CÉSAR SONDEREGUER MANUAL DE ESTÉTICA MAYA ARQUITECTURA ESCULTURA CERÁMICA DIBUJO PINTURA nobuko Obras del autor Diagramación y fotografías: C. Sondereguer Imagen de Tapa: Glifo Introductor Diseño de Tapa: Florencia Turek Digitalización: Ma. Sol Rajch Hecho el depósito que marca la ley 11.723 Impreso en Argentina / Printed in Argentina La reproducción total o parcial de este libro, en cualquier forma que sea, idéntica o modificada, no autorizada por los autores, viola derechos reservados; cualquier utilización debe ser previamente solicitada. I.S.B.N. 987-1135-15-7 (impreso) © nobuko © 2004 Libronauta Argentina SA Agosto 2003 En Argentina venta en: LIBRERIA TECNICA Florida 683 - Local 13 C1005AAM Buenos Aires - Argentina Tel: (54 11) 4314-6303 - Fax: 4314-7135 E-mail: [email protected] - www.cp67.com ! FADU - Ciudad Universitaria Pabellón 3 - Planta Baja C1428EHA Buenos Aires - Argentina Tel: (54 11) 4786-7244 ! La Librería del Museo (MNBA) Av. Del Libertador 1473 C1425AAA Buenos Aires - Argentina Tel: (54 11) 4807-4178 En México en venta en: LIBRERIAS JUAN O’GORMAN Av. Constituyentes 800 - Col. Lomas Altas, C.P. 11950 México D.F. Tel: (52 55) 5259-9004 - T/F. 5259-9015 E-mail: [email protected] - www.jogorman.com Sucursales: ! Av. Veracruz 24 - Col. Condesa C.P. 06400 México D.F. Tel: (52 55) 5211-0699 ! Abasolo 907 Ote. - Barrio antiguo C.P. 64000 Monterrey, N.L. Tel: (52 81) 8340-3095 ! Lerdo de Tejada 2076 - Col. Americana C.P. 44160 Guadalajara, Jal. Tel: (52 33) 3616-4430 EL MONUMENTALISMO DE AMERINDIA Búsqueda -Yuchán Buenos Aires 1988 LA PIRÁMIDE TEMPLO EN MESOAMÉRICA - Morfoproporcionalidad Arte al Día Buenos Aires 1989 ESTÉTICA AMERINDIA Editorial eme Buenos Aires 1997 DISEÑO PRECOLOMBINO - Catálogo Corregidor Buenos Aires 1998 Gustavo Gili España 2000 CIVILIZACIÓN AMERINDIA Tipología histórico plástica Coautor Carlos Punta Corregidor Buenos Aires 1998 ARQUITECTURA PRECOLOMBINA Catálogo Corregidor Buenos Aires 1998 AMERINDIA - Introducción a la Etnohistoria y las Artes Visuales Precolombinas Coautor Carlos Punta Corregidor Buenos Aires 1999 ARTE CÓSMICO AMERINDIO 3000 años de Conceptualidad, Diseño y Comunicación Corregidor Buenos Aires 1999 SISTEMAS COMPOSITIVOS AMERINDIOS Morfoproporcionalidad EL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO-ESCULTÓRICO EN AMERINDIA Corregidor Buenos Aires 2000 CERÁMICA PRECOLOMBINA - Catálogo Coautor Mirta Marziali Corregidor Buenos Aires 2001 MANUAL DE ESTÉTICA PRECOLOMBINA Tesis Hermenéutica nobuKo Buenos Aires 2002 MANUAL DE ICONOGRAFÍA PRECOLOMBINA Y SU ANÁLISIS MORFOLÓGICO nobuKo Buenos Aires 2002 PENSANDO AMERINDIA - Ensayos nobuKo Buenos Aires 2003 MANUAL DE DISEÑOS PRECOLOMBINOS nobuKo Buenos Aires 2003 La reproducción total o parcial de la presente versión electrónica, idéntica o modificada, no autorizada por Libronauta Argentina SA, viola derechos reservados. ÍNDICE TIERRAS MAYAS: ENSUEÑO Y ESPLENDOR PRÓLOGO INTRODUCCIÓN GÉNEROS PLÁSTICOS ARQUITECURA Consideraciones generales Clasificación Simbología y finalidad Tres centros importantes ANÁLISIS MORFOLÓGICO ESCULTURA Consideraciones generales Clasificación ANÁLISIS MORFOLÓGICO CERÁMICA Consideraciones generales Cerámica maya Clasificación ANÁLISIS MORFOLÓGICO DIBUJO Consideraciones generales Humanismo social y mítico Clasificación ANÁLISIS MORFOLÓGICO PINTURA Consideraciones generales Clasificación ANÁLISIS MORFOLÓGICO GEOMETRÍA SAGRADA Morfoproporcionalidad Sistemas Compositivos TRAZADOS COMPOSITIVOS CONCLUSIONES TIERRAS MAYAS: ENSUEÑO Y ESPLENDOR Parto otra vez más para un viaje singular. Los recuerdos deslizan palabras por el papel... me conducen hacia la región deseada. Es una caricia abrazando ensueños, fascinando mi razón... ¿Podré acompañar tantos fantasmas?... ...Guatemala, tierra de indiana amabilidad, rincón de bondad. El Petén, vértigo de verdes sucesivos, boscosos meandros sumergidos, húmeda sofocación tropical, paraíso de cantorales pájaros cómplices de esencias mayas. Sofocado, se desliza transpirado por la invocación del espíritu ancestral: el misticismo, la estética y la plástica de los hombres de cráneo achatado... 6 ¡Cuántas respuestas saturando sendas selváticas! Hace mil quinientos años las respuestas mágicas y esos senderos ya moraban en aquellos cerebros privilegiados, en cuerpos autosacrificados bordados con tatuajes y sangre sacralizada, en el mirar bizco, en los dientes tallados, en los hijos del maíz y de las estrellas, en los padres de la astronomía y la matemática americana. Tikal, imponente presencia, simbiosis de arquitectura sagrada y timbres de aves sopranos. Templos sudorosos de botánica, estelas y altares, ceibas gigantes. Religión, arte e intelecto: facetas de un mismo esplendor. Tikal, tamizada luz de entes metafísicos, cobijada en follaje compañero de nubes, cofre de esmeraldas orgánicas, espesura con secretos milenarios... Palenque, región del éxtasis, joya arquitectónica sublimada, poseedora del escenario magistral de lo estético. Hoy todavía sus divinas modulaciones, ambulan barrocos resplandores intimistas, eurítmias y contrapuntos hermanados con Juan Sebastián. ...Palenque, danza solar de iridiscencias arquitectónicas, de modelados perfumes rituales; psicología danzada, meandro de pasión... Yucatán, territorio peninsular. Hierático monolito inclinado, ascético de agua en tu norte; derrochador de lianas en el Petén. Así eres: un falo erecto perforando el Caribe. Uxmal, hechicera de carismática faz. Ámbito ceremonial geométrico y barroco, sacralidad obsesiva de Chac tu dios lluvia. Surges por deseo alucinado de mentes complejas, laboriosas y musicales que aroman Yucatán. Chichen Itzá, esplendor de la sangre alimento de dioses. Tu carnívoro cenote fue fauses insaciable de muerte sacrificial. Tu campo de pelota aún trema alucinado en el juego sagrado. Así viviste: centro ceremonial convocante mayor de hombres del maíz guerrero. Al abandonarte fue el principio final del pensar mágico, de la mística consustanciación con Natura... Lentamente asciendo, despierto de la vigilia soñadora, asumo la mesa de trabajo, contemplo la hoja escrita de remembranzas acaecidas y el fulgor recordado ondea en la luz crepuscular... C. S. Copán, centro y culto, recinto de astrónomos matemáticos, de sabios creando su cosmogonía. Arcaica realidad, apoteosis mística consagrada, política, ciencia y arte. Aún se huele etérea, por siglos impregnada en la foresta, la humareda acre del copal... Buenos Aires, 1988 - 2003 PRÓLOGO Salvo los estudios de Marta Foncerrada. Asombra, que después de más de doscientos años de estudios mayas --una cultura tan vasta, talentosa y reconocida intelectual y artísticamente--, no se hayan considerado necesarias hasta hoy investigaciones filosóficas y estéticas. Para comprender plenamente el sistema analítico de este estudio estético ver Manual de Estética Precolombina. Kliczkowski 2002. En la actualidad los estudios mayistas son parciales. El énfasis se ha puesto sobre lo histórico, signal y mitológico. Los documentos para desarrollar esas investigaciones son en gran mayoría obras plásticas de casi todos los Géneros. Sin embargo, la atención que se le dispensa a las arquitecturas, esculturas, ceramios y dibujos está relacionada con “cuanta historia, sistema socio-económico y mitología puedan revelar”. Estoy de acuerdo con tal criterio pero no que sean los únicos temas de investigación como lo demuestra la bibliografía existente. Estas distinciones tampoco están debidamente explicitadas en la bibliografía. Insisto, la mayoría de las obras descubiertas son obras artísticas o artesanales y pertenecen a lo estético y a la expresión plástica. Sobre esta base, el enfoque científico poco puede hacer. Sin embargo, se han realizado paupérrimos análisis iconográficos donde, de manera esquématica y superficial, se han “diseccionado” las morfologías. Como es de esperar, en este tipo de “análisis” carente de una casuística de lo estético-plástico, la conceptualización, la terminología y la disciplina investigativa son falaces. Lo morfológico es producto de la expresión inmanente del Ser, como tal es un fenómeno metafísico que debe ser investigado intuitivamente y clasificado e interpretado filosóficamente. Un ejemplo: el enorme volumen colectivo editado por Nicolai Grube, Los Mayas. El contenido posee 44 artículos con estudios especiales de historia y arqueología. Un libro con grandes valores documentales e informativos, carece de una obvia consideración estética, expresiva y de una meditación filosófica que aporte un integrador razonamiento ontológico, causal y fenomenológico. Nadie ha propuesto la unidad de un corpus investigativo para resolver el actual conocimiento parcial en un todo armónico e integral. Asombra aún más, que habiendo los mayas construido un universo unificado, como paradigma estético, idiológico y social, muy pocos se han percatado de ello, y se siga un camino investigativo contrario al pensar y hacer de la entidad estudiada. Como norma, lo que resta siempre sin particularizar es el aspecto estético. Se lo ignora, y sin duda fue uno de los logros esenciales del espíritu maya. Se necesita una urgente interdisciplinaridad entre lo histórico, antropológico, filosófico y estético. 7 Por lo tanto, lo analítico-filosófico, será la preocupación principal del estudio que se desarrollará. Se procederá a un detallado panorama de toda la creatividad plástica maya. Se estudiarán paradigmas de los Géneros Plásticos que plasmaron, y el análisis de los aspectos intelectuales y expresivos involucrados. Como se ha adelantado, fue una de las más vastas, complejas y variadas creatividades habidas en Amerindia y en el mundo. Sinopsis estético-plástica maya La cultura maya demuestra con su obra haber tenido una vocación plástica de las más eclécticas y logradas de Amerindia: · Arquitectura de piedra, ceremonial y palaciega. · Escultura tallada y modelada. Relieve. · Cerámica engobada. Vasijas. · Dibujo sobre cerámica y papel --códices--. · Pintura mural. · Textilería, indumentaria (Se infiere por relieves, dibujos y pinturas.) 8 Las obras plásticas amerindias poseen demasiada complejidad mítica, semiológica y estética --por ende metafísica--, para dejarlas abandonadas a la exclusiva y parcial opinión de los arqueólogos, como hasta ahora se ha manejado su “análisis”. César Sondereguer Estética Amerindia Edición eme 1996 INTRODUCCIÓN La zona maya quedó establecida en la península de Yucatán, de sur a norte, en territorios del este mexicano, El Salvador, Guatemala, Belice y oeste de Honduras. Desarrollo cultural: Época Preclásica: 1000 - 100 a.C. Época Protoclásica: 100 a.C. - 300 d.C. Época Clásica: 300 - 900 d.C. Época Postclásica: 900 - 1600 d.C. Observando dibujos y relieves la textilería e indumentaria fueron de complejos diseños y excelente tejido; por razones climáticas no se han conservado. Esta alta cultura estructuró, en cada uno de sus numerosos centros políticos y ceremoniales, una sociedad teocrática, militar y feudal. Estuvo compuesta por estratos sociales, autarquía política y una sucesión dinástica y despótica, con guerras de conquista entre grupos con pretenciones hegemónicas. La religión fue trascendental, estableció ética, estética y ritual. Aglutinó y centralizó a las sociedades y estableció los fundamentos ideológicos gestores de gran parte de la obra de culto artística. La otra causalidad plástica fue el afán por documentar lo político y humanista, siendo su vocación de notable eclecticismo en cuanto a los Géneros Plásticos, pues sobresalieron en arquitectura, escultura, cerámica, dibujo, pintura y textilería. Los mayas manejaron recursos y materiales de técnica neolítica y un pensar mítico-religioso como toda la enorme civilización amerindia. Sin embargo esto no impidió el sapiente adelanto, más allá de lo político y socio-económico, creado con lúcidas ideas metafísicas, cosmogónicas, astronómicas, astrológicas, matemáticas, estéticas y plásticas. · Metafísicas. Por la creación de una mitología animista que dio una respuesta cosmogónica y funeraria y una compleja ideología ritual de constante presencia. · Metafísicas. En cuanto haber creado obras de culto y humanistas, conceptuales y místico-poéticas, de ontológica facticidad plástica y danzada. Se debe aclarar que las investigaciónes científico-astronómicas fueron interpretadas míticamente, o sea, como causalidad de poderosas deidades. En otras palabras: se investigó científica y matemáticamente pero se interpretó y utilizó astrológicamente, como sistema adivinatorio. · Astronómicas. En cuanto haber desarrollado una continuada investigación sobre el sidéreo y la medición del tiempo, inventando dos calendarios interrelacionados: uno solar y otro mágico astrológico-adivinatorio. También hay que destacar el calendario venusiano, fechas de eclipses, épocas de lluvias, etc. Su obsesión por medir el tiempo se relacionó con la necesidad de dominar el transcurrir y sus consecuencias políticas, agrícolas y existenciales. Esa ambiciosa intelectualidad por conocer la mecánica celeste, produjo uno de los esfuerzos de mayor persistencia exitosa que ha tenido el talento humano. 9 · Astrológicas. Como sistema de interpretación adivinatoria. En cuanto a que gran parte de su plástica signal-semiótica e ideográfica simboliza modelos celestes: Cielo, Tierra, Sol, Vía Láctea, Venus, etc. · Matemáticas. En cuanto a la invención de complejos cálculos y de un sistema numerológico aritmético, el concepto del cero y una Geometría Sagrada. · Estéticas. Por la concepción de Sistemas Compositivos con normas morfoproporcionales, creadas por cada centro, pero con similitudes generales: Modos Estéticos, Intimista o Híbrido; Estilos morfológicos: Figurativo: Natualista o Idealista, Abstracto: Figurativo o Geométrico, Barroco y Expresionista. 10 · Plásticas. Por el desarrollo de los Géneros Plásticos y las particulares maneras de construir arquitecturas, modelar, tallar y dibujar; para que su extraordinaria vocación y talento por el dibujo y el modelado ilustrara sus pensamientos cosmovisivos y su vida cotidiana. Por la escritura glífica con su doble importancia de diseño gráfico y signal-semiótico. Por la arquitectura-escultórica. Por la escultura, con preferencia relieves tallados o modelados. Por la cerámica, en general soporte del dibujo y su coloreado. Como se aprecia el sistema ideológico maya es de una enorme vastedad intelectual. Tal estado de cosas obliga a considerar · que semejante corpus pertenece a una estructura política y estética, fundamentada en lo mítico y expresada plásticamente. El arte visual maya, morfológica y estéticamente, no es un todo único. No se deben confundir sus similitudes teológica y glífica, sus triunfos matemáticos, astronómicos y calendáricos, que le confiere unidad cultural general, con los criterios formales de cada centro. Son evidentes las afinidades del Modo Estético o los Estilos morfológicos, siendo válidos para toda la zona maya, pero, tal corpus de similitudes no alcanza a lo morfoespacial, proporcional y compositivo ni a las diversas técnicas constructivas plasmadas en los distintos centros de culto. Tal comprobación demuestra la autarquía política y estética habida entre los centros. · Que su estudio debe ser integral, considerando todos los pensamientos involucrados. · Que fue una obra ideológica, diseñada para una plástica conceptual, mítico-religiosa y humanista documental. · Que los mayas crearon una estética propia en cada grupo autárquico. · Que tuvieron una conceptualidad general unificadora referida a todo el conjunto cultural que puede identificarse como Lo Estético maya. Ver Manual de Diseños Precolombinos. NobuKo 2003. Ver Arte Cósmico Amerindio - 3000 años de Conceptualidad, Diseño y Comunicación. Corregidor 1999. GÉNEROS PLÁSTICOS Arquitectura, escultura y dibujo son sus más profundas expresiones plásticas, develando una talentosa vocación similar por cada uno de estos Géneros. Comenzaré el estudio con el desarrollo urbanístico y arquitectónico por ser el que cobijó a las otras manifestaciones artísticas. Su trascendencia es de enorme importancia metonímica mítico-ideológica y de significativas variaciones morfológicas y constructivas según cada centro. Arquitectura La arquitectura fue una importante manifestación política de ostentación de poder del rey de turno. Se han encontrado firmados algunos edificios para memoria futura. Los eclipses seguramente se utilizaron como poder mágico del dominio de la mecánica celeste, por parte de las castas gobernantes sobre la masa popular. Tal urbanismo es opuesto al de Teotihuacan o Monte Albán ya que desde sus inicios éstos se planificaron y levantaron coherentemente durante siglos. Consideraciones generales Mito y geografía, astronomía y urbanismo, arquitectura y estética La cultura maya se desarrolló conformando comunidades alrededor de centros de culto con un urbanismo sui generis. La distribución edilicia apuntó a establecer alineaciones astronómicas para medir el tiempo y definir su pensamiento mítico-religioso y a establecer categorías edilicias de gran discriminación social. El pensamiento social maya, en todos sus centros, fue tenazmente aristocrático. Las plazas, pirámides templos y campos de pelota se diseñaron con una morfoespacialidad simbólica, producto de su mitología cósmogónica y observaciones siderales, y como metonimia de poderes cósmicos. Levantaron observatorios y edificios alineados para el estudio de los astros: principalmente del sol. También de la estrella matutina y vespertina: el planeta Venus y los eclipses. Todas estas observaciones llevaron a estructurar exactos calendarios. Serán arduos y continuos trabajos matemáticos y urbanísticos que, desde antes de nuestra era, fueron agregando diversos tipos arquitectónicos, no siempre con definidas armonías espaciales, sino preocupados por los mitos y la astronomía. En general, la concepción edilicia fue transitoria y con evidentes intenciones políticas y documentales. Esta pauta reemplaza la volición de perennidad --teotihuacana, tiwanakota o inca-- por suplantación constructiva cada ciertos años. Así, por factores ideológicos, rituales y ampliatorios se construyó con abundancia pero se demolió y refaccionó otro tanto. Fue un urbanísmo a menudo de inmediatez impulsiva, de lapsos temporales regidos por su calendario mágico, donde la integración de sus volúmenes no logra muchas veces coherencia ni armonía espacial. 11 12 Las pautas morfoespaciales generales mayas son intimistas y barrocas pues producen múltiples focos con formas quebradas donde impera el claroscuro. Un último edificio a menudo perjudica la visión de otro anterior, sin consideración del total urbano, conformando un nueva parcialidad espacial. Se demuestra en muchos centros desinterés por la estética morfoespacial del conjunto aunque, en cada obra en sí, se logre armonía formal. La mayor preocupación se centró en lograr alineaciones de edificios para la observación astronómica. Es evidente que sus logros proporcionales para una estructuración estética estuvieron dirigidos a los Tipos de obras: pirámides templos, sistemas templarios, campos de pelota, palacios, etc., y no en el centro ceremonial que los albergaba. No obstante, hubo excepciones a este criterio: Palenque y Copán son ejemplos de armonía urbanística. La geometría estuvo relacionada con lo mítico religioso, por lo tanto constituía una Geometría Sagrada. La geomancia, o sea, una integración astrológica, adivinatoria y geométrica, estableció ordenamientos edilicios con direccionalidades astronómicas. Se relacionaban mágicamente la geometría y el paisaje para integrar urbanismos y arquitecturas en una topografía dada. En todos los grandes centros se pueden observar dichas correspondencias mágicas y físicas, con el medio cósmico terrestre e incluso celestial. El urbanismo maya, es un polifacético paradigma de facticidad constructiva, nacido de una estructura ideológica que profesó un permanente culto al ordenamiento cósmico terrestre y sideral, y presenta notables características geománticas como han probado las investigaciones arqueoastronómicas. El diseño de un centro de culto, se estableció como causalidad de Poderes cósmicos --metonimia-- que otorgaba fecundidad agraria y bienestar social, sobre la base de cuatro direcciones cardinales y una central, ombligo o quincunce. Lo extraordinario en cada centro es la concepción del diseño morfoespacial que transmuta en urbanismo, con varios Tipos de obras y espacialidades, las abstracciones metafísicas. Desde hace unos años, la bibliografía maya comenta que el centro ceremonial fue símbolo de mojón u ombligo cósmico pero, de lo que no se habla, es “...Practicamente no existen investigaciones sobre la geomancia y es precisamente esta “antigua ciencia” la que pudo haber contribuido grandemente a la selección de la colocación, no sólo de edificios, sino de ciudades enteras. La geometría en la planificación puede ser consecuencia de la geomancia y/o de unas matemáticas extraordinariamente bien desarrolladas... todos los campos mencionados están íntimamente relacionados con la astronomía, la arquitectura y la planificación: merecen más estudios concienzudos.” Horst Hartung Arquitectura y planificación entre los antiguos mayas: posibilidades y limitaciones para los estudios astronómicos Sitios comprobados donde se mitificó mágicamente al paisaje --geomancia-- como Geografía Sagrada: Teotihuacán, Monte Albán, Tikal, Copán, Palenque, Chavín de Huantar, Tiwanaku, Cusco, Machu Picchu, etc., o sea, mito y geografía, astronomía y urbanismo, arquitectura y estética. La naturaleza expresada por los urbanismos pertenece a fundamentos metafísicos que sólo un análisis filosófico puede develar. de la importancia y expresividad de las morfologías creadas para tal fin. Pareciera que aún no se tiene consciencia de su trascendencia formal y metafísica. Clasificación La utilización en la bibliografía precolombina del término monumental con respecto a la arquitectura lítica, se refiere siempre al tamaño de las obras, nunca al concepto morfológico y su Modo Estético. Tampoco la palabra estilo es usada como concepto morfológico sino como idiosincracia de un pueblo o iconografía propia de él. Estos dos conceptos, Modo Estético y Estilo, estéticamente presentan fundamentos y contenidos de relevancia creativa puesto que determinan el prístino pensamiento visual, o sea, el tipo de diseño que generó la obra y con que criterio morfológico se creó. Esto prueba la carencia, por parte de los americanistas, de una conceptualización epistemológica, morfológica y estética correcta, cuando opinan sobre lo formal que creen conocer, careciendo de formación académica para ello. Ver Arquitectura Precolombina - Catálogo Corregidor 1998. El conocimiento arquitectónico no se resuelve sólo descriptivamente, se necesitan analizar los edificios por su semiología ideológica, su diseño y estilo morfológicos y el tratamiento plástico. Tal análisis explicitará sus intrínsecos valores estéticos y la coherencia entre idea y forma, entre forma y expresión. La arquitectura maya posee puntos en común en cuanto a la concepción, el intimismo e hibridez modal, y el barroquismo e hibridez estilítica. Con respecto al diseño urbanístico y formal cada centro posee su propia espacialidad y morfología. Los mayas carecieron de la aptitud monumental y, cuando aparece parcialmente, es por influencia mexicana. La clasificación atiende todas las variantes encontradas en la zona maya. Concepción: Idealista Simbólica, Pragmática funcional, Dinástica. Sub Género: Religioso-ceremonial, Civil, Astronómico, Militar. Modo estético: Intimista, Híbrido. Estilo morfológico: Barroco, Híbrido. Sistema constructivo: Murario, Bóveda falsa, Columnata. Material: Argamasa / Cal, Estuco, Piedra, Madera, Paja, Barro. Técnica constructiva: Bloque tallado, Canto rodado, Mampostería, Ladrillo, Revoque. Sub Género: Religioso-ceremonial Tipo de urbanismo: Centro de culto, Sistema templario. Tipo de obra: altar, arco, baño de vapor, basamento, calzada, campo de pelota, cenote, pirámide templo, plaza, portal, templo, tumba, tzompantli. Tipo constructivo: alfarda, bóveda falsa, columna, cornisa, crestería, escalera, escalinata, fachada, friso, moldura, muro, pilar, tablero, tablero-talud, talud, techo, vano, viga, zócalo. 13 Sub Género: Civil Tipo de urbanismo: Aldea, Pueblo, Ciudad. Tipo de obra: acueducto, basamento, calzada, casa, cenote, choza, chultún, muro, palacio, patio. Tipo constructivo: bóveda falsa, capitel, columna, cornisa, dintel, escalera, escalinata, fachada, jamba, pilar, pilastra, techo, vano, viga. Sub Género: Astronómico Tipo de urbanismo: Observatorio. Tipo de obra: plaza, templo, torre. Tipo constructivo: No hay exclusivos. Sub Género: Militar Tipo de urbanismo: No existió. Tipo de obra: muralla, foso. Tipo constructivo: No hay exclusivos. 14 Simbología y finalidad de las principales construcciones mayas Como metonimias cósmicas y Tipos de obras. Centro de culto: centro del Mundo. / Centro político, ceremonial, astronómico, comercial. Plaza ceremonial: mar primordial. / Para reuniones comunitarias de acuerdo con establecidas finalidades. Pirámide templo: abstracción de montaña, eje de los tres planos de la realidad: Inframundo = pirámide, Tierra = templo, Cielo = crestería. / Base y templo, conformando un todo arquitectónico. A veces, monumento sobre una tumba real. Campo de pelota: portal al Inframundo. / Juego ritual de implicaciones metafísicas y cósmicas. Basamento y Bóveda: Como Tipos constructivos. El primero se refiere a una plataforma sobre la cual se levantaban edificios o servía de esplanada para ceremonias. El segundo es la techumbre interior de una habitación larga y angosta. Era construida con el sistema de ir desplazando hacia adentro las hiladas de bloques de piedra de los muros laterales hasta su cerramiento en la cumbrera. Las características urbanísticas mayas difieren de todas las habidas en Amerindia. A pesar del criterio arqueológico generalizado que designa a los centros Sinopsis ideológica El complejo pensar maya, fue político-idealista, religioso-ceremonial, matemático, arquitectónico y plástico. Basaron su arquitectura en un cerrado e intensivo feudalismo dinástico y territorial, compuesto por numerosos centros. Su temática arquitectónica fue mítico-religiosa, simbólica, astronómica, aristocrática y elítica. Construyeron con criterio intimista y transitorio, identificados con el meandro de su medio selvático. Sus estilos morfológicos fueron: abstracto, por ser a menudo simbólico; barroco e híbrido. Para más información sobre Modos Estéticos y Estilos morfológicos ver Manual de Estética Precolombina. nobuKo 2002 Ejemplos de ciudades: Teotihuacan, Tenochtitlan, Chan Chan, Cusco. Similar situación discriminatoria habitacional ocurrió con la cultura del Golfo, la mochica y la inca. Se postula aquí que el criterio dilucidatorio del concepto ciudad amerindia debe apartarse de prejuicios europeos, considerando dentro de sus auténticas pautas, a las estructuras urbanas eternales-perdurables contrarias a las volubles-transitorias, como fundamentos esenciales de este análisis. mayas como ciudades, profundizando epistemológicamente el concepto ciudad, y a pesar de todas las variantes conceptuales habidas entre los urbanistas, es obvio que los mayas no realizaron, ni conceptual ni funcionalmente, proyectos morfoespaciales similares a los de Teotihuacan o Cusco, paradigmas consensuados de ciudades amerindias. Por lo tanto, hablando del urbanismo maya hay que discriminar el concepto ciudad. Se puede afirmar que de acuerdo con lo realizado por otras culturas amerindias, los mayas no concibieron nunca una ciudad como hábitat de toda la comunidad: su exacerbado criterio aristocrático se lo impidió. He aquí una definición de ciudad precolombina, razonada desde los ejemplos nombrados: “Ciudad. Gran urbanización sedentaria, habitacional y cultística, compuesta por casas y sectores particularizados para clases sociales estratificadas y que se autoabastecía agrícolamente; que generó un urbanismo racional y normado, coherente con su envergadura ideológica y sus necesidades funcionales, construido con la tecnología y confort de su cultura neolítica; donde lo religioso y lo político, lo social y lo económico, evolucionaron hasta instituirse en estado soberano con posibles conquistas de pueblos tributarios.” Ninguno de los importantes centros cultísticos mayas como Tikal, Palenque, Copán, Yaxchilán, Chichén Itzá, etc. muestran un proyecto edilicio más allá de lo ceremonial o administrativo; no hay un desarrollo habitacional particularizado en lo funcional comunitario general. Tampoco poseen un carácter funcional perdurable ya que contínuamente refaccionaron o reconstruyeron edificios. Su pensamiento constructivo fue voluble y transitorio, coherente con su filosofía existencial y su política feudal y autárquica, opuesto al concepto eternal y perdurable de teotihuacanos, zapotecos o incas. Los centros sólo poseyeron habitaciones para la casta gobernante y algunos aristócratas; los dirigentes menores y campesinos vivían en casas sencillas y chozas, alrededor de los centros, como evidencia de una gran discriminación social. Uno de los aspectos asombrosos de la arquitectura maya son las diferentes pautas constructivas entre un centro y otro. Si bien el sistema empleado es el murario, asombra observar como los arquitectos de Tikal fueron antípodas de los sistemas constructivos de 15 Palenque o Copán. ¿Por qué en Tikal se gastó tanta energía y material cuando en Palenque se utilizó menos del cincuenta por ciento por edificio, demostrando racionalidad y mejor diseño morfoespacial interno y externo? Se infiere que la respuesta se encuentra en la manera particular de cada centro para diseñar sus edificios, de acuerdo con sus propias experiencias constructivas y de influencias foráneas. Ahora bien, los mayas al igual que otras culturas amerindias, concibieron su cosmovisión del mundo como una tetralogía potenciada por un centro, origen de la realidad. Todo urbanismo de culto o ciudad --Teotihuacan, Copán, Tenpochtitlan, Cusco, etc.-- fue mojón sagrado, símbolo de esa concepción y causalidad --metonimia-- del centro mítico genitor. Tres centros importantes 16 Tikal. Encerrada en una selva enorme, pletórica de cantorales pájaros inmersos en el meandro forestal, emerge Tikal en el Petén guatemalteco. El esplendor en ascenso fue el suceder secular del más extenso de los centros de culto y sociales mayas, con un enorme urbanismo ceremonial, astronómico y habitacional. Creció persistente, desde su origen anterior a nuestra era hasta el 800 d.C., obstinando cambios ampliatorios con gruesas mamposterías que, con similitud a un formalismo gótico, empinó con impar y agudo ángulo sus pirámides. Su crecimiento constructivo, sin aparente plan previo --salvo el astronómico-- es de Estilo Híbrido por la influencia de la cultura teotihuacana afincada en Tikal. Se expandió por cientos de hectáreas a la típica manera maya: salpicando individuales casas de burócratas y campesinos, y terrenos de cultivos en derredor del centro de culto. Se admiran sistemas templarios y pirámides templos con pesadas cresterías y una gran plaza ceremonial; edificios palaciegos y administrativos; un pequeño campo de pelota, baños de vapor y observatorios; estelas y altares ceremoniales, conmemorativos de hechos políticos y míticos; cisternas y calzadas. En Tikal la construcción fue muy dinámica; sus reiteradas refacciones convierten el urbanismo en algo siempre factible de cambios cada vez más complejos. Los edificios son realidades a veces transitorias, de El planteo que hago de las diferencias urbanísticas y constructivas mayas casi no ha sido observado por los mayistas. Los comentarios sobre la arquitectura son en general históricos y superficiales, y no profundizan en consideraciones conceptuales constructivas, mucho menos urbanísticas, y continuan insistiendo inpensadamente con el término ciudad. acuerdo con modificaciones funcionales y religiosas de un determinismo constante y cambiante. Debió ser así pues los dinásticos reyes sacerdotes, intérpretes y ejecutivos de los mandatos celestiales, instituyeron que religión y política, fueran unívocas y el urbanismo metonimia cósmica. Tikal, al igual que todo centro transmite aún un vehemente misticismo sublimado en la ancestral fragancia de un recinto sagrado que hombres y dioses habitaron entregando ambos sus generosos dones para conservación del Ser maya. Palenque. Sumergido en tórridos vapores de una selva húmeda sonora de vida, emerge de esa verdura politonal el centro cultístico y político de las tierras bajas del oriente mexicano. Su apogeo ocurrió entre los siglos V y IX d.C. Los edificios centrales son el corazón de una obra plástica, arquitectónico-escultórica, colocada con exquisita sensibilidad en la esmeralda botánica. Su configuración estética es propia, barroca y luminosa, de gran refinamiento formal intimista que expresa casi musicalmente una excelsa espiritualidad constructiva. Tal conjunto armonioso es un cerrado urbanismo creado por arquitectos que, cual joyeros plasmaron un hecho poético, de sensual y esplendente formalismo. Con secular coherencia transcurrió Palenque. Levantó templos dinásticos, un palacio impar de lúcido equilibrio compositivo y una estética, escultórica y barroca, de misterioso claroscuro. Son construcciones modeladas, donde se plasmaron dinámicos relieves murarios. Fusiona lo místico, político y plástico en eurítmica simbiosis. Tal correspondencia de las partes con el todo fue el equilibrado triunfo de lo intelectual y lo poético. Se siente en Palenque un duende que ambula en cada una de sus corporeidades. En el ámbito otrora ceremonial, aquellos hombres insuflaron su ritual sacrificial y su despótica ambición política unidos a una ternura existencial esperanzada. Aún fulgura aquel estado de nirvana entregado por Fe, portando aquel arcano místico para permanencia del Ser maya y su crear humano. Desde aquella ontológica nave reverbera vívida su aura como luminaria lírica de placidez edénica. Es lo raigal del sitio sagrado exhalando aún iridiscencias cautivas, substancia metafísica que aún la habita. 17 18 Copán. Es en el dogma y los criterios políticos teocráticos que Copán coincide con los demás centros pero no ocurre lo mismo con sus morfologías, sus cánones proporcionales y la expresión plástica: la arquitectura, su sistema constructivo y el lenguaje escultórico le son propios. El centro ceremonial ha sido diseñado con gran equilibrio de sus partes. Al igual que Palenque, su urbanismo responde a una estudiada estética morfoespacial pero, sin relación alguna con aquella pues en Copán posee sólo dos elementos contrapuestos equilibrantes: una gran masa positiva, establecida con una enorme plataforma templaria, equilibrada por el gran vacío negativo de su plaza ceremonial. Las pirámides templos poseen una similar proporción entre altura y horizontalidad donde su verticalidad es compensada por el ancho y profundidad de su base. Además, hay varios edificios templarios sin cresta y un campo de pelota con diseño y tamaño propios. Un pronunciado dramatísmo se manifiesta en sus tallas produciendo un expresionismo impar en la zona maya. Dentro de un abigarrado barroquismo, de permanente claroscuro, se esculpen estelas dinásticas con la imagen de reyes. Presentan un discurso sui generis pues son monolitos prismáticos trabajados en sus cuatro caras. En el frente ostentan un rey sacerdote, en los laterales y detrás glifos numerales históricos y semánticos más un meandro de tallas menores. Se establece así un personaje histórico acompañado por numerosos entes mitológicos y un lenguaje glífico documental. A continuación se analizará una selección de construcciones mayas de gran importancia histórica, metafísica, funcional y estética. Los ejemplos se han tomado de Pensando Amerindia - Ensayos. nobuKo Buenos Aires 2003. Abreviaturas Cla / Gén. Clasificación Género. Cul. Cultura. Con. Concepción. S Gén. Sub Género. Mo Es. Modo Estético. Est. Estilo. Pur. Purista. Bar. Barroco. Híb. Híbrido. Ex te. Expresión temática. Ex mor es. Expresión morfoespacial. Ex ma plá. Expresión del material plástico. Ti Ur. Tipo de urbanismo. Ti Ob. Tipo de obra. Ti Con. Tipo constructivo. Si Con. Sistema constructivo. Mat. Material. Téc. Técnica. ANÁLISIS MORFOLÓGICO ARQUITECTURA Des. Primitiva pirámide, base de templo, con cuatro mascarones míticos modelados con estuco. a. Lado oeste. b. Lado de la “estella” vespertina: Venus. c. Interior del templo. d. Columnas. e. Supuesto recorrido ritual del rey-sacerdote. f. Santuario. g. Lado de la “estrella” matutina: Venus. h. Lado este. Pirámide templo Cerros Preclásico Tardío 1. Cla / Gén. Arquitectura-escultórica. Con. Idealista / Simbólica. - S Gén. Religioso-ceremonial / Astronómico. - Mo Es. Intimista. - Est. Híbrido. Ti Ob. Pirámide templo. - Si Con. Murario. Ex te. Ritualidad cósmica. - Ex mor es. Tridimensión / Espacialidad interior y exterior. - Ex ma plá. Intimismo e imaginería mítica modelada. - Mat. Piedra / Argamasa de cal. Téc. Mampostería / Revoque. Todas las pirámides templos morfologicamente establecen abstractas unidades simbólicas, metonimias causales de Poder, producto de la ostentosa política real explicitando “su relación con los poderes cósmicos”. Crí. Metonimia. Obra oficial. Sobre el templo se infiere un posible recorrido ritual, de este a oeste, del rey-sacerdote con el objeto de simbolizar la dualidad Sol-Venus que también lo realizan. El duo de dioses está presentado por cuatro mascarones, dos para cada deidad, en cada una de sus posiciones, matutina y vespertina. Se evidencia el carácter metonímico de la arquitectura como causalidad del Poder cósmico, donde el rey es el portador del Poder conferido por las deidades. Plásticamente, la construcción es sencilla pero se impone visualmente por el protagonismo de los rostros sagrados. La pirámide templo, las imágenes y su comunicación constituyen una entidad, semiótica y estética de unívoca significación. En otras palabras, se estableció desde el principio del desarrollo cultural maya, la configuración de un diseño ideológico, morfológico y comunicante, mediante una estructura arquitectónico-escultórica codificada y de singular expresión plástica. 19 20 Centro de Tikal con alineaciones astronómicas Clásico Tardío 2. Cla / Gén. Arquitectura / Urbanismo. Con. Idealista / Simbólica / Pragmática. S Gén. Religioso-ceremonial / Civil / Astronómico. - Mo Es. Híbrido. - Est. Híbrido. Ti Ur. Centro de culto / Sistema templario / Observatorio. Ti Ob. Altar, baño de vapor, basamento, calzada, campo de pelota, palacio, patio, pirámide templo, plaza. tumba. Ti Con. Bóveda, crestería, dintel, escalera, fachada, muro, tablero, tablero-talud, techo, vano, viga. Si Con. Murario. - Ex te. Política, ceremonia y astronomía. - Ex mor es. Gran morfoespacialidad exterior, escasa interior. Ex ma plá. Hibridez modal e imaginería mítica modelada. - Mat. Piedra / Argamasa de cal. - Téc. Mampostería / Revoque. Des. Planta central de Tikal donde se observan alineaciones comprobadas entre las pirámides templo. 1. Templo 1. / 2. Templo 2. 3. Templo 3. / 4. Templo 4. / 5. Templo 5. 6. 7. 8. 9. 13. Sistemas templarios, pirámides templo gemelas. / 10. Acrópolis norte con numerosas pirámides templos. / 11. Acrópolis sur con habitaciones administrativas y viviendas. Crí. Metonimia. Obra oficial. Es un vasto urbanismo ceremonial, astronómico y habitacional. Se expandió por cientos de hectáreas con palacios, subcentros ceremoniales, casas campesinas y tierras de cultivo. La arquitectura posee hibridez modal debido a la influencia teotihuacana. Las pirámides templos se levantaron produciendo alineaciones astronómicas y pronunciada verticalidad con pesada mampostería muraria. La Plaza Mayor está circundada por las acrópolis Norte y Sur y por los Templos I y II. ARQUITECTURA Pirámide templo I Tikal, Clásico Tardío 3. Cla / Gén. Arquitectura-escultórica. Con. Idealista / Simbólica. - S Gén. Religioso-ceremonial / Astronómico. Mo Es. Híbrido. - Est. Híbrido. - Ti Ob. Pirámide templo. - Ex te. Política, ceremonia y astronomía. - Ex mor es. Morfoespacialidad exterior, escasa interior. Ex ma plá. Hibridez modal y relieve modelado. - Mat. Piedra / Argamasa / cal. Téc. Mampostería. Des. Planta 34 X 34 m Alto 47 m. La estructura piramidal establece verticalidad con nueve taludes escalonados. El templo es de gruesos muros y tres estrechos cuartos paralelos --crujías--. Sobre la cresta mostraba un relieve de un personaje. Mira al este. Templo I Trazado compositivo 4. EFCD: cuadrado inicial. / ABCD: rectángulo general por rebatimiento POA y POS establecen la altura de la cresta y el ancho frontal de la base del templo. / X-X: módulo ancho de la escalera, un cuarto de DC. / DN: y CN: diagonales virtuales que es-tablecen una conformación piramidal con predominio vertical. Se usó grilla. El trazado es un paradigma compositivo. Crí. Metonimia. Obra oficial. Los nueve taludes del Templo I son símbolo de los nueve niveles del Inframundo, reino de la Muerte. La cresta simboliza la zona celestial. Posee definido diseño de verticalidad y elevación Lo espectacular de su presencia arquitectónicoescultórica, indica la formidable contundencia expresiva lograda el siglo VIII d.C., último de la existencia activa del centro. 21 Des. Fragmento del complejo palaciego del Acrópolis Sur. Crí. Obra oficial. Un conjunto habitacional, refaccionado durante siglos, donde se ve el poderoso sistema murario. En su interior cerrado, sin ventanas y húmedo, posee crujías largas, una delante, otra detrás, con falsas bóvedas. Palacios Tikal, Clásico Tardío 5. Cla / Gén. Arquitectura. - Con. Pragmática funcional. - S Gén. Civil. - Mo Es. Híbrido. Est. Híbrido. - Ti Ob. Palacio. - Si Con. Murario. - Ex te. Hábitat. - Ex mor es. Gran morfoespacialidad exterior, escasa interior. - Ex ma plá. Hibridez modal. Mat. Piedra / Argamasa de cal. - Téc. Mampostería / Revoque. 22 Ruinas de la Acrópolis Norte Tikal, Clásico Temprano 6. Cla / Gén. Arquitectura-escultórica. Con. Idealista / Simbólica. - S Gén. Religiosoceremonial. - Mo Es. Híbrido. - Est. Híbrido. Ti Ob. Pirámides templos. - Si Con. Murario. Ex te. Teología y ceremonia. Ex mor es. Urbanismo saturado. Ex ma plá. Hibridez modal. - Mat. Piedra / Argamasa / cal. - Téc. Mampostería / Revoque. Des. El Acrópolis Norte y ruinas de pirámides. Delante, estelas y altares conmemorativos. Crí. Metonimia. Obra oficial. Durante el siglo I d.C. comienzan a construirse los templos sobre una plataforma de más de una hectárea de superficie. Las pirámides delanteras tapan a las de atrás. Es una pauta antiestética de composición urbana, y la apretada concentración de pirámides en un continuo agregar, determina funcionalidad sobre estética. No siempre se construyó así en Tikal: los sistemas templarios gemelos y otros conjuntos demuestran buen diseño urbanístico. ARQUITECTURA Palacio de Palenque Epoca Clásica 7. Cla / Gén. Arquitectura. - Con. Pragmática. - S Gén. Civil / Astronómico. Mo Es. Intimista. - Est. Barroco. - Ti Ob. Palacio / Torre. - Ex te. Hábitat. Ex mor es. Espacialidad interior y exterior. Ex ma plá. Barroquismo y modelado. Mat. Piedra / Argamasa / cal. - Téc. Mampostería / Revoque. Des. Vista del palacio. Planta 80 X60 m Crí. Obra oficial. Con un sistema murario de vanos entre jambas, para penetrar a dos largas habitaciones paralelas con bóvedas falsas, levantaron edificios civiles y religiosos, coronados con atípicas techumbres y caladas cresterías. Los techos, los muros externos y las jambas estaban revestidos de relieves modelados. El palacio, se compone de un complejo habitacional, una torre y tres patios. 23 Pirámide Templo de las Inscripciones Trazado compositivo 8. ABCD: rectángulo general. / POS: rebatimientos que establecen el ancho de la escalera, el frente y el vano central del templo. / N´OS: rebatimiento que establece la posible altura de la crestería. / DN y CN: diagonales mostrando el sentido de ascención. Se usó grilla. Crí. Metonimia. Obra oficial. Es la pirámide templo de mayor tamaño. No muestra la armonía formal de las pequeñas. (Nunca ha sido feliz agrandar lo intimista.) La pirámide no posee buena relación con el templo: éste semeja pequeño con respecto al volumen de aquella. Sin duda hay una falla morfoproporcional que no se supo resolver. Templo de las Inscripciones Palenque, Clásico 24 9. Cla / Gén. Arquitectura-escultórica. Con. Idealista / Simbólica / Dinástica. S Gén. Religioso-ceremonial. - Mo Es. Híbrido. - Est. Barroco. - Ti Ob. Pirámide templo. Si Con. Murario. - Ex te. Templaria. Ex mor es. Morfoespacialidad exterior e interior. - Ex ma plá. Barroquismo y modelado. Mat. Piedra / Argamasa de cal. Téc. Mampostería / Revoque. Des. Pirámide templo. Planta: 55 X 48 m Alto: 34 m Se compone de nueve plataformas tablero y se construyó para ocultar tumba real. Templo “del Sol” Palenque Epoca Clásica 10- Cla / Gén. Arquitectura-escultórica. Con. Idealista / Simbólica / Dinástica. S Gén. Religioso-ceremonial. Mo Es. Intimista. - Est. Barroco. Ti Ob. Pirámide templo. - Si Con. Murario. Ex te. Templaria. - Ex mor es. Espacialidad exterior e interior. - Ex ma plá. Barroquismo y modelado. - Mat. Piedra / Argamasa de cal. - Téc. Mampostería / Revoque. Des. Pirámide templo. Planta: 23 X 21 m Alto: 19 m Está levantada con cuatro plataformas tablero y un basamento. Crí. Metonimia. obra oficial. El templo reune una serie de funciones específicas: dinásticas, míticas y ceremoniales, con imágenes documentales y/o de dioses, y como mojón astronómico. Plásticamente revela, vocación arquitectónico-escultórica. Su espacialidad interior es utilitaria y ámplia, con sectores discriminados por su función. Externamente, es de radiante armonía estructural, fusionada a un modelado cuyos actuales rastros develan enfático vitalismo. Estéticamente es una obra maestra. ARQUITECTURA Vista de Copán Epoca Clásica Acuarela de T. Proskouriakoff 11. Cla / Gén. Arquitectura / Urbanismo. Con. Idealista / Simbólica / Pragmática. S Gén. Religioso-ceremonial / Civil / Astronómico. - Mo Es. Híbrido. - Est. Híbrido. Ti Ur. Centro de culto / Sistema templario / Observatorio. Ti Ob. Altar, baño de vapor, basamento, calzada, campo de pelota, palacio, patio, piramide templo, plaza, tumba. Ti Con. Bóveda, crestería, dintel, escalera, escalinata, fachada, muro, tablero, tablero-talud, techo, vano, viga. Si Con. Murario. - Ex te. Política, ceremonial y astronómica. - Ex mor es. Morfoespacialidad exterior e interior. - Ex ma plá. Hibridez modal e imaginería mítica. - Mat. Piedra / Argamasa / cal. - Téc. Mampostería / Revoque. Des. Reconstrucción del centro de culto. Planta de lo que se observa, 600 X 400 m Crí. Métonimia. Obra oficial. Obsérvese la equilibrada morfoespacialidad entre el volumen de la acrópolis, sus edificios y patios y la gran plaza ceremonial profusa de estelas políticas conmemorativas y una pirámidetemplo en el extremo izquierdo. Sus arquitectos diseñaron el conjunto básico desde un comienzo logrando que las refacciones nunca influyeran en la espacialidad total. Cada edificio ocupa una exacta ubicación ceremonial con un correspondiente tamaño donde la dialéctica de los volúmenes edilicios conforman un todo armónico. Es una de las urbanizaciones mayas de más lograda estética. 25 Campo de pelota Copán 12. Cla / Gén. Arquitectura. - Con. Idealista / Simbólica. - S Gén. Religioso-ceremonial. Mo Es. Intimista. - Est. Purista. Ti Ob. Campo de pelota / Templo. Si Con. Murario. Ex te. Juego ritual. Ex mor es. Espacialidad exterior. Ex ma plá. Sobriedad. - Mat. Piedra / Cal. Téc. Mampostería / Bloque tallado. Des. Vista del campo de pelota con sus banquetas inclinadas, sus marcadores Cabezas de Guacamaya = Sol y los tres Portales al Inframundo sobre el patio de juego. Crí. Metonimia. Obra oficial. Es un trascendental complejo arquitectónico de profundo contenido metafísico y ritual, realizado con sobrio diseño y pulidos bloques de excelente terminación. 26 Templo 22 Copán 13. Cla / Gén. Arquitectura. - Con. Simbólica. S Gén. Religioso-ceremonial / Astronómico. Mo Es. Intimista. - Est. Híbrido. - Ti Ob. Templo. - Si Con. Murario. - Ex te. Ceremonia y astronomía. - Ex mor es. Espacialidad interior. - Ex ma plá. Sobriedad y símbolo. Mat. Piedra / Cal. - Téc. Mampostería / Bloque tallado. Des. Importante observatorio astronómico con una explícita iconografía cósmica. Crí. Metonimia. Obra oficial. La imagen presenta un elaborado diseño donde se ha aplicado sobre el muro un relieve ofídico-saurio con volutas-nubes, probable símbolo de la Vía Láctea. El monstruo es soportado por dos Bakabes que sostienen el Mundo, sentados sobre la Muerte. El templo es obra arquitectónico-escultórica comunicante, fusiona en un todo armónico ideología, funcionalidad, estética y plástica. ARQUITECTURA Cuadrángulo “de las Monjas” Pirámide Templo “del Adivino” Uxmal 14. Cla / Gén. Arquitectura. - Con. Simbólica / Pragmática. - S Gén. Religioso-ceremonial. Mo Es. Híbrido. - Est. Híbrido. - Ti Ob. Pirámide / Templo. - Si Con. Murario. - Ex te. Ceremonia y hábitat. - Ex mor es. Espacialidad exterior e interior. - Ex ma plá. Sobriedad y mitología. - Mat. Piedra / Cal. - Téc. Mampostería / Bloque tallado. Crí. Metonimia. Obra oficial. La pirámide “del Adivino”, es producto de numerosos rediseños y ostenta elementos de cinco templos realizados por el grupo puuc, el chenes y los mexicanos. El todo configura una entidad de Modo Estético Híbrido, autóctonamente intimista y barroca, con basamento foráneo en poderoso talud, de criterio monumental y purista. Posee dos grandes escaleras, este y oeste, de imponente presencia. El Templo IV muestra en su fachada abstracta, geométrica y barroca, máscaras de Chac y de serpientes, configurando la entrada al templo una alucinante visión del Monstruo de la Tierra. Des. Izquierda, el Cuadrángulo “de las Monjas”; derecha la Pirámide Templo “del Adivino”. Crí. Conjunto templario y habitacional de singular diseño, compuesto por cuatro edificios con una gran plaza central. 27 Pirámide Templo “del Adivino” Uxmal 15. Cla / Gén. Arquitectura. - Con. Simbólica. - S Gén. Religioso-ceremonial / Astronómico. - Mo Es. Híbrido. - Est. Híbrido. Ti Ob. Pirámide Templo. - Si Con. Murario. - Ex te. Ceremonial. Ex mor es. Espacialidad exterior e interior. Ex ma plá. Hibridez y mitología. - Mat. Piedra / Cal. Téc. Mampostería / Bloque tallado. Des. Planta 65 X 85 m Alto circa 40 m Pirámide Templo “del Adivino” donde se observan, hacia el oeste, arriba el Templo III puuc, abajo el templo IV chenes; mirando al este el Templo II puuc. Abajo, sobre el basamento, hacia el sur, uno de las primeras construcciones: el Edificio I puuc. Palacio “del Gobernador” 28 16. Cla / Gén. Arquitectura-escultórica. Con. Simbólica / Pragmática funcional. S Gén. Religioso-ceremonial / Civil / Astronómico. - Mo Es. Híbrido. - Est. Híbrido / Mosaico: Abs: Geo / Bar. - Ti Ob. Templo / Palacio. - Si Con. Murario. Ex te. Política, ceremonia, astronomía. Ex mor es. Espacialidad exterior e interior. Ex ma plá. Arquitectura-escultórica / Mosaico. - Mat. Piedra. - Téc. Mampostería / Bloque tallado. Des. Largo 100 m Ancho 12 m Alto 9 m. El singular monumento fue templario, palaciego y observatorio. Está construido con gruesos muros de mampostería y revestido con bloques pulidos de varios tonos. Posee doce habitaciones. Crí. Metonimia. Obra oficial. Una enorme plataforma eleva el edificio estableciendo su magestuosidad morfoespacial que muestra horizontal y serena presencia. Su funcionalidad, dotada de recintos abovedados, crujías en doble hilera, determinan jerarquías por su tamaño y ubicación. Los moradores fueron sacerdotes o miembros de la nobleza. Hay predominio visual del friso que rodea el edificio, donde se manifiesta un relieve mosaico con abstracciones geométricas, serpénteas y mascarones de Chac, dios de la Lluvia. Es notable la claridad compositiva general, la relación de equilibrio proporcional entre sus tres dimensiones verticales principales: la altura del basamento en relación con la del edificio y la de éste con la del friso; entre la altura del palacio y el largo; en la relación de sus entradas frontales y los espacios entre los vanos; etc. El friso es uno de los relieves mosaico más importante del arte maya, tanto por su significación --un rítmico canto a la Tierra y la Lluvia-- como por su diseño y realización. Asombra la magnitud de una configuración donde lo mítico, ideográfico y semiótico son fusionados por una estética y un desarrollo plástico, conformando una corporeidad única arquitectónico-escultórica. Profundidad ideológica y refinamiento artístico y artesanal hacen de la construcción un paradigma de sublimado formalismo y poética plástica cósmica, de metafísica trascendencia. ARQUITECTURA Planta de Chichén Itzá maya-tolteca, Postclásico 17. Cla / Gén. Urbanismo / Arquitectura-escultórica. - Con. Idealista / Simbólica / Pragmática. - S Gén. Religioso-ceremonial / Astronómico / Militar. - Mo Es. Híbrido. - Est. Híbrido. - Ti Ur. Centro de culto / Sistema templario / Observatorio. Ti Ob. Altar, arco, baño de vapor, basamento, calzada, campo de pelota, cenote, mercado, muralla, palacio, patio, pirámide templo, plaza, templo, torre, tzompantli. Ti Con. Alfarda, almena, bóveda, columna, cornisa, crestería, dintel, escalera, fachada, friso, muro, tablero, tablero-talud, talud, techo, vano, viga, zócalo. Si Con. Murario. - Ex te. Ceremonia y hábitat. - Ex mor es. Espacialidad exterior e interior. Ex ma plá. Hibridez y mitología. Mat. Piedra / cal. - Téc. Mampostería / Bloque tallado / Revoque. 29 Des. a. Pirámide templo de Kukulcan. b. k. Campos de pelota. c- Tzompantli, basamento para cráneos. d. Templo “de los Guerreros”. e. Grupo de “las Mil Columnas”. f. Mercado / g. Observatorio astronómico. / h. Casa “de las Monjas” y “La Iglesia. / i. Cenote sagrado. j. Cenote / o. “El Osario”. Haciendo síntesis de lo construido, posee el mayor campo de pelota de Mesoamérica con un largo de 100 m, un ancho de 40 m y templos ceremoniales; una gran pirámide templo de Kukulcan; un importante templo de “los Guerreros”, con un basamento de formalismo teotihuacano, un templo puuc en su cúspide, dos columnas cariátides de La Serpiente Emplumada en su fachada, un edificio en el frente y costado llamado “de las Mil Columnas”; un observatorio astronómico y una gran superficie cubierta destinada quizás a un mercado. Crí. Metonimia. Obra oficial. El origen de este centro fue maya-puuc bajo un gobierno teocrático. Circa el 1000 d.C., al ser invadido por los toltecas, su política y urbanismo son producto de un gobierno militar imperialista. El centro es paradigma de la hibridez maya-tolteca que expresada con edificios de gran envergadura ideológica y poderosa presencia morfoespacial. A la secular y barroca delicadeza maya se unió la lítica solidez tolteca. Es indudable que modal y estilísticamente la fusión fue plásticamente positiva: suavizó la tosquedad tolteca y fortaleció la sensibilidad maya. Se crearon estructuras compáctas, con profusa iconografía escultórica en relieve y murales al fresco con relatos de temática guerrera. 30 Templo “de los Guerreros” Chichén Itzá 18. Cla / Gén. Arquitectura-escultórica. Con. Simbólica. - S Gén. Religioso-ceremonial. - Mo Es. Híbrido. - Est. Híbrido. Ti Ob. Templo. - Si Con. Murario. Ex te. Política y ritual. - Ex mor es. Espacialidad exterior e interior. - Ex ma plá. Arquitectura-escultórica. - Mat. Piedra / Cal. Téc. Mampostería / Bloque tallado. Des. Planta del basamento 40 X 40 m Planta del templo 21 X 21 m En el frente y al costado el edificio “de las Mil Columnas”. Crí. Magestuosa construcción que impacta por su solemnidad. El diseño conjuga el pensamiento autóctono en el templo puuc con los mascarones de Chac, y el formalismo mexican en el basamento talud-tablero. Dos columnas cariátides de La Serpiente Emplumada se destacan en la entrada. El edificio muestra una semiótica religiosa y Des. Planta central de Tikal donde se observan alineaciones compro- Observatorio astronómico Chichén Itzá 19. Cla / Gén. Arquitectura. - Con. Pragmática funcional. - S Gén. Astronómico. Mo Es. Híbrido. - Est. Híbrido. Ti Ob. Torre. - Si Con. Murario. Ex te. Observación astronómica. Ex mor es. Espacialidad interior y exterior. Ex ma plá. Sentido de elevación. Mat. Piedra / Argamasa Cal. Téc. Mampostería / Bloque tallado. Des. Torre que poseía cuatro ventanas cardinales y cuatro intercardinales, para estudiar distintas puestas solares a lo largo del año. El edificio se inició en la época puuc y fue refaccionado por los toltecas. En la parte superior se puede ver el sistema constructivo típico maya: debajo de la superficie a la vista, realizada con piedras canteadas, hay un relleno de canto rodado y argamasa de cal. Crí. Es una prueba del gran interés astronómico maya. ARQUITECTURA Pirámide templo de Kukulcan Chichén Itzá 20. Cla / Gén. Arquitectura-escultórica. Con. Simbólica. - S Gén. Religioso-ceremonial. - Mo Es. Híbrido. - Est. Híbrido. Ti Ob. Pirámide Templo. - Si Con. Murario. Ex te. Mitología y ritualidad. - Ex mor es. Espacialidad exterior. - Ex ma plá. Arquitectura-escultórica ideográfica. - Mat. Piedra / Cal. - Téc. Mampostería / Bloque tallado. Des. Planta: 55,5 X 55,5 m Alto: 30 m Frente de la pirámide templo que mira al norte, con Pirámide Templo “de Kukulcan” Chichén Itzá Trazado compositivo 21. ABCD rectángulo general. / COS rebatimientos que establecen la altura de la moldura superior. / DN y CN diagonales en 45º, que dos templos, cuatro escaleras y nueve basamentos. Cada escalera tiene 91 escalones = 364; cada fachada muestra 52 relieves en sus taludes = el “siglo” maya. Posee un justo equilibrio. Nueve basamentos, símbolos de los niveles del Inframundo. Armonía entre su tensión ascendente e implantación horizontal. El monumento es un híbrido formal y ontológico: la solidez tolteca coexistiendo con la sensibilidad maya. La pirámide es causal de Poder al evocar números mágicos que establecen un calendario del transcurrir terrestre. coinciden con la inclinación de las escaleras. / Equilibrio entre ascensión y horizontalidad. / Se ha dividido en seis partes la base DC con el módulo X-X ancho de la escalera. / La altura DA posee tres módulos y medio. 31 Templo II de Chicanna Maya-chenes 32 22. Cla / Gén. Arquitectura-escultórica. Con. Simbólica. - S Gén. Religioso-ceremonial. - Mo Es. Intimista. Est. Abs: Geo. / Bar. / Ex. / Su. Ti Ob. Templo. - Si Con. Murario. Ex te. Mito y sacralidad. - Ex mor es. Espacialidad exterior. - Ex ma plá. Barroquismo e ideografía. - Mat. Piedra / Cal. Téc. Mampostería / Bloque tallado / Mosaico. Des. Fachada de templo como mascarón del Monstruo de la Tierra, el dios Izam Na. Crí. Metonimia. Obra oficial. Sobre el vano de entrada = fauses-caverna, una gran dentadura, un enorme apéndice nasal y ojos en espiral. El umbral de entrada es la mandíbula inferior del monstruo. Continúa aquí la ideología del templo = fauses-caverna = dios-entrada al Inframundo, creada por los olmecas y proseguida por el dogmatismo maya-chenes. Plásticamente, manifiesta un dramático expresionismo. El complejo mosaico que rodea la morfología templaria es un autóctono diseño del meandro = símbolo de selva, configurado por abstracciones geométricas similares a las puuc pero mucho más abigarradas en su intrincado barroquismo y claroscuro. Arquitectura y escultura establecen una entidad plástica unívoca. No es una ornamentación sobre un muro, es un edificio escultórico de plena vigencia funcional y cabal poder morfometonímico, característica normada entre los mayas puuc, chenes y Río Bec del norte de la península de Yucatán. ANÁLISIS MORFOLÓGICO ESCULTURA Escultura Ver ensayo La Escultura en Pensando Amerindia nobuKo 2003. En este sentido fueron similares a los mochicas. Consideraciones generales Los mayas tallaron y esgrafiaron la piedra y modelaron la arcilla o el estuco, mezcla de cal, piedra molida y agua. Prefirieron el relieve, quizás como efecto de su inspirada vocación de dibujantes. Tuvieron inclinación por el retrato naturalista con ligeras idealizaciones formales. En general la obra escultórica es de gran vastedad cuantitativa y notable expresividad. Posee una característica sui generis: un definido y generalizado humanismo que alcanza tanto a la representación de personajes de su sociedad como a la presentación de dioses. Su excelencia artesanal abarcó tanto el modelado de arcilla y estuco de paradigmática vitalidad, como los sensibles esgrafiado y tallado de la blanda piedra caliza. Clasificación Concepción: Idealista: Mágica, Mítico-ceremonial. Profana: Naturalista, Humanista, Documental, Retrato. Sub Género: Incisión, Relieve, Tridimensión, Lapidaria. Tipo de Obra: Incisión. Estela. Relieve. Altar, dintel, estela, glifo, lápida, marcador de pelota, máscara, mosaico, panel. Tridimensión. Altar, Estátua, Cabeza, Caríatide, Figurilla, Trono. Lapidaria. Joyas: collares, pectorales, hachas rituales. Modo estético: Intimista, Híbrido. Estilo morfológico: Barroco, Híbrido. Material: Arcilla, Estuco, Geoda, Madera, Piedra. Técnica: Agujereado, Cerámica, Esgrafiado, Ensamblado, Lascado, Modelado, Pulido, Tallado. 33 Petricidad. Natural. Cualidad inmanente de la piedra. Creada. Como efecto expresivo de la talla, mérito del talento del escultor. Vitalidad. Cualidad del modelado y su efecto expresivo, mérito del talento del escultor. Clasificación escultórica Tipos de Obras Descripción Incisión: Las incisiones se realizaron en diversos tipos de obras: estelas, esculturas líticas, esculturas cerámicas, lapidarias, etc. Consiste en tallar o esgrafiar hendiduras sobre una superficie con un cuchillo o cincel. Relieve: 34 · Dinteles. Relieves esculpidos en piedra o madera, colocados en el espesor horizontal superior de un muro del vano de entrada a una habitación. La mayoría de los dinteles se han encontrado en los centros de culto de Yaxchilán y Tikal. Su temática aborda lo documental, ceremonial y/o mitológico. · Estelas. Monumentos conmemorativos, realizados con piedras altas y planas. Se tallaba la imagen de un rey sacerdote y glifos fechando hechos políticos del personaje representado y/o del sitio. En las estelas se plasmaron representaciónes idealizadas de un personaje histórico, numerosos personajes mitológicos, y un lenguaje numeral y escrito que informa y documenta. Crí. Con abigarrado barroquismo, se tallan estelas dinásticas con la imagen de reyes sacerdotes. Muestran un discurso sui generis pues son losas bifrontes o monolitos prismáticos, trabajados en sus cuatro caras. El frente ostenta al dignatario y a los costados y detrás glifos numerales y/o semánticos. A menudo intervienen en la composición tallas de personajes míticos. Algunas muestran gran dramatismo logrando un expresionismo impar, autóctonamente maya. Son obras de resonante elocuencia plástica, donde el bloque fulgura como un todo escultórico, produciendo su factura a veces hibridez modal. Tal dualidad se encuen- Los muros alcanzan 0,90 m. de grosor. Las imágenes humanas no son retratos de los personajes. Ej: estelas de Copán. ESCULTURA tra entre los múltiples detalles intimistas y la totalidad del volumen, y se patentiza cuando uno se aleja de la obra percibiendo un todo imponente como en las estelas de Copán. Tal corporeidad trivalente: contenido temático metafísico, morfología y escritura, es ensamblada en un todo escultórico mostrando recóndito éxtasis en el personaje representado y caudalosa expresión de diseño y facticidad matérica. Ver Pensando Amerindia nobuKo 2003. He realizado un estudio sobre la plástica glífica en el ensayo Pensamiento signal, ideográfico y escrito. · Glifos. Jeroglíficos esgrafiados, modelados o tallados con esmerado diseño signal-semiótico. No obstante su convencionalidad gráfica hubo dos marcados criterios morfológicos: los esculpidos en altares, estelas y paneles y los dibujados en códices. Como creación gráfica muestran un meditado diseño formal y, más allá de su obvia función de escritura, los mayas desarrollaron muy logradas realizaciones plásticas. · Lápida. Hasta el presente se ha descubierto una sola lápida escultórica maya: la que cubre el sarcófago del rey Pacal de Palenque. · Marcadores de pelota. Su nombre indica su función. Son monolitos con formas variadas y muestran tallas tridimensionales o en relieve de temática mítica. La costumbre de las máscaras mortuorias estuvo generalizada en toda Amerindia: desde Mesoamérica al Noroeste argentino. Ej: Frisos mosaico de los edificios de Uxmal. · Máscaras. Las hubo de dos tipos: - Modeladas con estuco. Son retratos de importantes personajes representados con naturalismo y expresividad psicológica, realizados con una plástica sensible y voluptuosa. - Ensambladas y pegadas sobre un soporte con trozos de piedras recortadas y pulidas, generalmente jade u otras geodas, con la técnica del mosaico. Son mortuorias, realizadas con eximio artesanado e idealizadas facciones. Se colocaban sobre el rostro del difunto. · Mosaico murario. Fue un tipo de relieve realizado con pequeñas piedras --caliza-- talladas y ensambladas con exacto contacto, para configurar abstracciones geométricas míticas e ideográficas. Su creación se concibió fusionada al edificio para constituir un todo estructural y estético. · Panel. Es relieve esgrafiado en piedra caliza. En Palenque se colocó en el santuario de los templos dinásticos para comunicar hechos históricos por medio de personajes y glifos numerales y semánticos. 35 Tridimensión: · Altares. Monolitos ceremoniales horizontales, circulares o cuadrados, de circa 1 o 2 m. de diámetro por no más de 0,60 m de alto. Casi siempre están cubiertos de glifos numerales y semánticos e imágenes míticas, rara vez con personajes históricos. Hay altares de relativo valor plástico como los de Tikal, con importancia documental y ritual. En cambio en Copán poseen una trascendente expresividad artística sin excluir su importancia ritual y documental. Estos bloques eran destinados para sacrificios y en el Período Clásico se colocaron delante de las estelas. También hay altarestronos serpénteos en Copán y de conformaciones atípicas en Quiriguá, pletóricos de glifos e ideografías metonímicas en relieve, adaptadas a la forma del monolito. Los bloques se han transformado en míticos monstruos zoomorfos de connotaciones cosmogónicas presentando deidades y una vasta conceptualización temática, mostrando hibridez modal entre el barroquismo intimista de sus detalles y su imponente presencia volumétrica. Es plausible interpretar que los monstruos simbolizan la Tierra, con un similar criterio establecido por la cultura olmeca siglos antes. · Estátuas. Son escasas las obras tridimensionales de gran tamaño, talladas en piedra o madera. 36 · Cabezas. Se modelaron y tallaron cabezas figurativas con personajes míticos o con intención de retrato documental. Poseen un logrado naturalismo vital que devela la gran sensibilidad de los artistas mayas. Se destacan obras modeladas en Palenque y tallas de jóvenes simbolizando el dios del maíz en Copán. · Cariátides. Las esculturas tridimensionales del bloque, en función de columna, fueron creadas por la cultura tolteca y las impusieron en los centros mayas yucatecos. Consisten en un ensamble de tambores, tallados con relieves conformando un personaje humano o serpénteo. · Figurillas. Pequeñas esculturas cerámicas de arcilla, cocinadas y coloreadas, creadas en la isla de Jaina, al noroeste de la península de Yucatán. Su temática trata de personajes de la sociedad maya. Con tal obra se realizó una enorme documentación naturalista, física y psicológica, de honda plástica y esplendente vitalidad, cuyo sentido, expresión y calidad semeja a los modelados en el Occidente mexicano o a los huacos documentales mochica. Hubo importantes caríatides en edificios de los centros de Tula, Chichén Itzá y Tulúm. ANÁLISIS MORFOLÓGICO ESCULTURA · Trono. Se ha encontrado en el centro de Piedras Negras un trono tallado y armado como un sillón, más los tronos de Copán. Lapidaria: La denominación “exéntrico” no explica nada. Es una más, entre numerosas designaciones absurdas que pululan por la bibliografía amerindia. Por su morfología semejan cuchillos o hachas ceremoniales con perfiles humanos. · Joyas. Collares y pectorales de jade y hachas rituales. Atípicos objetos ceremoniales planos de obsidiana, de eximio artesanado e intrincadas formas caladas, mal llamados “excéntricos”. A continuación se analizará una selección de obras escultóricas mayas de gran importancia histórica, metafísica, funcional y estética. Los ejemplos se han tomado de Pensando Amerindia - Ensayos nobuKo Buenos Aires 2003. 37 Placa de jade 23. Cla. / Gén. Escultura. - Con. Mítica / Ceremonial. - S Gén. Relieve. - Mo Es. Intimista. Est. Fig: Ide. y Nat. / Bar. - Ex te. Escena ideográfica. - Ex mor es. Frontalidad y modulación en tres planos. - Ex ma plá. Petricidad y delicadeza. - Mat. Piedra / Jade. Téc. Tallado / Pulido. Des. Ancho 0,14 m Pectoral con un personaje aristocrático, un enano y una serpiente. Crí. Obra oficial. Joya con escena significante. Quizás un rey-sacerdote y sus atributos de poder, sentado sobre un trono, hablando con un enano y enmarcado por volutas de vegetales y una serpiente. El collar del rey continua y cierra el diseño del reptil, mostrando la comunión de éste con el mandatario. La serpiente sería su alter ego protector. En el trono hay una máscara que se repite en el collar, identificando a éste y al soberano como unívoca entidad. Plásticamente es de exquisita factura, con tres modulados niveles: el del rey y los sutiles planos de sus miembros; el de la serpiente, el enano y los vegetales foliados y por último el fondo. 38 Lápida de la tumba del rey Pacal Palenque 24. Cla. / Gén. Escultura. - Con. Mítica / Ceremonial / Signal / Ideográfica. - S Gén. Incisión / Relieve / Lápida. - Mo Es. Intimista. Est. Fig: Nat. / Abs: Fig. y Geo. / Bar. / Su. - Ex te. Configuración de una escena mítico-funeraria de connotación cósmica. Ex mor es. Frontalidad y bidimensión. - Ex ma plá. Ductilidad de la materia. - Mat. Piedra. - Téc. Tallado / Pulido. Des. Largo 3,80 m Ancho 2,20 m El rey-sacerdote Pacal, --603683 d.C.-- representado en el momento de fallecer, haciendo su entrada al Inframundo rodeado de imágenes simbólicas. Crí. Metonimia. Obra oficial. La imagen comunica que las Mandíbulas de la Tierra aprisionan al rey, sentado sobre el Monstruo Solar; a su vez, éste penetra en la Noche-Inframundo-Muerte, próxima morada del soberano. Del vientre del rey asciende el sagrado Arbol del Mundo, la ceiba, eje unificador del Inframundo, Tierra y Cielo. Dos serpientes simbolizan la savia-sangre del árbol, sagrado líquido “por donde navegan las almas de los difuntos”, según el dogma maya. En la cúspide, se observa un ave celestial con los atributos del dios creador Itzam Ná y el perfil de Chac, dios de la Lluvia. Enmarcando la lápida, una banda celestial con glifos de astros, como metonimia del universo y su causalidad cósmica. Plásticamente, es un detallado ordenamiento que distribuye los elementos significantes, estableciendo un cerrado corpus ideológico y formal con sentido y armonía. Es una extraordinario diseño, creando un armónico y complejo barroquismo, que fusiona estéticamente mitología, plástica, expresión y técnica en un nexo indisoluble, en una entidad escultórica impar, cabal en su comunicación y plena en su poesía. ESCULTURA Marcador de pelota Chichén Itzá 25. Cla. / Gén. Escultura. - Con. Mítica / Ceremonial / Ideográfica. - S Gén. Tridimensión del bloque / Relieve / Marcador de pelota. Mo Es. Intimista. - Est. Abs: Fig. / Bar. Ex te. Mito y comunicación. Objeto ritual. Ex mor es. Frontalidad bidimensional. Ex ma plá. Imagen de la deidad potenciando el objeto. - Mat. Piedra. - Téc. Tallado / Pulido. Des. Aro de piedra para marcar tantos en el juego de pelota. En cada cara y canto tiene relieves de serpientes emplumadas entrelazadas, o sea, de Kukulcan = Quetzalcóatl, símbolo del planeta Venus, dios de la Guerra de los mayas-toltecas. Crí. Un relieve que presenta al dios, bajo cuya tutela se enfrentaban dos equipos. El perdedor era decapitado. La simbología del juego, y en particular del aro, remiten a lo mítico-cósmico: como portal al Inframundo, y también a lo ritual, pues se relaciona con la perpetuación del Estado, la fecundidad, la agricultura, la vida y la muerte. Plásticamente, como es norma entre las altas culturas, la obra muestra con diseños conceptuales y expresivos, un formalismo de total coherencia con su ideología mítica. Lápida de Pacal Trazado compositivo 26. EFCD: cuadrado inicial. ABCD: rectángulo general. PES, PHS rebatimientos que establecen dos rectángulos áureos traslapados. / POS rebatimientos áureos que determinan el ancho de la banda perimetral. NN´eje de simetría. MM´mitad de la altura. Se usó grilla. Obsérvense las coordenadas y se comprobará su exactitud con direcciones y elementos formales. 39 Des. Alto 1,10 m Ancho 0,80 m Autosacrificio de extracción de sangre. Los glifos de arriba se refieren a la fecha del ritual; los izquierdos, a la hora, o sea, la escena ocurre el mismo día y momento. El 28 de octubre de 709 d.C. el rey Jaguar Escudo y su esposa la Sra. Xoc realizan una ceremonia donde la dama pasa un cordel con púas por su lengua. La cuerda cae en una canasta con papel que la sangre moja. El papel se sahumará “portando” el mensaje al Cielo de los dioses. 40 Dintel 24 Yaxchilán 27. Cla. / Gén. Escultura. - Con. Mítica / Ceremonial / Signal / Documental. - S Gén. Alto relieve / Dintel. - Mo Es. Intimista. - Est. Fig: Nat. / Abs: Geo. / Bar. - Ex te. Escena ritual. - Ex mor es. Bidimensión. - Ex ma plá. Vitalidad plástica. Dinamismo psíquico. - Mat. Piedra caliza. - Téc. Tallado / Pulido. Crí. Obra oficial. Plásticamente, su estética es superior, compositiva y expresivamente. El relieve es notable por su naturalismo y detalles. Es sobrio y cabal: obsérvese el sutil nivel de los planos volumétricos que contribuyen a la configuración vital de los personajes. Hay sólo dos detalles exagerados: el grosor de la cuerda y sus púas, destacando su importancia. Se pensaron esmeradamente significado y comunicación con extraordinaria expresión plástica. 28. Cla. / Gén. Escultura. Con. Mítica / Ceremonial. S Gén. Tridimensión del bloque / Altar. - Mo Es. Intimista. Est. Abs: Fig. / Bar. / Ex. / Su. Ex te. Configuración de un dios. Ex mor es. Tridimensión. Ex ma plá. Petricidad y exasperación expresiva. - Mat. Piedra. Téc. Tallado / Pulido. Des. Altar con el Monstruo de la Tierra. Altar D Copán Crí. Metonimia. Obra oficial. Expresionismo y sobrecargado barroquismo conforman un ente metafísico de fulminante impacto visual. Su fantástica presencia desoculta recónditas esencias ominosas, conceptuales honduras míticas y un potente canto plástico que patentiza su inmanente terribilidad. ESCULTURA Des. Presenta un mascarón del Monstruo de la Tierra rodeado de glifos. Altar P Quiriguá 29. Cla. / Gén. Escultura. - Con. Mítica / Ceremonial / Signal / Documental / Ideográfica. - S Gén. Tridimensión del bloque / Relieve / Altar. - Mo Es. Intimista. - Est. Fig: Ide. / Abs: Geo. / Bar. - Ex te. Documento comunicante. - Ex mor es. Tridimensión. - Ex ma plá. Petricidad y glífica. - Mat. Piedra. Téc. Tallado / Pulido. Crí. Metonimia. Obra oficial. Plásticamente, establece un decir escultórico donde, junto a su contenido mítico, sus figuraciones abstractizadas y la escritura glífica, predomina la fuerza volumétrica del monolito, pues se lo ha tallado en relieve sin menoscabar su estructura. El bloque, como realidad dada, se ha transformado en un hecho conceptual simbólico y ceremonial, con función documental. Con delicada calidad artística, integran el bloque el mascarón y los glifos en un todo armónico y unívoco. En la otra cara presenta a una tortuga, diosa de la Tierra. 41 Mascarones de Chac Uxmal 30. Cla. / Gén. Escultura. - Con. Mítica / Ceremonial / Ideográfica. - S Gén. Relieve / Mosaico. - Mo Es. Intimista. - Est. Abs: Geo. / Bar. / Su. - Ex te. Configuración seriada de Chac. - Ex mor es. Bidimensión exenta. Ex ma plá. Abstracción y símbolo. Mat. Piedra caliza. - Téc. Tallado / Ensamblado. Des. Mascarones de Chac, dios de la Lluvia. Crí. Metonimia. Obra oficial. Con repetidas máscaras, conformadas por el ensamble de piedras seriadas, se presenta al dios en un relieve arquitectónico integrado al edificio. Friso-deidades Cultura maya puuc, Uxmal 42 31. Cla. / Gén. Escultura. - Con. Mítica / Ceremonial / Simbólica / Signal / Ideográfica / Arquitectónica. - S Gén. Relieve / Mosaico. Mo Es. Híbrido. - Est. Abs: Geo. / Abs: Fig. / Bar. / Su. - Ex te. Friso mítico en hábitat templario. - Ex mor es. Bidimensión y tridimensión edilicia. - Ex ma plá. Abstracción y escultura-arquitectónica. - Mat. Piedra. Téc. Tallado / Ensamblado. Des. Perimetral friso alrededor del edificio, con la presencia de mascarones de Chac, dios de la Lluvia, y un fondo como abstracción de piel serpéntea. Con posterioridad, los invasores toltecas colocaron la imagen de Kukulcan = Quetzalcóatl, la Serpiente Emplumada y otros agregados simbólicos imperialistas. El edificio acompaña a otros tres que, en conjunto, son llamados “Cuadrángulo de las Monjas”. Crí. Metonimia. Obra oficial. Plásticamente, el relieve mosaico es propio de la cultura maya puuc. Se diseñó una concepción atípica: arquitectura y escultura como singularidad. Desarrolla una dialéctica morfológica integrada y unívoca: muros portantes-relieve, como enti- dad arquitectónica mítico-plástica. Por lo tanto, son pautas escultórico-arquitectónicas que presentan a la deidad. No es una decoración sobre un muro, es la mostración obsesiva de Chac en toda su magnificencia de edilicia configuración. Obsérvese la importancia proporcional del mosaico con respecto a la altura total, fundamentada en la trascendencia ideológica que se deseaba transmitir destacando al dios. El todo se ha resuelto con una enriquecedora ambivalencia constructiva: · escultórico-arquitectónica en cuanto es mostración, con abstraciones geométricas, de módulos significantes compuestos con barroco tejido visual; · arquitectónico-escultórico en cuanto a su integración edificio-relieve. La corporeidad conceptual y física, estética y fáctica es de impactante esplendor expresivo, producto de la magistral armonía entre el pensar mítico, el sentir poético y el hacer artesanal. Aquí, se ha transmutado lo utilitario habitacional en sublimada patencia del Ser teológico maya consustanciado con lo cósmico: la sagrada y propiciada Lluvia. ESCULTURA Máscara funeraria 32. Cla. / Gén. Escultura. - Con. Ceremonial / Humanista. - S Gén. Relieve / Mosaico. Mo Es. Intimista. - Est. Fig: Nat. e Ide. / Híb. Ex te. Máscara-retrato. - Ex mor es. Bidimensión. - Ex ma plá. Petricidad y humanismo. - Mat. Piedra / Jade. Téc. Tallado / Ensamblado. Des. Supuesto retrato del rey Pacal. Crí. Son obvias las intenciones naturalistas de interpretar las facciones y el carácter del personaje. La idealización es producto de la técnica del mosaico. 43 Des. Joven maya simbolizando al dios del Maíz. Crí. Varias obras similares se han encontrado en Copán. Es un posible retrato, con un trabajo plástico muy esmerado, respecto a la interpretación del personaje. Su humanismo contradice la norma amerindia de presentar a los dioses inexpresivos, inmutables y eternales. La sensibilidad formal simbiotizada con la idealidad mística, configura una entidad de refinada presencia poética e impar en la plástica mesoamericana. Deidad Copán 33. Cla. / Gén. Escultura. - Con. Mítica / Ceremonial / Humanista. - S Gén. Tridimensión / Cabeza. - Mo Es. Intimista. - Est. Bipolaridad: Fig: Nat. de forma / Fig: Ide. de contenido / Bar. Ex te. Dios del maíz. - Ex mor es. Tridimensión. - Ex ma plá. Naturalismo idealizado. Mat. Piedra. - Téc. Tallado. Personaje Palenque 34. Cla. / Gén. Escultura. - Con. Profana: Naturalista / Humanista / Documental / Retrato. - S Gén. Tridimensión / Cabeza. - Mo Es. Intimista. - Est. Fig: Nat. / Bar. Ex te. Representación. - Ex mor es. Tridimensión. - Ex ma plá. Vitalidad y naturalismo. Mat. Estuco. - Téc. Modelado. Des. Retrato de un dignatario. Crí. Gran vitalidad caracteriza este retrato. La expresión, física y psicológica, se ha plasmado con espontáneo modelado y esplendente plásticidad, resumiendo con lúcida coherencia el naturalismo y su interpretación. Se siente al personaje en su “estar presente” enmarcado por un aura autoritario. 35. Cla. / Gén. Escultura. - Con. Mítica / Ceremonial / Documental / Signal. - S Gén. Tridimensión / Relieve / Estela. - Mo Es. Híbrido. - Est. Fig: Nat. e Ide. / Abs: Geo. / Bar. / Ex. / Su. - Ex te. Rey-sacerdote. Ex mor es. Tridimensión del bloque. Relieve. Ex ma plá. Barroquismo y claroscuro. Mat. Piedra. - Téc. Tallado. 44 Des. El rey-sacerdote XVIII Conejo rodeado de figuras míticas y fechas históricas de su gobierno. Estela B Copán Crí. Monolito tallado en sus cuatro caras con un intrincado diseño morfológico. Tal estructura sufre una trasformación modal cuando uno se aleja a cierta distancia: se esfuma el intimismo de los elementos puntuales y surge un hálito de general imponencia monumental. Los dos Modos Estéticos conviven, pero se evidencian según la distancia de observación. Es una dialéctica como la habida entre luz y sombra, que se da por el claroscuro de la plástica barroca. La talla exalta tanto lo Intimista de los detalles como la solemne perennidad monumental del todo. Muestra un personaje histórico concebido con sutil naturalismo junto a entes mitológicos y glifos documentales, estableciendo dos criterios iconográficos fusionados: · idealista temático, por sus figuraciones mágicas y metafísicas, · naturalista temático, por la imagen del rey y su documentación. Es un meandro sensual y expresionista, una creación compleja nacida de un formalimo esclusivo de Copán. ESCULTURA Sacerdote 36. Cla. / Gén. Escultura. - Con. Ceremonial / Documental / Retrato. - S Gén. Tridimensión / Estatua. - Mo Es. Intimista. - Est. Fig: Nat. / Bar. - Ex te. Representación. Ex mor es. Tridimensión. - Ex ma plá. Vitalidad y naturalismo. - Mat. Madera. Téc. Tallado / Pulido. Des. Sacerdote en éxtasis. Crí. Es una de las pocas esculturas tridimensionales de madera que se conservan. Con una acabada talla y una interpretación del profundo místicismo se ha retratado la humanidad del clérigo. Su presencia, cual existencia en un estar perpetuo, muestra la recóndita religiosidad que captó magistralmente el anónimo artista. 45 Kukulcan, Serpiente Emplumada Cariátide de Chichén Itzá 37. Cla. / Gén. Escultura. - Con. Mítica / Ceremonial / Arquitectónica / Ideográfica. - S Gén. Tridimensión / Cariátide. - Mo Es. Híbrido. - Est. Abs: Fig. / Bar. / Ex. Ex te. Cariátide. Kukulcan: mito ritual y función constructiva. - Ex mor es. Escultura-columna. Ex ma plá. Petricidad y textura idealista. Mat. Piedra. - Téc. Bloques tallados. Des. Escultura en función de columna --cariátide-- de Chichen Itzá. Una creación escultórico-arquitectónica que se diseñó con fuste primático. Levantada con tambores tallados, presenta la imagen del dios Kukulcan --Quetzalcóatl entre los mayas-- y una original estructura para soportar una viga de techumbre. Crí. La idea tolteca de diseñar esculturas-columnas con la imagen de la Serpiente Emplumada y colocarla en el frente de los templos fue de gran importancia ideográfica y ceremonial para la comunidad. Es una poderosa estructura que domina visualmente la fachada del templo y establece un pensamiento mítico trasmutado en escultórico-arquitectónico, como corporeidad constructiva integrada al edificio. Crí. Obra oficial. Modelado con plasticidad muestra al señor en dinámica actitud. Los edificios palencanos tuvieron relieves en muros y techumbres, con escenas cotidianas o míticas, fusionando una arquitectura utilitaria y un modelado representativo y expresionista. Tal criterio estableció una realidad edilicia arquitectónico-escultórica, de notable creatividad poética, única entre los centros mayas. 46 Cariátide de Chichén Itzá Trazado compositivo 37. EFCD: cuadrado inicial. / CEH: rebatimiento que establece el rectángulo raíz 2 GHCD. / CGB: rebatimiento que determina el rectángulo raíz 3 ABCD. / DOP: rebatimieno que establece el fuste de la columna. / SLT: rebatimiento, alto de la cabeza ofídica. / Se usó grilla. 39. AFGD: cuadrado inicial. ABCD: rectángulo general por rebatimiento DFC. NN´: eje de simetría. MM´: mitad de la altura. / Se usó grilla. Es sorprendente la exactitud de las coordenadas sobre la estátua. El trazado demuestra con certeza la aplicación de un sistema compositivo previo a la realización de la obra. Personaje Palenque 38. Cla. / Gén. Escultura. - Con. Naturalista / Humanista / Documental / Arquitectónica. S Gén. Relieve / Murario. - Mo Es. Intimista. Est. Fig: Nat. / Bar. / Ex. - Ex te. Danzante. Ex mor es. Bidimensión exenta. - Ex ma plá. Vitalidad plástica y dinamismo. - Mat. Estuco. Téc. Modelado. Des. Alto relieve en una jamba del palacio. “Chac Mool” Trazado compositivo ESCULTURA “Chac Mool” Chichén Itzá 40. Cla. / Gén. Escultura. - Con. Idealista: Mítica / Ceremonial / Simbólica. - S Gén. Tridimensión / Estatua. - Mo Es. Híbrido. Est. Fig: Ide. / Abs: Geo. / Pur. - Ex te. Mito y ritual. - Ex mor es. Tridimensión. Pleno potenciado por el vacío. - Ex ma plá. Petricidad. Vitalidad y naturalismo. - Mat. Piedra. Téc. Tallado / Pulido. Des. Alto 0,80 m. Largo 1,56 m. Personaje con un plato ritual para colocar corazones. Crí. Metonimia. Obra oficial. Extraordinaria escultura maya-tolteca de excepcional originalidad estructural y compositiva. Continuando su revolucionario diseño creado en Tula, ahora asimilado a la sensibilidad maya, los toltecas imponen el "Chac Mool". El diseño se originó quizás, debido al incremento de los sacrificios y en la necesidad de un “estafeta” que "portara" los corazones sacrificados “para el mantenimiento alimenticio de los dioses”. Tal, su mítico significado. Este tipo de escultura, fue la primera en Amerindia que presenta un personaje recostado compuesto por un volúmen pleno y uno vacío integrando un todo. Esto hace que el plenopositivo sea potenciado por el vacío-negativo, sin que el bloque pierda el sentido del todo donde se talló la escultura. La pose del personaje y la nueva dialéctica morfoespacial estético-plástica, fueron revolucionarias en su momento: rompió con la tradición del monolito prismático vertical o el esferoide, tan usado por la cultura olmeca para sus cabezas colosales. Al decir de Miguel Angel: "se sacó lo que sobraba" y se desocultó al ente significante. Es a esta original morfología, nacida de un singular "momento vanguardista", lo que hoy debemos considerar estéticamente trascendente de aquel símbolo mítico-religioso. Nunca he leído en la bibliografía un comentario sobre el “Chac Mool” de acuerdo con las nuevas pautas morfoespaciales que obviamente la creación tolteca originó. 47 Cerámica Consideraciones generales La cerámica maya fue utilitaria o ceremonial, hoy subsiste la de esta última concepción extraída de tumbas. Se la aprecia por su estética morfológica, como vasija o vasija escultórica y por ser soporte de conceptuales diseños gráficos, signales o ideográficos, dibujados y/o pictóricos, de elaborada creación. Como expresión votivo-ceremonial o para regalos diplomáticos los ceramios mayas son en general soportes para dibujar con pincel, pluma o incisión; modelar con pastillaje en relieve y colorear imágenes míticas o signos significantes. También, se realizaron vasijas escultóricas y esculturas cerámicas. Toda la enorme simbología cosmovisiva de una semiótica con seculares ideografías metafísicas y metonimias cósmicas, fue producto de un fundamento mitológico y la expresión de cada centro, sus artesanos y artistas. Con igual dedicación realizaron sobre vasos una vasta obra documental, con escenas de su fastuoso existir. La investigación del acervo cerámico ha entendido: 48 · que la trascendencia ontológica de un ceramio de al- to nivel estético es artística, por su carga conceptual y expresiva, y arqueológico de obvio valor histórico. · que la totalidad de lo realizado ceremonialmente es mítico, votivo y comunicante, y con una función utilitaria; · que no fue una morfología para decorar sino para presentar imágenes sagradas sobre un soporte y/o dentro de un ambiente, de acuerdo con la ideología, morfología y estética de cada centro; · que afirmar que son ceramios decorados o para ornamentar un ambiente significaría que lo importante es el soporte y que la obra de culto plasmada funciona como su adorno. Sería decir que un pintor "decora su tela" con lo que pinta. Es tácito que lo trascendente es la obra y no el soporte. Entonces, se evidencia que no existió la intención de decorar o adornar, sino la de presentar plásticamente imágenes mítico-religiosas o cotidianas sobre o con un soporte, pues lo importante eran las imágenes. El plasmarlas fue un acto mágico: las consagraba como entidad mítica o social. Una cerámica está realizada, para una función determinada, con arcilla húmeda y cocinada en un horno. Para este Género se inventaron varias técnicas, mezclas de arcillas y antiplásticos y diferentes maneras de levantar la pieza, tanto modelada, moldeada, o prensada con varias terminaciones y sistemas de cocción. En Amerindia, no se usaron ni torno ni esmaltes pero sí moldes, engobe, óxidos y bruñido como técnicas de acabado. Sobre el concepto Decoración. Según el Diccionario de la Academia Española el término significa: 1. Acción y efecto de decorar. 2. Cosa que decora. 3. Conjunto de elementos que adornan una habitación, un ambiente. En esta tesis se sostiene que decorativa es toda forma que no se fundamenta en sí misma, y que siempre estará en función de, como adorno. Ahora bien, ¿las sagradas obras de culto de Amerindia, dibujadas o pintadas sobre ceramios, textiles, muros habitacionales o rupestres; modeladas sobre ceramios; talladas o con relieves mosaicos; arquitectónicas o escultóricas, fueron creadas de acuerdo con el concepto de adorno u ornamentación? Develando este interrogante se comprenderá el verdadero sentido de lo que ellos quisieron hacer. CERÁMICA En toda Amerindia se fabricaron de manera estandar miles de vasijas para soporte sin perjuicio de su utilidad. La cultura maya --con similitud a la nasca-- confeccionó vasos y platos como soporte de imágenes míticas y documentales, con fines rituales, ceremoniales y políticos. Cerámica maya Sus ceramios muestran variantes locales y temporales. El Preclásico presenta las vasijas llamadas Mamón --1000 - 800 a.C.-- con morfologías geométricas simples de pequeñas cajas redondas de doble curvatura con base plana y algunas con cuatro soportes mamiformes o anulares. El segundo tipo denominado Chicanel --800 a.C. - 200 d.C.-- muestra piezas de doble curvatura, grueso anillo saliente en la base, soportes, tapaderas y elementos modelados. Estas características perdurarán hasta el Clásico. La cerámica denominada Tzacol --200 - 600 d.C.-establece el comienzo de la Época Clásica prolongando diseños del anterior período y recibiendo influencias formales teotihuacanas. Se producen vasos cilíndricos trípodes, a menudo con tapa esgrafiada y/o pintada al temple. Los mayas consiguieron una técnica que les permitió colorear con mayor adhesividad y resistencia, ya que las altas temperaturas y humedad selvática dificultaba el trabajo con la cal. Por tal razón, el color fue aplicado con un aglutinante o temple --gomas vegetales disueltas en agua de cal-- utilizando pigmentos minerales u orgánicos. Es evidente que lo verdaderamente artístico en cerámica fue minoría: lo masivo fue lo artesanal. El arte participa de lo poético e individual, de la pieza única por excelencia. La reproducción en serie con molde pertenece a un sistema reproductivo artesanal que, generalmente, rompe la expresión única, irrepetible y poética. Los ceramios Tepeuh --600 - 900 d.C.-- pertenecen al Clásico Tardío. Presentan la simplicidad formal de vasos cilíndricos con base plana y platos que generan una superficie utilizada para imágenes con un definido interés dibujístico y cromático. Los dibujos, realizados con pincel o pluma a mano alzada y coloreados, documentan e ilustran acontecimientos sociales, míticos, ceremoniales o guerreros. También, se manufacturaron urnas funerarias con tapa, de gran tamaño y profusos relieves míticos. En las regiones de los altos de Guatemala y de la selva del Petén se han encontrado urnas sahumadoras, coloreadas al temple, de dos tipos: · con personajes divididos, modelados con la cabeza y el torso en la tapa y el cuerpo sobre la pieza; · con personajes y/o deidades modelados en relieve Ver Cerámica Precolombina - Catálogo Corregidor 2001. delante de un cilindro. 49 Clasificación Concepción Cerámica: Ceremonial / Utilitaria. Concepción Ornamental: Simbólica: Mítico-religiosa / Documental / Ideográfica / Signal-semiótica. Sub Género / Tipos de obras: Vasijas / Vasijas escultóricas / Urnas. Tipo Morfológico: antropomorfo, cilíndrico, cónico, prismático, esferoide, semiesférico, elipsoide, hiperboloide, ovoide, piriforme, zoomorfo. Nombre de las vasijas: botella, caja, copa, cuenco, fuente, plato, urna: funeraria o sahumadora, vaso. Modo Estético: Intimista. Estilo morfológico: Figurativo: Naturalista o Idealista Abstracto: Figurativo o Geométrico / Concreto Barroco / Purista / Expresionista / Superrealista. Estilo de las imágenes: Figurativo: Naturalista o Idealista / Abstracto: Figurativo o Geométrico / Concreto Barroco / Purista / Expresionista / Superrealista. Material: Arcilla / Pigmentos: Minerales / Vegetales. 50 Técnicas realizativas: Colada / Enrrollado / Modelado / Moldeado / Pastillaje / Prensado. La obra cerámica maya es del más riguroso criterio ceremonial y mítico. Constituyó uno de los lenguajes preferidos de las castas gobernantes para su comunicación con las deidades. Fueron propiciatorias, para todo tipo de pedidos a las deidades e inclusive “portales” mágicos para penetrar al Inframundo o al Cielo. También fueron soporte para documentar sucesos políticos y sociales. En general, su calidad fáctica es superior. Acompañan los dibujos textos glíficos, muchas veces con el nombre de personajes, fechas y la función del vaso, ya sea para beber o para alimentos sólidos ceremoniales. Técnicas de las imágenes: Dibujo: Coloreado / Esgrafiado / Inciso / Pastillaje / con pincel / con pluma / Textura. Pintura: Engobe / Estampado / al fresco / Negativa / Oxidos / con pincel. Bruñido / Lustre. A continuación se analizará una selección de ceramios mayas con relevancia morfológica y artística de su iconografía dibujada o modelada. Abreviaturas Gén. Género Plástico S Gén. Sub Género Con ce. Concepción ceramio Con im. Concepción imágenes Ti mor. Tipo morfológico Mo Es. Modo Estético Es mor. Estilo morfológico Es im. Estilo imágenes Mat. Material Téc re. Técnica realizativa Téc im. Técnica imágenes Des. Descripción Crí. Crítica Los ejemplos son de Cerámica Precolombina - Catálogo Sondereguer - Marziali Corregidor 2001 Los “escribas” no fueron pintores pero sí eximios dibujantes de dinámicos grafismos, con especial vocación por la exaltación lineal. Por lo tanto, desde el punto de vista pictórico su aporte fue pobre. Esto se demuestra sobre vasos fabricados en serie, para soporte de dibujos generalmente coloreados de manera convencional. Junto a personajes humanos y animales, reales y míticos, los “escribas” dibujaron glifos semánticos y numerales y firmaron numerosos trabajos. ANÁLISIS MORFOLÓGICO Vaso 41. Cla. / Gén. Cerámica. Con ce. Ceremonial. - Con im. Signal / Ideogárfica. - S Gén. Vasija / Vaso. Ti mor. Ovoide. - Mo Es. Intimista. Est mor. Concreto. - Es im. Fig: Ide. Mat. Arcilla. - Téc re. Modelado / Engobe. Téc im. Dibujado. Des. Vaso ceremonial del juego de pelota. CERÁMICA Caja 42. Cla. / Gén. Cerámica. Con ce. Ceremonial. - Con im. Signal. S Gén. Vasija / Caja. - Ti mor. Hiperbólico. Mo Es. Intimista. - Est mor. Concreto. Es im. Abs: Geo. - Mat. Arcilla. Téc re. Modelado / Engobe. Téc im. Dibujado/ pincel / Pastillaje. Des. Caja trípode ceremonial. Cuenco 43. Cla. / Gén. Cerámica. Con ce. Ceremonial. - Con im. Signal. - S Gén. Vasija / Cuenco. Ti mor. Cónico. - Mo Es. Intimista. Est mor. Concreto. Es im. Abs: Geo. - Mat. Arcilla. Téc re. Modelado / Engobe. Téc im. Esgrafiado / Relieve. Des. Cuenco trípode ceremonial. Se analizarán sólo vasijas, vasijas escultóricas y urnas. Las esculturas cerámicas e instrumentos musicales se consideran pertenecientes al Género Escultura. 51 52 Vasos 44. 45. Cla. / Gén. Cerámica. - Con ce. Ceremonial. - Con im. Documental. - S Gén. Vasija / Vaso. - Ti mor. Cilíndrico. - Mo Es. Intimista. - Est mor. Concreto. - Es im. Fig: Ide. / Bar. Mat. Arcilla. - Téc re. Modelado / Engobe. - Téc im. Dibujado / pincel / Pastillaje. Des. Vasos ceremoniales con escenas sociales. Fuente 46. Cla. / Gén. Cerámica. Con ce. Ceremonial. Con im. Mítica / Signal / Ideográfica. - S Gén. Vas. / Fuente con tapa. Ti mor. Cónico. Mo Es. Intimista. Est mor. Concreto. Es im. Abs: Geo. / Bar. Mat. Arcilla. - Téc re. Modelado / Engobe. Téc im. Dibujado/ pincel / Pastillaje. Des. Fuente ceremonial con abstracciones y jaguar. CERÁMICA Caja 47. Cla. / Gén. Cerámica. Con ce. Ceremonial. - Con im. Signal. S Gén. Vasija / Caja con tapa. Ti mor. Elipsoide. - Mo Es. Intimista. Est. mor. Concreto. - Es im. Abs: Geo. - Mat. Arcilla. - Téc re. Modelado / Engobe. - Téc im. Dibujado / Coloreado al temple. Des. Caja ceremonial para cacao. Crí. Un atípico cerámio ceremonial, de notable diseño y armonía formal: el asa establece equilibrio compositivo con el cuerpo. Se utilizaba para el cacao como bebida ceremonial. 53 Caja 48. Cla. / Gén. Cerámica. Con ce. Ceremonial. - Con im. Mítica / Signal / Ideográfica. - S Gén. Vasija / Caja con tapa. - Ti mor. Semiesférico. - Mo Es. Intimista. - Est mor. Concreto. - Es im. Abs: Geo. Mat. Arcilla. - Téc re. Modelado / Engobe. - Téc im. Dibujado / Pastillaje / Coloreado. Des. Caja ceremonial tetrápoda con animales míticos: un ave y un pez. Caja 49. Cla. / Gén. Cerámica. Con ce. Ceremonial. Con im. Signal / Ideográfica. S Gén. Vasija / Caja con tapa. Ti mor. Cilíndrico. Mo Es. Intimista. Est mor. Concreto. Es im. Fig: Ide. - Mat. Arcilla. Téc re. Modelado / Engobe. Téc im. Dibujado / Incisión. Des. Caja ceremonial del juego de pelota. 54 Botella 50. Cla. / Gén. Cerámica. Con ce. Ceremonial. Con im. Mítica / Ideográfica. S Gén. Vasija / Botella. Ti mor. Cilíndrico. Mo Es. Intimista. Est mor. Concreto. Es im. Abs: Geo / Bar / Su. Mat. Arcilla. - Téc re. Modelado / Engobe. Téc im. Esgrafiado. Des. Botella ceremonial con escena mítica. CERÁMICA 55 Copa 51. Cla. / Gén. Cerámica. - Con ce. Ceremonial. - Con im. Mítica / Ideográfica. S Gén. Vasija / Copa. - Ti mor. Hiperboloide. - Mo Es. Intimista. - Est mor. Concreto. Es im. Abs: Fig. / Bar / Su. - Mat. Arcilla. Téc re. Modelado / Engobe. Téc im. Dibujado / Coloreado. Des. Copa ceremonial con personaje mítico. Urrna funeraria 52. Cla. / Gén. Cerámica. - Con ce. Ceremonial. - Con im. Mítica / Ideográfica. S Gén. Vasija escultórica / Urna funeraria. - Ti mor. Hiperboloide. - Mo Es. Intimista. - Est mor. Barroco. - Est im. Fig: Ide. / Abs: Fig. y Geo. / Bar. - Mat. Arcilla. Téc re. Modelado / Pastillaje / Engobe. Téc im. Modelado / Coloreado. Des. Urna con tapa e imaginería mítica. Crí. Abajo el rostro del sol, sobre la tapa la imagen del felino = Poder. 56 Personaje-urna 53. Cla. / Gén. Cerámica. - Con ce. Ceremonial. - Con im. Mítica / Ideográfica. S Gén. Vasija escultórica / Urna sahumadora. Ti mor. Cilíndrica. - Mo Es. Intimista. Est mor. Barroco. - Es im. Fig: Ide. / Abs: Fig. / Bar / Su. - Mat. Arcilla. - Téc re. Modelado. Téc im. Modelado / Engobe. Des. Urna sahumadora con personaje y entes míticos. Crí. Un sacerdote en éxtasis, sentado sobre el Monstruo de la Tierra, protegido por una deidad celestial y rodeado de misteriosos seres. Se ha modelado con detalle, barroquismo y expresionista claroscuro, conformando un nexo único entre lo escultórico visible y la vasija sahumadora oculta detrás. Es una obra de gran vitalidad plástica, de foliado entorno meándrico, enmarcando el profundo misticismo plasmado. Deidades-urna Palenque 54. Cla. / Gén. Cerámica. - Con ce. Ceremonial. - Con im. Mítica / Ideográfica. S Gén. Vasija escultórica / Urna sahumadora. - Ti mor. Cilíndrico. - Mo Es. Intimista. - Est mor. Barroco. - Est im. Fig: Ide. / Abs: Fig. y Geo. / Bar. - Mat. Arcilla. Téc re. Modelado / Pastillaje / Engobe. Téc im. Modelado. Des. Deidades-urna sahumadora. Crí. Similar a las deidad-urnas zapotecas, con distinta morfología pero análogo barroquismo. Abajo, el Monstruo de la Tierra; en el centro, el rostro del Dios Sol y arriba deidades celestiales, todos símbolos cósmicos invocando la lluvia con la ofrenda propiciatoria del humo-mensajero configurando una presencia expresionista y dramática. CERÁMICA Vaso Maya-tolteca 56. Cla. / Gén. Cerámica. - Con ce. Ceremonial. Con im. Mítica / Ideográfica. - S Gén. Vasija / Vaso. Ti mor. Ovoide. - Mo Es. Intimista. Est mor. Concreto. - Est im. Abs: Geo. / Bar. Mat. Arcilla. - Téc re. Moldeado / Engobe. Téc im. Dibujado con pincel / Texturado. Crí. Con arabescos y sobre un fondo texturado se presenta a la Serpiente Emplumada. 57 55. HGCD: cuadrado inicial. / ABCD: rectángulo general producto del rebatimiento áureo PHF más el cuadrado ABFE. / NN´ eje de simetría. / MM´ mitad de la altura. Se usó grilla. Obsérvese la exactitud del diseño con el trazado compositivo. Urna Maya-tolteca 57. Cla. / Gén. Cerámica. - Con. ce. Ceremonial. Con im. Mítica / Ideográfica. - S Gén. Vasija escultórica / Urna sahumadora. - Ti mor. Cilíndrica. Mo Es. Intimista. - Est. mor. Concreto. Es im. Abs: Fig. / Bar / Su. Mat. Arcilla. Téc re. Modelado / Engobe. - Téc im. Modelado / Pastillaje / Coloreado al temple. Des. Urna sahumadora presentando a Chac, dios de la Lluvia. Dibujo 58 Consideraciones generales Humanismo social y mítico El dibujo sobre cerámica fue ejecutado con buril, plumas de ave, de caña y/o pincel. Se plasmó con una valoración lineal de profunda vitalidad, un continuo dinamismo y la intención de documentar corporeidades naturalistas y definidos caracteres humanos aún para las deidades. Los dibujantes variaron en sus personales morfologías y criterios compositivos pero coincidieron en un similar barroquismo. La Bipolaridad estilística es típica: naturalismo formal e idealismo temático o idealismo formal y naturalismo temático. Colorear las formas apuntó siempre a dar tono local o un determinado simbolismo. Casi nunca se lograron valores cromáticos, contrastes de cálidos y fríos ni una escala de tonos degradados. La aplicación del color fue simple y fría, no quedando como expresión cromática relevante, lo contrario de la línea que siempre es compleja, dinámica y vital. El dibujo fue una de las más logradas vocaciónes plásticas maya y, como normalmente ocurre, sus visiones cromática y tridimensional fueron pobres. (No obstante, es imposible encontrar en la bibliografía comentarios de esa realidad tan obvia y sencilla de observar.) Clasificación Concepción de los dibujos. Morfología Simbólica: Mítico-religiosa, Signal-semiótica, Documental, Ideográfica. Profana: Humanista. Sub Géneros Sobre: cerámica, hueso, papel, rupestre, tela. Modo Estético Intimista. Estilos morfológicos Figurativo: Naturalista e Idealista, Abstracto: Figurativo y Geométrico, Barroco, Expresionista, Superrealista. Tipos de obras Ceremonial, ornamental. Materiales Pigmentos, tintas. Técnicas Coloreado, dibujado con pincel, pluma o caña, inciso. Textura: lineal, punteada. La bibliografía que comenta las imágenes sobre cerámicas mayas, donde una amplia mayoría son dibujos, se hunde siempre en la falacia “pintura”. Se evidencia que quienes pretenden dilucidar aspectos de la plástica, no tienen claro el concepto Género Plástico y han contribuido a una mayor confusión y mala didáctica. Es sabido que cada género posee su intrínseca expresión y su técnica: no es lo mismo estética y expresivamente dibujar que pintar, modelar que tallar. Sin embargo, numerosos autores demuestran no tener la información necesaria ni la comprensión de las variaciones plásticas. Los “estudiosos” confunden el Género Pintura, que es la armonización expresiva de manchas de color, con la técnica de aplicar color con pincel. Tergiversan los conceptos, no discriminan la acción de colocar color para colorear una superficie con utilizarlo en el sentido de pintar una imagen con una problemática plástico-expresiva como ocurre en un cuadro. O sea, consideran pintura el hecho técnico de colorear formas con pautas simbólicas o de color local como es habitual entre los mayas. Lo mismo ocurre con el término dibujo el cual, al no usarse nunca dicho sustantivo, la acción y el efecto: dibujado, es tácitamente ignorado. ANÁLISIS MORFOLÓGICO Algunos dibujos presentan semejanza lineal con la gráfica japonesa o china. También se “escuchan”: el “sonido” es una de sus cualidades temático-expresivas. Los ejemplos son del ensayo Dibujo Amerindio perteneciente a Pensando Amerindia. nobuKo 2003. DIBUJO Considero que los aspectos estéticos, compositivos y plásticos de los ejemplos que mostraré, poseen tantos valores expresivos como los de cualquier Género Plástico. La dialéctica gráfica de estructuración morfoespacial en dos dimensiones, sin percepción de la perspectiva, establecen a la línea y la textura como suficientemente logradas para determinar una semiótica estético-expresiva de cabal lenguaje poético. A continuación analizaré dibujos que conceptuo paradigmáticos en su vitalidad y dinamismo, de gran lirismo y sensibilidad. Danza ritual 58. 59. Cla / Gén. Dibujo. Con. Mágica / Mítico-religiosa / Signal-Semiótica / Documental. S Gén. Sobre cerámica / Vaso. Mo Es. Intimista. - Est. Fig: Nat. e Ide. / Bar. - Ex te. Danza ritual. Ex mor es. Bidimensión. Ex ma plá. Vitalismo lineal. Mat. Arcilla / Tinta y pigmentos. Téc. Modelado / Dibujado / Coloreado / Pluma y Pincel. Des. Desarrollo circular del dibujo. Escena con dos personajes danzando, cuatro disfrazados, uno de ellos con máscara de langosta marina y brazos felínicos, y otro con una serpiente. Obsérvense los patalones con grafismos, ofídico y felínico. Crí. Con una soltura lineal de manifiesto lírismo vital, se han representado sacerdotes danzando en una escena ritual maya. Su naturalismo es tal que sugiere hasta el sonido que provocan. Se ha logrado una sensible valoración de líneas que dinamizan las figuras. La piel y otros elementos se han coloreado convencionalmente. Los glifos establecen la comunicación documental. 59 Personaje 60. Cla / Gén. Dibujo. - Con. Mágica. S Gén. Sobre cerámica / Vaso. - Mo Es. Intimista. - Est. Fig: Nat. e Ide. / Bar. / Bipolaridad. Ex te. Escriba. - Ex mor es. Bidimensión. Ex ma plá. Vitalidad lineal. - Mat. Arcilla / Tinta monocroma. - Téc. Dibujado / Pluma. Des. Escena con un mono humanoide o un humano con máscara haciendo de “escriba”, como se designan a los dibujantes mayas. Crí. Plásticamente, realizados con notable valorización lineal, conviven estos dos personajes casi iguales con idéntico accionar. Son dos composiciones centrípetas, encerradas en sí, que generan desde su centro vital gran dinamismo y establecen un paradigma expresivo y gráfico que caracteriza al magnífico dibujo. Señoras conversando 61. Cla / Gén. Dibujo. - Con. Profana / Humanista. - S Gén. sobre cerámica / Vaso. Mo Es. Intimista. - Est. Fig: Nat. e Ide. / Bar. / Bipolaridad. - Ex te. Escena naturalista. Ex mor es. Bidimensión. - Ex ma plá. Vitalidad y acción. - Mat. Tinta / Pigmento. Téc. Dibujado / Coloreado / pluma y pincel. Des. Mujeres conversando mientras se bañan. Crí. Sobre la base de un gran naturalismo temático de connotación sonora, pareciera escucharse la acalorada discusión. El autor compuso la escena con diagonales unificadoras de un cerrado dinamismo. La sensibilidad del dibujo es de sutil poesía y la imagen de ontológica profundidad, que evidencian el eximio don de dibujar, dado entre los mayas. Abajo, obsérvese la banda gris representando el agua. 60 DIBUJO Escena mítica 62. Cla / Gén. Dibujo. - Con. Mágica / Mítico-religiosa. - S Gén. Sobre cerámica / Vaso. Mo Es. Intimista. - Est. Fig: Nat. e Ide. / Bar. Ex te. Escena mítica. - Ex mor es. Bidimensión. - Ex ma plá. Vitalismo y acción. Mat. Tinta. - Téc. Dibujado / con pincel. Des. Escena donde un dios danzando pretende sacrificar un bebé-jaguar. Participan también el dios de la Muerte, un perro y un bicho de luz. Crí. Superdinámica imagen donde sus integrantes se mueven acaloradamente en un saturado ámbito. Sobre el perfil de un altar del monstruo de la Tierra, un bebé-jaguar está Escriba 63. Cla / Gén. Dibujo. - Con. Profana / Humanista. - S Gén. s/cerámica / Plato. - Mo Es. Intimista. - Est. Fig: Nat. e Ide. / Bar. - Ex te. Naturalismo. Ex mor es. Bidimensión. - Ex ma plá. Vitalidad y acción. - Mat. Pigmentos y tinta. Téc. Dibujado / Pintado / pluma y pincel. Des. Escribiente concentrado en su trabajo. Probable autorretrato. Crí. Evidente exaltación cunde por la obra en su reducida espacialidad de dinámica composición, pues cada dirección gráfica es activada por su contraria. La imagen trasmite pasión arremolinada dentro del metalenguaje psicológico develado por la enérgica grafía del artista. desesperado por la muerte que le dará el hacha que porta el dios Chac. Detrás del infante, el dios de la Muerte expresa frenético su alegría mientras su perro espera jadeando. Flotando sobre el can un bicho de luz observa. Plásticamente, se ha realizado una obra de gran dinamismo y expresividad naturalista y psicológica donde la línea, con la definida riqueza de sus valores, es coherente con el tema y su acción, relatando lo que acontece y trasmitiendo su vitalidad con vehemente poesía. Obsérvese una sutileza: en la parte inferior se ha manchado suavemente con pigmento, quizás semejando el polvo que levantan los pandemónicos personajes. 61 DIBUJO Regreso de batalla 64. Cla / Gén. Dibujo. - Con. Profana / Humanista / Documental. - S Gén. Sobre cerámica / Vaso. - Mo Es. Intimista. Est. Fig: Nat. / Bar. - Ex te. Naturalismo. Ex mor es. Bidimensión. - Ex ma plá. Vitalismo y acción. - Mat. Pigmentos y tinta. Téc. Dibujado / Pintado / pluma y pincel. Des. Cuatro militares y un prisionero al cual se le ha cortado el pene, regresando de una batalla. La indumentaria, plena de simbolis- mos significantes presenta un diseño igual que los tocados. Los guerreros portan escudo, lanza y emblema como atributos militares. Crí. Se ha dibujado la escena con una línea “objetiva”, fría, de explicitud formal. Sobre un fondo ocre, se utilizan negro, naranja, blanco y una tierra clara para la piel evidenciando, más que una intención cromática expresiva, el sentido de coloreado local de cada objeto. Obsérvese la inmovilidad espectante de los personajes, como esperando algún acaecer. Relato mitológico 65. Cla / Gén. Dibujo. - Con. Mítico-religiosa. - S Gén. Sobre cerámica / Vaso. Mo Es. Intimista. - Est. Fig: Nat. e Ide. / Bar. Bipolaridad: naturalismo formal / idealismo temático. - Ex te. Naturalismo. Ex mor es. Bidimensión. - Ex ma plá. Vitalismo y acción. - Mat. Pigmentos y tinta. Téc. Dibujado / Pintado / pluma y pincel. Des. Un sacrificio y una escena palaciega. La acción se desarrolla en un palacio donde uno de los señores de la Muerte, se encuentra muy entretenido rodeado de cortesanas. El dios habla con fruición, las mujeres lo atienden, menos una que mira el sacrificio que se avecina. Abajo, un conejo hace de escriba. En la otra escena un verdugo, próximo a decapitar un prisionero. 62 Crí. Plásticamente es una realización magistral, de naturalismo físico y psicológico y gran delicadeza expresiva. El trazo impecable en su fluir sensible, da certeza y vitalidad a cada personaje que manifiesta su propio accionar. A la izquierda se percibe silencio y tensión por el inminente sacrificio. A la derecha, la tertulia del anciano y las actividades de las mujeres, indiferentes a la muerte próxima, demuestran displicencia y superficialidad. PINTURA Pintura También existen murales tardíos en el Centro de Cacaxtla y en el distintos centros del estado mexicano de Quintana Roo. Consideraciones generales La pintura maya fue plasmada en murales al fresco, con una temática y diseño morfológico naturalista. Los personajes representan escenas costumbristas de una familia aristocrática, como muestran los murales mas famosos de esta cultura: los pintados en un edificio del centro de Bonampak circa el 800 d.C. La paleta utilizada fue de cinco colores rojo, azul, amarillo, verde y negro y sus tonos conseguidos con cal y negro de carbón. La obra en su totalidad fue consecuente con lo cotidiano y reitera una temática dedicada a la documentación de hechos familiares, ceremoniales y guerreros. Los murales son magistrales imágenes plásticamente logradas para interiores intimistas. Representan personajes, elementos simbólicos, cromáticos y signales, para lograr una semiótica de trascendencia humana y comunicativa. Clasificación Concepción: Simbólica: Mágica, Mítico-religiosa, Documental, ideográfica, Signal-semiótica Profana: Humanista, Militar, Histórica. Sub Género: Sobre mural. Modo estético: Intimista. Estilos morfológicos: Figurativo: Idealista, Abstracto: Figurativo y Geométrico, Barroco. Material: Pigmentos. Técnica: al secco, al fresco. Los ejemplos se han tomado del Manual de Diseños Precolombinos. nobuKo 2003. El autor no extiende su crítica debido a que no conoce personalmente las obras. 63 ANÁLISIS MORFOLÓGICO Batalla Bonampak Fragmento restaurado Crí. Compositivamente muestra un dinamismo acorde con el tema. Obsérvese que desde la izquierda los guerrerosjaguares se enfrentan a los guerreros-aves. El cromatismo registra los colores locales de cada objeto o persona. El fondo es azul, podría simbolizar la noche, y crea una ilusión espacial. 67. Cla / Gén. Pintura. - Con. Profana / Documental. - S Gén. Mural. - Mo Es. Intimista. Est. Fig: Nat. / Bar. - Ex te. Escena de batalla. - Ex mor es. Bidimensión. - Ex ma plá. Naturalismo y plástica. - Mat. Pigmentos: fondo azul, piel tierra, indumentaria amarillo y verde, negro. Téc. Dibujado / Pintado. - Des. Escena deCautivos Bonampak Fragmento restaurado 64 Cautivos Bonampak Fragmento restaurado Crí. Aquí la composición es tranquila y documenta las tratativas de entrega de esclavos para sacrificar. Obsérvese, abajo izquierda, como los cautivos sangran de sus uñas arrancadas. El signo de poder felínico está presente en la indumentaria de los señores. 68. Cla / Gén. Pintura. - Con. Profana / Documental. - S Gén. Mural. - Mo Es. Intimista. Est. Fig: Nat. / Bar. - Ex te. Escena con prisioneros. - Ex mor es. Bidimensión. Ex ma plá. Naturalismo y plástica. - Mat. Pigmentos: idem figura 67. - Téc. Dibujado / Pintado al secco. - Des. Escena de sacrificio de cautivos. PINTURA Des. Escena donde dos mujeres realizan un autosacrificio sangriento, una pasándose una cuerda por la lengua y la otra perforándola con una aguja. Colaboran con el ritual otras mujeres. A la derecha se ve un canasto con papeles para recoger la sangre. Luego, los papeles se sahumarán como ofrenda. Cálidos sobre fondo frío crean ilusión espacial. Autosacrificio Bonampak Fragmento restaurado 69. Cla / Gén. Pintura. - Con. Profana / Documental. - S Gén. Mural. - Mo Es. Intimista. Est. Fig: Nat. / Bar. - Ex te. Registro de autosacrificio. - Ex mor es. Bidimensión. Ex ma plá. Naturalismo y plástica. - Mat. Pigmentos: fondo azul, piel tierra, indumentaria blanca, ocre, verde, rojo, negro. - Téc. Dibujado / Pintado al secco. 70. Personaje Cacaxtla Des. Sobre una serpiente-felínica, un personaje ataviado con casco y capa de jaguar porta una caja con flechas que gotean agua sobre la cabeza del ofidio. Crí. Obra ideográfica de notable conceptualidad, que muestra un sacerdote munido del poder felínico realizando un ritual de ofrenda fecundante. Posee un cromatismo saturado y contrastado, basado en colores locales de objetos y personaje. La obra se tomó del excelente estudio histórico-estético Cacaxtla, de Marta Foncerrada. El autor la considera la más importante estudiosa de la estética mesoamericana. 65 Cla / Gén. Pintura. - Con. Ceremonial. - S Gén. Mural. Mo Es. Intimista. - Est. Fig: Nat. / Bar. - Ex te. Ritual mítico. Ex mor es. Bidimensión. - Ex ma plá. Naturalismo e idealidad. Mat. Pigmentos: banda azul, serpiente amarilla, fondo rojo, blanco, negro. - Téc. Dibujado / Pintado al fresco. GEOMETRÍA SAGRADA Morfoproporcionalidad Sistemas Compositivos De manera similar a otras altas culturas del planeta, la Geometría Sagrada amerindia fue un sistema con valores místicos y matemáticos, semejante al pitagórico. También los mayas, establecieron normas de cánones morfoproporcionales de implícitas simbologías mítico-cósmicas. Para el clero gobernante, creador y ejecutor de tales normas, fueron herméticos sistemas para generar y contener morfologías de imágenes icónicas. Se establecieron reglas morfoproporcionales y se concretó en cada centro una estética, o sea, una armonía sagrada y autóctona para un diseño sagrado o profano. TRAZADOS COMPOSITIVOS 66 Templo II Tikal 71. ABCD: cuadrado general. / DOS y COS: rebatimientos = ancho de la escalera y altura del segundo basamento. X - X: módulo, mitad del ancho de la escalera, que se repite siete veces en alto y ancho. / DN: y CN: diagonales virtuales con predominio de la verticalidad, no obstante siendo su masa más pesante que la del Templo I. / Obsérvese como ambos templos están diseñados dentro de un cuadrado pero sus morfologías difieren en cuanto a su verticalidad y pesadez. Ver pág. 21. / Se usó grilla. TRAZADOS COMPOSITIVOS Templo “del Sol” Palenque 72. ABCD: cuadrado general. DOS: y COS: rebatimientos que establecen el ancho de la escalera y el de la alfarda. POS: rebatimiento que establece la base de la crestería. / DN y CN: diagonales virtuales con tensiones ascendentes. / Se usó grilla. 67 Arco de Labná 73. EFCD: dos cuadrados iniciales. / ABCD: rectángulo general por rebatimiento POA. Se usó grilla. / Obsérvese la asimetría axial arquitectónica. Para más información ver Sistemas Compositivos Amerindios. Corregidor 2000. Vasija con tapa 74. EFCD: cuadrados iniciales. / ABCD: RG: producto de los cuadrados iniciales más una mitad: ABFE. / Obsérvese como la grilla establece gnomones que determinan las divisiones del cerámio. 68 Glifo introductor 75. ABCD: cuadrado general. / Se usó grilla. TRAZADOS COMPOSITIVOS Dintel 25 Yaxchilán 76. EFCD: cuadrado inicial. ABCD: rectángulo general producto de una mitad más del cuadrado inicial. / Se usó grilla. Las coordenadas y sus gnomones establecen un severo orden compositivo. Obsérvese como las diagonales HB y DF establecen la direccionalidad de los personajes. 69 Chac Mool Maya-tolteca 77. AEFD: cuadrado inicial. / ABCD: rectángulo general por rebatimiento POC. POS: rebatimiento que determina el comienzo de la pierna. Se usó grilla. CONCLUSIONES De acuerdo con lo expuesto se pueden determinar las honduras e intereses que los artistas mayas, con su extraordinario talento artístico y plástico, tuvieron para la realización de sus obras. · Un dogmatismo monopólico político, mítico-religioso y matemático general de la cultura como fundamento generador de la obra de culto plástica. · Talentosas vocaciones por la arquitectura, la escultura, el dibujo, la cerámica y la textilería. · El diseño determinó lo estético y el artesanado expresó lo artístico-plástico. 70 Lo referente a la textilería se infiere de los relieves, dibujos y pinturas murales. · Una profunda sensibilidad, como manifestación ontológica místico-poética, en la plasmación de los Géneros y en particular del dibujo y la escultura. · Un convencional uso del color con intención simbólica y/o de color local en el coloreado sobre cerámica, predominando la expresión gráfica. Se observa la ausencia de una problemática plástica sensible, contrapuntística y expresiva como se realizó en algunas pinturas murales. · Un continuado propósito documental naturalista en el dibujo y la escultura, representando personajes y aún presentando escenas míticas. · Una sutil idealización formal de profundo intimismo y continuado barroquismo. · Un barroquismo morfológico general de la cultura pero con variaciones locales de cada centro. Los comentaristas de la cerámica continúan hablando de: · pintura cerámica; · policromía generalizada; dos aseveraciones que los cerámios desmienten. Mientras tanto, los extraordinarios valores gráficos, compositivos, lineales y texturales nunca son percibidos. El término dibujo pareciera “tabú” ya que nadie osa utilizarlo. Lo obvio es tan evidente que no se lo ve. CONCLUSIONES · Obras que muestran un sentido atemporal, fluyendo desde lo raigal de su tradición mítica. · Una iconografía de exuberante morfología sin intenciones ornamentales ya que los elementos componentes son siempre simbólicos, por ende, fundamentan la imagen; no la decoran, son ámbito e inmanencia de ella. · Una Geografía Sagrada general de la cultura, concebida como entidad cósmico-animista, mítica y religiosa que estableció pautas para emplazamientos urbanísticos y arquitectónicos, donde los criterios estéticos estuvieron subordinados a las conveniencias de alineaciones astronómico-matemáticas. · Una Geometría Sagrada general de la cultura, pero con sistemas compositivos morfoproporcionales propios de cada centro para el diseño de los Géneros. · Eximio y sensible artesanado de expresiva plástica con el manipuleo de la piedra, arcilla o estuco. · Excelentes sistemas constructivos arquitectónicos y técnicas escultóricas, cerámicas, dibujísticas y pictóricas murales. (Se supone que también textiles.) 71