HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN GRIEGA. Introd

Anuncio
Historia de la civilización griega
HISTORIA DE LA
CIVILIZACIÓN GRIEGA.
Introd
ucción: El
condicionante geográfico.
Grecia, debido a la aspereza de su suelo y a las condiciones
climáticas, es poco fructifera en lo que a agricultura se refiere: las tierras
llanas constituyen únicamente un 20% de la superficie; los inviernos eran
fríos y los veranos calurosos y secos; y, la pluviosidad decrece según
nos movemos de norte a sur y de oeste a este. La agricultura se dedicaría
al cultivo de, principalmente, la trilogía mediterránea (vid, olivo, cereal),
aunque Grecia fue deficitaria en cereal por lo abrupto del terreno y por
ser éste de sedimentos calizos.
En el Ática, en Beocia, en la península del Peloponeso, Laconia y
Mesenia estaban las llanuras principales. El pino y la encina así como
pastos para el ganado son los ingredientes griegos que más a menudo
nos encontrariamos en esos lugares(clima mediterráneo).
La poca fertilidad del terreno tiene su explicación en que Grecia
está conformada geológicamente por un gran bloque granítico que se fue
cubriendo de sedimentos calcáreos. Este gran bloque, afectado por el
plegamiento alpino, se fracturó en varios bloques menores de los cuales
unos se hundieron bajo otros conformando una superifcie bastante
montañosa. Las montañas griegas son de una altura media (unos 2000 m.
aprox.). Esta condición favorecerá la creación de las ciudades-estado, ya
que cada comunidad de población estará bastante incomunicada del
resto hasta que la civilización alcance cierto desarrollo.
Las comunicaciones terrestres eran muy dificultosas siendo el
mar la mejor vía de comunicación, además existían buenos puertos
naturales y al sur de Tesalia no hay ninguna población que diste del mar
más de 60 km. El mar y la situación tectónica favorecieron la
comunicación con Anatolia, ya que siendo la mejor forma
decomunicación la marítima y necesitando contactos comerciales para
proveerse de algunas materias o para llegar a tierras más fértiles lo más
próximo era Anatolia. Así, Grecia era paso obligado para viajar entre Asia
y Europa,ya que la navegación era entonces de cabotaje.
La Grecia continental está formada por tres regiones
individualizadas. La Grecia septentrional (norte) está integrada por
Macedonia, Tesalia y el Epiro. Estarán alejadas de los grandes focos
culturales helénicos y hasta la época helenística (323-31a.C.) tendrán
formas de vida bastante atrasadas. El Epiro es una región profundos
valles entre abruptas montañosas en la que existen abundantes pastos
buenos para las tareas ganaderas. Existió en Dodona un oráculo de Zeus,
el segundo de mayor importancia. Tesalia es una región bastante fértil, un
Historia de la civilización griega
llanura cercana al Monte Olimpo. Al noroeste de Tesalia encontramos
Macedonia formada por valles y amplias llanuras. Cultivo de trigo. eran
famosas sus minas de oro.
Grecia Central era una porción larga y estrecha de la península
balcánica. En la zona occidental había montañas, pero al oriente nos
encontramos la gran llanura del Ática. Sus principales regiones son Etolia
(zona occidental, montañas), Beocia (gran llanura donde estuvo Tebas) y
el Ática. Del Ática cabe destacar las minas de plata de Laurión, que
proporcionaron bastantes ingresos para Atenas. La Grecia Central se
complementa con la Isla de Eubea (minas de hierro y cobre), paralela a la
costa de la Grecia Continental Central. en Eubea destaca la ciudad de
Eretría.
En la Grecia Meridional está lo que se conoce como el Peloponeso,
separado de Grecia por el istmo de Corinto. Actualmente cerca de Corinto
se ha excavado un canal marítimo (que antiguamente era un camino de
raíles).
Al oeste encontramos la Acaya, aislada hasta época helenística. En
el centro la Arcadia, tierra montañosa de abundantes pastos y bosques.
Al sureste, Laconia, tierra de Esparta, donde estaban el monte Taigeto o
el río Eurota. Al sureste tenemos a Mesenia, región muy fértil, lo cual será
la perdición para los mesenios que serían invadidos por Esparta y
convertidos en Ilotas.
La Grecia insular comprende varios tipos de islas, entre las que
destaca Córcira. Otras son las Islas Jónicas o las islas del Egeo Central.
Éstas últimas son muy numerosas y sobresalen entre ellas las Cícladas
(que forman un aespecie de anillo) ricas en minerales, favorecían la
navegación en el Egeo. En algunas hay oro o plata. Paros es famosa por
su mármol. En el Egeo septentrional están Samotracia o Tasos. En el
Egeo Oriental, bordeando Asia Menor se encuentran Lesbos, Samos o
Rodas (de cuyo coloso quedan sólo los pies). Decisivas en la época
helenística en la que se quiso conectar principalmente con Asia y Egipto,
más que con Europa.
0
Tema 1. El mundo creto-micénico.
La civilización minoica.
Las civilizaciones prehelénicas fueron sistematizadas por
Historia de la civilización griega
Arthur Evans para su estudio en tres periodos básicos, basados en los
tipos cerámicos encontrados, cada uno de los cuales está a su vez
subdividido en otros tres. Más recientemente Nicolas Platon estableció
una nueva ordenación teniendo en cuenta más los niveles de desarrollo
urbano, en especial los palacios cretenses, que los tipos cerámicos.
0
No son muchas las fuentes que tenemos sobre estas civilizaciones
prehelénicas, a menudo se trata de leyendas recogidas por escritores
griegos posteriores alrededor de las cuales los teóricos construyen
elucubraciones varias en busca de los acontecimientos que pudieran
inspirarlas.
Según la leyenda de Creta, cuando nació Zeus hubo de ser
ocultado en una cueva cretense para que Cronos no se lo comiera. A
Zeus lo amamantó la cabra Maltea. El mismo Zeus en sus escarnios
amorosos se iba a Creta con sus amadas (ninfa Europa). De una de estas
uniones nacerá el rey Minos. A Creta llegaría también Hércules para
vencer al toro que arrasaba la isla (uno de los trabajos).
Según citas de Ulises, en la Odisea de Homero, parece ser que
Creta estuvo fuertemente urbanizada, porque la llama “la de las cien
ciudades”. Su situación geográfica le favorecía contactos con Egipto, con
la costa sirio palestina y con Europa. En ella habría gran desarrollo del
artesanado y de los artículos manufacturados, aunque algunas materias
primas como el marfil y el oro hubieron de llegar del exterior, así como la
cerámica cretense a llegado a aparecer en Egipto, por ejemplo.
Tucídides habla de una ciudad marítima poderosa (talasocracia),
un poder que gracias a su expansión militar llega a imponer tributos a
otras ciudades. La teoría hoy día más aceptada es que Creta dominó la
navegación pero más que poder militar estableció un poder comercial.
La forma de escritura de Creta, el Lineal A, no ha sido descifrada.
Contamos únicamente para el conocimiento del mundo prehelénico con
algunos relatos proporcionados por Homero y Tucídides. La arqueología
es la principal fuente de información, pero sus límites en la obtención de
Historia de la civilización griega
la historia terminan donde comienzan las diferentes interpretaciones que
han hecho los especialistas.
Periodo Prepalacial (3800-2000 a.C.). En este periodo se
establecerán núcleos humanos procedentes de Anatolia, Siria y Palestina
especializados en el metal, fusionándose con la población autóctona que
se encontraba tecnológicamente en el Neolítico. las aldeas pasan a ser
protociudades.
De este periodo tenemos monumentos funerarios como los
1
tholoi
1
Palabra griega tholos, tholoi. (¿èoëoò,_èoëoé?)
o tumbas de carácter
colectivo. Su esquema consta de un pasillo de acceso más una gran
cámara de planta circular. Un ejemplo de enterramiento individual de rey
micénico es el Tesoro de Atreo.
Santuario al aire libre, representación de juegos acrobáticos con
toros, quizá con connotaciones religiosas. Organización gentilicia en
clanes. Parece que las diferencias sociales no eran destacables.
Periodo protopalacial (2000-1700). Avanzará el estado político
y sociocultural, cosa que vemos en la construcción de palacios.
El sistema de organización de la sociedad no parece distar
mucho del que encontramos siglos atrás en el creciente fértil. Pronto se
crea un sistema monárquico o sacerdotal en el que unas élites
organizan a la población. Económicamente se generarán riquezas,
excedentes de producción que controlará el poder y que utilizará en la
construcción de palacios y otros objetos suntuarios. El palacio tendrá
sistemas de distribución de agua y de eliminación de las aguas fecales,
varios pisos y abundante decoración pictórica entre algunos de sus
elementos. Será el centro económico y político del poder. Construidos
sobre los antiguos poblados, carecían de fortficaciones y se
estructuraban en torno a un gran patio central. Se distinguen zonas
residenciales, de almacenes, de culto religioso y de talleres artesanales.
Las costumbres funerarias muestran que esa sociedad ha
comenzado a estratificarse, pues frente a los sepulcros colectivos
encontramos tumbas individuales.
Nos encontramos ante una civilización de carácter pacífico, lo que
se observa en la ausencia murallas y la falta de elementos que puedan
asignarse a un poder de tipo militar (recordar frescos micénicos). El
principal poder parece ser de tipo religioso más que militar.
Desconocemos los factores que motivaron la aparición de la
autoridad que ordenaró construir estos palacios. Algunos piensan que
surge ante la amenaza de poderes externos, hoy día esto está casi
descartado. La teoría tradicional es la de que, coincidiendo con el inicio
del protopalacial, Creta se vió invadida por gentes llegadas del norte
(serían aqueos, germen de los reinos micénicos), se necesitaría
coordinación para hacer frente al invasor. Pero esta teoría presenta
varias lagunas, como por ejemplo que no se cree que los aqueos
tuvieran tecnología para llegar a la isla. Además, si hubiese surgido una
monarquía en Creta por invasión aquea la ocupación, y, por tanto, el
Historia de la civilización griega
Estado hubiera tenido un fuerte componente militar, cosa que no tiene.
Se duda incluso que antes del 1600 a.C. llegaran pueblos indoeuropeos
a la misma Grecia.
La monarquía debió surgir dentro de un contexto sacro lo que
explicaría la coexistencia pacífica de varios palacios en Creta. Esta
organización recuerda la de una serie de Estados siriopalestinos en las
que el rey tenía poderes políticos y religiosos.
Paul Faure se replanteó muchas cuestiones relativas acerca del
papel de los reyes. Según él, los palacios serían más bien templos que
desempeñarían funciones religiosas, económicas y administrativas. Él
piensa que la residencia real sería el segundo palacio (secundario) que
se encuentra frente al templo. De su teoría lo que nos choca es que el
gran rey-sacerdote tuviese que vivir fuera del palacio principal.
Con este periodo alcanza gran desarrollo la cerámica de Camares,
fabricada con torno de alfarero. La orfebrería y la glíptica (fabricación en
piedra semipreciosa de sellos para anillos y marcas de propiedad)
también tuvieron desarrollo. La cerámica de Camares aparecerá en
Egipto, Chipre o en las islas del Egeo, Cícladas.
Esta fase finalizará hacia 1700 cuando parece ser que se sufrió un
seísmo que causó notables daños a los palacios, aunque más tarde
serán reconstruidos en una fase de desarrollo, de auge.
Etapa Neopalacial (1700-1400). Comienza con esas
reconstrucciones. Será la época en la que la ciudad minoica o cretense
alcanzará su mayor esplendor. También es el periodo cretominoico del
que contamos con mayor número de testimonios arqueológicos porque
los palacios no han sufrido otras construcciones sobre ellos. Algunos
palacios estaban situados en grutas o cavernas.
Tras el seísmo que afectó a Creta, ésta se reconstruyó y comenzó
a desarrollarse y a expandirse por el Mediterráneo oriental. El tráfico
comercial controlado por las autoridades gracias a la poderosa flota
cretense y al establecimiento de colonias de comerciantes en diferentes
lugares (Isla de Tera, Rodas, Mileto y Cítera. En la ciudad de Akrotiri se
han encontrado frescos que representan barcos). No se conoce
exactamente quien controla el comercio, ya que han aparecido
almacenes tanto en los palacios como a veces en el interior de la isla.
En este periodo se aprecia una intensificación de las relacciones
comerciales con Egipto, que se encuentra en este momento en el
Imperio Nuevo). Los cretenses eran llamados por los egipcios keftiv. La
cerámica, bicroma y con decoración vegetal o marítima, alcanzará gran
desarrollo. Conocemos también unas figurillas de cerámica vidriada,
que se han llamado diosas de las serpientes, cuyas características
principales son llevar el pecho al descubierto, sujetar serpientes en la
mano o incluso llevarlas enrrolladas por el cuerpo. Se cree que estas
figurillas eran para los cretominoicos unas diosas de la vegetación, la
muerte,... También se dará un cierto desarrollo del marfil y de los vasos
en piedras duras como la esteatitia.
Periodo pospalacial (1400-1150). Los yacimientos
Historia de la civilización griega
arqueológicos encontrados en las Islas Cícladas, en Rodas y en Mileto,
que eran colonias comerciales cretominoicas en el exterior de la isla,
indican a partir de esta etapa que el material cerámico micénico había
sustituido al cretense o minoico.
Parece ser que en un principio los micénicos se establecieron
pacíficamente. A partir del 1400 desaparecerán las muestras
cretominoicas, con lo que desaparece el dominio comercial
cretominoico a favor de los micénicos.
¿Por qué decaen los cretominoicos? Se produce unos 50 años
años antes de esta fase, una destrucción intencionada de todos los
palacios cretominoicos menos de Cnosos, que será destruido más
tarde.
Marinatos, investigador e historiador griego, asoció esta
destrucción con un seísmo, un movimiento volcánico que hundió un
cuarto de la isla en el mar destruyendo todos los palacios menos
Cnosos. En principio la teoría fue muy bien acogida, pero hoy día ha
sido totalmente invalidada. Existe un desfase cronológico entre la
erupción de Tera y la destrucción. Además Cnosos, por su situación
geográfica hubiera debido ser el palacio más afectado.
La arqueología pone de manifiesto que hubo una guerra, Cnosos
debió ser el vencedor y por ello no fue destruido.
Una serie de autores, como Wace, afirman que las causas de las
destrucciones de 1450 fueron una invasión micénica que eligiría
Cnosos como puertos administrativos. Hacia 1370 la destrucción de
Cnosos significaría la llegada de otros micénicos o la rebelión de los
habitantes de la isla contra los invasores llegados ochenta años antes,
que los tendrían subyugados.
Una posible prueba de la presencia micénica serían las tablillas
escritas en Lineal B, traducido gracias a que transcribe un griego
arcaico, encontradas en Cnosos. El Lineal B debió surgir cuando los
micénicos adaptaron teóricamente la escritura Lineal A de los
cretominoicos a su lengua, que era parecida al griego arcaico, y es que
se supone que los micénicos procedían de la Grecia continental, pero,
en realidad, el origen de la cultura micénica tampoco está muy clara.
Actualmente existe otra teoría defendida por Hooker, quien cree
que dichas destrucciones se debieron a un intento de Cnosos para
controlar toda Creta (Hooker retoma teoría antiguas de Evans). Hooker
considera que el Lineal B fue utilizado tanto por cretenses como por
micénicos. Cree que existen muy pocos testimonios materiales que
prueben la llegada de micénicos o aqueos a Creta. De este modo, tanto
Lineal A como B son naturales de Creta. Las teorías vigentes son las de
Wace.
Culturalmente el mundo micénico sería deudor del cretense, el
hecho de que un contingente militar pequeño llegase a Creta no quiere
decir que trajesen mucha cultura e influeyesn demasiado.
Historia de la civilización griega
0
Organización política, social y económica.
En los reinos micénicos la evolución conduce a una sociedad
piramidal basada en una autoridad real desde un origen de sociedad
igualitaria.
¿Cuál es el origen y naturaleza de la realeza? Los grandes
palacios testimonian la existencia de una autoridad que va a cobrar
tributos con los que se podrá costear la construcción de grandes
palacios. Los nombres puestos a los palacios por los restauradores no
se basan en criterios históricos.
En Creta existían varios reyes entre los cuales parecían destacar
los de Cnosos. Esto se piensa porque la ciudad de Cnosos y el palacio
eran de mayor tamaño que las restantes. Pero de ser real esa
superioridad se plantean algunas cuestiones como, por ejemplo, ¿por
qué Cnosos tenía cierta superioridad sobre el resto de los reyes?, o
¿de qué tipo de superioridadse trataba? ¿política, religiosa? ¿era el rey
de Cnosos una especie de rey de reyes o un sumo sacerdote?... Hay
muchas lagunas respecto a las coexistencia de los cuatro palacios que
sugieren cuatro reinos o zonas.
En los palacios existen gran número de elementos con
significado. Incluso Evans, al estudiar el palacio de Cnosos, ya señaló
que su ocupante pudo ser un rey-sacerdote similar a los de Oriente
Próximo y Egipto por la gran cantidad de objetos religiosos
encontrados en el palacio. Más tarde los estudios de Paul Faurer (“Vida
cotidiana creto-minoica”) pusieron este aspecto de relieve. Considera
Faurer que el “Salón del trono” de Cnosos sería más bien una especie
de capilla con un trono destinado a establecer algún tipo de divinidad
invisible, que no se puede representar. También podía haber sido
robada (la estatua de la correspondiente divinidad). Señaló también que
las medidas del patio central se repiten o asemejan mucho en los
distintos palacios (50x25 o 50x22 aprox. en Cnosos). Las medidas de
Fastos y Mallia son idénticas. Su orientación siempre es norte-sur
ligeramente desviados al nordeste, como mirando al sol naciente.
Hay que pensar que este patio pudo estar reservado a los juego
de toro de indudable representación religiosa.
PRÁCTICA 1: CULTURA MATERIAL CRETENSE (pag.16)
La sociedad en la Creta minoica (organización socio-polit-econ.)
estaba jerarquizada con un monarca o sacerdote en la cúspide que
cobra tributos y emplea parte de ellos para construir palacios.
Historia de la civilización griega
Hay cosas que nos indican que pudo ser una sociedad bastante
religiosa, como que parece que mediante los ritos con toros, cuyo
testimonio está en las representaciones pictóricas que ornamentaban la
cerámica, se intentaba captar la fuerza vital que mueve la naturaleza.
Hay bastantes objetos religiosos en los palacios: diosas de serpiente,
altares y/o mesas para ofrendas, cuernos de consagración, que
parecían simular la luna en cuarto creciente, que decoran las paredes
de los palacios y se encuentran también sobre altares de bastante gran
tamaño, parece ser que representan(ver dibujo en apuntes), numerosos
dobles hachas, los labrys, que parece que también tuvieron una
connotación simbólico-religiosa.
Todas estas razones permiten defender la imagen del rey
sacerdote. Faurer incluso llega más lejos, llega a concluir que los
palacios son, más bien, santuarios. Según él la residencia de los reyes
estaría en los palacios secundarios. Aunque hay otros que dicen que
estos últimos eran de la aristocracia cretense.
La sociedad se encuentra verticalizada. En las necrópolis vemos
ajuares muy ricos y otros pobres que nos muestran la desigualdad
social. Se cree en la existencia de una aristocracia por la presencia de
estas tumbas y por las pinturas murales, donde, en una escena de salto
toro, aparecen jóvenes con brazaletes y ornamentos que podrían estar
hablándonos de su condición real. Sabemos que había un fuerte grupo
artesanal de gran desarrollo como vemos en estos materiales. Debió
haber carpinteros si existía una flota marítima, ceramistas, broncistas,
órfebres. Parece que existió la esclavitud pero poco más se sabe de
esto.
Económicamente vamos a encontrar gran cantidad de almacenes.
La tierra producía lo suficiente para alimentar a la población y exportar
vino y aceite (también producían cereal pero parece que no lo
exportaban). Han aparecido silos y pithoi, grandes recipientes de barro,
para almacenar aceite y cereales. Del mar obtenían esponjas y múrex ,
un molusco marítimo, cuya parte carnosa se machaca para obtener un
tinte natural, la púrpura.
La artesanía se desarrollaba en los palacios y otras zonas de la
ciudad, y también fue exportada a distinta partes del Mediterráneo.
Destacó el trabajo de la cerámica y el barro, así como la metalurgia
(exvotos de bronce, armas bellamente decoradas), los textiles (han
aparecido telares, habría una manufacturas textiles, y sabemos que
utilizaban la púrpura para teñir). Los micenicos importarán cobre de
Chipre (Kipros). Importarán también oro, plata y marfil de otras zonas
del Mediterráneo. Hay diversas teorías sobre quien organizaba las
expediciones comerciales, si se realizaban por libre iniciativa o el origen
estaba en el Estado, en el rey o sacerdote.
Historia de la civilización griega
0
Aspectos culturales y religiosos.
Vamos a distinguir en este apartado entre las manifestaciones
referidas a la civilización cretominoica, en primer lugar, y, a
continuación, a la civilización micénica.
Con la civilización cretense se inicia el desarrollo de la vida
urbana en Europa. Las ciudades oscilaban entre los 1000 y los 10.000
habitantes, siendo Cnosos la más importante.
Se desarrollará un sistema métrico que aparece en las tablillas, de
carácter decimal. Sellos de propiedad para imprimir sobre barro
(aparecen estrellas, ...).
En los palacios se realizarían prácticas en torno a los patios. Los
palacios tienen una distribución de apariencia caótica, lo que podría
haber inspirado la leyenda del laberinto Minos, En su interior se estaba
provisto de un sistema para el abastecimiento de aguas, numerosas
pinturas...
La escritura aparece debido a la complejidad económica y
política que se alcanza. En principio hubo jeroglíficos, escritura
criptográfica, en la que cada objeto representa una idea. Luego
evoluciona a una escritura de signos silábicos en la que a partir de un
momento cada letra significará un fonema (recordar el origen de la
escritura en Sumer o en Egipto).
Como ya sabemos el Lineal A no se ha sabido descifrar aún
aunque sí el Lineal B, Michael Ventris, sistema que se encontró en
tablillas en Cnosos de la época pospalacial (también encontrados en
palacios micénicos en península balcánica (Pylos). Ventris descubrió
que el Lineal B plasmaba por escrito una lengua griega arcaica. Otros
como Hooker dicen que el Lineal B no deriva del A, (teoría común), sino
que es una variante de escritura que surgió en Creta como
consecuencia del desarrollo de otros sistemas de escritura arcaicos.
Posteriormente el Lineal B sería adoptado para transcribir la lengua
micénica. Esta teoría no es ni rechazable, ni verificable.
La teoría tradicional es que los micénicos adaptaron su lengua al
Lineal A y esa adaptación es el Lineal B.
Las creencias religiosas eran de carácter naturalista, dando
culto a las fuerzas de la naturaleza. El culto a los astros tiene su
“estrella”, valga la redundancia, en el culto al Sol, con bastante
extensión. Suele aparecer representado con una cruz, con una
esvástica, o como (algo parecido a un asterisco inscrito en un círculo).
Historia de la civilización griega
Algo muy extendido es el culto a las diosas madres. En Creta
vemos cultos a divinidades femeninas que solemos identificar con la
Tierra, diosas de vida y muerte y de fecundidad. Estas diosas pueden
representarse de distintas formas: diosas serpientes, parece que
serpientes hacen referencia al ámbito doméstico, ser protector de la
casa. Otras representaciones son la Potnia Pheron o señora de los
animales (mujer con fiera, león, toro, cabra) representa equilibrio natural
y dominio sobre la naturaleza. Se piensa que estas diosas son
divinidades asociadas al ciclo vital (madre tierra). Suele tener como
amante a un dios que personifica el elemento vegetal, que normalmente
va a morir y ser enterrado para luego resucitar.
El culto se solía dar en lugares naturales, cimas de montañas,
grutas, zonas de abundante vegetación, que por su belleza se
consideraba que la presencia de la divinidad era más potente. En los
templos se trató de reproducir unas características para atraer a la
divinidad.
No sabemos si exitió un cuerpo sacerdotal, pero se presupone.
Está bien documentada la existencia de ofrendas, como flores,
productos agrícolas, sacrificios animales y entrega de exvotos. Incluso
en un santuario cretense, en la gruta de Anemospila, parece que
llegaron a darse sacrificios humanos, aunque eso contrasta un poco
con la civilización cretense. Quizá eso fuera algo excepcional para
acallar la cólera de los dioses. (ver disposición de los cuerpos en dibujo
pag.22).
Para los juegos de toro se han dado dos interpretaciones que no son
excluyentes:
Algunos investigadores han interpretado que estos juegos eran
para garantizar vida del difunto en el más allá. En tumbas había figuras
de toro en barro con figuras de cuernos como si fuese salto del toro.
Para otros se trataba de absorver mágicamente la fuerza vital que
permite la vida en el mundo. Esta fuerza vital se podía intentar captar
para darla al difunto. En el Neolítico le pintaban la cara de ocre al
difunto.
En la religión nos encontramos otros elementos asociados al
culto religioso: el pájaro (en cabeza de figuritas de barro), parece que
indica que la divinidad se está manifestando; los cuernos de
consagración, parecen recordar el creciente lunar (cultos astrales?);
hachas dobles aparecen en grandes cantidades y metales preciosos.
Aparecen también la columna o el árbol. En los sellos aparecen
individuos que bailan en torno a un árbol (o quizá lo zarandean) que
puede ser el árbol de la vida o un símbolo representante de la fuerza
vital, podría representar la comunicación entre tres mundos (celeste,
terrestre y subterráneo respectivamente en copa, tronco, raíz).
La cultura cretense influirá fuertemente en el mundo micénico
Historia de la civilización griega
aunque asimilará muchos elementos para reelaborarlos.
Los primitivos palacios micénic
organizados en torno a un pa
después se pondrá otra ha
forma rectangular (el ìåãá
paredes laterales se alargan fo
pórtico. En el cuarto rectangula
columnas con salida aireada, s
final el ìåãáñov se imp
sustitución de este patio creten
0
La pintura va tener
varias temáticas, influye representación. Se sabe que el Tesoro de Atreo
(tumba de tipo tholos) tiene todo el corredor adornado con columnas
cretenses.
También el Lineal B es un préstamo según teorías tradicionales.
Comercio y navegación lo heredarán los micénicos de los cretenses.
La civilización micénica va a situarse en el continente.
Mientras en Creta se desarrolla la minoica, en la Grecia continental se
desarrolla la civilización heládica (Heládico Antiguo, Medio y Reciente).
Heládico es un término genérico que abarca las culturas varias de la
Grecia continental durante la Edad del Bronce.
A partir del Heládico Reciente se desarrolla la civilización
micenica que subdividimos en tres fases: Micénico Antiguo (1650-1500).
Habría que hablar de una última etapa posmicénica (1200-1050) en la
que esta cultura está en decadencia. (tras destrucción de palacios),
aunque hay unos individuos por Grecia herederos de esta cultura que
siguen fabricando cerámica, etc...
0
Orígenes y formación de los reinos micénicos,
(1650-1500).
Se forman una serie de reinos independientes a lo largo de buena
parte de Grecia como Argos, Tirinto, Micenas, que forman la argólide, y
también Atenas.
Las tumbas reales construidas en Micenas, se nos presentan
como la primera manifestación cultural que se nos conserva de la
civilización micénica. Se sitúan en dos circulos (A y B). El císulo de
tumbas A fue encontrado por Schliemann, (descubridor de Troya, con la
Historia de la civilización griega
que estaba obsesionado). Estos círculos de tumbas son ricos en ajuares
funerarios.
Posteriormente apareció el círculo de tumbas B, situado éste fuera
de la muralla de Micenas (1650-1550). Todas estas son tumbas en fosa.
Poseen una parte de suelo y unas paredes laterales. Se meten difunto y
ajuar y se le pone un techo. Todo se cubre de tierra. Finalmente se coloca
una estela con decoración en relieve para indicar que ahí se ha hecho un
enterramiento.
Son abundantísimos los objetos de oro en el interior, parece que
no todas las tumbas eran de reyes, sino que algunas eran de príncipes o
de personas de la corte (por el analísis de ajuares funerarios). Círculo de
tumbas A hay seis tumbas, pero en el B hay 24, si todas fueran reyes
serían muchos para un periodo tan corto de tiempo. Armas, vasos en oro
para rituales, máscaras de oro. Ante esto los investigadores se
preguntan: ¿cómo del substrato de pobladores del Heládico medio, de
modestas aldeas, pudo surgir una cultura bastante desarrollada que
contase con unas élites militares que se entierran con sus armas y que
poseen una amplia capacidad de acumulación de riquezas?.
Las tres teorías sobre el origen del mundo micénico son las tres
respuestas que los investigadores han sabido dar hasta ahora.
La teoría tradicional de tipo lingüístico ideada por Kretschmer es la
siguiente: se creía que la cultura griega había sido desarrollada por
sucesiva penetraciones de indoeuropeos, cada una de las cuales habría
traído a Grecia una cultura plenamente formada. Kertschmer, al observar
los distintos dialectos del griego arcaico, identificó que cada dialecto
correspondía a una oleada de invasores. Primero, en 1900
aproximadamente, habían llegado los jonios, después los aqueos o
eolios, hacia 1600, y por último los dorios, hacia 1200. Apoyándose en
esta hipótesis lingüística pensaba que la segunda oleada de grupos
indoeuropeos, en 1600, trajo una cultura formada y desarrollo en Grecia
la civilización micénica, lo que hoy está descartado.
Por otra parte, en contra de las teorías de Kretschmer, hay que
decir que la cultura micénica se va a formar en Grecia y no es traída
desde el exterior. Hay que tener en cuenta a los indoeuropeos, al sustrato
autóctono y la influencia cretense.
La segunda teoría es la vigente actualmente. Según ésta,
solamente llegó a Grecia una oleada indoeuropea hacia el 1600 y se
asentó en Tesalia. Hablarían una lengua griega arcaica y se derivarían
diferentes dialectos (eolio, jonio y dorio) que se explican po la dispersión
de estos indoeuropeos por la Grecia continental.
Para Evans, que ideó esta segunda teoría, la cultura micénica fue
desarrollada por conquistadores cretenses, quienes establecieron
sistemas monárquicos en Grecia y quienes serían los responsables de
los círculos de tumbas A y B de Micenas. Esto explicaría que en algunas
tumbas aparezcan algunos objetos importados de Creta (espadas, vasos
rituales con forma de cabeza de toro, etc...). Evans fundamentó su teoría
en la parición en los palacios micénicos de tablillas de Lineal B similares
Historia de la civilización griega
a las de Cnosos.
Cuando Evans lanzó sus teorías no estaba descifrado el Lineal B.
Digamos que se inventó lo que hoy día se acepta. Sus teorías de la
conquista cretense de Grecia son muy discutidas. Aunque se reconoce la
importación de los objetos cretenses, estos son muy escasos. Además
aparceen objetos sin nada que ver con el mundo cretense (lámina de oro
que forma una máscara funeraria de lo que ya se tiene constancia en
población autóctona). Las vainas de las espadas presentan influencias
formales cretenses pero la temática es puramente micénica (cacerías con
carros en busca de leones, tema nunca visto en el mundo cretense).
Aún así se reconoce que la influencia cultural cretense fue muy
fuerte en el mundo micénico. Pero no tenemos nada que pruebe una
dominación cretense de Grecia.
Una tercera teoría es la defendida por algunos autores como
Marinatos, que basándose en las grandes cantidades de oro que
aparecen en estas tumbas (en Grecia meridional y central no hay minas
de oro), también en el carro de guerra que vemos en las representaciones
de las estelas y basándose por último en ciertas similitudes en ritos
funerarios micénicos y egipcios
21
o tumbas de carácter colectivo. Su esquema consta de un pasillo de
acceso más una gran cámara de planta circular. Un ejemplo de
enterramiento individual de rey micénico es el Tesoro de Atreo.
Santuario al aire libre, representación de juegos acrobáticos con
toros, quizá con connotaciones religiosas. Organización gentilicia en
clanes. Parece que las diferencias sociales no eran destacables.
Periodo protopalacial (2000-1700). Avanzará el estado político
y sociocultural, cosa que vemos en la construcción de palacios.
El sistema de organización de la sociedad no parece distar
mucho del que encontramos siglos atrás en el creciente fértil. Pronto se
crea un sistema monárquico o sacerdotal en el que unas élites
organizan a la población. Económicamente se generarán riquezas,
excedentes de producción que controlará el poder y que utilizará en la
construcción de palacios y otros objetos suntuarios. El palacio tendrá
sistemas de distribución de agua y de eliminación de las aguas fecales,
varios pisos y abundante decoración pictórica entre algunos de sus
elementos. Será el centro económico y político del poder. Construidos
sobre los antiguos poblados, carecían de fortficaciones y se
estructuraban en torno a un gran patio central. Se distinguen zonas
residenciales, de almacenes, de culto religioso y de talleres artesanales.
Las costumbres funerarias muestran que esa sociedad ha
comenzado a estratificarse, pues frente a los sepulcros colectivos
encontramos tumbas individuales.
Nos encontramos ante una civilización de carácter pacífico, lo que
se observa en la ausencia murallas y la falta de elementos que puedan
asignarse a un poder de tipo militar (recordar frescos micénicos). El
2
Palabra griega tholos, tholoi. (¿èoëoò,_èoëoé?)
Historia de la civilización griega
principal poder parece ser de tipo religioso más que militar.
Desconocemos los factores que motivaron la aparición de la
autoridad que ordenaró construir estos palacios. Algunos piensan que
surge ante la amenaza de poderes externos, hoy día esto está casi
descartado. La teoría tradicional es la de que, coincidiendo con el inicio
del protopalacial, Creta se vió invadida por gentes llegadas del norte
(serían aqueos, germen de los reinos micénicos), se necesitaría
coordinación para hacer frente al invasor. Pero esta teoría presenta
varias lagunas, como por ejemplo que no se cree que los aqueos
tuvieran tecnología para llegar a la isla. Además, si hubiese surgido una
monarquía en Creta por invasión aquea la ocupación, y, por tanto, el
Estado hubiera tenido un fuerte componente militar, cosa que no tiene.
Se duda incluso que antes del 1600 a.C. llegaran pueblos indoeuropeos
a la misma Grecia.
La monarquía debió surgir dentro de un contexto sacro lo que
explicaría la coexistencia pacífica de varios palacios en Creta. Esta
organización recuerda la de una serie de Estados siriopalestinos en las
que el rey tenía poderes políticos y religiosos.
Paul Faure se replanteó muchas cuestiones relativas acerca del
papel de los reyes. Según él, los palacios serían más bien templos que
desempeñarían funciones religiosas, económicas y administrativas. Él
piensa que la residencia real sería el segundo palacio (secundario) que
se encuentra frente al templo. De su teoría lo que nos choca es que el
gran rey-sacerdote tuviese que vivir fuera del palacio principal.
Con este periodo alcanza gran desarrollo la cerámica de Camares,
fabricada con torno de alfarero. La orfebrería y la glíptica (fabricación en
piedra semipreciosa de sellos para anillos y marcas de propiedad)
también tuvieron desarrollo. La cerámica de Camares aparecerá en
Egipto, Chipre o en las islas del Egeo, Cícladas.
Esta fase finalizará hacia 1700 cuando parece ser que se sufrió un
seísmo que causó notables daños a los palacios, aunque más tarde
serán reconstruidos en una fase de desarrollo, de auge.
Etapa Neopalacial (1700-1400). Comienza con esas
reconstrucciones. Será la época en la que la ciudad minoica o cretense
alcanzará su mayor esplendor. También es el periodo cretominoico del
que contamos con mayor número de testimonios arqueológicos porque
los palacios no han sufrido otras construcciones sobre ellos. Algunos
palacios estaban situados en grutas o cavernas.
Tras el seísmo que afectó a Creta, ésta se reconstruyó y comenzó
a desarrollarse y a expandirse por el Mediterráneo oriental. El tráfico
comercial controlado por las autoridades gracias a la poderosa flota
cretense y al establecimiento de colonias de comerciantes en diferentes
lugares (Isla de Tera, Rodas, Mileto y Cítera. En la ciudad de Akrotiri se
han encontrado frescos que representan barcos). No se conoce
exactamente quien controla el comercio, ya que han aparecido
almacenes tanto en los palacios como a veces en el interior de la isla.
En este periodo se aprecia una intensificación de las relacciones
comerciales con Egipto, que se encuentra en este momento en el
Historia de la civilización griega
Imperio Nuevo). Los cretenses eran llamados por los egipcios keftiv. La
cerámica, bicroma y con decoración vegetal o marítima, alcanzará gran
desarrollo. Conocemos también unas figurillas de cerámica vidriada,
que se han llamado diosas de las serpientes, cuyas características
principales son llevar el pecho al descubierto, sujetar serpientes en la
mano o incluso llevarlas enrrolladas por el cuerpo. Se cree que estas
figurillas eran para los cretominoicos unas diosas de la vegetación, la
muerte,... También se dará un cierto desarrollo del marfil y de los vasos
en piedras duras como la esteatitia.
Periodo pospalacial (1400-1150). Los yacimientos
arqueológicos encontrados en las Islas Cícladas, en Rodas y en Mileto,
que eran colonias comerciales cretominoicas en el exterior de la isla,
indican a partir de esta etapa que el material cerámico micénico había
sustituido al cretense o minoico.
Parece ser que en un principio los micénicos se establecieron
pacíficamente. A partir del 1400 desaparecerán las muestras
cretominoicas, con lo que desaparece el dominio comercial
cretominoico a favor de los micénicos.
¿Por qué decaen los cretominoicos? Se produce unos 50 años
años antes de esta fase, una destrucción intencionada de todos los
palacios cretominoicos menos de Cnosos, que será destruido más
tarde.
Marinatos, investigador e historiador griego, asoció esta
destrucción con un seísmo, un movimiento volcánico que hundió un
cuarto de la isla en el mar destruyendo todos los palacios menos
Cnosos. En principio la teoría fue muy bien acogida, pero hoy día ha
sido totalmente invalidada. Existe un desfase cronológico entre la
erupción de Tera y la destrucción. Además Cnosos, por su situación
geográfica hubiera debido ser el palacio más afectado.
La arqueología pone de manifiesto que hubo una guerra, Cnosos
debió ser el vencedor y por ello no fue destruido.
Una serie de autores, como Wace, afirman que las causas de las
destrucciones de 1450 fueron una invasión micénica que eligiría
Cnosos como puertos administrativos. Hacia 1370 la destrucción de
Cnosos significaría la llegada de otros micénicos o la rebelión de los
habitantes de la isla contra los invasores llegados ochenta años antes,
que los tendrían subyugados.
Una posible prueba de la presencia micénica serían las tablillas
escritas en Lineal B, traducido gracias a que transcribe un griego
arcaico, encontradas en Cnosos. El Lineal B debió surgir cuando los
micénicos adaptaron teóricamente la escritura Lineal A de los
cretominoicos a su lengua, que era parecida al griego arcaico, y es que
se supone que los micénicos procedían de la Grecia continental, pero,
en realidad, el origen de la cultura micénica tampoco está muy clara.
Actualmente existe otra teoría defendida por Hooker, quien cree
que dichas destrucciones se debieron a un intento de Cnosos para
controlar toda Creta (Hooker retoma teoría antiguas de Evans). Hooker
considera que el Lineal B fue utilizado tanto por cretenses como por
Historia de la civilización griega
micénicos. Cree que existen muy pocos testimonios materiales que
prueben la llegada de micénicos o aqueos a Creta. De este modo, tanto
Lineal A como B son naturales de Creta. Las teorías vigentes son las de
Wace.
Culturalmente el mundo micénico sería deudor del cretense, el
hecho de que un contingente militar pequeño llegase a Creta no quiere
decir que trajesen mucha cultura e influeyesn demasiado.
0
Organización política, social y económica.
En los reinos micénicos la evolución conduce a una sociedad
piramidal basada en una autoridad real desde un origen de sociedad
igualitaria.
¿Cuál es el origen y naturaleza de la realeza? Los grandes
palacios testimonian la existencia de una autoridad que va a cobrar
tributos con los que se podrá costear la construcción de grandes
palacios. Los nombres puestos a los palacios por los restauradores no
se basan en criterios históricos.
En Creta existían varios reyes entre los cuales parecían destacar
los de Cnosos. Esto se piensa porque la ciudad de Cnosos y el palacio
eran de mayor tamaño que las restantes. Pero de ser real esa
superioridad se plantean algunas cuestiones como, por ejemplo, ¿por
qué Cnosos tenía cierta superioridad sobre el resto de los reyes?, o
¿de qué tipo de superioridadse trataba? ¿política, religiosa? ¿era el rey
de Cnosos una especie de rey de reyes o un sumo sacerdote?... Hay
muchas lagunas respecto a las coexistencia de los cuatro palacios que
sugieren cuatro reinos o zonas.
En los palacios existen gran número de elementos con
significado. Incluso Evans, al estudiar el palacio de Cnosos, ya señaló
que su ocupante pudo ser un rey-sacerdote similar a los de Oriente
Próximo y Egipto por la gran cantidad de objetos religiosos
encontrados en el palacio. Más tarde los estudios de Paul Faurer (“Vida
cotidiana creto-minoica”) pusieron este aspecto de relieve. Considera
Faurer que el “Salón del trono” de Cnosos sería más bien una especie
de capilla con un trono destinado a establecer algún tipo de divinidad
invisible, que no se puede representar. También podía haber sido
robada (la estatua de la correspondiente divinidad). Señaló también que
las medidas del patio central se repiten o asemejan mucho en los
distintos palacios (50x25 o 50x22 aprox. en Cnosos). Las medidas de
Fastos y Mallia son idénticas. Su orientación siempre es norte-sur
ligeramente desviados al nordeste, como mirando al sol naciente.
Historia de la civilización griega
Hay que pensar que este patio pudo estar reservado a los juego
de toro de indudable representación religiosa.
PRÁCTICA 1: CULTURA MATERIAL CRETENSE (pag.16)
La sociedad en la Creta minoica (organización socio-polit-econ.)
estaba jerarquizada con un monarca o sacerdote en la cúspide que
cobra tributos y emplea parte de ellos para construir palacios.
Hay cosas que nos indican que pudo ser una sociedad bastante
religiosa, como que parece que mediante los ritos con toros, cuyo
testimonio está en las representaciones pictóricas que ornamentaban la
cerámica, se intentaba captar la fuerza vital que mueve la naturaleza.
Hay bastantes objetos religiosos en los palacios: diosas de serpiente,
altares y/o mesas para ofrendas, cuernos de consagración, que
parecían simular la luna en cuarto creciente, que decoran las paredes
de los palacios y se encuentran también sobre altares de bastante gran
tamaño, parece ser que representan(ver dibujo en apuntes), numerosos
dobles hachas, los labrys, que parece que también tuvieron una
connotación simbólico-religiosa.
Todas estas razones permiten defender la imagen del rey
sacerdote. Faurer incluso llega más lejos, llega a concluir que los
palacios son, más bien, santuarios. Según él la residencia de los reyes
estaría en los palacios secundarios. Aunque hay otros que dicen que
estos últimos eran de la aristocracia cretense.
La sociedad se encuentra verticalizada. En las necrópolis vemos
ajuares muy ricos y otros pobres que nos muestran la desigualdad
social. Se cree en la existencia de una aristocracia por la presencia de
estas tumbas y por las pinturas murales, donde, en una escena de salto
toro, aparecen jóvenes con brazaletes y ornamentos que podrían estar
hablándonos de su condición real. Sabemos que había un fuerte grupo
artesanal de gran desarrollo como vemos en estos materiales. Debió
haber carpinteros si existía una flota marítima, ceramistas, broncistas,
órfebres. Parece que existió la esclavitud pero poco más se sabe de
esto.
Económicamente vamos a encontrar gran cantidad de almacenes.
La tierra producía lo suficiente para alimentar a la población y exportar
vino y aceite (también producían cereal pero parece que no lo
exportaban). Han aparecido silos y pithoi, grandes recipientes de barro,
para almacenar aceite y cereales. Del mar obtenían esponjas y múrex ,
un molusco marítimo, cuya parte carnosa se machaca para obtener un
tinte natural, la púrpura.
La artesanía se desarrollaba en los palacios y otras zonas de la
ciudad, y también fue exportada a distinta partes del Mediterráneo.
Destacó el trabajo de la cerámica y el barro, así como la metalurgia
(exvotos de bronce, armas bellamente decoradas), los textiles (han
aparecido telares, habría una manufacturas textiles, y sabemos que
utilizaban la púrpura para teñir). Los micenicos importarán cobre de
Chipre (Kipros). Importarán también oro, plata y marfil de otras zonas
Historia de la civilización griega
del Mediterráneo. Hay diversas teorías sobre quien organizaba las
expediciones comerciales, si se realizaban por libre iniciativa o el origen
estaba en el Estado, en el rey o sacerdote.
0
Aspectos culturales y religiosos.
Vamos a distinguir en este apartado entre las manifestaciones
referidas a la civilización cretominoica, en primer lugar, y, a
continuación, a la civilización micénica.
Con la civilización cretense se inicia el desarrollo de la vida
urbana en Europa. Las ciudades oscilaban entre los 1000 y los 10.000
habitantes, siendo Cnosos la más importante.
Se desarrollará un sistema métrico que aparece en las tablillas, de
carácter decimal. Sellos de propiedad para imprimir sobre barro
(aparecen estrellas, ...).
En los palacios se realizarían prácticas en torno a los patios. Los
palacios tienen una distribución de apariencia caótica, lo que podría
haber inspirado la leyenda del laberinto Minos, En su interior se estaba
provisto de un sistema para el abastecimiento de aguas, numerosas
pinturas...
La escritura aparece debido a la complejidad económica y
política que se alcanza. En principio hubo jeroglíficos, escritura
criptográfica, en la que cada objeto representa una idea. Luego
evoluciona a una escritura de signos silábicos en la que a partir de un
momento cada letra significará un fonema (recordar el origen de la
escritura en Sumer o en Egipto).
Como ya sabemos el Lineal A no se ha sabido descifrar aún
aunque sí el Lineal B, Michael Ventris, sistema que se encontró en
tablillas en Cnosos de la época pospalacial (también encontrados en
palacios micénicos en península balcánica (Pylos). Ventris descubrió
que el Lineal B plasmaba por escrito una lengua griega arcaica. Otros
como Hooker dicen que el Lineal B no deriva del A, (teoría común), sino
que es una variante de escritura que surgió en Creta como
consecuencia del desarrollo de otros sistemas de escritura arcaicos.
Posteriormente el Lineal B sería adoptado para transcribir la lengua
micénica. Esta teoría no es ni rechazable, ni verificable.
La teoría tradicional es que los micénicos adaptaron su lengua al
Lineal A y esa adaptación es el Lineal B.
Las creencias religiosas eran de carácter naturalista, dando
culto a las fuerzas de la naturaleza. El culto a los astros tiene su
“estrella”, valga la redundancia, en el culto al Sol, con bastante
Historia de la civilización griega
extensión. Suele aparecer representado con una cruz, con una
esvástica, o como (algo parecido a un asterisco inscrito en un círculo).
Algo muy extendido es el culto a las diosas madres. En Creta
vemos cultos a divinidades femeninas que solemos identificar con la
Tierra, diosas de vida y muerte y de fecundidad. Estas diosas pueden
representarse de distintas formas: diosas serpientes, parece que
serpientes hacen referencia al ámbito doméstico, ser protector de la
casa. Otras representaciones son la Potnia Pheron o señora de los
animales (mujer con fiera, león, toro, cabra) representa equilibrio natural
y dominio sobre la naturaleza. Se piensa que estas diosas son
divinidades asociadas al ciclo vital (madre tierra). Suele tener como
amante a un dios que personifica el elemento vegetal, que normalmente
va a morir y ser enterrado para luego resucitar.
El culto se solía dar en lugares naturales, cimas de montañas,
grutas, zonas de abundante vegetación, que por su belleza se
consideraba que la presencia de la divinidad era más potente. En los
templos se trató de reproducir unas características para atraer a la
divinidad.
No sabemos si exitió un cuerpo sacerdotal, pero se presupone.
Está bien documentada la existencia de ofrendas, como flores,
productos agrícolas, sacrificios animales y entrega de exvotos. Incluso
en un santuario cretense, en la gruta de Anemospila, parece que
llegaron a darse sacrificios humanos, aunque eso contrasta un poco
con la civilización cretense. Quizá eso fuera algo excepcional para
acallar la cólera de los dioses. (ver disposición de los cuerpos en dibujo
pag.22).
Para los juegos de toro se han dado dos interpretaciones que no son
excluyentes:
Algunos investigadores han interpretado que estos juegos eran
para garantizar vida del difunto en el más allá. En tumbas había figuras
de toro en barro con figuras de cuernos como si fuese salto del toro.
Para otros se trataba de absorver mágicamente la fuerza vital que
permite la vida en el mundo. Esta fuerza vital se podía intentar captar
para darla al difunto. En el Neolítico le pintaban la cara de ocre al
difunto.
En la religión nos encontramos otros elementos asociados al
culto religioso: el pájaro (en cabeza de figuritas de barro), parece que
indica que la divinidad se está manifestando; los cuernos de
consagración, parecen recordar el creciente lunar (cultos astrales?);
hachas dobles aparecen en grandes cantidades y metales preciosos.
Aparecen también la columna o el árbol. En los sellos aparecen
individuos que bailan en torno a un árbol (o quizá lo zarandean) que
puede ser el árbol de la vida o un símbolo representante de la fuerza
vital, podría representar la comunicación entre tres mundos (celeste,
Historia de la civilización griega
terrestre y subterráneo respectivamente en copa, tronco, raíz).
La cultura cretense influirá fuertemente en el mundo micénico
aunque asimilará muchos elementos para reelaborarlos.
La pintura va tener
varias temáticas, influye representación. Se sabe que
el Tesoro de Atreo (tumba de tipo tholos) tiene todo el
corredor adornado con columnas cretenses.
También el Lineal B es un préstamo según
teorías tradicionales. Comercio y navegación lo
heredarán los micénicos de los cretenses.
0
La civilización micénica va a situarse en el
Los primitivos palacios micénic
organizados en torno a un pa
después se pondrá otra ha
forma rectangular (el ìåãá
paredes laterales se alargan fo
pórtico. En el cuarto rectangula
columnas con salida aireada, s
final el ìåãáñov se imp
sustitución de este patio creten
continente. Mientras en Creta se desarrolla la minoica,
en la Grecia continental se desarrolla la civilización heládica (Heládico
Antiguo, Medio y Reciente). Heládico es un término genérico que abarca
las culturas varias de la Grecia continental durante la Edad del Bronce.
A partir del Heládico Reciente se desarrolla la civilización
micenica que subdividimos en tres fases: Micénico Antiguo (1650-1500).
Habría que hablar de una última etapa posmicénica (1200-1050) en la
que esta cultura está en decadencia. (tras destrucción de palacios),
aunque hay unos individuos por Grecia herederos de esta cultura que
siguen fabricando cerámica, etc...
0
Orígenes y formación de los reinos
micénicos,
(1650-1500).
Se forman una serie de reinos independientes a lo largo de buena
parte de Grecia como Argos, Tirinto, Micenas, que forman la argólide, y
también Atenas.
Las tumbas reales construidas en Micenas, se nos presentan
como la primera manifestación cultural que se nos conserva de la
civilización micénica. Se sitúan en dos circulos (A y B). El císulo de
tumbas A fue encontrado por Schliemann, (descubridor de Troya, con la
que estaba obsesionado). Estos círculos de tumbas son ricos en ajuares
funerarios.
Posteriormente apareció el círculo de tumbas B, situado éste fuera
de la muralla de Micenas (1650-1550). Todas estas son tumbas en fosa.
Poseen una parte de suelo y unas paredes laterales. Se meten difunto y
ajuar y se le pone un techo. Todo se cubre de tierra. Finalmente se coloca
una estela con decoración en relieve para indicar que ahí se ha hecho un
Historia de la civilización griega
enterramiento.
Son abundantísimos los objetos de oro en el interior, parece que
no todas las tumbas eran de reyes, sino que algunas eran de príncipes o
de personas de la corte (por el analísis de ajuares funerarios). Círculo de
tumbas A hay seis tumbas, pero en el B hay 24, si todas fueran reyes
serían muchos para un periodo tan corto de tiempo. Armas, vasos en oro
para rituales, máscaras de oro. Ante esto los investigadores se
preguntan: ¿cómo del substrato de pobladores del Heládico medio, de
modestas aldeas, pudo surgir una cultura bastante desarrollada que
contase con unas élites militares que se entierran con sus armas y que
poseen una amplia capacidad de acumulación de riquezas?.
Las tres teorías sobre el origen del mundo micénico son las tres
respuestas que los investigadores han sabido dar hasta ahora.
La teoría tradicional de tipo lingüístico ideada por Kretschmer es la
siguiente: se creía que la cultura griega había sido desarrollada por
sucesiva penetraciones de indoeuropeos, cada una de las cuales habría
traído a Grecia una cultura plenamente formada. Kertschmer, al observar
los distintos dialectos del griego arcaico, identificó que cada dialecto
correspondía a una oleada de invasores. Primero, en 1900
aproximadamente, habían llegado los jonios, después los aqueos o
eolios, hacia 1600, y por último los dorios, hacia 1200. Apoyándose en
esta hipótesis lingüística pensaba que la segunda oleada de grupos
indoeuropeos, en 1600, trajo una cultura formada y desarrollo en Grecia
la civilización micénica, lo que hoy está descartado.
Por otra parte, en contra de las teorías de Kretschmer, hay que
decir que la cultura micénica se va a formar en Grecia y no es traída
desde el exterior. Hay que tener en cuenta a los indoeuropeos, al sustrato
autóctono y la influencia cretense.
La segunda teoría es la vigente actualmente. Según ésta,
solamente llegó a Grecia una oleada indoeuropea hacia el 1600 y se
asentó en Tesalia. Hablarían una lengua griega arcaica y se derivarían
diferentes dialectos (eolio, jonio y dorio) que se explican po la dispersión
de estos indoeuropeos por la Grecia continental.
Para Evans, que ideó esta segunda teoría, la cultura micénica fue
desarrollada por conquistadores cretenses, quienes establecieron
sistemas monárquicos en Grecia y quienes serían los responsables de
los círculos de tumbas A y B de Micenas. Esto explicaría que en algunas
tumbas aparezcan algunos objetos importados de Creta (espadas, vasos
rituales con forma de cabeza de toro, etc...). Evans fundamentó su teoría
en la parición en los palacios micénicos de tablillas de Lineal B similares
a las de Cnosos.
Cuando Evans lanzó sus teorías no estaba descifrado el Lineal B.
Digamos que se inventó lo que hoy día se acepta. Sus teorías de la
conquista cretense de Grecia son muy discutidas. Aunque se reconoce la
importación de los objetos cretenses, estos son muy escasos. Además
aparceen objetos sin nada que ver con el mundo cretense (lámina de oro
que forma una máscara funeraria de lo que ya se tiene constancia en
Historia de la civilización griega
población autóctona). Las vainas de las espadas presentan influencias
formales cretenses pero la temática es puramente micénica (cacerías con
carros en busca de leones, tema nunca visto en el mundo cretense).
Aún así se reconoce que la influencia cultural cretense fue muy
fuerte en el mundo micénico. Pero no tenemos nada que pruebe una
dominación cretense de Grecia.
Una tercera teoría es la defendida por algunos autores como
Marinatos, que basándose en las grandes cantidades de oro que
aparecen en estas tumbas (en Grecia meridional y central no hay minas
de oro), también en el carro de guerra que vemos en las representaciones
de las estelas y basándose por último en ciertas similitudes en ritos
funerarios micénicos y egipcios
Parece ser que Schliemann, cuando
desenterró los círculos de tumbas en Micenas, aludió en sus cuadernos de notas a cierto ritual
de embalsamamiento que le recordó al egipcio. Hoy en día se sabe que la máscara de oro era
anterior a los reinos micénicos. sostienen que grupos micénicos pudieron ir a
Egipto como mercenarios2 sostienen que grupos micénicos pudieron ir
a Egipto como mercenarios2 Concretamente que fueron en el Segundo Periodo
2
Intermedio para ayudar a la_ΞςII_διvαστα de Tebas a expulsar a los hicsos. y que
volvieron trayendo mucho oro, así como el conocimiento del carro de
guerra, gracias al cual serían superiores militarmente y podrían
imponerse a la población creando los reinos micénicos. Pero esta teoría
carece de fundamento. No hay testimonio de que grupos de micénicos
estuvieran jamás en Egipto.
Tanto en Creta como en Micenas habían aparecido objetos
egipcios, pero esto es debido simplemente al comercio. En cuanto al
carro de guerra, se piensa hoy que pudo ser introducido desde Anatolia,
zona que se conocía y con la que había contactos.
Para concluir, hay que señalar que la cultura micénica se generó
gracias a un proceso de desarrollo interno de las comunidades
existentes, gracias a la asimilación de elementos de la cultura cretense y
gracias a la llegada de grupos selectos de guerreros indoeuropeos que
lograron hacerse con el poder por su dominio de las tácticas de guerra.
Sigue sin contestarse el tema de la gran cantidad de riquezas en
las tumbas que nos hablan de unas élites con grandes recursos
económicos. Se piensa que en torno al 1600 debió desarrollarse un
intenso comercio entre Grecia, el norte de los Balcanes y Anatolia. Estos
dos últimos eran deficitarias en aceite, abundante en Grecia. En regiones
como Tracia, con las minas del Monte Pangeo, sin embargo, el oro era
abundante. Han aparecido en el norte de los Balcanes restos de cerámica
micénica.
La riqueza de Micenas como ciudad se explica por su estratégica y
valiosa posición comercial en el centro de Grecia. Controlaba el paso del
norte al sur (en el sur se producía aceite), y probablemente pondría peaje
2
Parece ser que Schliemann, cuando desenterró los círculos de tumbas en Micenas, aludió
en sus cuadernos de notas a cierto ritual de embalsamamiento que le recordó al egipcio. Hoy
en día se sabe que la máscara de oro era anterior a los reinos micénicos.
Historia de la civilización griega
a los viajeros por pasar por sus dominios. Sería una situación similar a la
de Troya, que controlaba el Helesponto22 y que volvieron trayendo
mucho oro, así como el conocimiento del carro de guerra, gracias al cual
serían superiores militarmente y podrían imponerse a la población
creando los reinos micénicos. Pero esta teoría carece de fundamento. No
hay testimonio de que grupos de micénicos estuvieran jamás en Egipto.
Tanto en Creta como en Micenas habían aparecido objetos
egipcios, pero esto es debido simplemente al comercio. En cuanto al
carro de guerra, se piensa hoy que pudo ser introducido desde Anatolia,
zona que se conocía y con la que había contactos.
Para concluir, hay que señalar que la cultura micénica se generó
gracias a un proceso de desarrollo interno de las comunidades
existentes, gracias a la asimilación de elementos de la cultura cretense y
gracias a la llegada de grupos selectos de guerreros indoeuropeos que
lograron hacerse con el poder por su dominio de las tácticas de guerra.
Sigue sin contestarse el tema de la gran cantidad de riquezas en
las tumbas que nos hablan de unas élites con grandes recursos
económicos. Se piensa que en torno al 1600 debió desarrollarse un
intenso comercio entre Grecia, el norte de los Balcanes y Anatolia. Estos
dos últimos eran deficitarias en aceite, abundante en Grecia. En regiones
como Tracia, con las minas del Monte Pangeo, sin embargo, el oro era
abundante. Han aparecido en el norte de los Balcanes restos de cerámica
micénica.
La riqueza de Micenas como ciudad se explica por su estratégica y
valiosa posición comercial en el centro de Grecia. Controlaba el paso del
norte al sur (en el sur se producía aceite), y probablemente pondría peaje
a los viajeros por pasar por sus dominios. Sería una situación similar a la
de Troya, que controlaba el Helesponto1 Estrecho que da paso al Mar Negro.1.
(Diapositivas vistas: ,Puerta de los leones, ver fotocopia ,
triángulo de descarga. ,Fortaleza de Tirinto, bloques de piedra sin
argamasa. ,Interior del Tesoro de Atreo, 1500 a.C.responde al tipo
de enterramiento tholos. ,Máscara de oro del heládico, de los círculos
de tumbas A y B. ,Vaso ritual en forma de toro, como el anterior.)
El enriquecimiento de Micenas (1650-1500), del cual Homero da
testimonio, fue debido a su estratégica situación geográfica y al comercio
del aceite. Parece que este desarrollo favoreció el florecimiento de las
élites, concentración de riqueza y de poder en manos de grupos
aristocráticos. Ellos acabarán creando los reinos micénicos.
Todo tipo de organización socioeconómica necesita de seguridad
en sus rutas, por tanto de unas estructuras que se ocupen de organizar
todo (administración) al servicio de unos líderes que garanticen esa
seguridad y de su mantenimiento. Al aparecer los reinos se construirían
los palacios y aparecerían los enterramientos del tipo tholoi (en singular
tholos) como el Tesoro de Atreo. Algunos ejemplos de palacios son el
palacio de Pilos y, en la acrópolis de Micenas el ìåãáñov que
observamos en el centro.
2
Concretamente que fueron en el Segundo Periodo Intermedio para ayudar a
la_ΞςII_διvαστα de Tebas a expulsar a los hicsos.
Historia de la civilización griega
Todo reino va a controlar un territorio relativamente amplio y va a
estar dirigido desde un núcleo de población principal donde tiene su
residencia el rey. Estos reino, aunque independientes, podrían aunar
esfuerzos debido a la existencia de lazos étnicos y culturales.
En la leyenda de la Guerra de Troya, Paris, invitado de Agamenón,
se lía con su mujer, Helena, y la rapta. Éste convoca a los príncipes
aqueos para marchar contra Troya. Excepto Aquiles y Ulises, que irían
algo más tarde, todos los nobles acudirán rápidamente a la guerra en
ayuda de su vecino.
La Iliada y la Odisea hacen referencia a esta época pero fue escrita
por Homero en 750 a.C. que lo recogió de la tradición oral. Es un tema
antiguo descrito desde la mentalidad de Homero, que además no era
historiador, sino poeta. La Iliada y la Odisea son fuente fundamental para
descubrir la época óscura (siglo XII-750 a.C.), no para la época micénica.
Vamos a dividir los reinos micénicos en cuatro zonas, con sus
ciudades más importantes. Argólide: Micenas, Tirinto y Argos. Mesenia:
Pilos. Beocia: Tebas y Orcómeno. Ática: Atenas. Tesalia: Yolco (según la
tradición de aquí partieron los argonautas).
0
Organización político-administrativa.
Los reinos estaban controlados por monarcas. Aparecen las
tablillas con el nombre de Wanax. Estos monarcas así llamados tenían
amplios poderes: militares, vida religiosa, administración, economía...
Como jefe del ejército aparece en las tablillas decretando levas
(recluta de hombres) o regulando la composición del movimiento de las
unidades militares. Como autoridad religiosa el monarca va a velar por el
mantenimiento del culto y de los rituales sagrados que ellos mismos
presiden. Como jefe de la administración nombraba a los altos
funcionarios y a los jefes de provincias y de distritos.
Desde el punto de vista económico el palacio centraliza y organiza
la economía, planifica. Por arqueología se sabe que hubi almacenes, que
se distribuía el grano, se producía fruta, tejidos y armas. El rey distribuiría
las materias primas y exigiría una produción. Poseía además un dominio
patrimonial, el Temenos (ôåìåvoò),_cuyos beneficios se vertían a él
directamente. Eran tierras de su propiedad.
Otro importante cargo es el de Lawagetas, el jefe del ejército. Se
piensa que este cargo pudo ocuparlo el heredero al trono. También tenía
un temenos, aunque era tres veces más pequeño.
Gracias a las tablillas de Pilos sabemos como se organizaba un
reino micénico. Si descifrásemos el Lineal A podríamos decir todo lo
mismo de Creta.
Historia de la civilización griega
El reino se dividía en dos provincias (oriente y occidente) cada una
de las cuales se dividía en distritos (hasta nueve). Cada provincia tenía
dos representantes del poder real (asuntos económicos y
administración). A su vez había jefes de distritos con representantes en
los diferentes núcleos rurales de la población. El reino de Pilos pudo
tener unos 250 asentamientos poblacionales, aldeas y caseríos. En total
se calculan unos 50.000 habs.
Las tablillas de Pilos fueron estudiadas por Chadwick (1977): “El
mundo micénico”. Madrid. Alianza Universidad. Expone ampliamente el
funcionamiento de Pilos.
0
Sociedad y economía en el mundo micénico.
Nos basamos en la información de las tablillas micénicas de Pilos.
Tres principales grupos sociales pareció haber por encima del
pueblo llano y por debajo del wanax y el lawagetas.
Los Telestai, son propietarios de tierras ligados al rey formando
una especie de nobleza cortesana. Los Hepetai, son una aristocracia
guerrera que ocupa los altos cargos dentro del ejército. Los basileis21.
(Diapositivas vistas: ,Puerta de los leones, ver fotocopia ,
triángulo de descarga. ,Fortaleza de Tirinto, bloques de piedra sin
argamasa. ,Interior del Tesoro de Atreo, 1500 a.C.responde al tipo
de enterramiento tholos. ,Máscara de oro del heládico, de los círculos
de tumbas A y B. ,Vaso ritual en forma de toro, como el anterior.)
El enriquecimiento de Micenas (1650-1500), del cual Homero da
testimonio, fue debido a su estratégica situación geográfica y al comercio
del aceite. Parece que este desarrollo favoreció el florecimiento de las
élites, concentración de riqueza y de poder en manos de grupos
aristocráticos. Ellos acabarán creando los reinos micénicos.
Todo tipo de organización socioeconómica necesita de seguridad
en sus rutas, por tanto de unas estructuras que se ocupen de organizar
todo (administración) al servicio de unos líderes que garanticen esa
seguridad y de su mantenimiento. Al aparecer los reinos se construirían
los palacios y aparecerían los enterramientos del tipo tholoi (en singular
tholos) como el Tesoro de Atreo. Algunos ejemplos de palacios son el
palacio de Pilos y, en la acrópolis de Micenas el ìåãáñov que
observamos en el centro.
Todo reino va a controlar un territorio relativamente amplio y va a
estar dirigido desde un núcleo de población principal donde tiene su
residencia el rey. Estos reino, aunque independientes, podrían aunar
esfuerzos debido a la existencia de lazos étnicos y culturales.
2
Estrecho que da paso al Mar Negro.
Historia de la civilización griega
En la leyenda de la Guerra de Troya, Paris, invitado de Agamenón,
se lía con su mujer, Helena, y la rapta. Éste convoca a los príncipes
aqueos para marchar contra Troya. Excepto Aquiles y Ulises, que irían
algo más tarde, todos los nobles acudirán rápidamente a la guerra en
ayuda de su vecino.
La Iliada y la Odisea hacen referencia a esta época pero fue escrita
por Homero en 750 a.C. que lo recogió de la tradición oral. Es un tema
antiguo descrito desde la mentalidad de Homero, que además no era
historiador, sino poeta. La Iliada y la Odisea son fuente fundamental para
descubrir la época óscura (siglo XII-750 a.C.), no para la época micénica.
Vamos a dividir los reinos micénicos en cuatro zonas, con sus
ciudades más importantes. Argólide: Micenas, Tirinto y Argos. Mesenia:
Pilos. Beocia: Tebas y Orcómeno. Ática: Atenas. Tesalia: Yolco (según la
tradición de aquí partieron los argonautas).
0
Organización político-administrativa.
Los reinos estaban controlados por monarcas. Aparecen las
tablillas con el nombre de Wanax. Estos monarcas así llamados tenían
amplios poderes: militares, vida religiosa, administración, economía...
Como jefe del ejército aparece en las tablillas decretando levas
(recluta de hombres) o regulando la composición del movimiento de las
unidades militares. Como autoridad religiosa el monarca va a velar por el
mantenimiento del culto y de los rituales sagrados que ellos mismos
presiden. Como jefe de la administración nombraba a los altos
funcionarios y a los jefes de provincias y de distritos.
Desde el punto de vista económico el palacio centraliza y organiza
la economía, planifica. Por arqueología se sabe que hubi almacenes, que
se distribuía el grano, se producía fruta, tejidos y armas. El rey distribuiría
las materias primas y exigiría una produción. Poseía además un dominio
patrimonial, el Temenos (ôåìåvoò),_cuyos beneficios se vertían a él
directamente. Eran tierras de su propiedad.
Otro importante cargo es el de Lawagetas, el jefe del ejército. Se
piensa que este cargo pudo ocuparlo el heredero al trono. También tenía
un temenos, aunque era tres veces más pequeño.
Gracias a las tablillas de Pilos sabemos como se organizaba un
reino micénico. Si descifrásemos el Lineal A podríamos decir todo lo
mismo de Creta.
El reino se dividía en dos provincias (oriente y occidente) cada una
de las cuales se dividía en distritos (hasta nueve). Cada provincia tenía
dos representantes del poder real (asuntos económicos y
administración). A su vez había jefes de distritos con representantes en
Historia de la civilización griega
los diferentes núcleos rurales de la población. El reino de Pilos pudo
tener unos 250 asentamientos poblacionales, aldeas y caseríos. En total
se calculan unos 50.000 habs.
Las tablillas de Pilos fueron estudiadas por Chadwick (1977): “El
mundo micénico”. Madrid. Alianza Universidad. Expone ampliamente el
funcionamiento de Pilos.
0
Sociedad y economía en el mundo micénico.
Nos basamos en la información de las tablillas micénicas de Pilos.
Tres principales grupos sociales pareció haber por encima del
pueblo llano y por debajo del wanax y el lawagetas.
Los Telestai, son propietarios de tierras ligados al rey formando
una especie de nobleza cortesana. Los Hepetai, son una aristocracia
guerrera que ocupa los altos cargos dentro del ejército. Los basileis
De la tercera declinación griega âáóéëåõò,_âáóéëåùoò_(tema en -åõ-). No está
castellanizado, sólo transcrito, por lo tanto al utilizarlo debemos tener en cuenta que su
singular,_âáóéëåõò_;y su plural_âáóéëåéò_respectivamente., (concepto que
veremos evolucionar), controlan un territorio y administran de forma
autónoma aunque tenían un compromiso de fidelidad con el rey (wanax),
algo similar a una relación feudal en plan de juramento, fidelidad,
compromiso, etc... en caso de guerra.
La información sobre el pueblo llano es mucho más limitada.
Sabemos que existieron agrupaciones rurales de campesinos libres que
explotaban sus tierras en régimen comunal. Está testimoniada la
esclavitud que suele darse o por deuda, guerra o herencia. Son esclavos
privados o esclavos de divinidades. Los esclavos nunca fueron base
económica.
La economía micénica está muy bien explicada en el libro
M.Marazzi, (1982): “La sociedad micénica”. Madrid. Editorial Acal.
Se trata de una economía de tipo palacial. El wanax, valiéndose de
una serie de funcionarios, controla y reglamenta todos los sectores de la
vida económica. En las tablillas de Pilos vemos cómo el palacio
organizaba el intercambio interno. Además controlaba algunos sectores
de la actividad artesanal, normalmente los que tenían mayor importancia
económica o militar, como la metalurgia (armas, piezas para carros,
vasos bronce), la industria textil o el trabajo del cuero. Las demás
actividades artesanales debieron de funcionar libremente ya que no
aparecen en las tablillas, lo que debe querer decir que el palacio no las
controlaba (cerámica, que tuvo gran importancia). La artesanía era
realizada por el mismo campesinado en periodos de paro estacional.
Historia de la civilización griega
Aparecen en las tablillas numerosos oficios: albañiles, carpinteros,
ceramistas, fabricantes de armas, que complementaban su economía con
el cultivo de la tierra.
Mediante este sistema controlador el palacio podrá hacer obras
comunales. El reino de Corcómeno realizó un tunel de 2 km. para lograr
desecar el lago Copais y obtener nuevas tierras de cultivo.
El comercio es quizá la actividad económica mejor conocida.
Desde el siglo XV se desarrollaba un comercio marítimo y terrestre (aceite
mandado hacia Tracia o Anatolia) que debió buscar mercados en los que
no hubiese control cretense. Han aparecido objetos micénicos en Sicilia y
Tarento.
Cuando en 1450 cae el mundo cretense, los micénicos pasan a
ontrolar el comercio en el Egeo y en el Mediterráneo Oriental. Comienza el
apogeo económico de Grecia micénica que se dará en los siglos XIV y
XIII. El comercio en el Egeo y Asia Menor aumentará en estos siglos y se
llegará a nuevos mercados a los que antes no se había tenido acceso:
Egipto y Próximo Oriente, que habían sido mercados cretenses.
Sobre la expansión hacia el Mar Negro es probable que nos hablen
una serie de leyendas bastante conocidas. La guerra de Troya pudo tener
como causa el hecho de que esta ciudad controlaba el Helesponto y
podía estar impidiendo que los micénicos tuvieran acceso al trigo de las
tierras del Mar Negro (Grecia es deficitaria en cereal).
La leyenda de Jasón y los argonautas. Quizá hace referencia a las
riquezas que podían obtenerse del Mar Negro y de las dificultades que
tenían los marinos para llegar allí (el vellocino de oro estaba por lo visto
en el extremo oriental del Mar Negro).
También podemos hablar de algunas leyendas sobre la expansión
hacia occidente. Los Nostoi (palabra de la que se deriva nostalgia), son
unos príncipes aqueos que tras la Guerra de Troya vuelven a sus casas.
El más famoso es Ulises (Odiseo). Algunos se desvían tanto que llegan
hasta la penísula ibérica, perdidos hasta Galicia. La arqueología confirma
cada vez más la presencia de los micénicos en el Mediterráneo oriental y
en el occidental.
Las más recientes investigaciones han sido realizadas en Montoro
(Llanete de los moros) por el profesor Martín de la Cruz. Encontró dos
fragmentos de cerámica micénica en excavaciones. Ahora se están
buscando paralelos con otros fragmentos indeterminados de otras
excavaciones. Llegó la cerámica, no la civilización micénica.
Los micénicos exportaron vasos cerámicos, de metal y otros
productos como aceite, vino, aceites perfumados para la higiene
corporal. También comercializaron algunos productos fabricados por
otros Estados. Concretamente unas cuentas de pasta vítrea (que eran
para collares, pulseras), provenientes de Egipto. El ámbar sólo se daba
en el Báltico, los micénicos lo compraban en el Mar Adriático y lo
utilizaban y lo comercializaban.
Historia de la civilización griega
A cambio de sus producto obtenían cobre de Chipre (Kipros, isla
del cobre). Estaño de Etruria, marfil de Siria, oro de Egipto, ámbar del
báltico. Grecia es deficitaria de cereal, pero no tenemos testimonios.
0
Aspectos culturales y religiosos.
(Este apartado debe ser completado con la práctica del lunes 4).
Los palacios micénicos son muy distintos a los cretenses. Los
restos principales están en Micenas, Tirinto y Pilos. Estos palacios se
situarán en cerros que tengan buenas defensas naturales y están
rodeados de fortificaciones, a iferencia de los palacios cretenses.
El edificio principal del palacio micénico es el megaron_(ìåãáñov)
o sala del trono, es una estancia cerrada de planta rectangular con largas
paredes laterales que se prolongan haciendo un pórtico que puede tener
columnas. Delante del pórtico suele haber un patio que permita destacar
la entrada del edificio. En el interior cuatro columnas que soportan
techumbre entre las cuales hay un lucernario que permite iluminación y
salida de los humos (por haber cocinado, etc...).
El centro de los primeros palacios micénicos era un patio
(micénico medio 1500-1400). Hacia 1400 muchos palacios de reedifican y
se construye el megaron.
Las acrópolis tenían fuertes murallas como la de Micenas con la
puerta de los leones.
Para el estudio de la religión contamos con diferentes datos en
las tablillas del Lineal B, pero que no aclaran mucho. Tenemos muchos
nombres de dioses que aparecerán en el panteón Griego: Zeus,
Poseidón, Dionisos, lo que no garantiza que esos dioses tenían en época
micénica las mismas cualiades y funciones que en época clásica.
Poseidón está asociado a la tierra, la fertilidad, fecundidad por los
micénicos y Dionisos recibía culto de las clases altas. También se dió
culto a las diosas madres señoras de la vida y de la muerte. Existió un
cuerpo sacerdotal designado en las tablillas con diferentes nombres y
funciones: La portadora de la llave, los sacrificadores, etc...
En cuanto a los ritos, se realizaban sacrificos de animales,
ofrendas, exvotos, libaciones. El culto se hacia en santuarios que estaban
en las acrópolis, pero que eran independientes del palacio. Se trata de
casas separadas en las que se han encontrado altares, figurillas de
terracota, ...
Los investigadores no coinciden en si se creía en la vida después
de la muerte. Una vez osificado un cadáver, se barrían los huesos y se
colocaba otro cadáver. Esto se ha interpretado como una no creencia en
Historia de la civilización griega
una vida de ultratumba. Otros piensan que como existe ajuar funerario
los micénicos sí creían en el más allá. Normalmente en la antigüedad, la
vida tras la muerte suele ir unida a un ajuar funerario, pero nos sigue
quedando la duda.
0
Historia de la civilización griega
Tema 2. La Edad Oscura.
La caída del mundo micénico:
la cuestión de las migraciones dorias.
Veremos como de la noche a la mañana los reinos micenicso se
hunden. Esta época está, ciertamente, oscura para la investigación
histórica.
A fines del siglo XIII (h. 1200), la civilización micénica se va a
derrumbar. Desconocemos qué ocurrió con exactitud pero la
investigación nos habla de la existencia de numerosas destrucciones:
palacios incendiadas, ciudades destruidas y abandonadas. Los reinos,
con todo su tejado administrativo y económico, desaparecen. La
estructura se pierde y desaparecen manifestaciones artísticas típicas
como la arquitectura. Se impone un panorama desolador en Grecia.
Pese a todo las destrucciones no afectaron igual a todas las zonas
de Grecia. Hubo algunas muy castigadas como Beocia, Crintia y la
Argólide. Otras zonas como el Ática, Eubea, poco afectadas.
Coincidiendo con este panorama de destrucciones algunos grupos
humanos micénicos van a emigrar a Chipre para fundar ciudades como
Kition y Enkomi.
Pero, ¿cuál fue la causa de estas destrucciones del 1200? se han
emitido cuatro distintas teorías.
La teoría tradicional de Kretschmer de las oleadas es la primera. La
oleada doria de 1200, la tercera, arrasó el mundo micénico y plantó su
cultura. Totalmente descartada. Esta invasión habría traído nuevos
elementos culturales como el hierro y nuevos rituales funerarios, la
incineración y el enterramiento en cistas o urnas funerarias.
Esta teoría se había basado tambien, además de en los dialectos,
en la leyenda de los Heráclidas. Una vez Hércules subió al Olimpo, el rey
de Argos quiso vengarse de él por los problemas que le había
causado(?). La tomó con sus hijos que vivían en MIcenas. Éstos, al verse
atacados marcharon a Atenas, donde los protegió otro rey. Volveran al
Peloponeso más tarde y vencerán a los guerreros de Argos. Cuando se
disponían a quedarse en el Pelopneso, estalla una epidemia de peste.
¿Qué hacer?, los Heráclidas decidieron consultar al oráculo de Delfos,
quien dijo que ellos eran los culpables de la epidemia por haber vuelto
demasiado pronto al Peloponeso (en contra del deseo de los dioses o
algo así). Los Heráclidas no podían volver hasta tres generaciones
después. Por tanto, ochenta años después, volvieron al Pelopon lo
conquistaron y lo repartieron. Para Kretschmer, bajo este regreso se
esconde la invasión doria.
Una segunda teoría atribuye las expediciones de los palacios a
Historia de la civilización griega
expediciones armadas de los grupos humanos que realizaron una serie
de saqueos y se retiraron. Unos investigadores hablaban de pueblos
centroeuropeos y otros investigadores de los pueblos del mar. Estos
pueblos del mar, que proceden de Anatolia y el Egeo, hacia el 1200 a.C.
buscaban nuevas tierras para asentarse. No se tiene clara la causa de
esta migración. ¿Cambios climáticos, destrucción de Troya?.
Estos pueblos se cargarían a los hititas, afectarían bastante a los
asirios y finalmente una serie de faraones2, (concepto que veremos
evolucionar), controlan un territorio y administran de forma autónoma
aunque tenían un compromiso de fidelidad con el rey (wanax), algo
similar a una relación feudal en plan de juramento, fidelidad, compromiso,
etc... en caso de guerra.
La información sobre el pueblo llano es mucho más limitada.
Sabemos que existieron agrupaciones rurales de campesinos libres que
explotaban sus tierras en régimen comunal. Está testimoniada la
esclavitud que suele darse o por deuda, guerra o herencia. Son esclavos
privados o esclavos de divinidades. Los esclavos nunca fueron base
económica.
La economía micénica está muy bien explicada en el libro
M.Marazzi, (1982): “La sociedad micénica”. Madrid. Editorial Acal.
Se trata de una economía de tipo palacial. El wanax, valiéndose de
una serie de funcionarios, controla y reglamenta todos los sectores de la
vida económica. En las tablillas de Pilos vemos cómo el palacio
organizaba el intercambio interno. Además controlaba algunos sectores
de la actividad artesanal, normalmente los que tenían mayor importancia
económica o militar, como la metalurgia (armas, piezas para carros,
vasos bronce), la industria textil o el trabajo del cuero. Las demás
actividades artesanales debieron de funcionar libremente ya que no
aparecen en las tablillas, lo que debe querer decir que el palacio no las
controlaba (cerámica, que tuvo gran importancia). La artesanía era
realizada por el mismo campesinado en periodos de paro estacional.
Aparecen en las tablillas numerosos oficios: albañiles, carpinteros,
ceramistas, fabricantes de armas, que complementaban su economía con
el cultivo de la tierra.
Mediante este sistema controlador el palacio podrá hacer obras
comunales. El reino de Corcómeno realizó un tunel de 2 km. para lograr
desecar el lago Copais y obtener nuevas tierras de cultivo.
El comercio es quizá la actividad económica mejor conocida.
Desde el siglo XV se desarrollaba un comercio marítimo y terrestre (aceite
mandado hacia Tracia o Anatolia) que debió buscar mercados en los que
no hubiese control cretense. Han aparecido objetos micénicos en Sicilia y
Tarento.
Cuando en 1450 cae el mundo cretense, los micénicos pasan a
De la tercera declinación griega âáóéëåõò,_âáóéëåùoò_(tema en -åõ-). No está
castellanizado, sólo transcrito, por lo tanto al utilizarlo debemos tener en cuenta que su
singular,_âáóéëåõò_;y su plural_âáóéëåéò_respectivamente.
2
Historia de la civilización griega
ontrolar el comercio en el Egeo y en el Mediterráneo Oriental. Comienza el
apogeo económico de Grecia micénica que se dará en los siglos XIV y
XIII. El comercio en el Egeo y Asia Menor aumentará en estos siglos y se
llegará a nuevos mercados a los que antes no se había tenido acceso:
Egipto y Próximo Oriente, que habían sido mercados cretenses.
Sobre la expansión hacia el Mar Negro es probable que nos hablen
una serie de leyendas bastante conocidas. La guerra de Troya pudo tener
como causa el hecho de que esta ciudad controlaba el Helesponto y
podía estar impidiendo que los micénicos tuvieran acceso al trigo de las
tierras del Mar Negro (Grecia es deficitaria en cereal).
La leyenda de Jasón y los argonautas. Quizá hace referencia a las
riquezas que podían obtenerse del Mar Negro y de las dificultades que
tenían los marinos para llegar allí (el vellocino de oro estaba por lo visto
en el extremo oriental del Mar Negro).
También podemos hablar de algunas leyendas sobre la expansión
hacia occidente. Los Nostoi (palabra de la que se deriva nostalgia), son
unos príncipes aqueos que tras la Guerra de Troya vuelven a sus casas.
El más famoso es Ulises (Odiseo). Algunos se desvían tanto que llegan
hasta la penísula ibérica, perdidos hasta Galicia. La arqueología confirma
cada vez más la presencia de los micénicos en el Mediterráneo oriental y
en el occidental.
Las más recientes investigaciones han sido realizadas en Montoro
(Llanete de los moros) por el profesor Martín de la Cruz. Encontró dos
fragmentos de cerámica micénica en excavaciones. Ahora se están
buscando paralelos con otros fragmentos indeterminados de otras
excavaciones. Llegó la cerámica, no la civilización micénica.
Los micénicos exportaron vasos cerámicos, de metal y otros
productos como aceite, vino, aceites perfumados para la higiene
corporal. También comercializaron algunos productos fabricados por
otros Estados. Concretamente unas cuentas de pasta vítrea (que eran
para collares, pulseras), provenientes de Egipto. El ámbar sólo se daba
en el Báltico, los micénicos lo compraban en el Mar Adriático y lo
utilizaban y lo comercializaban.
A cambio de sus producto obtenían cobre de Chipre (Kipros, isla
del cobre). Estaño de Etruria, marfil de Siria, oro de Egipto, ámbar del
báltico. Grecia es deficitaria de cereal, pero no tenemos testimonios.
0
Aspectos culturales y religiosos.
(Este apartado debe ser completado con la práctica del lunes 4).
Historia de la civilización griega
Los palacios micénicos son muy distintos a los cretenses. Los
restos principales están en Micenas, Tirinto y Pilos. Estos palacios se
situarán en cerros que tengan buenas defensas naturales y están
rodeados de fortificaciones, a iferencia de los palacios cretenses.
El edificio principal del palacio micénico es el megaron_(ìåãáñov)
o sala del trono, es una estancia cerrada de planta rectangular con largas
paredes laterales que se prolongan haciendo un pórtico que puede tener
columnas. Delante del pórtico suele haber un patio que permita destacar
la entrada del edificio. En el interior cuatro columnas que soportan
techumbre entre las cuales hay un lucernario que permite iluminación y
salida de los humos (por haber cocinado, etc...).
El centro de los primeros palacios micénicos era un patio
(micénico medio 1500-1400). Hacia 1400 muchos palacios de reedifican y
se construye el megaron.
Las acrópolis tenían fuertes murallas como la de Micenas con la
puerta de los leones.
Para el estudio de la religión contamos con diferentes datos en
las tablillas del Lineal B, pero que no aclaran mucho. Tenemos muchos
nombres de dioses que aparecerán en el panteón Griego: Zeus,
Poseidón, Dionisos, lo que no garantiza que esos dioses tenían en época
micénica las mismas cualiades y funciones que en época clásica.
Poseidón está asociado a la tierra, la fertilidad, fecundidad por los
micénicos y Dionisos recibía culto de las clases altas. También se dió
culto a las diosas madres señoras de la vida y de la muerte. Existió un
cuerpo sacerdotal designado en las tablillas con diferentes nombres y
funciones: La portadora de la llave, los sacrificadores, etc...
En cuanto a los ritos, se realizaban sacrificos de animales,
ofrendas, exvotos, libaciones. El culto se hacia en santuarios que estaban
en las acrópolis, pero que eran independientes del palacio. Se trata de
casas separadas en las que se han encontrado altares, figurillas de
terracota, ...
Los investigadores no coinciden en si se creía en la vida después
de la muerte. Una vez osificado un cadáver, se barrían los huesos y se
colocaba otro cadáver. Esto se ha interpretado como una no creencia en
una vida de ultratumba. Otros piensan que como existe ajuar funerario
los micénicos sí creían en el más allá. Normalmente en la antigüedad, la
vida tras la muerte suele ir unida a un ajuar funerario, pero nos sigue
quedando la duda.
0
Historia de la civilización griega
Tema 2. La Edad Oscura.
La caída del mundo micénico:
la cuestión de las migraciones dorias.
Veremos como de la noche a la mañana los reinos micenicso se
hunden. Esta época está, ciertamente, oscura para la investigación
histórica.
A fines del siglo XIII (h. 1200), la civilización micénica se va a
derrumbar. Desconocemos qué ocurrió con exactitud pero la
investigación nos habla de la existencia de numerosas destrucciones:
palacios incendiadas, ciudades destruidas y abandonadas. Los reinos,
con todo su tejado administrativo y económico, desaparecen. La
estructura se pierde y desaparecen manifestaciones artísticas típicas
como la arquitectura. Se impone un panorama desolador en Grecia.
Pese a todo las destrucciones no afectaron igual a todas las zonas
de Grecia. Hubo algunas muy castigadas como Beocia, Crintia y la
Argólide. Otras zonas como el Ática, Eubea, poco afectadas.
Coincidiendo con este panorama de destrucciones algunos grupos
humanos micénicos van a emigrar a Chipre para fundar ciudades como
Kition y Enkomi.
Pero, ¿cuál fue la causa de estas destrucciones del 1200? se han
emitido cuatro distintas teorías.
La teoría tradicional de Kretschmer de las oleadas es la primera. La
oleada doria de 1200, la tercera, arrasó el mundo micénico y plantó su
cultura. Totalmente descartada. Esta invasión habría traído nuevos
elementos culturales como el hierro y nuevos rituales funerarios, la
incineración y el enterramiento en cistas o urnas funerarias.
Esta teoría se había basado tambien, además de en los dialectos,
en la leyenda de los Heráclidas. Una vez Hércules subió al Olimpo, el rey
de Argos quiso vengarse de él por los problemas que le había
causado(?). La tomó con sus hijos que vivían en MIcenas. Éstos, al verse
atacados marcharon a Atenas, donde los protegió otro rey. Volveran al
Peloponeso más tarde y vencerán a los guerreros de Argos. Cuando se
disponían a quedarse en el Pelopneso, estalla una epidemia de peste.
¿Qué hacer?, los Heráclidas decidieron consultar al oráculo de Delfos,
quien dijo que ellos eran los culpables de la epidemia por haber vuelto
demasiado pronto al Peloponeso (en contra del deseo de los dioses o
algo así). Los Heráclidas no podían volver hasta tres generaciones
después. Por tanto, ochenta años después, volvieron al Pelopon lo
conquistaron y lo repartieron. Para Kretschmer, bajo este regreso se
esconde la invasión doria.
Una segunda teoría atribuye las expediciones de los palacios a
Historia de la civilización griega
expediciones armadas de los grupos humanos que realizaron una serie
de saqueos y se retiraron. Unos investigadores hablaban de pueblos
centroeuropeos y otros investigadores de los pueblos del mar. Estos
pueblos del mar, que proceden de Anatolia y el Egeo, hacia el 1200 a.C.
buscaban nuevas tierras para asentarse. No se tiene clara la causa de
esta migración. ¿Cambios climáticos, destrucción de Troya?.
Estos pueblos se cargarían a los hititas, afectarían bastante a los
asirios y finalmente una serie de faraones1
Será Ramsés III (1182-1151),
el último faraón egipcio que dió al Estado días de gloria militar internacional antes de la
decadencia del Imperio Nuevo. Acababa de reponerse el país de las dos tierras, tras derrotar a
los libios y sus aliados, cuando aparecieron nuevos y más temibles enemigos, los que en los
textos egipcios de Medinet Habu son llamados “pueblos del mar”. Se sabe que fueron
1
derrotados, muchos en el mismo delta, pero el origen de los pueblos del mar está muy nublado.
lograrían vencerlos con gran esfuerzo. Se conservan relieves y textos
sobre esta victoria.
Las causas del desplazamiento: El clima afecta a las cosechas, la
destrucción de Troya y de todos los acampos circundantes. Troya caída,
irían a buscar nuevas tierras sus aliados.
Así pues estos pueblos del mar podrían incluso estar reflejados en
las tablillas de el palacio de Pilos, ya que el rey ordena montar
guarniciones costeras. El problema que nos presenta esta teoría es que
no tenemos constatada ninguna destrucción de las Islas Cícladas, lugar
de paso obligado (o casi) para unos invasores que procedieran de Troya.
Otras teorías hablaban de un ataque de centroeuropa que
saquearía Grecia y se iría. En el istmo del Peloponeso aparecieron restos
de una muralla que parece que fue destruida una invasión terrestre, pero
tampoco es un gran testimonio. Incluso hay algún fragmento de cerámica
que parece hacer alusión a estos pueblos.
La tercera teoría, emitida por J. Chadwick, tal vez es hoy al más
aceptada. Los dorios serían grupos de población sometidos a la clase
dirigente micénica. Las clases inferiores de los reinos micenicos que
incluso hablaban un dialecto diferente del de las élites. La caída del
mundo micénico sería el resultado y una serie de revueltas sociales que
debilitarían notablemente a los reinos, que pudieron acabar por
desaparecer con los ataques de grupos humanos procedentes del
exterior.
La novedad está en buscar las causas de este final micénico en el
interior de la sociedad.
Chadwick dice también que, si alguna realidad puede relaccionarse
con los Heráclidas sería simplemente la existencia de conflictos entre la
aristocracia micénica lo que contribuiría a aumentar la debilidad de estos
reinos micénicos.
Chadwick también dice que desde el punto de vista arqueológico
los dorios no existieron. Dice que el hierro pudo llegar de Anatolia o de
los mismos Balcanes. Los primeros ajuares en Grecia aparecen en 110,
100 años después, con lo que el hierro no tiene que estar tan
emparentado con dorios. El ritual crematorio puede expliacarse como
novedad por la reaparición de costumbres antiguas que ya estaban
Historia de la civilización griega
constatadas en el Heládico antiguo y medio. estos rituales surgían en el
ätica, donde no hay constatadas destrucciones.
Una última teoría relacciona estas destrucciones con la existencia
de desastres naturales, terremotos. Según Klaus Killian, estos terremotos
afectaron a la mayoría de las ciudades micénicas y provocaron el
abandono de numerosos núcleos de la población. Atribuir a esta causa
tal destrucción (la población se reduce a un cuarto), tal atraso cultural, es
demasiado.
Probablemente este hundimiento de la civilización micénica no se
deba a un sólo factor, sino a la suma de varios. Se han desechado las
teorías de Krestchmer pero las investigaciones actuales no han
conseguido aún dar una solución clara y concreta.
A modo de hipótesis combinatoria se podría intentar una
representación general. Pensemos que se dieron una serie de terremotos
que pudieran causar grandes problemas económicos y contraer la
economía, lo que pudo provocar el estallido de unos conflictos sociales
(que suelen aflorar en épocas de crisis), revueltas de poblaciones
sometidas por debilitamiento del poder real y de la estructura de estos
reinos que pudieran recibir el golpe de gracia por parte de invasores
exteriores.
0
La Época Oscura.
(Previa a las migraciones de Asia Menor en el temario, pero no
cronológicamente).
Entre 1200 y 1100 comienza un periodo que concluye a mediados
del siglo VIII. Investigaciones consideran el siglo XII como etapa
posmicénica, mientras otros piensan que la Edad Oscura debe comenzar
con la caída micénica en 1200. Este periodo fue denominado así por la
escasez de datos históricos para su estudio. El término se utilizaba para
describir los siglos comprendidos entre dos periodos históricos bien
conocidos: civilización, micénica y Grecia arcaica, en la que ya
encontramos formadas las primeras ciudades y la escritura.
PRÁCTICA 2: CULTURA MATERIAL MICÉNICA. (pags. 45-48 Aptes.)
Hay poca información. Homero en 750, recopiló una serie de
poemas en la Iliada y la Odisea, donde describe una sociedad que conoce
tal como nos cuenta. Se ha discutido la existencia de Homero.
Hesíodo también da bastante información sobre la vida agrícola en
“los trabajos y los días”. También escribió “La Teogonía”, en la que
Historia de la civilización griega
cuenta poéticamente como se originó la organización del mundo y, sobre
todo, las jerarquías y atributos de los dioses. Veremos como esta
teogonía tiene una gran influencia de mitos orientales, concretamente los
hititas.
La Edad Oscura es etapa de decadencia debido a estar
caracterizada por los siguientes rasgos:
Se produjo un fuerte descenso demográfico debido a las duras
condiciones de vida y a las migraciones, a los desastres ocurridos al final
del mundo micénico. Las comunidades vivirán casi de forma autárquica
con economías muy pobres. En función del poder unos pueblos hacen
emigrar a otros, los investigadores creen que la población se redujo a ¼
de la que anteriormente hubo. La recuperación demográfica se iniciará en
el siglo X cuando crecen los asentamientos humanos. Crecimiento al
principio lento que luego se acelerará hasta sextuplicarse en el siglo VIII
en algunas poblaciones griegas.
En segundo lugar se va a dar un empobrecimiento cultural y
material de los grupos humanos que viven en Grecia. se pierde la
escultura, la vida urbana, la arquitectura monumental y los objetos
manufacturados de calidad, el comercio ultramarino, el comercio interno
debió quedar reducido al mínimo. Se implantará economía de
subsistencia basada en autarquía y autoconsumo. Descenso muy fuerte
del nivel de vida que fue confirmado por el estudio de los ajuares
funerarios de la época.
Como tercer factor, aparecerán nuevos elementos culturales como
el hierro (hacia el 1100) o como el cambio del ritual funerario (inhumación
por cremación). ya comentado.
Es importante decir que, desde mediados del siglo XI, comenzarán
los signos de recuperación del mundo griego. Quizá uno de los primeros
síntomas de esta recuperación será la aparición de nuevos tipos
cerámicos: Protogeométrico aparece en el Ática y se extiende por toda
Grecia (1050-900). Desarrollo del estilo, los vasos cerámicos apareden
decorados por un franja central cubierta de motivos geométricos (líneas
en zigzag, círculos, triángulos, cículos concéntricos. Grandes ánforas,
para enterrar cenizas, y cráteras, recipiente de vino con agua, para
mezcla, vinculado a elementos funerarios.
Hacia el 900 el estilo es sustituido por el geométrico que durará
hasta inicios del siglo VIII. La decoración se dispone en bandas donde
predominan las figuras geométricas combinadas con animales
estilizados (pájaros, caballos o cuervos). Gran cantidad de esta cerámica
ha aparecido en el cementerio de Atenas en el Dypylon. Hoy día se
encuentra en el Museo de Dypylon.
Desde el 800 hasta fin de siglo se desarrollará la fase de apogeo de
este estilo que será llamado ya geométrico tardío, con la principal
carcaterística de que aparecerán figuras humanas asociadas a ritos
funerarios (aparecen plañideras, piras, cortejo fúnebre de guerreros,
escenas de juegos de carros en honor al muerto). En principio estas
escens ocupan pocas bandas del vaso, pero poco a poco las figuras y
escenas fueron ganando espacio y los motivos geométricos fueron
Historia de la civilización griega
quedando como delimitadores.
Otro signo de recuperación a partir del siglo IX es que los ajuares
fúnebres se iban enriqueciendo. El proceso de recuperación culminará a
mediados del siglo VIII momento en el cual acaba la Édad Oscura. El final
viene marcado por el final de las poleis21 lograrían vencerlos con gran
esfuerzo. Se conservan relieves y textos sobre esta victoria.
Las causas del desplazamiento: El clima afecta a las cosechas, la
destrucción de Troya y de todos los acampos circundantes. Troya caída,
irían a buscar nuevas tierras sus aliados.
Así pues estos pueblos del mar podrían incluso estar reflejados en
las tablillas de el palacio de Pilos, ya que el rey ordena montar
guarniciones costeras. El problema que nos presenta esta teoría es que
no tenemos constatada ninguna destrucción de las Islas Cícladas, lugar
de paso obligado (o casi) para unos invasores que procedieran de Troya.
Otras teorías hablaban de un ataque de centroeuropa que
saquearía Grecia y se iría. En el istmo del Peloponeso aparecieron restos
de una muralla que parece que fue destruida una invasión terrestre, pero
tampoco es un gran testimonio. Incluso hay algún fragmento de cerámica
que parece hacer alusión a estos pueblos.
La tercera teoría, emitida por J. Chadwick, tal vez es hoy al más
aceptada. Los dorios serían grupos de población sometidos a la clase
dirigente micénica. Las clases inferiores de los reinos micenicos que
incluso hablaban un dialecto diferente del de las élites. La caída del
mundo micénico sería el resultado y una serie de revueltas sociales que
debilitarían notablemente a los reinos, que pudieron acabar por
desaparecer con los ataques de grupos humanos procedentes del
exterior.
La novedad está en buscar las causas de este final micénico en el
interior de la sociedad.
Chadwick dice también que, si alguna realidad puede relaccionarse
con los Heráclidas sería simplemente la existencia de conflictos entre la
aristocracia micénica lo que contribuiría a aumentar la debilidad de estos
reinos micénicos.
Chadwick también dice que desde el punto de vista arqueológico
los dorios no existieron. Dice que el hierro pudo llegar de Anatolia o de
los mismos Balcanes. Los primeros ajuares en Grecia aparecen en 110,
100 años después, con lo que el hierro no tiene que estar tan
emparentado con dorios. El ritual crematorio puede expliacarse como
novedad por la reaparición de costumbres antiguas que ya estaban
constatadas en el Heládico antiguo y medio. estos rituales surgían en el
ätica, donde no hay constatadas destrucciones.
2
Será Ramsés III (1182-1151), el último faraón egipcio que dió al Estado días de gloria
militar internacional antes de la decadencia del Imperio Nuevo. Acababa de reponerse el país
de las dos tierras, tras derrotar a los libios y sus aliados, cuando aparecieron nuevos y más
temibles enemigos, los que en los textos egipcios de Medinet Habu son llamados “pueblos del
mar”. Se sabe que fueron derrotados, muchos en el mismo delta, pero el origen de los
pueblos del mar está muy nublado.
Historia de la civilización griega
Una última teoría relacciona estas destrucciones con la existencia
de desastres naturales, terremotos. Según Klaus Killian, estos terremotos
afectaron a la mayoría de las ciudades micénicas y provocaron el
abandono de numerosos núcleos de la población. Atribuir a esta causa
tal destrucción (la población se reduce a un cuarto), tal atraso cultural, es
demasiado.
Probablemente este hundimiento de la civilización micénica no se
deba a un sólo factor, sino a la suma de varios. Se han desechado las
teorías de Krestchmer pero las investigaciones actuales no han
conseguido aún dar una solución clara y concreta.
A modo de hipótesis combinatoria se podría intentar una
representación general. Pensemos que se dieron una serie de terremotos
que pudieran causar grandes problemas económicos y contraer la
economía, lo que pudo provocar el estallido de unos conflictos sociales
(que suelen aflorar en épocas de crisis), revueltas de poblaciones
sometidas por debilitamiento del poder real y de la estructura de estos
reinos que pudieran recibir el golpe de gracia por parte de invasores
exteriores.
0
La Época Oscura.
(Previa a las migraciones de Asia Menor en el temario, pero no
cronológicamente).
Entre 1200 y 1100 comienza un periodo que concluye a mediados
del siglo VIII. Investigaciones consideran el siglo XII como etapa
posmicénica, mientras otros piensan que la Edad Oscura debe comenzar
con la caída micénica en 1200. Este periodo fue denominado así por la
escasez de datos históricos para su estudio. El término se utilizaba para
describir los siglos comprendidos entre dos periodos históricos bien
conocidos: civilización, micénica y Grecia arcaica, en la que ya
encontramos formadas las primeras ciudades y la escritura.
PRÁCTICA 2: CULTURA MATERIAL MICÉNICA. (pags. 45-48 Aptes.)
Hay poca información. Homero en 750, recopiló una serie de
poemas en la Iliada y la Odisea, donde describe una sociedad que conoce
tal como nos cuenta. Se ha discutido la existencia de Homero.
Hesíodo también da bastante información sobre la vida agrícola en
“los trabajos y los días”. También escribió “La Teogonía”, en la que
cuenta poéticamente como se originó la organización del mundo y, sobre
todo, las jerarquías y atributos de los dioses. Veremos como esta
Historia de la civilización griega
teogonía tiene una gran influencia de mitos orientales, concretamente los
hititas.
La Edad Oscura es etapa de decadencia debido a estar
caracterizada por los siguientes rasgos:
Se produjo un fuerte descenso demográfico debido a las duras
condiciones de vida y a las migraciones, a los desastres ocurridos al final
del mundo micénico. Las comunidades vivirán casi de forma autárquica
con economías muy pobres. En función del poder unos pueblos hacen
emigrar a otros, los investigadores creen que la población se redujo a ¼
de la que anteriormente hubo. La recuperación demográfica se iniciará en
el siglo X cuando crecen los asentamientos humanos. Crecimiento al
principio lento que luego se acelerará hasta sextuplicarse en el siglo VIII
en algunas poblaciones griegas.
En segundo lugar se va a dar un empobrecimiento cultural y
material de los grupos humanos que viven en Grecia. se pierde la
escultura, la vida urbana, la arquitectura monumental y los objetos
manufacturados de calidad, el comercio ultramarino, el comercio interno
debió quedar reducido al mínimo. Se implantará economía de
subsistencia basada en autarquía y autoconsumo. Descenso muy fuerte
del nivel de vida que fue confirmado por el estudio de los ajuares
funerarios de la época.
Como tercer factor, aparecerán nuevos elementos culturales como
el hierro (hacia el 1100) o como el cambio del ritual funerario (inhumación
por cremación). ya comentado.
Es importante decir que, desde mediados del siglo XI, comenzarán
los signos de recuperación del mundo griego. Quizá uno de los primeros
síntomas de esta recuperación será la aparición de nuevos tipos
cerámicos: Protogeométrico aparece en el Ática y se extiende por toda
Grecia (1050-900). Desarrollo del estilo, los vasos cerámicos apareden
decorados por un franja central cubierta de motivos geométricos (líneas
en zigzag, círculos, triángulos, cículos concéntricos. Grandes ánforas,
para enterrar cenizas, y cráteras, recipiente de vino con agua, para
mezcla, vinculado a elementos funerarios.
Hacia el 900 el estilo es sustituido por el geométrico que durará
hasta inicios del siglo VIII. La decoración se dispone en bandas donde
predominan las figuras geométricas combinadas con animales
estilizados (pájaros, caballos o cuervos). Gran cantidad de esta cerámica
ha aparecido en el cementerio de Atenas en el Dypylon. Hoy día se
encuentra en el Museo de Dypylon.
Desde el 800 hasta fin de siglo se desarrollará la fase de apogeo de
este estilo que será llamado ya geométrico tardío, con la principal
carcaterística de que aparecerán figuras humanas asociadas a ritos
funerarios (aparecen plañideras, piras, cortejo fúnebre de guerreros,
escenas de juegos de carros en honor al muerto). En principio estas
escens ocupan pocas bandas del vaso, pero poco a poco las figuras y
escenas fueron ganando espacio y los motivos geométricos fueron
quedando como delimitadores.
Otro signo de recuperación a partir del siglo IX es que los ajuares
Historia de la civilización griega
fúnebres se iban enriqueciendo. El proceso de recuperación culminará a
mediados del siglo VIII momento en el cual acaba la Édad Oscura. El final
viene marcado por el final de las poleis1 De la tercera declinación griega
ðoëéò,_ðoëåùò(ôåìá_åv_éoôá),_significa "Ciudad, ciudad-estado”. Su nominativo plural
1
es, pero la versión castellanizada es “polis”. , así como por la aparición y desarrollo
de la escritura tomada de los fenicios y adaptada. También se
desarrollará la artesanía y el comercio.
0
Migraciones griegas a Asia Menor.
Durante el siglo XI se desarrolló una primera expansión griega
hacia Asia Menor y sus islas con el fin de buscar nuevas tierras donde
asentarse. No es una colonización organizada como posteriormente,
sinoi expansión algo caótica, grupos de emigrantes que deciden buscar
nuevos asentamientos.
Las causas no están claras. Hay que destacar la escasez de tierras.
Algunos investigadores apuntan a factores climáticos adversos (típico
que se suele decir), terremotos, etc... Otros dicen que tras el 1200, dentro
de Grecia y aprovechando los vacíos de poder, se dieron importantes
movimientos de poblaciones que desplazarían a los grupos humanos
menos fuertes. Se le echaba la culpa a los dorios, pero ya hemos
descartado esta teoría. Probablemente se desplazaron por problemas de
estabilidad interna.
El área colonizada se divide en tres regiones, que llevan el nombre
de los tres grupos dialectales griegos, Eolia, Jonia y Doria, tres regiones
que nos indican el origen de las poblaciones. Pero hablamos del siglo XI
y la información es del siglo VIII, luego pudo haber reubicaciones de
estas zonas, etc...
La Eólide es la región norte de la costa egea del Asia Menor. del
Helesponto al sur del Cime. Se asentaron griegos procedentes de Tesalia
y Beocia. Primero ocuparon la Isla de Lesbos y posteriormente tierras
continentales. A finales de la Édad Oscura y principios de la época
arcaica (siglo VIII) formarán una federación de doce ciudades agrupadas
alrededor de Cime. ¡Cuidado! No se fundaron estas ciudades hasta el
siglo VIII aunque los griegos habían llegado a le región en el XI.
La Jonia, parte central e islas de Asia Menor comprendidas entre
Focea y Mileto. Zona colonizada por habitantes del Ática y de la Isla de
Eubea. Posteriormente fundarán doce ciudades que se agruparán en
torno al santuario de Poseidón del Cabo de Micale, en forma de
federación.
La Doria es la tercera región en que se asentaron gentes del
Historia de la civilización griega
Peloponeso que ocuparon la parte meridional de Asia Menor y sus islas.
Cnido, Halicarnaso, Rodas, Cos...
Desde mucho tiempo antes los griegos habían visitado estas
costas y establecido en ellas lugares de comercio. Según las fuentes los
emigrantes llegaban guiados por un jefe al que se le asigna origen real o
aristocrático, y traían sus cultos y organización social primitiva (recordar
explicación de Heródoto sobre porque mujeres no comen con hombres y
sobre todo coger la idea de la fusión étnica que debió haber y las buenas
relacciones gracias a que ya antes había habido comercio)(recordar lazos
de sangre, ãåvç).
Los griegos no debían de encontrar gran resistencia por parte de
carios, lirios, etc... habs indígenas de Asia Menor, porque existían ya
relacciones comerciales. Debió haber fusión étnica.
Se formarán ãåvç-Fratrias-aldeas y posteriormente las aldeas
formarán ciudades uniéndose entre ellas. Serán comunidades totalmente
independientes de Grecia, será cuna de las grandes filosofías y aportará a
la Grecia Continental gran contenido cultural por influjo oriental. Sólo
serán conquistados por persas, pero no esa es de momento otra historia.
El Egeo quedará como mar griego y Asia Menor quedará
helenizada, es decir, será griega. Será punto de influencia oriental
(hurritas e hititas) a la cultura griega.
Algunos investigadores han llamado a este movimiento migratorio
primera colonización griega, aunque actualmente esta denominación no
se ve acertada. No hay poleis, el proceso es espontáneo, no se exporta
un modelo cultural hecho, puesto que, como hemos visto, serán los
grupos emigrantes una vez en Asia, quienes desarrollarán la cultura
griega. Sólo podemos hablar de expansión griega o migración.
0
Organización política, social y económica.
Las sociedades se dividían en libres y esclavos. Entre los libres
encontramos a los nativos de Asia Menor y a los extranjeros. Los nativos
contaban con una organización social gentilicia que les permitía acceder
a una serie de derechos. Los extranjeros tenían más dificultad para hacer
valer cualquier derecho puesto que carecían del apoyo de la comunidad.
Los extranjeros recurrirán a convertirse en huépedes de una familia
importante que les protegerá, les acogerá para la vida en comunidad (lo
harán por razones de interés: si el extranjero es un artesano.
Historia de la civilización griega
La organización social estaba basada en clanes o ãåvç21, así
como por la aparición y desarrollo de la escritura tomada de los fenicios y
adaptada. También se desarrollará la artesanía y el comercio.
0
Migraciones griegas a Asia Menor.
Durante el siglo XI se desarrolló una primera expansión griega
hacia Asia Menor y sus islas con el fin de buscar nuevas tierras donde
asentarse. No es una colonización organizada como posteriormente,
sinoi expansión algo caótica, grupos de emigrantes que deciden buscar
nuevos asentamientos.
Las causas no están claras. Hay que destacar la escasez de tierras.
Algunos investigadores apuntan a factores climáticos adversos (típico
que se suele decir), terremotos, etc... Otros dicen que tras el 1200, dentro
de Grecia y aprovechando los vacíos de poder, se dieron importantes
movimientos de poblaciones que desplazarían a los grupos humanos
menos fuertes. Se le echaba la culpa a los dorios, pero ya hemos
descartado esta teoría. Probablemente se desplazaron por problemas de
estabilidad interna.
El área colonizada se divide en tres regiones, que llevan el nombre
de los tres grupos dialectales griegos, Eolia, Jonia y Doria, tres regiones
que nos indican el origen de las poblaciones. Pero hablamos del siglo XI
y la información es del siglo VIII, luego pudo haber reubicaciones de
estas zonas, etc...
La Eólide es la región norte de la costa egea del Asia Menor. del
Helesponto al sur del Cime. Se asentaron griegos procedentes de Tesalia
y Beocia. Primero ocuparon la Isla de Lesbos y posteriormente tierras
continentales. A finales de la Édad Oscura y principios de la época
arcaica (siglo VIII) formarán una federación de doce ciudades agrupadas
alrededor de Cime. ¡Cuidado! No se fundaron estas ciudades hasta el
siglo VIII aunque los griegos habían llegado a le región en el XI.
La Jonia, parte central e islas de Asia Menor comprendidas entre
Focea y Mileto. Zona colonizada por habitantes del Ática y de la Isla de
Eubea. Posteriormente fundarán doce ciudades que se agruparán en
torno al santuario de Poseidón del Cabo de Micale, en forma de
federación.
La Doria es la tercera región en que se asentaron gentes del
Peloponeso que ocuparon la parte meridional de Asia Menor y sus islas.
De la tercera declinación griega ðoëéò,_ðoëåùò(ôåìá_åv_éoôá),_significa
"Ciudad, ciudad-estado”. Su nominativo plural es, pero la versión castellanizada es “polis”.
2
Historia de la civilización griega
Cnido, Halicarnaso, Rodas, Cos...
Desde mucho tiempo antes los griegos habían visitado estas
costas y establecido en ellas lugares de comercio. Según las fuentes los
emigrantes llegaban guiados por un jefe al que se le asigna origen real o
aristocrático, y traían sus cultos y organización social primitiva (recordar
explicación de Heródoto sobre porque mujeres no comen con hombres y
sobre todo coger la idea de la fusión étnica que debió haber y las buenas
relacciones gracias a que ya antes había habido comercio)(recordar lazos
de sangre, ãåvç).
Los griegos no debían de encontrar gran resistencia por parte de
carios, lirios, etc... habs indígenas de Asia Menor, porque existían ya
relacciones comerciales. Debió haber fusión étnica.
Se formarán ãåvç-Fratrias-aldeas y posteriormente las aldeas
formarán ciudades uniéndose entre ellas. Serán comunidades totalmente
independientes de Grecia, será cuna de las grandes filosofías y aportará a
la Grecia Continental gran contenido cultural por influjo oriental. Sólo
serán conquistados por persas, pero no esa es de momento otra historia.
El Egeo quedará como mar griego y Asia Menor quedará
helenizada, es decir, será griega. Será punto de influencia oriental
(hurritas e hititas) a la cultura griega.
Algunos investigadores han llamado a este movimiento migratorio
primera colonización griega, aunque actualmente esta denominación no
se ve acertada. No hay poleis, el proceso es espontáneo, no se exporta
un modelo cultural hecho, puesto que, como hemos visto, serán los
grupos emigrantes una vez en Asia, quienes desarrollarán la cultura
griega. Sólo podemos hablar de expansión griega o migración.
0
Organización política, social y económica.
Las sociedades se dividían en libres y esclavos. Entre los libres
encontramos a los nativos de Asia Menor y a los extranjeros. Los nativos
contaban con una organización social gentilicia que les permitía acceder
a una serie de derechos. Los extranjeros tenían más dificultad para hacer
valer cualquier derecho puesto que carecían del apoyo de la comunidad.
Los extranjeros recurrirán a convertirse en huépedes de una familia
importante que les protegerá, les acogerá para la vida en comunidad (lo
harán por razones de interés: si el extranjero es un artesano.
La organización social estaba basada en clanes o ãåvç1
De la
tercera declinación griega ãåvoò, ãåvoõò.(tema silbante), significa “lazo de sangre, familia”.
1
Su nominativo plural está en ãåvç. ,cada uno de los cuales estaba formado por
Historia de la civilización griega
varias familias unidas en común por dar culto a antepasados comunes.
Cada clan rendía culto también a un dios protector particular.
La familia homérica es un grupo que comprende al jefe de la casa,
a su esposa, a los hijos con sus mujeres y niños. Cada familia
originariamente poseía un lote de tierras conocido con el nombre de
oéêoò, que trabajaban con la ayuda de esclavos y ocasionalmente con
trabajadores contratados. A la muerte del padre la propiedad se dividirá
en partes iguales entre los hijos, que establecerán sus casas por
separado. El sustento lo da la tierra y la dote que trae la mujer. La dote y
la mujer son compradas, o mejor dicho, cambiadas por ganado, por el
padre del muchacho. La mujer se adapta a las familias a las que se une y
el hombre es quién continúa la estirpe, por ello el padre siempre preferirá
tener hijos, que significan esa continuidad y la permanencia de la tierra
en manos de la familia.
Las fratrias son instituciones que reunían a familias de distintos
clanes. Daban culto a varios dioses comunes. Anualmente celebraban las
fiestas fratrias (como la apaturias, que menciona Heródoto en su obra),
parece ser que en ellas se realizaban a cierta edad los ritos de paso de la
juventud a la madurez.
Cada fratria debió de constituirse en torno a un clan o ãåvoò
predominante que controlará posteriormente la vida política y económica.
Varias fratrias formaban una tribu. A su vez tres o cuatro tribus formaban
una ðoëéò. Para comprobar si alguien era o no de una ðoëéò se buscaba
su nombre que, en caso positivo, debía estar escrito en alguna fratria.
Tras caer la civilización micénica la población se organizó en
comunidades aldeanas en torno a uno de los antiguos basileis (jefes de la
comunidad), pero el término ahora pasaría designar a las distintas
comunidades rurales griegas. La función de estos basileis era defender a
su comunidad frente a cualquier enemigo. En este momento la guerra la
hacen los basileis, los aristocráticos que pueden pagarse las armas, el
caballo, etc...
Como el poder estaba muy fragmentado, los basileis establecerán
entre ellos lazos que refuercen su poder a modo de alianzas solidarias.
Serán instituciones como la hospitalidad, åvéá_y el óéìðoóéov las que
establezcan unas alianzas entre basileis que se transmitirán de padres a
hijos. Incluso realizarán acciones bélicas conjuntamente..
Gracias a la åvéá_cualquier basiléus debía ser bien recibido en la
casa de uno de sus iguales. El visitante era alojado y mantenido durante
el tiempo que estuviese y al partir se le entregaban regalos. Esta relación
era recíproca, el que hoy es huesped mañana podía ser anfitrión. Esto
creaba unos vínculos y obligaciones que pasaban de padre a hijos. Uno
de los mejores ejemplos es la Iliada: diálogo de Glauco y Diómedes que
se encuentran en un campo de batalla. La entrega de regalos permitía
obtener honor y rango a quien la realizaba pues así demostraba su
Historia de la civilización griega
riqueza. En la Odisea hay también diversos ejemplos. La violación de las
normas de hospitalidad llevaba a la guerra. El caso mejor atestigüado es
el de Paris, que viola la hospitalidad de Menelao.
El óéìðoóéov es una reunión de nobles con el fin de festejar algo
en un banquete. En este momento histórico de Grecia se trata de la fase
de la comida, pero en el mundo clásico la comida propiamente dicha será
el deipnon y el óéìðoóéov es la parte posterior.
La asiduidad de estos banquetes afirmaba los vínculos de
solidaridad entre los asistentes. En ellos participaban nobles guerreros
que se autodenominaban hetairoi21,cada uno de los cuales estaba
formado por varias familias unidas en común por dar culto a antepasados
comunes. Cada clan rendía culto también a un dios protector particular.
La familia homérica es un grupo que comprende al jefe de la casa,
a su esposa, a los hijos con sus mujeres y niños. Cada familia
originariamente poseía un lote de tierras conocido con el nombre de
oéêoò, que trabajaban con la ayuda de esclavos y ocasionalmente con
trabajadores contratados. A la muerte del padre la propiedad se dividirá
en partes iguales entre los hijos, que establecerán sus casas por
separado. El sustento lo da la tierra y la dote que trae la mujer. La dote y
la mujer son compradas, o mejor dicho, cambiadas por ganado, por el
padre del muchacho. La mujer se adapta a las familias a las que se une y
el hombre es quién continúa la estirpe, por ello el padre siempre preferirá
tener hijos, que significan esa continuidad y la permanencia de la tierra
en manos de la familia.
Las fratrias son instituciones que reunían a familias de distintos
clanes. Daban culto a varios dioses comunes. Anualmente celebraban las
fiestas fratrias (como la apaturias, que menciona Heródoto en su obra),
parece ser que en ellas se realizaban a cierta edad los ritos de paso de la
juventud a la madurez.
Cada fratria debió de constituirse en torno a un clan o ãåvoò
predominante que controlará posteriormente la vida política y económica.
Varias fratrias formaban una tribu. A su vez tres o cuatro tribus formaban
una ðoëéò. Para comprobar si alguien era o no de una ðoëéò se buscaba
su nombre que, en caso positivo, debía estar escrito en alguna fratria.
Tras caer la civilización micénica la población se organizó en
comunidades aldeanas en torno a uno de los antiguos basileis (jefes de la
comunidad), pero el término ahora pasaría designar a las distintas
comunidades rurales griegas. La función de estos basileis era defender a
su comunidad frente a cualquier enemigo. En este momento la guerra la
hacen los basileis, los aristocráticos que pueden pagarse las armas, el
caballo, etc...
De la tercera declinación griega ãåvoò, ãåvoõò.(tema silbante), significa “lazo de
sangre, familia”. Su nominativo plural está en ãåvç.
2
Historia de la civilización griega
Como el poder estaba muy fragmentado, los basileis establecerán
entre ellos lazos que refuercen su poder a modo de alianzas solidarias.
Serán instituciones como la hospitalidad, åvéá_y el óéìðoóéov las que
establezcan unas alianzas entre basileis que se transmitirán de padres a
hijos. Incluso realizarán acciones bélicas conjuntamente..
Gracias a la åvéá_cualquier basiléus debía ser bien recibido en la
casa de uno de sus iguales. El visitante era alojado y mantenido durante
el tiempo que estuviese y al partir se le entregaban regalos. Esta relación
era recíproca, el que hoy es huesped mañana podía ser anfitrión. Esto
creaba unos vínculos y obligaciones que pasaban de padre a hijos. Uno
de los mejores ejemplos es la Iliada: diálogo de Glauco y Diómedes que
se encuentran en un campo de batalla. La entrega de regalos permitía
obtener honor y rango a quien la realizaba pues así demostraba su
riqueza. En la Odisea hay también diversos ejemplos. La violación de las
normas de hospitalidad llevaba a la guerra. El caso mejor atestigüado es
el de Paris, que viola la hospitalidad de Menelao.
El óéìðoóéov es una reunión de nobles con el fin de festejar algo
en un banquete. En este momento histórico de Grecia se trata de la fase
de la comida, pero en el mundo clásico la comida propiamente dicha será
el deipnon y el óéìðoóéov es la parte posterior.
La asiduidad de estos banquetes afirmaba los vínculos de
solidaridad entre los asistentes. En ellos participaban nobles guerreros
que se autodenominaban hetairoi1 Del griego åôáéñoé,_compañero (de
1
armas). . Cada vez le tocaba a uno de ellos invitar a los demás costeando el
banquete y los regalos que hacía a todos los asistentes. En los banquetes
los hetiroi solían invertir gran parte de sus recursos, pero más tarde
también serían invitados a otros banquetes en los que se les ofrendaría
objetos de tanto valor como los que regaló.
Tras los basileis encontramos al resto de la población. Entre los
hombres libres estaban los thetes21. Cada vez le tocaba a uno de ellos
invitar a los demás costeando el banquete y los regalos que hacía a todos
los asistentes. En los banquetes los hetiroi solían invertir gran parte de
sus recursos, pero más tarde también serían invitados a otros banquetes
en los que se les ofrendaría objetos de tanto valor como los que regaló.
Tras los basileis encontramos al resto de la población. Entre los
hombres libres estaban los thetes2 Del griego èåôåò.2, que se ganan la
vida mediante trabajos temporales en los campos de los grandes
propietarios.
Los demiurgos22, que se ganan la vida mediante trabajos
temporales en los campos de los grandes propietarios.
Los demiurgos3 Del griego Demiurgo3
son
los
artesanos,
especializados en trabajos como la fabricación de armas, la cerámica, la
carpintería, la orfebrería... Generalmente aunque tenían su taller en una
2
2
Del griego
Del griego
åôáéñoé,_compañero (de armas).
èåôåò.
Historia de la civilización griega
comunidad, deambulaban por las poblaciones donde se requerían sus
servicios.
Otro grupo serían los therapontes23 son los artesanos,
especializados en trabajos como la fabricación de armas, la cerámica, la
carpintería, la orfebrería... Generalmente aunque tenían su taller en una
comunidad, deambulaban por las poblaciones donde se requerían sus
servicios.
Otro grupo serían los therapontes4 Del griego èåñáðovôåò.4 ,
hombres libres que trabajaban al servicio de los basileis. Combatían a su
lado y/o les ayudaban a ponerse la armadura, llevar las armas o a veces
actuaban como sus embajadores. Es frecuenta encontrar a hijos de
padres ilustres que aún no habían recibido su herencia al servicio de
otros basiléus amigo del padre.
Había un grupo de pequeños y medianos propietarios, hombres
libres que viven de las rentas que produce el campo. Éste era el caso del
padre de Hesíodo (que por su libro sabemos que bebía vino de fenicia, un
producto que nos indica que probablemente fuese mediano o gran
propietario). Había propietarios que sólo tenían lo justo para sobrevivir y
que frecuentemente contraían deudas que les ponían en manos de los
grandes propietarios. Para mejorar sus ingresos podían trabajar como
asalariados de los grandes propietarios.
Los esclavos procedían de la guerra y de la piratería, aunque
también los hubo por nacimiento. Solían trabajar integrados en la familia
que los poseía trabajando en el oéêoò.
De esta sociedad, que en principio era gentilicia, comenzaban a
distinguirse clases aristocráticas y clases sin posesión alguna.
Económicamente la agricultura y ganadería eran la base, aunque
todo en clave bastante cerrada, autárquica. Los principales cultivos eran
la tríada mediterránea y también el lino. Había algunos frutales y huertas.
La crne era la base de la dieta, lo que habla de la importancia de la
ganadería. Con el ganado se valoraba la riqueza de un individuo. Bueyes
y vacas eran unidad de cambio: recordemos a las esposas que se valoran
en cabezas de ganado.
El comercio internacional de artículos de lujo estaba en manos de
los fenicios. Comercio y piratería venían a ser lo mismo en la antigüedad,
lo que nos confirma Homero. Si los comerciantes llegaban a una
localidad y, por una casualidad, no estaban los hombres, los fenicios
secuestraban a las mujeres y las vendían en otro lugar.
PRÁCTICA Nº3. METODOLOGÍA DEL COMENTARIO DE TEXTO.
2
Del griego Demiurgo
Historia de la civilización griega
0
El fin de la Edad Oscura y la aparición de las polis.
Cuando se inicia el siglo VIII en la Hélade hay ya signos de
recuperación que indican que se comienza a salir de la crisis. Se
recupera la civilización. Aunque la nueva época estará aún marcada por
la Época Oscura, algunas zonas van a comenzar un despegue económico
tímido.
Un síntoma es el auge y expansión de la cerámica geométrica
tardía (caracterizada por las escenas funerarias), que comenzó a
fabricarse en el Ática. Se difundió por toda Grecia y llegó a zonas alejadas
como Fenicia, Sidón, Tiro, Biblos y otras zonas de Asia Menor. La mejora
económica permitirá el desarrollo demográfico que, por ejemplo, en el
Ática, multiplicará la población por seis.
Desde poco antes del 800 los griegos vuelven a establecer
contactos comerciales con la región siriopalestina, donde harán
asentamientos estables como el de Al Mina24 , hombres libres que
trabajaban al servicio de los basileis. Combatían a su lado y/o les
ayudaban a ponerse la armadura, llevar las armas o a veces actuaban
como sus embajadores. Es frecuenta encontrar a hijos de padres ilustres
que aún no habían recibido su herencia al servicio de otros basiléus
amigo del padre.
Había un grupo de pequeños y medianos propietarios, hombres
libres que viven de las rentas que produce el campo. Éste era el caso del
padre de Hesíodo (que por su libro sabemos que bebía vino de fenicia, un
producto que nos indica que probablemente fuese mediano o gran
propietario). Había propietarios que sólo tenían lo justo para sobrevivir y
que frecuentemente contraían deudas que les ponían en manos de los
grandes propietarios. Para mejorar sus ingresos podían trabajar como
asalariados de los grandes propietarios.
Los esclavos procedían de la guerra y de la piratería, aunque
también los hubo por nacimiento. Solían trabajar integrados en la familia
que los poseía trabajando en el oéêoò.
De esta sociedad, que en principio era gentilicia, comenzaban a
distinguirse clases aristocráticas y clases sin posesión alguna.
Económicamente la agricultura y ganadería eran la base, aunque
todo en clave bastante cerrada, autárquica. Los principales cultivos eran
la tríada mediterránea y también el lino. Había algunos frutales y huertas.
La crne era la base de la dieta, lo que habla de la importancia de la
ganadería. Con el ganado se valoraba la riqueza de un individuo. Bueyes
y vacas eran unidad de cambio: recordemos a las esposas que se valoran
en cabezas de ganado.
El comercio internacional de artículos de lujo estaba en manos de
los fenicios. Comercio y piratería venían a ser lo mismo en la antigüedad,
lo que nos confirma Homero. Si los comerciantes llegaban a una
2
Del griego
èåñáðovôåò.
Historia de la civilización griega
localidad y, por una casualidad, no estaban los hombres, los fenicios
secuestraban a las mujeres y las vendían en otro lugar.
PRÁCTICA Nº3. METODOLOGÍA DEL COMENTARIO DE TEXTO.
0
El fin de la Edad Oscura y la aparición de las polis.
Cuando se inicia el siglo VIII en la Hélade hay ya signos de
recuperación que indican que se comienza a salir de la crisis. Se
recupera la civilización. Aunque la nueva época estará aún marcada por
la Época Oscura, algunas zonas van a comenzar un despegue económico
tímido.
Un síntoma es el auge y expansión de la cerámica geométrica
tardía (caracterizada por las escenas funerarias), que comenzó a
fabricarse en el Ática. Se difundió por toda Grecia y llegó a zonas alejadas
como Fenicia, Sidón, Tiro, Biblos y otras zonas de Asia Menor. La mejora
económica permitirá el desarrollo demográfico que, por ejemplo, en el
Ática, multiplicará la población por seis.
Desde poco antes del 800 los griegos vuelven a establecer
contactos comerciales con la región siriopalestina, donde harán
asentamientos estables como el de Al Mina1
En la desembocadura del río
1
Orontes. . Cambiarían trigo y aceite por metales y objetos manufacturados.
Los fenicios visitarán a menudo la zona de Grecia para comerciar. En una
primera época el comercio no era bien visto por no diferenciarse los
comerciantes de los piratas, posteriormente el comercio, aunque jamás
ennobleció, no tuvo tan mala fama. Para ennoblecerse los hombres
deberían invertir su dinero en la compra de tierras y dedicarse al otium,
no al necotium.
El alfabeto griego fue una gran innovación, aunque derive del
fenicio, cosa que los propios griegos sabían, porque introducía grafemas
vocales, de los que carecía el fenicio. El alfabeto también iba a
evolucionar con el tiempo.
El otro factor fundamental será la aparición de las polis. Durante la
Época Oscura sólo existían esas pequeñas aldeas con organización
gentilicia de clanes de las que ya hemos hablado. Normalmente el jefe de
una de las familias más poderosas era el jefe de la aldea. De la unión de
las aldeas nacen las tribus, y de varias de ellas, las polis. Probablemente
el motivo fuera el de facilitar la defensa y concentrar los recursos
humanos para emprender mayores empresas. Las poleis van a ser
pequeñas comunidades independientes y autogobernadas que cuentan
con un núcleo de población principal y con un territorio circundante que,
al ser explotado, permite unir a los habitantes de la ciudad-estado. En
Historia de la civilización griega
Mesopotamia la forma de gobierno viene dada por la concepción religiosa
que controla el cuerpo sacerdotal, recurriendo a la teología para explicar
el poder político. En las poleis cada hombre participa en la organización
política tomando decisiones mediante el voto en la Asamblea, lo que
constituye otra gran innovación griega.
El asty, que se irá desarrollando a costa de la periferia, es el núcleo
principal, centro político, administrativo, económico, y religioso. Como
centro político veremos que la asamblea se reunirá en el asty. Aquí
también residirán los áñéóôoé21. Cambiarían trigo y aceite por metales
y objetos manufacturados. Los fenicios visitarán a menudo la zona de
Grecia para comerciar. En una primera época el comercio no era bien
visto por no diferenciarse los comerciantes de los piratas, posteriormente
el comercio, aunque jamás ennobleció, no tuvo tan mala fama. Para
ennoblecerse los hombres deberían invertir su dinero en la compra de
tierras y dedicarse al otium, no al necotium.
El alfabeto griego fue una gran innovación, aunque derive del
fenicio, cosa que los propios griegos sabían, porque introducía grafemas
vocales, de los que carecía el fenicio. El alfabeto también iba a
evolucionar con el tiempo.
El otro factor fundamental será la aparición de las polis. Durante la
Época Oscura sólo existían esas pequeñas aldeas con organización
gentilicia de clanes de las que ya hemos hablado. Normalmente el jefe de
una de las familias más poderosas era el jefe de la aldea. De la unión de
las aldeas nacen las tribus, y de varias de ellas, las polis. Probablemente
el motivo fuera el de facilitar la defensa y concentrar los recursos
humanos para emprender mayores empresas. Las poleis van a ser
pequeñas comunidades independientes y autogobernadas que cuentan
con un núcleo de población principal y con un territorio circundante que,
al ser explotado, permite unir a los habitantes de la ciudad-estado. En
Mesopotamia la forma de gobierno viene dada por la concepción religiosa
que controla el cuerpo sacerdotal, recurriendo a la teología para explicar
el poder político. En las poleis cada hombre participa en la organización
política tomando decisiones mediante el voto en la Asamblea, lo que
constituye otra gran innovación griega.
El asty, que se irá desarrollando a costa de la periferia, es el núcleo
principal, centro político, administrativo, económico, y religioso. Como
centro político veremos que la asamblea se reunirá en el asty. Aquí
también residirán los áñéóôoé1
Probablemente de la segunda declinación
griega áñéóôoó,_áñéóôoõ (no neutro), significa los mejores. El plural del nominativo sería
áñéóôoé, que tendremos que tener en cuenta porque esta palabra no está castellanizada,
1
sino transcrita en “aristoi”. , nombre con el que ahora conocemos a los antiguos
basileis. Posiblemente los basileis en su antigua comunidad tenían más
poder, pero por intereses varios aceptaron crear una comunidad política
cediendo parte de este poder. Serán verdaderamente los que gobiernen.
Descendientes de basileis, orgullo sanguíneo, casta aristocrática.
Residían en el asty siendo ellos los que decidieron dotar a esta nueva
2
En la desembocadura del río Orontes.
Historia de la civilización griega
comunidad de unas normas de gobierno y de convivencia comunes.
Éstos aristoi eran los grandes propietarios de tierras. Los excedentes se
invertirán en el asty, que se convierte en centro económico. Toda polis
tendrá un templo a su divinidad protectora en el asty.
Al territorio de la polis se le va a llamar chora (se pronuncia jora),
explotada agrariamente y donde existiran una serie de aldeas
subordinadas al asty cuya importancioa fue decreciendo a favor de el
asty. La mayor parte de los recursos de la comunidad se invertían en el
asty.
Al proceso de unión de comunidades que hemos descrito para
formar polis se le conoce con el nombre de sinecismo. El elemento
fundamental de la polis serán los ðoëéôáé21, nombre con el que ahora
conocemos a los antiguos basileis. Posiblemente los basileis en su
antigua comunidad tenían más poder, pero por intereses varios aceptaron
crear una comunidad política cediendo parte de este poder. Serán
verdaderamente los que gobiernen. Descendientes de basileis, orgullo
sanguíneo, casta aristocrática. Residían en el asty siendo ellos los que
decidieron dotar a esta nueva comunidad de unas normas de gobierno y
de convivencia comunes. Éstos aristoi eran los grandes propietarios de
tierras. Los excedentes se invertirán en el asty, que se convierte en
centro económico. Toda polis tendrá un templo a su divinidad protectora
en el asty.
Al territorio de la polis se le va a llamar chora (se pronuncia jora),
explotada agrariamente y donde existiran una serie de aldeas
subordinadas al asty cuya importancioa fue decreciendo a favor de el
asty. La mayor parte de los recursos de la comunidad se invertían en el
asty.
Al proceso de unión de comunidades que hemos descrito para
formar polis se le conoce con el nombre de sinecismo. El elemento
fundamental de la polis serán los ðoëéôáé2
Probablemente de la primera
declinación griega ðoëéôç,_ðoëéôçò (tema en eta), significa “ciudadano”. No está
2
castellanizada. Ðoëéôáé_es un nominativo plural. _o ciudadanos. Tucídides, en el
libro VII dice: “son hombres y no cosas las forman la ciudad”. Aún así no
todos los habitantes de una polis van a ser considerados ciudadanos.
Los niños, mujeres, extranjeros y esclavos estaban excluidos de la vida
política. Sólo las personas de padre y madre ciudadanos va a tener la
ciudadanía. Las mujeres eran ciudadanas, pero no participaban en vida
política.
Los políticos se regirán por unas leyes que ellos mismos crearon.
En principio derecho consuetudinario, pero luego cada ciudad se dotará
de una constitución y de unas leyes iguales para todos. Sin embargo no
todos los ciudadadnos tuvieron siempre los mismos derechos políticos.
El único derecho que fue siempre común fue la participación en la
Probablemente de la segunda declinación griega áñéóôoó,_áñéóôoõ (no
neutro), significa los mejores. El plural del nominativo sería áñéóôoé, que tendremos que
tener en cuenta porque esta palabra no está castellanizada, sino transcrita en “aristoi”.
2
Historia de la civilización griega
asamblea, pero muchos ciudadanos quedaron excluidos del desempeño
de magistraturas y cargos judiciales por razones de linaje. Eran aristoi,
los que en principio, impartirían la justicia en los tribunales y regirían la
vida religiosa (justicia transmitida oralmente de jefe a jefe y culto a
antepasados comunes). Esta situación evolucionaría a favor de la
igualdad de derechos políticos en un proceso que se inicia en el siglo VII
y que culmina en el siglo V teniendo como consesuencia la instauración y
difusión de régimenes democráticos y oligárquicos, pero ya no se trata
de sanguinidad aristocrática. Con todo, durante el proceso el ciudadano
siempre tiene la Asamblea.
El individuo adquirió mucha importancia ya que era él quien
tomaba decisiones en Asamblea y deliberaba con otros. Será un proceso
lento en el que el demos22_o ciudadanos. Tucídides, en el libro VII dice:
“son hombres y no cosas las forman la ciudad”. Aún así no todos los
habitantes de una polis van a ser considerados ciudadanos. Los niños,
mujeres, extranjeros y esclavos estaban excluidos de la vida política.
Sólo las personas de padre y madre ciudadanos va a tener la ciudadanía.
Las mujeres eran ciudadanas, pero no participaban en vida política.
Los políticos se regirán por unas leyes que ellos mismos crearon.
En principio derecho consuetudinario, pero luego cada ciudad se dotará
de una constitución y de unas leyes iguales para todos. Sin embargo no
todos los ciudadadnos tuvieron siempre los mismos derechos políticos.
El único derecho que fue siempre común fue la participación en la
asamblea, pero muchos ciudadanos quedaron excluidos del desempeño
de magistraturas y cargos judiciales por razones de linaje. Eran aristoi,
los que en principio, impartirían la justicia en los tribunales y regirían la
vida religiosa (justicia transmitida oralmente de jefe a jefe y culto a
antepasados comunes). Esta situación evolucionaría a favor de la
igualdad de derechos políticos en un proceso que se inicia en el siglo VII
y que culmina en el siglo V teniendo como consesuencia la instauración y
difusión de régimenes democráticos y oligárquicos, pero ya no se trata
de sanguinidad aristocrática. Con todo, durante el proceso el ciudadano
siempre tiene la Asamblea.
El individuo adquirió mucha importancia ya que era él quien
tomaba decisiones en Asamblea y deliberaba con otros. Será un proceso
lento en el que el demos1
De la segunda declinación griega äåìov,_äåìoõ
(neutro), significa pueblo. A diferencia de otras palabras como basileis, de la que por estar
transcrita hemos de tener en cuenta su singular y plural en griego, la palabra demos está
1_
castellanizada. (pueblo) tendrá que ir acostumbrándose a participar en
Asambleas. En Oriente al hombre le vino impuesta una jerarquía impuesta
por divinidad. Probablemente los griegos cuando luchaban lo hacían con
más ímpetu, ya que estaban defendiendo su forma política, sus derechos,
su ciudadanía, que por ser algo único en la época era también
inseparable a la personalidad de este pueblo. Es la primera vez en la
historia que el poder se halla en los ciudadanos. Cuando por diversos
motivos la población deje de partipar en la vida política el fin o la crisis de
Probablemente de la primera declinación griega ðoëéôç,_ðoëéôçò (tema en
eta), significa “ciudadano”. No está castellanizada. Ðoëéôáé_es un nominativo plural.
2
Historia de la civilización griega
la democracia será próximo y será sustituido por otro sistema. Motivos
para dejar de participar: Demográficos, el exceso de la población impide
que ésta se reuna en totalidad, en Esparta se restringía la ciudadanía a
oligarquías terratenientes, que eran pocos. Cuando uno no vota se
desvincula del gobierno y se despreocupa de su ciudad.
La arquitectura surge en Grecia como consecuencia de la vida
urbana y caracterizarán a la ciudad-estado. Ya Homero en la Odisea
describe físicamente una de las primeras polis que debieron existir:
Esmirna, en la Jonia. Habla de tres elementos principales: la muralla, el
ágora y el templo.
La muralla era necesaria para proteger a la ciudad. En época de
guerra todos los ciudadanos rurales (chora), se reunían tras ellas para
protegerse. El ágora es una plaza pública con funciones como la de
mercado, pero éstas son secundarias ante la función política. En el ágora
el rey y su consejo convocan a la asamblea de ciudadanos y les
presentan las decisiones tomadas para que las ratifiquen. (En principio la
polis tiene un rey, al que normalmente se atribuye el sinecismo, que
posee un consejo aparte de la asamblea, pero pronto desaparecerá para
dar poder a los aristoi (de entre los cuales surgen los magistrados). El
templo de la divinidad tutelar o poliada suele encontrarse en la acrópolis
y no junto al ágora, al menos el templo principal, porque a veces hay
varios. darán cohesión interna a la divinidad, que protege a toda la
comunidad. Recordemos la fiesta de las panateneas. El templo se va a
convertir en símbolo de la ciudad y se hará todo lo posible por
embellecerlo, sobre todo como prueba de poder y prestigio (gran
programa de obras públicas de Pericles en siglo V).
Otro elemento característico es la tumba del fundador de la ciudad.
En todo proceso de sinecismo hay siempre una tradición que habla de
una persona que se ocupó de la fundación de la ciudad y que la dotó de
sus principales instituciones de gobierno. Incluso dioses como Dionisos
en Delfos, tendrían tumbas en algunos lugares, lo que puede parecer
extraño por su carácter de inmortales. La tumba se situará en el ágora o
junto a una de las puertas de la muralla. A los fundadores se les daba
culto heroico potenciado por el mismo gobierno (se dice que Teseo fundó
Atenas). Veremos como, en tiempos de la colonización griega, las
ciudades mandan expediciones con el llamado oikistes al mando. Éste se
encarga de esa fundación y de crear las instituciones de gobierno y,
aunque justo en ese momento pasa a ser otro ciudadano normal, suele
quedarse a vivir en ese lugar y a su muerte se le entierra en el ágora y se
le da culto como a un héroe.
Otros elementos importantes serán los santuarios extraurbanos
que la polis creará en diferentes partes de su territorio a divinidades
protectoras de la caza, el cultivo, el bosque, etc. La función no sólo será
religiosa, sino que con la sóla presencia del templo la ciudad está
demostrando a las restantes ciudades que ella dominaba esos territorios.
Por otro lado se encuentran las instituciones básicas que se
creaban para el gobierno y el desarrollo de la vida política de la polis. En
Historia de la civilización griega
toda ciudad había una asamblea, un consejo y unas magistraturas,
aunque en un principio no hubiera magistrados, sino reyes. La
importancia de cada institución variaría según la etapa política que se
atravesase.
La
asamblea
o
åêêëåóéá21_(pueblo)
tendrá
que
ir
acostumbrándose a participar en Asambleas. En Oriente al hombre le
vino impuesta una jerarquía impuesta por divinidad. Probablemente los
griegos cuando luchaban lo hacían con más ímpetu, ya que estaban
defendiendo su forma política, sus derechos, su ciudadanía, que por ser
algo único en la época era también inseparable a la personalidad de este
pueblo. Es la primera vez en la historia que el poder se halla en los
ciudadanos. Cuando por diversos motivos la población deje de partipar
en la vida política el fin o la crisis de la democracia será próximo y será
sustituido por otro sistema. Motivos para dejar de participar:
Demográficos, el exceso de la población impide que ésta se reuna en
totalidad, en Esparta se restringía la ciudadanía a oligarquías
terratenientes, que eran pocos. Cuando uno no vota se desvincula del
gobierno y se despreocupa de su ciudad.
La arquitectura surge en Grecia como consecuencia de la vida
urbana y caracterizarán a la ciudad-estado. Ya Homero en la Odisea
describe físicamente una de las primeras polis que debieron existir:
Esmirna, en la Jonia. Habla de tres elementos principales: la muralla, el
ágora y el templo.
La muralla era necesaria para proteger a la ciudad. En época de
guerra todos los ciudadanos rurales (chora), se reunían tras ellas para
protegerse. El ágora es una plaza pública con funciones como la de
mercado, pero éstas son secundarias ante la función política. En el ágora
el rey y su consejo convocan a la asamblea de ciudadanos y les
presentan las decisiones tomadas para que las ratifiquen. (En principio la
polis tiene un rey, al que normalmente se atribuye el sinecismo, que
posee un consejo aparte de la asamblea, pero pronto desaparecerá para
dar poder a los aristoi (de entre los cuales surgen los magistrados). El
templo de la divinidad tutelar o poliada suele encontrarse en la acrópolis
y no junto al ágora, al menos el templo principal, porque a veces hay
varios. darán cohesión interna a la divinidad, que protege a toda la
comunidad. Recordemos la fiesta de las panateneas. El templo se va a
convertir en símbolo de la ciudad y se hará todo lo posible por
embellecerlo, sobre todo como prueba de poder y prestigio (gran
programa de obras públicas de Pericles en siglo V).
Otro elemento característico es la tumba del fundador de la ciudad.
En todo proceso de sinecismo hay siempre una tradición que habla de
una persona que se ocupó de la fundación de la ciudad y que la dotó de
sus principales instituciones de gobierno. Incluso dioses como Dionisos
en Delfos, tendrían tumbas en algunos lugares, lo que puede parecer
De la segunda declinación griega äåìov,_äåìoõ (neutro), significa pueblo. A
diferencia de otras palabras como basileis, de la que por estar transcrita hemos de tener en
cuenta su singular y plural en griego, la palabra demos está castellanizada.
2
Historia de la civilización griega
extraño por su carácter de inmortales. La tumba se situará en el ágora o
junto a una de las puertas de la muralla. A los fundadores se les daba
culto heroico potenciado por el mismo gobierno (se dice que Teseo fundó
Atenas). Veremos como, en tiempos de la colonización griega, las
ciudades mandan expediciones con el llamado oikistes al mando. Éste se
encarga de esa fundación y de crear las instituciones de gobierno y,
aunque justo en ese momento pasa a ser otro ciudadano normal, suele
quedarse a vivir en ese lugar y a su muerte se le entierra en el ágora y se
le da culto como a un héroe.
Otros elementos importantes serán los santuarios extraurbanos
que la polis creará en diferentes partes de su territorio a divinidades
protectoras de la caza, el cultivo, el bosque, etc. La función no sólo será
religiosa, sino que con la sóla presencia del templo la ciudad está
demostrando a las restantes ciudades que ella dominaba esos territorios.
Por otro lado se encuentran las instituciones básicas que se
creaban para el gobierno y el desarrollo de la vida política de la polis. En
toda ciudad había una asamblea, un consejo y unas magistraturas,
aunque en un principio no hubiera magistrados, sino reyes. La
importancia de cada institución variaría según la etapa política que se
atravesase.
La asamblea o åêêëåóéá1
De
la
primera
declinación
griega
åêêëåóéá,_åêêëåóéáó (femenino, tema en alfa pura), significa “asamblea”. Su plural
1
estaría en åêêëåóéáé, pero puede utilizarse la palabra asamblea simplemente. estaba
constituida por todos los ciudadanos varones adultos. Encargada de
aprobar o rechazar leyes que no eran presentadas por los magistrados en
esta primera etapa, sino por el consejo. También elegirían, desde la
época aristocrática, entre los aristoi a aquellos que ocuparían los cargos
públicos.
El consejo o âoõëç21 estaba constituida por todos los ciudadanos
varones adultos. Encargada de aprobar o rechazar leyes que no eran
presentadas por los magistrados en esta primera etapa, sino por el
consejo. También elegirían, desde la época aristocrática, entre los aristoi
a aquellos que ocuparían los cargos públicos.
El consejo o âoõëç2 Probablemente de la primera declinación griega
âoõëç,_âoëçò (tema en eta).2 era la reunión de los jefes de las familias
aristocráticas de las polis. Ellos y sus familias eran los aristoi y en poco
tiempo eliminaron a la realeza y pasaron a controlar el gobierno de la
comunidad.La âoõëç_se encargaba de preparar y debatir los proyectos
de ley que luego votaba la asamblea o åêêëåóéá. Al consejo hemos dicho
que en un principio asistía el rey. La asamblea mediante el aporreamiento
de sus escudos y armas ratificaba o negaba una ley. Más tarde, los
mismos ciudadanos podrían proponer leyes.
El poder ejecutivo pasaría a los magistrados, ya en época arcaica.
El rey era el jefe militar y se encargaba de asuntos religiosos y a la
De la primera declinación griega åêêëåóéá,_åêêëåóéáó (femenino, tema en
alfa pura), significa “asamblea”. Su plural estaría en åêêëåóéáé, pero puede utilizarse la
palabra asamblea simplemente.
2
Historia de la civilización griega
vez era juez de las disputas particulares. Encargado de que se
cumpliesen acuerdos decididos por la asamblea que el consejo
previamente había propuesto. El cargo era hereditario. El rey era el más
destacado de todos los aristócratas, un primum inter pares. Asistiremos
poco después a su desaparición (nos la cuenta Aristóteles).
0
Historia de la civilización griega
Tema 3.
La Época Arcaica, (750-500).
En este tema todo esto y mucho más: Se consolidará con una serie
de instituciones permanentes, como hemos visto. El control está en
manos de los grupos aristocráticos. La colonización griega será
fundamental para el desarrollo económico y la expansión cultural.
Aparecerá la moneda de oro y plata. Se darán fuertes transformaciones
económicas y un desarrollo artesanal en las polis. Surge una potente
clase: comerciantes y artesanos, que pedirán a los aristoi que dejen de
monopolizar el poder. Se experimentará un gran crecimiento
demográfico. Aparecerá el hoplita. La clase media conseguirá derecho
político. Se codificarán las leyes. Llegará la tiranía. Se desmontarán los
privilegios. Religión y cultura-practica nº6.
0
Evolución de la ciudad-estado.
De la polis aristocrática nos recuerdan las fuentes griegas la
existencia de un rey al que se atribuye la unificación de distintas aldeas,
así como la fundación de la ciudad. En algunas ciudades el rey pervivió
en época arcaica como jefe del ejército, como es el caso de Esparta, o
como jefe religioso, como en Argos, pero ya tenía unas atribuciones
limitadas por otras instituciones. En Argos vemos como el rey tenía tan
poco poder que dió un golpe de Estado para convertirse en tirano.
Generalmente los reyes serán sustituidos por unos magistrados
elegidos anualmente entre las familias aristocráticas. A uno de estos
magistrados (había tres por ciudad) se le llamó basiléus por tener las
mismas funciones que el antiguo rey, cosa que nos demuestra que en
estas ciudades hubo reyes.
A lo largo del siglo VIII los aristoi, que conformaban el consejo,
suprimirían la figura del rey como jefe de la comunidad. El poder del
consejo (boulé) aumentará notablemente y una vez al año se van a elegir
tres magistrados que asuman las funciones del antiguo rey. Los nombres
de estos tres magistrados no van a coincidir en todas las épocas, pero sí
las funciones que realizan.
El magistrado principal es el encargado del gobierno de la ciudad y
de ejecutar las decisiones del consejo. Es el arconte22 era la reunión de
2
Probablemente de la primera declinación griega
âoõëç,_âoëçò (tema en eta).
Historia de la civilización griega
los jefes de las familias aristocráticas de las polis. Ellos y sus familias
eran los aristoi y en poco tiempo eliminaron a la realeza y pasaron a
controlar el gobierno de la comunidad.La âoõëç_se encargaba de
preparar y debatir los proyectos de ley que luego votaba la asamblea o
åêêëåóéá. Al consejo hemos dicho que en un principio asistía el rey. La
asamblea mediante el aporreamiento de sus escudos y armas ratificaba o
negaba una ley. Más tarde, los mismos ciudadanos podrían proponer
leyes.
El poder ejecutivo pasaría a los magistrados, ya en época arcaica.
El rey era el jefe militar y se encargaba de asuntos religiosos y a la
vez era juez de las disputas particulares. Encargado de que se
cumpliesen acuerdos decididos por la asamblea que el consejo
previamente había propuesto. El cargo era hereditario. El rey era el más
destacado de todos los aristócratas, un primum inter pares. Asistiremos
poco después a su desaparición (nos la cuenta Aristóteles).
0
Historia de la civilización griega
Tema 3.
La Época Arcaica, (750-500).
En este tema todo esto y mucho más: Se consolidará con una serie
de instituciones permanentes, como hemos visto. El control está en
manos de los grupos aristocráticos. La colonización griega será
fundamental para el desarrollo económico y la expansión cultural.
Aparecerá la moneda de oro y plata. Se darán fuertes transformaciones
económicas y un desarrollo artesanal en las polis. Surge una potente
clase: comerciantes y artesanos, que pedirán a los aristoi que dejen de
monopolizar el poder. Se experimentará un gran crecimiento
demográfico. Aparecerá el hoplita. La clase media conseguirá derecho
político. Se codificarán las leyes. Llegará la tiranía. Se desmontarán los
privilegios. Religión y cultura-practica nº6.
Evolución de la ciudad-estado.
De la polis aristocrática nos recuerdan las fuentes griegas la
existencia de un rey al que se atribuye la unificación de distintas aldeas,
así como la fundación de la ciudad. En algunas ciudades el rey pervivió
en época arcaica como jefe del ejército, como es el caso de Esparta, o
como jefe religioso, como en Argos, pero ya tenía unas atribuciones
limitadas por otras instituciones. En Argos vemos como el rey tenía tan
poco poder que dió un golpe de Estado para convertirse en tirano.
Generalmente los reyes serán sustituidos por unos magistrados
elegidos anualmente entre las familias aristocráticas. A uno de estos
magistrados (había tres por ciudad) se le llamó basiléus por tener las
mismas funciones que el antiguo rey, cosa que nos demuestra que en
estas ciudades hubo reyes.
A lo largo del siglo VIII los aristoi, que conformaban el consejo,
suprimirían la figura del rey como jefe de la comunidad. El poder del
consejo (boulé) aumentará notablemente y una vez al año se van a elegir
tres magistrados que asuman las funciones del antiguo rey. Los nombres
de estos tres magistrados no van a coincidir en todas las épocas, pero sí
las funciones que realizan.
El magistrado principal es el encargado del gobierno de la ciudad y
de ejecutar las decisiones del consejo. Es el arconte1 De
la
tercera
declinación griega áñov,_áñovôoò (tema en -ont-), significa aproximadamente
1
 21
 2
“ministro”. Está castellanizada en “arconte”. o pritán  o pritán 2 . El segundo
magistrado asume el mando militar y también recibe distintos nombres
según la ciudad como polemarco22. El segundo magistrado asume el
De la tercera declinación griega áñov,_áñovôoò (tema en -ont-), significa
aproximadamente “ministro”. Está castellanizada en “arconte”.
2
2
Historia de la civilización griega
mando militar y también recibe distintos nombres según la ciudad como
polemarco3 3 o estratego23 o estratego4
De la segunda declinación
griega_óôñáôçåãoò,_óôñáôçãoõ (suponiendo que sea no neutro), significa “general”.
4
Está castellanizada en “estratego”. . El tercer y último magistrado, el encargado
de los asuntos religiosos, se conoce como basiléus.
El poder judicial en época arcaica quedó en manos de una serie de
tribunales compuestos por miembros de los grupos aristocráticos,
quienes administraban la justicia según el derecho consuetudinario. De
hecho las antiguas relaciones gentilicias aún estarán en funcionamiento.
Por otro lado, el paso de la monarquía a la república aristocrática
no fue violento ni revolucionario, sino más bien pacífico. La prueba está
en que los descendientes de las antiguas casas reales se van a mantener
en la âoõëç o como miembros de la aristocracia.
Los áñéóôoé o linajes aristocráticos eran depositarios de las
tradiciones sagradas y de las normas para impartir justicia, que se
transmitían de forma oral. También controlaban la_âoõëç de las polis ya
que, normalmente, los magistrados se incorporaban al término de su
magistratura a este consejo.
Resumiendo la acumulación de poderes de los aristoi, decir que
controlarían la mayor parte de la tierra de la ciudad, impartirían justicia y
se encargarían también de la defensa de la comunidad por ser los únicos
con capacidad económica suficiente.
El resto del cuerpo ciudadano, el demos, quedó al margen de las
responsabilidades políticas referidas a la comunidad sin poder nunca
presentarse a la magistratura y, por consiguiente, excluidos de la âoõëç.
Su único recurso era la åêêëåóéá.
El demos en la época arcaica será un elemento bastante pasivo en
lo referido a la vida pública, salvo si se le convoca, por ejemplo para
asistir a la asamblea y ratificar determinadas leyes o en la elección de los
magistrados. Los individuos del demos raramente hablaban en la
asamblea, no solía haber debates y si los hubiera serían llevados por los
aristoi. La asamblea se calla y ratifica lo que consejo propone. veremos
como en una ciudad de 3000 habitantes 15 personas daban un golpe de
Estado y el demos pasaba olímpicamente de quien gobiernase. Hay un
sólo caso en 250 años en el que el pueblo se vuelca en política, el de
Atenas cuando Cylon en 630 quiso dar golpe de Estado. Éste griego con
un grupo de amigos quiso dar un golpe de Estado en Atenas. Los
atenienses, según Tucidides, acudieron en masa para evitar la tiranía de
Cylon. Sólo logró huir Cylon, sus compañeros murieron.
A lo largo de toda la época arcaica se van a producir unos cambios
políticos económicos y sociales que harán evolucionar este sistema
político aristocrático hacia otros conocidos como la oligarquía y la
democracia, regímenes más abiertos. Oligarquía=gobierno de los ricos.
Acontecimientos como la expansión colonial, la moneda, el
desarrollo de la artesanía, el comercio, la parición de los hoplitas,... la
2
Historia de la civilización griega
aparición de legislaciones escritas o la implantación de tiranías van a
hacer posible el declive y desaparición de los regímenes aristocráticos.
Por ejemplo, la expansión colonial traerá como consecuencia el
desarrollo del comercio y la artesanía. La formación del ejército hoplítico,
un ejército ligero que surge al hacerse asequibles las armas para el
demos, será otro de los factores que animarán al pueblo a exigir su
derecho político y la plasmación por escrito de las leyes... Quizás, de
todos los acontecimientos señalados, fue el de las tiranías el más
importante para desmontar los privilegios de los aristoi. Entre sus logros
parece que estuvo el de fomentar la ampliación del cuerpo ciudadano a
aquellos que llevaban muchos años viviendo en una ciudad, pero que no
estaban inscritos en ninguna organización gentilicia.
El conflicto entre miembros del conjunto aristocrático favoreció la
aparición de tiranos y también aparición de lenguaje escrito. Los códigos
legales surgen de los mismos intereses entre grupos aristocráticos,
ocupar una magistratura es algo prestigioso. Ante la posibilidad de
perder el poder ante un golpe de Estado de un tirano, los aristócratas van
a emprender una serie de medidas destinadas a evitar esto en la medida
de sus posibilidades. Para que una persona no acumule demasiado poder
se establecerán máximos de tiempo más allá del cual no se podrá
continuar en posesión de una magistartura. En los códigos legales,
constituciones que se crearán para fijar las leyes y las normas políticas,
se establecerán sanciones contra aquellos que intenten ejercer la tiranía.
No hay que creer que los aristoi eran demócrata convencidos, sino que
tenemos que comprender que estas reformas las realizaban con el
objetivo de evitar que el sistema constitucional fuese violado, pues en la
constitución los aristoi tenían el medio de que la sociedad que ellos
habían creado continuase establecida.
De todos modos, al pueblo no parecía interesarle lo que hoy tanto
nos admira a nosotros. Esto no quiere decir que estas leyes no les
beneficiasen, porque, aunque el proceso legislador lo estimulen los
aristócratas, estas medidas constituirán un gran logro para el pueblo.
La colonización griega.
Una intensa labor colonizadora se va a dar entre los años 750 y 550
por todo el Mediterráneo dirigida por los griegos, que llevarán su cultura
y economía, así como la vida urbana a distintos lugares del Mediterráneo.
Las fuentes principales que nos informan de esto van a ser
arqueológicas y también escritas.
Se han encontrado fragmentos de cerámica decorada en tumbas y
también objetos usados a diario por los indígenas. La ventaja de la
cerámica es que no se puede utilizar una vez rota, mientras el bronce, por
ejemplo, puede ser refundido, o el mármol calentado con agua se
convierte en cal, con lo que permanece. La creámica fue exportada para
suministrar a los griegos que vivían en las colonias y que podían carecer
de alfares o podían preferir la calidad y la decoración hecha en Grecia.
También era valorada por su valor comercial, como obra de arte o como
contenedor para el aceite. Sería en la península ibérica, por ejemplo, un
Historia de la civilización griega
objeto de gran prestigio. Su aparición nos puede indicar la presencia de
griegos en determinadas zonas del Mediterráneo o rutas comerciales. La
tipología cerámica, al variar a lo largo del tiempo, nos da también la
cronología. En el siglo VII destacó la cerámica de Corinto de influencia
oriental, en el VI se introdujeron como elementos decorativos las figuras
negras sobre fondo rojo y, por último, en el siglo V se innovaba dibujando
en negativo las figuras, es decir, figuras rojas sobre el fondo negro.
En cuanto a fuentes literarias sobre la colonización griega, el
problema reside en que no tenemos fuentes primarias, o sea,
contemporáneas al hecho, sino sólamente secundarias. Entre ellas está
una obra de Hecateo de Mileto escrita a finales del siglo VI que ofrece una
principal dificultad: sólo nos han llegado fragmentos de ella.También
Heródoto hizo a finales del siglo V numerosas menciones.
Ver fotocopia: Dos versiones sobre la colonización de Cirene)
Heródoto hablará también de cómo Griegos y focenses24 . El
tercer y último magistrado, el encargado de los asuntos religiosos, se
conoce como basiléus.
El poder judicial en época arcaica quedó en manos de una serie de
tribunales compuestos por miembros de los grupos aristocráticos,
quienes administraban la justicia según el derecho consuetudinario. De
hecho las antiguas relaciones gentilicias aún estarán en funcionamiento.
Por otro lado, el paso de la monarquía a la república aristocrática
no fue violento ni revolucionario, sino más bien pacífico. La prueba está
en que los descendientes de las antiguas casas reales se van a mantener
en la âoõëç o como miembros de la aristocracia.
Los áñéóôoé o linajes aristocráticos eran depositarios de las
tradiciones sagradas y de las normas para impartir justicia, que se
transmitían de forma oral. También controlaban la_âoõëç de las polis ya
que, normalmente, los magistrados se incorporaban al término de su
magistratura a este consejo.
Resumiendo la acumulación de poderes de los aristoi, decir que
controlarían la mayor parte de la tierra de la ciudad, impartirían justicia y
se encargarían también de la defensa de la comunidad por ser los únicos
con capacidad económica suficiente.
El resto del cuerpo ciudadano, el demos, quedó al margen de las
responsabilidades políticas referidas a la comunidad sin poder nunca
presentarse a la magistratura y, por consiguiente, excluidos de la âoõëç.
Su único recurso era la åêêëåóéá.
El demos en la época arcaica será un elemento bastante pasivo en
lo referido a la vida pública, salvo si se le convoca, por ejemplo para
asistir a la asamblea y ratificar determinadas leyes o en la elección de los
magistrados. Los individuos del demos raramente hablaban en la
asamblea, no solía haber debates y si los hubiera serían llevados por los
aristoi. La asamblea se calla y ratifica lo que consejo propone. veremos
2
De la segunda declinación griega_óôñáôçåãoò,_óôñáôçãoõ (suponiendo que
sea no neutro), significa “general”. Está castellanizada en “estratego”.
Historia de la civilización griega
como en una ciudad de 3000 habitantes 15 personas daban un golpe de
Estado y el demos pasaba olímpicamente de quien gobiernase. Hay un
sólo caso en 250 años en el que el pueblo se vuelca en política, el de
Atenas cuando Cylon en 630 quiso dar golpe de Estado. Éste griego con
un grupo de amigos quiso dar un golpe de Estado en Atenas. Los
atenienses, según Tucidides, acudieron en masa para evitar la tiranía de
Cylon. Sólo logró huir Cylon, sus compañeros murieron.
A lo largo de toda la época arcaica se van a producir unos cambios
políticos económicos y sociales que harán evolucionar este sistema
político aristocrático hacia otros conocidos como la oligarquía y la
democracia, regímenes más abiertos. Oligarquía=gobierno de los ricos.
Acontecimientos como la expansión colonial, la moneda, el
desarrollo de la artesanía, el comercio, la parición de los hoplitas,... la
aparición de legislaciones escritas o la implantación de tiranías van a
hacer posible el declive y desaparición de los regímenes aristocráticos.
Por ejemplo, la expansión colonial traerá como consecuencia el
desarrollo del comercio y la artesanía. La formación del ejército hoplítico,
un ejército ligero que surge al hacerse asequibles las armas para el
demos, será otro de los factores que animarán al pueblo a exigir su
derecho político y la plasmación por escrito de las leyes... Quizás, de
todos los acontecimientos señalados, fue el de las tiranías el más
importante para desmontar los privilegios de los aristoi. Entre sus logros
parece que estuvo el de fomentar la ampliación del cuerpo ciudadano a
aquellos que llevaban muchos años viviendo en una ciudad, pero que no
estaban inscritos en ninguna organización gentilicia.
El conflicto entre miembros del conjunto aristocrático favoreció la
aparición de tiranos y también aparición de lenguaje escrito. Los códigos
legales surgen de los mismos intereses entre grupos aristocráticos,
ocupar una magistratura es algo prestigioso. Ante la posibilidad de
perder el poder ante un golpe de Estado de un tirano, los aristócratas van
a emprender una serie de medidas destinadas a evitar esto en la medida
de sus posibilidades. Para que una persona no acumule demasiado poder
se establecerán máximos de tiempo más allá del cual no se podrá
continuar en posesión de una magistartura. En los códigos legales,
constituciones que se crearán para fijar las leyes y las normas políticas,
se establecerán sanciones contra aquellos que intenten ejercer la tiranía.
No hay que creer que los aristoi eran demócrata convencidos, sino que
tenemos que comprender que estas reformas las realizaban con el
objetivo de evitar que el sistema constitucional fuese violado, pues en la
constitución los aristoi tenían el medio de que la sociedad que ellos
habían creado continuase establecida.
De todos modos, al pueblo no parecía interesarle lo que hoy tanto
nos admira a nosotros. Esto no quiere decir que estas leyes no les
beneficiasen, porque, aunque el proceso legislador lo estimulen los
aristócratas, estas medidas constituirán un gran logro para el pueblo.
La colonización griega.
Una intensa labor colonizadora se va a dar entre los años 750 y 550
Historia de la civilización griega
por todo el Mediterráneo dirigida por los griegos, que llevarán su cultura
y economía, así como la vida urbana a distintos lugares del Mediterráneo.
Las fuentes principales que nos informan de esto van a ser
arqueológicas y también escritas.
Se han encontrado fragmentos de cerámica decorada en tumbas y
también objetos usados a diario por los indígenas. La ventaja de la
cerámica es que no se puede utilizar una vez rota, mientras el bronce, por
ejemplo, puede ser refundido, o el mármol calentado con agua se
convierte en cal, con lo que permanece. La creámica fue exportada para
suministrar a los griegos que vivían en las colonias y que podían carecer
de alfares o podían preferir la calidad y la decoración hecha en Grecia.
También era valorada por su valor comercial, como obra de arte o como
contenedor para el aceite. Sería en la península ibérica, por ejemplo, un
objeto de gran prestigio. Su aparición nos puede indicar la presencia de
griegos en determinadas zonas del Mediterráneo o rutas comerciales. La
tipología cerámica, al variar a lo largo del tiempo, nos da también la
cronología. En el siglo VII destacó la cerámica de Corinto de influencia
oriental, en el VI se introdujeron como elementos decorativos las figuras
negras sobre fondo rojo y, por último, en el siglo V se innovaba dibujando
en negativo las figuras, es decir, figuras rojas sobre el fondo negro.
En cuanto a fuentes literarias sobre la colonización griega, el
problema reside en que no tenemos fuentes primarias, o sea,
contemporáneas al hecho, sino sólamente secundarias. Entre ellas está
una obra de Hecateo de Mileto escrita a finales del siglo VI que ofrece una
principal dificultad: sólo nos han llegado fragmentos de ella.También
Heródoto hizo a finales del siglo V numerosas menciones.
Ver fotocopia: Dos versiones sobre la colonización de Cirene)
Heródoto hablará también de cómo Griegos y focenses1
De
1
Fócida. llegaron a Tartessos y conocieron al rey Argantonio. Tucídides
también hará referencia en su libro VI a la colonización de Sicilia.
Las causas de la colonización fueron socioeconómicas. Las
ciudades griegas estaban controladas por unas aristocracias propietarias
de las mayores y mejores tierras mientras una gran parte de la población
subsiste con pequeñas parcelas, cayendo a menudo en la esclavitud por
deudas. Muchos suelos griegos eran de mala calidad, cristalinos. No
había en ellos sedimentos acumulados que los hicieran más ricos a la
hora de cultivar ni nada que los hiciese fértiles, y los pocos adecuados
para el cultivo solían estar en posesión aristocrática.A esto se suma el
incremento de la población que Grecia venía experimentando desde la
Época Oscura y se llega a la evidente observación de que no había tierra
suficiente para que todos pudieran trabajar y alimentarse. Todo esto
motivó la salida de la población hacia lugares donde encontrar nuevas
tierras de cultivo. Evidentemente, si los aristoi hubieran repartido su
propiedad se hubiera solucionado. Pero eso seguramente no ocurrió por
la sencilla raz21 llegaron a Tartessos y conocieron al rey Argantonio.
Tucídides también hará referencia en su libro VI a la colonización de
2
De Fócida.
Historia de la civilización griega
Sicilia.
Las causas de la colonización fueron socioeconómicas. Las
ciudades griegas estaban controladas por unas aristocracias propietarias
de las mayores y mejores tierras mientras una gran parte de la población
subsiste con pequeñas parcelas, cayendo a menudo en la esclavitud por
deudas. Muchos suelos griegos eran de mala calidad, cristalinos. No
había en ellos sedimentos acumulados que los hicieran más ricos a la
hora de cultivar ni nada que los hiciese fértiles, y los pocos adecuados
para el cultivo solían estar en posesión aristocrática.A esto se suma el
incremento de la población que Grecia venía experimentando desde la
Época Oscura y se llega a la evidente observación de que no había tierra
suficiente para que todos pudieran trabajar y alimentarse. Todo esto
motivó la salida de la población hacia lugares donde encontrar nuevas
tierras de cultivo. Evidentemente, si los aristoi hubieran repartido su
propiedad se hubiera solucionado. Pero eso seguramente no ocurrió por
la sencilla raz1 Siglas de Producto Interior Bruto.1 ón de que la probabilidad de
los aristoi se les ocurriese distribuir sus propiedades era tan alta como la
de que los países occidentales actuales decidiesen y cumpliesen
unánimemente la cesión del 10% del PIB al Tercer Mundo.
La prueba de que el principal motivo fue el de la búsqueda de
nuevas tierras, podemos ver que la primera zona de expansión colonial
será de Italia y Sicilia, que contaban con fértiles tierras que se dedicarían
al cereal. También observamos que las ciudades que tenían un teritorio
más grande no participarán en la colonización, al menos en su primera
etapa. Por ejemplo, Atenas, que controlaba la fértil llanura del Ática.
Esparta no fundó colonias por cuestiones agrarias, porque no sufría
necesidad, pero conquistó Mesenia, dividiéndola en dotes para todos los
espartanos, y sí fundó Tarento, pero para dar salida a los hijos entre
espartanos y mesenios.
Otros factores que incidieron en la colonización.
Se distinguen dos fases en el proceso colonizador: La primera
comprendida entre 750 y 650, y la segunda entre 650 y 550. En la primera,
la cuestión agrícola fue fundamental, mientras que a partir del 650
apareció otra causa, el desarrollo del comercio. Los colonos demandarán
más productos manufacturados como bronces, cerámicas,... y algunos se
darán cuenta de que además de solucionar la falta de tierras la
colonización permite estalecer un intenso comercio con las colonias.
Atenas y Corinto comenzarán a establecer comercio con sus colonias
(vino, aceite). El factor comercial de las colonias será tan interesante
como el agrícola. Algunas polis solucionaron parte del problema de
subsistencia empleando a esa población en el sector artesanal y
comercial. A partir del desarrollo artesanal y comercial será esta una
segunda solución a la falta de trabajos y se fundarán muchos talleres y
algunas comunidades se especializarán en el comercio, como Egina, que
parece ser que fue la primera ciudad griega que acuñó moneda.
No sólo se comercio con las colonias, también se buscaron una
serie de productos en el Mediterráneo occidental y central que no había
en el Mediterráneo oriental, por ejemplo, el estaño, fundamental para
Historia de la civilización griega
fundir bronce; o la plata, los autores griegos hacen referencia a la riqueza
de metales de occidente.
Algunas fundaciones estarán determinadas por cuestiones
políticas, aunque parece ser que su número es escaso. Corinto estaba
controlada por el grupo de los Baquiadas, poderosa familia o clan que
monopolizaba el poder político evitando que otros grupos accedieran a
los altos cargos, magistraturas, lo que provocó conflictos y
probablemente algunos grupos emigraron. Este fenómeno seguramente
llevará poco después a la aparición de tiranos en Corinto. También
conocemos algunas colonizaciones causadas por la presión persa en las
ciudades de Asia Menor. Las ciudades griegas irán siendo sometidas por
la fuerza. Los habitantes de Focea deciden marcharse a occidente por no
tener que someterse, fudan Masalia, Marsella, Emporion y Ampurias. Por
último, otros condicionantes serían los mismos condiciones geográficas
y económicas, la pobreza agrícola del suelo griego, así como la vocación
marinera del pueblo griego debido a que la navegación era la forma más
fácil de comunicarse.
Con respecto a la fundación y organización de las colonias griegas,
los griegos distinguirían siempre entre apoikia y emporion.
Las colonias propiamente dichas, que podríamos definir como
asentamientos lejos del lugar con fines agrícolas y con una organización
importada similar a las demás polis griegas, eran las apoikias. La
población se trasladaba desde una o dos metrópolis y se llevaban
consigo las instituciones y tradiciones culturales de su tierra. Al fundarse
oficialmente una apoikia se realizaban una serie de ritos sagrados y
sorteos de los lotes de tierras.
Frente a este término, está el emporión, un asentamiento comercial
que crece espontáneamente a partir de comunidades mixtas, de griegos e
indígenas, sin que tuviese que darse un momento concreto de fundación.
La función por definición de un emporion es la de dedicarse al comercio.
La mayoría de las colonias comerciales pertenecen al segundo momento
de la colonización.
(Ver fotocopia: Naucratis fue un emporion griego
en Egipto, de ésta y de Ampurias nos hablan
respectivamente Heródoto y Estrabón.)
Con respecto al proceso colonial, las metrópolis griegas elegían a
un jefe de la expedición colonial de entre los grupos aristocráticos, el
oikistés, aunque se solía elegir especialmente a alguien si había con él
algún tipo de problema de sanguinidad, un híbrido o de origen noble
poco claro.
(Ver fotocopia: Heródoto en el libro IV.
Versión de la fundación de Cirene.
Cuenta que Bato no era un hijo legítimo,
sino de una concubina.)
El reclutamiento era a veces voluntario, a veces obligatorio. En el
segundo caso se debía a que las condiciones eran pobres y se ordenaba
que partiera, por ejemplo, un hijo joven de cada familia para aligerar la
población. Apolo era un dios muy vinculado al proceso colonizador,
Historia de la civilización griega
como observaremos.
(Ver fotocopia: Inscripción del juramento
del santuario de Apolo en Delfos.)
El oikistés, al llegar al lugar, planificaba el trazado de lo que sería la
ciudad, supervisaba la distribución de las parcelas urbanas y de los lotes
de tierras y establecía las instituciones legales, tanto políticas como
religiosas, que iba a tener la comunidad. Se sorteaban las tierras más
grandes y más próximas a la ciudad entre el primer grupo de pobladores,
los que habían llegado con la primera expedición comandada por este
oikistés, y se guardaban unos segundos lotes de tierras menores y más
lejanos para futuros pobladores.
Una vez se funden las primeras colonias, algunos comerciantes en
sus viajes van a descubrir nuevas zonas que no están ocupadas y que
son buenas para vivir, dando esta información a los metropolitanos de
diferentes lugares.
(Ver fotocopia: Historia de Bato, el fundador de Cirene.)
Las colonias tenderán a situarse alrededor de rutas comerciales
para facilitar los contactos mercantiles. Una vez se funden algunas
colonias va a ser más fácil fundar colonias intermedias.
Una vez se elegía el área de colonización, la expedición partía. Al
llegar a la zona se realizaban tanteos para buscar el mejor lugar de
asentamiento. Lo ideal era que se tratase de un promontorio o montículo
junto a la costa que facilitase la defensa y que tuviese algún fondeadero
o cala y tierras fértiles en las cercanías. Era frecuente elegír lugares
cercanos a la costa que fueran fáciles de proteger en caso de ataque
militar. Si las relacciones con los indígenas eran buenas, se tendía a
trasladar el emplazamiento colonial de la isla a tierra firme.
(Ver fotocopia: Colonización de Aciris en Libia.)
Las promotoras de la colonización griega fueron las mismas polis,
puesto que se consideraba una empresa pública y era la ciudad madre la
que nombraba al oikistés.
Los colonos llevaban allí como protector al mismo dios protector
de la metrópolis, como Artemisa lo fue en Focea o Hera en Samos.
También se llevaba un fuego sagrado que era depositado en el pritaneo
de la nueva comunidad.
Una vez hechos los titos religiosos, se distribuían las tierras entre
los colonizadores, que solían contarse entre cien y doscientos.
Recordemos que la pentecóntera, un navío de la época, era una nave de
guerra, no de carga, en la que el espacio era casi exclusivo para los
cincuenta remeros de que constaba.
(Ver fotocopia.)
Los primeros fundadores se convertirían en una especie de
aristocracia colonial dueña de las mejores parcelas y miembros de la
âoõëç. El oikistés acababa su función al acabar de formarse los
organismos políticos necesarios. Frecuentemente se quedaba allí a vivir y
era enterrado en el ágora para recibir los honores religiosos
correspondientes en calidad de héroe fundador.
Desconocemos si los griegos llevaron a mujeres consigo en un
primer momento, si llegaban más tarde, o si tomaban a nativas como
Historia de la civilización griega
esposas. Se conocen diversos casos. Es frecuente que el héroe fundador
tome por esposa a la hija del dirigente indígena.
El santuario de Apolo en Delfos jugó un importante papel en la
colonización: sus sacerdotes eran los más consultados antes de iniciar
un viaje. Delfos fue el principal centro religioso al que acudieron la
mayoría de las colonias de Sicilia, incluso para dirimir sus pleitos.
(Ver fotocopia: Historia de la Guerra del
Peloponeso de Tucídides, libro IV.)
Los santuarios se convirtieron en receptores de información que
luego transmiten, lo que también ocurrió en el mundo fenicio y semita. Si
un comerciante hablaba a los sacerdotes de la existencia de tierras ricas
en una determinada dirección, los sacerdotes más tarde, cuando eran
solicitados para pedir consejo, proporcionaban esa información.
Pasando al tema de las relacciones entre la metrópolis y la colonia,
podemos decir que las colonias se caracterizaron por su independencia a
todos los niveles de las metrópolis. Los que marchaban a buscar un lugar
nuevo perdían su ciudadanía y pasaban a ser ciudadanos de la nueva
ciudad.
(Ver fotocopia: Inscripción del juramento)
Esto diferenciará a las colonias de la época arcaica de las que
surgirán en el siglo V y se conocerán como cleruquías. Éstas son un tipo
de colonias que “inventa” Atenas para asentar atenienses en distintos
puntos del Egeo. Los clerucos no perderían la ciudadanía ateniense
nunca, tampoco se instalan en tierras desconocidas y completamente
nuevas, sino en tierras que han sido confiscadas a los aliados de Atenas.
Su función es mantener el poderío de Atenas.
Los lazos entre metrópolis y colonia son religiosos, en primer
lugar. Se suelen enviar legados y regalos a la divinidad de la metrópolis
cuando se celebra la fiesta anual en su honor.
Institucionalmente los lazos serán más débiles ya que no tenían
porqué poseer las mismas formas administrativas. Los colonos llevaban
una constitución o carta de gobierno que normalmente era sancionada
por Delfos.
También sabemos que, aunque las relacciones comerciales entre
ambas existieron, nunca hubo trato mercantil preferente para la
metrópoli, ni tipo alguno de monopolio.
Las posturas adoptadas por los pueblos indígenas ante los
colonos determinó el trato que en un futuro se les dió. Si presentaban
resistencia los someterían, es el caso de Siracusa, pero normalmente la
presencia griega se toleraba y se establecían buenas relaciones.
(Ver fotocopia: Heródoto. Historia. Libro I. Los persas conquistan
jonia. Historia de Focea. Fundación de Emporión.)
Las consecuencias de la colonización griega serían varias. El
desarrollo del comercio con las colonias traería la prosperidad
económica. La colonización afectó a los pequeños propietarios
negativamente pero en general favoreció la economía. Se difundió todo lo
griego: cultura, arte, religión... en las comunidades indígenas se daría un
Historia de la civilización griega
sincretismo religioso al adoptar los dioses griegos. También llegará a
occidente la vida urbana, la moneda, cultivos nuevos como la vid, aunque
en esto también influyen los fenicios.
Las principales áreas de colonización fueron en la primera fase:
Sicilia y el sur de Italia, es decir, la Magna Graecia. Con la particiación de
Calcis y Eretria, sobre todo, también Corinto y Megara, dos ciudades del
istmo de Corinto, y otros...
En la segunda fase se amplia geográficamente la colonización:
También se llega al Mediterráneo occidental, Ampurias, Rosas, Marsella.
También se llega al Mar Negro con la participación de Mileto, donde se
harían la mayoría de las fundaciones coloniales. En occidente tenemos
otras ciudades como Focea.
Las transformaciones económicas.
En el periodo arcaico la producción artesanal se incrementó
notablemente por la demanda de las colonias. Los nuevos colonos tenían
tierras que trabajar e ingresos que no tenían en la metrópolis, aunque
también incidiera el factor demográfico. Las grandes beneficiadas del
aumento de la producción artesanal fueron Corinto y Atenas, que
desarrollaron la producción de artículos de objetos de metal, cerámica y
una importante artesanía textil de la que tenemos referencias escritas.
Tampoco debemos macrodimensionar este desarrollo, se sabe que
Atenas en el siglo VI tenía 10.000 habitantes de los que sólo 500 cubrían
actividades artesanales de la ciudad (aunque compárese con la anterior
situación de los artesanos).
Gracias a la colonización habría una intensa circulación comercial
por el Mediterráneo. El grueso no son los objetos de cerámica y bronce,
sino los artículos agrícolas como trigo, vino o aceite. En el aumento del
comercio incluso se implica algún aristoi. Como consecuencia van a
surgir comerciantes profesionales que van a dedicar todo este tiempo a
esta actividad.
Otra transformación económica afectará al tipo de cultivo, se
cambiará del cereal al aceite y la uva. El aceite y el vino considerados de
mayor calidad serán los de Grecia, mientras que el cereal puede
producirse en cualquier colonia, por lo que se va a depreciar y muchos
agricultores tendrán que reconvertirse para evitar hundirse.
Aparece la moneda, pieza metálica de electrón o de plata de
pureza elevada y peso estable que queda garantizada con el sello del
Estado emisor. El oro no se utiliza nada más que mezclado con plata en
este primer momento.
Desde el siglo VIII se utilizaban diversos instrumentos de
intercambio y al empezar a utilizar a la moneda comenzarán a
establecerse precios. Antes del dinero había obeloi, unas barras
metálicas y finas, asadores, de ahí viene obelisco. Si el valor del objeto
Historia de la civilización griega
era poco se podía fraccionar, lo que no podía hacerse con ganado. Más
tarde los reyes impusieron como metal de cambio la plata.
El proceso culmina cuando estos fragmentos de plata se sellan
para marcar su peso, cosa que impusieron los asirios. Parece que esta
operación se hará en Lidia, reino limítrofe con Grecia en Asia Menor,
durante el reinado de Giges, que debió reinar entre 680-652 a.C.
Precisamente este rey acuñó moneda para pagar a mercenarios griegos
con lo que la moneda llega a distintas ciudades griegas y se difunde
rápidamente. Cada ciudad pondría un sello a su moneda identificativo,
por ejemplo, Atenas, una lechuza; Egina, una tortuga... marcas con
finalidad de garantizar el peso y la pureza de la plata. Pero también
servían para proteger a la moneda de posibles recortes o limaduras.
Heródoto atribuye a Fidón de Argos las primeras acuñaciones de
moneda hechas en Grecia. Históricamente sabemos que fue Egina en 595
a.C. la primera ciudad en Grecia que lo hizo. En 575, también Atenas y
570, Corinto.
La unidad de peso fue el talento, aunque existen dos sistemas de
peso basados en el talento. El talento eginético y el talento euboico, con
el nombre de sus respectivas ciudades. El primero pesaba 36 kilos, una
moneda no pesaba un talento, claro. El segundo, 26. Cada talento se
dividía en 60 minas y cada mina en 100 dracmas, que era lo que se
acuñaba. Un dracma eginético pesaba unos 6 gr. y uno euboico unos 4,3
gr.
La moneda facilitará el desarrollo de las transacciones
económicas, sirvió como medio de intercambio y tenía la facilidad de que
podía ser fraccionado, transportado con facilidad y contado. La moneda
no surge por necesidades comerciales, sino por necesidades del Estado.
El valor de la moneda era muy superior al de los objetos, sólo sirve para
el comercio a gran escala, comercio mediterráneo. Pero no hay economía
monetaria. Para eso hará falta que salgan unidades fraccionarias del
dracma (tetradracma) o monedas de cobre. A veces se recurre a partir las
monedas, la moneda permitía al Estado llevar su contabilidad, planificar
el cobro de los tributos, pagar a los funcionarios, valorar los costes de
las obras públicas, etcétera...
Sociedad,(750-500).
demográfico y un proceso que tendía a concentrar la mayoría de la tierra
en pocas manos hicieron que el problema resurgiera, agravado además
por el problema de la servidumbre por deudas, cuyos principales
afectados fueron los pequeños agricultores que no pudieron realizar una
reconversión de sus cultivos.
Los pequeños propietarios sufrieron la competencia agrícola del
cereal procedente de las colonias. Los grandes propietarios plantaron
viña u olivo, cosa que otros no podían hacer por falta de recursos. El
régimen económico de estos propietarios les hacía hundirse ante
cualquier tipo de adversidad como guerra, sequía o una helada. Si se
sucedían varios reveses agrícolas al campesino le quedaban dos salidas:
Hubo
una
conflictos q
la mayoría d
escasez de
causa de la
griega. Aun
proceso s
problema, e
Historia de la civilización griega
o vender sus tierras o pedir un préstamo. Si no podían pagarlo y el valor
del préstamo era mayor que el de su propiedad caían en esclavitud. Unos
ganarán tierras y otros se arruinarán completamente, lo que va a causar
una fuerte tensión social dentro de las ciudades.
El demos comenzará a pedir la supresión de la esclavitud por
deudas, que estas deudas y sus intereses se perdonen y se repartan las
tierras. En algunas ciudades, revueltas de campesinos y jornaleros, como
en Samos y Megara, que no buscaban cambio político sino sólo mejora
de su nivel de vida. En ciudades como Atenas los líderes intentarán
reducir tensiones aplicando por medidas: Solón en Atenas suprime la
esclavitud por deudas y devuelve la libertad a los esclavos por deudas
que antes eran libres, cancelación de deudas existentes. Consignó que
las tierras que habían sido apropiadas fueran devueltas a sus antiguos
propietarios. Pero el proceso volvió a su inicio, aunque ya no se caería en
esclavitud por deudas, los campesinos perderían sus deudas al no poder
devolver nuevos préstamos. Los aristócratas tuvieron que aguantarse, el
pueblo había pedido quitarle aún más tierras.
Pisístrato terminará su labor haciendo lo que no hizo Solón: dar
préstamos a estos pequeños propietarios libres para que reconvirtieran
sus cultivos a viña y olivo.
Los linajes aristocráticos se verán divididos por las diferencias
económicas, que habían hecho que los nobles que se habían dedicado al
comercio, a actividades agrícolas o a actividades marítimas se
enriquecieran mucho, distanciándose de los que antes eran sus iguales
(sus hetairoi de simposión). Éste será el caso de Pisístrato, que funda
una colonia en Tracia y logra una gran fortuna explotando sus minas de
oro. También aparece la figura del aristócrata totalmente empobrecido
que tendrá que dedicarse al mercenariado. Las familias más afortunadas
intentarán imponerse como tiranos o señores absolutos de sus ciudades
monopolizando poco a poco el poder.
(Ver fotocopia de las tiranías griegas: texto nº2.)
A esto hay que unir la fuerte competencia entre los aristoi que ya
existía por ocupar los cargos públicos que daban gloria y honor. Esto
influirá mucho en la aparición de las tiranías. Los aristoi se habían
educado de niños leyendo la Iliada y la Odisea que harían germinar en
ellos los ideales de honor, heroicidad, etc...
Durante los siglos VII y VI se van a producir unos cambios a nivel
social que afectarán al desarrollo de la vida pública en las polis.
El hoplita es un sodado griego de infantería pesada. La palabra
viene de hoplón, que es el escudo redondo de madera que portaba. Si
hasta el siglo VII la comunidad había sido defendida por los aristoi por
motivos de poderío económico, ahora se impone la falange de hoplitas
con lo que se rompe el monopolio militar. A la larga esto tendrá
importantes consecuencias: todo aquel que defienda a la comunidad
tendrá derecho a ir a la asamblea y a desempeñar los cargos públicos de
todo tipo. Esto queda reflejado en la poesía y en el vaso chigi, donde se
representan los hoplitas. Van armados con una espada corta, una lanza
Historia de la civilización griega
larga, de metro y medio aproximado, y un caso con una cimera de crines.
La forma más habitual de este casco es la corintia, en la que el caso es
una sóla pieza de bronce que dejaba una abertura en forma de t. Llevaban
corazas y glebas, y, por supuesto, el hoplón de madera y recubierto de
bronce. La particularidad del hoplón es que tenía dos asas para el
antebrazo y la mano, con lo que se liberaban ambas manos para llevar la
lanza y la espada corta.
La falange estaba basada en el trabajo en equipo, la igualdad y la
cooperación. Se formaba un grupo de cuatro a ocho filas de
combatientes en las que el orden y la disciplina eran lo esencial. Era
también una forma menos costosa que el aparatoso equipos de caballo,
escudo, armadura, escudero, etc... con lo que se hizo asequible a más
gente que luego pedirá participación política (el 80% de la población
masculina). El afán de notoriedad desaparece porque no es eficaz, el
valor hay que demostrarlo dentro de la falange. La gloria se obtiene
defendiendo la polis con la vida propia. Los valores guerreros se
traspasarán a la vida política y ciudadana.
Las recopilaciones de leyes. II mitad del siglo VII. Inicios del siglo
VI, las polis se dotarán de legislaciones escritas que van a llenar el hueco
que existía en la vida de las ciudades. Ya hacia tiempo, desde Hesíodo,
que el pueblo buscaba legislación más digna. Necesariois escribir y
publicar las leyes.
(Ver fotocopia: tiranía griega 6.1. Vemos como el demos
está harto de que déspotas monopolicen el poder.)
Algunos aristoi de determinadas comunidades darán curso a estas
demandas del demos. La publicación de la ley se asocia en cada ciudada
un hombre sabio. Aunque, por ejemplo, Atenas contó con más de un
legislador, Dracón y Solón. En Esparta fue Licurgo.
Cada ciudad tenía su propia legislación, que no sólo establecía
derechos, sino sistema constitucional y de gobierno.
Se elegía a una persona a modo de mediador entre las distintas
facciones existentes para que plasmase los intereses generales. A esta
persona se le deja el gobierno de la ciudad varios años como magistrado
extraordinario hasta que la legislación quede establecida.
El movimiento legisladores, hay que aclararlo, nació en la Magna
Graecia, ambiente de colonias donde el derecho consuetudinario era
menor y existía mayor igualdad entre los distintos ciudadanos.
El primer legislador fue Zaleco de Locris, que en 663 acabó la
legislación de esta ciudad. No se nos ha conservado y sólo conocecmos
algunas cuestiones. estableció una asamblea de 1000 ciudadanos que
aprobaban leyes y nombraban magistrados (serían los 1000 más ricos
oligarquía en el futuro). Carondas de Catana dará otra legislación más
democrática puesto que la asamblea comprendía a todo el pueblo. La
justicia se aplicaba por tribunales populares reclutados entre todas las
clases sociales, cosa muy importante (grandes legisladores: Licurgo,
Solón...)
Se eliminaban arbitrariedades y se iguala a todos los ciudadanos.
Las leyes se publican en el “ágora”, el cuerpo de ciudadanos va
Historia de la civilización griega
sustituyendo a las organizaciones gentilicias.
Las teorías tradicionales veían que la legislación era un logro para
el pueblo. Actualmente sabemos que aunque lo era, estas leyes fueron
propiciadas por aristocráticos que impusieron leyes conservadoras (para
conservar el estado de cosas existente). de todos modos hasta el siglo IV
estará en manos de los linajes aristocráticos. La legislación de la ciudad
de Dreros, por ejemplo, vemos como manejaban los aristoi: la estructura
política va a seguir siendo aristocrática y medidas para evitar
establecimiento de tiranías, que no les viene bien. tratan de establecer
unas normas políticas que sean mantenidas por todos y así los miembros
aristocrñaticos podrán ocupar los altos puestos y magistraturas, a pesar
de todo, evidentemente fue un logro para el pueblo el acabar con
arbitrariedades políticas.
La tiranía en la Grecia Arcaica.
Aparece a mediados del siglo VII en una serie de ciudades en torno
al istmo de Corinto desde donde se extiende a lugares como Asia Menor,
las islas del Egeo, colonias de Magna Graecia.
Concentración del poder político en manos de un individuo que
pasa a ejercer de forma absoluta su poder sobre el resto de la
comunidad.
Nos encontramos tiranías en época arcaica (650-500) aunque
posteriormente también habrá tiranías, pero existen diferencias entre las
arcaicas y las de época clásica. En época arcaica las tiranías llegaron a
ser beneficiosas para el demos (desmontar privilegios, obras públicas,
empleo, créditos). La diferencia con la tiranía de época clásica es que la
de época arcaica surge del conflicto entre los grupos aristocráticos (afán
de protagonismo y ansia de poder).
(Ver fotocopia: texto 3. Heródoto)
En época clásica y helenística las tiranías surgen de conflictos
entre ricos y pobres, de la crisis de las instituciones ciudadanas y de la
profesionalización del ejército.
Las fuentes que tenemos se redactaron en su mayoría bastante
tiempo después de desaparecer los tiranos. Como fuentes primarias sólo
tenemos algo de poesía lírica arcaica. Suelen ser poemas poco explícitos
que se prestan a diferentes interpretaciones. Heródoto, alrededor de
460-430, en su “Historia” escribió algo sobre este tema. El resto de la
inforamción procede de filósofos como Platón en su obra “La República”
o Aristóteles en “La Política”. Hay que decir que ambos pensadores han
influido negativamente en la imagen peyorativa de los tiranos. Al hablar
de los tiranos de época arcaica los definen como los tiranos clásicos, que
son los que ellos conocieron. En la época clásica destacaran dos
corrientes políticas principalmente, la democracia y la monarquía, por
tanto siempre de lo que se querrán diferenciar es de la tiranía, el sistema
al que buscarán oponerse tanto demócratas como monárquicos.
La primera vez que se utiliza el término tirano en los textos que nos
han llegado será en el texto de Arquíloco de Paros, un poeta que hace
referencia a un rey lidio, de un reino de Asia Menor, Giges. Arquíloco dice
que no ansía las riquezas de Giges ni el poder absoluto de un tirano.
Historia de la civilización griega
Parece ser que la palabra es un préstamo extranjero. Comenzarán a
utilizar la palabra tirano para definir una variante de la monarquía que se
caracterizaba porque el tirano detentaba el poder absoluto sobre el resto
de la comunidad mientras los monarcas, basiléus, estaban delimitados
por otras instituciones.
¿Cuales son las causas de aparición de la tiranía? Las teoría que
tiene actualmente plena vigencia en el mundo de la investigación es la
que vamos a exponer a continuación.
Anteriormente había quien decía que la aparición de la tiranía se
debía al desarrollo económico de algunas ciudades griegas. Decían que
la nueva clase de artesanos y comerciantes apoyó a los tiranos para
poder tener participación en la vida pública. No hay, sin embargo, fuentes
que indiquen que hay una clase media artesanal que apoyara a los
tiranos.
La segunda idea que se dió fue la tesis hoplita, que intentaba
enlazar la aparición de los tiranos con la falange hoplita. Lo cierto es que
algunos tiranos como Fidón de Argos llegaron al poder apoyados por las
falanges de hoplitas. Según esta teoría la clase media que comienza a
participar en la falange hoplita reclamó sus derechos políticos y, al no
obtener concesiones de los aristócratas, apoyó a los tiranos. Pero la
objección a esta teoría es que no hay pruebas de una masiva
participación de contingentes armados en los golpes dados por los
tiranos. La única vez que el pueblo se levantó fue en Atenas y contra la
intentona tiránica de Cilón, no a su favor. También en la batalla de Palene
(Palénide) combatieron hoplitas atenienses, unos en favor de Pisístrato y
otros en su contra. Pero la victoria del tirano se debió a su riqueza que le
permitió pagar a mercenarios y a hoplitas venidos de otros lugares. Pero,
en general, la mayor aportación de los hoplitas a la llegada de los tiranos
al poder fue su pasividad.
(Ver fotocopia de la tiranía: Textos nº1,4,8.)
Otra tesis, la aristocrática o de la búsqueda de poder y prestigio, es
la que más se aproxima a la realidad. Los factores que son
rrelaccionados con la aparición de las tiranías serían la aparición de
importantes diferencias económicas entre los aristócratas y también la
filotimia, la lucha entre aristócratas por obtener honor y prestigio
(recordar que se educaban con la Iliada y la Odisea). Entre los aristoi se
realizaban juegos políticos en los que el premio era nominal, una corona
de laurel y tres manzanas, que significaban realmente gran prestigio y ser
campeón délfico, de Apolo.
(Ver fotocopia de las tiranías: Texto nº2.)
Las diferencias económicas rompieron con la solidaridad entre los
aristócratas. Éstos competirían por las máximas magistraturas del
Estado, formándose diversas facciones enlazadas matrimonialmente.
La tiranía apareció con el cuarteamiento de los grupos
arictocráticos: ya no eran hetairoi de simposión.
Rasgos del gobierno tiránico.
Historia de la civilización griega
Los tiranos usan la fuerza para tomar el poder. Normalmente, y
como paso previo al golpe, se buscaba ocupar altos cargos en la ciudad
así como destacar en ciertos aspectos de la vida de la ciudad, por
ejemplo, conflictos armados, con las finalidades principales de ir
acumulando poder y de obtener prestigio y popularidad. Esto era
prácticamente una necesidad a la hora de afirmarse en el poder frente a
determinadas facciones de la aristocracia con las que pudiera no
congeniar. Cípselo fue polemarco en Corinto, Fidón de Argos venció a los
espartanos siendo rey, Pisístrato participó en el puerto de Megara, etc...
La mayoría de los golpes fueron dados por un número reducido de
tropas generalmente compuestas por amigos y familiares del tirano.
(Ver fotocopia tiranías: Texto nº8.)
Los tiranos en su mayor parte no introdujeron cambios en la
constitución de sus ciudades, conformándose con ejercer su poder, la
máxima magistratura, de forma continuada, es decir, todos los años era
nombrado pritán o arconte. Otras veces los tiranos se contentaron con
tener una preeminencia extralegal sobre las instituciones de la ciudad,
caso de Pisístrato.
(Ver fotocopia tiranías: Texto nº5.)
Con el tiempo los pisistrátidas contaron en Atenas con una mayoría
en el consejo de la ciudad.
Dentro de las ciudades, los tiranos fomentaron la organización
interna de las polis y el espíritu de comunidad cívica, lo que parece que
no estaba tan claro porque se acababa de salir de un orden basado en
organizaciones gentilicias y a menudo el individuo tiende a primar antes a
su familia que al Estado. Los tiranos van a preocuparse también por
respetar las leyes y mantener la justicia. Existen referencias que ponen
de manifiesto esa preocupación: Pisístrato creó jueces itinerantes que
recorrieran las distintas localidades de Atenas impartiendo justicia.
Incluso éste mismo tirano, al ser una vez acusado de asesinato,
acusación que, siendo quien era, podía haberse saltado a la torera,
decidió presentarse a los tribunales como un ciudadano cualquiera
hubiera tenido que hacer (parece ser que al final el denunciante no se
presentó o retiró la denuncia). Como vemos en la antigüedad no estaba
reñida la justicia con el poder absoluto.
(Ver fotocopia tiranías: Textos 6.1 y 7)
Otra labor desempañada por los tiranos fue la de fomentar los
cultos comunes a toda la comunidad, por ejemplos los cultos a las
divinidades poliadas (donde no tenían nada que ver las familias
aristocráticas) o fiestas como las Panateneas. Con esta política de
grandes festivales se buscaba que los ciudadanos de las polis tuviesen
un sentimiento de unidad, que tomaran conciencia de pertenecer a un
grupo. También es importante la política de construcciones públicas que
cumple varias funciones como la de apoyar la política religiosa de los
tiranos. También embellecía la ciudad, dando publicidad a su gobierno de
cara tanto al interior de la polis, como al exterior, creaba empleo y
ayudaba al desarrollo de las actividades económicas y artesanales. Como
vemos se mataban varios pájaros de un tiro y todo redundaba en el
Historia de la civilización griega
prestigio del tirano. Esta política de construcciones motivó la
preocupación de los tiranos por las finanzas públicas. A partir de ahora
se comenzará a cobrar impuestos sobre el comerico o la producción, por
primera vez.
(Ver fotocopia de las tiranías: Textos 5, impuesto del 5%,
y 7, impuesto del 10%. La Edad de Oro es la Edad de Cronos.)
Con las medidas económicas se estimuló el comercio y la
modernización de las explotaciones agrícolas. Los tiranos se
preocuparían por dar respuesta a las demandas del pueblo. En Corinto se
construyó un camino pavimentado con railes que atravesaba el istmo del
Peloponeso para que los barcos pudieran pasar de un lado al otro, con lo
que en Corinto se ganaba dinero gracias a los peajes por barco pasado.
Pisístrato dió créditos a los pequeños comerciantes para que pudieran
reconvertir sus cultivos, lo que fue una verdadera medida de tipo social.
Otros tiranos se preocuparon por introducir nuevas razas de animales en
sus territorios, como en Samos, donde se llevaron ovejas de Mileto y
cerdos de Sicilia. Los tiranos intentarían también dar respuesta a las
necesidades de desarrollo económico, por ejemplo, impulsando la
moneda.
En cuanto a las relacciones del tirano con los distintos grupos
aristocráticos, se solía decir que el tirano era enemigo de todas las
familias aristocráticas. Pero los tiranos llegaban al poder apoyados por
algunas facciones aristocráticas y la política de lazos matrimoniales con
estos mismos grupos muestra que las relacciones entre estos grupos
fueron a veces muy buenas. Los filaidas emparentaron con la familia de
Cípselo de Corinto. En Atenas, familias tan importantes como los
alcmeónidas enlazaron con un tirano de Sición y con Pisístrato de
Atenas. Gracias a Heródoto se sabe como Clístenes, tirano de Sición,
intentó casar a su hija Agarista y para ello organizó un gran certamen a
nivel de toda Grecia al que asistieron miembros de las más importantes
familias de aristoi, resultando ganador un alcmeónida.
Otra prueba de las buenas relacciones está en Atenas, donde s e
ha conservado un fragmento de la lista de arcontes epónimos que se
sucedieron entre 528 y 522. En aquel tiempo gobernaban Atenas Hípias e
Hiparco, los hijos de Pisístrato. Nos sorprende encontrar en esta lista a
Clístenes, un alcmeónida, o a Milciades, miembro de otra importante
familia.
(Ver fotocopia de las tiranías: Texto nº5.)
El mayor daño que hicieron los tiranos a las familias de aristoi
arcaicas consistió en eliminar sus privilegios, limitando sus funciones
judiciales o religiosas, aunque no sociales ni económicas. Pero así el
tirano bajaba el nivel de los únicos que podían ser iguales a él.
En cuanto a las relacciones del tirano con el pueblo, los primeros
asumieron las reivindicaciones del demos para contar con su apoyo.
Cípselo fue muy popular, también Pisístrato.
(Ver fotocopia tiranías: Textos 7 y 5.)
Se ha dicho que pudieron realizar repartos de tierras entre
Historia de la civilización griega
campesinos pobres, aunque nada lo confirma. El desarrollo de los
programas de obras públicas daba trabajo a la población desocupada y
era un estímulo para las acitvidades artesanales y comerciales.
La política exterior de los tiranos estuvo orientada a reforzarse en
el poder y reafirmar su prestigio ante sus ciudadanos. Con las ciudades
cercanas se buscaba mantener la paz y la fuerza militar se reservó sólo a
las polis que estuviesen más lejos. Con esta política de acercamiento a
las ciudades cercanas el tirano podía garantizarse que éstas no
admitirían a los grupos de aristoi que estuvieran en el exilio y pudiesen
conspirar contra él. Los tiranos se apoyaron entre sí y se fomentó la
política matrimonial. Lígdamis de Naxos, tras haber ayudado a Pisístrato,
dió un golpe de Estado en su ciudad y recibió ayuda naval del tirano de
Atenas.
No se tiene claro como fueron las relacciones de los tiranos con
los grandes santuarios panhelénicos. Parece que los tiranos buscaron el
reconocimiento del templo de Apolo en Delfos y el del santuario local. Al
principio lo consiguieron, pero a partir del siglo VI Delfos deja de apoyar a
los tiranos y más bien va a criticarlos sin que sepamos porque razón.
Incluso el oráculo daría consejos a los espartanos para que depusieran
las tiranías. Los tiranos buscarían entonces apoyo en otros santuarios.
Periandro se volcaría en el santuario de Zeus en Olimpia y le regalaría el
arcón donde su abuela escondió a su padre (Cípselo) para que no lo
mataran.
(Ver fotocpopia de las tiranías: Textos 6.1 y 6.2. En el 6.1 el apoyo
a Cipselo es claro. Las tres últimas veces que hemos citado a
Cipselo, comenzando por la oración anterior a ésta,
aparecía “Sipselo” en los apuntes.)
Otra característica es la política de ostentación, que observamos
en las obras públicas o en el hecho de que los tiranos se rodeen de una
corte de poetas y artistas. Hiparco fomentó bastante el arte, trayendo a
Atenas a Anacreonte. Una tiranía supone la imposición sobre los aristoi,
lo que quiere decir que cuando al tiranía se debilite las fuerzas
aristocráticas intentarán eliminarla para que no vuelva. Por otra parte, la
segunda generación de tiranos no supo mantenerse en el poder, no
tendrían el prestigio, ni la popularidad que sus antecesores o, a veces,
padres, y fercuentemente tendrían que recurrir más a la crueldad, al tener
más miedo y más riesgo de ser depuestos. Hípias e Hiparco intentarían
desempeñar un gobierno más suave, pero tras la intentona de asesinato
que dejó a la historia del arte el conjunto de “Los tiranicidas” y que acabó
con la vida de su hermano, Hípias va a endurecer la situación (parece ser
que en realidad el asesinato se debió, en parte, a un lío de pantalones, y,
en parte, a un complot de los aristoi). El pueblo se va a mantener al
margen de la política. La mayoría de las facciones tiránicas van a ser
aplastadas por los espartanos, por ejemplo Sición, ya que la tiranía
estaba haciendo fuertes a una serie de ciudades, lo que a los ojos de los
lacedemonios constituía un peligro.
Historia de la civilización griega
Historia de la civilización griega
Tema 4.
Configuración de dos poleis:
Atenas y Esparta.
La Esparta arcaica.
Los orígenes y formación de la Esparta arcaica. Las fuentes para el
comercio de la Esparta arcaica son muy escasas: fragmentos de poesía
lírica de Tirteo (texto nº3). Heródoto habla de reyes, Licurgo, política
exterior. Tucídides hace alguna referencia. También tenemos la
constitución de los lacedemonios atribuída a Jenofonte, que da pocos
datos, y la vida de Licurgo por Plutarco en siglo II d.C. Obra de Pausanias
hace referencias, “Descripción de Grecia”.
Esparta se esncuentra en Laconia, surcada en su parte central por
un fértil valle que recorre el río Eurotas. El valle está franqueado por dos
cadenas montañosas la del Taigeto y la del Parnón. A orillas del Eurotas y
al pie del Taigeto, estaba la ciudad de Esparta. A este monte los
espartanos arrojaban a los niños que nacían con defectos físicos.
Esparta se formó por la unión de cuatro aldeas muy cercanas. Por
proceso de sinecismo. Va a dotarse de instituciones. A estás cuatro se le
unirá una quinta, la de Amiclas. Los lacedemonios eran grupos humanos
que hablaban un dialecto dorio y tras el hundimiento del mundo micénico
se establecieron en Laconia, que debía estar muy despoblada. Desde
mediados del siglo XI. La creación de Esparta como polis con
instituciones comunes se debió de dar a finales de la Época Oscura. Las
cuatro aldeas y la quinta se dotaron de institucciones comunes y unirse
en ciudad-estado única. Entre las cuatro aldeas había una zona central
algo elevada que sirvió de acrópolis, pero Esparta nunca tuvo una
constitución urbana de típica polis con grandes edificios y todo unificado.
Siempre mantuvo estructura de cuatro aldeas separadas.
Desde el siglo VIII Esparta fue gobernada por un régimen
aristocrático que limitaba muchísimo el poder de sus reyes. En el último
término del siglo VIII (735-715) Esparta se anexionó Mesenia. LA
expansión militar debió de ser forma de solucionar el problema de falta
de tierras que afectaba a toda Grecia. Sometieron Mesenia a servidumbre
comunitaria, que no esclavitud. A fines del siglo VIII, inicios del VII, debió
haber fuertes tensiones sociales, probablemente a causa de la
desigualdad política y económica que existía. (Texto nº4: Reforma de
Licurgo.). Tampoco tenían derechos políticos los aristoi, pero lo
fundamental fue la razón económica.
Hacia el 660, y a causa de una revuelta de los mesenios, va a tener
lugar la Segunda Guerra de Mesenia, conflicto que determinará que se
realicen en Esparta una serie de reformas políticas y económicas. Los
aristoi, para sofocar la revuelta, tendrían que recurrir al pueblo espartano.
Ya lucha en este momento un ejército hoplita y como consecuencia una
Historia de la civilización griega
vez reconquistada Mesenia el cuerpo de hoplitas va a acceder a mayores
derechos políticos y va a poder disfrutar de lotes de tierras entregados
por el Estado. Estos cambios que aún no se habían dado en otras zonas,
se plasamaron en la Rhetra, o conjunto de leyes que conforman la
constitución de los espartanos. En ella se restablece un sistema político
basado en la isonomía, igualdad de todos los espartanos en política. La
asamblea se convierte teóricamente en el principal órgano de decisión en
la economía, puesto que a partir de ahora todo espartano recibirá un lote
de tierra y unas personas que la trabajen.
La Segunda Guerra de Mesenia soluciona el problema de falta de
tierras y permite eliminar la desigualdad económica entre ellos. Los
espartiatas no van a tener que preocuparse por desarrollar actividad
económica ya que cada uno recibía un lote de tierras y un grupo de
siervos (ilotas). También esto tenía sus ventajas, los espartiatas sabían
que eran una minoría que tenía oprimida a una gran capa de población
sin derecho político. Se creará en Esparta una sociedad militarizada y al
ciudadano se le exigirá que se sacrifique subordinándose al Estado. La
educación se orientaba a asegurar la defensa de la comunidad. (texto 5).
Mayoría de edad 20 años.
Los espartanos no se atrevían a alejar sus ejércitos del Peloponeso
ni se podían arriesgar a meterse en inciertas o dudosas campañas en las
que pudieran meter muchas tropas, porque tenían el riesgo de las
revueltas de ilotas. El número de espartanos, además, nunca fue
excesivamente alto (en torno a 9000). Licurgo repartió esos lotes. Perder
cien soldados podía ser una catástrofe.
En 425, Esparta pidió paz para conseguir recuperar 225 espartiatas
que estaban rodeados por atenienses en una isla. Los atenienses firmar
la paz.
Organización política.
Los espartanos pensaban que su constitución había sido realizada
por Licurgo, cuya historicidad es bastante dudosa. Ellos llamaban a su
constitución la eunomía (“la buena ley”). Según Heródoto, Licurgo había
recibido la constitución espartana del oráculo de Delfos. Rhetra significa
“cosa dicha”. Independientemente de que Licurgo sea o no histórico, la
reforma definitiva del sistema político debemos fecharla en la primera
mitad del siglo VII o a mediados, y en conexión con la Segunda Guerra de
Mesenia, evidentemente.
Hoy día se duda de la historicidad de Licurgo, aunque Plutarco le
dedicó una de sus vidas paralelas, nueve siglos después. La principal
duda proviene de los versos de Tirteo, fuente primaria, que no dice nada
de Licurgo, sino de dos reyes espartanos (texto 3). Otros investigadores
han querido ver en Licurgo una advocación de Apolo. De hecho, una de
las advocaciones de Apolo es la de Apolo Licurgeios que siginifica
“Apolo dispensador de luz”. Con lo cual los investigadores no creen en la
existencia de Licurgo ya que su nombre sólo haría referencia a esta
advocación. (Heród, libro I, la pitia de Delfos lo califica de divino). (Textos
1,2,3)
Historia de la civilización griega
Instituciones espartanas.
Diarquía: Única en el mundo griego, monarquía dual hereditaria
(Teompo, Poliodoro). Aritóteles definió la diarquía como un generalato
hereditario y vitalicio. Según la tradición, la diarquía descendía de dos
familias que incluso llegarán a enfrentarse: Agiadas y Euripóntidas
(esposa del conquistador de Laconia tuvo gemelos-Diarquía, leyenda
falsa). La diarquía se explica como un compromiso entre los dos distintos
grupos humanos que formaban la polis de Esparta. Otra versión es la que
dice que los espartanos decidieron crear una monarquía con carácter
colegiado (compartido) y por eso crearon diarquía (éforos también
colegialidad). No significa que se reparta el poder, sino que varios tienen
los mismos poderes.
Los dos reyes eran sacerdotes de Zeus, ambos eran jefes militares
permanentes y en un principio podían salir de campaña juntos o por
separado. Los espartanos tenían capacidad para deponerlos o mandarlos
al exilio. Una tradición dice que los eforos cada nueve años observaban
el cielo de noche y si pasaba una estrella fugaz los reyes eran
suspendidos hasta que se consultase a Apolo en Delfos (Esparta muy
ligada a este santuario). Cleómenes (520-490) consiguió que su colega de
reinado, Damarato, (515-491) fuera declarado bastardo por el oráculo de
Delfos y que fuese sustituido por otro rey de la familia euripóntida
(sobornó a la pitia, Heródoto libro IV, capítulo 66 y 62). Posteriormente
Damarato demostró el soborno y Cleómenes fue depuesto y exiliado.
Los reyes eran miembros de la gerousía o consejo, supervisaban el
derecho familiar asignando maridos para las herederas solteras y
arreglando adopciones para los niños huérfanos. También eran los
encargados de consultar a Delfos.
Debió de haber problemas de mando y al final, en el ejército, se
acabó prohibiendo que los dos reyes dirigiesen a la vez al ejército. Uno
quedaría en la ciudad, mientras el otro salía en campaña militar. Éste
último asumía el mando sin que nadie pudiese limitar su autoridad.
Teompo y Poliodoro fueron importantes ya que según Tirteo trajeron a
Esparta la Rhetra o constitución.
Los reyes debieron estar muy presionados por los aristoi, quien
limitarían sus poderes al crear el cargo de eforo a mediados del siglo VII,
cuando la monarquía casi había desaparecido de Grecia. Pudo ser un
intento de eliminarla también en Esparta. En este momento los reyes
pudieron buscar una alianza (reflejada en la rhetra) con los hoplitas
espartanos, una forma de defenderse ya que el pueblo no debía estar muy
contento en ese momento (problema de la falta de tierras).
Con la rhetra, tanto reyes como pueblo salen beneficiados: los
reyes se garantizan un puesto perpetuo en la gerousía, con lo que no
pueden ser eliminados de la vida política sin tocar la constitución, que
era sagrada por provenir de Delfos. El pueblo: La asamblea aparecerá
como una institución soberana en Esparta (texto1). Además se garantizan
lotes de tierras para cada espartano. Una vez conseguido este paso van a
producirse cambios de alianzas, y reyes y aristoi van a cerrar filas y a
acercarse. La rhetra va a sufrir un anexo (texto 2) que limita el poder de la
asamblea, de modo que la gerousía y los reyes pueden disolverla, cambio
Historia de la civilización griega
que sólo se explica por una nueva alianza entre la diarquía y los aristoi
para que el pueblo no tenga demasiado poder.
El eforado era un grupo de cinco magistrados elegidos anualmente
que acabarían siendo la mayor fuerza en el sistema político espartano, en
detrimento del poder real. Su creación fue algo anterior a la rhetra. Había
un eforo epónimo. El más antiguo es del 754. Curiosamente Tirteo no lo
cita, porque parece que en aquel primer momento tenían bastante poca
importancia dentro del sistema constitucional.
A partir de mediados del siglo VI, el eforado alcanzará muchísimo
poder lo que probablemente se debió a Quilón, que asumió este cargo en
556. Debido a su actuación pasó a ser incluido entre los siete sabios de
Grecia. La institución acumuló muchos más poderes siendo los eforos
los supervisores del Estado espartano.
El acceso al eforado estaba abierto a todos los espartiatas (quizá
esto fue consecuencia de la II Guerra de Mesenia), aunque
desconocemos la forma de elección que Aristóteles clasifica de pueril.
Hay quien piensa que se hacía mediante actos religiosos aunque estos
no eran antiguamente nada pueril.
Los eforos se convirtieron en los guardianes de la constitución y
presidían la “apella” (asamblea). Controlaban a los funcionarios y a las
comunidades sometidas de ilotas. Recibían a los embajadores
extranjeros, vigilaban la educación de los niños, supervisaban la
actuación de los reyes, a los que incluso podían arrestar y llevar a juicio.
También actuaban como policías del pueblo, acompañaban a los reyes a
la guerra y podían mandar unidades militares. Eran jueces en cuestiones
de derecho civil (no criminal).
La gerousía o senado consta de 28 miembros vitalicios mayores e
60 años. También está integrado por los dos reyes. Sus funciones,
encargado de estudiar y preparar proyectos que con posterioridad son
presentados en la asamblea (apella) para que sean admitidos o
rechazados. Actúa como tribunal encargado de juzgar las causas o
delitos que implican como condena la pena de muerte, el ostracismo o al
pérdida de la ciudadanía, incluso pueden enjuiciar a los reyes. Parece que
pese a esa teórica igualdad, el acceso a la gerousía estaba limitado a
miembros de familias aristocráticas. Según Plutarco, al producirse una
vacante, se eligen a nuevos miembros (luego el cargo es vitalicio) entre
una selección de personas honorables y se la encierra en una habitación
cercana a la Asamblea. A continuación van presentándose ante la
asamblea y ésta manifiesta mediante exclamaciones sus preferencias.
Después salen los jueces y dictan quien es, según el orden de paso, la
exclamación del público.
La apella está compuesta por todos los espartiatas mayores de
edad y varones. Se reune una vez al mes. Su función es la de aceptar o
rechazar mediante aclamaciones las propuestas de la gerousía. La
asamblea no tiene capacidad para hacer enmiendas. En un principio por
los reyes, pero con el paso del tiempo es por la fuerza de los eforos.
Estos últimos presiden la asamblea después. La rhetra hace que lkas
Historia de la civilización griega
decisiones de la asamblea no se tengan mucho en cuenta. La aristocracia
espartana acepta reforma en la ley y permite necesidades económicas y
sociales de los hoplitas dando estabilidad política y, a cambio, una serie
de familias siguen contando con el poder.
Sociedad y economía.
La población espartana se divide en tres grupos: espartiatas,
periecos e ilotas. Los dos primeros, lacedemonios; los terceros,
mesenios.
Los espartiatas son ciudadanos de pleno derecho agrupados en
tres tribus y varias obas. No se sabe su número (6 o 9 obas). Era un
medio de agrupar a la población espartiata siguiendo un criterio territorial
y no gentilicio. Sirve para fin militar, a la hora de repartirlos en unidades
militares. Son la clase dirigente impuesta sobre otros grupos humanos.
Vivían en cuatro aldeas cercanas y en la quinta, Amiclas, más alejada.
Cada espartano recibe un lote de tierras conocido como kleros. También
recibe un grupo deilotas. El espartiata se puede dedicar a actividades
militares y se asegura el sustento, pero queda subordinado al Estado.
Desde su nacimiento son subordinados al estado y un grupo de ancianos
examina al recién nacido, designando si será criado o arrojado por el
Monte Taigeto. Desde los siete años el Estado controalrá su educación.
La familia apenas tiene papel como institución, lo que hará que la mujer
tenga aquí, paradójicamente, el mayor grado de independencia de toda
Grecia.
Los periecos son hombres libres que carecen de derechos
políticos, viven en aldeas de Laconia dedicados a la artesanía, la
agricultura y el comercio. Se supone que originariamente eran
poblaciones no dorias que fueron conquistadas por los espartanos, o que
ocuparon tierras de escaso rendimiento que no interesaban a los
espartanos, o las comunidades periecas estaban en lugares estratégicos
e interesa darle un estatus que asegure su lealtad hacia Esparta. Estaban
asentadas en la zona norte de laconia, fronteriza a otras polis o
controlando la salida de los ilotas de Laconia. A veces, ser perieco es
más ventajoso que ser guerrero. Las comunidades gozan de autonomía
administrativa y esparta no interviene ni en lo jurídico ni en lo social en
su organización interna.
No pagan tributos ni sirven al ejército. Según Oliva, la posición de
las comunidades periecas era similar a la de los aliados de Esparta que
formaban parte de la Liga del Peloponeso. Oliva piensa incluso que esta
tradicional relacción entre espartiatas y periecos sirvió como modelo de
la Liga del Peloponeso. El que los ciudadanos espartiatas no se
dedicarán a actividades económicas fuera de la agricultura hizo que la
artesanía y el comercio quedase en manos de los periecos, con lo que
algunos de ellos se enriquecerían mucho, lo suficiente como para
costearse una cuadriga y participar en los juegos olímpicos. También
podían tener tierras.
La situación era buena y no les afectaba no tener derechos
Historia de la civilización griega
políticos en Esparta, pues se libraban de la educación militar dura. En el
siglo IV a.C. hubo unas reformas destinadas a incluir a los periecos como
ciudadanos de plenos derechos políticos, pero ellos no parecieron
interesados.
La comunidad ilota está diferenciada no sólo económica, política y
jurídicamente, sino también étnicamente. Los ilotas fueron conquistados
y sometidos en guerra a un sistema de servidumbre comunitaria
trabajando para el Estado espartano.
Cuando un espartano muere, su propiedad, tierras e ilotas, no la
heredan tus hijos, sino que pasa a otro espartano. Los ilotas viven en
aldeas y pueden tener familias, porque no son vendidos. Eran superiores
en número a los espartanos. Poseen ganadería propia y cada ilota estaba
asignado a un lote de tierras determinado que trabajaba y del que la mitad
de la producción iba al espartiata que fuese su dueño. Se dice que la
cantidad de productos a entregar era fija o dependía de la cosecha.
No es fácil para el historiador establecer su situación social: por el
hecho de no poder ser vendidos y de vivir aparte, con sus respectivas
familias, se diferencian de los esclavos; por su dependencia formal del
Estado se aproximan a los esclavos públicos; por su dependencia de
facto de un particular, a los privados; y por su status jurídico, a los
prisioneros de guerra.
Sólo el Estado tiene poder para dar la libertad a los ilotas, como
tras la Batalla de Platea, donde cada espartano llevó a seis ilotas y se dió
la libertad a serie de ellos. No se sabe el número de ilotas que trabaja
cada tierra. En 464 hubo un terremoto que sacudió Esparta y
aprovechando el desconcierto y que había espartanos muertos, un grupo
de ilotas de Mesenia se rebeló, creó un ejército y avanzó sobre Esparta.
La rápida intervención de uno de los reyes hizo que los ilotas no atacaran
la ciudad y se refugiaran en Mesenia. Los sublevados se hicieron fuertes
en el Monte Ítome, en Mesenia, y resistieron durante diez años a las
tropas lacedemonias. Cuando estaban al límite llegaron a un acuerdo con
Esparta, que los dejó marchar fuera de Mesenia. 4000 personas fueron
acogidas en Atenas, que las envió a sus colonias. Pese a todo, los ilotas
no participaron en la revuelta. En 361 los ilotas mesenios logran su
independencia, cuando Esparta es derrotada por la confederación
Beocia.
Existió una institución, la krypteia21 ón de que la probabilidad de
los aristoi se les ocurriese distribuir sus propiedades era tan alta como la
de que los países occidentales actuales decidiesen y cumpliesen
unánimemente la cesión del 10% del PIB al Tercer Mundo.
La prueba de que el principal motivo fue el de la búsqueda de
nuevas tierras, podemos ver que la primera zona de expansión colonial
será de Italia y Sicilia, que contaban con fértiles tierras que se dedicarían
al cereal. También observamos que las ciudades que tenían un teritorio
más grande no participarán en la colonización, al menos en su primera
etapa. Por ejemplo, Atenas, que controlaba la fértil llanura del Ática.
2
Siglas de Producto Interior Bruto.
Historia de la civilización griega
Esparta no fundó colonias por cuestiones agrarias, porque no sufría
necesidad, pero conquistó Mesenia, dividiéndola en dotes para todos los
espartanos, y sí fundó Tarento, pero para dar salida a los hijos entre
espartanos y mesenios.
Otros factores que incidieron en la colonización.
Se distinguen dos fases en el proceso colonizador: La primera
comprendida entre 750 y 650, y la segunda entre 650 y 550. En la primera,
la cuestión agrícola fue fundamental, mientras que a partir del 650
apareció otra causa, el desarrollo del comercio. Los colonos demandarán
más productos manufacturados como bronces, cerámicas,... y algunos se
darán cuenta de que además de solucionar la falta de tierras la
colonización permite estalecer un intenso comercio con las colonias.
Atenas y Corinto comenzarán a establecer comercio con sus colonias
(vino, aceite). El factor comercial de las colonias será tan interesante
como el agrícola. Algunas polis solucionaron parte del problema de
subsistencia empleando a esa población en el sector artesanal y
comercial. A partir del desarrollo artesanal y comercial será esta una
segunda solución a la falta de trabajos y se fundarán muchos talleres y
algunas comunidades se especializarán en el comercio, como Egina, que
parece ser que fue la primera ciudad griega que acuñó moneda.
No sólo se comercio con las colonias, también se buscaron una
serie de productos en el Mediterráneo occidental y central que no había
en el Mediterráneo oriental, por ejemplo, el estaño, fundamental para
fundir bronce; o la plata, los autores griegos hacen referencia a la riqueza
de metales de occidente.
Algunas fundaciones estarán determinadas por cuestiones
políticas, aunque parece ser que su número es escaso. Corinto estaba
controlada por el grupo de los Baquiadas, poderosa familia o clan que
monopolizaba el poder político evitando que otros grupos accedieran a
los altos cargos, magistraturas, lo que provocó conflictos y
probablemente algunos grupos emigraron. Este fenómeno seguramente
llevará poco después a la aparición de tiranos en Corinto. También
conocemos algunas colonizaciones causadas por la presión persa en las
ciudades de Asia Menor. Las ciudades griegas irán siendo sometidas por
la fuerza. Los habitantes de Focea deciden marcharse a occidente por no
tener que someterse, fudan Masalia, Marsella, Emporion y Ampurias. Por
último, otros condicionantes serían los mismos condiciones geográficas
y económicas, la pobreza agrícola del suelo griego, así como la vocación
marinera del pueblo griego debido a que la navegación era la forma más
fácil de comunicarse.
Con respecto a la fundación y organización de las colonias griegas,
los griegos distinguirían siempre entre apoikia y emporion.
Las colonias propiamente dichas, que podríamos definir como
asentamientos lejos del lugar con fines agrícolas y con una organización
importada similar a las demás polis griegas, eran las apoikias. La
población se trasladaba desde una o dos metrópolis y se llevaban
consigo las instituciones y tradiciones culturales de su tierra. Al fundarse
Historia de la civilización griega
oficialmente una apoikia se realizaban una serie de ritos sagrados y
sorteos de los lotes de tierras.
Frente a este término, está el emporión, un asentamiento comercial
que crece espontáneamente a partir de comunidades mixtas, de griegos e
indígenas, sin que tuviese que darse un momento concreto de fundación.
La función por definición de un emporion es la de dedicarse al comercio.
La mayoría de las colonias comerciales pertenecen al segundo momento
de la colonización.
(Ver fotocopia: Naucratis fue un emporion griego
en Egipto, de ésta y de Ampurias nos hablan
respectivamente Heródoto y Estrabón.)
Con respecto al proceso colonial, las metrópolis griegas elegían a
un jefe de la expedición colonial de entre los grupos aristocráticos, el
oikistés, aunque se solía elegir especialmente a alguien si había con él
algún tipo de problema de sanguinidad, un híbrido o de origen noble
poco claro.
(Ver fotocopia: Heródoto en el libro IV.
Versión de la fundación de Cirene.
Cuenta que Bato no era un hijo legítimo,
sino de una concubina.)
El reclutamiento era a veces voluntario, a veces obligatorio. En el
segundo caso se debía a que las condiciones eran pobres y se ordenaba
que partiera, por ejemplo, un hijo joven de cada familia para aligerar la
población. Apolo era un dios muy vinculado al proceso colonizador,
como observaremos.
(Ver fotocopia: Inscripción del juramento
del santuario de Apolo en Delfos.)
El oikistés, al llegar al lugar, planificaba el trazado de lo que sería la
ciudad, supervisaba la distribución de las parcelas urbanas y de los lotes
de tierras y establecía las instituciones legales, tanto políticas como
religiosas, que iba a tener la comunidad. Se sorteaban las tierras más
grandes y más próximas a la ciudad entre el primer grupo de pobladores,
los que habían llegado con la primera expedición comandada por este
oikistés, y se guardaban unos segundos lotes de tierras menores y más
lejanos para futuros pobladores.
Una vez se funden las primeras colonias, algunos comerciantes en
sus viajes van a descubrir nuevas zonas que no están ocupadas y que
son buenas para vivir, dando esta información a los metropolitanos de
diferentes lugares.
(Ver fotocopia: Historia de Bato, el fundador de Cirene.)
Las colonias tenderán a situarse alrededor de rutas comerciales
para facilitar los contactos mercantiles. Una vez se funden algunas
colonias va a ser más fácil fundar colonias intermedias.
Una vez se elegía el área de colonización, la expedición partía. Al
llegar a la zona se realizaban tanteos para buscar el mejor lugar de
asentamiento. Lo ideal era que se tratase de un promontorio o montículo
junto a la costa que facilitase la defensa y que tuviese algún fondeadero
o cala y tierras fértiles en las cercanías. Era frecuente elegír lugares
cercanos a la costa que fueran fáciles de proteger en caso de ataque
militar. Si las relacciones con los indígenas eran buenas, se tendía a
Historia de la civilización griega
trasladar el emplazamiento colonial de la isla a tierra firme.
(Ver fotocopia: Colonización de Aciris en Libia.)
Las promotoras de la colonización griega fueron las mismas polis,
puesto que se consideraba una empresa pública y era la ciudad madre la
que nombraba al oikistés.
Los colonos llevaban allí como protector al mismo dios protector
de la metrópolis, como Artemisa lo fue en Focea o Hera en Samos.
También se llevaba un fuego sagrado que era depositado en el pritaneo
de la nueva comunidad.
Una vez hechos los titos religiosos, se distribuían las tierras entre
los colonizadores, que solían contarse entre cien y doscientos.
Recordemos que la pentecóntera, un navío de la época, era una nave de
guerra, no de carga, en la que el espacio era casi exclusivo para los
cincuenta remeros de que constaba.
(Ver fotocopia.)
Los primeros fundadores se convertirían en una especie de
aristocracia colonial dueña de las mejores parcelas y miembros de la
âoõëç. El oikistés acababa su función al acabar de formarse los
organismos políticos necesarios. Frecuentemente se quedaba allí a vivir y
era enterrado en el ágora para recibir los honores religiosos
correspondientes en calidad de héroe fundador.
Desconocemos si los griegos llevaron a mujeres consigo en un
primer momento, si llegaban más tarde, o si tomaban a nativas como
esposas. Se conocen diversos casos. Es frecuente que el héroe fundador
tome por esposa a la hija del dirigente indígena.
El santuario de Apolo en Delfos jugó un importante papel en la
colonización: sus sacerdotes eran los más consultados antes de iniciar
un viaje. Delfos fue el principal centro religioso al que acudieron la
mayoría de las colonias de Sicilia, incluso para dirimir sus pleitos.
(Ver fotocopia: Historia de la Guerra del
Peloponeso de Tucídides, libro IV.)
Los santuarios se convirtieron en receptores de información que
luego transmiten, lo que también ocurrió en el mundo fenicio y semita. Si
un comerciante hablaba a los sacerdotes de la existencia de tierras ricas
en una determinada dirección, los sacerdotes más tarde, cuando eran
solicitados para pedir consejo, proporcionaban esa información.
Pasando al tema de las relacciones entre la metrópolis y la colonia,
podemos decir que las colonias se caracterizaron por su independencia a
todos los niveles de las metrópolis. Los que marchaban a buscar un lugar
nuevo perdían su ciudadanía y pasaban a ser ciudadanos de la nueva
ciudad.
(Ver fotocopia: Inscripción del juramento)
Esto diferenciará a las colonias de la época arcaica de las que
surgirán en el siglo V y se conocerán como cleruquías. Éstas son un tipo
de colonias que “inventa” Atenas para asentar atenienses en distintos
puntos del Egeo. Los clerucos no perderían la ciudadanía ateniense
nunca, tampoco se instalan en tierras desconocidas y completamente
Historia de la civilización griega
nuevas, sino en tierras que han sido confiscadas a los aliados de Atenas.
Su función es mantener el poderío de Atenas.
Los lazos entre metrópolis y colonia son religiosos, en primer
lugar. Se suelen enviar legados y regalos a la divinidad de la metrópolis
cuando se celebra la fiesta anual en su honor.
Institucionalmente los lazos serán más débiles ya que no tenían
porqué poseer las mismas formas administrativas. Los colonos llevaban
una constitución o carta de gobierno que normalmente era sancionada
por Delfos.
También sabemos que, aunque las relacciones comerciales entre
ambas existieron, nunca hubo trato mercantil preferente para la
metrópoli, ni tipo alguno de monopolio.
Las posturas adoptadas por los pueblos indígenas ante los
colonos determinó el trato que en un futuro se les dió. Si presentaban
resistencia los someterían, es el caso de Siracusa, pero normalmente la
presencia griega se toleraba y se establecían buenas relaciones.
(Ver fotocopia: Heródoto. Historia. Libro I. Los persas conquistan
jonia. Historia de Focea. Fundación de Emporión.)
Las consecuencias de la colonización griega serían varias. El
desarrollo del comercio con las colonias traería la prosperidad
económica. La colonización afectó a los pequeños propietarios
negativamente pero en general favoreció la economía. Se difundió todo lo
griego: cultura, arte, religión... en las comunidades indígenas se daría un
sincretismo religioso al adoptar los dioses griegos. También llegará a
occidente la vida urbana, la moneda, cultivos nuevos como la vid, aunque
en esto también influyen los fenicios.
Las principales áreas de colonización fueron en la primera fase:
Sicilia y el sur de Italia, es decir, la Magna Graecia. Con la particiación de
Calcis y Eretria, sobre todo, también Corinto y Megara, dos ciudades del
istmo de Corinto, y otros...
En la segunda fase se amplia geográficamente la colonización:
También se llega al Mediterráneo occidental, Ampurias, Rosas, Marsella.
También se llega al Mar Negro con la participación de Mileto, donde se
harían la mayoría de las fundaciones coloniales. En occidente tenemos
otras ciudades como Focea.
Las transformaciones económicas.
En el periodo arcaico la producción artesanal se incrementó
notablemente por la demanda de las colonias. Los nuevos colonos tenían
tierras que trabajar e ingresos que no tenían en la metrópolis, aunque
también incidiera el factor demográfico. Las grandes beneficiadas del
aumento de la producción artesanal fueron Corinto y Atenas, que
desarrollaron la producción de artículos de objetos de metal, cerámica y
una importante artesanía textil de la que tenemos referencias escritas.
Historia de la civilización griega
Tampoco debemos macrodimensionar este desarrollo, se sabe que
Atenas en el siglo VI tenía 10.000 habitantes de los que sólo 500 cubrían
actividades artesanales de la ciudad (aunque compárese con la anterior
situación de los artesanos).
Gracias a la colonización habría una intensa circulación comercial
por el Mediterráneo. El grueso no son los objetos de cerámica y bronce,
sino los artículos agrícolas como trigo, vino o aceite. En el aumento del
comercio incluso se implica algún aristoi. Como consecuencia van a
surgir comerciantes profesionales que van a dedicar todo este tiempo a
esta actividad.
Otra transformación económica afectará al tipo de cultivo, se
cambiará del cereal al aceite y la uva. El aceite y el vino considerados de
mayor calidad serán los de Grecia, mientras que el cereal puede
producirse en cualquier colonia, por lo que se va a depreciar y muchos
agricultores tendrán que reconvertirse para evitar hundirse.
Aparece la moneda, pieza metálica de electrón o de plata de
pureza elevada y peso estable que queda garantizada con el sello del
Estado emisor. El oro no se utiliza nada más que mezclado con plata en
este primer momento.
Desde el siglo VIII se utilizaban diversos instrumentos de
intercambio y al empezar a utilizar a la moneda comenzarán a
establecerse precios. Antes del dinero había obeloi, unas barras
metálicas y finas, asadores, de ahí viene obelisco. Si el valor del objeto
era poco se podía fraccionar, lo que no podía hacerse con ganado. Más
tarde los reyes impusieron como metal de cambio la plata.
El proceso culmina cuando estos fragmentos de plata se sellan
para marcar su peso, cosa que impusieron los asirios. Parece que esta
operación se hará en Lidia, reino limítrofe con Grecia en Asia Menor,
durante el reinado de Giges, que debió reinar entre 680-652 a.C.
Precisamente este rey acuñó moneda para pagar a mercenarios griegos
con lo que la moneda llega a distintas ciudades griegas y se difunde
rápidamente. Cada ciudad pondría un sello a su moneda identificativo,
por ejemplo, Atenas, una lechuza; Egina, una tortuga... marcas con
finalidad de garantizar el peso y la pureza de la plata. Pero también
servían para proteger a la moneda de posibles recortes o limaduras.
Heródoto atribuye a Fidón de Argos las primeras acuñaciones de
moneda hechas en Grecia. Históricamente sabemos que fue Egina en 595
a.C. la primera ciudad en Grecia que lo hizo. En 575, también Atenas y
570, Corinto.
La unidad de peso fue el talento, aunque existen dos sistemas de
peso basados en el talento. El talento eginético y el talento euboico, con
el nombre de sus respectivas ciudades. El primero pesaba 36 kilos, una
moneda no pesaba un talento, claro. El segundo, 26. Cada talento se
dividía en 60 minas y cada mina en 100 dracmas, que era lo que se
acuñaba. Un dracma eginético pesaba unos 6 gr. y uno euboico unos 4,3
gr.
La moneda facilitará el desarrollo de las transacciones
económicas, sirvió como medio de intercambio y tenía la facilidad de que
Historia de la civilización griega
podía ser fraccionado, transportado con facilidad y contado. La moneda
no surge por necesidades comerciales, sino por necesidades del Estado.
El valor de la moneda era muy superior al de los objetos, sólo sirve para
el comercio a gran escala, comercio mediterráneo. Pero no hay economía
monetaria. Para eso hará falta que salgan unidades fraccionarias del
dracma (tetradracma) o monedas de cobre. A veces se recurre a partir las
monedas, la moneda permitía al Estado llevar su contabilidad, planificar
el cobro de los tributos, pagar a los funcionarios, valorar los costes de
las obras públicas, etcétera...
Sociedad,(750-500).
demográfico y un proceso que tendía a concentrar la mayoría de la tierra
en pocas manos hicieron que el problema resurgiera, agravado además
por el problema de la servidumbre por deudas, cuyos principales
afectados fueron los pequeños agricultores que no pudieron realizar una
reconversión de sus cultivos.
Los pequeños propietarios sufrieron la competencia agrícola del
cereal procedente de las colonias. Los grandes propietarios plantaron
viña u olivo, cosa que otros no podían hacer por falta de recursos. El
régimen económico de estos propietarios les hacía hundirse ante
cualquier tipo de adversidad como guerra, sequía o una helada. Si se
sucedían varios reveses agrícolas al campesino le quedaban dos salidas:
o vender sus tierras o pedir un préstamo. Si no podían pagarlo y el valor
del préstamo era mayor que el de su propiedad caían en esclavitud. Unos
ganarán tierras y otros se arruinarán completamente, lo que va a causar
una fuerte tensión social dentro de las ciudades.
El demos comenzará a pedir la supresión de la esclavitud por
deudas, que estas deudas y sus intereses se perdonen y se repartan las
tierras. En algunas ciudades, revueltas de campesinos y jornaleros, como
en Samos y Megara, que no buscaban cambio político sino sólo mejora
de su nivel de vida. En ciudades como Atenas los líderes intentarán
reducir tensiones aplicando por medidas: Solón en Atenas suprime la
esclavitud por deudas y devuelve la libertad a los esclavos por deudas
que antes eran libres, cancelación de deudas existentes. Consignó que
las tierras que habían sido apropiadas fueran devueltas a sus antiguos
propietarios. Pero el proceso volvió a su inicio, aunque ya no se caería en
esclavitud por deudas, los campesinos perderían sus deudas al no poder
devolver nuevos préstamos. Los aristócratas tuvieron que aguantarse, el
pueblo había pedido quitarle aún más tierras.
Pisístrato terminará su labor haciendo lo que no hizo Solón: dar
préstamos a estos pequeños propietarios libres para que reconvirtieran
sus cultivos a viña y olivo.
Los linajes aristocráticos se verán divididos por las diferencias
económicas, que habían hecho que los nobles que se habían dedicado al
comercio, a actividades agrícolas o a actividades marítimas se
Hubo
una
conflictos q
la mayoría d
escasez de
causa de la
griega. Aun
proceso s
problema, e
Historia de la civilización griega
enriquecieran mucho, distanciándose de los que antes eran sus iguales
(sus hetairoi de simposión). Éste será el caso de Pisístrato, que funda
una colonia en Tracia y logra una gran fortuna explotando sus minas de
oro. También aparece la figura del aristócrata totalmente empobrecido
que tendrá que dedicarse al mercenariado. Las familias más afortunadas
intentarán imponerse como tiranos o señores absolutos de sus ciudades
monopolizando poco a poco el poder.
(Ver fotocopia de las tiranías griegas: texto nº2.)
A esto hay que unir la fuerte competencia entre los aristoi que ya
existía por ocupar los cargos públicos que daban gloria y honor. Esto
influirá mucho en la aparición de las tiranías. Los aristoi se habían
educado de niños leyendo la Iliada y la Odisea que harían germinar en
ellos los ideales de honor, heroicidad, etc...
Durante los siglos VII y VI se van a producir unos cambios a nivel
social que afectarán al desarrollo de la vida pública en las polis.
El hoplita es un sodado griego de infantería pesada. La palabra
viene de hoplón, que es el escudo redondo de madera que portaba. Si
hasta el siglo VII la comunidad había sido defendida por los aristoi por
motivos de poderío económico, ahora se impone la falange de hoplitas
con lo que se rompe el monopolio militar. A la larga esto tendrá
importantes consecuencias: todo aquel que defienda a la comunidad
tendrá derecho a ir a la asamblea y a desempeñar los cargos públicos de
todo tipo. Esto queda reflejado en la poesía y en el vaso chigi, donde se
representan los hoplitas. Van armados con una espada corta, una lanza
larga, de metro y medio aproximado, y un caso con una cimera de crines.
La forma más habitual de este casco es la corintia, en la que el caso es
una sóla pieza de bronce que dejaba una abertura en forma de t. Llevaban
corazas y glebas, y, por supuesto, el hoplón de madera y recubierto de
bronce. La particularidad del hoplón es que tenía dos asas para el
antebrazo y la mano, con lo que se liberaban ambas manos para llevar la
lanza y la espada corta.
La falange estaba basada en el trabajo en equipo, la igualdad y la
cooperación. Se formaba un grupo de cuatro a ocho filas de
combatientes en las que el orden y la disciplina eran lo esencial. Era
también una forma menos costosa que el aparatoso equipos de caballo,
escudo, armadura, escudero, etc... con lo que se hizo asequible a más
gente que luego pedirá participación política (el 80% de la población
masculina). El afán de notoriedad desaparece porque no es eficaz, el
valor hay que demostrarlo dentro de la falange. La gloria se obtiene
defendiendo la polis con la vida propia. Los valores guerreros se
traspasarán a la vida política y ciudadana.
Las recopilaciones de leyes. II mitad del siglo VII. Inicios del siglo
VI, las polis se dotarán de legislaciones escritas que van a llenar el hueco
que existía en la vida de las ciudades. Ya hacia tiempo, desde Hesíodo,
que el pueblo buscaba legislación más digna. Necesariois escribir y
publicar las leyes.
(Ver fotocopia: tiranía griega 6.1. Vemos como el demos
Historia de la civilización griega
está harto de que déspotas monopolicen el poder.)
Algunos aristoi de determinadas comunidades darán curso a estas
demandas del demos. La publicación de la ley se asocia en cada ciudada
un hombre sabio. Aunque, por ejemplo, Atenas contó con más de un
legislador, Dracón y Solón. En Esparta fue Licurgo.
Cada ciudad tenía su propia legislación, que no sólo establecía
derechos, sino sistema constitucional y de gobierno.
Se elegía a una persona a modo de mediador entre las distintas
facciones existentes para que plasmase los intereses generales. A esta
persona se le deja el gobierno de la ciudad varios años como magistrado
extraordinario hasta que la legislación quede establecida.
El movimiento legisladores, hay que aclararlo, nació en la Magna
Graecia, ambiente de colonias donde el derecho consuetudinario era
menor y existía mayor igualdad entre los distintos ciudadanos.
El primer legislador fue Zaleco de Locris, que en 663 acabó la
legislación de esta ciudad. No se nos ha conservado y sólo conocecmos
algunas cuestiones. estableció una asamblea de 1000 ciudadanos que
aprobaban leyes y nombraban magistrados (serían los 1000 más ricos
oligarquía en el futuro). Carondas de Catana dará otra legislación más
democrática puesto que la asamblea comprendía a todo el pueblo. La
justicia se aplicaba por tribunales populares reclutados entre todas las
clases sociales, cosa muy importante (grandes legisladores: Licurgo,
Solón...)
Se eliminaban arbitrariedades y se iguala a todos los ciudadanos.
Las leyes se publican en el “ágora”, el cuerpo de ciudadanos va
sustituyendo a las organizaciones gentilicias.
Las teorías tradicionales veían que la legislación era un logro para
el pueblo. Actualmente sabemos que aunque lo era, estas leyes fueron
propiciadas por aristocráticos que impusieron leyes conservadoras (para
conservar el estado de cosas existente). de todos modos hasta el siglo IV
estará en manos de los linajes aristocráticos. La legislación de la ciudad
de Dreros, por ejemplo, vemos como manejaban los aristoi: la estructura
política va a seguir siendo aristocrática y medidas para evitar
establecimiento de tiranías, que no les viene bien. tratan de establecer
unas normas políticas que sean mantenidas por todos y así los miembros
aristocrñaticos podrán ocupar los altos puestos y magistraturas, a pesar
de todo, evidentemente fue un logro para el pueblo el acabar con
arbitrariedades políticas.
La tiranía en la Grecia Arcaica.
Aparece a mediados del siglo VII en una serie de ciudades en torno
al istmo de Corinto desde donde se extiende a lugares como Asia Menor,
las islas del Egeo, colonias de Magna Graecia.
Concentración del poder político en manos de un individuo que
pasa a ejercer de forma absoluta su poder sobre el resto de la
comunidad.
Nos encontramos tiranías en época arcaica (650-500) aunque
posteriormente también habrá tiranías, pero existen diferencias entre las
arcaicas y las de época clásica. En época arcaica las tiranías llegaron a
Historia de la civilización griega
ser beneficiosas para el demos (desmontar privilegios, obras públicas,
empleo, créditos). La diferencia con la tiranía de época clásica es que la
de época arcaica surge del conflicto entre los grupos aristocráticos (afán
de protagonismo y ansia de poder).
(Ver fotocopia: texto 3. Heródoto)
En época clásica y helenística las tiranías surgen de conflictos
entre ricos y pobres, de la crisis de las instituciones ciudadanas y de la
profesionalización del ejército.
Las fuentes que tenemos se redactaron en su mayoría bastante
tiempo después de desaparecer los tiranos. Como fuentes primarias sólo
tenemos algo de poesía lírica arcaica. Suelen ser poemas poco explícitos
que se prestan a diferentes interpretaciones. Heródoto, alrededor de
460-430, en su “Historia” escribió algo sobre este tema. El resto de la
inforamción procede de filósofos como Platón en su obra “La República”
o Aristóteles en “La Política”. Hay que decir que ambos pensadores han
influido negativamente en la imagen peyorativa de los tiranos. Al hablar
de los tiranos de época arcaica los definen como los tiranos clásicos, que
son los que ellos conocieron. En la época clásica destacaran dos
corrientes políticas principalmente, la democracia y la monarquía, por
tanto siempre de lo que se querrán diferenciar es de la tiranía, el sistema
al que buscarán oponerse tanto demócratas como monárquicos.
La primera vez que se utiliza el término tirano en los textos que nos
han llegado será en el texto de Arquíloco de Paros, un poeta que hace
referencia a un rey lidio, de un reino de Asia Menor, Giges. Arquíloco dice
que no ansía las riquezas de Giges ni el poder absoluto de un tirano.
Parece ser que la palabra es un préstamo extranjero. Comenzarán a
utilizar la palabra tirano para definir una variante de la monarquía que se
caracterizaba porque el tirano detentaba el poder absoluto sobre el resto
de la comunidad mientras los monarcas, basiléus, estaban delimitados
por otras instituciones.
¿Cuales son las causas de aparición de la tiranía? Las teoría que
tiene actualmente plena vigencia en el mundo de la investigación es la
que vamos a exponer a continuación.
Anteriormente había quien decía que la aparición de la tiranía se
debía al desarrollo económico de algunas ciudades griegas. Decían que
la nueva clase de artesanos y comerciantes apoyó a los tiranos para
poder tener participación en la vida pública. No hay, sin embargo, fuentes
que indiquen que hay una clase media artesanal que apoyara a los
tiranos.
La segunda idea que se dió fue la tesis hoplita, que intentaba
enlazar la aparición de los tiranos con la falange hoplita. Lo cierto es que
algunos tiranos como Fidón de Argos llegaron al poder apoyados por las
falanges de hoplitas. Según esta teoría la clase media que comienza a
participar en la falange hoplita reclamó sus derechos políticos y, al no
obtener concesiones de los aristócratas, apoyó a los tiranos. Pero la
objección a esta teoría es que no hay pruebas de una masiva
participación de contingentes armados en los golpes dados por los
tiranos. La única vez que el pueblo se levantó fue en Atenas y contra la
intentona tiránica de Cilón, no a su favor. También en la batalla de Palene
Historia de la civilización griega
(Palénide) combatieron hoplitas atenienses, unos en favor de Pisístrato y
otros en su contra. Pero la victoria del tirano se debió a su riqueza que le
permitió pagar a mercenarios y a hoplitas venidos de otros lugares. Pero,
en general, la mayor aportación de los hoplitas a la llegada de los tiranos
al poder fue su pasividad.
(Ver fotocopia de la tiranía: Textos nº1,4,8.)
Otra tesis, la aristocrática o de la búsqueda de poder y prestigio, es
la que más se aproxima a la realidad. Los factores que son
rrelaccionados con la aparición de las tiranías serían la aparición de
importantes diferencias económicas entre los aristócratas y también la
filotimia, la lucha entre aristócratas por obtener honor y prestigio
(recordar que se educaban con la Iliada y la Odisea). Entre los aristoi se
realizaban juegos políticos en los que el premio era nominal, una corona
de laurel y tres manzanas, que significaban realmente gran prestigio y ser
campeón délfico, de Apolo.
(Ver fotocopia de las tiranías: Texto nº2.)
Las diferencias económicas rompieron con la solidaridad entre los
aristócratas. Éstos competirían por las máximas magistraturas del
Estado, formándose diversas facciones enlazadas matrimonialmente.
La tiranía apareció con el cuarteamiento de los grupos
arictocráticos: ya no eran hetairoi de simposión.
Rasgos del gobierno tiránico.
Los tiranos usan la fuerza para tomar el poder. Normalmente, y
como paso previo al golpe, se buscaba ocupar altos cargos en la ciudad
así como destacar en ciertos aspectos de la vida de la ciudad, por
ejemplo, conflictos armados, con las finalidades principales de ir
acumulando poder y de obtener prestigio y popularidad. Esto era
prácticamente una necesidad a la hora de afirmarse en el poder frente a
determinadas facciones de la aristocracia con las que pudiera no
congeniar. Cípselo fue polemarco en Corinto, Fidón de Argos venció a los
espartanos siendo rey, Pisístrato participó en el puerto de Megara, etc...
La mayoría de los golpes fueron dados por un número reducido de
tropas generalmente compuestas por amigos y familiares del tirano.
(Ver fotocopia tiranías: Texto nº8.)
Los tiranos en su mayor parte no introdujeron cambios en la
constitución de sus ciudades, conformándose con ejercer su poder, la
máxima magistratura, de forma continuada, es decir, todos los años era
nombrado pritán o arconte. Otras veces los tiranos se contentaron con
tener una preeminencia extralegal sobre las instituciones de la ciudad,
caso de Pisístrato.
(Ver fotocopia tiranías: Texto nº5.)
Con el tiempo los pisistrátidas contaron en Atenas con una mayoría
en el consejo de la ciudad.
Dentro de las ciudades, los tiranos fomentaron la organización
interna de las polis y el espíritu de comunidad cívica, lo que parece que
no estaba tan claro porque se acababa de salir de un orden basado en
Historia de la civilización griega
organizaciones gentilicias y a menudo el individuo tiende a primar antes a
su familia que al Estado. Los tiranos van a preocuparse también por
respetar las leyes y mantener la justicia. Existen referencias que ponen
de manifiesto esa preocupación: Pisístrato creó jueces itinerantes que
recorrieran las distintas localidades de Atenas impartiendo justicia.
Incluso éste mismo tirano, al ser una vez acusado de asesinato,
acusación que, siendo quien era, podía haberse saltado a la torera,
decidió presentarse a los tribunales como un ciudadano cualquiera
hubiera tenido que hacer (parece ser que al final el denunciante no se
presentó o retiró la denuncia). Como vemos en la antigüedad no estaba
reñida la justicia con el poder absoluto.
(Ver fotocopia tiranías: Textos 6.1 y 7)
Otra labor desempañada por los tiranos fue la de fomentar los
cultos comunes a toda la comunidad, por ejemplos los cultos a las
divinidades poliadas (donde no tenían nada que ver las familias
aristocráticas) o fiestas como las Panateneas. Con esta política de
grandes festivales se buscaba que los ciudadanos de las polis tuviesen
un sentimiento de unidad, que tomaran conciencia de pertenecer a un
grupo. También es importante la política de construcciones públicas que
cumple varias funciones como la de apoyar la política religiosa de los
tiranos. También embellecía la ciudad, dando publicidad a su gobierno de
cara tanto al interior de la polis, como al exterior, creaba empleo y
ayudaba al desarrollo de las actividades económicas y artesanales. Como
vemos se mataban varios pájaros de un tiro y todo redundaba en el
prestigio del tirano. Esta política de construcciones motivó la
preocupación de los tiranos por las finanzas públicas. A partir de ahora
se comenzará a cobrar impuestos sobre el comerico o la producción, por
primera vez.
(Ver fotocopia de las tiranías: Textos 5, impuesto del 5%,
y 7, impuesto del 10%. La Edad de Oro es la Edad de Cronos.)
Con las medidas económicas se estimuló el comercio y la
modernización de las explotaciones agrícolas. Los tiranos se
preocuparían por dar respuesta a las demandas del pueblo. En Corinto se
construyó un camino pavimentado con railes que atravesaba el istmo del
Peloponeso para que los barcos pudieran pasar de un lado al otro, con lo
que en Corinto se ganaba dinero gracias a los peajes por barco pasado.
Pisístrato dió créditos a los pequeños comerciantes para que pudieran
reconvertir sus cultivos, lo que fue una verdadera medida de tipo social.
Otros tiranos se preocuparon por introducir nuevas razas de animales en
sus territorios, como en Samos, donde se llevaron ovejas de Mileto y
cerdos de Sicilia. Los tiranos intentarían también dar respuesta a las
necesidades de desarrollo económico, por ejemplo, impulsando la
moneda.
En cuanto a las relacciones del tirano con los distintos grupos
aristocráticos, se solía decir que el tirano era enemigo de todas las
familias aristocráticas. Pero los tiranos llegaban al poder apoyados por
algunas facciones aristocráticas y la política de lazos matrimoniales con
estos mismos grupos muestra que las relacciones entre estos grupos
Historia de la civilización griega
fueron a veces muy buenas. Los filaidas emparentaron con la familia de
Cípselo de Corinto. En Atenas, familias tan importantes como los
alcmeónidas enlazaron con un tirano de Sición y con Pisístrato de
Atenas. Gracias a Heródoto se sabe como Clístenes, tirano de Sición,
intentó casar a su hija Agarista y para ello organizó un gran certamen a
nivel de toda Grecia al que asistieron miembros de las más importantes
familias de aristoi, resultando ganador un alcmeónida.
Otra prueba de las buenas relacciones está en Atenas, donde s e
ha conservado un fragmento de la lista de arcontes epónimos que se
sucedieron entre 528 y 522. En aquel tiempo gobernaban Atenas Hípias e
Hiparco, los hijos de Pisístrato. Nos sorprende encontrar en esta lista a
Clístenes, un alcmeónida, o a Milciades, miembro de otra importante
familia.
(Ver fotocopia de las tiranías: Texto nº5.)
El mayor daño que hicieron los tiranos a las familias de aristoi
arcaicas consistió en eliminar sus privilegios, limitando sus funciones
judiciales o religiosas, aunque no sociales ni económicas. Pero así el
tirano bajaba el nivel de los únicos que podían ser iguales a él.
En cuanto a las relacciones del tirano con el pueblo, los primeros
asumieron las reivindicaciones del demos para contar con su apoyo.
Cípselo fue muy popular, también Pisístrato.
(Ver fotocopia tiranías: Textos 7 y 5.)
Se ha dicho que pudieron realizar repartos de tierras entre
campesinos pobres, aunque nada lo confirma. El desarrollo de los
programas de obras públicas daba trabajo a la población desocupada y
era un estímulo para las acitvidades artesanales y comerciales.
La política exterior de los tiranos estuvo orientada a reforzarse en
el poder y reafirmar su prestigio ante sus ciudadanos. Con las ciudades
cercanas se buscaba mantener la paz y la fuerza militar se reservó sólo a
las polis que estuviesen más lejos. Con esta política de acercamiento a
las ciudades cercanas el tirano podía garantizarse que éstas no
admitirían a los grupos de aristoi que estuvieran en el exilio y pudiesen
conspirar contra él. Los tiranos se apoyaron entre sí y se fomentó la
política matrimonial. Lígdamis de Naxos, tras haber ayudado a Pisístrato,
dió un golpe de Estado en su ciudad y recibió ayuda naval del tirano de
Atenas.
No se tiene claro como fueron las relacciones de los tiranos con
los grandes santuarios panhelénicos. Parece que los tiranos buscaron el
reconocimiento del templo de Apolo en Delfos y el del santuario local. Al
principio lo consiguieron, pero a partir del siglo VI Delfos deja de apoyar a
los tiranos y más bien va a criticarlos sin que sepamos porque razón.
Incluso el oráculo daría consejos a los espartanos para que depusieran
las tiranías. Los tiranos buscarían entonces apoyo en otros santuarios.
Periandro se volcaría en el santuario de Zeus en Olimpia y le regalaría el
arcón donde su abuela escondió a su padre (Cípselo) para que no lo
mataran.
Historia de la civilización griega
(Ver fotocpopia de las tiranías: Textos 6.1 y 6.2. En el 6.1 el apoyo
a Cipselo es claro. Las tres últimas veces que hemos citado a
Cipselo, comenzando por la oración anterior a ésta,
aparecía “Sipselo” en los apuntes.)
Otra característica es la política de ostentación, que observamos
en las obras públicas o en el hecho de que los tiranos se rodeen de una
corte de poetas y artistas. Hiparco fomentó bastante el arte, trayendo a
Atenas a Anacreonte. Una tiranía supone la imposición sobre los aristoi,
lo que quiere decir que cuando al tiranía se debilite las fuerzas
aristocráticas intentarán eliminarla para que no vuelva. Por otra parte, la
segunda generación de tiranos no supo mantenerse en el poder, no
tendrían el prestigio, ni la popularidad que sus antecesores o, a veces,
padres, y fercuentemente tendrían que recurrir más a la crueldad, al tener
más miedo y más riesgo de ser depuestos. Hípias e Hiparco intentarían
desempeñar un gobierno más suave, pero tras la intentona de asesinato
que dejó a la historia del arte el conjunto de “Los tiranicidas” y que acabó
con la vida de su hermano, Hípias va a endurecer la situación (parece ser
que en realidad el asesinato se debió, en parte, a un lío de pantalones, y,
en parte, a un complot de los aristoi). El pueblo se va a mantener al
margen de la política. La mayoría de las facciones tiránicas van a ser
aplastadas por los espartanos, por ejemplo Sición, ya que la tiranía
estaba haciendo fuertes a una serie de ciudades, lo que a los ojos de los
lacedemonios constituía un peligro.
Historia de la civilización griega
Tema 4.
Configuración de dos poleis:
Atenas y Esparta.
La Esparta arcaica.
Los orígenes y formación de la Esparta arcaica. Las fuentes para el
comercio de la Esparta arcaica son muy escasas: fragmentos de poesía
lírica de Tirteo (texto nº3). Heródoto habla de reyes, Licurgo, política
exterior. Tucídides hace alguna referencia. También tenemos la
constitución de los lacedemonios atribuída a Jenofonte, que da pocos
datos, y la vida de Licurgo por Plutarco en siglo II d.C. Obra de Pausanias
hace referencias, “Descripción de Grecia”.
Esparta se esncuentra en Laconia, surcada en su parte central por
un fértil valle que recorre el río Eurotas. El valle está franqueado por dos
cadenas montañosas la del Taigeto y la del Parnón. A orillas del Eurotas y
al pie del Taigeto, estaba la ciudad de Esparta. A este monte los
espartanos arrojaban a los niños que nacían con defectos físicos.
Esparta se formó por la unión de cuatro aldeas muy cercanas. Por
proceso de sinecismo. Va a dotarse de instituciones. A estás cuatro se le
unirá una quinta, la de Amiclas. Los lacedemonios eran grupos humanos
que hablaban un dialecto dorio y tras el hundimiento del mundo micénico
se establecieron en Laconia, que debía estar muy despoblada. Desde
mediados del siglo XI. La creación de Esparta como polis con
instituciones comunes se debió de dar a finales de la Época Oscura. Las
cuatro aldeas y la quinta se dotaron de institucciones comunes y unirse
en ciudad-estado única. Entre las cuatro aldeas había una zona central
algo elevada que sirvió de acrópolis, pero Esparta nunca tuvo una
constitución urbana de típica polis con grandes edificios y todo unificado.
Siempre mantuvo estructura de cuatro aldeas separadas.
Desde el siglo VIII Esparta fue gobernada por un régimen
aristocrático que limitaba muchísimo el poder de sus reyes. En el último
término del siglo VIII (735-715) Esparta se anexionó Mesenia. LA
expansión militar debió de ser forma de solucionar el problema de falta
de tierras que afectaba a toda Grecia. Sometieron Mesenia a servidumbre
comunitaria, que no esclavitud. A fines del siglo VIII, inicios del VII, debió
haber fuertes tensiones sociales, probablemente a causa de la
desigualdad política y económica que existía. (Texto nº4: Reforma de
Licurgo.). Tampoco tenían derechos políticos los aristoi, pero lo
fundamental fue la razón económica.
Hacia el 660, y a causa de una revuelta de los mesenios, va a tener
lugar la Segunda Guerra de Mesenia, conflicto que determinará que se
realicen en Esparta una serie de reformas políticas y económicas. Los
aristoi, para sofocar la revuelta, tendrían que recurrir al pueblo espartano.
Ya lucha en este momento un ejército hoplita y como consecuencia una
Historia de la civilización griega
vez reconquistada Mesenia el cuerpo de hoplitas va a acceder a mayores
derechos políticos y va a poder disfrutar de lotes de tierras entregados
por el Estado. Estos cambios que aún no se habían dado en otras zonas,
se plasamaron en la Rhetra, o conjunto de leyes que conforman la
constitución de los espartanos. En ella se restablece un sistema político
basado en la isonomía, igualdad de todos los espartanos en política. La
asamblea se convierte teóricamente en el principal órgano de decisión en
la economía, puesto que a partir de ahora todo espartano recibirá un lote
de tierra y unas personas que la trabajen.
La Segunda Guerra de Mesenia soluciona el problema de falta de
tierras y permite eliminar la desigualdad económica entre ellos. Los
espartiatas no van a tener que preocuparse por desarrollar actividad
económica ya que cada uno recibía un lote de tierras y un grupo de
siervos (ilotas). También esto tenía sus ventajas, los espartiatas sabían
que eran una minoría que tenía oprimida a una gran capa de población
sin derecho político. Se creará en Esparta una sociedad militarizada y al
ciudadano se le exigirá que se sacrifique subordinándose al Estado. La
educación se orientaba a asegurar la defensa de la comunidad. (texto 5).
Mayoría de edad 20 años.
Los espartanos no se atrevían a alejar sus ejércitos del Peloponeso
ni se podían arriesgar a meterse en inciertas o dudosas campañas en las
que pudieran meter muchas tropas, porque tenían el riesgo de las
revueltas de ilotas. El número de espartanos, además, nunca fue
excesivamente alto (en torno a 9000). Licurgo repartió esos lotes. Perder
cien soldados podía ser una catástrofe.
En 425, Esparta pidió paz para conseguir recuperar 225 espartiatas
que estaban rodeados por atenienses en una isla. Los atenienses firmar
la paz.
Organización política.
Los espartanos pensaban que su constitución había sido realizada
por Licurgo, cuya historicidad es bastante dudosa. Ellos llamaban a su
constitución la eunomía (“la buena ley”). Según Heródoto, Licurgo había
recibido la constitución espartana del oráculo de Delfos. Rhetra significa
“cosa dicha”. Independientemente de que Licurgo sea o no histórico, la
reforma definitiva del sistema político debemos fecharla en la primera
mitad del siglo VII o a mediados, y en conexión con la Segunda Guerra de
Mesenia, evidentemente.
Hoy día se duda de la historicidad de Licurgo, aunque Plutarco le
dedicó una de sus vidas paralelas, nueve siglos después. La principal
duda proviene de los versos de Tirteo, fuente primaria, que no dice nada
de Licurgo, sino de dos reyes espartanos (texto 3). Otros investigadores
han querido ver en Licurgo una advocación de Apolo. De hecho, una de
las advocaciones de Apolo es la de Apolo Licurgeios que siginifica
“Apolo dispensador de luz”. Con lo cual los investigadores no creen en la
existencia de Licurgo ya que su nombre sólo haría referencia a esta
advocación. (Heród, libro I, la pitia de Delfos lo califica de divino). (Textos
1,2,3)
Historia de la civilización griega
Instituciones espartanas.
Diarquía: Única en el mundo griego, monarquía dual hereditaria
(Teompo, Poliodoro). Aritóteles definió la diarquía como un generalato
hereditario y vitalicio. Según la tradición, la diarquía descendía de dos
familias que incluso llegarán a enfrentarse: Agiadas y Euripóntidas
(esposa del conquistador de Laconia tuvo gemelos-Diarquía, leyenda
falsa). La diarquía se explica como un compromiso entre los dos distintos
grupos humanos que formaban la polis de Esparta. Otra versión es la que
dice que los espartanos decidieron crear una monarquía con carácter
colegiado (compartido) y por eso crearon diarquía (éforos también
colegialidad). No significa que se reparta el poder, sino que varios tienen
los mismos poderes.
Los dos reyes eran sacerdotes de Zeus, ambos eran jefes militares
permanentes y en un principio podían salir de campaña juntos o por
separado. Los espartanos tenían capacidad para deponerlos o mandarlos
al exilio. Una tradición dice que los eforos cada nueve años observaban
el cielo de noche y si pasaba una estrella fugaz los reyes eran
suspendidos hasta que se consultase a Apolo en Delfos (Esparta muy
ligada a este santuario). Cleómenes (520-490) consiguió que su colega de
reinado, Damarato, (515-491) fuera declarado bastardo por el oráculo de
Delfos y que fuese sustituido por otro rey de la familia euripóntida
(sobornó a la pitia, Heródoto libro IV, capítulo 66 y 62). Posteriormente
Damarato demostró el soborno y Cleómenes fue depuesto y exiliado.
Los reyes eran miembros de la gerousía o consejo, supervisaban el
derecho familiar asignando maridos para las herederas solteras y
arreglando adopciones para los niños huérfanos. También eran los
encargados de consultar a Delfos.
Debió de haber problemas de mando y al final, en el ejército, se
acabó prohibiendo que los dos reyes dirigiesen a la vez al ejército. Uno
quedaría en la ciudad, mientras el otro salía en campaña militar. Éste
último asumía el mando sin que nadie pudiese limitar su autoridad.
Teompo y Poliodoro fueron importantes ya que según Tirteo trajeron a
Esparta la Rhetra o constitución.
Los reyes debieron estar muy presionados por los aristoi, quien
limitarían sus poderes al crear el cargo de eforo a mediados del siglo VII,
cuando la monarquía casi había desaparecido de Grecia. Pudo ser un
intento de eliminarla también en Esparta. En este momento los reyes
pudieron buscar una alianza (reflejada en la rhetra) con los hoplitas
espartanos, una forma de defenderse ya que el pueblo no debía estar muy
contento en ese momento (problema de la falta de tierras).
Con la rhetra, tanto reyes como pueblo salen beneficiados: los
reyes se garantizan un puesto perpetuo en la gerousía, con lo que no
pueden ser eliminados de la vida política sin tocar la constitución, que
era sagrada por provenir de Delfos. El pueblo: La asamblea aparecerá
como una institución soberana en Esparta (texto1). Además se garantizan
lotes de tierras para cada espartano. Una vez conseguido este paso van a
producirse cambios de alianzas, y reyes y aristoi van a cerrar filas y a
acercarse. La rhetra va a sufrir un anexo (texto 2) que limita el poder de la
asamblea, de modo que la gerousía y los reyes pueden disolverla, cambio
Historia de la civilización griega
que sólo se explica por una nueva alianza entre la diarquía y los aristoi
para que el pueblo no tenga demasiado poder.
El eforado era un grupo de cinco magistrados elegidos anualmente
que acabarían siendo la mayor fuerza en el sistema político espartano, en
detrimento del poder real. Su creación fue algo anterior a la rhetra. Había
un eforo epónimo. El más antiguo es del 754. Curiosamente Tirteo no lo
cita, porque parece que en aquel primer momento tenían bastante poca
importancia dentro del sistema constitucional.
A partir de mediados del siglo VI, el eforado alcanzará muchísimo
poder lo que probablemente se debió a Quilón, que asumió este cargo en
556. Debido a su actuación pasó a ser incluido entre los siete sabios de
Grecia. La institución acumuló muchos más poderes siendo los eforos
los supervisores del Estado espartano.
El acceso al eforado estaba abierto a todos los espartiatas (quizá
esto fue consecuencia de la II Guerra de Mesenia), aunque
desconocemos la forma de elección que Aristóteles clasifica de pueril.
Hay quien piensa que se hacía mediante actos religiosos aunque estos
no eran antiguamente nada pueril.
Los eforos se convirtieron en los guardianes de la constitución y
presidían la “apella” (asamblea). Controlaban a los funcionarios y a las
comunidades sometidas de ilotas. Recibían a los embajadores
extranjeros, vigilaban la educación de los niños, supervisaban la
actuación de los reyes, a los que incluso podían arrestar y llevar a juicio.
También actuaban como policías del pueblo, acompañaban a los reyes a
la guerra y podían mandar unidades militares. Eran jueces en cuestiones
de derecho civil (no criminal).
La gerousía o senado consta de 28 miembros vitalicios mayores e
60 años. También está integrado por los dos reyes. Sus funciones,
encargado de estudiar y preparar proyectos que con posterioridad son
presentados en la asamblea (apella) para que sean admitidos o
rechazados. Actúa como tribunal encargado de juzgar las causas o
delitos que implican como condena la pena de muerte, el ostracismo o al
pérdida de la ciudadanía, incluso pueden enjuiciar a los reyes. Parece que
pese a esa teórica igualdad, el acceso a la gerousía estaba limitado a
miembros de familias aristocráticas. Según Plutarco, al producirse una
vacante, se eligen a nuevos miembros (luego el cargo es vitalicio) entre
una selección de personas honorables y se la encierra en una habitación
cercana a la Asamblea. A continuación van presentándose ante la
asamblea y ésta manifiesta mediante exclamaciones sus preferencias.
Después salen los jueces y dictan quien es, según el orden de paso, la
exclamación del público.
La apella está compuesta por todos los espartiatas mayores de
edad y varones. Se reune una vez al mes. Su función es la de aceptar o
rechazar mediante aclamaciones las propuestas de la gerousía. La
asamblea no tiene capacidad para hacer enmiendas. En un principio por
los reyes, pero con el paso del tiempo es por la fuerza de los eforos.
Estos últimos presiden la asamblea después. La rhetra hace que lkas
Historia de la civilización griega
decisiones de la asamblea no se tengan mucho en cuenta. La aristocracia
espartana acepta reforma en la ley y permite necesidades económicas y
sociales de los hoplitas dando estabilidad política y, a cambio, una serie
de familias siguen contando con el poder.
Sociedad y economía.
La población espartana se divide en tres grupos: espartiatas,
periecos e ilotas. Los dos primeros, lacedemonios; los terceros,
mesenios.
Los espartiatas son ciudadanos de pleno derecho agrupados en
tres tribus y varias obas. No se sabe su número (6 o 9 obas). Era un
medio de agrupar a la población espartiata siguiendo un criterio territorial
y no gentilicio. Sirve para fin militar, a la hora de repartirlos en unidades
militares. Son la clase dirigente impuesta sobre otros grupos humanos.
Vivían en cuatro aldeas cercanas y en la quinta, Amiclas, más alejada.
Cada espartano recibe un lote de tierras conocido como kleros. También
recibe un grupo deilotas. El espartiata se puede dedicar a actividades
militares y se asegura el sustento, pero queda subordinado al Estado.
Desde su nacimiento son subordinados al estado y un grupo de ancianos
examina al recién nacido, designando si será criado o arrojado por el
Monte Taigeto. Desde los siete años el Estado controalrá su educación.
La familia apenas tiene papel como institución, lo que hará que la mujer
tenga aquí, paradójicamente, el mayor grado de independencia de toda
Grecia.
Los periecos son hombres libres que carecen de derechos
políticos, viven en aldeas de Laconia dedicados a la artesanía, la
agricultura y el comercio. Se supone que originariamente eran
poblaciones no dorias que fueron conquistadas por los espartanos, o que
ocuparon tierras de escaso rendimiento que no interesaban a los
espartanos, o las comunidades periecas estaban en lugares estratégicos
e interesa darle un estatus que asegure su lealtad hacia Esparta. Estaban
asentadas en la zona norte de laconia, fronteriza a otras polis o
controlando la salida de los ilotas de Laconia. A veces, ser perieco es
más ventajoso que ser guerrero. Las comunidades gozan de autonomía
administrativa y esparta no interviene ni en lo jurídico ni en lo social en
su organización interna.
No pagan tributos ni sirven al ejército. Según Oliva, la posición de
las comunidades periecas era similar a la de los aliados de Esparta que
formaban parte de la Liga del Peloponeso. Oliva piensa incluso que esta
tradicional relacción entre espartiatas y periecos sirvió como modelo de
la Liga del Peloponeso. El que los ciudadanos espartiatas no se
dedicarán a actividades económicas fuera de la agricultura hizo que la
artesanía y el comercio quedase en manos de los periecos, con lo que
algunos de ellos se enriquecerían mucho, lo suficiente como para
costearse una cuadriga y participar en los juegos olímpicos. También
podían tener tierras.
La situación era buena y no les afectaba no tener derechos
Historia de la civilización griega
políticos en Esparta, pues se libraban de la educación militar dura. En el
siglo IV a.C. hubo unas reformas destinadas a incluir a los periecos como
ciudadanos de plenos derechos políticos, pero ellos no parecieron
interesados.
La comunidad ilota está diferenciada no sólo económica, política y
jurídicamente, sino también étnicamente. Los ilotas fueron conquistados
y sometidos en guerra a un sistema de servidumbre comunitaria
trabajando para el Estado espartano.
Cuando un espartano muere, su propiedad, tierras e ilotas, no la
heredan tus hijos, sino que pasa a otro espartano. Los ilotas viven en
aldeas y pueden tener familias, porque no son vendidos. Eran superiores
en número a los espartanos. Poseen ganadería propia y cada ilota estaba
asignado a un lote de tierras determinado que trabajaba y del que la mitad
de la producción iba al espartiata que fuese su dueño. Se dice que la
cantidad de productos a entregar era fija o dependía de la cosecha.
No es fácil para el historiador establecer su situación social: por el
hecho de no poder ser vendidos y de vivir aparte, con sus respectivas
familias, se diferencian de los esclavos; por su dependencia formal del
Estado se aproximan a los esclavos públicos; por su dependencia de
facto de un particular, a los privados; y por su status jurídico, a los
prisioneros de guerra.
Sólo el Estado tiene poder para dar la libertad a los ilotas, como
tras la Batalla de Platea, donde cada espartano llevó a seis ilotas y se dió
la libertad a serie de ellos. No se sabe el número de ilotas que trabaja
cada tierra. En 464 hubo un terremoto que sacudió Esparta y
aprovechando el desconcierto y que había espartanos muertos, un grupo
de ilotas de Mesenia se rebeló, creó un ejército y avanzó sobre Esparta.
La rápida intervención de uno de los reyes hizo que los ilotas no atacaran
la ciudad y se refugiaran en Mesenia. Los sublevados se hicieron fuertes
en el Monte Ítome, en Mesenia, y resistieron durante diez años a las
tropas lacedemonias. Cuando estaban al límite llegaron a un acuerdo con
Esparta, que los dejó marchar fuera de Mesenia. 4000 personas fueron
acogidas en Atenas, que las envió a sus colonias. Pese a todo, los ilotas
no participaron en la revuelta. En 361 los ilotas mesenios logran su
independencia, cuando Esparta es derrotada por la confederación
Beocia.
Existió una institución, la krypteia1 Referida por Plutarco (Licurgo 28 y
1
611.10 Rose) , que se encargaba de vigilar a los mesenios para apagar
rápidamente los focos de sublevación. Platón la definió como una
práctica habitual de vigilancia de los campos. Si se detectaba algún
indicio se mataba al que fuese el cabecilla.
La economía estaba basada en la agricultura. La tierra que no
pertenecía a los periecos, estaba dividida en lotes que se iban
distribuyendo entre los compatriotas. No tenía sentido que diesen lotes
de tierra a recién nacidos, sino a partir de los 20 años en que acababa su
educación, que comenzó a los siete.
(Ver fotocopia Esparta: Texto 4, Licurgo. lotes de tierra y una serie de ilotas para que los trabajasen.)
Historia de la civilización griega
Syssitia, comida en común en el cuartel que mantendrán los
miembros varones en una unidad militar. Es con 20 años cuando el
espartano necesita tener unos ingresos. Probablemente quiere decir que
los espartanos no eran propietarios sino usufructuarios de unas tierras
públicas. La prueba es que los espartanos no podían venderlo, donarlo o
heredarlo (al menos en una primera época), sino que el Estado podía
asignarlo a otra persona.
El Estado va asignando lotes de tierras a todo espartiata, dando
salida a las vacantes según la necesidad. Pero si es cierto que eran 9000
lotes no debió haber falta de tierras. Pese a que todos contaban con un
lote de tierras, no se dió una igualdad absoluta de patrimonio puesto que
sí podían comprarse y venderse otras tierras, las de los periecos. Cada
ciudadano administraba sus tierras, cobraba sus rentas y parte de ellas
las invertía para pagar las syssitia.
Se va a dar en Esparta una nueva rhetra en el siglo IV tardío que
permite que el kleros (lote de tierra) se pueda donar en vida o legar en
testamento. Evidentemente esto era abrir la puerta a la desigualdad. Los
legados testamentarios van a encubrir ventas de tierras. Además ya no se
reparten los lotes de tierras por el Estado. A la larga, concentración de la
propiedad y habrá espartanos que dejan de ser propietarios.
Era obligatorio para todo espartano la syssitia entre 20-30 años.
Comer y dormir en el cuartel. Independencia a los 30 años. Por ello
mensualmente los espartiatas tenían que pagar esas comidas comunes y
quién no pudiera pagarlas acababa perdiendo los derechos políticos. La
syssitia (cuartel) es la participación en la unidad militar y por tanto quien
no lo hace no tiene derechos.
Según Heródoto, si en 480, antes de la reforma del eforo, había en
Esparta 8000 ciudadanos espartiatas varones, en 339 su número se
redujo a 2000. En el siglo III a.C. su nº era sólo de 700. No se explica esto
sólo por demografía, sino por esta pérdida de ciudadanía debido a no
poder pagar la syssitia.
Cultura y educación.
La educación era igualitaria para todos los espartanos y estaba
perfectamente establecida con una finalidad: formar ciudadanos
preparados para la guerra y subordinados a los intereses del Estado. El
sistema espartano significaba el sacrificio del individuo por el Estado.
La familia estaba subordinada al Estado, uno se podía casar
cuando el Estado lo permitía. Las personas eran obligadas a no tener
casa propia hasta los treinta años. El Estado se encargaba de la
educación de hombres y mujeres con lo que reemplaza a la familia.
El espartano era criado bajo rigurosos criterios de calidad. Si se
pasaba la revisión de los ancianos, el niño quedaba con su familia hasta
los siete años. A partir de ahí empezaba el aprendizaje estatal. Los
varones eran agrupados en cuadrillas o agelai, donde seguían su
desarrollo con niños de la misma edad y con adultos que los
supervisaban.
Historia de la civilización griega
La verdadera educación era de doce a dieciocho años, dura y
sobría. Recibían enseñanzas musicales, poéticas, gimnásticas y
guerreras. Se fomentaban la lealtad, la obediencia y la igualdad. De 18-20
años se les daba educación puramente militar y se destinaba a que
manejase con destreza el armamento y a que se compenetrase con los
demás miembros de su falange hoplita.
Al cumplir los 20 años era considerado espartano de pleno
derecho, a partir de ahí podían y debían participar en las syssitis y vivir en
ellos hasta los treinta años. Entre 20-30 años se consideraba que era la
edad de mayor vitalidad. Cumplidos los treinta años podían casarse,
establecer su propia casa y fundar una familia. Estaba permitido casarse
clandestinamente, pero sólo se podía ver a la mujer por las noches. La
posición del hombre incide en que la mujer goce de mayor libertad
participando en fiestas, llevando sus negocios, mientras en el centro de
Grecia se encontraban recluidas en el gineceo.
(Ver fotocopia: Texto 5, Plutarco, Vida de Licurgo.)
La espartana también era obligada a pasar la prueba del Taigeto, se
trataba de buscar mujeres sanas y fuertes, buenas matronas para los
espartanos. Desde los siete años, al estado y educación basada en la
danza, en la música y los ejercicios atléticos, a los 20 años se liberaba de
la tutela del Estado y podían casarse (más bien la podían casar), su
función principal era la de tener espartianitos.
En el plano sexual, las mujeres gozaban de bastante libertad: no
existía el adulterio, es más, existía la costumbre de ofrecer la mujer a los
huéspedes debido a la creencia o la búsqueda de una descendencia sana
y fuerte. También existía la poliandría, que solía darse entre hermanos.
En cuanto al rito matrimonial espartano, no es aconsejable hoy día
para quien busque pareja, aunque hay gustos para todo. En teoría,
cuando a un hombre le gustaba una mujer, la secuestraba, la metía en un
cuarto, le afeitaba la cabeza, la vestía de hombre y la dejaba allí encerrada
a oscuras mientras él se iba a celebrar la boda con sus amigos. Cuando
el hombre se cansaba volvía a la habitación donde estaba la mujer
esperando y le hacía una guarrerida espartana para consumar el
matrimonio.
La actividad cultural fue en época arcaica muy importante en
Esparta. Encontramos a poetas como Tirteo, que trata de exaltar el valor
de los espartanos ante la segunda guerra de Mesenia en sus versos
elegíacos. También está Alcman, que componía cantos para coros, ya
que en Esparta existieron varias escuelas musicales.
Las principales divinidades fueron Zeus Silanio y Atenea Silania,
aunque también destacaron Apolo y Artemis. Esta última fue vinculada a
la fertilidad y a la agricultura, lo que está probado por la aparición en su
santuario de pequeñas hoces y arados. Además, según la tradición, había
que hacer sacrificios de sangre humana a Artemis. Las fuentes antiguas
nos cuentan un rito bastante bruto que todos los jóvenes realizaban en
un principio cuando cumplían la mayoría de edad: Los jóvenes se batían
en lucha ante el altar hasta que la sangre salpicara sobre él. Más tarde
Historia de la civilización griega
Licurgo sustituyó la lucha y los jóvenes tan sólo tendrían que flagelarse
para mojar el altar con su sangre. Por otro lado el culto a Apolo Délfico
fue de bastante importancia también y hubo buenas relacciones siempre
con el santuario de Delfos.
Política exterior espartana.
A lo largo de la época arcaica Esparta va a controlar todo el
Peloponeso mediante anexiones y alianzas. Tras la conquista de Mesenia,
Esparta va a empezar la guerra contra Tegea (ciudad en la Arcadia),
parece que querían someter a su población al ilotado. Sin embargo
tendría dificultades y finalmente se decidió por firmar un tratado de
alianza con Tegea por el que sus habitantes tenían que luchar junto a los
espartanos cuando estos lo solicitasen. Esto se ha visto como la base de
la Liga del Peloponeso. Lo cierto es que, ante los inicertos resultados de
la guerra con Tegea, Esparta decidió sustituir su política de anexión por
la de alianza. En la segunda mitad del siglo VI fue firmando tratados con
las distintas ciudades del Peloponeso (Argos, Megara, Corinto, Sición,
etc...)
De esta forma se creará la Liga del Peloponeso, que agrupaba a
todas las ciudades en torno a Esparta con tratados individuales y a todas
ellas, incluida Esparta, mediante un pacto federal. Según este pacto todas
ellas eran autónomas, no pagaban impuestos ni recibían guarniciones
espartanas, y, aunque Esparta tenía un papel destacado, toda decisión se
tomaba por votación de las ciudades miembro de la Liga.
El sistema de funcionamiento era el siguiente: la asamblea de
Esparta tomaba una decisión y se presentaba en forma de propuesta al
resto de la Liga. Ésta lo aprobaba o no, y, en caso de aceptarlo, las tropas
de cada ciudad quedaban al mando de un general espartano. Aunque el
peso de los lacedemonios era grande, conocemos casos en que no se
aprobaron sus propuestas, por ejemplo cuando el rey Cleómenes
propuso atacar a Atenas (depuso a Hipias, tirano pisistrátida).
La Atenas arcaica.
Orígenes del Estado y las instituciones atenienses.
Antes del sinecismo del Ática existieron tres núcleos
principales de población: Atenas, Eleusis y Brauron. A caballo entre el
siglo VIII y el VII se unieron y formaron la ciudad-Estado de Atenas. Será
una unión poítica y el asty crecerá evidentemente, pero siempre seguirán
existiendo tres núcleos de población diferenciados. La tradición atribuye
a Teseo la labor de sinecismo, pero si aceptáramos esto como verdad
histórica tendríamos que situar la formación de la polis de Atenas antes
de la guerra de Troya. Esto sería poco menos que revolucionario para la
historiografia actual: es imposible. Las polis sabemos que no se
formarían hasta la época arcaica y la atribución a Teseo sólo debemos
Historia de la civilización griega
tenerla en cuenta como un deseo de los atenienses de pensar que las
tres comunidades estaban unidas desde tiempos muy antiguos,
fomentando la comunidad cívica.
En principio los atenienses se integraron en la polis como
miembros de unas organizaciones sociales gentilicias que veremos
desaparecer con el tiempo. Originariamente la población del Ática se
dividía en 4 tribus, cada una de las cuales tenía 3 fratrias, cada una de las
cuales comprendía 30 clanes divididos a su vez en familias. Al principio
las fratrias tenían competencias judiciales y celebraba las apaturias en
honor de Zeus y Atenea. Cada fratria tenía su lugar respectivo de culto y
reunión, así como sus estatutos. Había asimismo un sacerdote o
encargado de oficiar los ritos y también un jefe llamado phatriarchos.
Aunque se hacía una presentación a la fratria de todos los recién nacido,
al alcanzar la mayoría de edad todo ateniense tenía que inscribrirse en
una fratria, inscripción que serviría para probar su ciudadanía.
Las instituciones primitivas de Atenas eran las siguientes:
Existió una monarquía, antes de la cual hubo una dinastía mítica
personificada en Egeo y Teseo. La histórica estaba formada por
miembros de la familia de los Medóntidas. En el siglo VII las familias de
aristoi consiguieron hacerse con el poder y crearon unos cargos públicos
o magistraturas para sustituir al rey. Esta sustitución no fue crítica ni
dramática, sino pacífica: los Medóntidas permanecerán en la polis e
incluso veremos como desempeñan durante una temporada cargos
importantes. El conjunto de las familias de aristoi era conocido como
eupátridas. La magistratura que crearon para sustituir a los reyes fue el
arcontado, habiendo nueve arcontes. El primero de ellos era el arconte
epónimo, con funciones ejecutivas dentro de la vida civil de la ciudad, era
la máxima autoridad a no ser que se estuviese en guerra o situación
extraordinaria; el arconte polemarco recogía las funciones militares
dirigiendo al ejército ciudadano, que se organizaba según las tribus; el
tercero, el arconte basiléus, era el encargado de las funciones religiosas;
y por último había seis arcontes thesmothétai, que eran los magistrados
encargados de transcribir y custodiar las sentencias emitidas por los
jueces. Es necesario comentar del arconte basiléus que la basileia había
sido nombre indicativo de la realeza y que, de hecho, fue el cargo que
continuaron ostentando los Medóntidas, aunque pronto también se les
quitó ese privilegio. En cuanto a los arcontes thesmothétai decir que su
función no estaba realmente clara. La que aquí hemos dado es la que se
recoge en el único documento que nos habla de ello: la Constitución de
los atenienses recogida por la escuela aristotélica. También hay quien
cree que estos arcontes thesmothétai no sólo transcribían las leyes, sino
que las creaban, pero fuera de ambas cualquiera de las obligaciones de
estos arcontes nos vemos confundidos cuando encontramos con el
tiempo a dos personajes dedicados a transcribir y legislar como lo fueron
Dracón y Solón.
El panorama institucional se completaba con el areópago, o
consejo de la ciudad, y la ekklesía, la asamblea. El primero estaba
compuesto por personas que previamente habían sido magistrados y la
Historia de la civilización griega
pertenencia a él era vitalicia. La institución controlaba a los magistrados y
podía emitir dictámenes o normas de obligado cumplimiento. La
asamblea se componía de ciudadanos varones mayores de edad, aunque
en un inicio sólo participaban aquellos que tuviesen algún tipo de
propiedad inmueble, tierras. La asamblea era convocada para las
decisiones importantes del tipo paz/guerra y parece ser que también
elegía anualmente a los magistrados entre una serie de candidatos
eupátridas.
En el año 632 a.C. se produjo la intentona de golpe de Estado de
Cilón y un grupo de amigos. Los atenienses acudieron masivamente
desde los campos para evitar que se consumara tal intento y sitiaron a
los sublevados. El único que logró escapar vivo fue Cilón. El dato que en
este momento nos interesa de este acontecimiento es el hecho de que es
la prueba de que esa antigua solidaridad aristocrática había comenzado a
romperse y de que ya existían facciones eupátridas disputándose el
poder.
Es posible que por esta razón se hiciera necesaria una recopilación
de leyes que se encomendaría poco después a Dracón, cuya figura es
aún dudada a veces como histórica. ¿Qué relacción tiene el fallido intento
de Cilón con el trabajo encargado a Dracón? para entenderlo basta con
recordar que las recopilaciones de leyes suelen nacer como un intento de
salvaguardar las normas de juego político.
La actividad de Dracón, tal vez uno de los thesmothétai en
ejercicio, se desarrolló en torno al 621. Según la Constitución de los
atenienses, este personaje, además de plasmar por escrito unas leyes ya
existentes, introdujo algunas innovaciones en el sistema político y fijó
una Constitución ateniense.
No obstante hoy día se piensa que la obra de Dracón se limitó a
redactar unas leyes, como un legislador en sentido estricto, y que no tuvo
una dimensión constitucional pese a lo que nos diga la Constitución de
los atenienses. Lo cierto es que Solón volvió a reescribir en 594 todas las
leyes excepto las referentes al homicidio, las únicas, por tanto, que nos
llegan de la mano de Dracón.
Parece ser que Dracón tipificó los homicidios suprimiendo la
vengaza de sangre arrebatando a sus familiares el derecho a vengarse
por cuenta privada. A partir de este momento la comunidad ciudadana
será la que juzgue a los homicidas y la que proteja a todos los
ciudadanos. Dracón estableció un cuerpo de 51 efetas que juzgarían si
los homicidios habían sido intencionados o voluntarios.
A inicios del siglo VI Atenas vivía una situación de enfrentamiento
entre los grupos aristocráticos que buscaban hacerse con el poder.
También aparecía el problema de la servidumbre por deudas. La situación
era en general de crisis social (stásis) cuando apareció la figura de Solón.
Nombrado arconte con poderes especiales21 , que se encargaba de vigilar a
los mesenios para apagar rápidamente los focos de sublevación. Platón la definió
2
Referida por Plutarco (Licurgo 28 y 611.10 Rose)
Historia de la civilización griega
como una práctica habitual de vigilancia de los campos. Si se detectaba algún
indicio se mataba al que fuese el cabecilla.
La economía estaba basada en la agricultura. La tierra que no pertenecía a
los periecos, estaba dividida en lotes que se iban distribuyendo entre los
compatriotas. No tenía sentido que diesen lotes de tierra a recién nacidos, sino a
partir de los 20 años en que acababa su educación, que comenzó a los siete.
(Ver fotocopia Esparta: Texto 4, Licurgo. lotes de tierra y una serie de ilotas para que los trabajasen.)
Syssitia, comida en común en el cuartel que mantendrán los
miembros varones en una unidad militar. Es con 20 años cuando el
espartano necesita tener unos ingresos. Probablemente quiere decir que
los espartanos no eran propietarios sino usufructuarios de unas tierras
públicas. La prueba es que los espartanos no podían venderlo, donarlo o
heredarlo (al menos en una primera época), sino que el Estado podía
asignarlo a otra persona.
El Estado va asignando lotes de tierras a todo espartiata, dando
salida a las vacantes según la necesidad. Pero si es cierto que eran 9000
lotes no debió haber falta de tierras. Pese a que todos contaban con un
lote de tierras, no se dió una igualdad absoluta de patrimonio puesto que
sí podían comprarse y venderse otras tierras, las de los periecos. Cada
ciudadano administraba sus tierras, cobraba sus rentas y parte de ellas
las invertía para pagar las syssitia.
Se va a dar en Esparta una nueva rhetra en el siglo IV tardío que
permite que el kleros (lote de tierra) se pueda donar en vida o legar en
testamento. Evidentemente esto era abrir la puerta a la desigualdad. Los
legados testamentarios van a encubrir ventas de tierras. Además ya no se
reparten los lotes de tierras por el Estado. A la larga, concentración de la
propiedad y habrá espartanos que dejan de ser propietarios.
Era obligatorio para todo espartano la syssitia entre 20-30 años.
Comer y dormir en el cuartel. Independencia a los 30 años. Por ello
mensualmente los espartiatas tenían que pagar esas comidas comunes y
quién no pudiera pagarlas acababa perdiendo los derechos políticos. La
syssitia (cuartel) es la participación en la unidad militar y por tanto quien
no lo hace no tiene derechos.
Según Heródoto, si en 480, antes de la reforma del eforo, había en
Esparta 8000 ciudadanos espartiatas varones, en 339 su número se
redujo a 2000. En el siglo III a.C. su nº era sólo de 700. No se explica esto
sólo por demografía, sino por esta pérdida de ciudadanía debido a no
poder pagar la syssitia.
Cultura y educación.
La educación era igualitaria para todos los espartanos y estaba
perfectamente establecida con una finalidad: formar ciudadanos
preparados para la guerra y subordinados a los intereses del Estado. El
sistema espartano significaba el sacrificio del individuo por el Estado.
La familia estaba subordinada al Estado, uno se podía casar
cuando el Estado lo permitía. Las personas eran obligadas a no tener
casa propia hasta los treinta años. El Estado se encargaba de la
Historia de la civilización griega
educación de hombres y mujeres con lo que reemplaza a la familia.
El espartano era criado bajo rigurosos criterios de calidad. Si se
pasaba la revisión de los ancianos, el niño quedaba con su familia hasta
los siete años. A partir de ahí empezaba el aprendizaje estatal. Los
varones eran agrupados en cuadrillas o agelai, donde seguían su
desarrollo con niños de la misma edad y con adultos que los
supervisaban.
La verdadera educación era de doce a dieciocho años, dura y
sobría. Recibían enseñanzas musicales, poéticas, gimnásticas y
guerreras. Se fomentaban la lealtad, la obediencia y la igualdad. De 18-20
años se les daba educación puramente militar y se destinaba a que
manejase con destreza el armamento y a que se compenetrase con los
demás miembros de su falange hoplita.
Al cumplir los 20 años era considerado espartano de pleno
derecho, a partir de ahí podían y debían participar en las syssitis y vivir en
ellos hasta los treinta años. Entre 20-30 años se consideraba que era la
edad de mayor vitalidad. Cumplidos los treinta años podían casarse,
establecer su propia casa y fundar una familia. Estaba permitido casarse
clandestinamente, pero sólo se podía ver a la mujer por las noches. La
posición del hombre incide en que la mujer goce de mayor libertad
participando en fiestas, llevando sus negocios, mientras en el centro de
Grecia se encontraban recluidas en el gineceo.
(Ver fotocopia: Texto 5, Plutarco, Vida de Licurgo.)
La espartana también era obligada a pasar la prueba del Taigeto, se
trataba de buscar mujeres sanas y fuertes, buenas matronas para los
espartanos. Desde los siete años, al estado y educación basada en la
danza, en la música y los ejercicios atléticos, a los 20 años se liberaba de
la tutela del Estado y podían casarse (más bien la podían casar), su
función principal era la de tener espartianitos.
En el plano sexual, las mujeres gozaban de bastante libertad: no
existía el adulterio, es más, existía la costumbre de ofrecer la mujer a los
huéspedes debido a la creencia o la búsqueda de una descendencia sana
y fuerte. También existía la poliandría, que solía darse entre hermanos.
En cuanto al rito matrimonial espartano, no es aconsejable hoy día
para quien busque pareja, aunque hay gustos para todo. En teoría,
cuando a un hombre le gustaba una mujer, la secuestraba, la metía en un
cuarto, le afeitaba la cabeza, la vestía de hombre y la dejaba allí encerrada
a oscuras mientras él se iba a celebrar la boda con sus amigos. Cuando
el hombre se cansaba volvía a la habitación donde estaba la mujer
esperando y le hacía una guarrerida espartana para consumar el
matrimonio.
La actividad cultural fue en época arcaica muy importante en
Esparta. Encontramos a poetas como Tirteo, que trata de exaltar el valor
de los espartanos ante la segunda guerra de Mesenia en sus versos
elegíacos. También está Alcman, que componía cantos para coros, ya
que en Esparta existieron varias escuelas musicales.
Historia de la civilización griega
Las principales divinidades fueron Zeus Silanio y Atenea Silania,
aunque también destacaron Apolo y Artemis. Esta última fue vinculada a
la fertilidad y a la agricultura, lo que está probado por la aparición en su
santuario de pequeñas hoces y arados. Además, según la tradición, había
que hacer sacrificios de sangre humana a Artemis. Las fuentes antiguas
nos cuentan un rito bastante bruto que todos los jóvenes realizaban en
un principio cuando cumplían la mayoría de edad: Los jóvenes se batían
en lucha ante el altar hasta que la sangre salpicara sobre él. Más tarde
Licurgo sustituyó la lucha y los jóvenes tan sólo tendrían que flagelarse
para mojar el altar con su sangre. Por otro lado el culto a Apolo Délfico
fue de bastante importancia también y hubo buenas relacciones siempre
con el santuario de Delfos.
Política exterior espartana.
A lo largo de la época arcaica Esparta va a controlar todo el
Peloponeso mediante anexiones y alianzas. Tras la conquista de Mesenia,
Esparta va a empezar la guerra contra Tegea (ciudad en la Arcadia),
parece que querían someter a su población al ilotado. Sin embargo
tendría dificultades y finalmente se decidió por firmar un tratado de
alianza con Tegea por el que sus habitantes tenían que luchar junto a los
espartanos cuando estos lo solicitasen. Esto se ha visto como la base de
la Liga del Peloponeso. Lo cierto es que, ante los inicertos resultados de
la guerra con Tegea, Esparta decidió sustituir su política de anexión por
la de alianza. En la segunda mitad del siglo VI fue firmando tratados con
las distintas ciudades del Peloponeso (Argos, Megara, Corinto, Sición,
etc...)
De esta forma se creará la Liga del Peloponeso, que agrupaba a
todas las ciudades en torno a Esparta con tratados individuales y a todas
ellas, incluida Esparta, mediante un pacto federal. Según este pacto todas
ellas eran autónomas, no pagaban impuestos ni recibían guarniciones
espartanas, y, aunque Esparta tenía un papel destacado, toda decisión se
tomaba por votación de las ciudades miembro de la Liga.
El sistema de funcionamiento era el siguiente: la asamblea de
Esparta tomaba una decisión y se presentaba en forma de propuesta al
resto de la Liga. Ésta lo aprobaba o no, y, en caso de aceptarlo, las tropas
de cada ciudad quedaban al mando de un general espartano. Aunque el
peso de los lacedemonios era grande, conocemos casos en que no se
aprobaron sus propuestas, por ejemplo cuando el rey Cleómenes
propuso atacar a Atenas (depuso a Hipias, tirano pisistrátida).
La Atenas arcaica.
Orígenes del Estado y las instituciones atenienses.
Antes del sinecismo del Ática existieron tres núcleos
principales de población: Atenas, Eleusis y Brauron. A caballo entre el
Historia de la civilización griega
siglo VIII y el VII se unieron y formaron la ciudad-Estado de Atenas. Será
una unión poítica y el asty crecerá evidentemente, pero siempre seguirán
existiendo tres núcleos de población diferenciados. La tradición atribuye
a Teseo la labor de sinecismo, pero si aceptáramos esto como verdad
histórica tendríamos que situar la formación de la polis de Atenas antes
de la guerra de Troya. Esto sería poco menos que revolucionario para la
historiografia actual: es imposible. Las polis sabemos que no se
formarían hasta la época arcaica y la atribución a Teseo sólo debemos
tenerla en cuenta como un deseo de los atenienses de pensar que las
tres comunidades estaban unidas desde tiempos muy antiguos,
fomentando la comunidad cívica.
En principio los atenienses se integraron en la polis como
miembros de unas organizaciones sociales gentilicias que veremos
desaparecer con el tiempo. Originariamente la población del Ática se
dividía en 4 tribus, cada una de las cuales tenía 3 fratrias, cada una de las
cuales comprendía 30 clanes divididos a su vez en familias. Al principio
las fratrias tenían competencias judiciales y celebraba las apaturias en
honor de Zeus y Atenea. Cada fratria tenía su lugar respectivo de culto y
reunión, así como sus estatutos. Había asimismo un sacerdote o
encargado de oficiar los ritos y también un jefe llamado phatriarchos.
Aunque se hacía una presentación a la fratria de todos los recién nacido,
al alcanzar la mayoría de edad todo ateniense tenía que inscribrirse en
una fratria, inscripción que serviría para probar su ciudadanía.
Las instituciones primitivas de Atenas eran las siguientes:
Existió una monarquía, antes de la cual hubo una dinastía mítica
personificada en Egeo y Teseo. La histórica estaba formada por
miembros de la familia de los Medóntidas. En el siglo VII las familias de
aristoi consiguieron hacerse con el poder y crearon unos cargos públicos
o magistraturas para sustituir al rey. Esta sustitución no fue crítica ni
dramática, sino pacífica: los Medóntidas permanecerán en la polis e
incluso veremos como desempeñan durante una temporada cargos
importantes. El conjunto de las familias de aristoi era conocido como
eupátridas. La magistratura que crearon para sustituir a los reyes fue el
arcontado, habiendo nueve arcontes. El primero de ellos era el arconte
epónimo, con funciones ejecutivas dentro de la vida civil de la ciudad, era
la máxima autoridad a no ser que se estuviese en guerra o situación
extraordinaria; el arconte polemarco recogía las funciones militares
dirigiendo al ejército ciudadano, que se organizaba según las tribus; el
tercero, el arconte basiléus, era el encargado de las funciones religiosas;
y por último había seis arcontes thesmothétai, que eran los magistrados
encargados de transcribir y custodiar las sentencias emitidas por los
jueces. Es necesario comentar del arconte basiléus que la basileia había
sido nombre indicativo de la realeza y que, de hecho, fue el cargo que
continuaron ostentando los Medóntidas, aunque pronto también se les
quitó ese privilegio. En cuanto a los arcontes thesmothétai decir que su
función no estaba realmente clara. La que aquí hemos dado es la que se
recoge en el único documento que nos habla de ello: la Constitución de
los atenienses recogida por la escuela aristotélica. También hay quien
Historia de la civilización griega
cree que estos arcontes thesmothétai no sólo transcribían las leyes, sino
que las creaban, pero fuera de ambas cualquiera de las obligaciones de
estos arcontes nos vemos confundidos cuando encontramos con el
tiempo a dos personajes dedicados a transcribir y legislar como lo fueron
Dracón y Solón.
El panorama institucional se completaba con el areópago, o
consejo de la ciudad, y la ekklesía, la asamblea. El primero estaba
compuesto por personas que previamente habían sido magistrados y la
pertenencia a él era vitalicia. La institución controlaba a los magistrados y
podía emitir dictámenes o normas de obligado cumplimiento. La
asamblea se componía de ciudadanos varones mayores de edad, aunque
en un inicio sólo participaban aquellos que tuviesen algún tipo de
propiedad inmueble, tierras. La asamblea era convocada para las
decisiones importantes del tipo paz/guerra y parece ser que también
elegía anualmente a los magistrados entre una serie de candidatos
eupátridas.
En el año 632 a.C. se produjo la intentona de golpe de Estado de
Cilón y un grupo de amigos. Los atenienses acudieron masivamente
desde los campos para evitar que se consumara tal intento y sitiaron a
los sublevados. El único que logró escapar vivo fue Cilón. El dato que en
este momento nos interesa de este acontecimiento es el hecho de que es
la prueba de que esa antigua solidaridad aristocrática había comenzado a
romperse y de que ya existían facciones eupátridas disputándose el
poder.
Es posible que por esta razón se hiciera necesaria una recopilación
de leyes que se encomendaría poco después a Dracón, cuya figura es
aún dudada a veces como histórica. ¿Qué relacción tiene el fallido intento
de Cilón con el trabajo encargado a Dracón? para entenderlo basta con
recordar que las recopilaciones de leyes suelen nacer como un intento de
salvaguardar las normas de juego político.
La actividad de Dracón, tal vez uno de los thesmothétai en
ejercicio, se desarrolló en torno al 621. Según la Constitución de los
atenienses, este personaje, además de plasmar por escrito unas leyes ya
existentes, introdujo algunas innovaciones en el sistema político y fijó
una Constitución ateniense.
No obstante hoy día se piensa que la obra de Dracón se limitó a
redactar unas leyes, como un legislador en sentido estricto, y que no tuvo
una dimensión constitucional pese a lo que nos diga la Constitución de
los atenienses. Lo cierto es que Solón volvió a reescribir en 594 todas las
leyes excepto las referentes al homicidio, las únicas, por tanto, que nos
llegan de la mano de Dracón.
Parece ser que Dracón tipificó los homicidios suprimiendo la
vengaza de sangre arrebatando a sus familiares el derecho a vengarse
por cuenta privada. A partir de este momento la comunidad ciudadana
será la que juzgue a los homicidas y la que proteja a todos los
ciudadanos. Dracón estableció un cuerpo de 51 efetas que juzgarían si
los homicidios habían sido intencionados o voluntarios.
Historia de la civilización griega
A inicios del siglo VI Atenas vivía una situación de enfrentamiento
entre los grupos aristocráticos que buscaban hacerse con el poder.
También aparecía el problema de la servidumbre por deudas. La situación
era en general de crisis social (stásis) cuando apareció la figura de Solón.
1
Nombrado arconte con poderes especiales1
Diallaktés, árbitro. en 594,
su función será actuar como mediador para restablecer la paz social.
Solón va a desarrollar una intensa actividad legisladora, tanto en lo
político como en lo social y económico, entre 580 y 570.
Dividirá a los ciudadanos en cuatro grupos según su riqueza en
productos agrícolas en medimnos21 en 594, su función será actuar como
mediador para restablecer la paz social. Solón va a desarrollar una intensa
actividad legisladora, tanto en lo político como en lo social y económico, entre 580 y
570.
Dividirá a los ciudadanos en cuatro grupos según su riqueza en productos
agrícolas en medimnos2 Medimno: Unidad de capacidad que sirve tanto para medir
2
áridos
(cereales),
como
para
líquidos. .
Una
primera
clase,
los
Pentakosiomedimnoi, tenían una renta igual o superior a los 500
medimnos, para obtener lo cual se calcula que eran necesarios unas 13
hectáreas de tierra productiva. Los Hippeis tenían una renta entre 300 y
499 medimnos, para lo que se calcula que eran necesarias unas 7’5
hectáreas de tierra productiva. Los Zeugitai eran la tercera clase y tanían
unas rentas de entre 200 y 299 medimnos, necesitando para ello unas 5
hectáreas. Por último los Thetes, que debían tener unas rentas inferiores
a 200 medimnos. Recordemos que estas clases no eran tributarias aún
(hacienda llegará con Pisístrato), sino divisoras de los derechos políticos.
Las dos primeras clases tenían acceso a las magistraturas mayores, la
tercera a las menores y los Thetes, en el mejor de los casos, a la
Asamblea. Es un avance grande teniendo en cuenta que hasta ahora el
arcontado sólo podía ser ejercido en función de la sangre.
Para integrar en el esquema
a artesanos, comerciantes y
ganaderos se estableció la siguiente equivalencia: 1 medimno de grano=1
dracma=1/5 de un buey. Este agrupamiento sirvió también para el ejército
ateniense, pues Pentakosiomedimnoi y Hippeis eran los que en él
servían, los Zeugitai luchan en infantería y los Thetes eran remeros.
Solón también introdujo el sorteo para la elección de los arcontes.
Cada una de las cuatro tribus existentes (no confundir con las clases)
elegía 10 candidatos y de entre los 40 elegidos se escogían por sorteo a
los nueve arcontes. Los Zeugitai podían optar a cargos menores como
los tribunales de justicia o la boulé. Ésta última se discute si fue creación
de Solón o de Clístenes. Era el Consejo de los 400 (100 hombres por
tribu). La boulé se encargaba de preparar las cuestiones a tratar por la
asamblea y de controlar a los funcionarios públicos. Evidentemente
contamos ya con dos consejos, el aristocrático o areópago y la boulé,
más democrático y que irá ganando peso en detrimento del otro (como
veremos con la reforma de Clístenes). Hay quien duda de la existencia de
la boule.
En la ekklesía se admitirá la entrada de los thetes, que no habían
2
Diallaktés, árbitro.
Historia de la civilización griega
podido acceder hasta ahora porque no eran propietarios. La asamblea
elegía a los magistrados y decidía sobre los asuntos presentados por la
boulé.
Solón también va a codificar el derecho ateniense creando y
sustituyendo algunas leyes. Creó unos tribunales a los que cualquiera
podría acudir en caso de considerarse perjudicado por la acción de un
magistrado.
Solón introdujo la moneda, con el símbolo de la lechuza grabado,
reformó el sistema de pesas y medidas, liberalizó la exportación de aceite
y prohibió la exportación de cereal. Recordemos que el Ática era
deficitaria en cereal, por lo que Solón llegó incluso a obligar por ley a
todo comerciante que saliese del Ática a traer cereal para venderlo
dentro.
La gran medida de Solón fue la cancelación de las deudas y la
prohibión a la realización de préstamos tomando garantías personales.
Liberó a todos los que habían caído en la servidumbre por deudas y les
devolvió la plena propiedad de sus tierras. A los servidores se les llama
hectémoros. La aplicación de estas medidas, aunque tienen varias
lagunas para los investigadores, debieron resultar un incentivo para el
desarrollo comercial y económico en general ya que ya no existía el
mismo y terrible riesgo al pedir préstamos.
A modo de anéctoda, decir que, de alguna manera, con la
aplicación de la ley anteriormente citada se dió el primer caso de tráfico
de influencias de la historia. Parece ser que Solón había mencionado algo
sobre la ley que proponía emitir en una reunión de amigos y durante los
días siguientes y anteriores a la proclama jurídica hubo quien se dedicó a
pedir préstamos sabiendo que se iban suprimir las deudas poco después.
Solón dejaría el poder tras realizar la reforma y se marcharía de
Atenas durante diez años para recorrer mundo y, suponemos, evitarse las
complicaciones que pudieran traer las nuevas leyes y su aplicación e
interpretación.
Encontramos tras su ida a tres grupos que se disputarán el poder.
En teoría cada uno defendía una más o menos definida ideología política,
pero realmente sólo buscaban el poder, es decir, como los partidos
políticos actuales aproximadamente. El grupo de la Costa, defendido por
la familia de los alcmeónidas, quería mantener la constitución y todas las
reformas hechas por Solón. El grupo de la Llanura buscaba una vuelta
atrás en el sistema que restringiera los derechos de aquellos que no
tenían riqueza. El grupo de la Montaña, dirigido por Pisístrato, defendía
las reformas que beneficiaban a las clases populares. De esto nos habla
la escuela de Aristóteles. no hemos de ver en estos tres grupos tres
programas homogéneos ni claramente diferenciados, aunque, como sus
nombres indican, sí que tienen un fuerte componente territorial. Las
familias aristocráticas de cada zona controlarían el movimiento del grupo.
Estos aristoi tratarán de imponerse a sus rivales para controlar la polis y
satisfacer sus ambiciones personales, lo que podemos comprobar
claramente en las relacciones entre la familia de Megacles y Pisístrato.
Historia de la civilización griega
Tras dos intentos frustrados Pisístrato, logrará hacerse con el
poder en el 546. Va a ser respetuoso con las magistraturas y a permitir
que se desarrollen las estructuras creadas por Solón, que, por cierto, era
su primo.
Una importante medida que tomó fue la de conceder préstamos a
los pequeños agricultores para que pudieran reconvertir sus cultivos al
olivo y a la vid, consiguiendo así lo que no había conseguido Solón al
emitir el decreto de liberación de deudas. Trató de mejorar el nivel de vida
del demos y creó un impuesto sobre la actividad económica del 5% o 10%
que permitió financiar los créditos que dió a los pequeños propietarios,
construir grandes monumentos, con lo que también creó puestos de
trabajo. Concedió inmunidad fiscal a los propietarios de tierras de poco
rendimiento. Creó también unos 40 jueces itinerantes del demos que
impartían justicia más allá de la ciudad de Atenas, es decir, en las zonas
rurales. Esta medida tendría el objetivo de ganar poder en las estas zonas
donde en cuestiones judiciales los aristoi tenían bastante fuerza.
En cuanto a política exterior conquistará Sijeo, en la región del
Quersoneso, que permitía el control de el Helesponto. Buscó fomentar el
comercio de la cerámica ática, que se va a convertir en la más
comercializada del mundo griego. Desarrollará una activa política
religiosa, potenciando la exaltación de las festividades comunes a todos
los atenienses buscando ese sentimiento de unión cívica y colectividad
para dar más cohesión al pueblo ateniense. Algunas fiestas serían las
Panateneas y los cultos a Dionisos y a Demetris.
A su muerte le van a suceder sus dos hijos, Hipias e Hiparco,
siendo el primero el que llevaba las riendas del gobierno. Hipias gustó
más que su hermano de dedicarse a la política, mientras su hermano
prefirió dedicarse a los cultos religiosos. Va a contar con la alianza de
varias familias aristocráticas. Veremos una colaboración de los aristoi
con los tiranos. Esta situación, sin embargo, iba a cambiar tras el intento
de asesinato de Hipias e Hiparco por Harmodio y Aristogitón. Sólo
sobrevivirá Hipias, que, como repuesta, va a iniciar una dura política de
represión contra las familias aristocráticas que habían participado en la
conjura.
Los alcmeónidas, que fueron deterrados, pidieron entonces ayuda
a Esparta, la cual ayudó a apresar a la familia de Pisístrato. Hipias, para
no perjudicar a su familia huyó de Atenas. La tiranía cayó debido a la
presencia del ejército espartano dirigido por Cleómenes.
Tras la caída de la tiranía enontramos a una figura que va
convertirse en fundamental para Atenas: Clístenes, el alcmeónida.
Ocupará en el 508 el arcontado epónimo e iniciará una serie de reformas
que culminarán en un régimen democrático.
Reestructurará el demos (unidad de población rural de variada
extensión). Clístenes les dará un carácter de unidad administrativa. A
partir de este momento todos los varones adultos de cada demos
constituían una asamblea que elegía anualmente un magistrado
presidente (demárchos). En los demos había un registro y todos los
Historia de la civilización griega
atenienses mayores de edad debían inscribirse en él.
La población de Atenas y su entorno también va a ser dividida en
demos, con lo cual, a partir de este momento, de impone la división en
distritos. No se trata en rigor de una sustitución de las antiguas tribus,
que siguieron existiendo y desarrollando sus actividades religiosas, sino
de la creación de otras nuevas, a las que transferían, aparentemente,
algunas de las funciones de las antiguas, al tiempo que se les conferían
funciones de reciente creación.
Eran los demos unidades de población rural de muy variada
extensión, que reflejaban el desarrollo natural del poblamiento. Los
demos, que alcanzaban aproximadamente el número de 140, fueron
agrupados en tres grandes regiones: la ciudad (Asty), la costa (Paralia) y
el interior (Mesógeios). A su vez, cada una de esas regiones fue dividida
en diez partes, las trittyes, que englobaban uno o varios demos
completos, según su extensión o quizá su volumen de población. Una
trittys del Asty, sumada a una de la Paralia y a una del Mesógeios,
pasaron a formar cada una de las 10 nuevas tribus.
Al igual que las tribus tradicionales, las nuevas tuvieron sus
respectivos héroes epónimos, de donde pasaron a denominarse22. Una
primera clase, los Pentakosiomedimnoi, tenían una renta igual o superior
a los 500 medimnos, para obtener lo cual se calcula que eran necesarios
unas 13 hectáreas de tierra productiva. Los Hippeis tenían una renta entre
300 y 499 medimnos, para lo que se calcula que eran necesarias unas 7’5
hectáreas de tierra productiva. Los Zeugitai eran la tercera clase y tanían
unas rentas de entre 200 y 299 medimnos, necesitando para ello unas 5
hectáreas. Por último los Thetes, que debían tener unas rentas inferiores
a 200 medimnos. Recordemos que estas clases no eran tributarias aún
(hacienda llegará con Pisístrato), sino divisoras de los derechos políticos.
Las dos primeras clases tenían acceso a las magistraturas mayores, la
tercera a las menores y los Thetes, en el mejor de los casos, a la
Asamblea. Es un avance grande teniendo en cuenta que hasta ahora el
arcontado sólo podía ser ejercido en función de la sangre.
Para integrar en el esquema
a artesanos, comerciantes y
ganaderos se estableció la siguiente equivalencia: 1 medimno de grano=1
dracma=1/5 de un buey. Este agrupamiento sirvió también para el ejército
ateniense, pues Pentakosiomedimnoi y Hippeis eran los que en él
servían, los Zeugitai luchan en infantería y los Thetes eran remeros.
Solón también introdujo el sorteo para la elección de los arcontes.
Cada una de las cuatro tribus existentes (no confundir con las clases)
elegía 10 candidatos y de entre los 40 elegidos se escogían por sorteo a
los nueve arcontes. Los Zeugitai podían optar a cargos menores como
los tribunales de justicia o la boulé. Ésta última se discute si fue creación
de Solón o de Clístenes. Era el Consejo de los 400 (100 hombres por
tribu). La boulé se encargaba de preparar las cuestiones a tratar por la
asamblea y de controlar a los funcionarios públicos. Evidentemente
contamos ya con dos consejos, el aristocrático o areópago y la boulé,
2
Medimno: Unidad de capacidad que sirve tanto para medir áridos (cereales), como
para líquidos.
Historia de la civilización griega
más democrático y que irá ganando peso en detrimento del otro (como
veremos con la reforma de Clístenes). Hay quien duda de la existencia de
la boule.
En la ekklesía se admitirá la entrada de los thetes, que no habían
podido acceder hasta ahora porque no eran propietarios. La asamblea
elegía a los magistrados y decidía sobre los asuntos presentados por la
boulé.
Solón también va a codificar el derecho ateniense creando y
sustituyendo algunas leyes. Creó unos tribunales a los que cualquiera
podría acudir en caso de considerarse perjudicado por la acción de un
magistrado.
Solón introdujo la moneda, con el símbolo de la lechuza grabado,
reformó el sistema de pesas y medidas, liberalizó la exportación de aceite
y prohibió la exportación de cereal. Recordemos que el Ática era
deficitaria en cereal, por lo que Solón llegó incluso a obligar por ley a
todo comerciante que saliese del Ática a traer cereal para venderlo
dentro.
La gran medida de Solón fue la cancelación de las deudas y la
prohibión a la realización de préstamos tomando garantías personales.
Liberó a todos los que habían caído en la servidumbre por deudas y les
devolvió la plena propiedad de sus tierras. A los servidores se les llama
hectémoros. La aplicación de estas medidas, aunque tienen varias
lagunas para los investigadores, debieron resultar un incentivo para el
desarrollo comercial y económico en general ya que ya no existía el
mismo y terrible riesgo al pedir préstamos.
A modo de anéctoda, decir que, de alguna manera, con la
aplicación de la ley anteriormente citada se dió el primer caso de tráfico
de influencias de la historia. Parece ser que Solón había mencionado algo
sobre la ley que proponía emitir en una reunión de amigos y durante los
días siguientes y anteriores a la proclama jurídica hubo quien se dedicó a
pedir préstamos sabiendo que se iban suprimir las deudas poco después.
Solón dejaría el poder tras realizar la reforma y se marcharía de
Atenas durante diez años para recorrer mundo y, suponemos, evitarse las
complicaciones que pudieran traer las nuevas leyes y su aplicación e
interpretación.
Encontramos tras su ida a tres grupos que se disputarán el poder.
En teoría cada uno defendía una más o menos definida ideología política,
pero realmente sólo buscaban el poder, es decir, como los partidos
políticos actuales aproximadamente. El grupo de la Costa, defendido por
la familia de los alcmeónidas, quería mantener la constitución y todas las
reformas hechas por Solón. El grupo de la Llanura buscaba una vuelta
atrás en el sistema que restringiera los derechos de aquellos que no
tenían riqueza. El grupo de la Montaña, dirigido por Pisístrato, defendía
las reformas que beneficiaban a las clases populares. De esto nos habla
la escuela de Aristóteles. no hemos de ver en estos tres grupos tres
programas homogéneos ni claramente diferenciados, aunque, como sus
nombres indican, sí que tienen un fuerte componente territorial. Las
familias aristocráticas de cada zona controlarían el movimiento del grupo.
Historia de la civilización griega
Estos aristoi tratarán de imponerse a sus rivales para controlar la polis y
satisfacer sus ambiciones personales, lo que podemos comprobar
claramente en las relacciones entre la familia de Megacles y Pisístrato.
Tras dos intentos frustrados Pisístrato, logrará hacerse con el
poder en el 546. Va a ser respetuoso con las magistraturas y a permitir
que se desarrollen las estructuras creadas por Solón, que, por cierto, era
su primo.
Una importante medida que tomó fue la de conceder préstamos a
los pequeños agricultores para que pudieran reconvertir sus cultivos al
olivo y a la vid, consiguiendo así lo que no había conseguido Solón al
emitir el decreto de liberación de deudas. Trató de mejorar el nivel de vida
del demos y creó un impuesto sobre la actividad económica del 5% o 10%
que permitió financiar los créditos que dió a los pequeños propietarios,
construir grandes monumentos, con lo que también creó puestos de
trabajo. Concedió inmunidad fiscal a los propietarios de tierras de poco
rendimiento. Creó también unos 40 jueces itinerantes del demos que
impartían justicia más allá de la ciudad de Atenas, es decir, en las zonas
rurales. Esta medida tendría el objetivo de ganar poder en las estas zonas
donde en cuestiones judiciales los aristoi tenían bastante fuerza.
En cuanto a política exterior conquistará Sijeo, en la región del
Quersoneso, que permitía el control de el Helesponto. Buscó fomentar el
comercio de la cerámica ática, que se va a convertir en la más
comercializada del mundo griego. Desarrollará una activa política
religiosa, potenciando la exaltación de las festividades comunes a todos
los atenienses buscando ese sentimiento de unión cívica y colectividad
para dar más cohesión al pueblo ateniense. Algunas fiestas serían las
Panateneas y los cultos a Dionisos y a Demetris.
A su muerte le van a suceder sus dos hijos, Hipias e Hiparco,
siendo el primero el que llevaba las riendas del gobierno. Hipias gustó
más que su hermano de dedicarse a la política, mientras su hermano
prefirió dedicarse a los cultos religiosos. Va a contar con la alianza de
varias familias aristocráticas. Veremos una colaboración de los aristoi
con los tiranos. Esta situación, sin embargo, iba a cambiar tras el intento
de asesinato de Hipias e Hiparco por Harmodio y Aristogitón. Sólo
sobrevivirá Hipias, que, como repuesta, va a iniciar una dura política de
represión contra las familias aristocráticas que habían participado en la
conjura.
Los alcmeónidas, que fueron deterrados, pidieron entonces ayuda
a Esparta, la cual ayudó a apresar a la familia de Pisístrato. Hipias, para
no perjudicar a su familia huyó de Atenas. La tiranía cayó debido a la
presencia del ejército espartano dirigido por Cleómenes.
Tras la caída de la tiranía enontramos a una figura que va
convertirse en fundamental para Atenas: Clístenes, el alcmeónida.
Ocupará en el 508 el arcontado epónimo e iniciará una serie de reformas
que culminarán en un régimen democrático.
Reestructurará el demos (unidad de población rural de variada
Historia de la civilización griega
extensión). Clístenes les dará un carácter de unidad administrativa. A
partir de este momento todos los varones adultos de cada demos
constituían una asamblea que elegía anualmente un magistrado
presidente (demárchos). En los demos había un registro y todos los
atenienses mayores de edad debían inscribirse en él.
La población de Atenas y su entorno también va a ser dividida en
demos, con lo cual, a partir de este momento, de impone la división en
distritos. No se trata en rigor de una sustitución de las antiguas tribus,
que siguieron existiendo y desarrollando sus actividades religiosas, sino
de la creación de otras nuevas, a las que transferían, aparentemente,
algunas de las funciones de las antiguas, al tiempo que se les conferían
funciones de reciente creación.
Eran los demos unidades de población rural de muy variada
extensión, que reflejaban el desarrollo natural del poblamiento. Los
demos, que alcanzaban aproximadamente el número de 140, fueron
agrupados en tres grandes regiones: la ciudad (Asty), la costa (Paralia) y
el interior (Mesógeios). A su vez, cada una de esas regiones fue dividida
en diez partes, las trittyes, que englobaban uno o varios demos
completos, según su extensión o quizá su volumen de población. Una
trittys del Asty, sumada a una de la Paralia y a una del Mesógeios,
pasaron a formar cada una de las 10 nuevas tribus.
Al igual que las tribus tradicionales, las nuevas tuvieron sus
respectivos héroes epónimos, de donde pasaron a denominarse1
Erecteide, Egeide, Pandiónide, Leóntide, Acamántide, Eneíde, Cecrópide, Hipotoóntide,
1
Ayántide y Antióquide. . Todos eran héroes integrados en las leyendas locales y
fueron señalados por Delfos, a partir de una lista de 100 héroes áticos
propuestos, lo que implicaba que la nueva organización tribal no sólo
tenía la legitimidad que le otorgaba el propio Estado, sino también la
sanción religiosa de la máxima autoridad panhelénica.
A partir de ahora todo ciudadano va a depender de su propia tribu
para el reclutamiento militar o para la participación en la vida política.
Ofreció la ventaja de que a la hora de elegir a los miembros del arcontado
se reunieran personas de muy diversas partes del Ática. Era muy difícil
que una misma familia aristocrática tuviera influencia en las 3 tritias.
Cada tribu va a aportar un miembro que va a formar parte del arcontado
(9 miembros y 1 secretario).
El ejército se va a componer de 10 regimientos. Cada tribu aportará
uno.
En cuanto a reformas políticas, la asamblea de los 400, la boulé,
creada por Solón, va a ser sustituida por la asamblea de los 500. Éste
prepara las sesiones de la asamblea, redacta proyectos de ley para
presentárselos, etc..., es decir, las funciones son las mismas que antes.
La nueva boulé se componía de 50 miembros designados por sorteo. Una
vez elegidos permanecían un año en el cargo. Ningún ciudadano podía
ser miembro de la boulé durante su vida más de dos veces.
Cada una de las 10 secciones de la boulé es conocida como
pritanía. Estas pritanías se iban turnando en la presidencia de la boulé y
además actuaban como comisión permanente.
Ya que se discute sobre quién y cuando se creó la boulé, aspecto
Historia de la civilización griega
sobre el que no vamos a especular, la idea fundamental con la que nos
tenemos que quedar en este punto es la de que el areópago iba, cada vez
más, perdiendo protagonismo en la escena política y social de Atenas.
Se creó el ostracismo. Criene de Ostraca- La institución recibe su
nombre del Ostracón, la pieza fragmentada de cerámica donde los
miembros de la boulé escribían su votación. Cada año, durante la sexta
pritanía, era consultado el pueblo para ver si se quería formular una
petición de ostracismo. En caso afirmativo se efectuaba poco después, el
pueblo se reunía en asamblea y cada ciudadano escribía en una ostraca
el nombre de la persona que querían expulsar de Atenas durante 10 años,
por creer que el individuo en concreto constituía de algún modo una
amenaza o un perjuicio para la comunidad. El exiliado n perdía en ese
tiempo sus propiedades ni su dinero. Para desterrarlo se exigían un
máximo de 6000 votos.
El sistema que había acabado Clístenes necesitaba unos retoques
aún: efialtes en el 462 y Pericles se los darían. El primero iba a emitir
unas leyes que quitarían todo el poder al areópago, limitándolo a juzgar
los asuntos criminales y a la administración del patrimonio sagrado de
Atenas. También va a eliminar el control de los magistrados. Pericles será
el político que controle la asamblea entre el 461 y el 429, introduciendo
unas reformas consistentes en admitir a los zeugitai en el arcontado, y en
la instauración de la Misthophonia, la retribución económica de todo
cargo pùblico. Esto último se hizo buscando la participación de todo el
pueblo en la vida pública.
Descargar