Bloque 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía Visigoda (711). Bloque 2. La Edad Media: Tres culturas y un mapa político en constante cambio (711-1474). A. PREGUNTAS CORTAS (PREGUNTAS CON RESPUESTA BREVE: UN CONCEPTO, UN NOMBRE, ETC.). 1. ¿Cuál fue el primer Homo que habitó la península ibérica? El Homo Antecesor 2. ¿Cuál es el yacimiento prehistórico más importante de la Península Ibérica? Lugar donde se encuentran los restos humanos más antiguos en la Península Ibérica. Atapuerca (Burgos) 3. ¿Qué cultura se desarrolló en Almería durante la Edad del Cobre? Los Millares (2700-1500a.C.) 4. ¿Cuál es la cueva con pinturas rupestres del Paleolítico más importante de España? Altamira 5. ¿Cuáles son los tipos de pinturas rupestres que encontramos en la Península? Cantábrica y Levantina 6. ¿Cómo se denominó a la cultura andaluza que alcanzó su mayor esplendor en el siglo VII a.C. y basaba su economía en la agricultura, ganadería, minería y comercialización de éstas Qué cultura se desarrolló en Andalucía entre los siglos VIII y VI a.C.? Civilización brillante asentada en el suroeste peninsular en la 1a mitad del primer milenio a.C. Tartessos 7. ¿A qué dos culturas pertenecían los pueblos prerromanos de la península? Celtas e Íberos 8. ¿Cómo se denomina la cultura de los pueblos mediterráneos autóctonos vecinos de los celtas? Nombre de los pueblos asentados en la zona sur y mediterránea de la península antes de la llegada de los pueblos colonizadores. Los Íberos 9. Pueblo colonizador europeo que entró en contacto con los íberos en la Península. Griegos 10. ¿Cuál fue el primer pueblo mediterráneo que colonizó la península? Pueblo colonizador procedente del actual Líbano fundador de Gadir. Fenicios 11. ¿Cuál fue la colonia más importante de los fenicios en la península? Cádiz 12. ¿Qué pueblos mediterráneos colonizaron la península? 1 Fenicios, Griegos y Cartagineses 13. ¿Qué ciudad peninsular resistió el asedio de los romanos durante varios meses? Numancia 14. ¿Cuáles fueron los últimos pueblos sometidos por los romanos en el siglo I a.C.? Cántabros y Vascones 15. ¿Qué nombre le dieron los romanos a la península ibérica? Hispania 16. ¿Qué pueblo germano se asentó en la península en el siglo VI d.C.? Visigodos 17. ¿Cuál era la capital del reino visigodo? Toledo 18. Código de leyes que unificaba las leyes del reino visigodo. Liber lidiciorum (fuego juzgo) 19. ¿Qué batalla significa el inicio del dominio musulmán en España con la derrota de los visigodos? Conquista Musulmana Batalla de Guadalete (711) 20. ¿Quién comandaba las tropas musulmanas en la batalla que significó el inicio del dominio musulmán en la Península Ibérica? Táriq ibn Ziyad 21. Lugar donde se dio la primera derrota musulmana en Asturias en el 722. Lagos Covadonga (Asturias) 22. ¿Cuál es la etapa de mayor esplendor político y económico de la dominación árabe en España? El Califato independiente de Córdoba 23. ¿Qué dos pueblos norteafricanos unifican los reinos taifas y que se caracterizan por su fundamentalismo religioso? Almorávides y Almohades 24. Nombre de los cuatro reinos cristianos existentes en la Península Ibérica en el siglo XII. Castilla, Aragón, Navarra y Portugal 25. ¿Cómo se llama el último reino taifa que se establece en Granada y que aguanta hasta 1492? Reino Nazarí de Granada (Emirato/Sultanato) 26. ¿Qué batalla fue ganada por los reinos cristianos contra los almohades que significó el principio del fin en 1212 del dominio musulmán en la península ibérica? Batalla de las Navas de Tolosa 27. ¿Cuáles fueron los tres reinos cristianos más importantes que se formaron durante la Edad Media en la península ibérica? Castilla, Portugal y Aragón. 2 B. PREGUNTAS ABIERTAS (SE RESPONDEN CON UNO O VARIOS PÁRRAFOS, ENTRE CINCO Y VEINTE LÍNEAS APROXIMADAMENTE). 1. ¿A través de qué dos vías pudieron llegar los primeros homínidos a la Península Ibérica? Los restos humanos más antiguos encontrados en la Península Ibérica fueron del Hommo antecessor (800.000 a.C.) y se encontraron en el Yacimiento de Atapuerca. Esto hace suponer que la vía de acceso de los homínidos a la península fue cruzando los Pirineos. El descubrimiento de restos humanos en Venta Micena (Granada) o Cueva Victoria (Murcia) aún hoy sigue siendo debatido por muchos científicos. En caso de ser restos de Homo habilis, se probaría que los homínidos pudieron llegar cruzando el estrecho de Gibraltar, seguramente en un período en el que las aguas así lo permitieran. 2. Explique las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el Neolítico, y las causas del cambio. Mientras en el Paleolítico eran comunidades de cazadores-recolectores con una economía depredadora basada en la caza, la pesca y la recolección gracias a piedras talladas, lo que provocaba un nomadismo estacional. En el Neolítico supone una economía sustentada por la agricultura y la ganadería, aunque no se abandonan las demás disciplinas que permite la sedentación y especialización del trabajo. Socialmente, en la primera etapa no existía división de trabajo y eran sociedades igualitarias e individuales. Con la aparición de la diversificación del trabajo, se exige una organización más reglamentada basada en la jerarquía a partir de la acumulación de bienes. El cambio pudo verse producido por los asentamientos en zonas estables, el surgimiento de trabajo agrícola, ganadero, la cerámica y los tejidos y el fin de las glaciaciones. 3. Describa brevemente las características de la pintura rupestre cantábrica. Las pinturas se localizan en las partes más profundas de la caverna, representan exclusivamente animales y predomina el color ocre. Para acentuar el realismo se aprovecharon las protuberancias de la superficie a fin de transmitir la sensación de relieve. Ejemplo: Altamira 4. Describa brevemente las características de la pintura rupestre levantina. En ellas, junto a los animales, aparecen representados seres humanos, predominando el movimiento y carácter esquemático. Las escenas son variadas (caza, danzas, etc.); el hombre es el protagonista en escenas de caza y guerra y la mujer en representaciones domésticas y religiosas. 5. Identifique las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica y otra de pintura levantina. Por un lado, el arte rupestre cantábrico se localiza en cuevas, su tema principal en el naturalismo (animales) y el carácter mágico-religioso gracias a un gran realismo y cuyo objetivo era didáctico. Incluye policromía (variedad de colores) Al contrario, el arte levantino se sitúa en abrigos rocosos, donde predomina la abstracción y el carácter esquemático, con escenas cotidianas (de caza, danzas). Son monocromáticos (generalmente en negro) y pequeñas. 3 6. Describa brevemente las características de la cultura tartésica. La economía se sustenta en la minería, la ganadería y en las actividades metalúrgicas del bronce. Era un centro del comercio internacional que puso en contacto a fenicios y griegos con los pueblos del oeste peninsular. Constituyó la primera sociedad urbana de la península. Su sociedad era jerarquizada en clases y la monarquía como forma de gobierno. 7. Describa brevemente las características de los pueblos íberos. Su economía se basaba en la agricultura y la ganadería, desarrollando una importante actividad comercial, estableciendo relaciones comerciales con griegos, fenicios y cartagineses. La sociedad era tribal y estaba muy jerarquizada en función del poder económico y militar. Los poblados solían amurallarse localizándose en lugares de fácil defensa. Su organización política se basaba en el desarrollo de ciudades-estado. El modelo político más frecuente era la monarquía. La religión estaba muy vinculada a la naturaleza. La religión estaba muy vinculada a la naturaleza. Desarrollaron una escritura propia y una moneda. Gran desarrollo del arte, denominado Arte Íbero, especialmente de la escultura (bronce y piedra) y cerámica. 8. Describe brevemente las características de los pueblos celtas. Su principal actividad económica fue la ganadería. Vivían en pueblos fortificados, denominados castros situados en zonas elevadas. La sociedad se hallaba dividida en clanes, que a su vez formaban tribus. Sus creencias religiosas consistían en la adoración de astros, animales y elementos de la naturaleza. 9. Explique las causas de las colonizaciones de fenicios, griegos y cartagineses. La búsqueda de metales (oro, plata, estaño, etc.), a lo que añadieron otras actividades como los intercambios comerciales con tejidos, cerámica y objetos de adorno. 10. Defina el concepto de colonia. Poblaciones asentadas permanentemente en territorio peninsular; eran independientes y controlaban el territorio circundante. 11. Explique el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibérica en vísperas de la conquista romana en relación con la influencia recibida de los indoeuropeos, el reino de Tartessos y los colonizadores fenicios y griegos. El área de influencia de la cultura íbera antes de la conquista romana se extendía por la costa mediterránea de la Península, penetrando en su territorio hasta el valle medio del Ebro y el curso del Guadalquivir. El resto del territorio –las dos mesetas y el noroeste- constituyó la zona de asentamiento de los celtas, si bien en los límites de ambas se desarrollaron tipos culturales cercanos a los íberos. Una de las principales diferencias entre ambos pobladores de la Península tiene que ver con el tipo de asentamiento y su grado de desarrollo. Los celtas solían establecerse en pequeños poblados fortificados de estructuras circulares que conocemos con el nombre de castros. Al frente se situaba una aristocracia encargada del gobierno, de la organización económica y de establecer relaciones con otros grupos, dando lugar así a confederaciones tribales. Por su parte, los asentamientos de los íberos, aunque eran de mayor tamaño que los castros celtas, también contaban con un complejo sistema de fortificaciones. Además, se trataba de una sociedad fuertemente jerarquizada, donde los líderes controlaban a los campesinos mediante la fuerza militar. 4 En el ámbito económico cabe destacar el fructífero comercio que los íberos establecieron con los pueblos colonizadores venidos del Mediterráneo Oriental y con el reino de Tartessos; en este último caso hasta su desaparición en el siglo VI a. C. El contacto con unas culturas más avanzadas que las peninsulares permite explicar su mayor desarrollo, así como la riqueza de los restos artísticos hallados. De entre estos últimos cabe destacar la Dama de Elche y la Dama de Baza, así como diversos tesoros y ajuares funerarios. Ahora bien, la base de la economía íbera, al igual que la de los pueblos celtas, era la agricultura, que contaba con la ganadería como principal complemento. En la meseta y el noroeste peninsular también tuvo especial importancia la metalurgia, siendo clave para su perfeccionamiento la influencia fenicia. 12. Explique la división provincial de la Hispania Romana. La conquista del territorio ibérico supuso la implantación de formas de organización social. La primera división fue Ulterior y Citerior. Tras finalizar la conquista de Hispania, Augusto la dividió en tres provincias: la Baetica con capital en Córdoba, la Tarraconensis con capital en Tarraco, y la Lusitania con capital en Emerita Augusta. Más adelante se crearon nuevas provincias: la Carthaginensis, la Gallaecia y la Balearia. Al frente de estas provincias se hallaba un gobernador del que dependían una serie de funcionarios encargados de las cuestiones administrativas, jurídicas, militares y fiscales. 13. Defina el concepto de romanización y describa los medios empleados para llevarla a cabo. 14. ¿Cuál fue el principal legado de la romanización en Hispania? 1.1. El Derecho Romano, se creó con el fin de vivir honestamente, dar a cada cual lo suyo y no dañar a nadie, bajo este precepto se fueron tejiendo las bases del Derecho Romano que pretendían una mejor convivencia entre los romanos. El derecho romano son leyes escritas en las que se establecen los derechos y deberes de los ciudadanos. Muchos de sus principios están todavía hoy en vigor en Europa. 1.2- El idioma Latín que era la lengua oficial, se comienza a masificar a causa de la expansión territorial que experimentó Roma en su calidad de Imperio. El latín se transforma en la base de nuestro idioma y de la mayoría de los idiomas de latino América. En resumen, el latín la lengua que hablaban los romanos, es lo que determina los idiomas del habla latina actuales y da origen a su vez a nuestro idioma, el español. El latín cumplió con una labor de difusión de conocimiento. 1.3- En cuanto a sus Construcciones, los romanos fueron excelentes constructores, realizaron edificios muy grandes construidos con piedras, teatros, anfiteatros, circos, templos, termas, acueductos y puentes .Los romanos decoraban las paredes de sus casas con pinturas y cubrían los suelos con mosaicos hechos con trozos de piedras de colores. 5 1.4- El cristianismo nació de una escisión del judaísmo y se extendió con rapidez. Fue perseguida y prohibida hasta el 313 D.C. en el año 380, se convirtió en religión del Imperio. 1.5- Entre los precursores de la cultura occidental figuran escritores como Horacio, Ovidio, Virgilio o Plauto; filósofos como Séneca; historiadores como Tito Livio; y médicos como Galeno. 15. ¿Cuáles fueron las causas de la decadencia del Imperio Romano en Hispania? El final del Imperio Romano se vio marcada por grandes movimientos migratorios de pueblos en su mayor parte germánicos, conocidos como ‘’bárbaros’’ por los romanos, en los territorios del occidente del Imperio. Estas migraciones, a menudo realizadas por la violencia, supusieron verdaderas invasiones que precipitaron el fin del Imperio. Iniciadas en el sigo III, tuvieron su momento culmen en el siglo V. Los suevos, vándalos y alanos fueron los primeros pueblos que penetraron en la península ibérica en el 411. Los tiempos que siguieron fueron muy confusos. Aunque Hispania siguió siendo nominalmente una provincia romana, los pueblos invasores se asentaron en diversas zonas de la península. Los suevos en la Gallaecia, los vándalos en la Bética y los alanos dispersos por Lusitania y la Cartaginensis. 16. Resuma las características de la monarquía visigoda y explica por qué alcanzó tanto poder la Iglesia y la nobleza. Sin duda, una de las principales características del reino visigodo fue el carácter electivo de sus monarcas; es decir, la corona no pasaba de padres a hijos -no era hereditaria-, sino que el nombramiento real dependía de una votación entre la nobleza. Los reyes estaban asistidos en su labor de gobierno por la corte palatina o Aula Regia, con sede en Toledo, de la que formaban parte los principales personajes del reino. En el ámbito social y jurídico destaca la división entre visigodos e hispanorromanos. Tras la conquista de Hispania, los primeros quedaron bajo la autoridad de sus propios gobernantes, los comes civitatis, mientras que los segundos mantuvieron su propia administración municipal y provincial. Además, por encima de los poderes locales se situaron los duces, jefes militares de las provincias que contaban también con atribuciones civiles y judiciales. A las diferencias institucionales se ha de añadir la prohibición de los matrimonios mixtos y la existencia de una legislación para cada grupo. Mientras los visigodos se regían por el Código de Ervigio, los hispanorromanos lo hacían según la Lex Romana Visigothorum. Ahora bien, en el año 653, el rey Recesvinto puso fin a esta dualidad al refundir los antiguos códigos en el Liber Iudiciorum, común a los dos grupos que poblaban la Península. La unión religiosa entre visigodos e hispanorromanos se produjo en el III Concilio de Toledo del año 589, cuando el rey Recaredo abandonó la confesión arriana y se convirtió al catolicismo. Como consecuencia de este hecho, la Iglesia fue adquiriendo un importante papel, cuya principal manifestación fue el status de asamblea legislativa que adquirieron los concilios. En ellos los obispos ratificaban las decisiones de los reyes y les daban fuerza legal. Además, pasaron a actuar como jueces e inspectores de impuestos, al tiempo que, con su apoyo, respaldaban el ascenso al poder de los distintos monarcas. Por último, al poder político que adquirió la Iglesia en los últimos decenios de existencia del reino visigodo, hemos de añadir la riqueza que supuso la adquisición de grandes extensiones de tierra y numerosos esclavos. 17. Explique las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupación de la Península. 6 Uno de los motivos que permite entender la rapidez de la invasión musulmana del 711 es, sin lugar a duda, la división existente en el seno de la nobleza visigoda. La disputa entre el rey Rodrigo y los hijos del anterior monarca, Vitiza, favoreció el éxito de las expediciones de conquista comandadas por Tariq ibn Ziyad y Musa ibn Nusayr. El primero de ellos, desembarcó en la Península con siete mil hombres, a los que poco después se unieron otro cinco mil. Con ellos derrotó al ejército visigodo en la batalla de Guadalete, donde perdió la vida el propio rey Rodrigo. La derrota militar tuvo dos consecuencias funestas para el reino de Toledo. En primer lugar, convenció a Musa, gobernador de Ifriquiya, de la necesidad de cruzar el Estrecho con un nuevo ejército invasor. De esta manera, él mismo penetró en territorio peninsular con otros 12.000 soldados. Y, en segundo término, animó a los musulmanes a proseguir su avance en dirección a Toledo (712) y, una vez tomada la plaza, hacia Zaragoza (714). En definitiva, el desmoronamiento del poder visigodo, unido al empuje que aportaba la nueva religión surgida en Arabia, hizo posible que, en apenas tres años, la Península pasara a convertirse en parte del Califato Omeya de Damasco. Ahora bien, la rapidez de la conquista se debió también, en gran medida, a los pactos alcanzados por los musulmanes con los nobles visigodos. Estos últimos, temerosos de perder sus territorios y privilegios, decidieron someterse al nuevo poder dominante a cambio de mantener sus posesiones. Por tanto, aunque se dieron episodios violentos, sobre todo en forma de batallas y asedios, buena parte de la invasión se llevó a cabo por la vía del acuerdo. 18. ¿En qué zona de la Península Ibérica la resistencia contra Al-Ándalus fue mayor? ¿Por qué? Tras la rápida conquista musulmana de la mayor parte de la península, en las montañas del norte se comenzaron a organizar núcleos de resistencia cristianos. Hasta el siglo X, estos núcleos simplemente resisten u ocupan zonas despobladas como el norte de la cuenca del Duero. Las principales causas de que en el norte se diera una mayor resistencia fueron básicamente dos: lo abrupto del terreno dificultó una rápida conquista musulmana y el interés por los generales musulmanes en proseguir la conquista por los Pirineos para expandirse más allá de estos. 19. Describa la evolución política de Al Ándalus. Diferentes etapas de la evolución política de Al-Ándalus y breve explicación de cada una. Dirigidos por Tariq los musulmanes derrotan a D. Rodrigo en la batalla de Guadalete (711). En unos tres años conquistan la Península, excepto las zonas montañosas del norte; la rapidez se debió a la desaparición del ejército visigodo y a las capitulaciones y pactos con la nobleza hispano-visigoda. Los pueblos invasores eran árabes y bereberes del norte de África. Al-Ándalus pasó por distintas fases en su organización política desde el siglo VIII al XI: – Emirato dependiente del Califato Omeya de Damasco (711-756). – Emirato independiente de Bagdad (756-929), obra de Abd-al-Rahman I. Etapa de luchas internas entre árabes y beréberes y revueltas de muladíes y mozárabes contra el poder cordobés. – Califato de Córdoba (929-1031). Abd-al-Rahman III se proclamó califa (líder político y religioso). Con al-Hakam II se inició un periodo de esplendor cultural y paz con los cristianos. Almanzor (finales X) suplantó al califa Hisham II, iniciando un periodo de campañas militares, a su muerte el Califato se disgregó, dividiéndose en reinos de taifas (1031). COMPLETAR EL FINAL 20. Resuma los cambios económicos, sociales y culturales introducidos por los musulmanes en Al Ándalus. Principales características socio-económicas de Al-Ándalus. En el campo de la economía abordaremos, en primer lugar, la aportación de los musulmanes a la agricultura peninsular. En los territorios andalusíes se introdujeron mejoras en el regadío, que se manifestaron fundamentalmente en la construcción de una importante red de acequias y en la aplicación de instrumentos como la noria, basada en la teoría de los vasos comunicantes. También se generalizaron cultivos como los cítricos, el algodón y el arroz. A su vez, se intensificaron otros 7 como la morera, de especial interés para la cría de los gusanos de seda y la consiguiente producción de tejidos de lujo. En el ámbito artesanal, tomó especial importancia el trabajo de materiales como el cuero, el pergamino, el papel y el vidrio. También se intensificaron los flujos comerciales, tanto por el desarrollo de las ciudades como por la acuñación del dinar de oro y el dirhem de plata. El intercambio de productos se llevaba a cabo en los mercados o zocos, donde se encontraban los bazares (tiendas especializadas) y las alhóndigas (almacenes). Por último, para comprender ese florecimiento comercial, hay que hacer referencia a la situación estratégica de la Península y a la pujanza económica y amplitud geográfica del Islam medieval. A la hora de abordar la cuestión social es preciso tener en cuenta que, con la invasión del 711, llegaron al territorio peninsular dos nuevos grupos étnicos. Por un lado estaba la minoría de origen árabe que formaba la élite social; es decir, eran los grandes propietarios de tierras y ocupaban altos cargos en la administración. Y, por el otro, la población de origen bereberes, que tenía una posición inferior. De entre estos últimos, muchos eran miembros del ejército y de la administración, si bien la mayoría desempeñaba trabajos artesanales, agrícolas y ganaderos. Además de estos dos grupos, la sociedad andalusí estaba compuesta por muladíes –cristianos que, tras la invasión, se habían convertido al Islam-, mozárabes –personas que mantenían la fe cristiana a pesar de vivir en territorio musulmán- y judíos. Por último, hemos de hacer referencia al papel secundario al que estaba relegada la mujer en al-Ándalus, pues estaba sujeta a la autoridad del varón y su vida se desarrollaba fundamentalmente dentro de la vivienda familiar. Como consecuencia del desarrollo económico y una relativa tolerancia intelectual, se introdujeron en al-Ándalus elementos culturales procedentes de todo el mundo musulmán. Este hecho tuvo una especial importancia, pues por aquel entonces el Islam era depositario y transmisor del legado mundo clásico, especialmente de la cultura griega. Esos nuevos elementos se adoptarán siempre con dos principios básicos: el árabe como lengua y el respeto a las creencias islámicas. El nuevo Estado musulmán aporta un notable desarrollo a la agricultura, al comercio y a las ciudades. La produccion agricola mejoró gracias al regadio y a la introducción de nuevas prácticas horticolas. Las ciudades fueron el centro de la vida económica, social y cultural. Su número aumento, y en ellas se desarrolló una prospera artesania y la circulación de la moneda fue abundante. Existió un elevado desarrollo cultural y cientifico, lo que contribuyó a reforzar la atracción sobre los reinos cristianos. 21. Explique el origen de los reinos cristianos. La invasión musulmana no ocupó todo el territorio pues, en el norte y, debido al carácter montañoso de la zona, quedó sin someter una estrecha franja de terreno. En esta zona, los cristianos se reorganizaron y surgieron, así, los llamados “núcleos de resistencia”, que con el tiempo se convirtieron en modestos reinos. ª El Reino de Asturias. En las montañas de Asturias algunos visigodos se unieron a astures, cántabros y vascones. En el año 718 Pelayo fue nombrado su rey y, en 722, derrotó a los musulmanes en la batalla de Covadonga. Dicha batalla se ha visto envuelta en la leyenda dado su carecer simbólico de inicio de la Reconquista. Los reyes de Asturias incorporarán Galicia y toda la margen derecha del Duero, donde Alfonso III establecerá la frontera en 911. La repoblación de toda esa zona se hizo según el sistema de la presura, consistente en la apropiación de una porción de tierra con obligación de trabajarla y vivir en ella. La presura también podía ser colectiva, realizada por grandes monasterios y los señores, que acapararon así grandes extensiones de terreno. 8 La repoblación de esas tierras permitió que la capital se trasladara de Canga de Onís a Oviedo y, posteriormente, a León, dando nombre al reino. Especial importancia tuvo el Condado de Castilla, en la frontera oriental, pues uno de sus condes, Fernán Gonzáles, convirtió el cargo en hereditario y comenzó a actuar independientemente hasta que, más tarde, el condado se convirtió en un nuevo reino con Fernando I. ª El Reino de Navarra. A principios del siglo X, Sancho I el Grande sienta las bases del Reino de Navarra, inicia el movimiento reconquistador y repuebla La Rioja. El rey Sancho III el Mayor se convirtió en el rey más influyente de la época pues a Navarra unió Castilla, Aragón y parte de León. A su muerte, el Reino se divide entre sus hijos (Fernando I, Castilla; García IV, Navarra; Ramiro I, Aragón). De esta manera, Castilla y Aragón nacen como reinos. ª Los Condados Catalanes. Inicialmente este territorio dependió de los francos (Marca Hispánica), aunque la influencia de éstos se irá debilitando. A partir del siglo X, los condes se irán agrupando en torno al conde de Barcelona, Vifredo el Velloso, ejerciendo éste una verdadera hegemonía sobre el territorio. En los inicios del siglo XI, Ramón Berenguer I, conde de Barcelona, impuso su autoridad sobre el resto de los condados. 22. Describa las grandes etapas y las causas generales que conducen al mapa político de la península Ibérica al final de la Edad Media. La primera etapa se inició cuando, tanto en la cordillera Cantábrica como en los Pirineos, la resistencia de los cristianos logró frenar el avance musulmán. Una vez alcanzado ese objetivo, se formaron los siguientes núcleos de resistencia cristiana: En la parte occidental se formó el reino Astur, constituido tras la victoria del noble visigodo Pelayo en la batalla de Covadonga (722). Esta nueva entidad política, que más tarde dio lugar al reino Asturleonés y al reino de León, reivindicó la herencia del antiguo reino de Toledo. En la zona oriental, entre el Ebro y los Pirineos, el emperador Carlomagno fundó la Marca Hispánica, que será encomendada a diversos condes francos y autóctonos. Posteriormente, durante los siglos IX y X, navarros, aragoneses y catalanes se irán independizando progresivamente de los reyes francos. Nuestro análisis de la segunda etapa, situada cronológicamente en torno a los siglos X y XI, se centrará en las dos entidades políticas más importantes del territorio cristiano de la época. La primera de ellas es el reino asturleonés, que bajo el monarca Alfonso III inició la expansión hasta el Duero hacia el año 900. Además, en la frontera oriental de este reino apareció el condado de Castilla, que terminaría de alcanzar su independencia bajo el gobierno del conde Fernán González. La segunda entidad política de interés en este segundo periodo fue el reino de Pamplona. Destacó, sin lugar a duda, el gobierno del rey Sancho III el mayor, quien logró unificar bajo su mandato los territorios de Castilla, León y Aragón, además de su propio reino. A partir del siglo XI, coincidiendo con la desintegración del Califato de Córdoba y el advenimiento de los reinos de Taifas, los cristianos iniciaron un rápido proceso de expansión que constituye el núcleo del proceso de Reconquista. Este fue protagonizado, en la parte occidental, por la Corona de Castilla y, en la oriental, por la Corona de Aragón. 23. Defina el término historiográfico “reconquista”. Se denomina Reconquista al período de la historia de la península ibérica de aproximadamente 780 años entre la conquista omeya de Hispania en 711 y la caída del Reino nazarí de Granada ante los reinos cristianos en expansión en 1491. La conquista completa de Granada marca el final del periodo. 9 La historiografía tradicional utiliza el término «Reconquista» a partir del siglo XIX para lo que previamente se conocía como una restauración de reinos visigodos, entendida como conquista de nuevos terrenos por unas nuevas monarquías que pretendían restablecer un orden político y religioso preexistente. 24. Defina el término historiográfico “repoblación” relacionado con el avance de los reinos cristianos en la Península Ibérica. Entendemos por repoblación la instalación de nuevos pobladores para conseguir el dominio definitivo del territorio reconquistado, al encargarse de su defensa, el cultivo de las tierras y la integración de la población conquistada. 25. Comente el ámbito territorial y características de cada sistema de repoblación, así como sus causas y consecuencias. La primera fase de la repoblación se desarrolló, a lo largo de los siglos IX y X, en el valle del Duero y la Plana de Vic. El sistema utilizado fue la presura, que en territorio catalán recibió el nombre de aprisio. Sin embargo, a la hora de atraer población a los valles del Tajo y del Ebro, los monarcas optaron por el modelo concejil. Este, utilizado fundamentalmente en los siglos XI y XII, consistía en otorgar a una ciudad o un concejo una carta puebla o fuero. Durante los últimos decenios de la Reconquista predominó el repartimiento, empleado por la Corona de Castilla en Extremadura y los valles del Guadiana y del Guadalquivir, y por Aragón en Valencia y Baleares. El primero de ellos es la presura o aprisio, llevada a cabo por los campesinos que, contando a en ocasiones con la dirección de la nobleza o del clero, ocupaban libremente las tierras despobladas. Posteriormente, el monarca se encargaba de sancionar la legalidad de ese proceder, pues se reconocía con ello el servicio que hacían al reino al consolidar las conquistas con sus asentamientos. La principal consecuencia de la presura fue el establecimiento de una pequeña y mediana propiedad que, aún hoy, puede observarse en la estructura territorial castellana. Como se ha señalado anteriormente, con el fin de atraer a la población cristiana a los territorios reconquistados, los reyes concedieron fueros y cartas pueblas a los habitantes de los concejos que se deseaba repoblar. La principal consecuencia fue la aparición de grandes comunidades de villa y tierra integradas por una ciudad que actuaba como capital y su territorio circundante (alfoz) formado por numerosas aldeas y sus términos. La principal consecuencia fue el establecimiento de unos términos municipales amplios en los que los habitantes poseían abundantes derechos. El sistema del repartimiento fue utilizado por los monarcas para recompensar, con grandes latifundios que se denominaban donadíos, a la nobleza y las órdenes militares por su contribución en las campañas de los siglos finales de la Reconquista. Este proceder condujo a un reparto desigual de la tierra y a la aparición de un reducido grupo de terratenientes y una gran masa de jornaleros sin propiedad. 26. ¿Cuál era la estructura política de los diferentes reinos cristianos entre los siglos XIII y XV? Los reinos presentaban una estructura política parecida, aunque con diferencias basadas en la monarquía, las cortes y los municipios. El origen de las cortes está en la Curia Regia donde los nobles y clérigos asesoraban al rey. El crecimiento de las ciudades hizo ganar poder a los burgueses naciendo las cortes de tres brazos en 1188 en el Reino de León y desde el s. XIII en los otros reinos. En castilla eran convocados por el rey para aprobar subsidios, declaraciones de guerra mientras que las de la Corona de Aragón eran órganos de carácter legislativo y votaban impuestos. 10 Aragón- Pactista 27. Explique el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus principales funciones. Durante la Edad Media, las Cortes de los distintos reinos cristianos no se reunieron con una periodicidad fija, sino de forma extraordinaria ante situaciones de especial importancia para el devenir del reino. Ahora bien, desde 1362 (1359 en Cataluña) los monarcas aragoneses tuvieron que aceptar la formación de Diputaciones Generales o Generalidades en los territorios que gobernaban. Estos organismos, en tanto que comisiones permanentes de las Cortes, se encargaban de supervisar el cumplimiento de los acuerdos cuando la asamblea no estaba reunida. Tanto en Castilla como en Aragón, el monarca era el encargado de reunir a las Cortes para que debatieran los temas propuestos. En estas convocatorias sus participantes se agrupaban en función de las tres categorías sociales medievales, los estamentos o brazos: la nobleza, el clero y el estado llano o ciudades. Su principal cometido era discutir y votar las peticiones económicas de tipo fiscal (subsidios) que realizaba el rey. Como contrapartida, este se comprometía a tener en cuenta las peticiones de los distintos brazos que formaban la asamblea. La aparición y difusión de las Cortes se produjo en los reinos entre los siglos XII y XIII. Las primeras se celebraron en León en 1188, en Cataluña en 1214, en Aragón en 1247 y en Valencia en 1283. Origen Reino de León a finales del siglo XII (1188) 28. Compare la organización política de la Corona de Castilla, la Corona de Aragón y el Reino de Navarra al final de la Edad Media. En la Corona de Castilla se desarrolló un modelo de monarquía autoritaria, caracterizada por la acumulación de gran cantidad de poderes y facultades por parte del rey. Las instituciones tradicionales castellanas, y de manera especial el Consejo Real y las Cortes, vieron reducidas sus funciones a tareas meramente consultivas o de aprobación de los designios reales. De entre ellas cabe destacar la presentación de agravios y el voto de subsidios. En íntima relación con el incremento del poder monárquico en Castilla, se ha de situar la mejora en la recaudación de impuestos y un mayor control sobre los municipios. Estos dos cambios permitieron al rey gobernar sin contar con las Cortes, lo que afectó negativamente a su relevancia política. A su vez, como consecuencia directa de lo anterior, tanto la nobleza como el clero perdieron interés por participar en sus deliberaciones. Por su parte, en Aragón terminó por implantarse un modelo político diferente, que comúnmente se ha denominado “pactista”. En cada uno de los reinos que componían la Corona contaba con sus propias Cortes, las cuales desempeñaban importantes funciones gracias a la fortaleza de los brazos nobiliar y clerical. De entre ellas destacó la capacidad legislativa, que hacía depender al monarca de ellas para establecer nuevas leyes. Además, en la investidura que daba inicio a su mandato, se comprometía ante las Cortes a respetar los fueros y costumbres de los reinos. Por último, es interesante señalar que, cuando el monarca aragonés precisaba de aportaciones económicas y solicitaba su votación, los representantes podían hacer propuestas legislativas y peticiones a cambio de su concesión. En definitiva, a diferencia de lo que sucedía en Castilla, en la Corona de Aragón el rey se veía obligado a pactar numerosas cuestiones de gobierno con las Cortes. La situación político-institucional del reino de Navarra presentaba, en las décadas finales de la Edad Media, notables similitudes con el caso aragonés. Se trataba también de una monarquía de tipo “pactista”, en la que las Cortes tenían funciones legislativas. Además, la lucha entre clanes nobiliares por el poder contribuía a debilitar el poder de la Corona. 29. Explica el origen y características del régimen señorial y la sociedad estamental en el ámbito cristiano. 11 La feudalización de la sociedad cristiana peninsular fue un proceso que comenzó en los siglos IX y X, si bien no terminó de configurarse hasta el XI y XII. A pesar de la variedad de situaciones, este proceso presentó una serie de rasgos comunes en todos los territorios: Erosión del poder monárquico; el rey no disponía de los instrumentos necesarios para ofrecer seguridad y justicia en todos sus dominios. Fortalecimiento, por tanto, de la nobleza -tanto laica como eclesiástica-, que fue consolidando las concesiones reales hasta lograr que pasaran a ser hereditarias. Ausencia de un poder centralizado del Estado sustentado en una fuerza coercitiva o ejército propio, así como de un código legal público y único. Ahora bien, a partir del siglo XIII los reyes, apoyándose en las élites urbanas, comenzaron a recuperar poder a costa de la nobleza y el clero. De esta forma el gobierno central se fue reforzando progresivamente hasta la configuración, a finales del siglo XV, del Estado Moderno. En lo que se refiere a la sociedad estamental, es necesario indicar que su origen se encuentra en la corriente de pensamiento altomedieval que conocemos con el nombre de “agustinismo político”. Este modelo, que se mantuvo en Europa hasta la desaparición del Antiguo Régimen (siglos XVIII y XIX), establecía una división social en tres estamentos: nobleza, clero y estado llano. Los dos primeros grupos contaban con privilegios de tipo fiscal, jurídico y social. Por su parte, el tercero, aunque estaba formado por la inmensa mayoría de la población, carecía de ellos. (Agustinismo político) Ni puta idea de lo que es buscar info PISTAS PARA RESOLVER LAS CUESTIONES, POSIBLES REFERENCIAS. a) Usad el libro de texto como fuente: la mayor parte de las cuestiones se pueden resolver fácilmente con el libro. Aunque las encontréis ya resueltas en otras fuentes, contrastad con vuestro libro y haced vuestras las respuestas. b) Algunas preguntas las podéis encontrar resultas en: https://drive.google.com/file/d/0Bz29DaftQ1iDQlpjMjBGYUxlVkk/view https://drive.google.com/file/d/0Bz29DaftQ1iDeGQySmlXb3FIWWs/view http://www.iescasasviejas.net/1.web/histo/general/prehistoria.html c) La fuente “definitiva”, porque encontráis bastante bien resueltas las cuestiones principales es: https://historiaencomentarios.com/2018/04/05/bloque-1-la-peninsula-iberica-desde-losprimeros-humanos-hasta-la-desaparicion-de-la-monarquia-visigoda-711/ https://historiaencomentarios.com/2018/04/05/bloque-2-la-edad-media-tres-culturas-y-unmapa-politico-en-constante-cambio-711-1474/ d) Si hacéis un trabajo de búsqueda de información, seguro que daréis con otras páginas donde tendréis resueltas las cuestiones. e) Recomiendo el trabajo colaborativo: trabajad en grupos, repartíos las preguntas, colaborad con las respuesta, compartid información, etc. 12 13