Subido por Graciela Godoy

07-Seguridad-Social

Anuncio
CAPÍTULO 2 DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
UNIDAD I: La Seguridad Social.
Principios de la Seguridad Social
 Solidaridad: la seguridad social es una obligación de toda la sociedad, todas las personas deben
contribuir al financiamiento de la seguridad social.

Subsidiariedad: obliga al Estado a que no abandone su responsabilidad de cubrir las posibles
contingencias que puede llegar a sufrir cualquier individuo de la comunidad. Esta obligación del
Estado es indelegable y debe brindarla por sí o a través de los organismos que lo componen.

Universalidad: la cobertura de servicios de la seguridad social se extiende a todos los individuos y
grupos que integran un todo social.

Integridad: todas las contingencias deben estar cubiertas por las prestaciones de la seguridad social.

Igualdad: debe brindar igual cobertura a todos los individuos si están en igualdad de circunstancias.

Unidad de gestión: debe ser regulada por una legislación única y organizada y ejecutada a través de
una estructura financiera y administrativa única (hay un nuevo principio de descentralización).

Inmediación: las prestaciones deben brindarse en el tiempo más breve posible en que ocurrió la
contingencia.
Principios constitucionales art. 14 bis CN
 Responsabilidad estatal.
 Seguridad social integral.
 Irrenunciabilidad y obligatoriedad.
 Seguro social como instrumento.
 Participación.
 Federalismo.
 Prohibición de superposición de aportes.
 Jubilaciones y pensiones móviles.
 Protección familiar.
 Asignaciones familiares.
Característica fundamental de la Seguridad Social
Son prestaciones obligatorias reguladas por el Estado. Es responsabilidad estatal.
Previsión Social: prestaciones contributivas. Se financian con aportes y contribuciones y se exige la
afiliación y cotización previa.
Asistencia Social: prestaciones no contributivas. Se financian con impuestos y sólo se exige la contingencia
y acreditar un estado de necesidad.
Modelos de Seguridad Social
CONTRIBUTIVA (Previsional)
Aportes y contribuciones (según ingresos
Financiamiento
personales).
 Sustitutivo (busca sustituir el
ingreso que dejé de percibir).
Haber
 Diferenciado (en función de la
remuneración).
 Afectado por una contingencia.
 Afiliación.
Requisitos
 Cotización (aportes en forma previa
a solicitar la cobertura).
Trabajadores sector formal.
Cobertura
Participativa, Bipartita o Tripartita.
Gestión
NO CONTRIBUTIVA (Asistencial)
Impuestos.
 Básico.
 Uniforme (no hay diferenciación
por niveles de ingreso).
 Contingencia.
 Que acredite
Necesidad.
un
Estado
de
Universal.
Estatal.
1
UNIDAD II: Derecho de la Seguridad Social.
Concepto
Son las normas jurídicas que regulan la protección de las contingencias sociales (salud, vejez, desocupación).
Son casos de necesidad biológica y económica.
Tienen carácter protector y garantizan determinado nivel de subsistencia a las personas. El derecho de la
seguridad social abarca a los trabajadores dependientes y protege, además a los autónomos y a los
desempleados. Es decir que los beneficiarios de la seguridad social son todos los hombres, y busca amparar
las necesidades que dificultan su bienestar.
Diferencias con el derecho del trabajo
 El derecho del trabajo se ocupa exclusivamente del trabajador en relación de dependencia, el sujeto
del derecho de la seguridad social es el hombre en general.
 Los sujetos del derecho del trabajo son individualmente los trabajadores y empleadores, y
colectivamente, las asociaciones sindicales y las cámaras empresariales. Los sujetos de la seguridad
social son todas las personas de la comunidad de un país.
 El presupuesto sociológico del derecho individual del trabajo es el trabajo en relación de
dependencia. El del derecho de la seguridad social son las contingencias sociales que puedan ocurrir
a toda la población.
 El derecho del trabajo busca proteger el trabajador en relación de dependencia. El derecho de la
seguridad social busca la seguridad bioeconómica de toda la población.
 El trabajador autónomo tiene menor protección que el que está en relación de dependencia y está
excluido del derecho del trabajo pero para el derecho de la seguridad social el autónomo es un sujeto
de derecho. El autónomo también debe estar protegido de la vejez y la enfermedad. Se materializa a
través de los consejos profesionales o colegios públicos que buscan proteger a sus asociados.
 El derecho de la seguridad social progresivamente se transformó en un derecho de todo la sociedad.
Encuadre jurídico
La Constitución Nacional garantiza a los trabajadores el seguro social obligatorio, las jubilaciones y las
pensiones móviles y la protección integral de la familia. El Estado otorgará los beneficios de la seguridad
social, que será integral e irrenunciable.
Integral: la cobertura de las necesidades debe ser amplia y total, no especificando las necesidades que tiende
a amparar.
Irrenunciable: obligatoriedad, la incorporación al sistema no admite voluntad en contrario.
El seguro social obligatorio estará a cargo de entidades nacionales o provinciales.
Fuentes
 CN: el Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que será integral e irrenunciable.
 La ley.
 Los decretos.
 Los convenios de seguridad social: convenios entre la Nación y las provincias, las provincias y los
municipios y entre la Nación y el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Bs. As.
 Los convenios de corresponsabilidad: se efectúan entre asociaciones sindicales y empresarios,
busca regular derechos y obligaciones de las partes (generalmente sobre aportes y contribuciones).
Sujetos: trabajador dependiente, autónomo y desempleado.
Contingencias sociales:
Son circunstancias de la vida que disminuyen en forma parcial o total el ingreso del hombre.
 Contingencias biológicas: incluye Maternidad (asistencia médica, internación para el alumbramiento
y atención del recién nacido), Vejez (régimen jubilatorio, prestaciones del SIPA y beneficios para el
cuidado de la salud), Muerte (pensión y asistencia médica para los derechohabientes).
 Contingencias patológicas: enfermedades y accidentes inculpables (salarios a cargo del empleador y
obras sociales para la recuperación), Accidentes de trabajo y riesgos laborales (cobertura completa,
ingreso mensual asegurado y asistencia médica), Estado de invalidez (jubilación por invalidez y
asistencia médica).
 Contingencias sociales: son las cargas de familia (asignaciones familiares, asistencia médica
mediante las obras sociales) y el desempleo (salarios asegurados, asistencia médica y reconversión).
2

Prestaciones de la seguridad social: pueden ser servicios, beneficios y prestaciones en dinero o
especie. Según su duración:
 Periódicas: se liquidan en forma mensual.
 De pago único: se las paga al producirse la causa que las origina.
 De pago ocasional: se paga al producirse la contingencia que motiva la prestación.
Cargas sociales. Aportes y contribuciones
Las cargas sociales son los aportes del trabajador y las contribuciones (patronales) del empleador que sirven
para solventar las contingencias cubiertas por la seguridad social.
Los trabajadores deben pagar obligatoriamente los aportes y resignar una parte de su remuneración para
protegerse frente a determinadas contingencias. Es un tipo de autoseguro solidario, ya que además solventa
necesidades ajenas.
Los empleadores deben pagar obligatoriamente las contribuciones, colaborando para la previsión de las
contingencias futuras de los trabajadores. También es solidario, ya que el régimen es sostenido para todos los
empresarios, lo que evita discriminaciones entre trabajadores.
El Estado controla el cumplimiento de las obligaciones de la seguridad social, financiando la cobertura de
distintas contingencias y reglamentando el régimen sancionatorio por infracciones a las leyes sobre los
aportes y las contribuciones de la seguridad social.
 Total de aportes y contribuciones: 49% sobre la remuneración bruta.
 17% trabajadores.
 32% empleadores.

Jubilación: 27%
 11% trabajadores.
 16% empleadores.

INSSJP: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados: 5%
 3% trabajadores.
 2% empleadores.

Obra social: 8%
 3% trabajadores.
 5% empleadores.

Asignaciones familiares: 7.5% empleadores.

Fondo de Empleo: 1.5% empleadores.
UNIDAD III: EL SISTEMA LEGAL ARGENTINO.
SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO (SIPA)
Es un subsistema de la seguridad social que busca proteger la vejez, la edad avanzada, la invalidez y las
consecuencias de la muerte.
Este sistema limita el otorgamiento de las prestaciones al Estado y se financia con recursos por el pago de
aportes y contribuciones previsionales, además de impuestos para este fin.
Vigencia a partir del 09/12/2008.
Procedimientos antes los organismos de la seguridad social.
1) Procedimiento ante la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSeS)
La ANSeS es un órgano descentralizado de la jurisdicción del Ministerio de Trabajo, Empleo y la Seguridad
Social (Secretaría de Seguridad Social). Es el órgano competente en el que se deben realizar reclamos o
solicitar beneficios del Sistema Único de Seguridad Social (SUSS), por aportes y contribuciones, deudas
provisionales, régimen de asignaciones familiares, y los derivados del régimen de desempleo. En el caso de
intimaciones por deudas al SUSS, el deudor las puede impugnar y debe fundar su oposición por escrito
dentro de los 15 días hábiles siguientes a la intimación, presentándose en el lugar que indique la actuación
administrativa que determinó la deuda. Debe presentar toda la documentación y pruebas que tenga.
Los actos administrativos de la ANSeS se impugnan ante los juzgados federales de primera instancia de la
Seguridad Social de la Capital federal, y ante los juzgados federales de las provincias.
3
Se efectúa a través de un proceso sumario. Actúa como parte demandada y no es necesario interponer
recurso en sede administrativa para habilitar la vía judicial.
En cuanto a los medios de prueba se admite la prueba documental, testimonial, de informes y las que el
tribunal estime para mejor proveer, salvo que la ANSeS articule defensa de limitación de recursos en el
régimen de reparto, en cuyo caso se admite la prueba pericial, que será realizada por peritos o funcionarios
de la Auditoria General de la Nación.
La ANSeS debe cumplir las sentencias condenatorias dentro de los 90 días de notificadas, hasta agotar los
recursos del año fiscal con ese destino. Si se agotan, se suspende el cumplimiento de las sentencias
pendientes, y se reanuda el cómputo de los plazos para su cumplimiento a partir del año fiscal, en el cual se
destinarán nuevos recursos hasta su agotamiento. Debe respetar el orden cronológico de las sentencias
definitivas, salvo las que estén pendientes, en cuyo caso deberá otorgarles prioridad a los beneficiarios de
más edad.
Los bienes y cuentas de la ANSeS no pueden ser embargados ni los jueces pueden fijar un plazo distinto para
cumplir las sentencias dinerarias, compulsivas o amenazadoras a los organismos respectivos ni a los
funcionarios competentes, salvo en los casos de amparo por mora.
2) Procedimiento ante la Cámara Federal de la Seguridad Social
Es competente para resolver:
 Los recursos de aplicación contra las sentencias dictadas por los juzgados federales de primera
instancia de la Seguridad Social de la Capital Federal.
 Los recursos contra resoluciones que dicte la DGI que denieguen total o parcialmente impugnaciones
de deuda determinadas por este organismo en ejercicio de sus funciones si en el plazo de su
interposición se hubiere depositado el importe de la resolución impugnada.
 Los recursos contra resoluciones de los entes que administran los subsidios familiares.
 Los recursos de apelación contra resoluciones de la Comisión Nacional de Previsión Social.
 Los recursos de queja por apelación denegada y en los pedidos de pronto despacho según la ley de
Procedimiento Administrativo.
El Ministerio Público de Primera Instancia actuará ante los Juzgados Federales de Primera Instancia de la
Seguridad Social de la Capital Federal y tendrá las siguientes atribuciones:
 Velar por la observancia de las leyes, decretos, reglamentos y demás disposiciones que deban
aplicarse por la Justicia Federal de la Seguridad Social, solicitando el arreglo de los abusos que
notare y, en general, defender imparcialmente el orden jurídico y el interés social.
 Intervenir en los asuntos judiciales que interesen a los menores de edad, incapaces o ausentes, o en
los cuales estén afectados sus derechos y defenderlos junto con sus representantes.
 Ser parte necesaria en las causas de la seguridad social y en las cuestiones de competencia.
 Velar por la uniformidad de la jurisprudencia
 Evacuar las vistas conferidas por los jueces o por la Cámara.
 Pedir las medidas para prevenir o remediar pacto para perjudicar a terceros de las partes.
 Promover por sí o a través de la autoridad que corresponda, la aplicación y ejecución de las
sanciones por inobservancia de las leyes de fondo y las procesales.
 Intervenir en todos los demás casos previstos por las leyes.
Régimen Previsional Público. Eliminación del régimen de capitalización
Unificación
La ley unifica el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP) en un único Régimen Previsional
Público, es el Sistema Integrado Provisional Argentino (SIPA), financiado a través de un sistema solidario de
reparto, garantizando a los afiliados y beneficiarios del régimen de capitalización vigente hasta esa fecha,
idéntica cobertura y tratamiento que la brindada por el Régimen Previsional Público, cumpliendo con la CN.
Elimina el régimen de capitalización, que es absorbido y sustituido por el régimen de reparto, garantizando el
Estado Nacional a todos los afiliados y beneficiarios del régimen de capitalización la percepción de iguales o
mejores prestaciones y beneficios que los que gozaban a la fecha de la entrada en vigencia de esta ley.
Afiliados y beneficiarios
Los servicios prestados bajo relación de dependencia o como trabajador autónomo de los periodos en que el
trabajador estaba afiliado al régimen serán considerados para liquidar los beneficios (Prestación Básica
Universal, Prestación Compensatoria, Retiro por Invalidez, Pensión por Fallecimiento y Prestación Adicional
por Permanencia) como si hubiesen sido prestados al Régimen Previsional Público.
4
Los beneficios de jubilación ordinaria, retiro por invalidez y pensión por fallecimiento que, a la vigencia de
esta ley, sean liquidados por las AFJP bajo las modalidades de retiro programado o fraccionario serán
pagados por el Régimen Previsional Público. El importe de las prestaciones de los actuales beneficiarios de
las prestaciones por invalidez, pensión y jubilación ordinaria del Régimen de Capitalización será valorizado
según la cuota más alta vigente entre el 1 de enero de 2008 y el 30 de septiembre de 2008. Estas prestaciones
en serán móviles en función de las variaciones entre 2 estimaciones consecutivas del AMPO (mínimo $ 240
y máximo $ 6.750) no pudiendo disminuirse en términos nominales del haber.
Los beneficios del régimen de capitalización de la ley de SIJP que a la vigencia de esta ley, se liquiden como
renta vitalicia previsional continuarán abonándose a través de la correspondiente compañía de seguros de
retiro.
Los afiliados al régimen de capitalización que hubieran ingresado importes en sus cuentas de capitalización
individual bajo imposiciones voluntarias y/o depósitos convenidos y que aún no hubieran obtenido un
beneficio previsional, podrán transferirlos a la ANSeS para mejorar su haber previsional según la
reglamentación o a una AFJP, la que deberá reconvertirse, modificando su objeto social para esa finalidad. El
Poder Ejecutivo Nacional dictará las normas para esos fines.
De los Recursos del Sistema
El SIPA obtiene sus recursos a través de la transferencia en especie a la ANSeS de los recursos que
integraban las cuentas de capitalización individual de los afiliados y beneficiarios al régimen de
capitalización del SIJP. Esos activos pasarán a integrar el Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Régimen
Previsional Público de Reparto.
Todos los recursos únicamente podrán ser utilizados para pagos de los beneficios del SIPA. El activo del
fondo se invertirá según criterios de seguridad y rentabilidad adecuados, contribuyendo al desarrollo
sustentable de la economía real para garantizar el crecimiento económico y el incremento de los recursos de
la seguridad social. Queda prohibida la inversión de los fondos en el exterior.
La ANSeS no percibirá comisión de los aportantes al sistema, por la administración de los fondos.
Todos los aportes de los trabajadores autónomos financiarán las prestaciones del Régimen Previsional
Público.
De la supervisión de recursos
La ANSeS, entidad actuante del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, gozará de autonomía
financiera y económica, estando sujeta a la supervisión de la Comisión Bicameral de Control de los Fondos
de la Seguridad Social creada por Honorable Congreso de la Nación.
La ley también Crea por la ANSeS, el Consejo del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del SIPA, que
monitoreará los recursos del sistema.
Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP)
En ningún caso las compensaciones que pudieran corresponder a las AFJP podrán superar el valor máximo
del capital social de las administradoras liquidadas según las condiciones que establezca la reglamentación
de la presente ley.
A través de las áreas competentes, cuando se extinga la relación laboral por despido directo dispuesto por la
AFJP, se realizarán todos los actos necesarios para garantizar el empleo de los dependientes no jerárquicos
de las AFJP que se incorporen al Estado Nacional en cualquiera de sus dependencias que éste fije a tal fin,
con reconocimiento de la antigüedad para gozar de las licencias legales o convencionales.
La incorporación al Estado se efectuará según Art. 230 de la LCT (Lo dispuesto en la transferencia del
contrato no rige cuando la cesión o transferencia se opere a favor del Estado. En todos los casos, hasta que se
convengan estatutos o convenios particulares, los trabajadores podrán regirse por los estatutos o convenios
de empresas del Estado similares).
El personal médico, técnico, auxiliar y administrativo que se desempeñe ante las comisiones médicas y la
Comisión Médica Central será transferido a la SRT, en la proporción y oportunidad que sea necesario para su
funcionamiento, según lo determine el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
Respecto de su antigüedad, se considerará como tiempo de servicio el efectivamente trabajado desde la
vinculación con el organismo cedente. También deberán transferirse los bienes inmuebles, muebles y
equipamiento técnico necesarios para el adecuado funcionamiento de las comisiones médicas.
Los gastos que demanden las comisiones médicas y la Comisión Médica Central serán financiados por la
ANSeS y las ART en la forma y proporciones establecidas en la reglamentación.
5
Régimen General
Los afiliados del SIPA tendrán derecho percibir una prestación adicional por permanencia que se adicionará
a la Prestación Básica Universal y a la Prestación Compensatoria. El haber mensual de esta prestación se
determinará computando el 1,5% por cada año de servicios con aportes realizados al SIPA en igual forma y
metodología que la establecida para la prestación compensatoria.
Para acceder a esta prestación los afiliados deberán acreditar los requisitos para acceder a la Prestación
Básica Universal y no estén percibiendo retiro por invalidez.
A los efectos de aspectos como Movilidad, Prestación Anual Complementaria y otros de la Prestación
Adicional por Permanencia, ésta es asimilable a las disposiciones que se establecen para la prestación
compensatoria.
Régimen de le ley 24.241 con las modificaciones de la ley 26.425.
Sujetos
 Los trabajadores dependientes (transitorios y permanentes) de la Administración Pública Nacional,
de gobiernos provinciales, municipales y de organismos interprovinciales integrados al Estado
nacional, de empresas del Estado y de entidades autárquicas.
 Los trabajadores que prestan tareas en la actividad privada.
 Los trabajadores autónomos.
 Los trabajadores del servicio de representaciones diplomáticas extranjeras, y los que presten tareas
en las oficinas de organismos internacionales.
 Los profesionales liberales en cualquier actividad, los empresarios y directivos que desempeñan
tareas de dirección o administración de empresas.
No exime de afiliarse obligatoriamente al sistema: el desarrollo de actividades simultáneas (autónomo y en
relación de dependencia) o estar afiliado a otro régimen jubilatorio (nacional, provincial o municipal). Quien
está afiliado al sistema tiene CUIT o CUIL, quien no lo tiene es un trabajador marginal, por no estar
registrado.
Contingencias cubiertas
Cubre distintas contingencias y otorga protección, materializada en prestaciones.
Vejez
La cubre con el otorgamiento de la jubilación ordinaria. Este beneficio es concedido a las personas que han
llegado al final de su vida útil laboral. Para los hombres la edad es de 65 años, y para las mujeres es de 60.
Para acceder al goce de este beneficio deben acreditar, en forma fehaciente, 30 años de servicios con aportes.
Se computan los aportes efectuados en cualquiera de los sistemas vigentes.
También hay regímenes especiales que exigen otros requisitos de edad y de prestación de servicios para
determinadas actividades.
Edad avanzada
La cubre con la jubilación por edad avanzada. Este beneficio es concedido a las personas, de ambos sexos,
que superan los 70 años, debiendo acreditar 10 años de servicios con aportes, de los cuales deben ser
acreditados por lo menos 5 dentro de los 8 anteriores al cese del trabajador.
Invalidez
Se otorga al trabajador cuando sufre una incapacidad total y permanente que le impide desarrollar normal y
habitualmente sus tareas. Debe producirse antes de que el trabajador llegue a la edad final de su vida laboral
útil.
Se acredita ante autoridad médica oficial, que puede ser la Comisión Médica Local o Jurisdiccional, o
Central en caso de apelación, y presentando los antecedentes médicos. Una vez concluidos los estudios al
trabajador, la autoridad médica oficial tiene 10 días para expedirse sobre la viabilidad del beneficio
solicitado. Si se determina que el trabajador está incapacitado en 66% o más, se le confiere el retiro
transitorio por invalidez y se le indica, de ser posible, el tratamiento a seguir para su rehabilitación.
Para determinar el monto de la prestación se deben considerar los años trabajados y los que restan por
trabajar dentro de la vida útil normal, hasta alcanzar la jubilación ordinaria. El cálculo se efectúa
considerando la Prestación Básica Universal (PBU) y la Prestación Adicional por Permanencia (PAP), y al
resultado se le adiciona la Prestación Compensatoria (PC). El pago lo realiza ANSeS.
6
Muerte
Está cubierta con pensiones, beneficio que se otorga a las personas que el trabajador tenía a cargo al fallecer.
Los beneficiarios más comunes de las pensiones son la viuda o viudo, los convivientes y los hijos e hijas
solteros hasta los 18 años, si no gozan de otro beneficio previsional. El derecho a pensión de los convivientes
(concubinos) se reconoce luego de vivir con el trabajador fallecido 5 años en aparente matrimonio. Este
período se reduce a 2 años si tuvieron hijos.
Para determinar el monto de la pensión se considera la PBU hasta obtener la jubilación ordinaria. Luego se le
suman la PC y la PAP. El valor obtenido genera un derecho a la pensión por un 70% del total. El
fallecimiento del trabajador genera el derecho a percibir el reintegro de los gastos del sepelio por un valor de
3 Salarios Mínimos Vitales y Móviles.
Financiamiento
El sistema se financia con el pago de los aportes del trabajador y contribuciones del empleador que se
realizan mensualmente durante la vida laboral útil de cada trabajador. El empleador debe liquidar y depositar
los aportes, quien efectúa su contribución y retiene el porcentaje del trabajador.
Los aportes son integrados al fondo previsional general del Estado. El valor de los aportes obrero-patronales
es el haber mínimo garantizado o una porción de este. El Estado otorga garantías del haber mínimo y
establece un haber máximo y un sistema de movilidad de las prestaciones.
 Los beneficiarios de prestaciones del Régimen Previsional Público podrán reingresar a la actividad
remunerada en relación de dependencia y como autónomos.
 El reingresado debe efectuar los aportes que correspondan, los que serán destinados al Fondo
Nacional de Empleo.
 Los nuevos aportes no darán derecho a reajustes o mejoras en las prestaciones originarias.
El retiro por invalidez es incompatible con el desempeño de cualquier actividad en relación de dependencia y
el empleador debe denunciar el reingreso.
El goce de la prestación por edad avanzada es incompatible con la percepción de toda jubilación, pensión o
retiro civil o militar, nacional, provincial o municipal, sin perjuicio del derecho del beneficiario a optar por
percibir únicamente la prestación por edad avanzada.
Prestaciones:
Prestación Básica Universal (PBU)
Tienen derecho todos los afiliados hombres que tengan 65 años y mujeres que tengan 60 años, y acrediten 30
años de servicios con aportes computables en 1 o más regímenes del sistema de reciprocidad. Rige para el
régimen público y el de capitalización.
Monto de la prestación
 30 años de servicios con aportes: $ 326.
 30 a 45 años de servicios con aportes: se incrementa 1% por año excedente. Hasta 15% más.
Para su cálculo son computables los servicios comprendidos en el SIPA y también los prestados con
anterioridad.
Compensación de 2 años de exceso de edad por 1 año faltante de servicios
Prestación compensatoria (PC)
Es un derecho que tienen los afiliados que cumplieron con los requisitos para acceder a la Prestación Básica
Universal a que se le reconozcan los aportes efectuados en el antiguo régimen de jubilaciones, se compensan
los años de servicios prestados anteriores al régimen. Los requisitos para acceder a este beneficio son los
mismos que para la PBU, a los cuales se deben agregar:
 Acreditar servicios con aportes comprendidos en el sistema de reciprocidad jubilatoria prestados
hasta el 15/07/1994.
 Y que los afiliados no estén percibiendo retiro por invalidez.
Monto de la prestación: se calcula según los servicios computados y es variable.
Prestación Adicional por Permanencia (PAP)
Es el derecho de los afiliados que optan por el régimen de reparto a partir del 15/07/1994, a que les sean
reconocidos los años de aportes que van a realizar en él, en igual forma y metodología que lo establecido por
la PC. Esa opción produce que los aportes de los dependientes y parte de los autónomos (11% del 27%) sean
destinados al financiamiento del régimen público.
Monto: 0,85% por año de aportes realizados a partir del 15/07/1994. La base de cálculo es el promedio
mensual de las remuneraciones con aportes de los últimos 10 años de servicios anteriores al cese, y no se
computan los meses sin aportes.
7
Retiro por invalidez
Es el derecho que tiene el afiliado a obtener una renta mensual cuando ha perdido al menos el 66% de su
capacidad física e intelectual si no cumple con los requisitos para obtener la jubilación ordinaria o no esté
percibiendo la jubilación anticipada.
Requisitos:
 Que se incapacite física e intelectualmente en forma total por cualquier causa: 66% o más de
disminución en su capacidad laboral.
 Que no haya alcanzado la edad para acceder a la jubilación ordinaria ni esté percibiendo la jubilación
en forma anticipada, la invalidez da derecho a una prestación temporaria mientras dure la
contingencia.
Pensión por fallecimiento
Es la renta mensual que se paga a los derechohabientes del afiliado que cumplan los requisitos establecidos
en la norma legal cuando éste fallece, ya sea como trabajador activo, beneficiario o jubilado. Se adquiere
sólo acreditando el vínculo.
Porcentaje del haber de la pensión:
 70% para la viuda/o o conviviente, no habiendo hijos con derecho a pensión.
 50% para la viuda/o o conviviente, cuando haya hijos con derecho a pensión.
 20% para cada hijo.
 Si no hubiese viuda/o o conviviente, el porcentaje del haber de la pensión del causante del o de los
hijos acrecerá distribuyéndose por partes iguales el porcentaje fijado para aquellos.
El monto de las pensiones de todos los beneficiarios no puede exceder el 100% de la prestación del causante.
Si esto ocurriera, la pensión de cada beneficiario debe recalcularse manteniendo las mismas proporciones
que les correspondan según estos porcentajes.
Las prestaciones de retiro por invalidez y/o pensión por fallecimiento del afiliado en actividad se otorgan a
los afiliados cuya edad no supere los 65 años. Si un afiliado mayor de 65 años se incapacita, tiene derecho a
la prestación por edad avanzada. Si fallece, el haber de pensión de los causahabientes es del 70% del que le
hubiere correspondido percibir al causante.
Prestación por edad avanzada
Es un beneficio para amparar a quienes inician la actividad laboral a partir de los 35 o 40 años. También
abarca a quienes les sea imposible la prueba de todos los servicios (trabajadores rurales o antiguos servicios
en empresas que desaparecieron).
Requisitos:
 Tener 70 años.
 10 años de servicios con aportes, con una prestación de por lo menos 5 años durante los 8 años
anteriores al cese de la actividad.
 Los trabajadores autónomos deben acreditar además una antigüedad en la afiliación de al menos 5
años.
Monto: 70% de la PBU + PC + PAP o si corresponde la jubilación ordinaria establecida en el régimen de
capitalización.
Prestación anticipada
Jubilación Anticipada, otorga una prestación excepcional, con haberes restringidos, a los afiliados al SIPA
que estando desempleados sin haber alcanzado la edad mínima para obtener las prestaciones por vejez,
acrediten el tiempo de servicios exigido por dicha norma.
Es transitoria, ya que establece 2 años desde su vigencia, durante el cual los interesados pueden acogerse a
ella. Ese plazo puede ser prorrogado por el Poder Ejecutivo por 2 años más.
Requisitos:
 60 años en los hombres y 55 años en las mujeres.
 Acreditar servicios con aportes requeridos para acceder a la PBU (30 años).
 Situación de desempleo desde el 30/11/2004 e inexistencia de otra fuente de recursos.
Es incompatible con la prestación de servicios en relación de dependencia o autónomos, con la percepción de
otro beneficio.
Monto: 50% del monto de las prestaciones a las que tendrá derecho al cumplir la edad requerida por el
SIPA. Ese monto no puede ser inferior al haber mínimo vigente de las prestaciones del Régimen de Reparto.
Al cumplir la edad ese monto se elevará al 100% percibiendo los beneficiarios todas las prestaciones.
8
Los trabajadores autónomos que durante el 2004, cumplan la edad requerida para acceder a la Prestación
Básica Universal, podrán acogerse al plan de facilidades de pago (al igual que los que oportunamente se
hubieran inscripto en ella y cumplan la edad) quedando habilitados a solicitar las prestaciones previsionales.
O sea que inscribiéndose en la moratoria de autónomos y monotributistas y pagando las cuotas (hasta 60)
pueden acceder al beneficio.
Regímenes especiales
Los trabajadores comprendidos en los regímenes especiales (actividades que implican riesgos para el
trabajador o agotamiento prematuro de su capacidad laboral o son situaciones especiales que merecen un
tratamiento legislativo particular) tendrán derecho a percibir el beneficio ordinario acreditando una edad y
años de aportes inferiores en ambos regímenes de no más de 10 años a los requeridos para acceder a la
jubilación ordinaria por el régimen general. En estos casos los empleadores deberán efectuar un depósito
adicional en la cuenta capitalización del afiliado que puede ser de hasta el 5% de la remuneración.
SEGURO DE DESEMPLEO
Programas Jefes de Hogar
Este programa estaba destinado a jefes o jefas de hogar, con hijos de hasta 18 años o discapacitados de
cualquier edad, o a hogares donde la jefa de hogar o la cónyuge, concubina o cohabitante del jefe de hogar
estare embarazada, todos desocupados y residentes en forma permanente en el país.
Este programa puede extenderse a desocupados jóvenes y a mayores de 60 años que no hubieran accedido a
una prestación previsional.
Objetivo esencial: protección integral de la familia.
 La concurrencia escolar de los hijos, y el control de salud de los mismos.
 La incorporación de los beneficiarios a la educación formal.
 Su participación en cursos de capacitación que ayuden a su futura reinserción laboral.
 Su incorporación en proyectos productivos o en servicios comunitarios en materia ocupacional.
Concepto
Se prevé la protección de los trabajadores sin empleo a través de un sistema integral de prestaciones por
desempleo y un servicio de formación, empleo y estadísticas.
Para financiar esos institutos se crea el Fondo Nacional de Empleo, que es una cuenta financiada con una
contribución patronal sobre todos los salarios. Busca cubrir y acaparar la contingencia social del desempleo
con un impuesto a cargo de todo empleador y a brindar un subsidio transitorio a quienes han perdido su
ocupación por causas que no les son imputables. No perciben seguro de desempleo los trabajadores
despedidos con causa y los que renuncian o extinguen el contrato de trabajo por mutuo acuerdo.
El seguro de desempleo es cobrado por los trabajadores en relación de dependencia despedidos sin justa
causa, por disminución de trabajo o por quiebra del empleador, que soliciten el pago del subsidio ante la
ANSeS. El seguro es de entre $ 250 y $ 400 por mes, según el salario que percibiera el trabajador en
actividad. Las personas comprendidas por esta protección son todos los trabajadores cuyo contrato se rija por
la LCT.
Requisitos
 Estar en situación legal de desempleo y estar dispuesto a ocupar un puesto adecuado.
 Estar inscripto en el Sistema Único de Registro Laboral o en el Instituto Nacional de Previsión
Social.
 Haber aportado al Fondo Nacional de Empleo por no menos de 6 meses durante los 3 años anteriores
al cese del contrato de trabajo que originó el estado de desempleo.
 Si el trabajador fue contratado por una empresa de servicios eventuales habilitada, haber aportado
durante no menos de 90 días durante los 12 meses anteriores al cese de la relación y posterior estado
de desempleo.
 No percibir beneficios previsionales o prestaciones no contributivas.
 Haber solicitado el beneficio de la prestación en tiempo y forma (90 días a partir del cese de la
relación laboral).
Tiempo y monto de la prestación
El tiempo total de la prestación está vinculado al período de cotización de los 3 años anteriores al cese del
contrato de trabajo que originó la situación de desempleo.
9
Periodo de cotización que se Duración de las prestaciones
requiere
De 6 a 12 meses
2 meses
De 12 a 23 meses
4 meses
De 24 a 35 meses
8 meses
36 meses o mas
12 meses
Cuantía de la prestación
50% de la remuneración neta
normal y habitual de los últimos 6
meses (mínimo de $250, tope
$400 establecida por el Consejo
Nacional
de
Empleo,
la
Productividad y el Salario
Mínimo Vital y Móvil.
85% de la prestación de los
primeros 4 meses.
70% de la prestación de los
primeros 4 meses.
Extinción del beneficio
El derecho a la percepción de las prestaciones se extingue cuando el beneficiario:
 Agote el plazo de las prestaciones que correspondiera.
 Obtenga beneficios previsionales o prestaciones no contributivas.
 Celebre contrato de trabajo por más de 12 meses.
 Obtenga los beneficios con fraude, simulación o reticencia.
 Hubiese recibido la prestación existiendo causal de suspensión.
 Hubiese ocultado la percepción de gratificaciones.
 O se hubiese negado reiteradamente a aceptar empleos ofrecidos.
Financiamiento
Los empleadores deben aportar el 1,5% de todas las remuneraciones y las empresas de servicios eventuales
contribuyen con el 3% sobre todas las remuneraciones que tengan a cargo.
El Fondo Nacional de Empleo financia las prestaciones por desempleo, y también programas y proyectos
para la generación de empleo.
Seguro de capacitación y empleo
Es de base no contributiva, para brindar apoyo a los trabajadores desocupados en la búsqueda activa de
empleo, en la actualización de sus competencias laborales y en su inserción en empleados de calidad.
El seguro articula las prestaciones dinerarias y el reconocimiento a los fines previsionales del tiempo de
permanencia en el mismo, para la formación profesional, entrenamiento laboral, orientación y apoyo a la
búsqueda de empleo e inserción laboral.
ASIGNACIONES FAMILIARES.
Concepto
Son prestaciones no remunerativas que contempla el sistema de seguridad social. Busca compensar al
trabajador por los gastos que le pudieran ocasionar sus cargas de familia.
No son una contraprestación laboral, su pago se origina por las circunstancias familiares de cada trabajador.
No integran el salario, ya que son asignaciones no remunerativas. No están sujetas a aportes ni a descuentos
previsionales ni inciden en el SAC, en las indemnizaciones, ni en las licencias.
Sistema legal vigente: ley 24.714
Según el salario del trabajador, en algunas asignaciones se fijan sumas distintas.
Para cobrar las asignaciones familiares, se excluyen del total de la remuneración las sumas que percibe el
trabajador por horas extras, SAC y zona desfavorable, inhóspita o importes zonales.
Cuando ambos padres trabajan o son beneficiarios del SIPA o del seguro de desempleo, las asignaciones
familiares pueden ser solicitadas por aquel a quien su percepción le sea más beneficiosa. El beneficiario de
asignaciones familiares debe presentar al empleador la documentación que avala su derecho dentro de los 90
días de notificado de las normas que rigen el régimen. Vencido dicho plazo la falta de presentación suspende
automáticamente el pago de las asignaciones sin derecho a reclamo.
Prescripción: para efectuar algún reclamo por asignaciones impagas prescriben a los 2 años, debiendo
contarse los plazos a partir de la fecha de ocurrido el hecho generador para las asignaciones de pago único, y
a partir de la omisión en la liquidación de haberes para las de pago mensual.
10
Se entiende que la fecha en que han ocurrido los hechos generadores son:
 Para la asignación por nacimiento, la fecha del parto asentada en la partida o certificado.
 Para la asignación por matrimonio, la fecha de su celebración consignada en la partida o certificado.
 Para la asignación por adopción, la fecha de la sentencia.
 Para la asignación por maternidad, la fecha de inicio de la licencia legal correspondiente.
Concepto de remuneración para ley 24.714
Los límites que condicionan el otorgamiento de las asignaciones familiares o su cuantía, se calculan en cada
caso según todas las remuneraciones y prestaciones dinerarias y asignación por maternidad o prestación por
desempleo o haberes previsionales del período que se liquide, excluyéndose las horas extras y el SAC en los
casos de trabajadores en relación de dependencia y la Prestación Anual Complementaria en los casos de
beneficiarios del SIPA.
Sujetos
 Trabajadores en relación de dependencia.
 Beneficiarios de la Ley de Riesgos de Trabajo.
 Beneficiaros del Fondo Nacional de Empleo.
 Beneficiaros del SIPA.
Están excluidos:
 El servicio doméstico.
 Los trabajadores en relación de dependencia cuya remuneración supere los $ 15.000, salvo para la
asignación por maternidad y por hijo discapacitado.
 Los trabajadores en relación de dependencia que perciben por todo concepto un promedio de
remuneración durante un semestre menor a $100.
Obligaciones del empleador
 Inscripción en el Sistema Único de Registro Laboral (SURL).
 Presentar toda la documentación solicitada por la ANSeS, dentro de los plazos y según las
formalidades prescriptas.
 Notificar a sus dependientes de manera fehaciente, y dentro de los 10 días hábiles posteriores al
ingreso de aquellos, la obligación que tienen de denunciar y acreditar ante la patronal toda
circunstancia que genere derecho a percibir cualquier beneficio del Sistema de Asignaciones
Familiares.
 Archivar toda la documentación solicitada a los trabajadores y tenerla a disposición de la ANSeS
ante cualquier requerimiento de esta última.
Obligaciones de los trabajadores y beneficiarios
 Informar al empleador cualquier circunstancia que genere el derecho a percibir una asignación
familiar. Si no cumple puede ser sancionado con la suspensión del pago de la asignación y con
pérdida del derecho a percibirla en forma retroactiva.
 Informar cualquier circunstancia que genere el cese del derecho a percibir una asignación que
estuviera recibiendo.
 Completar fielmente toda la documentación y las DDJJ que le sean entregadas para realizar el
trámite para percibir una asignación.
Financiamiento
El sistema se financia con una contribución obligatoria a cargo del empleador (o de la ART), del 9% sobre
todas las remuneraciones de cada trabajador. De ese 9%, el 7,5% está destinado exclusivamente a
asignaciones familiares y el 1,5% al Fondo Nacional de Empleo. Para el empleador el costo del pago de las
asignaciones familiares es del 7,5% de las remuneraciones brutas de los trabajadores.
Clasificación
1. Asignaciones de pago mensual: se pagan todos lo meses.
Asignación por hijo: es el pago de una suma mensual por cada hijo menor de 18 años a cargo del trabajador.
Se abona por cada hijo que resida en el país, soltero, propio, del cónyuge, matrimonial y extramatrimonial,
aunque éste trabaje en relación de dependencia. En casos de separaciones de hecho, divorcios vinculares y
separaciones de concubinos, las asignaciones familiares deben ser pagadas al padre o la madre que tenga la
tenencia de los hijos.
11
Asignación por hijo con discapacidad: es una suma mensual que se paga al trabajador por cada hijo a su
cargo en esa condición, sin límite de edad, a partir del mes en que se acredite tal condición ante el
empleador.
Asignación prenatal: es una suma equivalente a la asignación por hijo, que se paga desde la concepción hasta
el nacimiento del hijo.
La maternidad debe ser acreditada entre el 3er y 4to mes de embarazo mediante certificado médico. Para
acceder a su percepción, la trabajadora debe tener una antigüedad mínima en su empleo de 3 meses. Esto no
impide la percepción de las mensualidades que se devenguen con posterioridad al cumplimiento del requisito
de antigüedad mínima. Si el estado de embarazo se acredita con posterioridad al nacimiento, no corresponde
pagar esta asignación. El cobro de la asignación prenatal corresponde a la trabajadora, independientemente
de su estado civil, y cesa por interrupción del embarazo.
Puede ser percibida por el trabajador cuando su cónyuge o concubina no trabaje en relación de dependencia o
cuando su percepción por ella resulte menos beneficiosa.
Asignación por maternidad: es una suma igual a la remuneración que la trabajadora hubiera percibido en su
empleo, que se paga durante la licencia legal correspondiente. Para el goce de esta asignación se requiere una
antigüedad mínima y continuada en el empleo de 3 meses.
Esta asignación la percibe la trabajadora cualquiera sea su remuneración, no tiene tope. En el caso de
remuneraciones variables, para determinar el monto de la asignación se tiene en cuenta el promedio de las
remuneraciones percibidas durante los 6 meses anteriores al comienzo de la licencia.
Si el nacimiento se produce sin vida, la madre, igualmente tiene derecho a percibir esta asignación. Si el
embarazo se interrumpe con un tiempo de gestación mínimo de 180 días, también se paga la asignación por
maternidad. Si la interrupción del embarazo sucede con anterioridad a los 180 días y se produce un
nacimiento sin vida, no se acumulan los días de licencia no gozados.
Asignación especial a la madre de un hijo con síndrome de Down: es una licencia y una asignación especial a
la madre trabajadora en relación de dependencia que diera a luz un hijo con síndrome de Down. La licencia
comienza al finalizar la licencia por maternidad (90 días) y se extiende por 6 meses. Durante ese lapso, la
trabajadora no percibe remuneraciones sino una asignación familiar cuyo monto será la remuneración que
hubiera percibido si continuara prestando servicios.
Beneficiarios del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA): los beneficiarios del SIPA perciben las
asignaciones por cónyuge, hijo, hijo con discapacidad y la asignación por ayuda escolar anual para la
educación básica y polimodal.
 Asignación por cónyugue: es una suma que se abona al beneficiario por su cónyugue y es para
determinados beneficiarios según los haberes que perciban.
 Asignación por hijo: es una suma que se abona por cada hijo que tenga el beneficiario.
 Asignación por hijo con discapacidad: es una suma que se abona por cada hijo con discapacidad
que tenga el beneficiario.
A las anteriores se agrega la Asignación Universal por Hijo para Protección Social. Ésta es una prestación
monetaria no retributiva mensual que se abonará a uno de los padres, tutor, curador o pariente por
consanguinidad hasta el tercer grado, por cada menor d 18 años a su cargo o sin límite de edad cuando sea un
discapacitado. En ambos casos si no estuviere empleado, emancipado o percibiendo alguna prestación de la
ley. Esta prestación se abona por cada menor acreditado por el grupo familiar hasta un máximo acumulable
al importe que equivale a 5 menores.
Para acceder a la Asignación Universal por Hijo para Protección Social, se requerirá:
 Que el menor sea argentino, hijo de argentino nativo o por opción, naturalizado o residente, con
residencia legal en el país no inferior a 3 años previos a la solicitud.
 Acreditar la identidad del titular del beneficio y del menor, mediante DNI.
 Acreditar el vínculo entre la persona que percibirá el beneficio y el menor, mediante las partidas y en
los casos de adopción, tutelas y curatelas los testimonios judiciales.
 La acreditación de la condición de discapacidad será determinada según la Ley de Sistema de
Protección Integral de los Discapacitados, certificada por autoridad competente.
 Hasta los 4 años, deberá acreditarse el cumplimiento de los controles sanitarios y del plan de
vacunación obligatorio. Desde los 5 años y hasta los 18, deberá acreditarse además la concurrencia
de los menores obligatoriamente a establecimientos educativos públicos. El titular del beneficio
deberá presentar una DDJJ del cumplimiento de los requisitos exigidos y a las calidades invocadas.
12
De comprobarse la falsedad de algunos de estos datos, se perderá el beneficio, sin perjuicio de las
sanciones que correspondan.
La suma a percibir será la mayor entre la asignación por hijo y la asignación por hijo con discapacidad. El
80% del monto se abonará mensualmente a los titulares a través del sistema de pagos de ANSeS. El restante
20% es reservado en una Caja de Ahorro a nombre del titular en el BNA sin costo para el beneficiario.
El derecho a percibir esta asignación familiar es incompatible con el cobro de cualquier suma por
prestaciones contributivas o no contributivas. Esta asignación la perciben todos los desocupados,
monotributistas sociales, trabajadores no registrados y de servicio doméstico que ganen igual o menos del
Salario Mínimo, Vital y Móvil.
2. Asignaciones de pago anual: se pagan 1 vez por año.
Asignación por ayuda escolar anual para la Educación Básica y Polimodal: es el pago de una suma que se
hace efectiva en marzo de cada año, o cuando comience el ciclo lectivo.
Se paga por cada hijo que concurra regularmente a establecimientos de Enseñanza General Básica y
Polimodal, y también a establecimientos de Educación Inicial cuando sea dictada en instituciones o colegios
fiscalizados por la autoridad educacional. Este beneficio es extensivo a los hijos, cualquiera sea su edad, si
concurren a establecimientos oficiales o privados donde se imparta educación diferencial. Para los hijos con
discapacidad la asignación no tiene tope remuneratorio.
3. Asignaciones de pago único: se pagan 1 sola vez durante la relación laboral cuando se produce la
causa que origina su percepción.
Asignación por nacimiento: es una suma que se paga en el mes que se acredite el nacimiento del hijo ante el
empleador. Para el goce de esta asignación, se requiere una antigüedad mínima y continuada de 6 meses a la
fecha del nacimiento. En casos de embarazo múltiple, se paga una asignación por cada hijo nacido.
Asignación por adopción: es una suma que se paga al trabajador en el mes en que acredite dicho acto ante el
empleador. Para el goce de esta asignación se requiere una antigüedad mínima y continuada en el empleo de
6 meses.
Asignación por matrimonio: es una suma de dinero que se paga en el mes en que el trabajador acredita su
matrimonio en forma fehaciente ante el empleador. Para el goce de esta asignación se requiere una
antigüedad mínima y continuada de 6 meses en el empleo. Se paga a ambos contrayentes si los 2 están en las
condiciones de percepción.
OBRAS SOCIALES
Concepto
Son entes autónomos que integran el Sistema Nacional de Salud y son financiados con aportes del trabajador
y contribuciones del empleador. Busca prestar servicios de salud. Buscan facilitar la recuperación de la salud
de sus afiliados, o tiene una finalidad preventiva.
Prioritariamente las obras sociales destinan sus recursos a las prestaciones de salud, y brindan otras
prestaciones sociales. Como agentes naturales forman parte del Sistema Nacional de Seguro de Salud.
Ámbito de aplicación
 Obras sociales sindicales de las asociaciones gremiales de trabajadores con personería gremial
signatarias de convenios colectivos.
 Obras sociales de las empresas y sociedades del Estado.
 Obras sociales del personal de dirección y de las asociaciones profesionales de empresarios.
 Obras sociales del personal civil y militar de las fuerzas armadas, de seguridad, Policía Federal
Argentina, Servicio Penitenciario Federal y los retirados, jubilados y pensionados del mismo ámbito,
cuando adhieran según lo que determine la reglamentación.
 Obras sociales de la Administración Central del Estado nacional y sus organismos autárquicos y
descentralizados.
Documentación e Inscripción
Las obras sociales presentarán anualmente, según su responsabilidad como agentes del seguro, la siguiente
documentación ante la Administración Nacional del Seguro de Salud (ANSSAL):
 Programa de prestaciones médico-asistenciales para sus beneficiarios.
 Presupuesto de gastos y recursos para su funcionamiento y la ejecución del programa.
 Memoria general y balance de ingresos y egresos financieros del período anterior.
13

Copia legalizada de todos los contratos de prestaciones de salud que celebre durante el mismo
período, para confeccionar un registro de los mismos.
Beneficiarios
Disponen de libre elección de la obra social.
 Trabajadores que prestan servicios en relación de dependencia en el ámbito privado, en el sector
público del Poder Ejecutivo o en sus organismos autárquicos y descentralizados, en empresas y
sociedades del Estado, en la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y en Tierra del Fuego,
Antártica e Islas del Atlántico Sur.
 Jubilados y pensionados nacionales y los de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.
 Beneficiarios de prestaciones no contributivas nacionales.
 Grupos familiares primarios de las categorías indicadas precedentemente.
 Las personas que convivan con el afiliado titular y reciban del mismo trato familiar, según la
acreditación correspondiente.
Se fija un aporte adicional del 1,5% por cada persona que la Dirección Nacional de Obras Sociales incluya
como beneficiario, y por otros ascendientes o descendientes por consanguinidad del beneficiario titular que
estén a su cargo.
Extensión del beneficio
El carácter de beneficiario se mantiene mientras exista el contrato de trabajo y la relación de empleo público
y el trabajador perciba la remuneración de su empleador. Excepciones en que sigue siendo beneficiario:
 Extinción de un contrato en el que el trabajador se desempeñó de manera continuada durante más de
3 meses. Por 3 meses desde su finalización de la relación laboral, sin obligación de efectuar aportes.
 Cuando el trabajo se interrumpiera por accidente o enfermedad inculpable, por el período de
conservación del empleo sin la obligación de efectuar aportes.
 Cuando el trabajador es suspendido sin remuneración, por 3 meses, si se prolonga puede mantenerla
cumpliendo con los aportes a su cargo y de la contribución a cargo del empleador. También cuando
por razones del trabajador goce de licencia sin remuneración, puede continuar siendo beneficiario
mientras dure esa licencia, cumpliendo con los aportes a su cargo y las contribuciones a cargo del
empleador.
 Los trabajadores de temporada durante el período de receso y mientras subsista el contrato de
trabajo, cumpliendo durante ese período con las obligaciones de aportes a su cargo y de la
contribución a cargo del empleador.
 Cuando la mujer esté en situación de excedencia, durante ese periodo cumpliendo con las
obligaciones del aporte a su cargo y de la contribución a cargo del empleador.
 En caso de muerte del trabajador, los integrantes del grupo familiar primario mantienen el carácter
de beneficiarios por 3 meses, vencido dicho plazo pueden continuar manteniendo ese carácter
cumpliendo con los aportes y contribuciones que hubieren correspondido al beneficiario titular.
Administración y Financiamiento
La administración de las obras sociales sindicales con patrimonio de los trabajadores que las componen es
ejercida por una autoridad colegiada de 5 miembros como máximo, elegidos por la asociación sindical con
personería gremial firmante de los Convenios Colectivos de Trabajo.
Se financian con los aportes y contribuciones que deben efectuar los integrantes del sistema. A cargo del
empleador, el 5% de la remuneración de los trabajadores que presten servicios en relación de dependencia. A
cargo de los trabajadores que presten servicios en relación de dependencia, el 3% de su remuneración. Por
cada beneficiario a cargo del titular el 1,5% de su remuneración.
Los empleadores, dadores de trabajo o equivalentes en su carácter de agentes de retención deberán depositar
la contribución a su cargo junto con los aportes que hubieran debido retener (por el personal a su cargo),
dentro de los 15 días corridos, desde que se deba abonar la remuneración.
En caso de contrato a tiempo parcial, los aportes y contribuciones a la obra social serán los que corresponden
a un trabajador a tiempo completo.
Acciones y Recursos
Se puede interponer por vía de apremio (prevista en el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación) la
acción persiguiendo el cobro judicial de los aportes, contribuciones, recargos, intereses y actualizaciones
adeudadas a las obras sociales y multas, siendo suficiente el certificado de deuda expedido por las obras
sociales o funcionario facultado. Son competentes los juzgados federales de primera instancia en lo civil y
comercial. En Capital Federal la competencia es de la justicia nacional del trabajo.
14
La prescripción de las acciones para cobrar estos créditos es de 10 años. En caso de violación a las
disposiciones que establezca el órgano de aplicación, las obras sociales son pasibles de apercibimiento,
multas e intervención. Las sanciones por multas e intervención son recurribles dentro de los 10 días hábiles
desde la notificación ante la Cámara Nacional de Apelaciones en los Federal y Contencioso-Administrativo o
la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo de la Capital Federal a opción del recurrente. En las
provincias es competente la Cámara Federal de la jurisdicción del domicilio sancionado.
Prestaciones obligatorias
 Cobertura para los tratamientos médicos, psicológicos y farmacológicos de las personas infectadas
por algún virus humano y los que padecen SIDA o las enfermedades interrecurrentes.
 Cobertura para los programas de prevención del SIDA y la drogadicción.
 Cobertura para tratamientos médicos, psicológicos y farmacológicos de las personas que dependan
física o psíquicamente del uso de estupefacientes.
Derecho de opción del trabajador
Los beneficiarios pueden optar entre:
1) Las obras sociales del Art. 1 de la Ley de Obras Sociales, excepto las obras sociales del personal
civil y militar de las Fuerzas Armadas, de seguridad, Policía Federal Argentina, Servicio
Penitenciario Federal y los retirados, jubilados y pensionados del mismo ámbito y del Instituto
Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados. Art. 1:
a) Las obras sociales sindicales de las asociaciones gremiales de trabajadores con personería
gremial, signatarias de convenios colectivos de trabajo.
b) Los institutos de administración mixta, las obras sociales y las reparticiones u organismos
que teniendo como fines los establecidos en la presente ley hayan sido creados por leyes de
la Nación.
c) Las obras sociales de la administración central del Estado Nacional y sus organismos
autárquicos y descentralizados.
d) Las obras sociales de las empresas y sociedades del Estado.
e) Las obras sociales del personal de dirección y de las asociaciones profesionales de
empresarios.
f) Las obras sociales constituidas por convenio con empresas privadas o públicas.
h) Toda otra entidad creada o a crearse que, no estando en esta enumeración tenga como fin lo
establecido por la presente ley.
2) Cualquiera de las entidades que se hubieran adherido al sistema de la ley del Sistema Nacional del
Seguro de Salud.
3) Cualquiera de las entidades que presten servicios de salud, las cuales deberán adicionar a su
denominación “agente adherido al Sistema Nacional del Seguro de Salud”.
La obra social debe admitir la afiliación de todo beneficiario titular del Sistema Nacional de Seguro de Salud
que así lo solicite, no pudiendo quedar sujeta al estado de salud o edad de los beneficiarios ni establecer
exámenes psicofísicos o periodos de carencia no otro requisito de aceptación. Las entidades no pueden
decidir unilateralmente la baja de ningún afiliado.
El ejercicio de esta opción puede ser ejercido personalmente solo una vez al año y se hace efectivo a partir
del primer día del tercer mes posterior a la presentación de la solicitud.
Los trabajadores pueden elegir su obra social desde el inicio de la relación laboral.
El afiliado que ejerza su derecho de opción debe hacerlo con todos los beneficios de la Ley de Obras
Sociales (Art. 9). Los beneficiarios no podrán ejercer el derecho de opción una vez extinguida su relación
laboral.
SEGURO DE SALUD
Alcance y objetivos
Para procurar el pleno goce del derecho a la salud de todos los habitantes del país sin discriminación se crea
el Sistema Nacional de Seguro de Salud. Son medios e instrumentos mediante los cuales el Estado otorga
cobertura de salud, con los alcances de seguro social.
Busca otorgar prestaciones igualitarias de salud, integrales y humanizadas, que tiendan a la promoción,
protección, recuperación y rehabilitación de la salud, que mejore la calidad de vida.
15
Personas incluidas en el seguro
 Todos los beneficiarios comprendidos en la Ley de Obras Sociales.
 Los trabajadores autónomos comprendidos en el régimen nacional de jubilaciones y pensiones.
 Las personas residentes de manera permanente en el país que estén sin cobertura médico-asistencial
por no tener trabajo remunerado o beneficios previsionales.
Administración
La Administración Nacional de Seguro de Salud (ANSSAL) funciona en la Secretaría de Salud de la Nación
que es la autoridad de aplicación del seguro.
UNIDAD IV: Accidentes y enfermedades del trabajo.
LEY DE RIESGOS DE TRABAJO
Aspectos generales
Se fundamenta en un sistema de responsabilidad individual de los empleadores, a los cuales se impone un
seguro obligatorio que deben contratar en entidades aseguradoras de derecho privado especializadas en
riesgos de trabajo “Aseguradoras de Riesgos del Trabajo” (ART).
Éstas buscan disminuir la siniestralidad mediante la prevención del hecho, y reducir los costos que
implicaban las leyes anteriores.
Es similar a un seguro social contributivo administrado por entidades privadas (las ART), supervisadas por
un órgano de control creado por la misma LRT la “Superintendencia de Riesgos del Trabajo”, que verifica el
normal funcionamiento del sistema y controla a las ART y a las empresas autoaseguradoras. El Ministerio de
Trabajo como órgano de aplicación controla a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo.
Prevenir la siniestralidad disminuyendo el riesgo se realiza adoptando medidas de higiene y seguridad
industrial, y con prestaciones médicas integrales anteriores al hecho. Pero si el evento dañoso se produce a
pesar de la prevención, el daño se repara pagando una suma única y con una prestación médica integral para
el accidentado, su rehabilitación y su reinserción laboral.
La contratación es obligatoria para las empresas: los empleadores deben asegurarse en una ART elegida
libremente.
Pueden autoasegurarse:
 Las que acrediten solvencia económico-financiera para afrontar las prestaciones que establece la ley.
 Las que puedan garantizar los servicios necesarios para brindar las prestaciones en especie (médicas,
prótesis, ortopedia, rehabilitación, recalificación profesional y servicio funerario).
 El Estado nacional, las provincias y las municipalidades.
El empleador no afiliado ni autoasegurado debe responder directamente en caso de siniestro laboral. Si el
empleador no declarara la obligación de pago o la contratación del trabajador, las prestaciones son otorgadas
por la ART y ésta puede exigir su costo al empleador, que debe depositar las cuotas omitidas en la cuenta del
Fondo de Garantía de la LRT. Si omite el pago total o parcial de las cuotas la ART otorga las prestaciones y
puede ejecutar las cotizaciones adeudadas contra el empleador.
Objetivos y personas comprendidas
Objetivos
 Prevenir los riesgos del trabajo.
 Reparar los daños de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
 Promover la recalificación y la recolocación de los trabajadores afectados para lograr la reinserción
laboral del trabajador.
 Promover la negociación colectiva laboral para mejorar las medidas de prevención y las prestaciones
reparadoras.
Personas comprendidas obligatoriamente:
 Los trabajadores en relación de dependencia de la actividad privada.
 Los funcionarios y empleados de la Administración nacional, provincial y municipal.
 Las personas que deben prestar un servicio de carga pública.
 Los trabajadores domésticos que prestan servicios en relación de dependencia.
 Los trabajadores autónomos.
 Los trabajadores vinculados por relaciones no laborales.
16

Los incluidos en vínculos regulados por el sistema de pasantías, contratos de aprendizaje,
prestaciones no laborales para cumplir programas especiales de capacitación o empleo y las
realizadas por el cumplimiento de una beca.
El trabajador es el sujeto de la prevención y de la curación o resarcimiento por haber sufrido un accidente
de trabajo o una enfermedad profesional.
El empleador es el sujeto que debe contratar los servicios de una ART, y debe contribuir mensualmente a su
financiamiento pagando las contribuciones, y es responsable directo de la prevención.
Las ART son las que deben otorgar las prestaciones en dinero y en especie a los trabajadores damnificados.
Las distintas Superintendencias son entes de control que supervisan a las ART y a las comisiones médicas.
 Superintendencia de Riesgos del Trabajo: es un órgano autónomo de control de las empresas
autoaseguradas y de las ART, observa el cumplimento de lo dispuesto en la LRT y administra los
fondos en caso de insolvencia de los empleadores o de una ART.
 Superintendencia de Seguros de la Nación: dicta disposiciones para controlar a las ART.
 Superintendencia de Administración de Fondos de Jubilaciones y Pensiones: unifica las
determinaciones de incapacidad y las comisiones médicas.
 Ministerio de Trabajo: reglamenta la LRT a través de resoluciones y decretos.
Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART)
Son entidades de derecho privado con fines de lucro, previamente autorizadas para funcionar por la
Superintendencia de Riesgos del Trabajo y la Superintendencia de Seguros de la Nación.
Deben tener solvencia económica, para lo cual tienen que tener un capital de $3 millones que se debe
integrar al constituirse y tener capacidad de gestión. El único objetivo debe ser otorgar las prestaciones de la
LRT, en dinero y en especie. Es el órgano de gestión que tiene a su cargo las prestaciones y demás acciones
previstas en la LRT.
Deberes de las ART
 Asegurar obligatoriamente a las empresas que requieran sus servicios.
 Otorgar obligatoriamente, bajo apercibimiento de sanción penal, las prestaciones de la ley, aunque el
empleador hubiera omitido declarar su obligación de pago o la contratación de un trabajador, sin
perjuicio del derecho de repetición.
 Tomar al trabajador en el estado en que está al afiliarse, no pudiendo discriminar ni realizar
exámenes de ingreso. Es un riesgo inicial que debe asumir obligatoriamente.
 Llevar un registro de siniestralidad por establecimiento.
Los empleadores deben denunciar el hecho porque a partir de allí comienza la obligación de la ART. Las
faltas cometidas por la ART son sancionadas con una multa de entre 200 y 2000 haberes mínimos
garantizados.
Obligación legal de la ART de visitar a los asegurados: el índice de visitas o inspecciones depende:
 De la siniestralidad de la empresa y
 De cuestiones comerciales (hacer actos de presencia con determinados clientes, generalmente por
prestigio) o en cuando se ocupa a muchos trabajadores.
Funciones de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo
 Supervisar y fiscalizar el funcionamiento de las ART.
 Imponer las sanciones previstas en la LRT.
 Controlar las normas de higiene y seguridad en el trabajo, pudiendo dictar disposiciones
complementarias que la ley o decretos reglamentarios le hayan otorgado.
 Imponer las sanciones que prevé la LRT.
 Requerir la información necesaria para cumplir sus competencias y efectuar allanamientos mediante
orden judicial y la fuerza pública.
 Administrar el Fondo de Garantía creado por la LRT.
 Llevar el Registro Nacional de Incapacidades Laborales, en el cual se registran los datos de los
siniestros ocurridos y se elaboran los índices de siniestralidad.
 Supervisar y fiscalizar a las empresas autoaseguradas por el cumplimento de las normas de higiene y
seguridad en el trabajo.
 Cumplir con el Registro de Prestadores Médicos.
17
Financiamiento del sistema
El sistema se financia esencialmente con las contribuciones que las empresas deben pagar mensualmente a la
ART, que es una cuota mensual a cargo del empleador sobre un porcentaje determinado de sus trabajadores,
para lo cual se considera el nivel de ingreso de la empresa, la calificación de su actividad y la siniestralidad
pasada y futura.
La LRT considera especialmente el cumplimiento de las normas de higiene y seguridad y se califica a las
empresas en 4 niveles:
 Por debajo de los mínimos.
 En los mínimos requeridos.
 Según la legislación de higiene y seguridad.
 Por encima de lo establecido en las normas de higiene y seguridad.
En los 2 primeros el riesgo es alto y la contribución será mayor. La ley prevé un plan de mejoramiento de 2
años para que se adecuen a las normas de higiene y seguridad y reduzcan los riesgos, lo cual es un requisito
para que disminuyan las cuotas mensuales.
Las empresas deben pagar las contribuciones con los aportes que integran el CUSS (Contribución Única de
la Seguridad Social). No se aplica a las empresas que se autoaseguren. La ART debe verificar que se pague
y, de no cumplirse, demandar judicialmente a la empresa.
Hay 2 fondos especiales administrados por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo:
 Fondo de Garantía: busca ocuparse de las prestaciones del empleador que está en insolvencia
declarada judicialmente. Se financia con un aporte mensual de los empleadores.
 Fondo de Reserva: busca cubrir las prestaciones de las ART que estén liquidación. Se financia con
una cuota mensual que deben abonar las ART y su monto es fijado por el Poder Ejecutivo
mensualmente.
Comisiones médicas
Tienen distintas funciones, deben dictaminar:
 El grado de incapacidad del trabajador.
 El carácter de la incapacidad (calificación médico legal que determina si efectivamente es un
accidente de trabajo o una enfermedad profesional).
 La naturaleza laboral del accidente o profesional de la enfermedad y el contenido y alcance de las
prestaciones en especie.
Las resoluciones de las comisiones médicas son recurribles a través del recurso de apelación ante la
Comisión Médica Central o ante el juez federal con competencia en cada provincia. Las resoluciones que
dicte el juez federal con competencia en cada provincia y las que dicte la Comisión Médica Central son
recurribles ante la Cámara Federal de la Seguridad Social. Las medidas de prueba se tramitan en la
jurisdicción y competencia donde tenga su domicilio el trabajador, para quien son gratuitas.
Cuando se invoque la existencia de una enfermedad profesional y la ART considere que no está prevista en
el listado de enfermedades profesionales, deberá realizarse el procedimiento ante la Comisión Médica
Jurisdiccional, que deberá resolver si la enfermedad es provocada por causa directa e inmediata de la
ejecución del trabajo excluyendo la influencia de los factores atribuibles al trabajador o ajenos al trabajo. Si
la decisión es favorable a las pretensiones del trabajador o de sus derechohabientes, se debe requerir la
intervención de la Comisión Médica Central, para que dentro de los 30 días convalide o rectifique esa
opinión. Se entiende que el trámite debe realizarse ante la Cámara Federal de la Seguridad Social. La
Comisión Médica Central es la única que puede establecer que enfermedades no incluidas en el listado deben
ser consideradas profesionales.
Contingencias cubiertas
Accidentes del trabajo: según la LRT el accidente laboral es todo acontecimiento súbito y violento por el
hecho o en ocasión del trabajo. Si al iniciarse el trámite hubiere una diferencia respecto a si es o no un
accidente de trabajo, la comisión actuante deberá requerir un dictamen jurídico previo para expedirse.
Accidente en viaje al trabajo “in itinere”: es el recorrido entre el domicilio del trabajador y el lugar de
trabajo, o viceversa, si el damnificado no hubiere interrumpido o alterado ese trayecto por causas ajenas al
trabajo. El trabajador podrá declarar por escrito ante el empleador que ese recorrido se modifica por:
 Estudio (el empleado sale de trabajar y se dirige a la universidad o a otra casa de estudios).
 Concurrencia a otro empleo: pluriempleo (el trabajador sale de su empleo y se dirige a otro).
 Atención de familiar directo enfermo y no conviviente (no debe residir en el mismo domicilio del
trabajador).
El trabajador debe presentar certificado dentro de los 3 días hábiles de requerido por el empleador.
18
Enfermedades profesionales: son las que se originan en el ambiente de trabajo y están incluidas en el listado
elaborado por el Poder Ejecutivo. El listado debe identificar agente de riesgo, cuadros clínicos, exposición y
actividades para determinar la enfermedad profesional. Las enfermedades no incluidas en el listado, y sus
consecuencias, no serán resarcibles, excepto las que en cada caso la Comisión Médica Central determine
como provocadas por causa directa e inmediata de la ejecución del trabajo (excluyendo la influencia de los
factores atribuibles al trabajador o ajenos al trabajo).
Para determinar la existencia de estas contingencias el trabajador o sus derechohabientes deben iniciar el
trámite mediante una petición fundada presentada ante la Comisión Médica Jurisdiccional, para demostrar
los agentes de riesgos, exposición, cuadros clínicos y actividades con eficiencia causal directa de su dolencia.
La Comisión Médica Jurisdiccional debe tratar la petición con la audiencia de los interesados, del empleador
y la ART y garantizar el proceso produciendo las medidas de prueba y emitiendo resolución fundada en
peritajes científicos. No se reconoce la enfermedad profesional que sea consecuencia inmediata, o mediata
previsible, de factores ajenos al trabajo o atribuibles al trabajador.
Si la Comisión Médica Jurisdiccional entiende que la enfermedad está en los presuntos definidos, hasta que
se resuelva definitivamente la situación del trabajador, la ART debe brindar todas las prestaciones
establecidas en la LRT. La Comisión Médica Jurisdiccional deberá requerir la intervención de la Comisión
Médica Central para que convalide o rectifique esa opinión. Si el pronunciamiento de la comisión Médica
Central no convalida la opinión de la Comisión Médica Jurisdiccional, la ART cesará en el otorgamiento de
las prestaciones a su cargo. Si la Comisión Médica Central convalida el pronunciamiento, debe fijar el
porcentaje de incapacidad del trabajador damnificado para el pago de las prestaciones dinerarias.
El alcance es para el caso particular resuelto. La Comisión Médica Central deberá dar curso dentro de los 30
días de recibido el requerimiento de la Comisión Medica Jurisdiccional y una vez pronunciado ese
requerimiento no podrá aplicarse la repetición a favor de quienes afrontaron prestaciones contra quienes las
asumieron.
Contingencias excluidas
La ley excluye de la cobertura:
 A las enfermedades profesionales no incluidas en el listado, salvo que las incluya la Comisión
Médica Central.
 A las enfermedades-accidentes (enfermedades que tenían un lento proceso de evolución y
exteriorización que producían incapacidades por factores personales del trabajador y otros
producidos por el trabajo (los movimientos realizados, el clima, el ambiente de trabajo, etc.).
 A los accidentes y enfermedades profesionales causados por dolo del trabajador o fuerza mayor
extraña al trabajo.
 A las incapacidades del trabajador preexistentes a la iniciación de la relación laboral acreditadas en
el examen preocupacional efectuado según las pautas de la autoridad de aplicación.
Reclamo por el derecho civil.
La LRT exime a los empleadores y a las ART de toda responsabilidad civil frente a los trabajadores y
derechohabientes, salvo por dolo del empleador.
En la LRT, la responsabilidad civil del empleador por los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
está limitada a la derivada del acto ilícito ejecutado sabiendo y con intención de dañar la persona o los
derechos de otro (delito). En la práctica es altamente improbable que se verifique y es difícil probarlo por lo
cual el trabajador no puede reclamar a través de la acción civil.
Cuando el daño es causado por terceros ajenos a la relación laboral, el trabajador o sus derechohabientes
pueden reclamarlo ante el responsable según el derecho civil, deduciendo el valor que haya percibido de las
ART o del empleador autoasegurado. Existe un trato desigual, que lleva a una reparación diferente según el
daño la cause el empleador o un tercero, aunque el damnificado sea la misma persona y el daño idéntico.
Ejemplo: de producirse un accidente en un establecimiento que afecta a 2 personas, un trabajador
dependiente y un proveedor y ambos sufren fracturas y otras secuelas que los incapacitan laboralmente en la
misma medida, el trabajador no puede accionar por la vía civil y el proveedor sí. Por lo cual el trabajador
tiene limitado el derecho a recurrir ante la misma instancia que otro y tendrá una indemnización menor por el
mismo hecho y la misma afección.
Prescripción
Los derechos de la víctima nacen con su reclamo o el de sus derechohabientes. El plazo de prescripción es de
2 años, comienza cuando la prestación debió ser pagada o prestada y desde el cese de la relación laboral. Es
indiferente la fecha del accidente de trabajo o de la manifestación (sintomatología) o el de consolidación de
la enfermedad.
19
Las acciones para reclamar el pago de los créditos de las ART, la Superintendencia de Riesgos del Trabajo y
la Superintendencia de Seguros de la Nación, prescriben a los 10 años desde que debió pagarse.
Prestaciones médicas
De capitación: el prestador médico cobra una suma por paciente (trabajador). El centro de salud cobra según
vaya el paciente a atenderse hasta su recuperación. Es el más utilizado, por ser el más económico.
De prestación: es el pago por paciente, independientemente de las veces que deba ser atendido hasta su
curación. Cada enfermedad o accidente genera un solo pago, independientemente de las veces que fuera
necesario atender al trabajador hasta su curación. La rentabilidad es la rapidez de la curación del paciente o
su alta médica.
Los centros propios: son una opción para las aseguradoras o empleadores autoasegurados que cuentan con
muchos trabajadores, y tiene la ventaja de ser económicamente más conveniente que contratar a un tercero, y
permite controlar mejor el tratamiento y evolución de los trabajadores accidentados.
Exámenes médicos
Además de los exámenes que se deben realizar para el diagnóstico, tratamiento y curación de una
enfermedad o accidente laboral, existen otros exámenes médicos obligatorios a los trabajadores. Algunos
están a cargo del empleador y otros de la ART.
 Exámenes preocupacionales: son obligatorios y de responsabilidad del empleador, sin perjuicio de
que se convenga con la ART su realización. Busca determinar la aptitud psicofísica del trabajador
para el desempeño del puesto de trabajo. No deben ser utilizados como herramienta de
discriminación en la selección de personal. Son de utilidad para limitar responsabilidades futuras, ya
que permiten detectar patologías preexistentes al inicio de la relación laboral, para los trabajos en los
que eventualmente hubiera agentes de riesgo.

Exámenes periódicos: buscan detectar tempranamente las afecciones producidas por el trabajo o los
agentes de riesgo a los cuales el trabajador pueda estar expuestos por sus tareas, para evitar o acotar
las consecuencias del desarrollo de enfermedades profesionales. Son obligatorios en las tareas en las
que exista exposición a agentes de riesgo. Están a cargo de las ART cuando existe exposición a
agentes de riesgo, y en cabeza del empleador cuando esa exposición no se verifique.

Exámenes previos a la transferencia de actividad: deben realizarse antes de un cambio efectivo de
tareas. Son obligatorios cuando los cambios impliquen comenzar una eventual exposición a 1 o más
agentes de riesgo, no relacionados con las tareas que anteriormente efectuaba el trabajador. En este
caso, el empleador es responsable de su realización.
Exámenes posteriores a una ausencia prolongada: es optativo para la ART, busca detectar eventuales
patologías durante la ausencia del trabajador. Solamente puede realizarse previo al efectivo reinicio
de las actividades del trabajador o trabajadora. La ART es responsable de efectuarlos o no, sin
perjuicio de la posibilidad de convenir con el empleador su realización. Los casos de ausencia
prolongada deben ser notificados por los empleadores en los plazos y modalidades que cada ART
establezca.


Exámenes de egreso: buscan comprobar el estado de salud del trabajador al desvincularse. Permiten
detectar y tratar oportunamente las enfermedades profesionales y secuelas incapacitantes y sirven al
empleador y a la ART para constatar el estado de salud al egreso y prevenirse de posibles
responsabilidades. Son optativos y deben realizarse entre los 10 días anteriores y los 30 días
posteriores a la terminación de la relación laboral. La ART debe realizar estos exámenes. Nada
impide que ésta pacte con el empleador su realización, siendo carga del dador de tareas notificar a su
ART el cese de la relación laboral, en los plazos y modalidades que cada ART establezca.
Todos los exámenes médicos son obligatorios para el trabajador, el cual debe proporcionar con carácter de
DDJJ, sus antecedentes médicos y patologías que los afecten, siempre protegiendo el derecho del interesado
a resguardar su intimidad por información considerada sensible. Para tener validez, los exámenes deben ser
efectuados en centros habilitados por la autoridad sanitaria y bajo la responsabilidad de un médico del
trabajo, habilitado ante la autoridad competente.
20
Prestaciones en especie
Son servicios y beneficios para asistir al trabajador. La ley establece:
 Asistencia médica y farmacéutica.
 Prótesis y ortopedia.
 Rehabilitación.
 Recalificación profesional.
 Servicio funerario.
Las ART deben disponer servicio propio o contratado con terceros de infraestructura para proveer estas
prestaciones. Deben otorgarlas hasta su curación completa o mientras subsistan los síntomas incapacitantes.
Prestaciones dinerarias
Buscan cubrir la pérdida de los ingresos del trabajador por no poder concurrir a prestar tareas por su
incapacidad. Para fijar su cuantía se necesita:
 Determinar la incapacidad.
 El ingreso base diario y mensual.
 La edad del trabajador.
 Las cargas de familia.
Puede ser una suma fija, una renta periódica, o ambas. Para establecer cuál corresponde se considera el
porcentaje de incapacidad que padece el trabajador.
El ingreso base diario (IBD) surge de dividir todas las remuneraciones sujetas a aportes y contribuciones
con destino al SIPA devengadas en los 12 meses anteriores a la primera manifestación invalidante o al
tiempo de prestación de servicio (si fuera menor que 1 año), por los días corridos del período considerado.
El ingreso base mensual (IBM) se obtiene multiplicando IBD por 30,4 (promedio de días corridos que tiene
cada mes en un año).
Estas prestaciones varían según el grado de incapacidad del trabajador (parcial leve, parcial grave o total) y
su carácter (temporaria, provisoria o permanente).
Si un trabajador padece una enfermedad profesional o sufre un accidente de trabajo que lo incapacita para
prestar tareas, durante los 10 primeros días percibe su salario habitual que paga su empleador. Desde el día
11 en adelante su remuneración es abonada por la ART.
1) Incapacidad laboral temporaria
Es la que inhabilita temporalmente al trabajador para prestar tareas. Es un impedimento transitorio que dura
como máximo 12 meses desde que se produjo el accidente o desde la primera manifestación invalidante de la
enfermedad. En este período el trabajador percibe una prestación de pago mensual que será el IBM (Ingreso
Base Mensual) que no tiene carácter remuneratorio.
Durante los primeros 10 días de la incapacidad laboral temporaria el pago está a cargo del empleador y desde
el día 11 está a cargo de la ART la prestación dineraria (pago mensual del salario por enfermedad) y las
prestaciones en especie.
La incapacidad laboral temporaria se extiende hasta la presencia de:
 Alta médica antes de transcurrido un año después de su manifestación.
 Declaración del estado de incapacidad permanente.
 Transcurso de un año desde la primera manifestación invalidante.
 Muerte del damnificado.
2) Incapacidad laboral permanente: Comienza con la finalización de la incapacidad temporaria.
Puede ser provisoria o definitiva.
Incapacidad laboral permanente provisoria: se extiende hasta los 36 meses, el cual se puede ampliar por hasta
24 meses más. Vencidos estos plazos, si no hubiera recuperación del trabajador afectado, la incapacidad
laboral permanente se considera definitiva. Mientras dura la provisionalidad, las ART abonan al trabajador
las siguientes prestaciones mensuales:
 Si la incapacidad es parcial, es decir, menor que el 66% debe pagar una suma mensual que será:
IBM (Ingreso Base Mensual) X % de incapacidad + salario familiar.

Si la incapacidad es total debe pagar el 70% del IBM (Ingreso Base Mensual) + salario familiar.
21
Incapacidad laboral permanente definitiva:
a) Incapacidad laboral permanente definitiva parcial, que puede ser:
 Leve: es aquella en que el grado de incapacidad es inferior o igual al 50%. Se abona como
pago único al cesar la incapacidad temporaria, a cargo de la ART, una suma que será:
IBM (Ingreso Base Mensual) X 53 X % de Incapacidad X 65 .
Piso: $ 180.000 X % incapacidad.
Edad

Grave: es la de grado mayor que el 50% y menor que el 66%. La ART debe pagar al
trabajador una renta periódica hasta su fallecimiento, cuyo monto es:
IBM (Ingreso Base Mensual) X % de Incapacidad.
Piso: $180.000. Pago único complementario: $ 80.000.
b) Incapacidad laboral permanente definitiva total
Es aquella cuyo grado de incapacidad es del 66% o más. En el período de provisionalidad de esta
incapacidad la ART paga: 70% X IBM (Ingreso Base Mensual) + asignaciones familiares.
El trabajador no tiene derecho a las prestaciones del sistema previsional. Al ser definitiva debe
abonar una renta periódica que será: IBM (Ingreso Base Mensual) X 53 X 65 .
Edad
El pago de la renta periódica comienza cuando se declara el carácter definitivo de la incapacidad
permanente parcial y se extingue con la muerte del beneficiario o cuando pueda acceder a los
beneficios jubilatorios.
Piso: $180.000. Además, debe recibir las prestaciones por retiro definitivo por invalidez que le
correspondan según el régimen previsional al que estuviera afiliado. La renta está a cargo de la
ANSeS, en forma complementaria al SIPA, pero su capital será integrado por la ART.
Pago único: $ 100.000.
3) Gran invalidez
Es la incapacidad laboral permanente total, en la que el trabajador afectado necesita la asistencia continua de
otra persona. Además de las prestaciones previstas para la incapacidad laboral permanente total, la ART debe
pagar una prestación de pago mensual cuyo importe es de $ 8.000, que se extingue con la muerte.
Pago único: $ 100.000.
4) Fallecimiento
Las prestaciones son las mismas que para la incapacidad laboral permanente definitiva total y los
derechohabientes percibirán además la pensión por fallecimiento.
 IBM (Ingreso Base Mensual) X 53 X 65 .
Edad
 Pensión por fallecimiento para los derechohabientes.
Pago único: $ 120.000.
Derechohabientes: se incluye a los padres del trabajador, en ausencia de los derechohabientes enumerados en
la ley, y en defecto de éstos, a los familiares a cargo del trabajador. Los derechohabientes son:
 La viuda.
 El viudo.
 La conviviente.
 El conviviente.
 Hijos solteros, hijas solteras, hijas viudas si no gozaran de jubilación, pensión, retiro o
prestación no contributiva.
Éstos accederán a la pensión por fallecimiento prevista en el régimen previsional al que estuviera afiliado el
damnificado y a las prestaciones establecidas por incapacidad permanente total (Art. 15, apartado 2 LRT).
En ausencia de estas personas, acceden los padres del trabajador en partes iguales. Si hubiera fallecido 1, la
prestación es percibida íntegramente por el otro. En caso de fallecimiento de ambos padres, la prestación
corresponde, en partes iguales, a los familiares del trabajador fallecido que acrediten haber estado a su cargo.
a) los parientes por consanguinidad en línea descendente, sin límite de grado.
b) los parientes por consanguinidad ascendente, sin límite de grado.
c) los parientes por consanguinidad en primera línea colateral hasta el tercer grado.
En el a) y en el c), los parientes deberán ser solteros y menores de 21 años, límite que se eleva a 25 años
cuando son estudiantes. Esta limitación no rige si esos derechohabientes están incapacitados para el trabajo
al fallecer el causante, o incapacitados cuando cumplan 21 años.
22
En todos los casos los parientes deben acreditar haber estado a cargo del trabajador fallecido, acreditación
que deberán efectuar a través de una información sumaria para las acciones declarativas, según el modo en
que esté regulado en las jurisdicciones donde se deba acreditar.
Familiar a cargo: el trabajador fallecido debe haber tenido un estado de necesidad por su escasez o carencia
de recursos personales y la falta de contribución de este familiar implique un desequilibrio esencial en su
economía particular.
Forma de pago. Resolución SRT Nº 1286/2011
Las prestaciones dinerarias debidas a los trabajadores dispuestas en la LRT, a cargo de las ART o los
Empleadores Autoasegurados, se abonarán en la cuenta sueldo de los trabajadores damnificados igual a lo
establecido en la LCT para el pago de la remuneración (Art. 124 LCT) según los datos suministrados por los
empleadores.
De no contarse con la información, las prestaciones dinerarias se abonarán a través de un giro bancario a la
Entidad Financiera más próxima a la localidad del domicilio del damnificado. Esa operación nunca implicará
costo para el trabajador, debiendo ser asumido por el obligado al pago. El giro bancario podrá efectuarse en
otra localidad, a requerimiento del trabajador.
Podrá exceptuarse la aplicación de lo dispuesto, si el trabajador prestase su conformidad expresa por escrito
para que el pago de las prestaciones dinerarias se efectúe por otro medio autorizado por la normas de los
SRT (Sistemas de Riesgos del Trabajo).
En todos los casos se deberá notificar al trabajador en su domicilio, con 72 horas de anticipación al
vencimiento del plazo para hacer efectiva la prestación dineraria, la puesta a disposición y la liquidación del
pago y el lugar y modo en que se efectuará.
Vigencia a partir del 1 de octubre de 2011.
23
Descargar