risk factors. Pediatrics. 1994; 93(6 Pt 1).
53. Oehler R, Velez A P, Mizrachi M, Lamarche J, Gompf S. Bite-related and
septic syndromes caused by cats and dogs. Lancet Infect Diseases 2009.
54. Instituto Nacional de Salud. Rabia. Guía práctica para la atención de personas
agredidas por un animal potencialmente trasmisor de rabia. Serie de Notas e
Informes Técnicos No. 4. Primera Edición. Bogotá, D. C, 2009.
55. Ministerio de salud y protección social, Organización panamericana de la salud.
Informe de reunión de expertos en Rabia, recomendaciones para Colombia.
Convenio cooperación técnica No485. 2012
56. OPS-Min. Protección Social, Situación de salud en Colombia, indicadores
básicos. 2005.
78
57. Daraei P, Calligas J, Katz E, Etra J, Sethna A, Reconstruction of upper lip
avulsion after dog bite: Case report and review of literatura. American Journal of
Otolaryngology– Head and Neck Medicine and Surgery 2014.
58. Meningaud T, Angoulangouli G. Epidemiology and classification of dog bite
injuries to the face: A prospective study of 108 patients. Gaoussou Journal of
Plastic, Reconstructive & Aesthetic Surgery 2015.
59. Shen J, Li S, Xiang H. Lu H. Schwebel D. Antecedents and consequences of
pediatric dog-bite injuries and their developmental trends: 101 cases in rural China.
Accident Analysis and Prevention 2014.
60. Terr L. C.
Children of Chowchilla: a study of psychic trauma. The
Psychoanalytic Study of the Child, 1979.
61. Gislason L. Dog bite in infancy, trauma and personality development. Case
report, Journal of the American Academy of Child Psychiatry. 1982.
62. Krystal H. Trauma and affects. The Psychoanalytic Study of the Child. 1978.
63. UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura. 2008.
64. Dugas, B. Tratado de enfermería práctica (4ª. ed.) Edit. Mc Graw – Hill
Interamericana, México.2000.
65. Fishbein, M y Ajzen . Readings in attitude theory and measurement. (1era ed.) Edit.
Harper y Row. New Cork.1996.
66. Hinchiff, S. Enseñanza de enfermería clínica. Edit. Interamericana S.A. México.
1993.
67. Sandoe, P., Corr, S., Palmer, C. Companion Animal Ethics. New York: John Wiley
& Sons. Texas A&M University. 2016
68. Vásquez, V., Rosales, T., Gálvez, C. y Dorado, G. El Origen del Perro (Canis
lupus
familiaris)
Sin
Pelo
Peruano
(PSPP):
Pruebas
arqueológicas,
zooarqueológicas y genéticas - Revisión Revista ARCHAEOBIOS Nº 10, Vol. 1
Diciembre 2016 ISSN 1996-5214
69. ICAM, International Companion Animal Management Coalition.
Coalición
internacional para el manejo de animales de compañía. Guía para el Manejo
Humanitario de Poblaciones Caninas (versión español) 2007
70. Manteca, X. Etología Clínica Veterinaria del perro y del gato. (3a ed.) Barcelona,
Multimédica, 2003.
79
71. Fuentes m., Pérez Suárez y., soca m., Martínez a. La zoonosis como ciencia y su
impacto social. la habana. Redvet vol. VII, Nº 09, septiembre/2006.
72. Acero Aguilar, Myriam.
Zoonosis y otros problemas de salud pública
relacionados con los animales: reflexiones a propósito de sus aproximaciones
teóricas y metodológicas* Rev. Gerenc. Polit. Salud, Bogotá (Colombia), 2016.
julio-diciembre
73. Villamil L. Un mundo, una salud: retos y perspectivas en la lucha contra las
enfermedades. Revista Infect. vol.14 no.1 Bogotá Jan./Mar. 2010 (consultado el 10
de mayo de 2017)
74. Revista De Ciencias Veterinarias. Estimación de la Población de Perros con Dueño
y Perros Vagabundos, Importancia para la Salud Pública. MV Rev. de Cien. Vet.
Vol. 30 Nº 3, 2014. p.5 Lima – Perú
75. Bonacic
C. y Abarca K.
Hacia una política y legislación para el control de
poblaciones de cánidos y calidad de vida de las personas: un enfoque
multidisciplinario. Centro de Políticas Públicas Universidad Católica de Chile.
2014.
76. Brusoni C, Dezzotti A, Fernandez J, Lara J. 2007. Tamaño y estructura de la
población canina en San Martín de los Andes (Neuquén). Rev Analecta Veterinaria.
27.
77. Degregorio, O.; Sommerfelt, I. Percepciones de los Médicos Veterinarios sobre la
tenencia de Felinos en la Ciudad De Buenos Aires, Argentina. Rev. Investig. Vet.
Perú, 2009. Vol.20.
78. Velásquez F. Zoonosis y Tenencia Responsable de animales de compañía: un
estudio con alumnos de educación básica de la región metropolitana de Chile. 2012.
79. Barraza, L. Conservación y medio ambiente para niños menores de 5 años. Especie
1998.
80. Fernández L.
Análisis demográfico y de algunos indicadores de tenencia
responsable de perros en las localidades de Lirquén y Penco. Memoria de Titulo.
Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad de Concepción. Chile 2006.
81. Muñoz, A. Asociación de actitudes de tenencia responsable. 2012
80
82. Herrera, S. Tenencia Responsable de Mascotas Caninas en la Comuna de
Providencia. Región Metropolitana. Tesis de licenciatura, 2007. Universidad
Iberoamericana de Ciencias y Tecnología, Santiago, Chile.
83. Figueroa, L.
Tenencia Responsable de Mascotas Caninas en la Comuna de
Pudahuel. Región Metropolitana. Chile. Tesis de licenciatura, 2006. Universidad
Iberoamericana de Ciencias y Tecnología, Santiago, Chile.
84. Rossi P. Descripción demográfica y de algunos indicadores de tenencia responsable
de la población canina y felina en la ciudad de Chillán, Universidad de Concepción.
Chile. 2006.
85. Ley N°30407 “Ley de Protección y Bienestar Animal”
86. Ley 27596 que regula el “Régimen Jurídico de Canes”
81
ANEXOS
82
ANEXOS
Tabla 1: Tipos de agresividad canina dirigida a las personas y algunos ejemplos de
situaciones en las que se manifiestan
Categoría
Ejemplo de situación
Dominancia
Interacción durante la comida del perro
Quitar un objeto de la boca
Interrumpir el descanso
Territorial
Entrada en la zona de¨ propiedad ¨ del
perro
Orgánica
Dolor
,
enfermedades
tiroideas
e
infecciosas , tumores , hidrocefalia
Miedo
Acercamiento de personas desconocidas
Redirigida
Separar a perros que están peleando
Predatoria
Personas en movimiento
Maternal
Acercarse a la camada
TABLA 2 DISTRIBUCION DE AGRECIONES RELACIONADOS CON LA RAZA
Tabla 2 : Distribución
De agresiones relacionadas con la raza
Raza
Numero
Porcentaje
Pastor Alemán
456
21.5 %
Razas cruzadas
432
20.4 %
Mastín
140
6.6 %
Pastores alemanes cruzados
110
5.2 %
Tipo de perros pastores
110
5.2 %
Cocker spaniel
81
3.8 %
Husky Siberiano
79
3.7 %
Pastor Belga
Rotweiler
Poodle
Otros
Total
50
44
41
533
2.4 %
2.1 %
1.9 %
25.2 %
100 %
83
Figura 1: Paciente masculino de 7 años de edad con herida por mordedura de perro en
Región
Los perros furiosos mueven su cabeza con energía y al morder desgarran el
tejido. Patólogos forenses
observaron
múltiples heridas lacerantes
combinadas con heridas punzantes adyacentes efecto “ Hole and Tear”
84
Figura 2 (B) Paciente con lesiones puntiformes en miembro superior; (D) paciente
con lesiones en proceso de cicatrización en miembro inferior.
Figura 3 : Distribución de la lesión de acuerdo al grupo de edad de la víctima
Figura 4: Niño con heridas que comprometen tercio medio e inferior.
Dividiendo la cara en 11 regiones, las zonas más afectadas son las mejillas, los labios y
los párpados (1). Tabla 4.
85
Tabla 4 : Distribución
topográfica de las heridas
UBICACION
Mejilla
Labios
Parpado
Frente
Nariz
Oreja
mentón
Sien
ojo
Mejilla
Cuello
Total
NUMERO
75
69
38
32
25
23
10
7
3
3
2
287
PORCENTAJE
26.1
24
13.3
11.2
8.7
8
3.5
2.5
1
1
0.7
100
%
Según la clasificación de LACKMAN en las mejillas generalmente se producen
lesiones tipo I Y II y en los labios tipo III o IV (5). Tabla 5.
Tabla 5 : Evaluación
Lackmann (1 , 5).
De las lesiones, de
TIPO DE LESION
I
II
III
IV A
IVB
TOTAL
acuerdo al sistema de clasificación de
NUMERO
63
168
42
3
11
287
PORCENTAJE
22
58
15
1
4
100
A
5 años o menos no se cuenta con la capacidad de reconocer el
comportamiento emocional de los animales
y esto explica la mayor incidencia en
esta edad, la cara y las manos están expuestas y al mismo nivel de la boca del
animal. Cuando la víctima es un adulto las heridas son más frecuentes en los
miembros superiores
Figura 4: Cicatriz hipertrófica posterior a mordedura por perro
86
Figura 5 : Perro visto en escena de muerte. Lesiones puntiformes y lacerantes
cervicales laterales. Distancia de heridas lacerantes correspondiente a distancia
de caninos en paciente fallecido por mordida de perro.
Tabla 6.
Tabla 6: Protocolo de tratamiento para heridas faciales causadas por mordeduras
1. Preparación de la piel; anestesia
2. Irrigación a presión; irrigacion de heridas puntiformes
3. Resección de piel necrótica ( tags skin )
4. Remoción de cuerpos extraños
5. Sutura (excepto en los casos mencionados abajo)
6. Consideración de profilaxis para tétano
7. Seguimiento 24 a 48 horas
SE INDICA:
Irrigación con solución salina (La yodopovidona debe ser reservada para heridas
infectadas)
Profilaxis antibiótica:
Cultivo de heridas complicadas (Falla e respuesta antibiótica inicial o presencia de
infección compleja)
NO RECOMENDADO:
Desbridamiento de rutina (si se realiza no debe exceder 1 mm de tejido)
Sutura en la presencia de infección, edema severo, cuerpos extraños (visible
87
Figura 6: Paciente Mordido por perro. Cortesia Dr. Diego Esquivel
8
Figura 7 : Niño de 4 años con avulsión de tejido por mordedura de perro
Figura 10: Diagrama de flujo para atención de heridas por mordedura de perro del
Servicio de Cirugía Maxilofacial.
88
89
CUADROS ESTADISTICOS
.Q
ue
ON
ST
RU
C
Ud
sa
be
5º
4º
OC
UP
AC
I
IN
GR
AD
O
3º
GE
NE
RO
2º
1º
ED
AD
AS
/
AL
TE
RN
AT
IV
10_20
21_30
31_40
41_50
51_60
61_70
a) MASCULINO
b) FEMENINO
a) PRIMARIA
b) SECUNDARIA
C) SUPERIOR
d) UNIVERSIDAD
e) OTROS
a) AMA DE CASA
b) TRABAJA DEPENDIENTEMENTE
c) TRABAJA INDEPENDIENTE
d) ESTUDIANTE
e) OTROS
a) SI
b) NO
a) SI
b) NO
a) DE 0 -3
b) DE 4 -7
c) DE 8 A mas
a) En su casa
b) En la puerta de su casa
c) Otros lugares
total
la
ra
bia
CIÓ
N
PR
EG
UN
TA
S
CUADRO Nº 1
6º Ud.sabe
que es la
rabia
afectana los
animales
7º Cuantos
domesticos perros tiene
y callejeros
en casa
8º Donde
cria a sus
perros
5
7
6
9
3
5
15
20
6
15
7
5
1
6
4
16
10
0
13
22
25
10
24
7
4
35
35
34
36
35
35
5
12
18
35
35
90
CUADRO Nº 2
Total de muestra
35
35
100%
X
X=
5%
𝟑𝟓 𝒙 𝟓%
𝟏𝟎𝟎%
X=1.75 x= 2
Error de muestra 2
91
HOJA DE ENCUESTAS
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO “ANTONIO LORENA”
ENCUESTA DE PERROS CALLEJEROS
1.- Edad…………… años
2.- Genero:
A.- Masculino (
)
b.- femenino (
)
3.- Grado De Instrucción:
A.- Primaria
( )
B.- secundaria
( )
C.- Superior
( )
D.- Universidad ( )
E.- Otros
( )
4.-Ocupacion:
A.- Ama de Casa ( )
B.- trabaja dependientemente ( )
C.- trabaja independiente
( )
D.- Estudiante ( )
E.- Otros ( )
5.- sabe Ud. ¿qué es la rabia?
A.- Si ( )
B.- No ( )
6.- ¿Ud. Sabe que la rabia afectan a los animales doméstico y callejeros?
A.- Si (
)
B.- No (
)
7.- ¿cuantos perros tiene en casa?......……….......
8.- ¿Dónde cría a sus perros?
a.- En su casa ( )
b.- en la calle ( )
c.- en la puerta de su casa ( )
d.- otros lugares ( )
9.- ¿Ud. Alguna vez sufrió una mordedura de un perro callejero?
A.- Si ( )
B.- No ( )
10- ¿Sabe Ud. Si su mascota recibió la vacuna contra la rabia?
A.- Si ( )
B.- No ( )
92
11.- ¿Que acción tomaría Ud. Ante una mordedura de un perro callejero o doméstico?
A.- lavarse la herida con agua y jabón
B.- ir a la posta
(
)
( )
C.- desinfectar la herida con alcohol y gasas ( )
D.- tratar en casa la mordedura del perro ( )
12.- ¿Cuál cree Ud. Que es la principal vía de transmisión de radia?
A.- Contacto con el animal ( )
B.- Por una mordedura ( )
C.- Contacto de alimentos con el animal ( )
13.- ¿Ud. Sabe a qué parte del cuerpo afecta la rabia?
A.-Cerebro (
)
B.- Corazón (
)
C.- Músculos ( )
D.- Otros (
)
14.- ¿Que solución sugiere Ud. Ante la cantidad de la población de perros callejeros?
A.- La eliminación de perros ( )
B.- La apertura de más albergues para los callejeros ( )
C.- Concientizar a la población con la crianza de perros ( )
D.- Campañas de esterilización de los perros (
)
15.- ¿Cuál es la causa principal ante una mordedura de perros callejeros?
A.- Puede causar la muerte a la persona mordida (si el perro tiene rabia) (
)
B.- Puede producir una inflamación ( )
C.- Causa un Trauma psicológico la persona mordida ( )
93
PREGUNTA Nº 1ª EDADES DE LOS POBLADORES DE LA SECTOR DE TICA
TICA MIRAFLORES CUSCO
TABLA Nº 1ª
EDAD DE LA POBLACION DEL SECTOR
DE TICA TICA DE MIRAFLORES
CUSCO
FRECUENCIAS
14%
100%
51_60
61_70
TOTAL
5
9%
31-40
41_50
3
26%
21_ 30
6
20%
10_ 20
17%
14%
5
7
9
35
TOTAL
FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas aplicadas.
PREGUNTA Nº 2ª EL GÉNERO DE LAS PERSONAS
TABLA Nº 2ª
GENERO DEL SECTOR DE TICATICA
MIRAFLORES CUSCO
FRECUENCIA
FEMENINO
MASCULINO
100%
57%
43%
15
20
35
TOTAL
TOTAL
FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas aplicadas.
94
PREGUNTA Nº 3ª GRADO DE INSTRUCCIÓN
TABLA Nº 3 ª
GRADO DE INSTRUCCIÓN
PREGUNTA 3ª GRADO DE INSTRUCCIÓN
6%
100%
OTROS
TOTAL
PRIMARIA
SECUNDARIA
SUPERIOR UNIVERSIDAD
2
14%
20%
17%
43%
5
6
7
15
35
PREGUNTA 3ª GRADO DE INSTRUCCIÓN
FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas aplicadas.
PREGUNTA Nº 4 OCUPACION
TABLA Nº 4
OCUPACIONES DE LA POBLACION DE
ZONA DE TICA TICA MIRAFLORES
CUSCO
FRECUENCIA
100%
0%
0
29%
10
46%
9%
3
17%
6
16
35
TOTAL
FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas aplicadas.
95
PREGUNTA Nº 5ª SABE UD. QUE ES LA RABIA?
TABLA Nº 5ª
PREGUNTA 5ª ¿ SABE UD. QUE ES AL
RABIA?
PREGUNTA 5ª ¿ SABE UD QUE ES LA RABIA ?
37%
63%
100%
13
22
35
PREGUNTA 5ª ¿ SABE UD QUE ES LA RABIA ?
SI
NO
TOTAL
FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas aplicadas.
PREGUNTA Nº 6ª ¿UD.SABE QUE LA RABIA AFECTAN A LOS ANIMALES
DOMESTICOS Y CALLEJEROS?
TABLA Nº 6ª
PREGUNTA Nº 6ª ¿ UD. SABE QUE LA RABIA
AFECTAN A LOS ANIMALES DOMESTICOS Y
CALLEJEROS ?
40
35
30
25
20
15
10
5
0
35
25
10
71%
29%
SI
NO
TOTAL
100%
TOTAL
FRECUENCIA
FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas aplicadas.
96
PREGUNTA Nº 7ª ¿CUANTOS PERROS TIENE EN CASA?
TABLA Nº 7ª
CANTIDAD DE PERROS QUE TIENE
EN CASA
FRECUENCIA
DE 0-3
DE 4-7
100%
11%
4
20%
69%
7
24
35
TOTAL
DE 8 A MAS
TOTAL
FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas aplicadas.
PREGUNTA Nº 8ª ¿DONDE CRIA UD A SUS PERROS
TABLA Nº 8ª
PREGUNTA 8º ¿DONDE CRIA A SUS
PERROS?
PREGUNTA 8º ¿ DONDE CRIA A SUS PERROS?
EN LA CASA
EN LA CALLE
EN AL PUERTA
DE SU CASA
OTROS
LUGARES
100%
0
0
51%
34%
14%
5
12
18
35
PREGUNTA 8º ¿ DONDE CRIA A SUS PERROS?
TOTAL
FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas aplicadas.
97
PREGUNTA Nº 9ª ¿UD. ALGUNA VEZ SUFRIO UNA MORDEDURA DE UN
PERRO CALLEJERO?
TABLA Nº 9ª.
PREGUNTA 9ª ¿ UD ALGUNA VEZ
SUFRIO UNA MORDEDURA DE UN
PERRO CALLEJERO?
FRECUENCIA
100%
23%
77%
8
27
35
TOTAL
SI
NO
TOTAL
FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas aplicadas.
PREGUNTA Nº 10ª ¿SABE UD. SI SU MASCOTA RECIBIO LA VACUNA
CONTRA LA RABIA?
TABLA Nº 10ª.
PREGUNTA 10º ¿SABE UD. SI SU
MASCOTA RECIBIO LA VACUNA
CONTRA LA RABIA?
FRECUENCIA
SI
NO
100%
26%
74%
9
26
35
TOTAL
TOTAL
FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas aplicadas.
98
PREGUNTA Nº 11ª ¿QUE ACCION TOMARIA UD ANTE UNA MORDEDURA
DE UN PERRO CALLEJERO O DOMESTICOS?
TABLA Nº 11ª.
P R E G U N T A 1 1 ª ¿Q U É AC C I O N T O M A R I A U D . A N T E U N A
MORDEDURA DE UN PERRO CALLEJERO O DOMESTICO?
FRECUENCIA
LAVARSE LA
HERIDA CON AGUA
Y JABON
IR A ALA POSTA
DESINFECTAR LA
HERIDA CON
ALCOHOL Y GASAS
100%
3%
1
14%
5
31%
51%
11
18
35
TOTAL
TRATAR EN CASA
LA MORDEDURA
DEL PERRO
TOTAL
FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas aplicadas.
PREGUNTA Nº 12ª ¿CUAL CREE UD. QUE ES LA PRINCIPAL VIA DE
TRANSMISION DE LA RABIA?
TABLA Nº 12ª
PREGUNTA 12ª ¿ CUAL CREE UD.
QUE ES AL PRINCIPAL VIA DE
TRASMICION DE LA RABIA?
FRECUENCIA
CONTACTO CON EL
ANIMAL
POR UNA
MORDEDURA
CONTACTO DE
ALIMENTOS CON EL
ANIMAL
100%
11%
4
74%
14%
5
26
35
TOTAL
TOTAL
FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas aplicadas.
99
PREGUNTA Nº 13ª ¿UD. SABE A QUE PARTE DEL CUERPO AFECTA LA
RABIA
TABLA Nº 13ª
PREGUNTA 13ª¿ UD.SABE A QUE PARTE DEL
CUERPO AFECTA LA RABIA?
FRECUENCIA
100%
OTROS
TOTAL
14%
5
11%
CORAZON
43%
CEREBRO
4
31%
11
15
35
TOTAL
MUSCULOS
FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas aplicadas.
PREGUNTA Nº 14ª ¿QUE SOLUCION SUGIERE UD. ANTE LA CANTIDAD DE
LA POBLACION DE PERROS CALLEJEROS?
TABLA Nº 14ª
CANTIDAD DE PERROS
40
35
30
25
20
15
10
5
0
35
12
10
34%
7
6
29%
17%
20%
LA APERTURA DE CONCIENTIZAR A LA ELIMINACION CAMPAÑAS DE
MAS ALBERGUES LA POBLACION
DE PERROS
ESTERILIZACION
PARA LOS
CON LA CRIANZA
DE LOS PERROS
PERROS
DE PERROS
CALLEJEROS
TOTAL
100%
TOTAL
FRECUENCIA
FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas aplicadas.
100
PREGUNTA Nº 15ª ¿CUAL ES LA CAUSA PRINCIPAL ANTE UNA
MORDEDURA DE UN PERRO CALLEJERO?
TABLA Nº 15ª
PREGUNTA 15 ª CUAL E SLA CAUSA PRINCIPAL
ANTE UNA MORDEDURA DE PERROS CALLEJEROS
FRECUENCIA
PUEDE CAUSAR LA PUEDE PRODUCIR
MUERTE A LA
UN INFLAMACION
PERSONA MORDIDA
POR UN PERRO CON
LA RABIA
CAUSA UN TRAUMA
PSICOLOGICO LA
PERSONA MORDIDA
POR EL PERRO
100%
43%
17%
6
40%
14
15
35
TOTAL
TOTAL
FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas aplicadas.
101
MAPAS
TICA TICA
MIRAFLORES
102
REGRISTRO FOTOGRAFICO
Fotografía donde se observa como pululan los canes en calle en zona de Tica Tica
Miraflores Cusco.
103
Fotografía Nº 2
104
Fotografías Nº 3 Realizando la encuesta
Fotografía donde se observa a un poblador Siendo encuestado de zona de tica tica
Miraflores Cusco
105
Fotografía Nº 4
106
Fotografía Nº 5
107
Descargar