Subido por Kevin Romero

TRABAJO LEGISLACION.C

Anuncio
TRABAJO DE HABILITACION
KEVIN ARTURO ROMERO CABAL
INSTITUCION EDUCATIVA TULIO ENRIQUE TASCON
LEGISLACION COMERCIAL
GUADALAJARA DE BUGA
2019
TRABAJO DE HABILITACION
KEVIN ARTURO ROMERO CABAL
Títulos valores, el proceso del trabajo y los contratos de trabajo en Colombia
Luz Karina García Contreras
INSTITUCION EDUCATIVA TULIO ENRIQUE TASCON
LEGISLACION COMERCIAL
GUADALAJARA DE BUGA
2019
CONTENIDO
Introducción
1.1 INTRODUCCION
En el presente documento vamos a abordar los principales aspectos de los títulos
valores, el proceso de trabajo y los contratos de trabajo, específicamente en
Colombia, como bien lo son origen, clasificación, definición, importancia,
elementos y otros aspectos alrededor y relevantes a la hora de profundizar en
estos temas.
dichos conocimientos importantes para el mundo laboral actual, como lo son los
elementos y necesidad de los contratos de trabajo como afianzador de claridad , el
avance de los métodos de producción hasta convertirse en el capitalismo que hoy
en dia conocemos, el papel que cumplen los títulos de valor como elemento de la
circulación de la riqueza y permitente de responsabilidad, etc .
1.2 OBJETIVO GENERAL
Afianzar conocimientos vistos en clase sobre temas vistos, los cuales son: los
títulos valores, el trabajo y el contrato de trabajo. Esto con el objetivo final de
tomar conciencia de la importancia de estos temas en el mercado laboral y
comercial de la sociedad actual.
1.3 JUSTIFICACION
Este trabajo investigativo se realizó para sumar conocimientos y servir de apoyo
en el proceso educativo.
-Recordar conceptos y conocimientos acerca de los títulos de valor, el trabajo y
contratos de trabajo.
-Determinar las características de cada modo de producción.
-Comprender la situación y relaciones que llevaron a la transformación de un
modo de producción a en otro.
-Comprender las relaciones e interacciones en un contrato de trabajo.
-Establecer los compromisos que determinan a la hora de crearse un contrato de
trabajo.
-Entender el trabajo como potenciador de las habilidades individuales y colectivas.
-Comprender el trabajo como motor principal del método de producción y aavance
de la sociedad.
-
2. TITULOS VALORES
2.1 Definición de títulos valores: El concepto de valor, en el terreno de las
finanzas, alude al derecho de propiedad sobre una obligación o un título de
crédito. Este valor está consignado en un documento, que otorga el ejercicio de un
derecho autónomo y literal.
La idea de títulos de valores, de este modo, se vincula al concepto de títulos de
crédito: se trata de documentos que permiten el registro del ejercicio de un
derecho privado. Por lo tanto, sólo quien tiene el título de valor está en
condiciones de ejercer dicho derecho.
Los títulos valores son documentos necesarios para legitimar el ejercicio del
derecho literal y autónomo que en ellos se incorpora, pueden ser de contenido
crediticio, corporativo o de participación y de tradición o representativo de
mercancías, según el artículo 619 del código de comercio.
Desde el punto de vista material el título valor es un documento escrito, siempre
firmado (unilateralmente) por el deudor; es además un pedazo de papel que
contiene diversas menciones. En un segundo plano, se define al título valor como
un derecho en beneficio de una persona.
El derecho consignado en el documento, nace con la creación de éste. Tiene un
valor en la actividad económica en general y en los negocios mercantiles en
especial, por ello y para el desarrollo de la economía de un país, interesa que el
titulo como valor en sí mismo, pueda entrar en circulación económica como los
demás bienes.
Quien suscribe un título valor se obliga a una prestación frente al poseedor del
título, o quién resulte tal, y no subordina esa obligación a ninguna aceptación, ni a
ninguna contraprestación.
La disposición hace referencia a que el título valor es un documento, pero agrega
los conceptos de literalidad, autonomía, legitimación e incorporación que son las
notas distintivas o características esenciales de los títulos valores. El primer
aspecto que debemos precisar es que el título valor es un documento, pero no
cualquier clase de documento, porque se trata de un documento a su vez poseído
de toda una serie de características muy particulares.
El formalismo de los títulos valores reviste un carácter muy especial, en razón de
que como se sabe, las formalidades pueden ser voluntarias, pueden utilizarse con
fines meramente probatorios o ser formalidades de carácter esencial,
Las formalidades voluntarias, como su nombre lo indica, son aquéllas que los
particulares, dentro de la autonomía de la voluntad, pueden darse libremente, o a
las cuales pueden sujetar libremente sus actos. Las formalidades con fines
probatorios son aquellos ritos o requisitos con que se deben rodear ciertos actos,
con miras a tener las pruebas del respectivo acto; el acto existe con
independencia de que se tenga o no la prueba.
El formalismo busca reconstituir o garantizar la demostración del acto. Pero
existen unas formalidades mucho más transcendentales, como son las
formalidades esenciales o substanciales que no están en manos de los
particulares cumplirlas o no, ya que no se recurre a ellas con el ánimo de
reconstruir o crear una prueba, sino que es inexorable cumplir con esas
formalidades, pues de lo contrario el acto no produce los efectos pretendidos o no
existe o no se considera expresado el respectivo consentimiento.
De ahí que las formalidades en los títulos valores tienen una función genética, con
lo cual se quiere significar que son indispensables para que nazcan, para que
surja a la vida jurídica el documento como título valor y este cumpla con su
carácter especial, además de esto el titulo valor, independientemente del grupo al
que pertenezca título valor podrá carecer de estas dos formalidades: la mención
del derecho que el título incorpora y la firma de creador.
Formalidades
-Documento especial: El título valor es un documento especial, porque se trata de
un escrito y ya sabemos que cuando el documento consiste en un escrito recibe la
denominación de instrumento. Este aspecto es de tal importancia que, en algunas
legislaciones, como la anglosajona, se denominan precisamente instrumentos
para señalar que se trata de documentos escritos.
-Contiene declaraciones de voluntad: Pero además de ser un documento formal y
escrito, se trata de un documento que contiene declaraciones de voluntad o sea
manifestaciones hechas por cada uno de los intervinientes en el título, es decir, se
trata de actos jurídicos. Una declaración de voluntad bajo la forma de promesa
indica que quien la exterioriza, se compromete él mismo a cumplir esa prestación
y la acude como una responsabilidad como tal, o sea, que debe existir una
manifestación de consentimiento, dirigida por una parte que debe ser aceptada,
recibida o consentida por la otra parte; debe haber mutuo consentimiento, acuerdo
de voluntades.
-Irrevocabilidad de la voluntad: La declaración de voluntad es irrevocable, en el
sentido o con el alcance de que una vez expresada se vuelve definitiva; cada
interviniente queda vinculado, no puede arrepentirse. la que no se extinguirá sino
en la medida en que a su vez su responsabilidad se extinga por alguna de las
causas que la ley establece.
-Impersonalidad de la declaración: La declaración de voluntad es impersonal. No
quiere decir con ello que en los títulos valores no importa la persona en cuyo favor
se otorga un título o se emite un título. Obviamente si una persona suscribe un
título no se declara deudora de otra caprichosamente; es porque le debe algo,
porque le debe satisfacer un préstamo, unos honorarios, una comisión, pagar el
precio de una compraventa, etc. tiene una obligación cuyo beneficiario, en
principio, es indeterminado, no sabe en últimas quien le va a cobrar, porque se
trata de un título hecho para circular, que tiene vocación para transferirse y en
consecuencia solamente podrá saber quién es el beneficiario final en el momento
en que el título sea presentado para el pago.
-Negociabilidad del documento: las demás formalidades fueron hechas para que el
titulo pueda circular, con una inmensa vocación para transferirse de un patrimonio
a otro, pero para transferirse no por los procedimientos propios de la cesión de
créditos o de otra clase de derechos, sino por unas reglas propias, particulares,
especiales, muy simples, por ello no puede modificarse ni limitarse por
estipulaciones contenidas en el título o por fuera del título ya que este dejaría de
ser título.
-Obligación Cambiaria: los títulos valores se tienen como documentos
constitutivos, en el sentido de que todo el que emite un título valor, lo hace porque
ha celebrado un negocio, un contrato en virtud del cual resulta deudor o debe
cumplir una prestación que luego documenta con el respectivo título valor, va a
pagar el precio de una compraventa, a pagar una comisión, va a través de él a
documentar el desembolso de un contrato de mutuo o de una apertura de crédito,
etc.
Principios de los títulos valores
- Literalidad: Tiene por objeto este principio el de darle certeza al derecho
contenido en el título valor. De acuerdo a este principio solo se puede exigir en los
términos que textualmente exprese el documento.
- Autonomía: La finalidad de este principio es el de lograr la rápida circulación
cambiaria, por una parte, y el de la seguridad para el tenedor legítimo de obtener
el derecho incorporado en el título, porque cada signatario contrae una obligación
independiente, constituyéndose cada uno en garantía de pago, lo que evidencia la
mayor seguridad para el acreedor.
- Necesidad: Consiste este principio en la absoluta necesidad para quien pretende
ejercer el derecho cambiario, de exhibir, presentar y entregar el título valor a la
parte obligada.
- Legitimación: Está vinculado este principio a que el poseedor del título valor,
debe ser de tal naturaleza que lo acredite, cierta y seguramente, como al
verdadero acreedor, vale decir, como la persona que tiene derecho de exigir el
cumplimiento de la obligación.
2.2 Origen de los títulos valores:
Su origen se remonta a los comienzos de la civilización. Parece que las
instituciones bancarias tienen su origen en Babilonia. Cumplen allí esta función los
templos, entonces no solo centros religiosos sino también políticos y económicos,
prestando dinero a interés según los tipos establecidos en el Código de
Hammurabi (1792-1750 A. de C.).
Templos dedicados a esta actividad: Eridon, Sippar, Babilonia y el Rojo de Dorouk,
del que se dice que es el establecimiento bancario más antiguo (3.400 a.c. aprox.)
Los cambistas comerciantes cuya actividad radicaba en el cambio de moneda o
lingotes surgen en Grecia bajo el nombre de TREPEZITAS (de trepeza = mesa en
la que trabajaban) y en el préstamo de dinero. Algunos de ellos son: Filestéfanos
de Corinto, Antístenes y Arkestratos.
Los banqueros griegos llevaban libros de contabilidad donde los pagos se
efectuaban por anotación en cuenta y no en efectivo, tal como se realizan hoy en
día y en muchos casos por las instituciones financieras. Llevaban un libro Diario y
un Mayor que hacían prueba en juicio. (Tematico, 2009)
Antecedentes
China
1. El uso de papel moneda y métodos contables le dieron fluidez al comercio
2. Wu-ti estableció la nivelación que consistía cuando había abundancia de un
género, los agentes de gobierno cobraban grandes cantidades para evitar su
depreciación, vendiéndolo después; permitiendo a las provincias que producían
gran abundancia de algunas cosechas, pagar sus impuestos en ella, para venderla
en donde fuera escasa.
Babilonia
a) Origen de comercio a través del intercambio de cosas mercantiles o
comerciales entre un pueblo y otros que se daban principalmente en
Mesopotámica.
b) La utilización de la plata y el oro como medidas de cambio que se distinguían
como signo de cambio.
Roma
a) Origen y nacimiento del derecho mercantil como disciplina sistemática.
b) Se conocen los términos del comerciante, mercancías, etc.
c) Surgen algunas normas o reglas de responsabilidad sobre el comercio.
A partir de 1887 con la expedición del Código de Comercio Terrestre el Derecho
Colombiano comenzó sus primeros vestigios normativos frente a la regulación de
lo que hoy llamamos títulos valores. Dicho estatuto contemplaba las letras de
cambio, pagarés a la orden, libranzas, conocimientos a la orden y pólizas de
préstamo a la gruesa y los denominaba efectos de comercio.
Es así, como en el año 1971 mediante el Decreto 410 se adopta el Código de
Comercio, incorporando en su libro tercero la regulación de los títulos valores
basada en su mayor parte a los preceptos establecidos en el Proyecto Inta. Cabe
resaltar que nuestro país fue uno de los primeros en adoptar esta regulación. Así
las cosas, podemos concluir que en materia de títulos valores nuestro país no
cuenta con un marco normativo de exclusivo origen interno, por el contrario, con
facilidad podemos observar cómo el mismo se encuentra influido por distintos
pensamientos internacionales, pero principalmente por régimen legal italiano, al
ser este como se expresó la base regulatoria del Proyecto Intal (Remolina, 1971).
2.3 Clasificación de los títulos valores en Colombia
Clasificación de los derechos que el emisor puede ceder

De contenido crediticio: El emisor certifica, en el título valor, que ha
contraído una deuda con el poseedor legal y se compromete a pagarla bajo
ciertas condiciones.

De participación: El emisor certifica, por medio del título, que el poseedor
legal posee una participación en una empresa.

Representativos de mercancías: El emisor certifica, a través del título,
que tiene bajo su cuidado ciertos bienes entregados por el beneficiario o
tenedor del título.
Clasificación de títulos valores, según el procedimiento de negociación:

Nominativos: el poseedor legal del Título debe estar inscrito en un registro
que llevará el emisor de los títulos; por lo tanto, sólo la persona que
aparezca en el título y en el registro será considerada como la poseedora
legal de éste.

A la orden: se pueden ceder, transferir o negociar por medio de endoso y
la entrega física del bien al nuevo dueño; el endoso puede hacerse en
propiedad, en procuración o en garantía.

Al portador: no se expiden en favor de ninguna persona en especial, por lo
tanto el portador será acreditado como el poseedor legal del título.
Los Títulos Valores reconocidos por el Código de Comercio Colombiano son:
Títulos de contenido crediticio

Las letras de cambio.

El pagaré.

El cheque.

El bono.

El bono de prenda.

Las facturas.
Título representativo de mercancías

El certificado de depósito.

Carta de porte y conocimiento de embarque.
2.4 Importancia de los títulos valores en Colombia
Estos documentos, llamados títulos valores son muy importantes para darle
legitimidad, relevancia y fidedignidad a los contratos, estos le certifican a través
del título, que tiene bajo su cuidado ciertos bienes entregados por el beneficiario o
tenedor del título, los cuales pueden circular, con una inmensa vocación para
transferirse de un patrimonio o responsabilidad a otro. Esta particularidad de
circulación es lo que lo hace tan importante en el día a día de la sociedad
Los títulos valores permiten que las riquezas se transfieran de manera fácil y
segura, facilitando así las operaciones comerciales y transmitiendo confianza a la
hora de transmitir estos. Lo importante aquí es tener en cuenta qué papel
representan en términos de la obligación que cargan en su contenido, quiénes son
las personas involucradas y cuáles son las obligaciones que deben desempeñar,
de igual manera, cómo y cuándo deben ser cumplida la obligación al final del
plazo.
Los principios de los títulos valores (Literalidad- Autonomía- NecesidadLegitimación) son necesarios para que el titulo valor pueda cumplir efectivamente
su función y así represente un documento que certifiquen determinada
responsabilidad. Estos documentos poco a poco han dado transformaciones en su
forma y contenido, por lo cual se traduce en un alto grado de perfeccionamiento de
cada modalidad y esto ha llevado así a su vez a una evolución de los mercados a
través de la historia, sufriendo trasformaciones pasando por diferentes culturas y
tradiciones que le han aportado distintas características
3 EL TRABAJO
3.1 Definición de trabajo: El Trabajo es todo tipo de acción realizada por el
hombre independientemente de sus características o circunstancias; significa toda
la actividad humana que se puede o se debe reconocer como trabajo entre las
múltiples actividades de las que el hombre es capaz y a las que está predispuesto
por la naturaleza misma en virtud de su humanidad.
Desde el punto de vista individual, el trabajo es todo lo que el hombre hace para
su satisfacción, alegría y bienestar; toda la gama de actividades que satisfacen
sus necesidades primarias, así como alcanzar la riqueza material y espiritual para
el mismo, los suyos y su país.
La persona cuando realiza un trabajo puede tener diferentes finalidades. Si el
trabajo se realiza para obtener ganancias económicas que nos garanticen la
subsistencia, lo llamamos “trabajo productivo” o “remunerado”. Asimismo trabajo
se refiere a la situación poco favorable que causa sufrimiento, estrechez o miseria.
A lo largo de la historia, el trabajo ha ido mutando de manera significativa en
relación a la dependencia trabajador/capitalista, y en cierto modo, quienes realizan
actividad laboral han ido conquistando a lo largo, sobre todo, del siglo XX,
diferentes derechos que les corresponden por su condición de asalariado.
El trabajo siempre aparece como una de las actividades más importantes
por estar directamente relacionado con la subsistencia humana. Pero no
sólo eso: el trabajo permite complejizar la vida humana ya que permite que
surjan diferentes necesidades a cubrir y entonces así el ser humano se va
lentamente convirtiendo en un ser más complejo, con aprendizaje, historia,
capacidades, riqueza, etc.
3.2 Origen del trabajo: Podemos rastrear formas primitivas de “trabajo” en
edades incluso antes de Cristo, aunque en esta época, y hasta bien entrada la era
de la modernidad, una de las formas más comunes fue la de la esclavitud. Eran
personas que quien poseía el capital compraba para que realicen diferentes
trabajos (los de las laborales agrícolas eran muy comunes o las de construcción) a
cambio de vivienda y comida (precarias y escasas, sin ningún tipo de autonomía
económica). Esas personas le pertenecían al amo, eran de su propiedad.
Sin embargo, las premisas revolucionarias de la Francia de fines del siglo XVIII
trajeron numerosos e importantes cambios respecto al trabajador. Las proclamas
de igualdad y libertad conquistaron significativos avances en cuanto mejoras
laborales.
Pero, no será hasta el primer cuarto del siglo XX que los trabajadores alcanzarán
su plenitud de derecho laboral. El Estado de Bienestar (The Welfare State)
propuso profundizar en los requisitos que los capitalistas debían cumplir para con
sus asalariados. Fue bajo este modelo de gobierno, donde el Estado era
interventor en la economía, no dejando al azar del mercado esta cuestión crucial
en un país, y entonces los trabajadores consiguieron grandes avances en relación
a su situación laboral: menos horas de trabajo, vacaciones pagas, la asignación de
ropa o herramientas adecuadas de trabajo…mientras, el Estado optimizó de
manera notable el sistema de salud, educación y la previsión social se volvió la
principal política estatal.
En 1945, con la conformación de las Naciones Unidas, y tres años más tarde con
su declaración de los derechos humanos, se abolió todo tipo de esclavitud o
servidumbre que pueda existir en el mundo moderno. Aún así, existen hoy
numerosos lugares donde, si bien quizás no se define esclavitud como lo era
antiguamente, sí millones de personas trabajan en condiciones precarias, más
horas de las que les corresponde, y sin una compensación económica acorde al
trabajo realizado. Esto, comúnmente se conoce como explotación laboral, y afecta
tanto a hombres como mujeres, pero también a niños.
Internacionalmente se reconoce al trabajo como un derecho humano, y como tal,
corresponde a toda persona, que puede elegir su trabajo dentro de las
posibilidades que se le presenten, y a éste debe desarrollarlo de manera
adecuada y digna.
3.3 Modos de producción que se reconocen en la historia de las sociedades
Esta teoría está basada en principalmente dos conceptos:


Fuerzas productivas: Incluyen la fuerza de trabajo humano y el conocimiento
disponible a un nivel tecnológico dado de los medios de producción (v. g.
herramientas, equipamiento, edificios, tecnologías, materiales y tierras fértiles).
Relaciones de producción: Se refieren a las relaciones sociales y técnicas, las
cuales incluyen la propiedad, el poder y el control de las relaciones que
gobiernan los recursos productivos de la sociedad, a veces codificados como
leyes, formas de cooperación y de asociación, relaciones entre las personas y
los objetos de su trabajo, y las relaciones entre las clases sociales.
-Modo esclavista: El modo esclavista de producción surgió mucho después
de la invención de la esclavitud. Se le atribuye a la sociedad de la Grecia
Antigua la construcción de un modelo productivo en el que la esclavitud era el
sustento de la agricultura.
Sin embargo, no era la fuerza de trabajo exclusiva: había también campesinos
libres y artesanos que convivían con los esclavos. La condición de sumisión de
estos últimos era política y laboral, pero no les impedía llevar una vida más o
menos independiente, formar una familia y tener una morada.
Los hombres libres podían tener territorio, bienes, derechos civiles y heredar a sus
descendientes su patrimonio, en el que incluso podía haber algún número de
esclavos. Los esclavos eran ciudadanos de última categoría, desprovistos de
derechos y de acceso a bienes, ni hablar de derechos civiles o participación
ciudadana.
El modelo esclavista entró en crisis en el Imperio Romano, cuando la pax
romana impidió nuevas conquistas militares que nutrieran con nuevos esclavos a
la sociedad en expansión.
Sin embargo, la esclavitud no fue abolida en ese momento (deberían pasar casi
1500 años más), sino que dejó de ser el motor de la producción, para pasar el
testigo al modelo feudal que imperó en Europa durante toda la Edad Media.
-Modo de producción feudalista: El modo de producción feudal se caracteriza por
la producción de bienes materiales por parte de campesinos explotados. Los
productos de la agricultura y ganadería eran producidos por siervos y campesinos,
quienes eran explotados por sus amos y dueños de las tierras. El sistema feudal
se caracterizó por descentralizar el poder político del rey o emperador. La clase
aristocrática se convirtió en autónoma y así se fundaron las noblezas.
-Modo de producción asiático. Llamado también despotismo hidráulico, ya que
consiste en el control de la organización de la sociedad mediante un único recurso
necesitado por todos: el agua, en el caso de Egipto y Babilonia en la Antigüedad, o
de los canales de riego en la URSS y China. Así, los leales reciben agua para
sembrar sus campos, mientras los campos de los desleales se secan.
-Modo de producción capitalista. El modelo propio de la burguesía, impuesto tras
la caída del feudalismo y la aristocracia, en el que los dueños del capital controlan
los medios de producción y la clase trabajadora les ofrece su fuerza de trabajo
para ser explotados, a cambio de un salario con el que consumir los bienes y
servicios que necesitan.
-Modo de producción socialista. Propuesto como alternativa al capitalismo por
Marx, otorga el control de los medios de producción a la clase obrera o
trabajadora, para impedir que sean explotados por la burguesía. Así, el Estado
asume la abolición de la propiedad privada y del capital para anteponer los
intereses colectivos a los individuales, como un paso hacia una sociedad sin
clases pero de producción tan abundante, que los bienes se reparten según la
necesidad y no según el mérito.
3.4 Importancia del proceso de trabajo
El proceso de trabajo es importante debido a que este en gran parte a atribuido al
avance y bienestar humano, hasta convertirse finalmente en la sociedad
estrictamente compleja y organizada que es hoy día, constituida por gran cantidad
de elementos que cumplen un papel estricto en la misma, contribuyendo asi al
bienestar y a la riqueza del hombre
El trabajo a pasado por diferentes etapas antes de conocerlo como hoy en día,
como ya pudimos observar anteriormente, mas sin embargo aun falta muchos
aspectos por mejorar. Algunos de estos aspectos son la calidad de los espacios
laborales en que estos se efectúan, los atropellos en los salarios, la insuficiencia
del estado para propiciar esto y las pocas oportunidades que ofrece.
Además de ser de sustento económico para el ser humano también supone una
actividad en la cual cada individuo esta en la capacidad de poner en practica sus
conocimientos y habilidades para sentirse útil. También le brinda riqueza
intelectual e incluso social ya que le da oportunidades de interactuar con otras
personas, de conocer más sobre la actividad que realiza, de sentirse útil, de
descubrir capacidades y habilidades que no conocía, de decidir sobre su vida, de
tener un porvenir y planear el futuro.
4 EL CONTRATO DE TRABAJO
4.1 Definiciones del contrato de trabajo:
Un contrato es un convenio que dos o más partes establecen para determinar los
derechos y las obligaciones sobre una determinada materia. La idea de trabajo,
por su parte, puede aludir a la actividad que se desarrolla a cambio de una
remuneración.
Otra definición para un contrato de trabajo es un acuerdo entre un trabajador y su
empleador en donde el primero se compromete a llevar a cabo determinadas
tareas y a seguir las instrucciones del segundo, todo a cambio de una determinada
retribución.
El contrato de trabajo es la herramienta básica para el buen funcionamiento
del derecho laboral. En él se especifican las condiciones bajo las cuales un
trabajador llevará a cabo determinadas tareas encargadas por el empleador. Del
contrato de trabajo se derivan derechos y deberes de las partes y es una prueba
fundamental cuando se solicite la ayuda de un juez en casos de incumplimiento o
desacuerdos.
Un contrato de trabajo, por lo tanto, es un documento que regula la relación laboral
entre los empleadores y los trabajadores. Los contratos de trabajo pueden ser
individuales o colectivos.
En el caso de un contrato individual de trabajo, detalla que una persona física (el
trabajador) asume el compromiso de realizar ciertas tareas para una persona
jurídica o física (el empleador), bajo dependencia y subordinación de ésta. El
empleador, a su vez, asume la obligación de pagar por dichas tareas una cierta
remuneración.
La relación laboral finaliza cuando el contrato de trabajo queda sin efecto. Esto
puede suceder cuando el empleador decide, de manera unilateral, la rescisión de
dicho contrato, ya sea invocando una causa o no. El trabajador, en este caso, es
despedido. Otra posibilidad es la extinción del contrato de trabajo, que supone la
desaparición de las obligaciones y de los derechos acordados.
Características de un contrato de trabajo
-Es consensual ya que se perfecciona por el simple consentimiento de las partes,
sin otras solemnidades que las previstas por la ley.
-Es bilateral o sinalagmático porque las partes se obligan recíprocamente la una
con la otra.
-Es conmutativo, por cuanto las prestaciones pactadas son ciertas y determinadas:
el empleador conoce al hacerse la contratación, la prestación que va a recibir y el
trabajador conoce la remuneración que se le va a pagar.
-Es de tracto sucesivo, porque va ejecutándose en la medida que las obligaciones
se van cumpliendo en el tiempo.
-Es oneroso, pues en este se dan contraprestaciones recíprocas, de contenido
económico.
-Es nominado, ya que la ley le asignó una denominación especial.
-Es principal porque tiene vida autónoma o independiente.
Elementos esenciales de un contrato de trabajo

Identificación de las partes: los nombres, apellidos, direcciones y documentos
identificativos de las partes que firman el contrato








Fecha de inicio y duración de la relación laboral: al menos previsible
El domicilio de la empresa y del centro en donde irá el trabajador a realizar sus
funciones
Descripción de la categoría o grupo profesional del puesto de trabajo:
explicar en términos generales de que se trata el puesto de trabajo, cuáles son sus
funciones principales y obligaciones
Monto del salario inicial y los complementos salariales: salario y otras pagas
adicionales como por ejemplo navidad o año nuevo.
Duración y distribución de la jornada laboral
Duración de las vacaciones
Plazos en los que se debe dar aviso para poder finalizar el contrato, esto va tanto
de parte del trabajador como de parte del empleador
Convenio colectivo: si es aplicable
Cabe destacar que en un contrato de trabajo debe existir una relación de
subordinación, esto es, el trabajador se pone bajo las órdenes del empleador con el fin
de llevar a cabo una determinada actividad. Esta relación de subordinación es
característica de los contratos de trabajo aunque no exclusiva (pueden existir otras
relaciones de subordinación también).
4.2 Tipos y clasificaciones para los contratos de trabajo

o
o

o
o
o
o
De acuerdo a su formalización: los contratos pueden ser verbales o escritos.
Verbales: el acuerdo entre trabajador y empleador es verbal, no existe documento
alguno que pruebe la relación. Esto supone un riesgo en caso de incumplimiento.
Escritos: se escribe un documento en donde se detallan las condiciones de la
relación laboral. En el caso de España, la Ley exige que en ciertos casos exista un
contrato de trabajo.
De acuerdo a su duración: los contratos pueden ir desde indefinidos hasta
limitados a un período de tiempo u obra.
Término fijo: el contrato tiene una fecha de finalización aunque suele existir la
posibilidad de que el contrato se renueve de forma automática o bajo ciertas
condiciones.
Término indefinido: Se trata del que no se limita a un período de tiempo
determinado, sino que prevé una continua prestación de servicios por parte del
empleado al empleador hasta que una de las dos partes decida finalizar la
colaboración. Dado que ofrece bonificaciones que pretenden incentivar el acceso
al trabajo de varios colectivos, las empresas también se ven beneficiadas al optar
por este tipo de contrato. El contrato no tiene fecha de finalización, en principio se
extenderá todo el tiempo que las partes estimen conveniente.
Por obra: el contrato durará hasta que se complete una obra o tarea particular.
Temporal o transitorio: el contrato durará un periodo de tiempo breve que se
limita a cubrir una necesidad temporal como, por ejemplo: el reemplazo de un
trabajador por un permiso de maternidad, un peak de demanda en una
determinada temporada, reemplazo de un trabajador en vacaciones, etc. sí
establece un límite de tiempo para la colaboración, siendo la duración máxima tres
años, la cual se puede extender por uno más.
o
o
o
o
o
o
o
o
En este caso existe la siguiente subdivisión:
* de obra o servicio determinado: el empleado se compromete a
realizar un trabajo bien definido de forma autónoma;
* eventual: se elabora para resolver cuestiones de la producción,
como ser un exceso de demanda que el plantel fijo no pueda
satisfacer;
* de internidad: sirve para la sustitución de empleados por distintos
motivos, como ser vacaciones.
Contrato de formación y aprendizaje
Como su nombre lo indica, tiene el objetivo de formar al trabajador en un régimen
de trabajo remunerado durante un tiempo determinado.
Contrato en prácticas
Permite a los trabajadores que hayan finalizado sus estudios dentro de los cuatro
años anteriores a la fecha de la celebración del contrato realizar una experiencia
en una empresa por un plazo máximo de dos años, ya sea a jornada completa o
parcial.
3.3 ELEMENTOS DEL CONTRATO DE TRABAJO
-La prestación personal del servicio.
El primer elemento de un contrato de trabajo es la prestación personal del servicio
por parte del trabajador. Es el trabajador que personalmente debe realizar el
trabajo contratado, de modo que la ejecución del trabajo no puede ser delegada a
un tercero. Quien debe laborar es la persona contratada.
-La continuada subordinación.
Este es el elemento ha cuestión. La subordinación es el elemento que define la
existencia o no de un contrato de trabajo, ya que este es propiamente una
prestación de un servicio.
La norma es clara en cuanto a lo que se entiende por subordinación, que no es
otra que el deber del trabajador de acatar las instrucciones y órdenes que le de el
empleador, en donde el trabajador no tiene autonomía ni libertad respecto al cómo
y cuándo debe ejecutar el trabajo contratado.
-La retribución o remuneración del servicio.
Este es un elemento a común a todo contrato bilateral y oneroso, donde por hacer
algo se tiene derecho a una remuneración, una recompensa.
La norma simplemente se refiere como «Un salario como retribución del servicio.»,
que es el pago que se da como remuneración o contraprestación por la prestación
personal del servicio.
Si se configuran los tres elementos del contrato de trabajo, la retribución que se
haya pactado se considera salario sin importar que las partes la hayan llamado de
otra forma.
4.4 La importancia del contrato de trabajo
El contrato de trabajo es importante debido que expone literal y seriamente las
condiciones y requerimientos del trabajo, incluido la duración del contrato y
demás. Entre estas condiciones el empleador no podrá modificar las condiciones
de trabajo si implican desmejora para el trabajador, si ponen en peligro su
integridad o si van contra la normativa prevista en la legislación laboral. En este
tipo de contratos existen miles de obligaciones legales que se deben cumplir. El
cumplimiento y estipulación de estos evita malentendidos y proporciona claridad
En este contrato no solo el empleado contrae deberes y derechos, también lo hace
el empleador, teniendo este que respetar ciertas limitaciones respecto a su otra
parte, ambos tienen reglas a cumplir entre las partes y implica obligaciones.
Algunos derechos y obligaciones del trabajador, que es quien da esfuerzo físico o
mental de forma voluntaria a cambio de salario o contribución, son: salario
proporcional al trabajo, responsabilidad, limitación de tiempo, descanso, ambiente.
Estos son importantes ya que mantienen un equilibrio entre el esfuerzo y
descanso que tiene el empleado.
Hay lugares donde las condiciones laborales son mínimas y constantemente se
vive una explotación laboral, en estos lugares es frecuente ver cierta represión por
parte de los empleados, hasta tal punto de prohibirles o castigarles cuando estos
exponen sus descontentos frente a esta situación, impidiéndoles así formar
gremios o comisiones para hacer respetar sus derechos, cabe decir que esto es
frecuente en países vulnerables, donde las condiciones sociales, económicas son
muy susceptibles. Por todo esto es importante vigilar y respetar los contratos de
trabajo en los cuales ambas partes cumplan lo establecido y halla un buen
ambiente laboral.
Descargar