Nº de palabras: 1891 Fecha: 14 de Octubre de 2008

Anuncio
Nº de palabras: 1891
Fecha: 14 de Octubre de 2008
Economía bajo la mirada histórica: capitalismo y Estado.
Durante muchos siglos la economía cumplirá un papel fundamental para la sociedad,
y que como en todas las cosas ésta traerá ventajas y desventajas. La economía a su vez, a
medida que pasa el tiempo, se irá modificando y expandiendo por todo el mundo. Para las
personas este hecho traerá excelentes beneficios, pero en otras ocasiones, significará crisis.
Esto es lo que se revisará con dos textos, uno escrito por Fernand Braudel (su principal
énfasis es el capitalismo)y otro por Joseph Stiglitz, los cuales analizarán de forma histórica
los hechos que han ocurrido en la economía.
El libro “La dinámica del capitalismo” está basado en las conferencias dictadas en
1977, por el autor e historiador Fernand Braudel. En su texto él hará énfasis a la evolución
que se está ocurriendo en Occidente, entre los siglos XV, XVI, XVII y XVIII, en relación
con la economía de mercado y el capitalismo (ambos términos son antagónicos), los cuales,
ambos irán cambiando y masificándose de tal modo que llega hasta al Nuevo Mundo.
Braudel pone estos conceptos bajo la mirada histórica, por lo que todo lo económico
expuesto, tiene una representación teórica en relación a lo que ocurría en esos tiempos. Así
de forma introductoria podemos decir que para dar paso al siglo XV, hay que mencionar
antes, que existe una consolidación de las urbes. Gracias a esto es que ya en el siglo XV
comienza un aumento de la población, que había disminuido en parte por la aparición de
pestes y otros sucesos de esta época. Con éste hecho es que se comienza de forma progresiva
la expansión y los descubrimientos geográficos, como el caso de América. Luego el siglo
XVI se forma el gran apogeo de las grandes ferias, donde la principal ciudad reconocida en
este ámbito es India. En el Siglo XVII comienza una fase de retroceso o estancamiento
económico. También hay un florecimiento masivo de las tiendas, las cuales se crean en
paralelo a las ferias, con este hecho es que se da paso a redes de distribución de mercancías,
siendo el primer indicio de la relación existente entre la vida material y la vida económica.
Después en el siglo XVIII se presenta una aceleración de tipo económica, lo da paso para
que las bolsas amplíen sus actividades. En este siglo es donde surgen muchos hechos
históricos reconocidos mundialmente y que como consecuencia ha significado un cambio de
mentalidad y en la forma como estaba constituida la sociedad hasta la época. Uno de estos
casos es la Revolución Industrial Inglesa, que da el gran paso para que el capitalismo pueda
existir como tal, aunque cuando éste llega, ya todo esta formado, en temas de mercado o
consumo.
Ahora bien, entrando en el tema del capitalismo y la economía de mercado que
plantea Braudel. Para que esto pueda existir hay que mencionar que unos de los primeros
factores que agiliza los intercambios es la moneda, ya que es algo que existía como concepto
desde la Prehistoria, y que gracias a ésta y las ciudades se da paso a la Modernidad, porque
“son, al mismo tiempo, motores e indicadores; provocan y señalan el cambio” (Braudel
1985:25). También se comienza ha instaurar las Bolsas y las diversas formas de crédito, las
cuales son sumamente ventajosas para el ámbito económico, porque facilita las transacciones
y además a las personas con menos recursos monetarios también se les facilita las formas de
pago, por lo que hace que el comercio se “expanda”, llegando cada vez a más personas,
otorgándoles mejorías en su condición social. Este hecho se va a dar principalmente en la
ciudad de Amsterdam, masificándose luego a otras ciudades tales como Venecia y Londres,
1
entre otras.
Dentro de los juegos de intercambio, se puede establecer que la economía de
mercado está en expansión, pero tiene falta de densidad, por lo que no puede abarcar todo
por mucho que quiera. A pesar de esto se crea el comercio a larga distancia, que sólo se
reparte entre algunos hombres, debido a que no cualquier persona puede entrar a este tipo de
comercio. Y por otro lado se encuentra el comercio local, el cual, se esparce entre la multitud
de participantes, entregándoles verdaderos beneficios a los que participan dentro de ella. De
esta forma es como se otorga la especialización de ciertos cargos laborales, los que
claramente da inicio a la desigualdad social, ya que muchos serán beneficiados, pero otros
muy perjudicados y sobre explotados. Debido a esto es que Braudel dice que el capitalismo,
siempre tiende a destruir al libre mercado, aunque lo determine como su bandera y
justificación.
En general podemos decir, que sin intercambio no hay sociedad, ya que el hombre
necesita interactuar económicamente y poder conformar su sociedad, y que el intercambio a
su vez, es lo que favorece la presencia del capitalismo, porque sin esto no habría capital ni
capitalista, siendo estos los factores claves para que el capitalismo pueda sobrevivir, y que
éste ultimo surgió a partir de los dos factores mencionados anteriormente, y que en verdad
no es como se cree, que a partir del capitalismo surge el capital y el capitalismo, sino que
viceversa. Finalmente, podemos decir que el capitalismo es de entorno oportuno, por lo cual
se adapta y reconvierte fácilmente, ya que se debe adecuar al contexto histórico al cual se
encuentre, provocando que éste sea totalmente dinámico.
Otro elemento central es aceptar que el capitalismo es impensable sin la complicidad
activa de la sociedad y sólo triunfa cuando se identifica con el Estado, como sucede también
con la Iglesia y con la cultura.
Ahora tomando el cuenta el libro “Los felices 90” del autor Joseph Stiglitz, se plantea
que en la década de los 90’ la economía crece hasta niveles desconocidos y que la
globalización traerá la prosperidad al mundo entero, esto se debe a la aparición de una
“nueva economía”, encabezadas por empresas a gran escala, o conocidas como empresas
puntocom. También hay que mencionar la liberación de la “patología comunista”, la cual
acabaría con los males, dado que el capitalismo se ve sobre el comunismo, lo que significaría
éxito. Joseph se basa principalmente con lo que ocurre en Estados Unidos, ya que es el país
que queda establecido como súper potencia después de la Guerra Fría. Se impuso así la
autoridad del sistema financiero, del crecimiento rebosado de los mercados. Los resultados, a
primera vista parecían darles la razón, pues la liberalización de los mercados hizo que los
negocios se multiplicaran, el comercio mundial aumentó en grandes porcentajes, las acciones
en bolsa estaban siempre en alza, se redujo la pobreza y se creó más empleo en los Estados
Unidos.
Pero, en esta década, todo lo que se veía esperanzador cae luego de una crisis,
afectando a todo el mundo, ya que Estados Unidos poseía deficiencias, porque no tenía un
sistema regulador eficaz, provocando que la burbuja que se esta “hinchando” lentamente
estallara, y todo se viniera al suelo. Con esto se deduce que el capitalismo no gestiona bien
los recursos, llevando a fracasos en políticas del gobierno de éste país. Esto lleva a que el
mundo se vuelva económicamente interdependiente, por lo que se genera un aislamiento,
otorgando mayor interés al bienestar individual de cada sociedad.
Con esto es que la globalización será el paso para la unión y acercamiento entre
países, principalmente con Estados Unidos, uno de los factores será las redes de “tratado de
libre comercio” (TLC), el cual facilitará y agilizará las transacciones. El segundo factor es la
2
apertura de mercados a importación, por lo que generará mayor beneficio para un dicho país.
Otro, es la liberación de servicios financieros, y finalmente el idealismo democrático, que
consta de la expansión de la democracia, conseguir equilibrio entre el Estado y el mercado,
ya que el Estado podía influir en los movimientos de bienes, capitales y fuerza de trabajo,
dado que tenía una autoridad formal sobre sus propias fronteras, por lo que podía influir de
cierta manera en la división del trabajo, de la economía-mundo capitalista, permitiendo
controlar y distribuir como correspondiera; también fomentar la libre empresa, libertad de
prensa y expresión, democracia como medio, justicia social (creación de una armonía) y
crear individuos que respeten el mercado. Es decir, todo esto se hace para que exista un
progreso y un mejor manejo en el mercado, ya que esto mantiene de cierto modo la
estabilidad de una sociedad, ya que si se mantiene trae beneficios para la mayoría de las
personas.
En forma de reflexión puedo decir, por una parte Braudel centrará en su texto los
inicios y toda la transición y transformación que vivió el capitalismo a lo largo del tiempo,
hasta la actualidad. También menciona la flexibilidad y adaptación que hacen del
capitalismo una potencia dinámica, pero que es una fuerza que no tiene un rumbo marcado,
no tiene ideales ni significados, ninguno de los elementos vitales para una sociedad. El
capitalismo es una fuerza en movimiento, pero no sabe adónde va. El predominio simultáneo
que ejercen en la economía, la globalización de las finanzas y la revolución informática
hacen que este aspecto del capitalismo sea aún más evidente , pero nos lleve al retroceso en
equidad social, por tanto el mundo no debemos rendirse al concepto fatalista de que el
modelo capitalista neoliberal sea el único disponible. Al contrario, se plantea como la
sociedad debemos moldear el mundo de acuerdo con nuestros valores. Pero entonces ¿por
qué existe el capitalismo?, ¿por qué no se hace algo para reemplazarlo? Prácticamente, todos
alegan por el capitalismo, y ambos autores establecen que tiene varios aspectos negativos,
pero aún así lo seguimos utilizando en nuestra actual economía, de no ser así, ¿que modelo
podríamos utilizar?, ¿será por comodidad el no reemplazarlo?, ¿no existirá un modelo
mejor?, sinceramente no se las respuestas a mis interrogantes, ya que de economía no sé
mucho, pero me doy cuenta que algo pasa al ver que los expertos si se quejan, pero no
entiendo porque no se puede hacer nada al respecto.
Por otro lado me encuentro con el tema del Estado, el que Stiglitz hace mayor
referencia, en un principio éste era visto como algo negativo, dado que perjudicaba el fin
último, que era la acumulación por la acumulación. Pero a pesar de eso se dice que el Estado
en cierto modo nos otorga tranquilidad, porque vela por lo que mejor sea para su sociedad,
tratando de que no exista desigualdades sociales, mayor capacitación para las personas, entre
otras cosas, y aunque este en crisis debe reformar y tratar de mejorar la situación que se lleva
principalmente al capitalismo.
Entonces, de forma general, y mi percepción de acuerdo a los dos textos analizados,
es que el capitalismo y el Estado, no son muy compatibles, ya que este último debe tratar de
cubrir las crisis que el capitalismo genera. Por otro lado que el modelo económico actual, por
muy negativo que se vea, no puede ser cambiado, sólo se va modificando y adaptando al
mundo. Finalmente es que la economía es algo muy inestable, que como ocurre actualmente,
por muy bien que se vea, nunca se sabe cuando vendrá la crisis, por eso hay que estar
siempre alerta con lo que ocurra, y que como ciudadanos, tendremos en lo que el Estado
defina, ya que en él se ve nuestro futuro.
3
Bibliografía
 Braudel, Fernand. 1985. “La dinámica del capitalismo”. Madrid: Alianza Editorial.
 Stiglitz, Joseph. 2003. “Los Felices 90: la semilla de la destrucción”. Buenos Aires:
Taurus.
4
Descargar