ESPAÑA, SIGLO XX Desde el final de la 1ª Guerra

Anuncio
ESPAÑA, SIGLO XX
Desde el final de la 1ª Guerra
Mundial, hasta nuestros días.
LA ESPAÑA DE ENTREGUERRAS:
LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA.
LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE ESPAÑA EN LA POSGUERRA.
Economía española beneficiada de la neutralidad en la 1ª Guerra Mundial: aumenta la producción, los precios y, en
menor medida, los salarios. Fin guerra = fin grandes negocios.
1919: paro, crisis económica. Huelgas. Miedo en la burguesía ante la Revolución Rusa y sus resultados.
PROBLEMAS POLÍTICOS Y GUERRA COLONIAL.
Los partidos políticos y el sistema político (Restauración): incapacidad para solucionar estos problemas.
Nacionalismo catalán (reivindicación  nación). Choque con la Constitución de 1876.
Impopularidad de la Guerra de Marruecos (económica-humana).
LA DICTADURA DEL GENERAL PRIMO DE RIVERA.(1923-1930)
1923: P. de Rivera: pronunciamiento militar en Barcelona. Salvar unidad y orden público. El rey respalda el hecho. Se
crea un Directorio militar.
Guerra de Marruecos: Desembarco de Alhucemas. Victoria española. Dominio del Protectorado.
Oposición a la dictadura: sindicatos obreros, nacionalistas catalanes, intelectuales, estudiantes. La crisis del 29 agravó el
problema socioeconómico. Dimisión del dictador.
LA SEGUNDA REPÚBLICA (i)
LA PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA.
la herencia de la dictadura
o
Caída dictadura = caída monarquía. Rivera: incapaz de solucionar el atraso de la agricultura, industria,
analfabetismo, falta de libertad política.
Vuelta al sistema de la Restauración: Berenguer y Aznar. Fracaso (crisis del 29)
o
LAS ELECCIONES MUNICIPALES Y LA CAÍDA DE LA DICTADURA.
Pacto de San Sebastián (1930)  cambio de régimen. 1er. Alzamiento republicano en Jaca (Huesca)
Elecciones municipales (abril de 1931): triunfo republicano en las capitales de provincia. Se proclama la Iiª
República (Éibar, Madrid)
o
LA PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA Y EL PRIMER GOBIERNO PROVISIONAL.
Exilio del Rey. Se forma un gobierno provisional (Republicanos-Socialistas-Nacionalistas catalanes). Escasa
experiencia política.
Objetivo del Gobierno: convocar Cortes Constituyentes.
A la espera de los acontecimientos están: conservadores (confían en reorganizarse) y sindicatos (UGT-CNT), que
dan un voto de confianza al nuevo régimen.
EL BIENIO REFORMISTA (1931-1933)
o
LA ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA.
28.6.31: elecciones : triunfo republicano – socialista. Azaña forma Gobierno. Alcalá-Zamora: nombrado
Presidente de la República.
9.12.31: se aprueba la Constitución, que define a España como “una república de trabajadores de toda clase”,
establece al sufragio universal, la no confesionalidad del Estado, y el final del centralismo.
9.9.32: aprobación del Estatuto catalán.
LA SEGUNDA REPÚBLICA ( i i )
o
UNAS REFORMAS INCOMPLETAS.
Ejército: eficacia, modernidad, reducción número oficiales. Se suprime la A. General de Zaragoza y los ascensos
por méritos de guerra.
Reforma Agraria: aumentar tierras productivas. Expropiación lenta e incompleta.
Reforma religiosa: libertad de cultos, disolución de la Compañía de Jesús, Ley de Congregaciones Religiosas.
Reforma enseñanza: creación escuelas, más y mejores maestros.
o
COMIENZAN LOS ENFRENTAMIENTOS
Sectores afectados por la reforma: conspiración contra la República. Golpe militar (1932. Sanjurjo. Fracaso)
CNT – UGT : ocupación de tierras y fábricas. Casas Viejas  dimisión de Azaña.
•LA REPÚBLICA DE DERECHAS Y EL FRENTE POPULAR.
o
EL BIENIO DE CENTRO-DERECHA Y LA REVOLUCIÓN DE ASTURIAS.
1933: elecciones: triunfo del centro-derecha (Radicales –Lerroux- y CEDA –Gil Robles-). Paralizar reformas.
1934 (octubre), revolución en Asturias. Revolución social dirigida por la UGT y CNT. Extensión de la huelga. En
Barcelona (Estat Català). Represión por parte del ejército.
1935: radicalización de las posturas políticas: izquierda (reorganización), derecha (pacto con Mussolini)
o
LA VICTORIA DEL FRENTE POPULAR.
Corrupción  elecciones en febrero del 36: vence el Frente Popular. El Gobierno pone de nuevo en marcha las
reformas del primer bienio: amnistía (Asturias), restablece el Estatuto catalán, acelera la reforma agraria.
Aumenta la violencia en las calles.
Levantamiento militar.
“¡No debemos olvidar la Guerra Civil!”
La Guerra Civil Española ha destrozado mi vida y ha torcido sus rutas. He meditado mucho
sobre ella. Suscribo el pensamiento de quienes han lanzado la idea de que ha llegado la hora de que los
españoles dejemos de recordarnos las monstruosidades que España padeció desde 1936 al 1939 para
responsabilizar de tales horrores al adversario o al enemigo. He recordado muchas veces, al meditar
sobre estos problemas, las palabras de Jesús ante los acusadores de la mujer adúltera: “El que esté libre
de pecado, que tire la primera piedra”.
Meditemos sobre la responsabilidad que supondría frente al mañana olvidar los errores de
otrora. Hay que hacerlos conocer a las nuevas generaciones para que no incidan en la tragedia de antaño
y busquen el mañana que deseen, pero por sendas de paz.
Antes de olvidar la Guerra Civil, yo organizaría conferencias o lecciones para que las nuevas
generaciones de españoles conozcan los horrores crueles que sufrieron sus mayores.
Todo es preferible a la Guerra Civil. No olvidemos la nuestra —la de todos los españoles— de
1936 a 1939. Recordemos sus monstruosidades para evitar que se repitan.
Yo aleccionaría a los españoles, desde las escuelas a las universidades, en el recuerdo de la bárbara y
sangrienta contienda que todavía deshonra y debe avergonzar a los españoles. Para que en adelante
vayamos cambiando la vida española como la Historia impone, pero según los dictados de la razón y del
sereno discurrir: atributos que distinguen al hombre de las bestias. Sabiendo negociar, ceder, abrir
camino al futuro mediante el juego dialéctico y la palabra. Aceptando los procesos históricos que el
mañana impone. Pero sin pensar en el exterminio, ni siquiera el sojuzgamiento del bárbaro adversario.
Y procurando evitar los errores tácticos que pueden hacer estallar la tormenta.
Don Claudio Sánchez-Albornoz
Historiador
LA GUERRA CIVIL (1936-1939) (I)
Hablamos de la mayor tragedia de la historia de España. En 1936, España se convierte en centro de atención mundial.
Tres preguntas clave:
1.¿Cómo pudieron los problemas nacionales, por muy graves que fuesen, llegar a
desencadenar un enfrentamiento armado? (Por qué se produce el conflicto)
Fue un proceso puramente español (la influencia exterior no fue decisiva). Influencias: Socialistas españoles muy
influenciados por el ascenso nazi. Derechas españolas: muy influenciadas por el derrumbamiento de la vieja Rusia. Desde
1808, las contiendas internas constituían un componente más de la actividad política.
Durante el siglo XX, se produce en España un renacimiento cultural que se convierte en una causa fundamental de la
guerra. Tras el desastre del 98, los intelectuales españoles intentan un toque de alarma, poner en pie a las masas. Se dieron
múltiples visiones de cómo regenerar España:
Corte Fascista: José Antonio Primo de Rivera (Falange). Odio al nazismo. Las derechas en general propugnaban la actuación
mediante una institución organizada y eficaz: el Ejército. Desde el centro y la izquierda, la única solución posible a España
pasaba por la República. Ésta es heredera directa de la Revolución Francesa. Desde la República se plantean gran diversidad
de soluciones.
Hechos concretos que influyen en el estallido:
Serie ininterrumpida de crisis que envenenaron de forma casi total el ambiente político:
1923: derrumbamiento de la monarquía constitucional de Alfonso XIII con el advenimiento de una dictadura militar.
1930: dimisión de Primo de Rivera y un intento del rey de introducir cierta dosis de democracia desde arriba (lo
contrario de don Juan Carlos). El fracaso de esta acción llevó a la proclamación de la IIª República.
Golpe de Estado del General Sanjurjo, en un intento de restaurar la monarquía.
Con el gobierno de la CEDA (derechas): Revolución Socialista y comunista (Asturias) - Proclamación del Estado
Federal en Cataluña.
Julio del 36. El fracaso del golpe militar en media España dio lugar a la Guerra Civil. El ambiente tan caldeado sólo
permitía medidas extremas, revolucionarias, tanto de derechas como de izquierdas. La Conspiración militar del 36 fue muy
minuciosa. En cada ciudad, un jefe militar declararía el estado de guerra ayudado por falangistas / carlistas. En los lugares
que fracasó el llamado Alzamiento Nacional fue porque los militares permanecieron leales a la IIª República o por la fuerza
obrera. Fue un tiempo de asesinatos, pánico, venganzas… Ambos bandos buscaban utilizar triunfos locales para introducir
allí sus conceptos de revolución social (anarquistas) o contrarrevolución (bando nacional)
Desarrollo de la Guerra Civil (principales operaciones militares) (VER MAPAS)
LA GUERRA CIVIL (1936-1939) (II)
2. ¿Cómo consiguieron vencer los rebeldes?
a) Organizó su unidad política mejor que la izquierda. Todo discurría en torno a la figura de Franco.
b) Recibió una ayuda exterior superior a la obtenida por sus rivales:
DERECHA:
Franco
IZQUIERDA:
Gobierno
Comunistas >--< Anarquistas
Alemania, Italia, Portugal, Marruecos
Español, Legión Extranjera, USA.
Francia, URSS, Brigadas Internacionales, Gran
Bretaña.
c)Los militares más destacados se hallaban en el bando rebelde.
d)Mejor administración de los recursos y unas ventajosas relaciones internacionales.
3. Consecuencias.
1.El General Franco se estableció como Jefe del Gobierno y del Estado durante los 36 años que siguieron a
la contienda. No estableció un estado fascista en el sentido histórico del término, sobre todo tras la Segunda
Guerra Mundial. Muy influenciado por la monarquía de los Reyes Católicos.
2.La amargura y el odio duradero, el aislamiento, el miedo y el recelo causados por la guerra. Estos
sentimientos existieron tanto en los triunfadores como en los vencidos. (Ej.: la última persona ejecutada
por causa de la Guerra Civil fue en 1962)
3.Ignorancia: nadie sabía con exactitud qué había pasado respecto a tantas y tantas cosas ocurridas durante
el conflicto: muerte de García Lorca, bombardeo de Guernica.
4.Muerte. No sólo de los combatientes. Niños que vieron ir a la guerra a sus padres.
5.Exilio.
6.España se libró de la participación directa en la IIª Guerra Mundial.
ESPAÑA ANTE LA GUERRA: NEUTRALIDAD APARENTE.
UNA NEUTRALIDAD INEVITABLE.
España de Franco = Estado totalitario. (semejante a Italia – Alemania). España no estaba preparada.
EL SUEÑO DE PARTICIPAR EN LA VICTORIA SIN IMPLICARSE EN LA GUERRA.
Derrota francesa. Octubre de 1940, Hitler y Franco se entrevistan en Hendaya.
Invasión de la URSS: España manda a la División Azul para luchar contra el comunismo.
LA ESPAÑA DE FRANCO, AISLADA.
Derrota del Eje, España intenta reforzar su neutralidad, pero su régimen es condenado por la ONU, retirada de
embajadores, cierre de la frontera con Francia.
ESPAÑA DURANTE LA 2ª GUERRA MUNDIAL Y LA
POSGUERRA.
DEL AISLAMIENTO A LA COLABORACIÓN CON LOS EE.UU.
Conforme avanza la 2ª Guerra Mundial, el franquismo evoluciona hacia una democracia aparente: Cortes, Leyes
Fundamentales.
Guerra fría: beneficio para Franco. Los EE.UU piensan en él como aliado (1953. Bases militares). 1955. Ingreso en la
ONU.
DE LA AUTARQUÍA AL PLAN DE ESTABILIZACIÓN.
Franquismo: sectores más influyentes: Ejército, Iglesia, Aristocracia. No existía libertad de prensa ni de expresión.
muy influyente también: LA FALANGE (único partido), Organización sindical (sindicato vertical)
Primeros años de la posguerra: hambre. Política autárquica, unida al intervencionismo estatal en la economía. NO
aumenta apenas la producción  mercado negro
1959: Plan de Estabilización (medidas de liberalización económica: entrada de capital extranjero y el inicio del
desarrollo económico)
DESARROLLO ECONÓMICO SIN CAMBIO POLÍTICO
EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y LOS PLANES DE DESARROLLO.
1953: pactos con EE.UU.  entrada en el FMI y otras instituciones económicas internacionales.
Años 60: gran desarrollo económico basado en la emigración, el turismo y las inversiones extranjeras.
Despegue industria automovilística, siderúrgica, electricidad, cemento, materiales de construcción, astilleros, derivados
del petróleo, electrodomésticos.
Mejora en la calidad de vida, predomina la ciudad sobre el campo, la periferia sobre el centro de la península.
LA OPOSICIÓN Y LAS PEQUEÑAS REFORMAS.
Junto al desarrollo económico: ampliación derechos y libertades
1966: aprobación de la Ley orgánica del Estado (amplía competencias de las Cortes, Presidente del Gobierno, Ley de
Sucesión)
Grupos que actuaban en la oposición: políticos, obreros, regionalistas o nacionalistas, católicos, universitarios.
1962: reunión en Múnich.
ESPAÑA Y LA DESCOLONIZACIÓN DEL RESTO DE SU
IMPERIO
LAS POSESIONES MARROQUÍES.
Tras la 2ª Guerra Mundial: España posee el Sáhara occidental e Ifni, el protectorado en el Norte de Marruecos y unos
pequeños territorios en el golfo de Guinea.
1956: España concede la independencia al protectorado de Marruecos; 1969: Ifni, a Marruecos.
LA INDEPENDENCIA DE GUINEA ECUATORIAL.
Guinea española=zona continental en el Golfo de Guinea, Río Muni, islas de Fernando Poo y Annobón.
1963: la ONU fuerza a España a conceder autonomía en la zona; 1968: independencia.
LA CUESTIÓN DEL SÁHARA OCCIDENTAL.
Sáhara Occ.: yacimientos de fosfatos. Marruecos reivindicaba el territorio. Grave presión: Marcha verde.
Conferencia de Madrid (1975) entrega a Marruecos del Sáhara, para que se lo repartiese con Mauritania. La población
saharaui no aceptó el acuerdo y proclamó unilateralmente su independencia. Mauritania decidió abandonar su
parte, pero Marruecos ocupó todo el territorio.
ESPAÑA : DE LA DICTADURA A LA DEMOCRACIA
EL FINAL DE LA LIBERALIZACIÓN DEL RÉGIMEN.
Crisis económica a finales de los 60, a esto se añade crisis internacional (1973, petróleo descenso en el nivel de vida de
los españoles)
Aumenta oposición al régimen: universitarios y trabajadores.
LOS INTENTOS DE PERPETUARSE DEL RÉGIMEN FRANQUISTA.
Ante los problemas: represión. 1969: nuevo Presidente (Carrero Blanco  continuista). 1973: muerte de Carrero.
Le sucede: Arias Navarro (Gobierno dividido). En esta situación, muere Franco.
LOS INICIOS DE LA TRANSICIÓN POLÍTICA.
Muere Franco. Le sucede Juan Carlos I, quien prescinde de Arias y nombra a Suárez (democracia)
Suárez: transformar el Estado franquista en una monarquía democrática. Referéndum en 1976 (respaldo social)
Constitución de 1978 (Monarquía Parlamentaria, División de poderes, España descentralizada)
Esta presentación pertenece a los temas
13, 14, 15, 16, 17 y 18.
Descargar