Subido por Roni Cordova

Consepto de planeacion

Anuncio
Consepto de planeacion
La planeación es la acción de la elaboración de estrategias que permiten
alcanzar una meta ya establecida, para que esto se puede llevar a cabo se
requieren de varios elementos, primero se debe comprender y analizar una cosa o
situación en específica, para luego pasar a la definir los objetivos que se quieren
alcanzar, de cierta forma, el planear algo define el lugar o momento en donde se
encuentra algo o alguien, plantea a donde se quiere ir e indica paso a paso lo que
se debe hacer para llegar hasta allí.
Gracias a la planificación las personas son capaces de alcanzar los
objetivos que se proponen, el tiempo que tome cumplir con dicho objetivo puede
variar dependiendo de cada persona, ya que se toman en consideración
diferentes elementos, como por ejemplo los recursos con los que un individuo
cuenta para cumplir con lo planeado además de las diversas situaciones que se
pueden presentar durante el camino hacia el objetivo.
Ésta es muy frecuente en ciertos escenarios de la vida diaria, sobre todo
aquellos que se encuentran relacionados con acontecimientos a largo plazo, un
ejemplo de ello se presenta en el entorno laboral, esto se debe a que la mayoría
de las organizaciones empresarialesque se enfocan en la obtención de
ganancias posterior a cierto tiempo, éstas deben utilizar la planeación tomando en
cuenta factores como los gastos, las inversiones y su tiempo de recuperación, los
créditos bancarios y los posibles imprevistos que se puedan presentar en dicho
periodo de tiempo, todo eso debe estar incluido en dicha planeación, con el fin de
organizar de manera eficiente la producción de las organizaciones, además de
evitar en lo posible los posibles inconvenientes.
La planeación puede clasificarse de diferentes formas, según su especificación,
respecto a las expectativas según el tiempo y por su tamaño, algunos de los
principales tipos son:
La planeación táctica, son aquellas que se realizan en un corto tiempo,
generalmente para sobreponerse a un hecho inesperado.
Planeación estratégica, se llevan a cabo por parte del personal administrativo de
las organizaciones empresariales, con el fin de realizar un análisis a los
elementos externos e internos y su influencia en los objetivos de dicha
organización.
Importancia de la Planeación
El concepto de planeación proviene de la palabra planear, que es un verbo y que
significa organizar algo con anticipación a que suceda para encontrarse uno mejor
preparado. La planeación es entonces el acto mediante el cual una persona, una
institución, un grupo organizan de manera anticipada una situación, evento o
acción que ya se sepa que tomará lugar con el objetivo de hacerlo de la mejor
manera posible.
La planeación es muy común en determinados ámbitos que tienen que ver con
acciones a largo plazo o acciones de cuyos resultados se deba hacer un balance.
En este sentido, es común hablar de planeación en el ámbito laboral y empresarial
ya que toda institución u organización que busca obtener ganancias debe planear
con anticipación elementos tales como inversión, gastos anticipados, tiempo de
recuperación de la inversión, gastos accesorios, posibles dificultades que limiten
las ganancias, créditos, etc. Todo esto deberá exponerse en la planeación a modo
de organizar de mejor manera el desempeño y estar al tanto de las posibles
consecuencias del trabajo.
PRINCIPIOS DE LA PLANEACION
Los principios en la planeación son muy importantes para poder aplicar cada uno
de los elementos que la forman. Un principio es una proposición que se formula
para que sirva de guía a la acción.
Aunque no hay dos empresas que sean idénticas, hay ciertos principios comunes
a todas ellas. Sin embargo, su aplicación tiene que variar por necesidad, para
ajustarlos a las circunstancias individuales.
Principio de la universalidad.
La planeación debe comprender suficiente cantidad de factores como tiempo,
personal, materia, presupuesto etc. de tal manera que al desarrollar el plan sea
suficiente.
Principio de racionalidad.
Todos y cada uno de los planes deben estar fundamentados lógicamente, deben
contener unos objetivos que puedan lograrse y también los recursos necesarios
para lograrlos.
El Principio de la Precisión
Los planes no deben hacerse con afirmaciones vagas y genéricas, sino con la
mayor precisión posible, porque va a regir acciones concretas.
Cuando se carece de planes precisos, cualquier negocio no es propiamente tal,
sino un juego de azar, una aventura, ya que mientras el fin buscado sea impreciso,
los medios que se coordinen serán, de manera necesaria, parcial o totalmente
ineficaces.
Siempre habrá algo que no podrá planearse en los detalles, pero cuando mejor se
fijen los planes, será menor ese campo de lo eventual. Con lo que se habrá
robado campo a la adivinación. Los planes constituyen un solido esqueleto sobre
el que pueden calcularse las adaptaciones futuras.
El Principio de la Flexibilidad
Dentro de la precisión, todo plan debe dejar margen para los cambios que surjan
de este, ya en razón de la parte imprevisible, ya de las circunstancias que hayan
variado después de la previsión.
Este principio podrá parecer contradictorio a primera vista con el anterior, pero no
lo es. Inflexible es lo que no puede amoldarse a cambios accidentales, lo rígido, lo
que no puede cambiarse de ningún modo. Flexible es lo que tiene una dirección
básica, pero permite pequeñas adaptaciones momentáneas, pudiendo después
volver a su dirección inicial. Así, una espada de acero es flexible, porque
doblándose, sin romperse, vuelve a su forma inicial cuando cesa la presión que la
flexiona.
Todo plan preciso debe prever, en lo posible, varios supuestos o cambios que
puedan ocurrir:
a) Ya sea fijando máximos y mínimos, con una tendencia central entre ellos, como
lo mas normal.
b) Ya proveyendo de antemano caminos de sustitución para las circunstancias
especiales que se presenten.
c) Ya estableciendo sistemas para su rápida revisión.
El Principio de la Unidad de Dirección
Los planes deben ser de tal naturaleza que pueda decirse que existe uno solo
para cada función, y todos lo s que se aplican en la empresa deben estar de tal
modo coordinados e integrados que en realidad pueda decirse que existe un solo
plan general.
Es evidente que mientras hay planes inconexos para cada función habrá
contradicciones, dudas, etc. Por ello, los diversos planes que se aplican en uno de
los departamentos básicos: producción, ventas, finanzas y contabilidad, personal,
etc., deben coordinarse de tal forma que en un mismo plan puedan encontrarse
todas las normas de acción aplicables.
De ahí surge la conveniencia y necesidad de que todos cooperen en su formación.
Al hablar de la dirección, se repetirá este principio exclusivamente para distinguirlo
del de la unidad de mando.
El principio de factibilidad.
Lo que se planee debe ser realizable; es inoperante elaborar planes demasiado
ambiciosos u optimistas que sean imposibles de lograrse. La planeación debe
adaptarse a la realidad y a las condiciones objetivas que actúan en el medio
ambiente.
El principio de compromiso.
La planeación debe comprender un periodo en el futuro, necesario para prevenir,
mediante una serie de acciones, el cumplimiento de los compromisos involucrados
en una decisión. Este principio indica que la planeación a largo plazo es la más
conveniente porque asegura que los compromisos de la empresa encajen en el
futuro, quedando tiempo para adaptar mejor sus objetivos y políticas a las
tendencias descubiertas, a los cambios imprevistos.
Principio de factor limitante.
En la planeación se hace necesario que los administradores sean lo
suficientemente habilitados para detectar los factores que puedan llegar a limitar o
a frenar el alcance de los objetivos perseguidos por la empresa. En este principio
se resalta la importancia de la objetividad en el momento de tener que escoger
entre diferentes cursos de acción o diversas alternativas para llegar a un fin.
Principio de inherencia.
La programación es necesaria en cualquier organización humana y es propia de la
administración. El estado debe planificar la forma de alcanzar sus objetivos,
fijando siempre metas mediatas o inmediatas. Planificar conduce a la eficiencia y
otorga la posibilidad de ofrecer respuestas oportunas a los cambios sociales.
El Principio de Participación
Todo plan deberá tratar de conseguir la participación de las personas que habrán
de estructurarlo. O que se vean relacionadas de alguna manera con su
funcionamiento. La elaboración en grupo asegura un resultado más objetivamente
eficiente, puesto que varios colaboran en formarlo con puntos de vista distintos y
complementarios. Además esta participación constituye una de las mayores
motivaciones que se conocen hoy en día para realizarlo, ya que se siente un
mayor grado de compromiso con el plan en que se ha aportado el conocimiento
personal sobre las pequeñas contingencias de lo que se presenta distinto cada
día.
TIPOS DE PLANEACIÓN
Se observó que no hay un solo tipo de planeación, sino una diversidad de tipos.
Estos hacen referencia a la planeación por sí misma pueden ser empleados en el
aspecto regional. Algunos de ellos son:
1. Planeación personalizada.
Parte del enfoque analítico de los acontecimientos y de las acciones que intervienen
en la persona humana como origen y punto de equilibrio del contexto conocido. El
individuo posee cualidades derivadas de la herencia, la educación familiar, el medio
social, la percepción y adaptación física, la cultura, etc.
Dichas cualidades, según Eduardo Domínguez Corona, se traducen en recursos
para su desenvolvimiento personal.
2. Planeación operativa.
La planeación operativa se refiere básicamente a la asignación previa de las tareas
específicas que deben realizar las personas en cada una de sus unidades de
operaciones. Las características más sobresalientes de la planeación operacional
son: se da dentro de los lineamientos sugeridos por la planeación estratégica y
táctica; es conducida y ejecutada por los jefes de menor rango jerárquico; trata con
actividades normalmente programables; sigue procedimientos y reglas definidas
con toda precisión; cubre períodos reducidos; su parámetro principal es la eficiencia.
3. Planeación estratégica.
La planeación estratégica es un proceso que sienta las bases de una actuación
integrada a largo plazo, establece un sistema continuo de toma de decisiones,
identifica cursos de acción específicos, formula indicadores de seguimiento sobre
los resultados e involucra a los agentes sociales y económicos locales a lo largo de
todo el proceso. Los administradores consideran a la organización una unidad total
y se preguntan a sí mismo qué debe hacerse a largo plazo para lograr las metas
organizacionales.
Como tendencia general en la planeación actual se encuentra la planeación
estratégica. Este tipo de planeación contiene elementos que pudiesen hacer que se
considere de ella un método; considerando que éste se refiere tanto al enfoque de
la dirección, como al proceso.
Otro aspecto importante es que considera que un plan debe operacionalizarse
(elemento fundamental para hacer funcionar un plan) y además hace énfasis en la
efectividad del mismo (finalidad de todo plan).
Según George A. Steiner, la planeación estratégica no puede estar separada de
funciones administrativas como: la organización, dirección, motivación y control.
Además, este tipo de planeación está proyectada al logro de los objetivos
institucionales de la empresa y tienen como finalidad básica el establecimiento de
guías generales de acción de la misma.
Este tipo de planeación se concibe como el proceso que consiste en decidir sobre
los objetivos de una organización, sobre los recursos que serán utilizados, y las
políticas generales que orientarán la adquisición y administración de tales recursos,
considerando a la empresa como una entidad total.
Otro elemento fundamental dentro de la planeación estratégica es que su parámetro
principal es la efectividad.
Fernández Güell considera que los instrumentos de su evaluación más utilizados en
la Planeación Estratégica son:
• Sistema de indicadores para evaluar el progreso de los programas y proyectos
estratégicos.
• Sistema de indicadores para evaluar el grado de impacto de la puesta en marcha
de las actuaciones del Plan Estratégico sobre el desarrollo socioeconómico de la
ciudad.
• Sistema de indicadores para evaluar la evolución de los factores eternos a la
ciudad y para explorar escenarios futuros.
• Seminarios anuales para efectuar una evaluación global del progreso del Plan.
Todos estos instrumentos, según el mismo autor295, deben permitir dar a una
respuesta a las siguientes preguntas:
• ¿Qué se ha hecho en cada una de las medidas concretas?
• ¿Qué no se ha hecho y qué medidas han perdido vigencia?
• ¿Qué no se ha hecho pero sigue vigente?
• ¿Qué nuevas propuestas parecen convenientes?
• ¿Se ha consolidado la ciudad en dinamismo económico?
• ¿Ha mejorado la ciudad en calidad de vida?
• ¿Ha prosperado el equilibrio social de la ciudad?
4. Planeación sistémica.
Ricardo Guerra Quiroga menciona que las relaciones del hombre con la sociedad y
el entorno pueden ser identificadas en términos de sistemas ya que contiene partes
relacionadas entre sí, y en algún sentido constituye un todo completo. En este tipo
de sistema se intenta definir el sistema identificando las partes o elementos por un
lado, y por otro las conexiones o interacciones.
5. Planeación para el “mejoramiento de la calidad de vida”.
Pretende resaltar el aspecto humano como finalidad y punto de partida de la
planeación regional. En ella se observan los siguientes pasos: el análisis y
diagnóstico de una situación dada y la traducción a objetivos claros y precisos de lo
que se quiera alcanzar. El desglose ordenado de los objetivos se expresan en
metas, las cuales se deben jerarquizar, estableciendo la interrelación que existe
entre ellos. Al mismo tiempo se deberá cuantificar los recursos disponibles, además
de observar la forma de distribución en el tiempo y espacio de las actividades.
6. Planeación táctica.
Parte de los lineamientos sugeridos por la planeación estratégica y se refiere a las
cuestiones concernientes a cada una de las principales áreas de actividad de las
empresas y al empleo más efectivo de los recursos que se han aplicado para el
logro de los objetivos específicos.
7. Planeación ecológica.
Se genera a partir de proyectos presentados ante el Instituto de Ecología, que
elabora programas de conservación del suelo, que incluyen: un modelo de
regionalización ecológica para descentralizar las medidas de protección del suelo,
un sistema de información de planeación general ecológica, y estudios de
planeación ecológica regional o regionalización ecológica. El enfoque integral de su
gestión se basa en la división territorial en regiones naturales: la orografía, el clima,
el suelo, las condiciones del hábitat, estudios forestales, edafología, etc.
La definición de la capacidad ambiental a efectos de planificación del espacio se
genera por medio de la sostenibilidad o sustentabilidad.
8. Planeación participativa con fines operativos (método de intervención)
Este sistema sugiere un esquema operativo cercano a los procedimientos de la
investigación participativa; método basado en el desarrollo de la comunidad y en la
participación, elementos que fungen como esencia de este método de intervención.
Este método plantea dos alcances diferentes: la estrategia cognitiva (métodos de
investigación social) y la estrategia de acción (métodos de intervención social).
Dentro de la intervención social se distinguen cuatro fases: estudio/investigación
que culmina en un diagnóstico; la programación de actividades pertinentes y
necesarias para intervenir sobre una situación social problemática; la ejecución, que
es el momento de la acción y que implica la realización de un conjunto de
actividades con el fin de transformar una situaciónproblema y la evaluación de lo
realizado o de lo que se está realizando.
9. Planeación polarizada.
Las regiones polarizadas están basadas en la existencia de la comunicación; de
aquí que las zonas carentes de comunicación no formen parte de ninguna de las
áreas de influencia analizadas en este estudio. La región polarizada es por
naturaleza un conjunto heterogéneo en el cual las diversas partes presentan un
carácter complementario, y mantienen de una manera privilegiada mayor
intercambio con un polo que con cualquier otro del mismo orden.
10. Planeación normativa.
La planificación normativa trata de someter a la voluntad humana el curso y la
dirección de procesos sociales, por una serie de procedimientos que imprimen
racionalidad a las actividades que se realizan para conseguir determinadas metas
y objetivos.
Sus perspectivas, enfoques y modos de considerar los factores que intervienen en
ella se desarrollan de la siguiente manera::la planeación normativa es un problema
meramente técnico; se centra en la “lógica de la formulación”; los planes, programas
y proyectos expresan lo deseable; enfatiza lo tecnocrático, haciendo de a
planificación una tecnología que orienta las formas de intervención social;
importancia del papel de los expertos en la elaboración del plan, programas y
proyectos; el centro de la planificación es el diseño y suele expresarse en un planlibro que expresa lo que debe hacerse; la definición de los objetivos resulta de
diagnóstico elaborado por los técnicos; importan decisiones del sujeto planificador
que está “fuera” de la realidad, considerada como objeto planificable; no considera
oponentes, obstáculos y dificultades que condicionan la factibilidad del plan; el punto
de partida es el “modelo analítico” que explica la situación problema, expresada en
un diagnóstico; el punto de llegada es el “modelo normativo” que expresa el diseño
del deber “ser”; la dimensión normativa se expresa en un “deber ser”, del que se
deriva un esquema riguroso, normalizado y articulado de actuación.
11. Planeación prospectiva.
La planeación prospectiva contiene elementos de la planeación estratégica y
normativa, y es conocida bajo el nombre de adaptativa, interactiva, corporativa o
transaccional. Lo que distingue a la planeación prospectiva es el énfasis en la
formulación de los objetivos o futuro deseado y la búsqueda activa de medios para
hacerlo posible. El proceso de planeación se extiende desde la formulación de los
ideales sociales y económicos más generales, hasta los detalles de la elaboración
e implantación de decisiones.
Etapas de la plnaecaion
. PROPÓSITO o MISION
La misión de una organización es la razón de su existencia. Es la finalidad o
motivo de creación de la empresa, y a la que debe servir. La definición de la
misión organizacional debe responder a tres preguntas básicas: quiénes somos?,
Qué hacemos?, por qué hacemos lo que hacemos?. En el fondo, la misión incluye
los objetivos esenciales del negocio y se enfoca generalmente hacia fuera de la
empresa, es decir, hacia la atención de las demandas de la sociedad, del mercado
o del cliente. Es importante conocer la misión y los objetivos esenciales, pues si el
administrador no sabe por qué existe LA EMPRESA, ni hacia dónde quiere ir,
jamás sabrá decir cual es el mejor camino que se debe seguir.
Cada empresa tiene su misión propia y específica. La misión debe constar de una
declaración formal y escrita, el denominado credo de la organización, para que
sirva de recordatorio periódico que indique a los empleados hacia dónde y cómo
conducir los negocios. Para que sea eficaz, la formulación o declaración de la
misión debe describir con claridad:
a. Cuál es el propósito fundamental del negocio.
b. Quién es el cliente o cuales son los sectores objetivo o el mercado que se debe
atender.
c. Cuál es la contribución de la empresa a la sociedad.
d. Cuáles son los compromisos y valores y creencias que impulsa la empresa.
e. Cuáles son las necesidades básicas que el negocio debe atender y cómo
atenderlas.
Ejemplo:
Se presenta a continuación la Misión de la Empresa Ford Motor Company.
MISION
Nuestra misión es mejorar continuamente nuestros productos y servicios, para
atender las necesidades de nuestros consumidores, de modo que podamos
prosperar como un negocio y proporcionar un razonable retorno a nuestros
accionistas, los propietarios de nuestros negocios.
VISON:
La Visión es la imagen que la empresa tiene respecto de si misma y de su futuro.
Es el acto de verse en el tiempo y el espacio.
Muchas EMPRESAS colocan la visión como el proyecto de lo que quieren ser
dentro de cierto plazo y el camino futuro que pretenden seguir para lograrlo.
Ejemplo de Visión de una empresa:
Actualmente somos la segunda mayor productora de pollo en la región.
Queremos ser la primera productora de lácteos de la región.
La satisfacción de los clientes alcanza el 83%,
La satisfacción de los consumidores deberá alcanzar el 95%.
Nuestra producción actual es de 2000 pollos mensuales
Nuestra producción mensual deberá alcanzar 5.000 pollos mensuales.
Ejemplo de Visión de una empresa de prestación de servicios:
Visión: conquistar y mantener la posición de ser la más avanzada empresa de
asistencia técnica en el área de sistemas informáticos de la región.
Para concluir se puede decir que la planeación se inicia a partir de la definición de
la misión o propósitos.
2. ESTRATEGIAS, MATRIZ DOFA.
Investigación o información.
Hoy en día los administradores se valen de matrices que indican las relaciones
entre las principales variables. La matriz DOFA es una herramienta que le ayudar
a saber qué debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas tiene su negocio.
La matriz DOFA es un marco conceptual para un análisis sistemático que facilita la
articulación de las amenazas externas con las oportunidades y de las debilidades
con las fortalezas internas de la organización.
Esta matriz es ideal para enfrentar los factores internos y externos, con
el objetivo de generar diferentes opciones de estrategias.
(F) Fortaleza; (O) Oportunidades; (D) Debilidades; (A) Amenazas.
FACTORES EXTERNOS: Son aquellos cambios medioambientales, tecnológicos,
políticos, entre otros que deben considerarse para tomar decisiones hacia el futuro
de la empresa.
FACTORES INTERNOS: La cantidad y calidad del talento humano, los recursos
financieros y materiales con que cuenta la empresa para el desarrollo de sus
actividades.
Debilidades, ejemplo - la falta de capital. Prevención de accidentes, maquinaria y
equipos disponibles, capacitación del talento humano.
Oportunidades, ejemplo - contar con los suficientes clientes potenciales para
ofrecer nuestros productos.
Fortalezas, ejemplo - contar con el personal suficiente y capacitado que sepa
brindar la mejor calidad en nuestros productos.
Amenazas, ejemplo - Impuestos, estabilidad política del país, medioambiente,
enfermedades, crecimiento demográfico, la competencia, la posición en el
mercado, cambios en la demanda, fuentes de financiamiento, comportamiento de
los consumidores, transporte, rapidez en los avances tecnológicos. la
competencia, podría ser una amenaza pero si lo gramos esquivarla tal vez no,
ofreciendo la mejor calidad en el producto y buenos precios al publico.
Se pueden utilizar las fortalezas internas para aprovechar las oportunidades
externas y para atenuar las amenazas externas. Igualmente una organización
podría desarrollar estrategias defensivas orientadas a contrarrestar debilidades y
esquivar amenazas del entorno.
Las amenazas externas unidas a las debilidades internas pueden acarrear
resultados desastrosos para cualquier organización. Una forma de disminuir las
debilidades internas, es aprovechando las oportunidades externas.
La matriz DOFA conduce al desarrollo de cuatro tipos de estrategias:
1. La estrategia DA, (debilidades y Amenazas), esta estrategia puede requerir que
la empresa forme una sociedad o que se liquide.
2. La estrategia DO, ( Debilidades y Oportunidades), esta estrategia tiene como
propósito minimizar la debilidades y maximizar las oportunidades. De este modo
una empresa con cientas debilidades en algunos aspectos, puede fortalecerlos
internamente o adquirir del exterior las capacidades necesarias, como tecnología o
las personas con esas habilidades, para aprovechar las oportunidades del
ambiente externo.
3. La estrategia FA, (fortalezas y amenazas) con esta estrategia una compañía
aprovecha las fortalezas tecnológicas, financieras, admninistrativas, o de
comercialización para hacer frente al peligro que representa un nuevo producto
introducido por su competidor.
4. La situación más deseable es aquella en que una empresa aplica sus fortalezas
para aprovechar las oportunidades, (la estrategia FO).
Misión o Propósito. Es la declaración duradera de objetivos que distinguen a una
organización de otras similares. ¿Cuál es nuestro negocio? Describe el propósito,
los clientes, los productos o servicios, los mercados, la filosofía y la tecnología
básica de una empresa. Definir que es la organización y lo que aspira a ser. Ser lo
suficientemente específica para auxiliar ciertas actividades y lo suficientemente
amplia para permitir el crecimiento creativo. Distinguir a una organización de todas
las demás. Servir como marco para evaluar las actividades presentes y futuras.
Ser formulada en términos tan claros que se puedan entender en toda la empresa.
-Objetivos. Los objetivos deben ser perfectamente conocidos y entendidos por
todos los miembros de la organización. Deben ser estables; los cambios continuos
en los objetivos originan conflictos y confusiones. Representan los resultados que
la empresa espera obtener, son fines por alcanzar, establecidos cuantitativamente
y determinados para realizarse transcurrido un tiempo específico. Características:
Deben establecerse a un tiempo especifico. Se determinan cuantitativamente.
Lineamientos: Deben de asentarse por escrito. No deben confundirse con los
medios o estrategias para alcanzarlos. al determinarlos, debemos recordar las seis
preguntas clave de la administración (qué, cómo, dónde, cuándo, quién, porqué)
-Estrategias. Son cursos de acción general o alternativas, que muestran la
dirección y el empleo general de los recursos y esfuerzos, para lograr los objetivos
en las condiciones ventajosas. Un área clave de resultados es una actividad
básica dentro de una empresa, que está relacionada con el desarrollo total de la
misma. Lineamientos: Asegurarse de que sean consistentes y contribuyan al logro
de los objetivos. Determinadas con claridad No confundir las estrategias con las
tácticas, ya que éstas últimas combinan la acción con los medios para alcanzar el
objetivo. Considerar las experiencias pasadas para su establecimiento; esto
permitirá sugerir un mayor número de cursos de acción. Analizar las
consecuencias que pudieran presentarse al momento de aplicarlas Al
establecerlas, auxiliarse de técnicas de investigación y de planeación
Características: Se avienen al concepto tradicional militar, al incluir
consideraciones competitivas Su vigencia está estrechamente vinculada a la del
objetivo u objetivos para los que fueron diseñadas; una vez alcanzados, a la par
del establecimiento de unos nuevos, es necesario formular nuevas estrategias.
Debido a la dinámica del medio ambiente, una estrategia que en su momento fue
útil, puede ser, en otro tiempo, la menos indicada para lograr el mismo objetivo.
Para cada área clave es necesario establecer una estrategia específica. Es decir,
que una estrategia establecida para un área clave, por ejemplo: productividad, no
podrá aplicarse para penetración de mercado. Se establecen en los niveles
jerárquicos más altos.
-Políticas. Son guías para orientar la acción; son criterios, lineamientos generales
a observar en la toma de decisiones, sobre problemas que se repiten una y otra
vez dentro de una organización. Las políticas son imprescindibles para el éxito del
plan debido a que: Facilitan la delegación de autoridad Motivan y estimulan al
personal, al dejar a su libre albedrío ciertas decisiones. Evitan pérdidas de tiempo
a los superiores, al minimizar las consultas innecesarias que pueden hacer sus
subordinados Otorgan un margen de libertad para tomar decisiones en
determinadas actividades. Contribuyen a lograr los objetivos de la empresa
Proporcionan estabilidad y uniformidad en las decisiones Indican al personal como
debe actuar en sus operaciones Facilitan la inducción del nuevo personal
Lineamientos: Establecerse por escrito para darles validez Redactarse claramente
y con precisión Darse a conocer en todos los niveles donde se vas a interpretar y
aplicar Coordinarse con las demás políticas Revisarse periódicamente Ser
razonable y aplicable a la práctica Estar acorde con los objetivos de la empresa
Debe ser estable en su formulación Ser flexible
-Programas. Un esquema en donde se establecen: la secuencia de actividades
específicas que habrán de realizarse para alcanzar los objetivos y el tiempo
requerido para efectuar cada una de sus partes y todos aquellos eventos
involucrados en su consecución. La importancia de los programas es que:
Suministran información e indican el estado de avance de las actividades
Mantienen en orden las actividades, sirviendo como herramienta de control
Identifica a las personas responsables de llevarlos a cabo, ya que se determina un
programa para cada centro de responsabilidad Determinan los recursos que
necesitan Disminuyen los costos Orientan a los trabajadores sobre las actividades
que deben realizarse específicamente Determinan el tiempo de iniciación
terminación de actividades Se incluyen únicamente las actividades que son
necesarias Evitan la duplicidad de esfuerzos Lineamientos: Deben participar en su
formulación: tanto el responsable del programa, como aquellos que intervendrán
en la ejecución. La determinación de los recursos y el periodo para completarlo,
deben estar relacionados con las posibilidades de la empresa La aprobación del
desarrollo y ejecución del programa, debe comunicarse a todos aquellos que estén
involucrados en el mismo Deben ser factibles Evitar que los programas se
contrapongan entre sí Deben establecerse por escrito, graficarse y ser precisos y
de fácil comprensión El programa debe ser adaptable a las modificaciones o
cambios que se presenten, así mismo, debe considerarse las consecuencias que
operarán en el futuro.
-Presupuestos. Es un esquema escrito de todas o algunas de las fases de
actividad de la empresa expresado en términos económicos (monetarios), junto
con la comprobación subsiguiente de las realizaciones de dicho plan.
Características: Es un esquema, pues, se elabora en un documento formal,
ordenado sistemáticamente Está expresado en términos cuantitativos Es general
porque debe establecerse para toda la empresa Es específico porque puede
referirse a cada una de las áreas de la organización Es diseñado para un periodo
determinado Bibliografía Elementos de Administración Harold Koontz Introducción
a la Teoría General de la Administración Idalberto Chiavenato Administración
Moderna Reyes Ponce, Agustín
Descargar