Subido por bolju23

Los recursos hidrobiológicos del mar peruano

Anuncio
Los recursos hidrobiológicos del mar peruano
El potencial hidrobiológico del país está determinado por la presencia de especímenes biológicos
en el mar, ríos lagos y lagunas.
Potencial hidrobiológico del mar peruano
(1) Los Peces Marinos
Cualitativamente los más importantes son: Anchoveta, cabrilla, machete, lorna, jurel, bonito,
caballa, coco, cojinova, pejerrey, corvina, sardina, lisa, cabinza, cachema, etc. En zonas más
alejadas, más allá de las 50 millas, se encuentra el atún, barrilete, pez espada, entre los
principales. En aguas profundas se encuentra la merluza entre las especies más importantes.
Actualmente la sardina, el jurel y la caballa son los de mayor biomasa. Su utilidad es para la
industria pesquera y para el consumo humano.
(2) Los Mamíferos Marinos
Son importantes por constituir materia prima para la industria pesquera (extracción de aceite,
harina y congelados) siendo las especies de mayor aprovechamiento a la ballena, los ca.
Tales como crustáceos (langostinos, cangrejos, etc) y moluscos (almeja, concha de abanico,
chanque, caracol, calamar, pulpo, etc.) son recursos de alto valor nutritivo y comercial de gran
demanda. Generalmente están localizados en la región norte del mar peruano (Piura, Tumbes).
(4) Las Algas
Es otro de los importantes recursos marinos que proporcionan alimento humano, forraje, y
abonos. Como alimento humano es rico en potasio, yodo y sustancias gelatinosas. De las algas se
obtienen los alginatos que sirven para fabricar pinturas lavables, fibras artificiales, cápsulas para
remedios y aglutinantes. De otra especie de alga se obtiene el carragen, que sirve de espesante,
para pegamento, para fabricar pastas dentífricas y manufacturas de papel. De otras especies se
obtiene el agar - agar que sirve para la elaboración de helados, bombones de chocolate,
mermeladas, medios para cultivar bacterias, aprestos textiles, clarificantes de bebidas alcohólicas,
odontología y farmacología.
CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS
HIDROBIOLÓGICOS
Está prohibida la pesca utilizando artes, aparejos o procedimientos que atenten contra el aprovechamiento
sostenible de los recursos hidrobiológicos. Así, la tapada de bocana, parí, tapaje, destrucción de refugios y
tamalotes, agitación de aguas, uso de explosivos, sustancias contaminantes y materiales tóxicos son prácticas
que deberán ser sancionadas de acuerdo al reglamento de inspecciones y sanciones pesqueras y acuícolas
vigente o, en última ratio, de acuerdo al Código Penal.
Por otro lado, se prohíbe la extracción, procesamiento y comercialización de las especies Inia
geoffrensis (bufeo colorado), Somalia fluviatilis (bufeo negro) y Trichecus ininguis (manatí amazónico o vaca
marina). Asimismo, está prohibido mantener las especies mencionadas en cautiverio, a menos que provengan
de acciones de rescate, decomiso y captura incidental, en cuyo caso pueden mantenerse en cautiverio solo
temporalmente, para su rehabilitación antes de ser devueltas al ambiente natural.
Se promueve la producción de peces ornamentales en ambientes controlados, a fin de reducir la presión de
pesca en el medio natural y evitar la alta tasa de mortalidad durante su captura y transporte a los centros de
estabulación o acuarios comerciales. Para ello, estas operaciones deben conllevar obligatoriamente acciones
para asegurar el bienestar y supervivencia de la totalidad de ejemplares desde el momento de su captura
hasta su arribo a los centros de acopio o acuarios comerciales. Los medios de transporte deberán estar
provistos de compartimientos adecuados o cajas de plástico u otro material sanitariamente aceptable.
El desembarque de la pesca comercial de consumo humano se realizará en puntos de desembarque
autorizados, los mismos que serán determinados por los gobiernos regionales.
Así también, es incompatible la utilización del arte de pesca denominado chinchorro o cualquier otra práctica
equivalente con distinta denominación, para realizar operaciones de pesca, en todas las aguas marinas y
continentales comprendidas en las Áreas Naturales Protegidas y sus zonas de amortiguamiento *.
Asimismo, cuando las normas especiales sobre medio ambiente así lo prevean, los titulares de las actividades
pesqueras están obligados a ejecutar de manera permanente planes de manejo ambiental y, en
consecuencia, a realizar acciones orientadas a prevenir, revertir en forma progresiva o mitigar, según sea el
caso, la generación y el impacto negativo de sus actividades, a través de la implementación de prácticas de
prevención de la contaminación y procesos con tecnologías limpias, prácticas de reaprovechamiento,
tratamiento y disposición final de residuos sólidos. También están obligados a adoptar medidas destinadas a
la conservación de los recursos hidrobiológicos y de los ecosistemas que les sirve de sustento.
____________________
*
Resolución 038-2011-SERNANP, pub. 13/03/2011.
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS DEL PERÚ
Los recursos hidrobiológicos comprenden las especies vivas, especialmente animales, de las aguas
marinas y continentales. Estos recursos se pueden dividir en marinos y continentales.
RECURSOS HIDROBIOLOGICOS MARINOS
Por las características especiales del mar, el Perú tiene una fauna marina muy variada y de gran
importancia económica y social. Se han identificado cerca de 1000 especies hidrobiológicas entre
mamíferos (ballenas, cachalotes, delfines, lobos marinos), peces (unas 700 especies), crustáceos
(langostinos y cangrejos), moluscos (conchas, pulpos, calamares, caracoles) y otros grupos
menores. Estos recursos son importantes para la industria y para el consumo humano. La captura
total en 1993 fue de 8 410 215 de TMB, en mayor parte de pescado (8 272 620 TMB) y el resto de
mariscos (137 480 TMB), mamíferos (6 TMB), quelonios (4 TMB) y algas (105 TMB). La industria
pesquera se contrae a la de harina y aceite de pescado, en base a la anchoveta y a la sardina, y a la
de conservas, y está orientada principalmente a la exportación (harina, aceite, enlatado y
congelado). La pesca marina para consumo humano directo es una actividad muy importante y la
producción ascendió en 1991 a 434 728 TMB de pescado (325 539 TMB), mariscos (98 540 TMB) y
otras especies (10 649 TMB). En la costa el consumo de productos marinos es una de las fuentes
más importantes de proteínas
RECURSOS HIDROBIOLOGICOS CONTINENTALES
Los recursos hidrobiológicos continentales se distribuyen en la Costa, en la Sierra y en la
Amazonía. En la Costa la única especie aprovechada ampliamente es el camarón de río,
considerado una delicadeza culinaria. Su extracción es normada por vedas, que apenas se
cumplen. El volumen de extracción está por encima de las 600 TM anuales. En la Sierra los
principales recursos hidrobiológicos son especies nativas de peces en el Lago Titicaca, de consumo
local; las ranas del Lago de Junín, y las especies introducidas (truchas, pejerrey de río). La
producción de truchas se está tecnificando lentamente con las piscigranjas y la producción de
trucha ahumada.
LA PESCA EN EL MAR DEL PERÚ
El mar del Perú tiene abundantes recursos ictiológicos, cuya explotación convirtió a nuestro país
en el primer país pesquero del mundo,
A)
LA RIQUEZA DEL MAR DEL PERU
La causa de la abundancia de los recursos ictiológicos está en la frialdad de las aguas del Mar
Peruano, que tiene su origen a su vez en el fenómeno de afloramiento. En virtud de este
fenómeno ascienden desde las profundidades aguas frías, cargadas de sales minerales. En las
aguas frías del Mar del Perú ha logrado extraordinario desarrollo el fitoplancton, es decir, una alga
microscópica, de color verde, que se nutre de las sales minerales que ascienden de las
profundidades. El fitoplancton sirve de alimento al zooplancton que es el conjunto de animales
microscópicos que viven en las aguas frias del Mar del Perú. Ambos microorganismos hacen de las
aguas del Mar del Perú una especie de sopa marina, de la que se alimentan los peces pequeños
como las anchovetas, los peces medianos y los más grandes. Otro factor importante en la
abundancia de peces, es la amplitud del zócalo continental de nuestra Costa Central. El Zócalo
Continental es el fondo submarino hasta los 200m. de profundidad. Hasta ese límite llegan los
rayos solares que son realizados por el fitoplancton para que realice su fotosíntesis, es decir,
elabore clorofila, a partir de las sales minerales.
11.1.2. Recursos hidrobiológicos: cuantificación y distribución espacial; marinos y
de aguas continentales
· Tanto la biomasa como los desembarques de los principales recursos pesqueros
marinos del Perú muestran importantes fluctuaciones debido, principalmente, a la gran
variabilidad ambiental, especialmente la referida a los eventos climáticos vinculados al
fenómeno de El Niño, que afectan el gran ecosistema de la corriente de Humboldt. La
mayor parte de la biomasa marina está asociada a cuatro especies (anchoveta, pota,
caballa y jurel). Solo la biomasa de anchoveta se calcula que en promedio varía de
ocho a diez millones de toneladas y se concentra particularmente en las zonas de
afloramientos de la corriente de Humboldt. Respecto a los recursos hidrobiológicos
continentales, no se dispone de datos sobre la biomasa; sin embargo, los datos de
desembarque en la Amazonía muestran una tendencia decreciente en los últimos
años. Las pesquerías más importantes de aguas continentales se localizan en los
grandes ríos de la selva baja (Amazonas, Ucayali, Marañón y Huallaga,
principalmente).
11.1.2.1. La anchoveta
En el mar peruano la anchoveta (Engraulis ringens) se encuentra distribuida en dos
stocks o unidades poblacionales: el stock norte-centro (desde el extremo norte del
dominio marítimo hasta los 15°59’S) y el stock sur (desde los 16°S hasta el extremo
sur del dominio marítimo), ambos segregados por el núcleo de afloramiento de San
Juan (15°-16°S).
Esta especie vive en la franja de aguas relativamente frías de la corriente costera
peruana, caracterizada por la gran renovación de nutrientes en sus capas
superficiales y la alta productividad biológica. Se distribuye en las 50 millas, pero
ocasionalmente habita en áreas más alejadas de la costa y llega a sobrepasar las 100
millas. Durante la primavera y el verano las mayores concentraciones se encuentran
cerca de la costa, en tanto que en el invierno se produce una dispersión de los
cardúmenes hacia zonas más alejadas (ver ilustración).
Hay que tener en cuenta que durante el 2010 se produjo el evento La Niña, que se
caracteriza por mantener la temperatura superficial del mar por debajo del patrón, es
decir en condiciones frías. Este fenómeno produjo una dispersión del recurso y
ampliación de su rango de distribución. Sin embargo, la presencia de ejemplares por
debajo de la talla mínima de captura ocasionó el establecimiento de vedas temporales
y por zona, de modo que el número de días de pesca se redujo, principalmente en la
segunda temporada de pesca.
Su población se caracteriza por tener altos niveles de biomasa, sustentados por
masivos reclutamientos (Csirke et al., 1996). Los niveles de abundancia poblacional
dependen de los siguientes factores: 1) el nivel de extracción; 2) la protección de la
biomasa desovante; 3) factores ambientales que afectan la productividad marina, tales
como los eventos El Niño o la Niña, que influyen en la distribución, abundancia y
condición física de la anchoveta (Ñiquen y Bouchon, 2004; Bouchon y Peña, 2008).
Se ha observado una recuperación de la biomasa en los últimos cuatro años, debido a
la adopción de medidas de manejo (incluyendo el establecimiento de los límites
máximos totales de captura permisible y las vedas tanto reproductivas como de
incidencia de juveniles).
Fuente: Ministerio de la Producción (Produce). Instituto del Mar del Perú (Imarpe)
Fuente: Ministerio de la Producción (Produce)
11.1.2.2. El jurel
Para Dioses (2013), la distribución y concentración de Trachurus murphyi se relaciona
con la variación e interacción de las masas de agua que existen frente a la costa
peruana, según se trate de años normales o anormales ―calentamiento (El Niño) o
enfriamiento (La Niña)―. El hábitat preferido de T. murphyi es el frente oceánico,
formado por las aguas costeras frías (ACF) y las aguas subtropicales superficiales
(ASS). Los frentes y remolinos que se forman entre estas masas de agua causarían
efecto sobre algunas características biológicas y de comportamiento de T. murphyi
(áreas y épocas de reproducción, sobrevivencia de larvas, cambios en distribución y
disponibilidad, entre otras). Por tanto, la abundancia y disponibilidad de este recurso
se explican por las variaciones de este frente.
En cuanto a su distribución, de enero a marzo de 1993, el jurel se localizó entre Paita
y Tacna desde las 5 mn hasta las 70 mn de la costa, con núcleos densos y muy
densos frente a Salaverry, Chimbote, Huarmey y Cerro Azul. Mientras que de enero a
marzo del 1994 se halló en núcleos aislados dispersos entre Puerto Pizarro y Tacna
desde las 5 mn hasta las 65 mn de la costa, con concentraciones frente a Punta Sal,
Sechura, Pacasmayo, Casma y Pisco.
Entre los años 2000 y 2007, T. murphyi se ha distribuido de forma muy dispersa, con
pequeñas áreas de concentración densa al sur de Pisco. Del 2008 al 2012, sus áreas
de concentración continuaron siendo muy dispersas y replegadas hacia la costa. Los
cambios en la distribución de T. murphyi se reflejaron también en la localización de los
centros de gravedad de sus concentraciones cuyo desplazamiento latitudinal
demostró el dinamismo en la distribución de esta especie en el mar peruano.
Fuente: Ministerio de la Producción (Produce). Instituto del Mar del Perú (Imarpe), 1998. Segura, M. Aliaga, A., 2013
Durante el periodo 2003-2013 se registraron tres valores máximos en los estimados
de biomasa: 807 000 t (2006), 454 000 t (2003) y 363 000 t (2011). Esta biomasa se
mantuvo baja y llegó a registrar el menor valor (23 000 t) en el 2010. Según Barbieri et
al. (2004, 2005) T. murphyi tendría una cierta capacidad de adaptación a las
características cambiantes del ecosistema y en particular a los cambios relacionados
con eventos como El Niño y La Niña. Esto podría explicar en parte las modificaciones
en las áreas de distribución y densidad observadas. Desde el 2000 los cardúmenes
de T. murphyi, que fueron detectados durante las exploraciones acústicas, han sido
encontrados en forma dispersa e individual (no agregados), razón por la cual las
densidades fueron por lo general muy bajas.
Fuente: Ministerio de la Producción (Produce)
11.1.2.3. El perico
El perico (Coryphaena hippurus) es en la actualidad una de las especies más
importantes para el sector pesquero nacional[239]. Sus desembarques han crecido de
manera sostenida después de El Niño 97/98 y se ha convertido en la principal especie
capturada con espinel. En el 2013 se ha registrado un incremento de 56 % en relación
con el 2003, con un promedio anual de 43 193 tm.
Las embarcaciones que capturan este recurso se alejan más allá de las 60 millas de
la costa e inclusive pueden salir del dominio marítimo peruano (Estrella & Swartzman,
2010). Sin embargo, la mayoría de las capturas se realizan entre las 80-120 millas de
la costa (Estrella & Swartzman, 2010). Las faenas de pesca de perico son las que
más tiempo toman y exceden en algunos casos los 20 días de pesca (Alfaro-Shigueto
et al., 2010). Esta situación va en claro incremento, puesto que cada vez los
pescadores deben prolongar la duración de sus faenas para cubrir los costos y
generar ganancias importantes. Los desembarques de esta especie se concentran en
Paita, son altamente estacionales y se destinan principalmente a los giros productivos
de congelado (exportación) o de fresco refrigerado (para el mercado local) de
importante aceptación en los restaurantes marinos.
Fuente: Ministerio de la Producción (Produce). Instituto del Mar del Perú (Imarpe)
11.1.2.4. La merluza peruana
La merluza peruana (Merluccius gayi peruanus) es la especie más abundante y
económicamente importante en la pesquería de arrastre de fondo del Perú. En
condiciones normales la merluza se distribuye en la plataforma continental y la parte
superior del talud continental frente a la costa norte del Perú. El área de distribución
de la merluza, que es una especie migratoria, es variable, pero puede ser comparada
entre décadas en situaciones normales o neutrales. La distribución de la merluza
sigue dos patrones. Uno es la migración, determinada por cambios estacionales e
interanuales relacionados con los eventos de El Niño en la corriente Cromwell.
Durante estos fuertes eventos, la parte sur del stock se mueve hasta los 15°S. e
incluso 18°S. (Espino et al., 1995). El segundo patrón refiere a la relación entre el
decremento de la talla de la merluza y la latitud (Espino et al., 1995), que se ha
confirmado aún durante los eventos de El Niño. Los desembarques de merluza entre
2003 y 2013 han presentado un incremento paulatino de 7 700 tm (2003) a 54 500 tm
(2013), debido principalmente a las medidas de ordenamiento establecidas por
Produce en el Reglamento de Ordenamiento Pesquero y a la determinación de cuotas
individuales por embarcación, las cuales son aplicadas a través de los regímenes
provisionales de pesca de ese recurso, que actualmente son denominados LMTP.
Esta pesquería se desarrolla por encima de los 6°L.S. y su captura es destinada
exclusivamente a la industria de congelado para su exportación. Una pequeña
fracción es capturada por espinel y anzuelo por la pesquería artesanal, y es
comercializada al mercado local. Esta misma tendencia la presentan el tollo y la
cachema, especies que componen el subsistema demersal.
Fuente: Ministerio de la Producción (Produce). Instituto del Mar del Perú (Imarpe), 2014
11.1.2.5. La pota
La biomasa de pota en el Perú ha oscilado de 2,51 a 2,96 millones de toneladas
desde el 2001 hasta el 2011. No obstante, los resultados de las prospecciones
acústicas arrojan biomasas para pota de entre 0,38 y 2,34 millones de toneladas.
Fuente: Ministerio de la Producción (Produce). Instituto del Mar del Perú (Imarpe)
Nota: Datos no publicados
Según el Imarpe esta especie se encuentra subexplotada en el país. En efecto, para
investigadores de esta institución, la extracción de pota podría alcanzar el rendimiento
máximo sostenible (R. M.S) de la especie con capturas de entre las 854 000
toneladas métricas anuales (Mariátegui, 2013). Sin embargo, se puede inferir que el
monitoreo de la pota por medio de cruceros científicos ha sido insuficiente en el
pasado.
En el Perú, la pota se encuentra tanto en aguas jurisdiccionales como en la zona
adyacente de alta mar. Concretamente, los lugares de mayores concentraciones se
ubican en el extremo norte del dominio marítimo (a partir de los 10 °S) y llegan,
aproximadamente, a los 90 a 100 metros de la línea costera). Las condiciones
ambientales que propician esta concentración, se dan por la formación y persistencia
de frentes en la confluencia de aguas moderadamente cálidas con aguas frías, donde
la temperatura de agua a profundidad de 50 metros mide de 14 a 15 °C. Esto significa
que la concentración, dispersión y pesca de este recurso está condicionada por la
estructura de las masas de agua. Además, las corrientes marinas influyen en el
comportamiento de la pota, principalmente en sus rutas de migración y
desplazamientos.
Fuente: Ministerio de la Producción (Produce)
11.1.2.6. La anguila
Se ha establecido mediante la R. M. N° 002-2015-PRODUCE la cuota de captura total
permisible para el año 2015 en cinco mil quinientas (5 500) toneladas.
Este recurso se distribuye en forma restringida en el mundo (Pacífico sudeste,
raramente en el Pacífico central). Según Chirichigno y Vélez (1998), se distribuye
desde Puerto Pizarro (Perú) hasta Valparaíso (Chile), pero durante el evento de El
Niño, migra hacia mayores latitudes y profundidades (Castillo, 1991) con mayores
concentraciones en la zona norte (Frontera 06°S), en donde se desarrolla una
pesquería artesanal desde 1990.
11.1.2.7. El bacalao
Su presencia en el mar peruano se debe a la corriente subantártica y habita en un
espacio que se extiende hasta los 5°LS sobre el talud y la plataforma. Las capturas
del bacalao de profundidad se registran entre Punta La Negra (06°00’S) y Morro Sama
(18°00’S), a una distancia promedio de 46 mn de la costa. Existen tres zonas de
mayor concentración: entre Chérrepe (07°10’S) y Chicama (07°43’ S); Pisco (13°55) y
San Juan (15°20’S); y Ocoña (16°30) e Ilo (17°52’S).
Fuente: Ministerio de la Producción (Produce). Instituto del Mar del Perú (Imarpe), 2008
HABITATS MARINOS
Existen innumerables hábitats marinos en base a los grados de salinidad, temperatura
del agua, mareas y corrientes y diversos factores locales.
En las zonas cálidas del mar, al igual que ocurre con las aguas dulces
en zonas templadas, es donde se producen más alimentos y contienen más
especies de peces que las aguas frías.De las más de 20.000 especies de
peces que se conocen, el 40% viven en los mares tropicales..
En el mar, la vida vegetal sólo sobrevive hasta la profundidad a la que puede llegar la
luz del sol; en muchos mares, esto no es más que una pequeña fracción de la profundidad
total. Al igual que en los lagos, hay una mayor productividad local de alimentos y peces en
las aguas cálidas y poco profundas que en las profundidades. En aguas más profundas, a
veces se forma un termoclima permanente, cuy posición varía según las corrientes y los
cambios estacionales de los vientos. Los nutrientes que sustentan la vida a veces quedan
sepultados en el fondo. En algunas de esta agua, sin embargo, el termoclima no es
demasiado profundo; por ejemplo, frente a las costas accidentales de Africa, puede estar a
menos de 20 metros y como en esta región las corrientes locales y los vientos son lo
bastante fuertes para combinar las aguas en cierta medida, aunque no haya renovación, la
productividad de esta agua es bastante levada.
Los arrecifes coralinos albergan las comunidades marinas más fantásticas de las
aguas poco profundas. Los arrecifes se forman a lo largo de miles de años, a partir de la
acumulación de esqueletos de corales, que contienen calcio. Las aguas que hay por encima
del arrecife coralino son poco profundas, cálidas, muy claras y oxigenadas y muy estables.
La luz solar penetra fácilmente dentro de la superficie del arrecife por lo que se ha
desarrollado una enorme variedad de especies y tipos de animales marinos, muchos de ellos
los más coloridos y exóticos.
Los mares templados no son tan luminosos como los arrecifes y sus
especies son menos coloridas y vistosas, aunque se presentan formas casi
tan extraordinarias y vistosas como las tropicales.
Los mares fríos, son bastante diferentes a los demás y sin embargo
albergan una tremenda vida de las especies existentes.
Recientemente se ha encontrado una exuberante vida en fondos
abisales marinos en los que se creía en la imposibilidad de esta profusa
explosión de vida. Se ha descubierto que en las zonas termales volcánicas
del fondo marino se establecen colonias de animales, tremendamente
adaptados a ese nuevo medio, que prosperan admirablemente en tan
extremas condiciones
Definición de ecosistema marino. ” Los ecosistemas marinos están dentro de
los ecosistemas acuáticos. Incluyen los océanos, mares, marismas, etc. El medio marino es
muy estable, si lo comparamos con los hábitats terrestres o de agua dulce. Las temperaturas
de las grandes masas oceánicas varían poco, así como la salinidad del agua (3,5%). La
composición iónica del agua de mar es similar a la de los fluidos corporales de la mayoría de
los organismos marinos, lo que soluciona la regulación osmótica”.
El 70%de la superficie de la Tierra se compone de los ecosistemas marinos. Estos
ecosistemas desempeñan unpapel importante en la regulación del clima del planeta, y
permiten que las comunidades costeras para desarrollar economías sustentables.
Los ecosistemas marinos son los océanos, los arrecifes de coral, estuarios y zonas costeras,
tales como lagunas y lechos de algas marinas. Ellos son el hogar de varias especies como
las algas, los mamíferos marinos, peces y aves.
Todos los ecosistemas marinos han disuelto las sales en el agua. Las sales dan al agua un
sabor salado, ayuda a la composición de especies y a mantener los océanos cuando se
encuentran a cero grados en el invierno.
Los ecosistemas marinos proveen a los humanos con los alimentos y los ingresos.
Confoman los hábitats de apoyo a animales y plantas, que sirven como fertilizantes para los
cultivos y los aditivos en alimentos y cosméticos. Las costas están protegidas de la erosión
de los manglares (árboles y arbustos que crecen dentro de estos hábitats), arrecifes de
coral y praderas de pastos marinos. Marismas y estuarios tiene la capacidad de filtrar el
escurrimiento de la tierra
En la actualidad cinco tipos de hábitats marinos figuran en el Anexo
I de la Directiva Hábitats (92/43/CEE) como tipos de hábitats
naturales de interés comunitario cuya conservación requiere la
designación de Zonas Especiales de Conservación (ZEC): Aguas
marinas y medios de marea:





1110: Bancos de arean cubiertos permanentemente por agua
marina, poco profunda
1120*: Praderas de Posidonia (Posidonion oceanicae)
1170: Arrecifes
1180: Estructuras submarinas causadas por emisiones de
gases
8330: Cuevas marinas sumergidas o semisumergidas
A continuación se presenta una definición, válida y operativa para
todas las aguas marinas cubiertas por las Directivas sobre
naturaleza de la UE, de los diferentes tipos de hábitats naturales
marinos de interés comunitario. Esta definición se basa en los
mejores conocimientos científicos disponibles y es coherente con el
enfoque establecido en el Manual de Interpretación de los hábitats
de la Unión Europea (EUR25, documento científico de referencia
aprobado por el Comité de Hábitats).
Tipo de hábitat 1110 «Bancos de arena cubiertos
permanentemente por agua marina, poco profunda»
Los bancos de arena son elementos topográficos irregulares
elevados, alargados, redondeados o irregulares, permanentemente
sumergidos y rodeados predominantemente de aguas profundas.
Están formados principalmente por sedimentos arenosos, pero
también pueden presentar una mayor granulometría, con cantos y
cascajos, o una granulometría menor con barro. Los bancos con
sedimentos arenosos en una capa sobre sustrato duro se
consideran bancos de arena si la biota asociada depende de la
arena más que del sustrato duro subyacente.
«Cubiertos permanentemente por agua marina, poco profunda»
significa que la profundidad del agua raramente es inferior a 20 m
por debajo del nivel de referencia de las cartas. A pesar de ello, los
bancos de arena pueden extenderse 20 m por debajo de los valores
de las cartas, por lo que puede resultar conveniente incluir en las
designaciones estas zonas cuando forman parte del elemento y
albergan sus asociaciones biológicas.
Tipo de hábitat 1120 *«Praderas de Posidonia (Posidonion
oceanicae)»
Praderas características de la zona infralitoral del Mediterráneo,
hasta profundidades de 40 metros. Se encuentran sobre sustratos
duros o blandos y constituyen una de las principales comunidades
clímax. Pueden soportar oscilaciones relativamente elevadas de
temperatura y del movimiento del agua pero son sensibles a los
cambios de salinidad requiriendo una concentración de entre el 36 y
el 39 ‰.
Este tipo de hábitat natural, señalado con un asterisco, es
considerado prioritario por la Directiva Hábitats, al considerarse un
hábitat amenazado de desaparición y cuya conservación supone
una especial responsabilidad para la Comunidad.
Tipo de hábitat 1170 «Arrecifes»
Los arrecifes pueden ser concreciones biogénicas o de origen
geogénico. Son sustratos compactos y duros sobre fondos sólidos y
suaves que se levantan desde el fondo marino en la zona sublitoral
y litoral. Los arrecifes pueden albergar una zonación de
comunidades bentónicas de especies de animales y algas, así como
concreciones y concreciones coralígenas.
Teniendo en cuenta lo que sigue:





«Sustratos compactos y duros» son rocas (incluidas las rocas
blandas, por ejemplo, caliza), cantos y cascajos (generalmente >
64 mm de diámetro).
«Concreciones biogénicas» son concreciones, incrustaciones,
concreciones coralígenas y lechos de bivalvos formados por
animales vivos o muertos, es decir, fondos duros biogénicos que
constituyen hábitats para las especies epibióticas.
«Origen geogénico» se refiere a arrecifes formados por sustratos
no biogénicos.
«Se levantan del lecho marino» significa que el arrecife es
topográficamente diferente del fondo marino que lo rodea.
«Zona sublitoral y litoral» hace referencia a que los arrecifes se
pueden extender desde el sublitoral de forma ininterrumplida
hasta la zona intermareal (litoral) o pueden presentarse
únicamente en la zona sublitoral, incluyendo zonas de aguas
profundas tales como la zona batial.



Estos sustratos duros cubiertos por una capa móvil y fina de
sedimentos se consideran arrecifes si la biota asociada depende
del sustrato duro más que del sedimento que los recubre.
Si existe una zonación ininterrumpida de comunidades litorales y
sublitorales, debería respetarse la integridad de la unidad
ecológica a la hora de delimitar los espacios.
Este complejo de hábitats incluye una variedad de características
topográficas submareales tales como hábitats de chimeneas
hidrotermales, montes submarinos, paredes rocosas verticales,
mesetas horizontales, extraplomos, cumbres, barrancos,
cordilleras, lechos rocosos planos o en pendiente, rocas
fragmentadas y campos de cantos y cascajos.
Tipo de hábitat 1180 «Estructuras submarinas causadas por
emisiones de gases»
Estructuras submarinas que constan de bloques de arenisca,
pavimentos y columnas de hasta 4 m de altura, formadas por la
agregación de granos de arena en una matriz carbonatada que tiene
su origen en la oxidación microbiana de emisiones de gases,
principalmente metano. Las formaciones están intercaladas con
fuentes de gas que liberan gas de forma intermitente. El metano
procede de la descomposición microbiótica de depósitos vegetales
fósiles.
El primer tipo de estructura submarina se conoce como «filones
carbonatados con emisión de gases». Estas formaciones presentan
una zonación de diversas comunidades bentónicas formadas por
algas e/o invertebrados, siendo éstos los habitantes por excelencia
de los sustratos duros de este tipo de hábitat, que es diferente del
que lo rodea. Las comunidades faunísticas que buscan refugio en
las numerosas cuevas contribuyen a aumentar los índices de
biodiversidad. En este tipo de hábitat se incluye una serie de
estructuras topográficas sublitorales, tales como extraplomos,
pilares verticales y estructuras estratificadas en forma de hoja con
numerosas cuevas.
El segundo tipo son estructuras carbonatadas dentro de los
llamados pockmarks, que son depresiones en zonas de sedimento
arenoso, de hasta 45 m de profundidad y varios cientos de metros
de anchura. No todos los pockmarks están formados por emisiones
de gases y entre los que sí están formados por emisiones de gases,
muchos no contienen estructuras carbonatadas importantes, por lo
que no se incluyen en este tipo de hábitat. Las comunidades
bentónicas están formadas por invertebrados especializados en
sustratos marinos duros y son diferentes de los hábitats cercanos
(generalmente) fangosos. La infauna en las pendientes de fango
cercanas al pockmark también puede ser muy diversa.
Tipo de hábitat 8330 «Cuevas marinas sumergidas o
semisumergidas»
Cuevas situadas bajo el mar o abiertas al mismo, al menos durante
la marea alta, incluidas las cuevas marinas parcialmente
sumergidas. Su parte inferior y los laterales albergan comunidades
de invertebrados y algas marinos.
Pesca Pelágica y Demersal
De acuerdo al habitat que ocupan las especies de peces, las
pesquerías se pueden clasificar como pelágicas, peces que ocupan
la columna de agua, y demersales, aquellas especies que están
asociadas con el fondo.
En la primera se pueden mencionar las
pesquerías de atunes, dorados, tiburones,
marlin, macarelas, sardinas, anchoas y pez
espada.
Dentro de las demersales, existe una variedad de especies. De las
mas importantes son la de crustáceos, como el camarón y langosta,
la de peces, entre los que se encuentran los pargos, meros, róbalos
y la de moluscos como son el pulpo, calamar, almejas, mejillones, y
carrucho. Esencialmente, todas estas pesquerías están altamente
explotadas.
Muchas gracias a Graciela García-Moliner del Consejo y Manejo de Pesca del Caribe
(Caribbean Fishery Management Council, CFMC)
SUBÁREAS

Pelágicos
Costeros
El término "pelágico" deriva de la palabra griega pelagos, que significa océano, utilizada para
nombrar a una de las dos grandes divisiones ecológicas del mar, es decir el dominio pelágico, siendo
la
otra
el
dominio
del
fondo
o
bentónico.
El término pelágico se aplica a los animales que viven en las aguas libres, sin contacto con el fondo.
La zona pelágica comprende la región nerítica, encima de la plataforma continental, y la región
oceánica, más allá de ella. Los peces pelágicos pueden dividirse en dos grupos en relación con la
región donde se encuentran: los pelágicos costeros y pelágicos oceánicos, y el primero aún se puede
subdividir en litorales y en costeros propiamente dichos. A aquellos peces que se localizan a
considerable profundidad, pero desligados completamente del sustrato, se les llama batipelágicos.
Los pelágicos costeros son peces de pequeño tamaño que viven formando grandes bancos que se
desplazan por la plataforma continental y próximas a la superficie. Destacamos en este grupo la
anchoa
y
la
sardina,
que
son
capturadas
empleando
el
arte
de
cerco.
El medio pelágico costero ofrece el mejor ejemplo de una comunidad de gran rendimiento, formada
por muchos individuos de pocas especies, en áreas relativamente amplias; con una fecundidad muy
elevada y rápido ritmo de crecimiento, alcanzan, en muchos casos, la madurez sexual en el primero
o segundo año de vida. Todos estos aspectos hacen de él un ecosistema ideal para la explotación
pesquera.

Pelágicos
Oceánicos
Son aquellas especies de buen tamaño que realizan grandes migraciones, como los túnidos, y visitan
estacionalmente nuestras aguas, en donde son objeto de activa pesca. Las más típica de todas ellas
es el Bonito, cuya pesca en el cantábriaco se efectúa entre los meses de junio y octubre, empleando
el
cebo
vivo
y
la
cacea.
La comunidad de peces pelágico-oceánicos tiene unas características anatómicas y fisiológicas
similares a las de los costeros, pero todo su ciclo vital es más largo, y los procesos de alimentación y
reproducción están ligados a especiales condiciones que se deben a que se desplazan en zonas
muy amplias, a veces muy alejadas entre sí, y que exigen largas migraciones. Aunque son de rápido
crecimiento y elevada fecundidad, la densidad de su población es menor y su desarrollo más lento.
La explotación económica de este ecosistema es de considerable interés, pero costosa y sujeta a
fluctuaciones.

Demersales
Los peces son animales acuáticos, con una mayoría de organismos marinos, que viven en las
diferentes regiones oceánicas, desde la costa hasta las mayores profundidades. Por la característica
de su esqueleto se pueden distinguir dos grandes grupos, los elasmobranquios o peces
cartilaginosos, cuyo esqueleto está formado por cartílagos, como es el caso del tiburón y las rayas, y
los peces óseos, que ya presentan esqueleto óseo, como el atún, el robalo, etcétera.
Se consideran peces demersales los representantes de estos grupos que viven en o cerca del fondo
de las zonas litoral, eulitoral y plataforma continental, llegando hasta profundidades de más o menos
500 metros. Estos peces, en general, presentan poco movimiento y se mantienen en contacto con el
fondo, pero pueden efectuar movimientos migratorios según sus necesidades alimenticias o su ciclo
de
vida.
Las especies principales de esta modalidad de pesca en el cantábrico son la merluza, el besugo, el
rape, el lirio, los ojitos, la locha, el congrio y la cigala.
IEO · Santander · Cantabria · Spain · Science · Scientific · Investigación · Evaluación de Recursos Pesqueros ·
Medio Marino · Oceanografía · Ecología Marina · Teledetección Oceanográfica · Acuicultura · Planta de Cultivos El
Bocal · Algas · Peces
Océano Zone
Dentro de la ciencia de la oceanografía que un sistema ha sido
desarrollado que etiqueta las diferentes partes del mar, de acuerdo con
sus características topográficas y biológicas. Las zonas pelágicas y
demersales son las dos divisiones del sistema base. La zona pelágica es
cualquier área en la columna de agua no se ve afectada por la costa o el
fondo del mar. El área es el arrastre de la zona de agua, donde las
condiciones son dictadas por la proximidad al fondo del mar.
Pesca pelágica
Pesca en la zona pelágica puede ocurrir en la superficie o en cualquier
momento de hasta varios kilómetros de largo. En cualquier caso, la
pesca es realizada por buques que utilicen pinchos o redes. Técnicas de
pesca netos utilizados en la zona pelágica incluyen surja de o redes de
enmalle (redes que se proporcionan y se dejan flotar en el agua) y redes
de cerco (redes que se arrastran detrás de la embarcación). Estas
técnicas son utilizadas principalmente por empresas que se dedican a la
pesca comercial, a pesar de la línea de pesca es cada vez más
importante, ya que se considera más respetuoso del medio ambiente.
Pelágico
Desde la zona pelágica es enorme y sin forma, los peces tienden a
congregarse en las escuelas para la protección. Estos son los bancos de
peces pelágicos que los pescadores están tratando de atrapar. Especies
objetivo en la zona pelágica son el arenque, la caballa, el atún,
pescadilla, Argentina y la sardina. Modernos barcos de pesca localizar
bancos de peces como estos con el equipo de medio ambiente que libera
pulsos de sonar cuya afinación cambia cuando conocen a una gran
masa, como un banco de peces.
La pesca de arrastre
El arrastre de fondo se hace a veces por los buceadores individuales o
con pequeños trampas con cebo, por lo general cuando los mariscos son
la meta. Sin embargo, la mayor parte de la pesca de arrastre en la zona
se hace por barcos de pesca llamados. Estos barcos arrastrando
pesadas redes en el fondo del mar, la recogida de peces a su paso.
Aunque eficaz en la captura de peces, las redes de arrastre no son
selectivas y muchos peces capturados de ellos son devueltos muertos o
moribundos debido a que no se pueden vender. Los arrastreros también
pueden dañar o destruir las plantas y coral.
Demersales
Las especies de peces que habituados la zona suelen ser peces
planos demersales cuya forma del cuerpo se ha adaptado a alimentarse
en el suelo marino. Crustáceos también viven en el fondo del océano y
se pescan para. Especies primarias de peces demersales son el fletán,
lenguado y rodaballo. El bacalao y el eglefino, aunque los peces planos,
se encuentran generalmente en la zona demersal también. Crustáceos
pesca objetivo son langostas, cangrejos, erizos de mar y vieiras.
Fuentes de información:
 Seguimiento de Pesquerías pelágicas, demersales, costeras (capturas comerciales).
 Cruceros de investigación (embarcaciones científicas).
 Prospecciones dirigidas en embarcaciones artesanales calamareras.
Con los estudios que se realizan, se pretende determinar la trofodinámica de los principales
recursos pesqueros a fin de identificar los mecanismos y/o procesos involucrados para
comprender las asociaciones o divergencias de las interrelaciones que se establecen en la red
alimentaria, generándose insumos para medir el impacto de la predación a nivel de especies
de interés comercial.
Descargar