lOMoARcPSD|3785624 Apuntes de Derecho Público Provincial y Municipal Derecho Publico Provincial y Municipal (Universidad Nacional del Nordeste) StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad. Descargado por Cecilia Colman ([email protected]) lOMoARcPSD|3785624 DERECHO PUBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL BOLILLA I DERECHO PUBLICO PROVINCIAL: CONCEPTO: Según Arturo M. Bas: es la rama de las ciencias jurídicas, que trata de la organización del gobierno autonómico de las provincias, dentro del Estado federal, determinando a la vez, los objetos, forma y condiciones en el ejercicio de la autoridad local. Según Linares Quintana: es la rama del derecho público que estudia las instituciones políticas de las provincias dentro del estado federal. Según Ricardo Zuccherino: es la rama de la ciencia jurídica, de marcado carácter público, que aborda el conocimiento de las instituciones estaduales y municipales, además de las relaciones dadas en el marco de un estado federal. OBJETO DE ESTUDIO El Derecho Público Provincial tiene por objeto estudiar comparativamente las Constituciones Provinciales, la distribución de facultades entre la Nación y las Provincias y las relaciones de poder entre el Estado y los Estados Provinciales. FUENTES. La más importante es la constitución nacional por ser la ley fundamental y punto de partida del Estado Federal. También son fuentes importantes, las instituciones locales anteriores de cada provincia, la constitución provincial es entonces, otra fuente como también las leyes tanto nacionales como provinciales que son consecuencia de aquella (Art. 31), las cartas orgánicas municipales, cuya aparición reafirman la vitalidad del derecho local. Fuentes de Derecho Público Provincial Municipal. A) Normativas: Constitución Nacional Federal, Leyes Federales, Constituciones Provinciales, Cartas y Leyes orgánicas Municipales, Jurisprudencia. B) Informativas: Derecho Comparado, Doctrina. RELACIONES CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO PÚBLICO: La primera vinculación del derecho público es con el derecho constitucional del cual nace, se desprende y en alguna medida se identifica. Pero al hablar de derecho constitucional, debemos considerar la Historia Constitucional, que es el que analiza los orígenes, tanto españoles como americanos, los tratados, pactos y las constituciones anteriores, que son antecedentes que deben considerarse para la existencia del sistema federal. Se relaciona con el derecho político, cuando a este se lo define como la rama que estudia el origen, funcionamiento y fines del estado. El derecho financiero esta íntimamente vinculado, y de el se valieron los redactores de la Constitución Nacional al realizar la distribución del poder impositivo entre la Nación y las provincias. El derecho procesal se relaciona con el derecho público provincial en lo referente a la organización de poder judicial de las provincias, a los recursos de habeas corpus, amparo y habeas data, así como todo lo relativo al recurso extraordinario federal. FORMAS DE GOBIERNO Y DE ORGANIZACIÓN POLITICA DEL ESTADO: UNITARISMO Y FEDERALISMO. Precedentes argentinos unitarios y federales: (Alberdi) Alberdi, en sus “Base y Puntos de Partida para la Organización Política de la Republica Argentina”, estudia los elementos naturales de la constitución nacional que tiene la republica por la obra del tiempo y de Dios y que debían ser objeto de análisis de los constituyentes y bases y fundamentos de su obra. Señala Alberdi los antecedentes unitarios y federales que son las dos bases tradicionales de la vida real del país y que habían existido hasta ese momento. Enumera los antecedentes unitarios que corresponden a la época del gobierno colonial y los que pertenecen al periodo de la revolución, para luego citar los antecedentes federativos, tanto coloniales como patrios, consignados en la historia y comprobados por su notoriedad: Antecedentes Unitarios pertenecientes a nuestra anterior existencia colonial: Unidad de origen español en la población argentina. Unidad de creencias y cultos religiosos. Unidad de costumbres y de idioma. Unidad política y de gobierno, pues todas las provincias formaban parte de un solo estado. Unidad legislación civil, comercial y penal. Unidad territorial, bajo la denominación de Virreinato del Río de la Plata. La ciudad de Buenos Aires, constituida en la Capital del Virreinato. Antecedentes Unitarios del tiempo de la revolución: Unidad de creencias políticas y de principios republicanos. La nación ha pensado como un solo hombre en materia de democracia y de republica. Unidad de sacrificios en la guerra de la independencia. Todas la provincias han unido su sangre, sus dolores y sus peligros en esta empresa. Unidad de conductas, de esfuerzos y de acción en dicha guerra. Los Congresos, Presidencias, Directorios Supremos y Generales, que con intermitencias mas o menos largas, se han dejado ver durante la revolución. Unidad de glorias y reputación. Unidad de colores simbólicos de la Republica Argentina. La misma palabra Argentina es un antevente unitario. Antecedentes Federativos: Alberdi fue un verdadero precursor del DPP. Sosteniendo: “Para elaborar nuestro propio orden jurídico, debía recurrirse no solo a las instituciones del Derecho Español, sino que en primer lugar había que priorizar el Derecho Patrio.” Ivan Medina Descargado por Cecilia Colman ([email protected]) 1 lOMoARcPSD|3785624 DERECHO PUBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL -Algunas consideraciones de Alberdi para, la creación de las bases DPPM. a) Las diversidades, las rivalidades Provinciales sembradas sistemáticamente por la dominación colonial y renovada por la demagogia Republicana. b) Los largos interregnos de aislamiento y de independencia Provincial, ocurridos en el país. c) Los hábitos ya adquiridos de tribunales de justicia y de gobiernos Provinciales, dan la pauta que ya no toda la legislación se crea en Buenos Aires, ni se fallan allí los pleitos de los habitantes de Provincia. d) La soberanía parcial que la Revolución de Mayo reconoció a cada Provincia. e) Los tratados, las ligas parciales celebradas por varias Provincias en el periodo de aislamiento. f) El acuerdo de los Gobiernos Provinciales de la Confederación, en San Nicolás el 31 de Mayo de 1852, ratificando el Pacto del Litoral de 1831, que consagre en principio Federativo. A partir de lo antes expuesto podemos empezar a delinear el nacimiento de la asignatura, cerrando con un fragmento de Juan Bautista Alberdi. “La fusión parlamentaria, en el seno de un sistema mixto debe abarcar y conciliar las libertades de cada Provincia y las prerrogativas de la Nación, siendo la solución inevitable y única, que resulta de la aplicación de dos grandes términos del problema Argentino, la Nación y la Provincia. De la formula llamada hoy a prescindir, la política moderna que constituye en la combinación de la individualidad, con la generalidad del localismo con la nación o bien de la libertad con la asociación”. EL FEDERALISMO: Concepto: Sé a señalado la dificultad de llegar a un concepto general de federalismo, por cuanto hay, “Tantos federalismos, como estados federales existentes”. Partiendo del concepto, Descentralización territorial del poder en el estado, podemos definirlo como, al proceso mediante el cual Centros de Poder, se desprenden de parte del que les corresponde para asignárselo a otro creado para ejercer esas potestades Descentralizadas. CARACTERIZACIÓN. 1) Vincula Sujetos Colectivos: la relación federal establece un vínculo, entre las comunidades de las que aquellas forman parte, de tal manera tendremos, comunidades federadas y una comunidad mayor, abarcadora de aquellas y nacida de la relación, a la que llamaremos comunidad federal o simplemente federación. 2) Tiene Vocación de Permanencia: Cuando se asume el modelo de Estado Federal, se agrega la Indisolubilidad. Se celebra la frase acuñada por la jurisprudencia Norteamericana, “Unión Indestructible de Estados Indestructibles”. 3) Es Concreto y Singular: La relación federal es entonces, concreta y singular, porque el federalismo es un conjunto de vinculaciones, de relaciones, tendientes a dar respuestas, a los objetivos que surgen de los valores compartidos por las comunidades diversas. Y esta respuesta es siempre singular, ya que cada federación tiene la suya. 4) Es Histórica: Nace de la historia, su configuración originaria resulta influida por las concretas circunstancias (Políticas, económicas, culturales sociales, etc.) que viven en ese momento en las comunidades federadas, tanto las que son de la vida interna, con las que son compartidas con el resto de la humanidad en la medida que tengan alguna inserción en la vida local. Por lo tanto es federalismo como realidad histórica tiene un devenir, un desarrollo y un proceso. 5) Es Dinámica: Es consecuencia directa y necesaria de su historicidad, supone un equilibrio de principios y fuerzas contrapuestas, la unión y diversidad, la solidaridad, la subsidiaridad, las fuerzas centrifugas y centrípetas. La Pérgola, interpretando a Friedrich, sostiene “ el federalismo es cosa demasiado móvil y fluida para que se pretenda describir su naturaleza en términos estáticos... se trata no solo de un proceso estructural, sino también, sobre todo de un proceso histórico. 6) Constituye un Sistema: Dado que en la relación federal las distintas comunidades federadas se vinculan entre sí en una comunidad mayor, con el objeto de alcanzar como fin el bien común. Frías, El federalismo constituye un sistema social en cuanto relaciona sus componentes para la producción de un resultado. FORMAS FEDERATIVAS. Desde un primer punto de vista, hay estados federales, pero él ejerció del poder es totalitario y por tanto centralizado. Ejemplo, ex Unión Soviética, China Comunista, etc. Los estados alineados detrás de la idea marxista no pertenecen al mundo libre y democrático tampoco son federales, porque el federalismo implica división de poder. En cuanto a la forma de Estado, tenemos Unitarios y Federales, por contraposición, en el primero el poder esta centralizado, en solo órgano para un solo territorio. En el segundo, la descentralización del poder es la nota característica y distintiva, hay dos esferas de gobiernos con jurisdicción delimitadas a veces sobre el mismo territorio. La diversidad de la forma federal es notable. Ejemplo, Suiza, EEUU, son más federales que Brasil y Argentina, también se diferencian con la distribución de competencias entre federación y sus partes. Por ser Suiza el modelo más federal, anotaremos algunas particularidades y antecedentes que lo diferencian del federalismo Argentino, como luego sé vera. La confederación Suiza es una republica democrática y federal compuesta de 22 cantones autónomos, anteriores al Estado federal, que al constituir el gobierno federal se reservaron una amplia autonomía política solidamente respaldada en seculares sentimientos regionalista, al punto tal que se consideran verdaderos estados que se proclaman “ Republica Cantón”, “Estado Libre”, “ Miembros soberanos de la Confederación”. LA CONFEDERACIÓN. Es el antecedente inmediato de la federación, pero hay diferencias sustanciales entre ambos. CONFEDERACIÓN FEDERACIÓN a)- Surge de un pacto o tratado, que consiste, en una alianza de estados independientes, que conservan su individualidad internacional y por tanto la soberanía. a)- Surge de una constitución y sus estados miembros gozan de autonomía. Frente al derecho internacional hay un solo estado, en el orden interno hay descentralización. b)- Organiza una dieta permanente como órgano de gobierno de las competencias delegadas en el pacto de la alianza. b)- Organiza su poder en órganos con la plenitud de las potestades que se ejerce en todo el territorio en función de la jurisdicción respectiva de cada gobierno. c)- Carece de potestad sobre la población de los estados confederados por que dicho poder recae exclusivamente en los estados miembros. c)- El poder se ejerce en la población en forma directa sin prejuicio de las respectivas jurisdicción federal o local. d)- Retiene los derechos de secesión (para denunciar el pacto y d)- La unión es indisoluble e indestructible, sus miembros no separarse) y de nulificación, para negarse a aplicar las decisiones pueden resistir las decisiones del gobierno federal, siempre que emanadas del órgano de la confederación. ejerza los poderes que le sean propios. Descargado por Cecilia Colman ([email protected]) Ivan Medina 2 lOMoARcPSD|3785624 DERECHO PUBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL EL SISTEMA FEDERAL ARGENTINO. Nuestro estado federal Argentino surge con la constitución de 1853, que cierra un ciclo de luchas internas donde las ideas federales y unitarias se disputaban la primacía, no triunfo totalmente la primera, que fue una suerte de transacción, claro que las fuerzas centrípetas pudieron mas que la afirmación que nuestro federalismo que es una simbiosis entre ingredientes federales y unitarios, lo confirma lo que se puede llamar la arquitectura jurídica institucional del Estado. Alberdi decía; Este gobierno general y local a la vez será complicado y difícil, pero no por ello dejara de ser el único gobierno para la republica Argentina las formas simples y puras son más difíciles, pero todos ven que la Republica Argentina, es tan incapaz de una pura y simple federación, como de una pura y simple unidad. Necesita por circunstancias de una federación unitaria o de una federativa. Alberdi sostuvo la necesidad de una forma mixta, ya que respondía a la realidad del momento, pero siempre defendió el derecho publico, también, sentenciaba la existencia de un limite infranqueable de los poderes provinciales, cual es que no pueden pretender aquello que tiene como fin lo que es común a todas, la unión nacional. Desde 1810 la idea y sentimiento, federal predomina. Linares Quintana, dice; Como es sabido, en su esencia las bases de organización constitucional de Mayo de 1810, la constitución nacional de 1853 - 1860, que dio estructura jurídica definitiva al país, no hizo sino institucionalizar, ideas y principios fundamentales que nacieron con la practica misma, con lo cual el pueblo Argentino esta consustanciado y por cuyo mantenimiento y vigencia plena y efectiva ha luchado y sin duda continuara luchando en tanto el alma y el estilo de la estirpe. Debemos tener en presente que las fuerzas centrípetas que subyacen en la ley fundamental, en los poderes delegados y más aun en los implícitos (viejo Art. 67 inc. 28, nuevo Art. 75 inc. 32 de la Constitución Nacional), sirven de base a los intereses políticos y económicos de la gran capital y al comportamiento unitario. La idea federal nació con la patria misma, la que al recibir el bautismo constitucional, también incorporo en su denominación oficial Provincias Unidas del Rió de La Plata ( Art. 35), el Preámbulo, después de afirmar la democracia representativa, al enunciar la voluntad del pueblo de la nación, consagra el federalismo al reconocer que el congreso general constituyente se reúne por la voluntad y elección de las Provincias que la componen en el cumplimiento de pactos preexistentes, esto es el Pacto Federal de 1831 y el acuerdo de San Nicolás de los Arroyos de 1852 “ Reconoce que las provincias son soberanas, pero al mismo tiempo miembros de una misma familia y que deben tener un gobierno que las abarque a todas, las represente en el exterior como cuerpo de la nación, vigile por su Bienestar y engrandecimiento y las proteja tanto en el goce de sus instituciones peculiares como en su seguridad e independencia. Otro antecedente es la organización del Virreinato del Río de La Plata y la obligada descentralización de la administración debida a la distancia y por tanto al aislamiento de las ciudades cada una con órganos de gobiernos locales, los cabildos, que dieron al federalismo base municipal. En Resumen: La idea de federalismo nacida con la emancipación de Mayo de 1810, donde también se perfila la unitaria. La primera con raíz en las masas populares del interior y sus caudillos. La segunda en minorías cultas y con mayor poder económico. 2) Las vinculadas con las corrientes migratorias y la extensión geográfica que da origen a ciudades con sentimientos localistas, de allí la diversidad que justifica la descentralización del poder. 3) La idea de integrar una nación pudo más que la discordia motivada por la diversidad, que gesto la celebración de los pactos interprovinciales. Ellos Son: El Pacto de Pilar del 23 de Febrero de 1820, celebrado entre las Provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos; El Tratado del Cuadrilátero, del 15 al 25 de Enero y 7 de Abril de 1822, celebrado entre las Provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes; El Pacto Federal del 4 de Enero al 15 de Febrero de 1831 entre las Provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos; El Acuerdo de San Nicolás del 31 de Mayo de 1852, suscripto por los Gobernadores de Provincias; El Pacto de la unión del 11 de noviembre de 1859, celebrado en San José de Flores entre la Confederación Argentina y Buenos Aires. El más importante es el acuerdo de San Nicolás, por ser el antecedente inmediato de la constitución y en definitiva una ratificación del Pacto Federal de 1831. 1) RECEPTACIÓN EN LA CONSTITUCION NACIONAL HISTORICA. El federalismo implica una visión retrospectiva, es decir volver a las raíces históricas. Partiendo de este punto podemos alcanzar y distinguir, desde 1810 en adelante dos federalismos, el del Río de La Plata y el federalismo de Córdoba. El primero, decidido por el modelo Norteamericano, más centralista al dar mas atribuciones al poder central; El segundo, sostenía la articulación de competencia, siendo más localista al dar mas atribuciones a los poderes locales. En 1835, el federalismo, adopta una formula mixta, según Alberdi “Una Federación Unitaria”, o “Unidad Federativa” ¿qué es la Unidad Federativa? Es el esquema Federal que otorga primacía al interés nacional pero siempre como consecuencia de una articulación con los factores provinciales. Como consecuencia de la receptación de dicho esquema en la constitución nacional, encontramos artículos que permiten verlo plasmado, teniendo en cuenta las reformas de la constitución nacional. 1. 2. 3. 4. 5. El Art. 31, consagra la supremacía de la Constitución Nacional, las Leyes Federales, los Tratados Internacionales. (Tener en cuenta el Art. 75 inc. 22) por sobre el poder local. El Art. 116, establece el Control de Constitucionalidad “Difuso” ( aunque pueden modificarlo las Provincias, así lo hizo Tucumán con su Constitución en 1991) El Art. 75 inc. 9, que obliga al congreso a acordar subsidios del Tesoro Nacional a las Provincias. El Art. 75 inc. 18, por el cual el Gobierno Federal, a través del congreso debe proveer, lo condecente a la prosperidad del país, al adelanto y bienestar de todas las Provincias. También los Arts. 121, 126, 127, 128, que consagran; El 121, la conservación de poderes no delegados a la Nación para las Provincias; El 126, la prohibición del ejercicio del poder delegado a la Nación a las Provincias; El 127, la imposibilidad de declarar la guerra ni de hacerla a otra Provincia; El 128, establece que los Gobernadores de Provincia son agentes naturales del Gobierno Federal para hacer cumplir la Constitución y las Leyes de la Nación. Ivan Medina Descargado por Cecilia Colman ([email protected]) 3 lOMoARcPSD|3785624 DERECHO PUBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL BOLILLA II AUTONOMIA PROVINCIAL CONCEPTO: En nuestro sistema federal, la autonomía es la potestad de las provincias para darse sus propias normas constitutivas y regirse por ellas, con independencia del gobierno federal, pero reconociendo las condiciones impuestas por la Constitución de la Nación, la cual ha limitado, en ese aspecto, el poder constituyente originario de las provincias. Según Gonzáles Calderón: es el poder inmanente y efectivo de organizar su gobierno local en las condiciones de la constitución de la republica, dándose las instituciones adecuadas al efecto, rigiéndose por ellas con absoluta prescindencia de todo otro poder, en la facultad exclusiva d elegir sus autoridades públicas, independientemente del gobierno federal, de regular el desempeño de sus funciones; en la capacidad, finalmente, de desarrollar dentro de su territorio el imperio jurisdiccional por leyes y otros estatutos, con relación a todo asunto no comprendido entre los que la Constitución ha acordado al gobierno nacional y en la facultad concurrente que les incumba. Según Zuccherino: es la facultad que tienen los estados miembros de un estado federal a los fines de darse sus propias instituciones en el marco de su constitución estadual y reconociendo en todos los casos la sujeción jurídica natural que la obliga frente al estado federal central. DISPOSICIONES CONSTITUCIONALES QUE LA GARANTIZAN: Artículo 5°- Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema representativo republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la Constitución Nacional; y que asegure su administración de justicia, su régimen municipal, y la educación primaria. Bajo de estas condiciones, el Gobierno federal, garantiza a cada provincia el goce y ejercicio de sus instituciones. Gobiernos de provincia Artículo 121.- Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al Gobierno Federal, y el que expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su incorporación. INTERVENCION FEDERAL CONCEPTO: Es la facultad extraordinaria del gobierno federal destinada a hacer efectivas las seguridades ofrecidas a las provincias en cuanto al goce y ejercicio de sus instituciones. Causales: Artículo 6 El Gobierno federal interviene en el territorio de las provincias para garantizar la forma republicana de gobierno, o repeler invasiones exteriores, y a requisición de sus autoridades constituidas para sostenerlas o restablecerlas, si hubiesen sido depuestas por la sedición, o por invasión de otra provincia. Según la causa que las autoriza: Incumplimiento de algunas de las condiciones establecidas en el art. 5º; Subversión de la forma republicana de gobierno; Invasión exterior Sedición; Invasión de otra provincia. Según el objeto que se proponen: Garantizar la forma republica; Repeler invasión extranjera, Sostener o reestablecer a las autoridades provinciales depuestas. TIPOS DE INTERVENCIÓN: La intervención puede ser: Judicial: Cuando la Corte Suprema resuelve alguna apelación al tribunal provincial Política: Para garantizar la Forma Republicana de gobierno o repeler invasiones exterior. EFECTOS DE LA INTERVENCIÓN: Situación de la provincia intervenida: la provincia en la cual se realizo la intervención quedara a cargo de un interventor federal que es designado por el presidente de la nación y por lo tanto es un funcionario federal y representa al gobierno federal. El acto de intervención es un acto político por lo tanto no es judiciable. Los poderes del interventor son ejecutivos y administrativos pero no legislativos, su vínculo con el gobierno federal es con el Ministro de Interior. Remoción de las autoridades provinciales. Competencias. Cuando la intervención alcanza al Ejecutivo, el interventor sustituye al gobernador y amen de las facultades que emanan de su calidad de comisionado federal puede ejercer las competencias que la constitución local confiere a tal investidura. Si interviene el Legislativo el interventor reemplaza a la legislatura y podrá dictar decretos-leyes. De intervenirse el Poder Judicial el comisionado solo tendrá la potestad para censatear jueces, designando en su reemplazo nuevos magistrados. Pero en ningún caso podrá cumplir funciones judiciales. Disposiciones de las constituciones provinciales sobre la intervención federal: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DEL CHACO Artículo 6. En caso de intervención del gobierno federal, los actos que su representante ejecutare en el desempeño de sus funciones, serán válidos para la Provincia, si hubieren sido realizados de acuerdo con esta Constitución y las leyes provinciales. CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE MISIONES: Artículo 5º.- En caso de intervención del Gobierno Federal, los actos que sus representantes ejecuten en el ejercicio de sus funciones serán de ningún valor para la Provincia si no se hubiesen realizado de acuerdo con lo que dispone esta Constitución y las leyes provinciales. CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE FORMOSA: Articulo 7º.- Todo representante provincial ante el Gobierno, Congreso o Convención Constituyente Nacionales, así como ante organismos federales, regionales o interprovinciales, propenderá a desarrollar las acciones pertinentes para la defensa, instrumentación y cumplimiento de las Cláusulas Federales del artículo 6º y de los principios y normas sancionados en esta Constitución. CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES: Artículo 36º.- Las funciones de la intervención federal son exclusivamente administrativas, con excepción de las que se deriven del estado de necesidad institucional que la ha provocado. Ivan Medina Descargado por Cecilia Colman ([email protected]) 4 lOMoARcPSD|3785624 DERECHO PUBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL Sus actos son válidos solamente cuando estén conformes con esta Constitución y las leyes que en su consecuencia se dicten. La nulidad emergente puede ser declarada a instancia de parte. En ningún caso puede el interventor federal contraer empréstitos que graven el patrimonio de la provincia. Los funcionarios y empleados designados por la intervención federal, quedan en comisión el día en que ésta cesa en sus funciones. Ivan Medina Descargado por Cecilia Colman ([email protected]) 5 lOMoARcPSD|3785624 DERECHO PUBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL BOLILLA III FORMACION Y ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS MIEMBROS DEL ESTADO FEDERAL ARGENTINO CONSTITUCIONALISMO PROVINCIAL. Es la facultad que tiene los pueblos de darse un ordenamiento jurídico-político fundamental originario por medio de una constitución, y de revisar esta total o parcialmente cuando sea necesario. En el primer caso el poder constituyente en originario. En el segundo caso, constituido, instituido o derivado. PRIMERAS EXPRESIONES ORGANIZATIVAS LOCALES. CICLOS EN EL CONSTITUCIONALISMO PROVINCIAL Las provincias se conforman definitivamente como Estados locales al separarse de las capitales de las antiguas Intendencias, proceso que se inicia partir de 1814. Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Salta, San Juan, San Luís, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán, unos más tempranos y otras mas tarde, comienzan a gobernarse de modo autónomo asumiendo la plena dirección de su vida institucional. Cada una de ellas va dándonos normas legales o constitucionales, para construir institucionalmente los nuevos Estados locales. Las provincias históricas tenían elementos que caracterizaban a todo el Estado: territorio, población y poder. Esto se debía también a una razón histórica. Al momento de dictarse la Constitución de 1813, las provincias reconociera su objeción a un gobierno central: El directorio pero el avasallamiento de Buenos Aires a las administraciones locales, provoco un profundo descontento que alcanzo un grado de mayor tensión cuando el Congreso de Tucumán, ya instalado en la capital del otro Virreinato, sanciona la Carta Fundamental mencionada. Ello causara el enfrentamiento armado entre las provincias y Buenos Aires, la caída del Directorio y la disolución del Congreso. Va surgiendo así, un periodo de derecho constitucional provincial histórico, previo a 1853, que quedo escrito, Ello marco un propósito hacerse comprender y valer. Las Constituciones, Estatutos, Reglamentos, fueron las leyes fundamentales para cada provincia, tuvieron alcance vinculante y regulatorio por eso quedaron todos, habitantes y ciudadanos, en principio, sometidos a ellos. Esto se ve en las palabras introductorias del Estatuto provisorio de Entre Ríos que dice “…acaso no será todo lo bueno y todo lo mejor que pudiera presentarse, pero si creemos que es lo suficiente en nuestro estado para ser felices si lo cumplimos”. De las catorce provincias fúndanles solo tres carecieron de norma constitucional antes de 1853, Buenos Aires, La Rioja y Mendoza. Pero ello no representa escollo alguno para su organización. La práctica de la provincia era muy primogénita. Ellas daban sus primeras pasos en esta materia, recordemos que solo había transcurrido una década desde el pronunciamiento de Mayo de 1810 y que aun perduraba la tendencia jurídico-institucional de España, lo que hacia muy difícil reorganizarse y volver a adoptar lo heredado a los nuevos tiempos. Pero a ello había que sumarle el bagaje intelectual de dar, el mejor modo posible del interior que ingenuamente trataron de dar, del mejor modo posible, un nuevo orden político y jurídico e un país disuelto político y jurídicamente. En estos primeros intentos, los hacedores de derecho, encargados de la redacción de las normas constitucionales históricas que los rodeaban, estuvieron sujetos a las presiones y necesidades de los distintos grupos dominantes en sus provincias y a los vaivenes de los acontecimientos políticos de sus vecinas. También creyeron en las bondades de la ley, como ordenadora de los distintos aspectos de la vida loca. A ello debemos sumarle los apetitos de mando, rivalidades, las traiciones y las desconfianzas reciprocas. Esto se ve en las palabras introductorias del Estatuto provisorio de Entre Ríos que dice “…acaso no será todo lo bueno y todo lo mejor que pudiera presentarse, pero si creemos que es lo suficiente en nuestro estado para ser felices si lo cumplimos”. Principales estatutos constitucionales de provincias anteriores a la organización nacional. Reglamento provisorio Provincia Constitución Estatuto provisorio 1819 1941 Santa Fe Córdoba Corrientes Entre Ríos Catamarca Mendoza Salta Buenos Aires Santiago del Estero Tucumán San Luís San Juan Jujuy 1821 1821 1822 1821 1821 1820 1847 1824 1823 1821 1830 1852 1821 1833 1835 1820 1821 1821 1821 Las Constituciones provinciales antes de 1853: Decisivas para el proceso constitucional nacional: Buenos Aires, 1820, 1833, 1854, Al incorporase en 1860 1873. 1889 1934, 1949, 1934, y la Ultima reforma es de 1994, Inconstitucional por no cumplir con la Manda del art.5º y su aclaratorio el 123º de La Constitución Nacional que terminó sus deliberaciones un mes antes que la convención reformadora de la provincial. Santa Fe Rompe sus ligamientos con Bs. As el 26 de abril de 1815 1819. Tiene varias reformas, la más notable es la de 1921. Córdoba: El 30 de enero de 1821 sanciona el llamado Reglamento provisorio para el sistema de administración de la provincia de Córdoba y el 1º de febrero de 1847 se da El Código constitucional provisorio de la provincia de Córdoba. Actualmente rige la Constitución del 23 de abril de 1987. Corrientes 1821. Dicta su constitución y se disgrega de la república entrerriana. Antes el 20 de abril de 1814 se declara, Independiente bajo el sistema federativo protegido por Artigas. Entre Ríos 1822. Misiones. En la organización nacional hasta el año 1827 fue Provincia luego Territorio Nacional o Gobernación. Su excelente Constitución dictada el 21 de abril de 1958 es Provincia (Modificando a la de 1955) con características similares a todas las otras con algunas modalidades, como ser: La del art.13º le permite a los ciudadanos portar armas. Poder Legislativo La Cámara de Representantes, legislatura unicameral similar a otras 12 provincias; Poder Ejecutivo; Poder Judicial, Jueces de Paz electivos. Fiscalía de Estado. Tribunal de Cuentas. Ivan Medina Descargado por Cecilia Colman ([email protected]) 6 lOMoARcPSD|3785624 DERECHO PUBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL Contador. Tesorero Régimen municipal Es una constitución que organiza bien sus poderes y el régimen municipal autónomo antes de que lo impetre el art.123º de la C.N. y los derechos de los habitantes, algún alumno al concepto político de nosotros de que las Constituciones son un marco de acero para los habitantes y un marco de goma para los funcionarios le han agregado que este marco de goma es extensivo a los poderosos monopolios, y que la anunciada protección a los naturales es totalmente utópica., por cuanto son explotados de luna a luna por terratenientes, en los tabacales o yerbatales. San Juan 1825 Sin señalar características relevantes.CONSTITUCIONES POSTERIORES A 1853 Finalizada la Convención Constituyente de Santa Fe. Los convencionales continuaron sus tareas legislativas como legisladores Por una Ley Nacional, dictada en Paraná ( Entre Ríos ) asiento del gobierno federal, el 29 de noviembre de 1854, es dirigida a las provincias para que den cumplimiento a la Manda del artículo 5º y estas comienzan a dictar sus constituciones. Algunas las dictaron casi inmediatamente y las actualizaron después de 1860. El Estado de Buenos Aires hace la propia en 1873. BUENOS AIRES no la acata la Constitución de 1853, y se convierte en Estado Autónomo y Soberano y su primera Constitución de la Provincia en la era constitucional después de 1860 la dicta su MAGNA Constitución de 1873 con las reformas de: 1889, 1934, 1949, derogada ésta, vuelta a la de 1934 y reforma en 1994 inconstitucional, por no recepción del art.123 C.N. La Convención Constituyente no recepciona la Manda del art.123º no obstante haber terminado sus deliberaciones un mes después, en septiembre y la convención nacional en agosto de 1994 CÓRDOBA dicta su primera el 16 de agosto de 1855, reformada; el 17 de septiembre de 1870, el 11 de enero de 1883, el 4 de mayo de 1900, el 4 de febrero de 1912, el 15 de octubre de 1923, el 9 de junio de 1949,* derogada en 1955, y vuelta a regir la de 1923, hasta la reforma del 26 de abril 1987. En 1997 se intentó una nueva reforma que fracasó. CORRIENTES; en 1855, reformada en 1864, en 1889 ENTRE RIOS; Su Constitución primera en 1860, reformada en 1889. SANTA FE;( *) En 1856, reformada en 1863, el 23 de mayo de 1872, el 1º de mayo 1883, el 1º de febrero de 1890, el de 1900, el de 1907, el 18 de agosto de 1921, vetada, puesta en vigencia en 1932, en 1949, derogada el 27 de abril de 1955, restableciéndose la vigencia de la de 1900 sus reformas de 1907,y la del 14 de abril de 1962 que rige actualmente estamos en 1998. ( * ) Esta provincia es la que mas veces reformó su Constitución. SAN LUIS; En 1855, reformada en 1870, SANTIAGO DEL ESTERO; En 1856, reformada en 1864, en 1888, TUCUMAN; En 1856, 1889, MENDOZA; 1854, reformada en 1890, SAN JUAN; 1856, reformada en 1878, en 1870 LA RIOJA; La 1ra el 30 de enero de 1855, reformada en 1909 en base a un excelente proyecto de Joaquín V. GONZALEZ, después de 22 años de labor de la Convención convocada en 1887, la Constitución de 1909, se reformó en 1933, en 1949( derogada ) y en 1986, enmendado su art.85º por ley del 4 de diciembre de 1988. Tiene habilitada su reforma total o parcialmente por Convención y un sólo artículo por Ley ad-referéndum. (Arts.161/162) CATAMARCA; 1855, reformada en 1883, en 1890 SALTA; 1855, reformada en 1875, JUJUY; 1855, reformada en 1866, en 1876, en 1890 Reseña de las Constituciones provinciales (Las nuevas provincias que originariamente eran 10 con la Gobernación de los Andes que se eliminó repartiendo su territorio entre Salta; Jujuy; y Catamarca.) Nota característica su Poder Legislativo es Unicameral CHACO; El 16 de octubre de 1884 se crean Las Gobernaciones y entre ellas del Gran Chaco, delimitando sus límites que agrupa a Formosa al Norte y El Chaco al Sur. En 1886 se fijó al sur el límite con la Provincia de Santa Fe fijándose en el paralelo 28º.En 1902 se limitó con Santiago del Estero y Salta. Por Ley 14.037 del 20 de julio de 1951 se provincialaza con el nombre de Provincia Presidente PERON. Su primera constitución se dicta 7 de diciembre de 1957 y es reformada en 1994. CHUBUT; La Ley 1.532 de la época del Gobierno de Julio A. ROCA año 1884, que sirve para la división de la Patagonia en cinco gobernaciones nacionales le llega el turno a CHUBUT designando su primer Gobernador al militar Luis Jorge FONTANA. Por ley 14.408 el Territorio Nacional del Chubut se lo declara Provincia, en 1857, elige sus convencionales y dicta su primera Constitución. En 1958 tiene Constitución y Gobierno propio y pasa integrar de igual a igual con las otras provincias. Su Gobierno es con los clásicos tres Poderes. Legislativo Unicameral; Ejecutivo Con Gobernador y Vice que es el presidente de la Legislatura. Un Poder Judicial con un Superior Tribunal de Justicia y demás jueces inferiores. Ivan Medina Descargado por Cecilia Colman ([email protected]) 7 lOMoARcPSD|3785624 DERECHO PUBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES. Con el semi cumplimiento del art.129º de la Constitución Nacional con una Ley inconstitucional por interpretar retaceadamente la mencionada Manda, de la Reforma de 1994 dictó una Constitución llamada ESTATUTO con lamentables deficiencias en lugar de haberse elaborado algo mas actualizado, inferior en su contenido a las Constituciones de Tierra del Fuego... Misiones; Río Negro; Tierra del Fuego Atártida y Tierras del Atlántico Sur. FORMOSA; La iniciación política de Formosa como Territorio Nacional es con la Ley de 1884, designándose a su primer Gobernador a Ignacio FOTHERINGHAN. En 1955 es declarada por Ley nacional Provincia. En 1958 dicta su Constitución y pasa a ser una nueva provincia Argentina. Con un Poder Legislativo, unicameral. Un Poder Ejecutivo con Gobernador y Vice y Un Poder Judicial con un Superior Tribunal de Justicia y demás Instituciones similares a otras provincias, con jueces de paz electivos. LA PAMPA; Dictada la Ley 1.532 para los Territorios Nacionales en 1884. Fuera de los límites de las 14 provincias, a cuyo frente del gobierno estaría un gobernador designado por el Poder Ejecutivo nacional. En el año 1953 tiene su primera Constitución con el nombre de Provincia de Eva Perón, derogada en abril de 1956. En 1960 con el nombre propio dicta la Constitución para la Provincia de La Pampa un 6 de octubre, con igual día y mes del año 1994 se reforma por ley 1.523 de 1993 que es la que hoy rige. MISIONES; Hasta 1827 fue provincia, luego gobernación, su capital fue designada la Ciudad de Posadas cedida por Corriente el 30 de julio de 1884. La provincialización se efectuó por Ley Nacional 14.294 del 10 de diciembre de 1953. NEUQUEN; Toda la Patagonia es creada por ley de octubre de 1878, al deshacerse de ese territorio el Estado de Bs. As. Por Ley nacional 1265 del 3 de octubre de 1882 La Patagonia queda dividida en dos gobernaciones. Neuquén sigue en la Gobernación de la Patagonia, que luego se vuelve a dividir. En 1884 por ley nacional 1532 se crean cinco Gobernaciones y da sus límites a las mismas y también a la Gobernación de Neuquén. que se superponían al oeste con los que sostenía Chile. Que aún no se han terminado, no obstante el laudo de 1898. En 1955 por Ley 14.408 del 15 de junio es provincializada y dicta su primera Constitución el 28 de noviembre de 1957, reformada en noviembre de 1993 y en enero de 1995 RIO NEGRO; Por ley Nacional 1532 del 18 de octubre de 1884, ya mencionada, se crea la Gobernación de La Patagonia y se subdivide, en 5 gobernaciones o Territorios Nacionales, creándose la Gobernación de Río Negro instituyendo como su capital a la de la Patagonia la Ciudad de Viedma Las otras creadas fueron la de Neuquén, Chubut, Santa Cruz, y Tierra del Fuego. En junio de 1955 por ley nacional 14.408 adquiere la categoría de Provincia. Su Constitución autónoma es del 10 de diciembre de 1957, así consta en el Acta “ En la Ciudad de Viedma a los 10 días de del mes de diciembre de 1957 siendo las veintiuna horas y quince minutos queda sancionada la presente Constitución..” Esta originaria Constitución fue reformada en 1988 y entre otras actualizaciones le introdujo un moderno Preámbulo del que carecía la anterior y adelantos que en la nacional se incorporarían en la Reforma de 1994. SANTA CRUZ. El mismo proceso originario a las gobernaciones que integraban La Patagonia lo tuvo Santa Cruz. TIERRA DEL FUEGO ATARTIDA e ISLAS DEL SUR. La última Gobernación creada en 1884 se provincializó en 1990 Nos animamos a decir que es una de las mejores Constituciones, más adelantada que la hecha a posteriori para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR. Las provincias gozan de autonomía, pues se dan sus propias constituciones, y de autarquía, ya que se manejan con las instituciones cuya creación disponen aquellas. Poseen, entonces, tanto el poder constituyente originario como el derivado, y justamente por su condición de autónomas pero no soberanas, deben ejercerlo dentro de los límites que en su artículo 5 les fija la Constitución Nacional, a saber: Aplicar el sistema representativo republicano; Respetar los principios, declaraciones y garantías establecidos en esta Constitución; Asegurar la administración de justicia. Su régimen municipal; y La educación primaria. Parte dogmática. Los derechos fundamentales en las constituciones provinciales. Cláusulas económico-sociales. Garantías constitucionales. Puede estimarse que en la Argentina en las cláusulas económico-sociales en el derecho constitucional y provincial no han añadido eficacia al sistema que intentaba expresar, pero si lo han consagrado y han prefigurado limitadamente un Estado social de derecho. No han añadido eficacia al sistema porque la que logrado nace de la capacidad de regulación de las legislaciones ordinaria obrando con los demás elementos conformadores del bienestar de una sociedad. Las condiciones locales influyen en la calidad de vida, pero el status personal que subyace le debe casi todo el ordenamiento nacional, que además, en lo jurídico, tiene vigencia en todo el país. Las provincias debieron en sus constituciones asumir las declaraciones de ese carácter contenga la Constitución nacional. Una norma de recepción inalterable es la que mejor traduce la supremacía de la ley fundamental. Y testimoniada así la unidad del derecho publico argentino, las cláusulas debieron pasar a preocuparse de todo lo que es competencia provincial. Los poderes conservados por las provincias, los concurrentes y los concertados ínter jurisdiccionalmente serán la materia del derecho constitucional provincial en lo económico-social. Si el derecho de familia, la propiedad, el contrato de trabajo no son de su competencia, lo son la educación, la salud, el ambiente, el desarrollo, la seguridad social, y tantos otro en medio no desdeñable. No hay que exceder la competencia; hay que profundizar. Si las provincias no la ejercen, queda en conjeturas; si la desbordan, es falsa expectativa. Parte orgánica. Implementación en las provincias del sistema republicano y de descentralización territorial del poder. Cada provincia tiene su sistema representativo republicano, concedido por la Constitución Nacional en su Art. 5: La descentralización se hace efectiva por: a.- Por la incorporación en las provincias de instituciones democráticas semi-directas; aporte a primera vista no aparece compatible con un régimen puramente representativo. b.- El aseguramiento de la administración de justicia representa una condición indispensable para el mantenimiento de las autonomías locales, y si bien pueden ellas organizar libremente la jurisdicción y competencia de sus órganos jurisdiccionales, dicha administración ha de Ivan Medina Descargado por Cecilia Colman ([email protected]) 8 lOMoARcPSD|3785624 DERECHO PUBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL atender a la capacidad e imparcialidad de los magistrados a cargo de los mismo, a los mecanismo para su designación y a las normas procésales que se dicten para aplicarse en los procesos seguidos ante ellos. c.- Lo relativo al régimen municipal que las constituciones provinciales han de garantir será motivo de tratamiento. Ejercicio de la facultad revisora del congreso: El art. 64º inc. 28: confería al congreso la facultad de examinar las constituciones provinciales y reprobarlas si no estuviesen conformes con los principios y disposiciones de esa constitución. En último capitulo “Gobierno de Provincia”, en el art. 103º disponía que cada provincia dicta su propia constitución y antes de ponerla en ejercicio la remite al Congreso para su examen conforme lo dispuesto en art. 5º LA REFORMA DE 1860: En 1860 cuando Buenos Aires se unía a las demás provincias. Los hombres de la misma consideraron que solo la constitución debía ser sometida al examen del congreso y que ello importaba desconocer la capacidad política de sus hombres, que debía tenerse confianza en la obra que realizaba, invocando el precedente de que la convención de Filadelfia tuvo que adoptar muchas proposiciones que se encuentran en la constitución para no herir los sentimientos del importante estado de Virginia, cuya anexión era de trascendencia capital. Esta doctrina también debía ser aplicada aquí ya que el papel de Virginia lo hacia Buenos Aires. La Convención de Buenos Aires que examino la Constitución Nacional propuso la supresión de la exigencia de la revisión por el congreso de las constituciones provinciales. Los argumentos fueron varios, entendiéndose que la intervención del Congreso Nacional, era inútil y constituía una aberración al sistema federal argentino. LAS CONSTITUCIONES DE CORRIENTES Antecedentes constitucionales: Decreto del 10 de septiembre de 1814 El ultimo adelantado del Río de la Plata, Don Juan Torres de Vera y Aragón fundó la Ciudad de Vera el 3 de abril de 1588.- “fundo, asiento y pueblo la ciudad de Vera en el sitio que llaman Las Siete Corrientes, provincia de Paraná y Tapé” Producida la Revolución de Mayo, Corrientes recibió el 16 de junio la Circular, que había sido enviado por la Primera Junta el 27 de mayo, donde se lo invitaba a que designara un diputado para que se incorporase a dicha junta. El 18 de junio se reunieron los miembros del cabildo correntino y algunos vecinos de la ciudad para elegir al diputado. De una nomina de diez personas, fue designado el Dr. José Simón García de Cossio. En cuanto a la declaración de la independencia de la provincia, existen dos posiciones con motivos y fechas diferentes. Mantilla explica que durante el protectorado de Artigas, Don Juan Bautista Méndez le solicito a este que incorpore a su protectorado de Corrientes, como ya lo había hecho con Entre Ríos y Misiones. Artigas envía un comunicado al Cabildo de Corrientes para que se declare la independencia, y el cabildo proclamo en 1814, la que es ratificado por el Congreso General Constituyente de 1814 presidido por Genaro Perugorria. La otra posición es la que sostiene que por el Decreto del Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata don Gervasio Antonio de Posadas, del 10 de septiembre de 1814, nace Corrientes como provincia del estado, separándola de la Intendencia de Buenos aires. El artículo 1º del decreto delimita el territorio de Entre Ríos, estableciendo como capital a la Villa de Concepción de Uruguay. Por ultimo el artículo 2º se crea la provincia de Corrientes, que con los pueblos de Misiones, nace como provincia, siendo su capital la ciudad de Corrientes. Antes de 1821 rigieron en la provincia dos reglamentos orgánicos sancionados por Ramírez después de vencer a Artigas en septiembre de 1820. El primero es un simple decreto de 16 artículos, que contiene disposiciones de gobierno. El segundo, notoriamente más importante, sancionado también por Ramírez, compuesto de dos partes: la militar obra directa del Gral. Ramírez y la segunda con una parte política y económica obra del jurista correntino José Simón García de Cossio. Reglamentos y constituciones posteriores BOLILLA IV DECLARACIONES, DERECHOS, DEBERES Y GARANTIAS Declaraciones: son afirmaciones expresas incluidas en la constitución, que implican la adopción de determinadas posturas en relación con cuestiones políticas fundamentales Los derechos: son facultades o prerrogativas que la constitución reconoce a los particulares, ya sean individuos o grupos, tales facultades otorgan al sujeto la posibilidad de exigir coactivamente el cumplimiento, ya sea frente a los demás individuos o grupos como frente al estado. Los deberes: son aquellas obligaciones que deben cumplir las personas teniendo en cuenta la constitución. Las garantías: son aquellos instrumentos o mecanismos especiales que la constitución crea para amparar y asegurar el ejercicio de ciertos derechos fundamentales al titular de estos. Su armonía con la Constitución Nacional Artículo 5º C.N. Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema representativo republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la Constitución Nacional; y que asegure su administración de justicia, su régimen municipal, y la educación primaria. Bajo de estas condiciones el Gobierno federal, garante a cada provincia el goce y ejercicio de sus instituciones. Constitución de Formosa Artículo 5º.- Los derechos, declaraciones y garantías enumerados en la Constitución Nacional y que esta Constitución da por reproducidos, no serán entendidos como negación de otros derechos y garantías no enumerados, pero que nacen del principio de la soberanía del pueblo, de la forma republicana de gobierno y que corresponden al hombre en su calidad de tal, como individuo y como integrante de las formaciones sociales Ivan Medina Descargado por Cecilia Colman ([email protected]) 9 lOMoARcPSD|3785624 DERECHO PUBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL en donde desarrolla su personalidad y busca el cumplimiento de los deberes ineludibles de solidaridad y seguridad política, económica y social, siendo los mismos operativos. Todo ser humano tiene derecho a la vida desde el momento de su concepción y a su integridad psicofísica, espiritual y moral. El Estado Provincial propenderá a la concientización de las responsabilidades inherentes a la generación de la vida. Constitución de Chaco Artículo 14º. Los derechos, deberes, declaraciones y garantías, los acuerdos y tratados mencionados en el artículo 75, inciso 22 enumerados en la Constitución Nacional que esta Constitución incorpora a su texto dándolos por reproducidos, y los que ella misma establece, no serán entendidos como negación de otros no enumerados que atañen a la esencia de la democracia, al sistema republicano de gobierno, y a la libertad, la dignidad y la seguridad de la persona humana. Los derechos y garantías establecidos, expresa o implícitamente en esta Constitución, tienen plena operatividad en sede administrativa o jurisdiccional, sin que su ejercicio pueda ser menoscabado por ausencia o insuficiencia de reglamentación. Constitución de Corrientes Artículo 27º: Los principios, garantías y declaraciones establecidos en esta Constitución no podrán ser alterados, bajo pena de nulidad, por las leyes que los reglamenten. Toda ley, decreto, orden o resolución emanados de las autoridades, que impongan a los principios, libertades y derechos consagrados por esta Constitución, otras restricciones que las que la misma permite o priven a los habitantes de la Provincia de las garantías que ella asegura, serán nulos y sin valor alguno. Sin perjuicio de las reclamaciones por inconstitucionalidad, los damnificados por las disposiciones podrán deducir ante quienes corresponda las acciones procedentes contra los funcionarios o empleados públicos, hayan o no cesado en su mandato, que las hubieran autorizado o ejecutado, sin que puedan eximirse de responsabilidad en caso alguno, alegando orden o aprobación superior. Constitución de Misiones: Artículo 7º.- Los habitantes de la Provincia gozan de todos los derechos y garantías reconocidos en la Constitución Nacional, con arreglo a las leyes que reglamenten su ejercicio. CONSTITUCION DE FORMOSA CONSTITUCION DE CHACO CONSTITUCION DE CORRIENTES CONSTITUCION DE MISIONES Artículo 9º.- Los habitantes en la Provincia tienen idéntica dignidad social y son iguales ante la ley, la que deberá tener acción y fuerza uniformes para todos y asegurar igualdad de oportunidades. Art. 31.- Es inviolable, en el territorio de la Provincia, el derecho que toda persona tiene para rendir culto a su Dios, libre y públicamente, según los dictados de su conciencia y sin más limitaciones que las impuestas por la moral, las buenas costumbres y el orden público. Art. 27.- Todos los habitantes de la Provincia tienen el derecho de reunirse pacíficamente, sin más requisitos que el de dar aviso a la autoridad policial cuando la reunión se efectúe en lugares públicos a fin de que ésta arbitre las medidas tendientes a preservar la seguridad y el orden. En ningún caso podrá ser prohibida, sino por motivo fundado de seguridad y orden público. Art. 10.- Es inviolable el derecho que toda persona tiene de expresar libremente sus ideas y opiniones y de difundirlas por cualquier medio, sin censura de ninguna clase. Ninguna ley, ni autoridad, podrán restringir la libre expresión y difusión de las ideas, ni trabar, impedir, ni suspender por motivo alguno, el funcionamiento de los Artículo 10.- Es inviolable en el territorio de la Provincia el derecho que toda persona tiene de profesar su culto libre y públicamente según los dictados de su conciencia, sin más limitaciones que las impuestas por la moral, las buenas costumbres y el orden público. Artículo 16. Es inviolable el derecho que toda persona tiene de profesar su religión y ejercer su culto libre y públicamente, según los dictados de su conciencia y sin más limitaciones que las impuestas por la moral y el orden público. La Provincia no protege religión ni culto alguno, ni contribuye a su sostenimiento. Nadie está obligado a declarar su religión. Artículo 17. Todos los habitantes de la Provincia gozan del derecho de reunirse pacíficamente sin permiso previo. Sólo cuando las reuniones se realicen en lugares públicos deberá preavisarse a la autoridad. Artículo 7°: No se dictarán leyes que limiten el derecho de reunión pacífica para tratar asuntos públicos o privados. Artículo 18. Es libre la emisión del pensamiento por cualquier medio, y el Estado en ningún caso, podrá dictar medidas preventivas o restrictivas. Artículo 6°: La libertad de la palabra hablada y escrita es un derecho. Toda persona puede ilimitada y libremente, en cualquier forma, manifestar sus ideas y opiniones, examinar y censurar la conducta de los poderes y funcionarios públicos, pero será responsable del abuso que haga de esta libertad. Artículo 11.- Todos los habitantes de la Provincia gozan del derecho de reunirse pacíficamente para tratar asuntos políticos, gremiales, económicos, religiosos, sociales, culturales o de cualquier otra índole en locales cerrados, particulares o públicos, sin permiso previo. Sólo cuando las reuniones se realicen en lugares abiertos y públicos deberá preavisarse a la autoridad. Artículo 12.- Los habitantes de la Provincia gozarán de la libertad de expresar sus pensamientos y opiniones por cualquier medio y recibir o suministrar toda clase de informaciones. Ivan Medina Descargado por Cecilia Colman ([email protected]) 10 lOMoARcPSD|3785624 DERECHO PUBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL talleres tipográficos, difusoras radiales y demás medios idóneos para la emisión y propagación del pensamiento, ni secuestrar sus maquinarias o enseres, ni clausurar sus locales. Art. 15.- Ninguna persona puede ser detenida sin orden escrita de juez competente, fundada en semiplena prueba o indicio vehemente de la comisión de un hecho punible, salvo caso de flagrante delito, en que podrá ser aprehendida por cualquier habitante y conducida inmediatamente ante la autoridad respectiva. Todo arrestado o detenido será notificado de la causa de su detención dentro de las veinticuatro horas; en el mismo plazo deberá darse aviso al juez competente, poniéndoselo a su disposición con los antecedentes del hecho que lo motiva. Art. 23.- Procederá el recurso de amparo contra cualquier persona o autoridad que ilegalmente impidiere, dificultare, restringiere o pusiere en peligro inminente el ejercicio de los siguientes derechos: entrar, permanecer, transitar o salir del territorio de la Provincia; reunirse pacíficamente, opinar, profesar su culto, ejercer sus derechos políticos, de prensa, de trabajar, y de enseñar y aprender. El procedimiento será el establecido por la ley y, mientras no fuere sancionada, podrá el juez arbitrar y abreviar trámites y términos para el inmediato establecimiento del ejercicio legítimo del derecho afectado. Este recurso no obstará el ejercicio de otras acciones legales que correspondieren Artículo 21. Ninguna persona, salvo el caso de ser sorprendida en flagrante delito, podrá ser detenida sin orden escrita de autoridad competente en virtud de prueba semiplena o indicios vehementes de la existencia de hecho punible y motivos fundados de su presunta culpabilidad. HABEAS CORPUS Toda persona detenida sin orden emanada, en legal forma, de autoridad competente, por Juez incompetente o por cualquier autoridad o individuo, o a quien arbitrariamente se le negare, privare, restringiere o amenazare su libertad, podrá, por sí, o por terceros en su nombre, sin necesidad de representación y sin ninguna formalidad procesal, valiéndose de cualquier medio de comunicación y a cualquier hora, promover acción de Hábeas Corpus ante cualquier juez letrado sin distinción de fuero ni instancia, y aunque formare parte el juez de tribunal colegiado, a fin de obtener que ordene su libertad, o que lo someta a juez competente, o que haga cesar inmediatamente la supresión, privación, restricción o amenaza de su libertad. Esta acción procederá igualmente en caso de modificación o reagravamiento ilegítimos de las formas y condiciones en que se cumpla la privación de libertad, en cuyo supuesto no podrá resolverse en detrimento de las facultades del juez del proceso; y en caso de desaparición forzada de personas. El juez del Hábeas Corpus ejercerá la potestad jurisdiccional acordada por esta Constitución sobre todo otro poder o autoridad pública, debiendo examinar y resolver el caso en el plazo de doce horas y hará cesar inmediatamente la afectación si ésta no proviniere de autoridad competente o si no cumplimentare los recaudos constitucionales o legales. Dispondrá asimismo las medidas que correspondieren a la responsabilidad de quien expidió la orden o ejecutó el acto. Cuando un juez tuviere conocimiento de que alguna persona se hallare arbitrariamente detenida, confinada o amenazada en su libertad por un funcionario o un particular, podrá expedir de Oficio el mandamiento de Hábeas Corpus. Artículo 10: Ninguna detención o arresto se hará en cárceles de criminales, sino en locales destinados especialmente a ese objeto, salvo las excepciones que establezca la ley. Los presos no serán sacados de la Provincia, para cumplir su condena en otras cárceles, ni se admitirán en sus cárceles presos de fuera de ella. Artículo 14.- Salvo el caso de flagrancia en delito o contravención, nadie puede ser detenido sin orden escrita de autoridad competente fundada en indicios serios sobre la existencia de un hecho punible y la presunta responsabilidad de su autor o partícipe Artículo 8°: La garantía del hábeas corpus no será suprimida, suspendida ni menoscabada en ningún caso por autoridad alguna. Artículo 18.- Tanto en el caso de habeas corpus como en el de amparo de cualquier derecho, el trámite de recurso será breve y sumarísimo, siendo responsable el juez que en él entienda de toda dilación inconducente o injustificada. La legislación procesal deberá prescribir las normas de sustanciación del recurso, ajustándose estrictamente a las bases de amplitud y celeridad que esta Constitución establece. AMPARO La acción de amparo procederá contra todo acto u omisión de autoridad o particulares, que en Corma actual o inminente restrinja, altere, amenace o lesione con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos o garantías constitucionales, y siempre que no exista otra vía judicial pronta y eficaz. Podrá promoverse ante cualquier juez letrado, sin distinción de fuero o instancia, y sin formalidad alguna. Los plazos no podrán exceder en ningún caso de cuarenta y ocho horas y el impulso será de oficio. El juez podrá Ivan Medina Descargado por Cecilia Colman ([email protected]) 11 lOMoARcPSD|3785624 DERECHO PUBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesivos. Esta acción también podrá ser promovida por toda persona física o jurídica, para la defensa de los derechos o intereses difusos o colectivos, los que protegen al ambiente, al usuario y al consumidor. Art. 13.- El domicilio es el asilo inviolable de las personas; nadie podrá penetrar en él sin permiso de su dueño, salvo por orden escrita y fundada de juez competente, y nunca después de las diecinueve, ni antes de las siete horas, salvo para socorrer las víctimas de un crimen o accidente. La ley determinará las formalidades y los casos en que puede procederse al allanamiento. Artículo 15. La seguridad individual es inviolable. El hogar es el asilo inviolable de la persona. No podrá ser allanado el domicilio particular, profesional o comercial sin orden escrita de juez competente que exprese el motivo del procedimiento, fundada en vehemente sospecha de la existencia de hecho punible, la que no podrá ser suplida por ningún otro medio, y sin que se labre acta ante testigo propuesto por el allanado con la presencia de juez, salvo imposibilidad justificada, en cuyo caso éste delegará la diligencia en otro funcionario judicial. Artículo 12: Sólo podrá ser allanado el domicilio en virtud de orden escrita de juez competente, o de la autoridad municipal por razón de salubridad pública. La ley determinará la forma y modo de practicarse el allanamiento. La orden deberá ser motivada y determinada, haciéndose responsable, en caso contrario, tanto el que la expida como el que la ejecute. Derechos Sociales Constitución de Misiones: Artículo 30.- El trabajo es un derecho y un deber de carácter social. La Provincia promoverá la creación de fuentes de trabajo y asegurará al trabajador las condiciones económicas, morales y culturales para una existencia digna. Artículo 31.- La Legislatura creará un organismo de vigilancia y aplicación de las leyes que aseguren al trabajador, sin distinción de sexos: condiciones dignas y equitativas de labor; jornadas limitadas; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección; protección contra el despido arbitrario; el derecho de huelga y toda la legislación laboral. La Legislatura organizará la justicia laboral. Artículo 32.- Sin perjuicio de los derechos que la Constitución y leyes nacionales acuerden al trabajador, la legislación provincial establecerá: la libre elección de la ocupación; la regulación y control de los trabajos nocturnos e insalubres; los de las mujeres y de los menores; la seguridad en el trabajo; el derecho a la vivienda higiénica y decorosa. Artículo 33.- En la Provincia los gremios podrán organizarse libre y democráticamente sin más requisitos que la inscripción en un registro especial; podrán concertar contratos colectivos de trabajo y recurrir a la conciliación y arbitraje. Artículo 34.- Los sindicatos inscriptos no serán intervenidos ni sus locales clausurados sino por resolución judicial fundada en ley. Queda establecida la protección para el trabajador que ejerza cargos directivos en sus organizaciones sindicales o que invistan representación conferida por éstas. La ley reglamentará esta protección asegurando el ejercicio de sus funciones. Artículo 35.- Todos los trabajadores de la Provincia, públicos o privados, tendrán derecho al seguro social integral e irrenunciable. A este fin se coordinará la legislación provincial con la nacional tendiente a la creación de organismos con autonomía financiera y económica, administrados por los interesados con participación del Estado. Artículo 36.- Tanto las organizaciones gremiales como los trabajadores gozarán de gratuidad en las tramitaciones ante la justicia laboral y organismos administrativos. Artículo 39.- La Provincia garantizará la atención de la salud de la población, a cuyo fin la Legislatura dictará la Ley Sanitaria correspondiente que asegure la asistencia médica integral, preventiva y asistencial. A los efectos de cumplir más acabada-mente estas obligaciones, el Gobierno podrá por medio de convenios, comprometer su colaboración con la Nación, con otras provincias, asociaciones profesionales, entidades mutuales y cooperativas. La actividad de los profesionales del arte de curar debe considerarse como función social y regirse por leyes y disposiciones especiales que se dicten al respecto. Artículo 40.- La libertad de enseñar y de aprender las ciencias y las artes es un derecho que no podrá coartarse con medidas limitativas de ninguna especie. Es libre la investigación cien-tífica. La Cámara de Representantes proveerá por ley al establecimiento de un sistema de educación que contemple primordial-mente la instrucción primaria y secundaria y organizará la instrucción especial y superior. Constitución de Formosa: Art. 68.- La Provincia protege a la familia como célula base de la sociedad establecida, organizada y proyectada a través del afecto, facilitando su constitución y el logro de sus fines culturales, sociales y económicos. A este efecto: 1) Regulará el régimen impositivo y fiscal para la protección del núcleo familiar. 2) Promoverá medidas que hagan posible la formación del patrimonio familiar. Ivan Medina Descargado por Cecilia Colman ([email protected]) 12 lOMoARcPSD|3785624 DERECHO PUBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL 3) Establecerá el bien de familia como institución social, cuyo régimen será determinado por ley, sobre la base de la inembargabilidad de la vivienda familiar, sus muebles y los demás elementos necesarios para el trabajo intelectual o manual. 4) Permitirá a la familia, a través de su legislación, medios e instituciones, la educación de sus hijos de acuerdo con las propias tradiciones, valores religiosos y culturales. 5) Preservará la estabilidad del vínculo afectivo familiar, y su intimidad. 6) Ayudará a la familia en el ejercicio de su responsabilidad, en el campo de la transmisión de la vida. Art. 69.- La familia tiene el derecho y la obligación de proteger al niño en forma integral. El Estado lo amparará, especialmente, al desprotegido y carenciado. Asume la responsabilidad subsidiaria y preventiva, particularmente, sobre niños que se encuentren bajo cualquier forma de discriminación o ejercicio abusivo de autoridad familiar o de terceros. En caso de desamparo, corresponde al Estado proveer dicha protección, en forma directa o a través de institutos con personal especializado, y con vocación de servicio, u hogares sustitutos, sin perjuicio de la obligación de subrogarse en el ejercicio de las acciones, para demandar los aportes correspondientes a los familiares obligados. El Estado creará y estimulará la formación de fundaciones, asociaciones y demás organizaciones libres del Pueblo destinadas a tales fines. Asimismo, resguardará al niño de los efectos perniciosos de los medicamentos, la drogadicción, la corrupción, el alcoholismo y el tabaquismo, u otras adicciones, y emitirá por los medios de comunicación mensajes pacíficos y orientados a su formación, en base a los valores de la argentinidad, solidaridad y amistad. Art. 70.- El Estado promueve el desarrollo integral de los jóvenes, procura su perfeccionamiento y su aporte creativo. Propende a lograr su plena formación cultural, intelectual, cívica y laboral, que desarrolle la conciencia nacional y facilite su participación efectiva en las actividades comunitarias y políticas. Art. 71.- El Estado propiciará para las personas de la tercera edad una protección integral que las revalorice como activos protagonistas de esta sociedad. Art. 72.- Las personas con capacidades diferentes tienen derecho: 1) crearse para ese fin. 2) trazados. 3) A la protección integral del Estado, ya sea en forma directa o por intermedio de los institutos y fundaciones creadas o por A la atención en establecimientos especiales de tratamiento preventivo, teniendo el Estado el contralor de los objetivos A la promoción de políticas que desarrollen la conciencia social y la solidaridad respecto de ellos. Art. 73.- El Estado garantiza a la mujer y al hombre la igualdad de derechos en lo cultural, económico, político, social y familiar, respetando sus características sociobiológicas. Brindará especial amparo a las madres solteras desprotegidas. Implementará guarderías maternales zonales en forma directa o a través de entidades competentes. La Provincia considera importante la labor del ama de casa y su aporte a la comunidad. La Legislatura dictará normas en consecuencia, y cuando éstas impliquen erogaciones se deberá prever un financiamiento que no afecte el equilibrio del tesoro provincial. Art. 74.- Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz, a la libertad de elección y a condiciones de trato equitativo digno. Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el consumo, a la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados, al control de los monopolios naturales y legales, al de la calidad y eficiencia de los servicios públicos, y a la constitución de asociaciones de consumidores y de usuarios. La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de conflictos, y los marcos regulatorios de los servicios públicos de competencia provincial, previendo la necesaria participación de las asociaciones de consumidores y usuarios en los organismos de control. Art. 75.- Todos los habitantes de la Provincia tienen el derecho a disfrutar de una vivienda digna, con sus servicios conexos y a la tierra necesaria para su asentamiento. El Estado Provincial planificará y ejecutará una política habitacional concertada con los demás niveles jurisdiccionales, instituciones sociales, o con el aporte solidario de los interesados, de acuerdo con los siguientes principios: 1) Usar racionalmente el suelo y preservar la calidad de vida, de acuerdo con el interés general y las pautas culturales y regionales de la comunidad. 2) Impedir la especulación. 3) Asistir a las familias de escasos recursos, para facilitar su acceso a la vivienda propia. 4) Incluir en los planes la construcción de viviendas familiares en predios rurales de cada beneficiario. Art. 76.- La Provincia establecerá un régimen de seguridad social que comprenderá a toda la población, durante el transcurso de la existencia humana, contemplando las contingencias económico-sociales de la desocupación, nacimiento, enfermedad, desamparo, invalidez, vejez y muerte. Fomentará las instituciones de solidaridad social. Art. 77.- La Legislatura dictará leyes de previsión social para funcionarios y empleados públicos con acceso a beneficios jubilatorios con límites mínimos de edad, de cincuenta y cinco años los varones y cincuenta las mujeres y un período mínimo de treinta años de servicios con aportes, como condición para acceder al beneficio de la jubilación ordinaria, salvo regímenes especiales fundados en razones médicas de salud. Se establecerá un haber jubilatorio móvil, no menor al ochenta y dos por ciento de la retribución del cargo o función equivalente al del empleado en actividad. El haber jubilatorio será integral e irrenunciable. Los servicios ad-honorem no originarán derecho a jubilación ni beneficio previsional alguno, ni se implementarán regímenes de jerarquizaciones, ni voluntarios. Art. 79.- La Provincia reconoce la preexistencia de los pueblos aborígenes que la habitan. El Estado reconoce y garantiza: 1) Su identidad étnica y cultural. Ivan Medina Descargado por Cecilia Colman ([email protected]) 13 lOMoARcPSD|3785624 DERECHO PUBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL 2) El derecho a una educación bilingüe e intercultural. 3) La personería jurídica de sus comunidades. 4) La posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan. Ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos. 5) Su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que la afecten. Art. 81.- El Estado asegura los medios necesarios para que en forma permanente, se lleven a la práctica los postulados de la atención primaria de la salud, comprensiva para lograr el más alto nivel posible en lo físico, mental y social de las personas y comunidades, mediante: 1) La constante promoción, prevención, asistencia y rehabilitación de la salud de todos los habitantes de la Provincia, priorizando los grupos de alto riesgo social, asegurando una atención igualitaria y equitativa. 2) La capacitación permanente de los efectores de salud, en todos los niveles de atención, como asimismo de la comunidad, para que ésta sea protagonista de su proceso de salud. 3) La planificación y evaluación participativa de las acciones de salud, orientadas fundamentalmente en las enfermedades y males sociales, socio-ambientales, endemo-epidémico y ecológicos regionales. 4) La investigación social, biomédica y sobre los servicios de salud, orientada hacia los principales problemas de enfermedad de la población, el uso de tecnología apropiada científicamente válida y socialmente aceptada; y el suministro de medicamentos esenciales. 5) El contralor de las acciones y prestaciones medico-sanitarias, teniendo como referencia los principios éticos del ejercicio profesional. 6) Toda otra acción del sistema de salud e intersectorial, que convenga a los fines del bienestar de los individuos y tendiente a mejorar la calidad de vida de la población. 7) La confección y utilización obligatoria por los organismos efectores de un vademécum medicamentoso básico social adecuado a las patologías regionales. El Estado Provincial promoverá la legislación correspondiente. Art. 82.- El trabajo es un derecho dignificante del ser humano que desaparece con la extinción de la vida, y también es un deber. Gozará, en sus diversas formas, de protección de las leyes, las que deberán asegurar al trabajador: 1) Libre agremiación. 2) Libre elección; condiciones dignas y equitativas de trabajo. 3) Retribución justa, salario mínimo, vital y móvil; igual remuneración por igual tarea y sueldo anual complementario; retribuciones complementarias por razones objetivas, motivadas en las características del trabajo y el medio en que se presta, conforme con las leyes que a tal efecto se sancionen. Todo incremento deberá quedar incluido en el salario, sujeto a contribuciones y aportes. 4) Jornadas limitadas de trabajo; descanso semanal y compensatorio; vacaciones anuales remuneradas. Todo servicio extraordinario prestado por el empleado público o privado deberá ser remunerado. 5) Estabilidad en el trabajo y protección contra el despido arbitrario y sin preaviso; e indemnización a cargo del empleador. Garantías legales contra el despido en masa. 6) Seguridad e higiene en el trabajo. La Provincia dispondrá de un organismo de higiene, seguridad y medicina del trabajo, con conducción especializada. 7) Formación cultural y capacitación. 8) A la participación en las ganancias de las empresas que será obligatoria con un mínimo de un cinco por ciento, con control y cogestión en la producción y colaboración en la dirección; la ley dará operatividad a lo normado. 9) Seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable. Seguro social obligatorio prestado por entidades oficiales, con autonomía financiera y económica o entidades privadas. 10) Gratuidad de las actuaciones administrativas o judiciales de naturaleza laboral, profesional o gremial. 11) Fomento de la cooperación libre. 12) Jubilación y pensiones móviles. 13) Rehabilitación integral de los incapacitados. Art. 83.- Se garantiza a los trabajadores el derecho de asociarse en sindicatos independientes, en defensa de sus intereses profesionales, los que deben darse una organización pluralista con gestión democrática y elección periódica de sus autoridades. Los sindicatos aseguran el goce efectivo de los derechos de los trabajadores y realizan propuestas económicas y sociales a los distintos organismos del Estado. La ley asegura a los gremios los siguientes derechos: 1) De organizarse libre y democráticamente. 2) De ser reconocidos y obtener su personería gremial, sin otro requisito que la inscripción en un registro especial. 3) De concertar los convenios colectivos de trabajo. 4) De huelga, con fines de defensa de los intereses de los trabajadores. 5) Garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical a los representantes gremiales, así como las relacionadas con la estabilidad en sus empleos y licencias gremiales. 6) A la conciliación y al arbitraje. 7) A la fiscalización en el cumplimiento de las leyes del trabajo. Art. 84.- Las asociaciones profesionales gozarán de plena libertad para su constitución, funcionamiento e integración en federaciones o confederaciones. Art. 85.- El Estado Provincial protegerá, especialmente, el trabajo de las mujeres y de los menores. La mujer grávida tendrá derecho al descanso antes y después del alumbramiento y continuará percibiendo su remuneración completa. Queda prohibido el trabajo de los menores de dieciséis años en actividades nocturnas y las incompatibles con su edad. Art. 86.- El Estado garantizará al movimiento obrero organizado de Formosa su participación institucional en sus distintos estamentos, así como en todo ente descentralizado, autárquico o autónomo, en sociedades de economía mixta y las sociedades con participación estatal mayoritaria, cuyas formas de gobierno sean colegiadas, mediante la designación en ellas de sus representantes gremiales. La ley fijará las normas para su cumplimiento. Ivan Medina Descargado por Cecilia Colman ([email protected]) 14 lOMoARcPSD|3785624 DERECHO PUBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL Constitución de Corrientes: Artículo 39: La familia es el núcleo primario y fundamental de la sociedad y goza de las condiciones económicas, culturales y sociales que propendan a su desarrollo y protección integral. El Estado Provincial debe establecer políticas que faciliten su constitución y fortalecimiento, incluyendo el derecho al acceso y la preservación de la vivienda familiar única como institución social. Debe promover la asistencia familiar en lo que respecta a la vivienda, el empleo, el crédito y la cobertura social. Artículo 42: Los jóvenes tienen derecho a la educación y desarrollo integral, al perfeccionamiento e inserción democrática, social, cultural, política y económica, a la capacitación laboral y al acceso a las fuentes de trabajo. La educación promueve el arraigo al medio de los mismos y el acrecentamiento de su conciencia nacional. Artículo 43: Ninguna persona debe ser discriminada por causa de su edad. El Estado garantiza a las adultos mayores la igualdad real de oportunidades, trato y pleno goce de los derechos reconocidos en esta Constitución, en la Constitución Nacional, en los Tratados y en las leyes. El Estado, mediante políticas sociales, vela por su protección e integración socio económica y cultural, tendiente a cubrir sus necesidades específicas y a elevar su calidad de vida, y provee especialmente a la protección de los ancianos que se hallen en riesgo, abandonados y desamparados, dictando políticas de inclusión de forma directa o a través de terceros. Artículo 45: El Estado garantiza la igualdad real de oportunidades para mujeres y varones en lo cultural, económico, laboral, político, social y familiar; incorpora la perspectiva de género en el diseño y ejecución de las políticas públicas y estimula la modificación de los patrones socio culturales con el objeto de eliminar prácticas basadas en el prejuicio de superioridad de cualquiera de los géneros. Reconoce el trabajo en el hogar como actividad económica que crea valor agregado y produce riqueza y bienestar social. Las amas de casa tienen derecho a la seguridad social de conformidad con la ley. Artículo 48: Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos, a una información adecuada y veraz, a la libertad de elección y a condiciones de trato equitativo y digno. . Artículo 49: Toda persona tiene el derecho a gozar de un ambiente sano y equilibrado y el deber de preservarlo para las generaciones presentes y futuras. Constitución de Chaco: Trabajo Artículo 28. El Estado tutela el trabajo en todas sus formas. La ley asegurará al trabajador las condiciones económicas, morales y culturales para una existencia digna y libre. Sus disposiciones revestirán carácter de orden público. El trabajo no es una mercancía. Derechos del trabajador Artículo 29. Todo trabajador goza de los siguientes derechos: 1°. Al trabajo y a la libre elección de su ocupación. La Provincia estimulará la creación de fuentes de trabajo. 2°. A una retribución vital mínima y móvil, suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia; a una remuneración anual garantizada y a una retribución anual complementaria. A igual trabajo corresponde igual retribución. El trabajo nocturno será mejor remunerado que el diurno. Queda prohibido el trabajo de menores de dieciséis años en actividades fabriles o de talleres incompatibles con su edad. 3°. A la limitación de las jornadas de trabajo en razón de su edad y sexo y de la naturaleza de la actividad. 4°. Al descanso semanal y a vacaciones anuales remunerados. 5°. A una adecuada capacitación profesional en consonancia con los adelantos de la técnica. 6°. A la seguridad en el trabajo, en forma de que su salud y moral estén debidamente preservadas. Los trabajos nocturnos, los peligrosos y los insalubres deberán ser convenientemente regulados y controlados. Normas especiales tutelarán el trabajo de las mujeres y de los menores. A los trabajadores rurales deberá proporcionarse vivienda higiénica y decorosa y controlarse su abastecimiento. 7°. A la estabilidad en el empleo y a indemnizaciones por despido arbitrario y falta de preaviso. La ley creará garantías contra el despido en masa. 8°. A la participación en las ganancias de las empresas y al control en la producción y dirección. 9°. A indemnizaciones adecuadas y seguros a cargo del empleador sobre los riesgos profesionales y a la rehabilitación integral por incapacidad. 10°. A jubilaciones y pensiones móviles. 11°. Al seguro integral y obligatorio. 12°. A la organización sindical libre y democrática. Derechos gremiales Artículo 30. La ley asegurará a los gremios los siguientes derechos: 1°. De organizarse libremente. 2°. De ser reconocidos sin otro requisito que la inscripción en un registro especial. 3°. De concertar contratos colectivos de trabajo. 4°. De huelga. Artículo 32. La ley reglamentará la protección para los trabajadores que ejerzan cargos directivos en sus organizaciones sindicales o que invistan representaciones conferidas por éstas o por grupos de trabajadores organizados, asegurará el ejercicio pleno y sin trabas de sus funciones, garantizará la estabilidad en sus empleos y establecerá una acción de amparo especial en garantía de esta protección. Justicia del trabajo Artículo 33. Para la dilucidación de los conflictos individuales o colectivos del trabajo, la Provincia organizará comisiones paritarias de conciliación y arbitraje. La ley creará tribunales letrados para el fuero laboral. Ivan Medina Descargado por Cecilia Colman ([email protected]) 15 lOMoARcPSD|3785624 DERECHO PUBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL Artículo 35. La familia, basada en la unión de hombre y mujer, como célula primaria y fundamental de la sociedad, es agente natural dé la educación y le asiste tal derecho respecto de sus hijos, de acuerdo con sus tradiciones, valores religiosos y culturales. Posee el derecho al resguardo de su intimidad. El Estado protege integralmente a la familia y le asegura las condiciones necesarias para su constitución regular, su unidad, su afianzamiento, el acceso a la vivienda digna y al bien de familia. Garantiza la protección de la maternidad, la asistencia a la madre en situación de desamparo, de la mujer jefe de hogar y de las madres solteras o adolescentes. Asimismo, reconoce la existencia de las uniones de hecho y las protege. Esta Constitución asegura los siguientes derechos: 1°. DE LA MUJER. La efectiva igualdad de oportunidades y derechos de la mujer y el hombre en lo laboral, cultural, económico, político, social y familiar, respetando sus características sociobiológicas. 2°. DE LA INFANCIA. El niño tiene derecho a la nutrición suficiente, al desarrollo armónico, a la salud, a la educación integral, a la recreación y al respeto de su identidad. Sin perjuicio del deber de los padres, el Estado, mediante su responsabilidad preventiva y subsidiaria, garantiza estos derechos y asegura con carácter indelegable la asistencia a la minoridad desprotegida, carenciada o respecto de cualquier otra forma de discriminación, o de ejercicio abusivo de la autoridad familiar o de terceros. 3°. DE LA JUVENTUD. Los jóvenes tienen derecho a su educación y desarrollo integral, a su perfeccionamiento, su plena formación democrática, social, cultural, política y económica, que acreciente su conciencia nacional, propiciando su arraigo al medio a través del acceso y permanencia en la educación, a la capacitación laboral y a las fuentes de trabajo. Se asegurará su participación legal y efectiva en actividades políticas. 4°. DE LA ANCIANIDAD. Protección integral de los ancianos y su inserción social y cultural procurando el desarrollo de tareas de creación libre, de realización personal y de servicio a la comunidad. 5°. DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. El Estado garantiza la prevención, asistencia y amparo integral de personas con discapacidad, promoviendo una educación temprana y especializada, terapia rehabilitadora, y la incorporación a la actividad laboral y social en función de sus capacidades. Salud Artículo 36. La Provincia tiene a su cargo la promoción, protección y reparación de la salud de sus habitantes, con el fin de asegurarles un estado de completo bienestar físico, mental y social. Al efecto dictará la legislación que establezca los derechos y deberes de la comunidad y de los individuos y creará la organización técnica adecuada. Pueblos indígenas Derechos Políticos: Constitución de Misiones: Artículo 48.- El régimen electoral para la Provincia será establecido por la ley, que deberá ajustarse a lo siguiente: 1) la representación política tiene por base la población; 2) el sufragio es universal, directo, secreto y obligatorio; 3) son electores los ciudadanos, de ambos sexos, inscriptos en el Registro Cívico de la Nación y domiciliados en la Provincia. Cuando el Registro Cívico de la Nación no se ajuste a los principios de esta Constitución y leyes provinciales para el ejercicio del sufragio, la ley dispondrá la formación del Registro Cívico de la Provincia bajo la dirección del Tribunal Electoral; 4) la Provincia constituye un distrito electoral único para todos los actos electorales que no tengan un régimen especial creado por esta Constitución; 5) el sistema electoral que regirá para la integración de los cuerpos colegiados deberá conceder, bajo pena de nulidad, representación a la minoría o minorías, que no podrá ser inferior al tercio del total; 6) toda elección se hará por lista de candidatos oficializada por el Tribunal Electoral. El orden de colocación de los candidatos en la lista oficializada determinará la proclamación de los que resultaren electos; 7) los electores no podrán ser detenidos 24 horas antes ni después de cerrado el acto eleccionario. A la hora fijada cada mesa receptora de votos practicará el escrutinio provisional; 8) durante la elección, en el radio del comicio no habrá más autoridad que la del presidente del mismo, cuyas órdenes y resoluciones deberán cumplir las fuerzas de seguridad y los ciudadanos; 9) los partidos actuantes podrán designar fiscales en todas y en cada una de las mesas y ante el Tribunal Electoral; 10) no podrán votar los soldados pertenecientes a las fuerzas armadas ni los agentes de las de seguridad nacionales y provinciales. Constitución de Formosa: Art. 187.- La representación política tendrá como base la población, y con arreglo a ella se ejercerá el derecho electoral, conforme a la ley. Constitución de Corrientes: Artículo 69: La representación política tiene por base la población y con arreglo a ella se ejercerá el derecho electoral. Constitución de Chaco: Artículo 88. La representación política tiene por base la población y con arreglo a ella se ejercerá el derecho electoral. Política económica, financiera y administrativa: Constitución de Formosa: Art. 39.- El Estado regulará el proceso económico orientando las distintas actividades, de acuerdo con los principios establecidos en esta Constitución. A tales efectos elaborará una adecuada planificación que será indicativa para el sector privado, e imperativa para los diversos estamentos públicos propendiendo a un desarrollo armónico y equilibrado de la Provincia, facilitando la integración regional y ejecutando programas y acciones que contemplen sus potencialidades y su ubicación geopolítica. La Provincia participa en los sistemas de planeamiento regional, federal e internacional. Ivan Medina Descargado por Cecilia Colman ([email protected]) 16 lOMoARcPSD|3785624 DERECHO PUBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL Art. 54.- La Provincia financia los gastos de su administración, tanto con fondos propios y con los obtenidos de la Nación, en virtud de su participación de los impuestos y acuerdos especiales; como con los de la actividad económica que realiza, servicios que presta y enajenación o locación de bienes de dominio fiscal, impuestos, contribuciones y tasas que imponga, debiendo éstos responder a los principios de equidad, igualdad, proporcionalidad y progresividad. Art. 87.- La Administración Pública Provincial y la Municipal están regidas por los principios de la legalidad, eficacia, austeridad, centralización normativa, desconcentración operativa, capacidad, equidad, igualdad, informalismo y publicidad de las normas o actos. Su actuación tiende a lograr economía y sencillez en el trámite, celeridad, participación y el debido procedimiento público para los administrados. La Provincia establecerá un sistema integrado de administración financiera pública, contabilidad, tesorería, crédito público y presupuesto, cuya organización, atribuciones y funciones reglamentará el Poder Ejecutivo. Constitución de Chaco: Artículo 39. La actividad económica de la Provincia está al servicio del hombre. El Estado promoverá la iniciativa privada y la armonizará con los derechos de la comunidad, sobre la base de la distribución equitativa de la riqueza y de la solidaridad social. La ley dispondrá los controles necesarios para el cumplimiento de estos objetivos. Ejercicio del derecho de propiedad Hacienda Pública Artículo 55. El Gobierno de la Provincia provee a los gastos e inversiones de su administración con los fondos del tesoro provincial, formado con el producido de los impuestos, derechos, tasas y contribuciones que determinen las leyes que con ese propósito apruebe la Legislatura; de la coparticipación que le corresponda a la Provincia en la recaudación de gravámenes nacionales; de los fondos provenientes de las operaciones de crédito; de los convenios que se celebren con organismos nacionales e internacionales, públicos o privados, de los que se deriven aportes financieros; de la renta y locación de tierras fiscales y de otros bienes del dominio privado del Estado; de las donaciones y legados; de los cánones y regalías que le correspondiere, y de cualquier otra fuente legalmente determinada. Administración pública Artículo 69. La administración pública debe estar dirigida a satisfacer las necesidades de la comunidad con eficiencia, eficacia, economicidad y oportunidad. Todos los habitantes de la Provincia son admisibles en los empleos públicos sin más requisito que la idoneidad y preferente domicilio real en la misma. La ley propenderá a asegurar a todo empleado de la administración pública un régimen jurídico básico y escalafón único. Para los extranjeros, no habrá otras limitaciones que las establecidas en esta Constitución. Estabilidad de los empleados públicos Artículo 70. Ningún empleado de la Provincia, con más de un año consecutivo de servicio, podrá ser separado de su cargo mientras dure su buena conducta, sus aptitudes físicas y mentales, y su contracción eficiente para la función encomendada, a excepción de aquellos para cuyo nombramiento o cesantía se hubieren previsto normas especiales por esta Constitución o por las leyes respectivas. La ley reglamentará esta garantía, los deberes y responsabilidades del empleado o funcionario y determinará, las bases y tribunales administrativos para regular su ingreso, por concurso o prueba de suficiencia, los ascensos, remociones, traslados o incompatibilidades. Constitución de Corrientes: Artículo 19: El equilibrio fiscal del sector público provincial y municipal constituye un beneficio a favor de los habitantes de la Provincia, por lo que toda ley que sancione empréstitos debe prever una programación financiera que garantice la atención de los servicios de la deuda. No debe autorizarse ningún empréstito sobre el crédito general de la provincia, ni la emisión de fondos públicos, sino mediante ley sancionada por dos tercios de votos del total de miembros de cada cámara. En ningún caso el servicio de la totalidad de las deudas autorizadas debe comprometer más del veinticinco por ciento (25%) de la renta anual de la Provincia. Los recursos que se obtengan y los fondos públicos que se emitan, no podrán ser aplicados a otros objetos que los determinados en la ley de su creación. Artículo 24: Los empleos públicos se concederán a todas las personas bajo el sistema del mérito, de acuerdo a las condiciones de la Ley de Servicios Civil que dictará la Legislatura. Los extranjeros no podrán ejercer empleos del orden provincial sin que previamente hayan obtenido carta de ciudadanía, con excepción del profesorado y de los cargos de carácter administrativo que requieran título profesional o científico. Artículo 28: La administración pública provincial está regida por los principios de legalidad, eficacia, austeridad, congruencia normativa, desconcentración operativa, capacidad, imparcialidad, equidad, igualdad y publicidad de las normas y actos. Su actuación tiende a lograr economía, sencillez e informalismo en el trámite, celeridad, participación y el debido procedimiento público para los administrados. Los funcionarios y empleados públicos deben ajustar su actuación a dichos principios. Ningún funcionario público debe ejercer violencia laboral sobre los empleados a su cargo o bajo su dependencia. La violación de este precepto constituye falta grave. Constitución de Misiones Artículo. 50.- El Estado Provincial, mediante su legislación, formulará planeamientos para el desarrollo económico, con la colaboración de productores, trabajadores, empresarios y consumidores, en los modos y dentro de los límites que la ley fije. Artículo 67.- El Gobierno de la Provincia provee a los gastos de su gestión con los fondos del tesoro provincial formado: con el producido de la actividad económica del Estado; de las contribuciones permanentes y transitorias que la Legislatura establezca; de la venta y locación de las propiedades fiscales; de los productos, frutos y rentas de otros bienes de su pertenencia; de la participación que le corresponde en impuestos fijados por la Nación; de los servicios que prestare, y de los empréstitos y demás operaciones de crédito que realizare para atender necesidades de urgencia o emprender obras de utilidad o beneficio colectivo. Artículo 75.- Todos los habitantes son admisibles en los empleos públicos sin más requisito que la idoneidad, no habiendo para los extranjeros otras limitaciones que las establecidas en esta Constitución. Artículo 76.- No podrán ocupar cargos públicos los deudores de la Provincia que ejecutados legalmente no hubieren pagado sus deudas, los inhabilitados por sentencia y los quebrados fraudulentos no rehabilitados. Ivan Medina Descargado por Cecilia Colman ([email protected]) 17 lOMoARcPSD|3785624 DERECHO PUBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL BOLILLA VI PODER CONSTITUYENTE CONCEPTO: Es la competencia, capacidad o energía de constituirse y dar constitución a un estado Clasificación: Originario: es el que da la norma fundamental Derivado: es el encargado de la reforma de la misma Constituido: son los poderes del estado creados por la constitución. CONSTITUCION NACIONAL: Artículo 30º La Constitución puede reformarse en el todo o en cualquiera de sus partes. La necesidad de reforma debe ser declarada por el Congreso con el voto de dos terceras partes, al menos, de sus miembros; pero no se efectuará sino por una Convención convocada al efecto. CONSTITUCION DE FORMOSA: Reforma Constitucional Art. 127.- Esta Constitución no podrá reformarse parcial ni totalmente, sino en virtud de ley especial sancionada con acuerdo de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de la Legislatura, y con especificación de los artículos que hayan de reformarse. En este caso, la reforma no podrá producirse sino respecto de los artículos expresamente designados en dicha ley. La ley que declara la necesidad de la reforma constitucional, así como la que enmienda algún artículo del presente texto constitucional, en todos los casos debe contar con despacho de comisión, sin que pueda ser objeto de tratamiento de sobre-tablas. Art. 128.- Sancionada la necesidad de la reforma, ésta se hará por una Convención Constituyente compuesta de diputados elegidos directamente por el pueblo. Dicha Convención se compondrá de un número de diputados igual al de los miembros de la Cámara de Representantes, exigiéndose para ser convencional las mismas condiciones que para ser representante. A todos los efectos, los diputados convencionales constituyentes quedarán equiparados a los diputados provinciales. Art. 129.- La enmienda o reforma de un artículo y sus concordantes puede ser sancionada por el voto de los cuatro quintos de los miembros de la Legislatura; y quedará incorporada al texto constitucional si es ratificada por el voto afirmativo de la mayoría del pueblo, que será convocado en oportunidad de la primera elección provincial que se realice. Para que el resultado del referéndum se considere válido, se requiere que los votos emitidos superen el cincuenta por ciento de los electores inscriptos en el padrón electoral de la Provincia. Enmiendas de esta naturaleza no puede llevarse a cabo, sino con intervalo de dos años. Esta reforma no es de aplicación a las prescripciones, de la Primera Parte- Capítulo Primero, al presente capítulo y al instituto de la reelección que establece esta Constitución. CONSTITUCION DE CHACO: Reforma de la Constitución Convención Constituyente Reformadora Artículo 207. La presente Constitución sólo podrá ser reformada, en todo o en parte, por una Convención Constituyente especialmente convocada al efecto. Número, condiciones de elegibilidad e inmunidades de los Convencionales Artículo 208. La Convención Constituyente estará integrada por igual número de miembros que la Cámara de Diputados. Los Convencionales deberán reunir las condiciones requeridas para ser diputados y gozarán de las mismas inmunidades que éstos mientras ejerzan sus funciones. Serán elegidos directamente por el pueblo de conformidad al sistema de representación proporcional. Declaración de la necesidad de la reforma Artículo 209. Podrá promoverse la necesidad de la reforma por iniciativa de cualquier legislador o del Poder Ejecutivo. La declaración que así lo disponga deberá ser aprobada por el voto de los tres cuartos de los miembros de la Cámara, sin otra formalidad ulterior. Convocatoria, plazo para constituirse y limitación de las facultades de la Convención Artículo 210. Declarada por la Legislatura la necesidad de la reforma total o parcial, el Poder Ejecutivo convocará a elecciones de convencionales. La Convención Constituyente se reunirá dentro de los treinta días de la proclamación de los convencionales electos, y una vez constituida procederá a llenar su cometido. No podrá considerar otros puntos que los especificados en la declaración de la Cámara de Diputados sobre necesidad de la reforma. Sometimiento de la declaración de la necesidad de reforma al referéndum Artículo 211. Cuando la declaración sobre necesidad de la reforma no contara con la cantidad de votos exigida por el Artículo 209, pero alcanzara a obtener los dos tercios, será sometida al pueblo de la Provincia para que se pronuncie en pro o en contra de la misma en la primera elección general que se realice. Si la mayoría de los electores votare afirmativamente, el Poder Ejecutivo, como en el caso del Artículo precedente convocará a elecciones de convencionales. Reforma por la Legislatura Artículo 212. La enmienda o reforma de un artículo y sus concordantes, podrá ser sancionada por el voto de los dos tercios de la totalidad de los miembros de la Cámara de Diputados y será aprobada por la Consulta Popular prevista en el Inciso 2 del Artículo 2 de esta Constitución, convocada al efecto en oportunidad de la primera elección que se realice, en cuyo caso la enmienda o reforma quedará incorporada al texto constitucional. La enmienda o reforma de un artículo aprobada unánimemente por la totalidad de los miembros de la Legislatura, quedará incorporada a la Constitución automáticamente. Ivan Medina Descargado por Cecilia Colman ([email protected]) 18 lOMoARcPSD|3785624 DERECHO PUBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL Reformas o enmiendas, bajo ambas formas, no podrán llevarse a cabo sino con intervalos de dos años por lo menos. CONSTITUCION DE CORRIENTES: REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN Capítulo Único Artículo 237: Esta Constitución puede reformarse en todo o en parte. Declarada la necesidad de la reforma por dos tercios (2/3) del total de miembros en ejercicio de cada una de las Cámaras de la Legislatura, se convocará a una Convención de Representantes elegidos directamente por el pueblo, igual al número de Senadores y Diputados, a la que compete exclusivamente la facultad de hacer o no reformas a la Constitución Provincial. Para ser Convencional se requiere tener las mismas cualidades enumeradas en artículo 87. Los Convencionales gozan de las mismas inmunidades de los Diputados, mientras duren en el desempeño de sus cargos. Artículo 238: Para la reforma parcial, aparte de la declaración, la Legislatura determinará los artículos, capítulos, partes e institutos de la Constitución que se someterán para su reforma a la Convención la que debe limitarse a estos puntos en su cometido. Determinará, además, en todos los casos: 1) Fecha y modo como debe constituirse la Convención y el quórum necesario. 2) Plazo dentro del cual debe dar término a su cometido. 3) Partidas asignadas para su desenvolvimiento, así como el local donde funcionará. 4) Las incompatibilidades con el cargo de Convencional. Artículo 239: La Convención es único juez para expedirse sobre la legitimidad de su constitución e integración. Tiene las facultades necesarias para pronunciarse sobre los puntos indicados en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo anterior cuando ellos hubieran sido omitidos en la declaración de convocatoria. Las normas que sancione la Convención se publicarán de inmediato y serán tenidas como parte integrante de la Constitución, a partir de la fecha que fije la misma Convención. CONSTITUCION DE MISIONES: REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN Artículo 172.- Esta Constitución puede ser reformada en todo o en cualquiera de sus partes. La necesidad de la reforma debe ser declarada por la Cámara de Representantes con el voto de las dos terceras partes del total de sus miembros, determinando si la reforma será total o parcial, pero ésta no se efectuará sino por una Convención Constituyente convocada al efecto, salvo lo dispuesto en el capítulo segundo de ese título. Artículo 173.- Declarada por la Legislatura la necesidad de la reforma total o parcial, sin formalidad ulterior el Poder Ejecutivo convocará a elección de convencionales dentro del plazo que la misma ley fijará. Artículo 174.- La Convención se compondrá de tantos miembros cuantos sean los que formen la Cámara de Representantes y serán elegidos por el sistema de representación proporcional. Artículo 175.- Para ser convencional se requieren las mismas condiciones que para ser miembro de la Cámara de Representantes y gozarán de las mismas inmunidades mientras ejerzan sus funciones. Artículo 176.- El cargo de Convencional es compatible con cualquier otro cargo público nacional o provincial que no sea el de Gobernador, ViceGobernador, Jefe de Policía o del Departamento Ejecutivo de los organismos municipales. Artículo 177.- La Convención se reunirá dentro de los treinta días en que el Tribunal Electoral haya proclamado a los electos y podrá sesionar con la tercera parte de sus miembros. Tendrá facultad para: fijar el plazo de su cometido, que no podrá exceder del término de un año, transcurrido el cual caducará en su mandato; dictar su propio reglamento; nombrar su personal; confeccionar su presupuesto y aprobar sus inversiones. CAPÍTULO SEGUNDO Enmienda Legislativa Artículo 178.- La enmienda o reforma de un solo artículo podrá ser sancionada por el voto de los dos tercios de la totalidad de los miembros de la Cámara de Representantes y el sufragio afirmativo del pueblo de la Provincia, convocado al efecto en oportunidad de la primera elección de carácter provincial que se realice, en cuyo caso la enmienda y reforma quedará incorporada al texto constitucional. Reformas o enmiendas de esta naturaleza no podrán llevarse a cabo sino con intervalo de dos años. Artículo 179.- Para que un referéndum se considere válido, se requiere que los votos emitidos hayan sobrepasado el cincuenta por ciento de los electores inscriptos en el registro cívico provincial. BOLILLA VI PODER LEGISLATIVO Las legislaturas provinciales en las constituciones anteriores a la organización nacional. Organización actual. En la mayoría de las originales 13 Provincias (Ciudades madres) a las que luego se agregó el Estado de Buenos Aires, que hicieron el país, su organización es bi-cameral, con Senadores y Diputados, las nuevas provincias a partir de la década del 50 son con Legislatura única, o unicamerales, igual la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En las Bicamerales hay dos Cámaras una de Senadores y otra de Diputados. Con sus competencias En las unicamerales se sortean en la reunión preparatoria quienes serán los diputados y quienes harán de -senadores- en el caso del Juicio Político iniciadores y quienes serán sancionadores, y para otros casos. También se prevén la segunda vuelta para leyes especiales. Es el Poder Legislativo es el que dicta las leyes como primera misión y en cada provincia tiene sus incumbencias. SISTEMA UNICAMERAL O BILATERAL. Señala Berardo; Es propio de nuestra forma de Estado Federal, que en el orden nacional la organización del órgano legislativo sea bicameral, pues pertenece a al esencia del sistema en razón de que los diputados representan al pueblo de la Nación, en tanto que los senadores son los representantes de las provincias. (Art. 36 CN) Ivan Medina Descargado por Cecilia Colman ([email protected]) 19 lOMoARcPSD|3785624 DERECHO PUBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL Recuerda, Arturo Bas; A merito de lo dispuesto en los Art. 5 y 112 de la Constitución Nacional, las provincias pueden a su arbitrio consagrar su organización libremente, adecuándola a la realización de los fines del gobierno político seccional. La adopción del sistema bicameral en la orbita provincial debía consagrarse en razón de otro genero de exigencias. Entendía que la división de la legislatura en dos instancias introducía cierto equilibrio, provocaba la doble discusión y dificultaba la precipitación en la sanción de las leyes. Adoptado el sistema unicameral pronto habría de abandonarlo, “cuando el desarrollo de la riqueza y con ella, la complicación y en el interés en las funciones de gobierno, impongan mayores discusiones y criterios diferentes ampliando el campo de las deliberaciones”. Si recorremos la historia constitucional Argentina, observamos que hasta el año 1853 la línea preponderante por parte de las provincias fue la de la cámara única, salvo el Estatuto Provisorio Santafesino de 1819, el proyecto de Constitución para la Provincia de Buenos Aires del 19 de Diciembre de 1833, que nunca estuvo vigente, y el Reglamento Provisorio para el régimen y administración de la Provincia de Córdoba de 1821, que si bien organiza en principio un Congreso de Representantes, otorga a hacer funcionar a posteriori una Cámara de Senadores a crearse mediante una nueva Constitución. Hoy en día, la tendencia unicameral vuelve a tener predominancia, “sobre todo en las Provincias de menores recursos económicos y más despobladas”. Así todas las nuevas provincias que dictaron sus constituciones, han consagrado el sistema Unicameral, siendo Catamarca la única que mantuvo el sistema Bicameral. El estado actual de la cuestión es el siguiente: de las 23 Provincias Argentinas solamente 8 mantienen el sistema bicameral, Buenos Aires, Catamarca, Corrientes, Entre Ríos, Mendoza, Salta, Santa Fe y Tucumán. ATRIBUCIONES DE LAS LEGISLATURAS PROVINCIALES. Son ejercer el control de los otros dos organismos de Gobierno, informan y controlan la opinión publica. Dentro de las funciones legislativas específicas, las potestades son amplias, limitadas solamente por las facultades delegadas al congreso nacional o a los otros órganos de gobierno de la provincia. Las atribuciones legislativas pueden ser expresas o implícitas, entendiéndose estas ultimas las que nacen de los poderes expresos como medios indispensables par ponerlos e éstos en movimiento. Se ha señalado que las legislaturas también gozan de potestades ejecutivas cuando participan en la designación de funcionarios de la administración o del Poder Judicial, y también funciones judiciales cuando conceden indultos o amnistías, fallan en las causas de juicio político o imponen sanciones por violación de sus fueros. Atribuciones exclusivas de la cámara de Diputados. 1. 2. 3. Iniciativas de las leyes sobre impuestos. Prestar acuerdo al Ejecutivo, para designar a los miembros del Consejo Federal de Educación Acusar ante el Senado a los funcionarios que puedan ser sometidos al juicio político, previa mayoría que haga lugar a la formación de la causa. Atribuciones exclusivas de la cámara de Senadores. 1. Juzgar a los acusados en juicio político. 2. Prestar acuerdo al Ejecutivo en la designación de los funcionarios que determina la Constitución. Para un mayor estudio, expondremos en general las materias sobre las cuales las legislaturas Provinciales pueden legislar: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. Crear normas impositivas. Dictar ley de presupuesto. Conceder indultos y amnistías. Aprobar o rechazar Tratados con el Estado Federal o otras Provincias. Autorizar al Ejecutivo para la contratación de empréstitos. Crear entes autárquicos. Sancionar la ley orgánica municipal. Disponer la realización de obras públicas. Conceder subsidios. Disponer sobre tierras fiscales. Legislar sobre educación. Legislar en materia electoral y la organización de los partidos políticos provinciales. Organizar el régimen Policial Legislar sobre pensiones y jubilaciones. Declarar la necesidad de reforma de la constitución Provincial. Dictar los códigos de procedimientos. Etc. El Poder Legislativo en Formosa: Art. 103.- El Poder Legislativo será ejercido por una Cámara de Diputados, elegidos directamente por el pueblo con base en la población, no pudiendo exceder de treinta el número de sus miembros. Los legisladores: condiciones para su elegibilidad: Art. 104.- Para ser Diputado se requiere: 1) Ser ciudadano argentino, o naturalizado con seis años en el ejercicio de la ciudadanía. 2) Haber cumplido veintiún años de edad. 3) Tener seis años de residencia inmediata en la Provincia, sino se ha nacido en ella. A tales efectos no causa interrupción la ausencia motivada por el ejercicio de funciones políticas o técnicas al servicio del Gobierno Federal o de la Provincia. Termino de mandato: Art. 105.- Los diputados durarán cuatro años en el ejercicio de sus cargos, y podrán ser reelectos. La Cámara se renovará por mitad cada dos años. Al constituirse la Legislatura, se determinará por sorteo los diputados que cesarán en el primer bienio. Inmunidades: Ivan Medina Descargado por Cecilia Colman ([email protected]) 20 lOMoARcPSD|3785624 DERECHO PUBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL Art. 114.- Ninguno de los miembros del Poder Legislativo podrá ser acusado, interrogado judicialmente ni molestado por las opiniones, discursos o votos que emita en el desempeño de su mandato de legislador. Ningún Diputado, desde el día de su proclamación hasta el cese de su mandato, puede ser arrestado; excepto en el caso de ser sorprendido “in fraganti” delito que merezca pena privativa de libertad, debiéndose dar cuenta del arresto a la Cámara con información sumaria del hecho, para que resuelva sobre su inmunidad personal. Art. 108.- La Cámara es juez exclusivo de las elecciones de sus miembros, sin perjuicio de la acción de los tribunales para castigar las violaciones de la ley electoral. Incompatibilidades: Art. 117.- Es incompatible el cargo de diputado con cualquier otro de carácter nacional, provincial o municipal, salvo el de la docencia superior. Es también incompatible el cargo de diputado con otro de carácter electivo nacional, municipal o de otras provincias, como asimismo participar en empresas beneficiadas por privilegios o concesiones del Estado. El Diputado que haya aceptado algún cargo incompatible con el suyo, quedará por ese solo hecho, separado de la representación. Las comisiones de carácter transitorio del gobierno nacional, provincial o de las municipalidades, sólo podrán ser aceptadas cuando fueren honorarias y previo acuerdo de la Cámara. En caso de muerte, renuncia, destitución o inhabilidad declarada de un Diputado, su reemplazo se hará conforme con el régimen electoral. Prohibiciones: Art. 121.- Tendrán carácter reglamentario todas las materias distintas de las pertenecientes al ámbito de la ley, enumerados en el artículo anterior. Se prohíbe la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo, salvo en materias determinadas de administración o de emergencia pública, con plazo fijado para su ejercicio y dentro de las bases de la delegación que la Legislatura establezca. La caducidad resultante del plazo previsto en el párrafo anterior no importará revisión de las relaciones jurídicas nacidas al amparo de las normas dictadas en consecuencia de la delegación legislativa. Funcionamiento: Art. 106.- La Cámara abrirá sus sesiones por sí misma y se reunirá todos los años en sesiones ordinarias, desde el día primero de marzo hasta el día treinta de noviembre, pudiendo prorrogarse sus sesiones, por resolución tomada antes de fenecer el período, para tratar el asunto que ella determine al acordar la prórroga. El Presidente de la Cámara a petición suscripta por una cuarta parte del total de diputados, podrá convocarla extraordinariamente por un período no mayor de treinta días, cuando un grave asunto de interés o de orden público lo requiera; en las sesiones extraordinarias no se tratarán sino los asuntos determinados en la convocatoria. Art. 107.- El Presidente Nato de la Cámara es el jefe administrativo; designa y remueve por sí a los secretarios, conforme con el reglamento que dicte el Cuerpo. Art. 109.- Las sesiones de la Cámara serán públicas, salvo que la naturaleza de las cuestiones por tratarse aconsejen lo contrario, lo que deberá determinarse por mayoría de votos. Art. 110.- La Cámara necesita, para sesionar, mayoría absoluta de sus miembros, pero en minoría podrá acordar las medidas que estime necesarias para compeler a los inasistentes, aplicar multas y suspensiones. Art. 111.- La Cámara de Diputados hará su reglamento, que no podrá modificar sobre tablas en un mismo día. Podrá, con dos tercios de la votación de sus miembros, corregir y aún excluir de su seno a cualquiera de ellos, por desorden de conducta en el ejercicio de sus funciones o indignidad, y removerlos por inhabilidad física o moral, o sobreviniente a su incorporación, pero bastará la mayoría de uno sobre la mitad de los presentes para decidir acerca de la renuncia a su cargo. Art. 118.- Los diputados al asumir el cargo, deberán prestar juramento de desempeñarlo fielmente, con arreglo a los preceptos de esta Constitución y de la Constitución Nacional, y por la fórmula que establecerá la misma Cámara. Art. 119.- Los diputados gozarán de una remuneración determinada por la Cámara y no podrá ser aumentada sino por sanción de dos tercios de la totalidad de sus miembros, y entrará en vigencia después de dos años de haber sido promulgada. Formación y Sanción de las Leyes Art. 122.- Las leyes tendrán origen en proyectos presentados por uno o más diputados, por el Poder Ejecutivo o por el Superior Tribunal de Justicia, conforme con lo que establece el capítulo Poder Judicial sobre co-legislación de dicho poder. Art. 123.- Aprobado un proyecto por la Cámara de Diputados, pasará al Poder Ejecutivo para su promulgación y publicación, si estuviera éste conforme. Art. 124.- Quedará convertido en ley todo proyecto sancionado por la Legislatura si remitido al Poder Ejecutivo, éste no lo devolviere observado dentro del término de diez días hábiles de su recepción. Art. 125.- Rechazado por el Poder Ejecutivo, en todo o en parte, un proyecto de ley, volverá con sus objeciones a la Cámara, y si ésta insiste en su sanción, con dos tercios de votos de los presentes, será ley y pasará al Poder Ejecutivo para su promulgación. No existiendo los dos tercios para la insistencia, ni mayoría para aceptar las modificaciones propuestas por el Poder Ejecutivo, no podrá repetirse en las sesiones de ese año. Sin embargo las partes no observadas podrán ser promulgadas si tienen autonomía normativa y su aprobación parcial no altera el espíritu ni la unidad del proyecto sancionado por la Legislatura. Art. 126.- En la sanción de las leyes se usará esta fórmula: “La Legislatura de la Provincia sanciona con fuerza de ley”. Juicio Político Art. 156.- Están sujetos a juicio político el Gobernador, el Vicegobernador y sus ministros; los ministros y el Procurador General del Superior Tribunal de Justicia; el Fiscal de Estado; el Presidente y Vocales del Tribunal de Cuentas; el Fiscal de Investigaciones Administrativas y el Defensor del Pueblo, por mal desempeño en el ejercicio de sus funciones o por presunto delito doloso, incapacidad física o mental sobrevinientes después de haber declarado la Cámara por dos tercios de votos de los presentes, y con citación y audiencia del interesado, si la pidiera, haber lugar a la Ivan Medina Descargado por Cecilia Colman ([email protected]) 21 lOMoARcPSD|3785624 DERECHO PUBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL formación de causa. Pueden ser denunciadas ante la Cámara de Representantes las personas sujetas a este juicio por algunos de sus miembros o cualquier habitante de la Provincia. Art. 157.- Presentada a la Legislatura la petición de juicio político, pasará a estudio de una comisión especial que formulará despacho, en el período de sesiones en que fuere presentado, sobre su procedencia o rechazo. Art. 158.- Cuando el acusado fuere el Gobernador o el Vicegobernador, el Presidente del Superior Tribunal de Justicia presidirá las sesiones de la Legislatura pero no tendrá voto en el fallo. Art. 159.- Recibida la acusación se podrá, por dos tercios de votos, suspender al acusado en el desempeño de sus funciones. En tal caso, si el acusado fuere el Gobernador o el Vicegobernador en ejercicio del Poder Ejecutivo, será reemplazado por el Presidente de la Legislatura. Art. 160.- El fallo de la Legislatura será dado dentro de los sesenta días de iniciado el juicio, prorrogando sus sesiones ordinarias a ese solo efecto, si fuere necesario. Vencido dicho término sin haber recaído sentencia, el acusado quedará de hecho absuelto y reintegrado a su cargo, si hubiese sido suspendido. Art. 161.- Si la Legislatura hallare culpable al acusado, decretará su destitución, pudiendo además declararlo incapaz de ocupar cargo alguno de honor o a sueldo de la Provincia, sin perjuicio de las responsabilidades civiles o criminales a que hubiere lugar. Art. 162.- Para dictar sentencia condenatoria se requiere mayoría de dos tercios de votos de la totalidad de los miembros de la Legislatura. La ley reglamentará estas bases. El Poder Legislativo en Chaco: Artículo 96. El Poder Legislativo de la Provincia será ejercido por una Cámara de Diputados integrada por treinta miembros, número que podrá elevarse hasta cincuenta como máximo, por ley sancionada por los dos tercios de votos del total de sus componentes. Con arreglo a cada censo nacional o provincial, debidamente aprobado, se determinará el número de habitantes correspondientes a la representación por Diputado. Los legisladores: condiciones para su elegibilidad: Artículo 98. Para ser Diputado se requiere: 1º. Ciudadanía natural en ejercicio o legal después de cuatro años de obtenida. 2º. Tener veinticinco años de edad como mínimo, a la fecha que deba incorporarse al Cuerpo. 3º. Ser nativo de la Provincia o tener tres años de residencia inmediata en ella. Inhabilidades Articulo 99. No podrán ser diputados los eclesiásticos regulares ni los militares en servicio activo. Duración: Artículo 97. Los Diputados durarán cuatro años en sus cargos, a partir de la fecha fijada para la inauguración del período ordinario de sesiones, y podrán ser reelegidos. El Diputado que se incorporase en reemplazo de un titular completará el término del mandato de éste. La Cámara se renovará por mitades cada dos años. Inmunidades: Artículo 102. Los Diputados son inviolables por razón de las opiniones vertidas y de los votos emitidos en el desempeño de sus cargos. Ninguna autoridad podrá interrogarlos, reconvenirlos, acusarlos o molestarlos por tales causas. Desde el acto de su proclamación por el Tribunal Electoral o de su incorporación en el caso de los suplentes, hasta la cesación de sus mandatos, los Diputados gozarán de completa inmunidad en su persona y no podrán ser detenidos salvo la circunstancia de ser sorprendidos en flagrante delito que merezca pena corporal, en cuyo evento se dará inmediatamente cuenta de la detención a la Cámara, con la información sumaria del hecho. Incompatibilidades Artículo 100. Es incompatible el cargo de Diputado: 1º. Con el de funcionario o empleado a sueldo de la Nación, de la Provincia u otras provincias, o de las municipalidades, excepto el de profesor de enseñanza media y superior y las comisiones eventuales para cuyo desempeño se requiere autorización previa de la Cámara. 2º. Con cualquier otra representación electiva de carácter nacional, provincial o municipal. 3º. Con el de empleado, funcionario, asesor o representante de empresas extranjeras o de las que en virtud de concesiones otorgada por la Provincia tengan relaciones permanentes con los poderes públicos. El Diputado que llegare a estar comprendido por alguna de las incompatibilidades precedentes quedará inhabilitado para el desempeño del cargo y será reemplazado por el suplente que corresponda según el orden de la lista respectiva. Inviolabilidad: Artículo 104. La Cámara tiene jurisdicción para reprimir hasta con treinta días de arresto a quienes atenten contra su autoridad, dignidad e independencia o contra las inmunidades de sus miembros, sin perjuicio de ponerlos en su caso, a disposición de juez competente. Funcionamiento de la Cámara Inauguración y prórroga de las sesiones Artículo 111. La Cámara inaugurará, automáticamente, todos los años su período ordinario de sesiones el 19 de marzo y funcionará regularmente hasta el 15 de diciembre. Este término podrá ser prorrogado cuando así lo disponga la mitad más uno de sus miembros presentes. Convocatoria a sesiones extraordinarias Artículo 112. Por motivos de interés público y urgentes, el Poder Ejecutivo podrá convocar a la Cámara a sesiones extraordinarias o convocarse ésta por sí misma, cuando un tercio de sus miembros lo solicitare. En ambos casos, previa decisión acerca de si la convocatoria se halla justificada, se considerarán exclusivamente los asuntos que la determinaron. Suspensión de sesiones Ivan Medina Descargado por Cecilia Colman ([email protected]) 22 lOMoARcPSD|3785624 DERECHO PUBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL Artículo 113. Durante el transcurso del período ordinario, la Cámara no podrá suspender sus sesiones por más de tres días hábiles consecutivos, salvo causa de fuerza mayor. Local de la Legislatura. Quórum. Carácter público de sesiones. Sesiones en minoría Artículo 114. Las sesiones se celebrarán en el local de la Legislatura, con la presencia de por lo menos la mitad más uno de sus componentes y serán públicas salvo que en razón de la naturaleza del asunto se resolviere lo contrario. Podrán realizarse sesiones en minoría al solo efecto de acordar medidas para compeler a los inasistentes por la fuerza pública y aplicar penas de multa y suspensión. Juicio sobre la validez de la elección y títulos de los Diputados. Juramento Artículo 115. La Cámara es juez de la validez de la elección y los títulos de sus miembros. Los Diputados en el acto de su incorporación, prestarán juramento de ejercer fielmente su mandato y de desempeñarlo de conformidad a lo preceptuado por esta Constitución. Autoridades y funcionamiento del Cuerpo Artículo 116. Cada vez que se produzca la renovación parcial de la Cámara, ésta elegirá, a pluralidad de votos, a un Presidente, un Vicepresidente 1º y un Vicepresidente 2º, con mandato hasta la próxima renovación parcial. Quien ejerza la presidencia tendrá voto y decidirá en caso de empate. Durante el receso funcionará una comisión legislativa permanente presidida por el Presidente de la Cámara, que intervendrá en los asuntos urgentes e imprevistos, con la composición y facultades que fijará la ley. La Cámara dictará su reglamento, el que no podrá ser modificado por moción de sobre tablas, ni en un mismo día. Los funcionarios y empleados serán designados en la forma que determine el reglamento. Sanción y promulgación de las leyes Proyectos de ley, su consideración y sanción Artículo 117. Las leyes tendrán su origen en la Cámara de Diputados por iniciativa de uno o más de sus miembros, del Poder Ejecutivo, en su caso del Poder Judicial, y por Iniciativa popular. El reglamento de la Cámara determinará los recaudos que deberán observarse en la presentación, estudio y consideración de los proyectos de ley. La consideración sobre tablas de un proyecto de ley sólo tendrá lugar si así lo decidieren los dos tercios de los diputados presentes. Para la sanción de un proyecto de ley se requiere el voto afirmativo de la mitad más uno de los miembros presentes, salvo que por esta Constitución se exija otra mayoría. Para la aprobación de las leyes especiales que autoricen gastos, será necesario el voto afirmativo de la mayoría absoluta de los miembros del Cuerpo. Ningún proyecto desechado totalmente por la Cámara podrá repetirse durante el año de su rechazo El Poder Ejecutivo podrá enviar a la Cámara proyectos con pedido de urgente tratamiento, los que deberán ser considerados dentro de los sesenta días corridos desde la recepción o de la fecha en que se reanuden las sesiones ordinarias o extraordinarias, en caso de receso. La calificación de urgente tratamiento para un proyecto podrá ser hecha después de la remisión y en cualquier etapa de su trámite. En estos casos, el plazo empieza a correr desde la fecha de recepción de la solicitud por el Cuerpo. El procedimiento no será aplicable a los proyectos que se refieran a materia tributaria electoral o del presupuesto general, a la reglamentación de derechos y garantías constitucionales y a reformas de la Constitución. No podrán tramitarse en la Legislatura más de tres proyectos con dicha calificación, simultáneamente. En todos los casos, los proyectos calificados de urgente tratamiento, transcurrido el plazo de sesenta días y cuando no hubieren sido expresamente desechados, se tendrán por aprobados y se promulgarán y publicarán según las formalidades previstas por esta Constitución. Esta calificación y el trámite correspondiente se podrán dejar sin efecto si así lo resolviera la mitad más uno de los miembros presentes del Cuerpo, en cuyo caso se aplicará al proyecto, y a partir de ese momento, el trámite ordinario. En la sanción de las leyes se usará la siguiente fórmula: "LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DEL CHACO SANCIONA CON FUERZA DE LEY". Veto Artículo 118. Aprobado por la Cámara de Diputados un proyecto de ley será pasado al Poder Ejecutivo a los efectos de su examen y promulgación. Dentro del término de diez días hábiles de haberlo recibido de la Legislatura, el Poder Ejecutivo podrá devolverlo vetado en todo o en parte. Si no lo hiciere, el proyecto quedará convertido en ley y deberá ser promulgado y publicado por el Poder Ejecutivo en el día inmediato al del vencimiento del plazo, o en su defecto, publicarse por orden del Presidente de la Cámara de Diputados dentro de los diez días hábiles. Desechado en todo o en parte un proyecto por el Poder Ejecutivo, volverá con sus objeciones a la Legislatura, ésta lo discutirá nuevamente, y si lo confirma con la mayoría de dos tercios de los miembros presentes, quedará convertido en ley y pasará al Poder Ejecutivo para su promulgación. Vetada en parte una ley por el Poder Ejecutivo, no podrá éste promulgar la parte no vetada, excepto cuando se tratase de la Ley de Presupuesto General y sólo será reconsiderada en la parte vetada. De no insistir la Cámara de Diputados dentro de los diez días hábiles, el Poder Ejecutivo promulgará la parte no vetada. Si al tiempo de devolver el Poder Ejecutivo un proyecto de ley vetado, la Cámara hubiere entrado en receso, ésta podrá pronunciarse acerca de la aceptación o no aceptación del veto, durante las sesiones de prórroga, extraordinarias u ordinarias siguientes. Juicio Político Funcionarios sujetos a juicio político Artículo 120. Están sujetos a juicio político, por incapacidad física o mental sobreviniente, por mal desempeño o falta de cumplimiento a los deberes de su cargo, por delito en el ejercicio de sus funciones, o por delitos comunes, el Gobernador, el Vicegobernador, los Ministros del Poder Ejecutivo, los miembros y el Procurador General del Superior Tribunal de Justicia, los miembros del Tribunal de Cuentas, el Defensor del Pueblo, el Fiscal de Estado, Contador General, Subcontador General, Tesorero General y Subtesorero General. Denuncia ante la Cámara de Diputados Artículo 121. La denuncia de los funcionarios sujetos a juicio político será formulada ante la Cámara de Diputados por uno o más de sus miembros o cualquier persona. Salas de acusación y de sentencia Artículo 122. Para la tramitación del juicio político, la Cámara en su primera sesión anual se dividirá por mitades en dos salas. La sala primera tendrá a su cargo la acusación y la segunda será la encargada de juzgar. Ambas elegirán sus autoridades a pluralidad de votos. Comisión investigadora Ivan Medina Descargado por Cecilia Colman ([email protected]) 23 lOMoARcPSD|3785624 DERECHO PUBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL Artículo 123. La sala acusadora designará el mismo día de su constitución una comisión de cinco miembros, no pudiendo facultar a su presidente para que la nombre. Esta comisión tendrá el cometido de investigar la verdad de los hechos denunciados, con las más amplias facultades. Dictamen Artículo 124. La Comisión ejecutará sus diligencias dentro del término perentorio de noventa días, y formulará dictamen ante la sala, la que lo aceptará o rechazará dentro de los treinta días. Necesitará dos tercios de los votos de sus miembros para dar curso a la acusación. Ambos plazos se computarán por días corridos y no se interrumpirán por ninguna causa, salvo resolución en contrario adoptada por decisión mayoritaria del Cuerpo. Suspensión del cargo Artículo 125. Desde el momento que la sala acusadora haya admitido la acusación, el acusado quedará suspendido en el ejercicio de sus funciones, sin goce de sueldo. Actuación ante la sala juzgadora Artículo 126. Admitida la acusación, la sala acusadora designará una comisión de tres de sus integrantes para que la sostenga ante la segunda sala que se constituirá en tribunal de sentencia, previo juramento de sus miembros. Pronunciamiento Artículo 127. Deducida la acusación, el tribunal de sentencia tomará conocimiento de la causa y se pronunciará dentro del término de sesenta días. Vencido este término sin que la sala se hubiere pronunciado, se considerará desestimada la acusación y el acusado será reintegrado al ejercicio de su cargo. Mayoría exigida para la condena Publicidad de la sentencia Artículo 128. Ningún acusado podrá ser declarado culpable sino por el voto de los dos tercios de los miembros del tribunal de sentencia. La votación será nominal, registrándose el voto respecto de cada uno de los cargos contenidos en la acusación. Cualquiera sea la sentencia, será inmediatamente publicada. Efecto de la sentencia Artículo 129. El fallo no tendrá más efecto que destituir al acusado y aun inhabilitarlo para el ejercicio de cargos públicos por tiempo determinado, sin perjuicio de la responsabilidad que le incumbiere con arreglo a las leyes ante los tribunales ordinarios. Garantía de la defensa Artículo 130. La ley establecerá el procedimiento y garantizará el ejercicio de la defensa. El Poder Legislativo en Corrientes: Artículo 84: El Poder Legislativo será ejercido por dos Cámaras, una de Diputados y otra de Senadores, elegidos directamente por el pueblo con arreglo a esta Constitución y a la Ley. De la Cámara de Diputados Artículo 85: Mientras el aumento demográfico no lo exija, la Cámara de Diputados se compone de 26 miembros. La Legislatura determina, de conformidad a lo dispuesto anteriormente, el número de habitantes que deba representar cada diputado, a fin de que, en ningún caso, éstos excedan de treinta y tres (33). Artículo 86: El Diputado dura en su cargo cuatro (4) años y puede ser reelegido. La Cámara se renueva por mitades cada dos (2) años. Artículo 87: Son requisitos para ser Diputado: 1) Ciudadanía natural en ejercicio o legal después de cuatro (4) años de obtenida. 2) Veintidós (22) años de edad cumplidos. 3) Dos (2) años de residencia inmediata en la Provincia, para los que no son naturales de ella. Artículo 88: Es incompatible el cargo de Diputado con el de funcionario o empleado público nacional, provincial o municipal, o de legislador de la Nación o de otra Provincia, con excepción del profesorado y de las comisiones eventuales. Estas últimas deben ser aceptadas con el consentimiento previo de la Cámara respectiva. Tampoco puede desempeñar esta función quien por propio derecho o como gerente, apoderado, representante o abogado de empresas, tengan contrato de carácter oneroso con el Estado Nacional, Provincial o Municipal. El diputado que acepte el desempeño de un cargo público o rentado de la Nación o de una provincia o municipio, o contratase con el Estado o municipio, o aceptase la gerencia, apoderamiento, representación o patrocinio de una empresa que contratare con el Estado o municipio, cesa como miembro de la Cámara previa decisión del cuerpo por mayoría absoluta de sus miembros. Artículo 89: No pueden ser Diputados los procesados, con auto de prisión preventiva firme; los que hayan sido condenados a pena de reclusión o prisión; los quebrados o concursados civilmente no rehabilitados y los afectados de enfermedad física o mental que los imposibilite para cumplir con el mandato. Cualquier Diputado o habitante de la Provincia puede denunciar ante la Cámara de Diputados el mal desempeño, inconducta o delito cometido, a efecto de que se trate la acusación, trámite que será admitido con la aprobación de la mayoría absoluta de sus miembros. Del Senado Artículo 91: Mientras el aumento demográfico no lo exija, la Cámara de Senadores se compone de trece (13) miembros. La Legislatura determina, de conformidad a lo dispuesto anteriormente, el número de habitantes que deba representar cada senador, a fin de que, en ningún caso, el número de éstos exceda de veinte (20). Artículo 92: Son requisitos para ser Senador: 1) Ciudadanía natural en ejercicio o legal después de cinco (5) años de obtenida. 2) Tener treinta (30) años de edad. 3) Cuatro (4) años de domicilio inmediato en la Provincia, para los que no son naturales de ella. Artículo 93: Son aplicables al cargo de Senador las incompatibilidades establecidas para ser Diputado. Ivan Medina Descargado por Cecilia Colman ([email protected]) 24 lOMoARcPSD|3785624 DERECHO PUBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL Artículo 94: El Senador dura seis (6) años en su cargo y puede ser reelegido. El Senado se renueva por terceras partes cada dos (2) años. Artículo 95: El Vicegobernador de la Provincia es Presidente nato del Senado, pero no tendrá voto sino en caso de empate. Artículo 96: El Senado nombrará cada año un Vicepresidente 1º y un Vicepresidente 2º que entrarán a desempeñar el cargo por su orden, en defecto del Presidente nato. Artículo 97: Es atribución exclusiva del Senado juzgar en juicio público a los acusados por la Cámara de Diputados. Cuando el acusado fuese el Gobernador o Vicegobernador de la Provincia, el Senado será presidido por el Presidente del Superior Tribunal de Justicia, pero no tendrá voto sino en caso de empate. El fallo del Senado en estos casos, no tendrá más efectos que destituir al acusado; pero la parte condenada quedará no obstante sujeta a acusación, juicio y castigo conforme a las leyes, ante los tribunales ordinarios. Artículo 98: El fallo del Senado debe darse dentro del período de sesiones en que se hubiere iniciado el juicio, prorrogándose si fuese necesario hasta terminarlo. En ningún caso podrá durar más de ciento veinte (120) días, quedando absuelto el acusado si no recayese resolución dentro de este término. Éste se computará en días corridos, desde el momento en que la Cámara de Diputados ejerza la atribución del artículo 132, inciso 6. Inviolabilidad: Artículo 108: Los miembros del Poder Legislativo son inviolables por las opiniones que manifiesten y votos que emitan en el desempeño de sus cargos. No hay autoridad alguna que pueda procesarlo, ni reconvenirlo en ningún tiempo por tales causas. Inmunidades: Artículo 109: Los Diputados y Senadores gozarán de completa inmunidad en su persona, desde el día de su elección hasta el de su cese; y no podrán ser detenidos por ninguna autoridad sino en caso de ser sorprendidos «in fraganti» en la ejecución de algún delito que merezca pena de muerte, presidio o penitenciaria, en cuyo caso debe darse cuenta a la Cámara respectiva con la información sumaria del hecho para que ésta resuelva lo que corresponda sobre la inmunidad personal. Funcionamiento: Artículo 99: Ambas Cámaras se reunirán en Sesiones Ordinarias todos los años, desde el 1° de marzo al 30 de noviembre. Funcionarán en la Capital de la Provincia, pero podrán hacerlo por causas graves en otro punto, cuando proceda por disposición de las mismas Cámaras. Las Sesiones Ordinarias pueden prorrogarse por 30 (treinta) días, por disposición de ambas Cámaras, a través del voto de la mayoría absoluta de los miembros de cada una de ellas, o por el Poder Ejecutivo. Artículo 100: Pueden también ser convocadas extraordinariamente por el Poder Ejecutivo, o por el Presidente de la Asamblea Legislativa a petición escrita de la quinta parte del total de los miembros de cada Cámara. Artículo 101: En caso de convocatoria extraordinaria, no podrán ocuparse sino del asunto o asuntos para que hayan sido convocadas, excepto el caso de juicio político. Artículo 102: Inician el período de sus sesiones ordinarias y extraordinarias, por sí mismas, reunidas en asamblea, debiendo en el primer caso el Gobernador de la Provincia, dar cuenta del estado de la administración. Artículo 103: Cada Cámara es juez exclusivo de las elecciones y requisitos personales de sus miembros, no pudiendo en tal caso, o cuando proceda como cuerpo elector, reconsiderar sus resoluciones. Artículo 104: No podrán entrar en sesión sin la mayoría absoluta de sus miembros pero podrán reunirse en minoría al sólo efecto de acordar las medidas necesarias para compeler a los inasistentes, en los términos y bajo las penas que cada Cámara establezca. Artículo 105: Ambas Cámaras empiezan y concluyen simultáneamente el período de sesiones. Ninguna de ellas podrá suspenderla por más de tres (3) días sin consentimiento de la otra. Artículo 106: Cada Cámara hará su reglamento y podrá, con dos tercios de votos de la totalidad de sus miembros, corregir a cualquiera de ellos por desorden de conducta en el ejercicio de sus funciones y aun declararlo cesante en caso de reincidencia, inasistencia notable, indignidad o inhabilidad física o moral sobreviniente a su incorporación. Bastará la simple mayoría para decidir de las renuncias que hicieren a sus cargos. Artículo 107: Los Senadores y Diputados prestarán, en el acto de su incorporación, juramento por Dios y por la Patria, o harán afirmación por su honor, de desempeñar fielmente el cargo. De la Formación y Sanción de las Leyes Artículo 119: Las leyes pueden tener origen en cualquiera de las Cámaras, por proyectos presentados por alguno o algunos de sus miembros, o por el Poder Ejecutivo. Artículo 120: Aprobado un proyecto por la Cámara de su origen, pasará para su discusión a la otra Cámara, aprobado por ambas Cámaras pasará al Poder Ejecutivo para su examen y si también lo aprobase, lo promulgará. Se reputará promulgado por el Poder Ejecutivo todo proyecto no devuelto en el término de diez (10) días hábiles. Artículo 121: Si antes del vencimiento de los diez (10) días hubiese tenido lugar la clausura de las Cámaras el Poder Ejecutivo deberá, dentro de dicho término, remitir el proyecto vetado a la Secretaría de la Cámara de su origen, sin cuyo requisito no tendrá efecto el veto. Artículo 122: Desechado en todo o en parte un proyecto por el Poder Ejecutivo, vuelve con sus objeciones a la Cámara de su origen; ésta lo discute de nuevo, previo pase a comisión, y si lo confirma por mayoría de dos tercios, pasa otra vez a la Cámara de revisión. Si ambas Cámaras lo sancionan por igual mayoría, el proyecto es ley y pasa al Poder Ejecutivo para su promulgación. Las votaciones de ambas Cámaras serán en este caso nominales, por sí o por no; y tanto los nombres y fundamentos de los sufragantes, como las objeciones del Poder Ejecutivo, se publicarán inmediatamente por la prensa. Si las Cámaras difieren sobre las objeciones, el proyecto no podrá repetirse en las sesiones de aquel año. Ivan Medina Descargado por Cecilia Colman ([email protected]) 25 lOMoARcPSD|3785624 DERECHO PUBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL En cuanto a la ley de presupuesto y a las leyes impositivas que fuesen observadas por el Poder Ejecutivo, se considerarán sólo en la parte objetada, tomándose cada artículo independientemente y quedando en vigencia lo demás de ellas. Artículo 123: Ningún proyecto de ley desechado totalmente por una de las Cámaras podrá repetirse en las sesiones de aquel año. Ninguna de las Cámaras puede desechar totalmente un proyecto que hubiera tenido origen en ella y luego hubiese sido adicionado o enmendado por la Cámara revisora. Si el proyecto fuere objeto de adiciones o correcciones por la Cámara revisora, deberá indicarse el resultado de la votación a fin de establecer si tales adiciones o correcciones fueron realizadas por mayoría absoluta de los presentes o por las dos terceras partes de los presentes. La Cámara de origen podrá por mayoría absoluta de los presentes aprobar el proyecto con las adiciones o correcciones introducidas o insistir en la redacción originaria, a menos que las adiciones o correcciones las haya realizado la revisora por dos terceras partes de los presentes. En este último caso, el proyecto pasará al Poder Ejecutivo con las adiciones o correcciones de la Cámara revisora, salvo que la Cámara de origen insista en su redacción originaria con el voto de las dos terceras partes de los presentes. La Cámara de origen no podrá introducir nuevas adiciones o correcciones a las realizadas por la Cámara revisora. Artículo 124: Ningún proyecto sancionado por una de las Cámaras, en las sesiones de un año, puede ser postergado para su revisión sino hasta el período siguiente; pasado éste, se reputará nuevo asunto y seguirá como tal la tramitación establecida para cualquier proyecto que se presente por primera vez. Artículo 125: Si un proyecto de ley observado volviese a ser sancionado en uno de los dos períodos legislativos subsiguientes, el Poder Ejecutivo no podrá observarlo de nuevo y estará obligado a promulgarlo como ley. Artículo 126: No podrá iniciarse en una Cámara un proyecto de ley sobre la misma materia y con el mismo objeto que sirviese de base a otro proyecto de ley ya presentado en la otra Cámara y del que se hubiere dado cuenta en sesión, aun cuando su discusión no hubiese comenzado. Si la Cámara en que se presenta primeramente el proyecto no se ocupase de él dos (2) meses después de su presentación, la otra podrá ocuparse del mismo asunto como Cámara iniciadora. De las Bases para el Procedimiento de Juicio Político Artículo 132: La acusación de funcionarios sujetos a juicio político será presentada a la Cámara de Diputados, en la que se observarán las siguientes reglas, que la Legislatura podrá ampliar por medio de una ley reglamentaria, pero sin alterarlas o restringirlas: 1) La acusación o denuncia se hará por escrito, determinando con toda precisión los hechos que sirvan de fundamento. 2) Presentada que fuere, la Cámara decidirá por votación nominal y a simple mayoría de votos, si los cargos que aquella contiene importan falta o delito que dé lugar a juicio político. Si la decisión es en sentido negativo, la acusación quedará de hecho desestimada, y si fuera en sentido afirmativo pasará a la Comisión. 3) En una de sus primeras sesiones ordinarias, la Cámara de Diputados nombrará anualmente, por votación directa, una Comisión encargada de investigar la verdad de los hechos en que se funde la acusación, quedando a este fin revestida de amplias facultades. 4) El acusado tendrá derecho a ser oído por la Comisión de investigación, de interpelar por su intermedio a los testigos y de presentar los documentos de descargos que tuviere. 5) La Comisión de investigación consignará por escrito todas las declaraciones e informes relativos al proceso, que elevará a la Cámara con un informe escrito, en que expresará su dictamen fundado en favor o en contra de la acusación. La Comisión deberá terminar sus diligencias en el perentorio término de veinte (20) días hábiles. 6) La Cámara decidirá si se acepta o no el dictamen de la Comisión de investigación, necesitando para aceptarlo dos tercios de votos de la totalidad de sus miembros, cuando el dictamen fuese favorable a la acusación. 7) Desde el momento en que la Cámara haya aceptado la acusación contra un funcionario público, éste quedará de hecho suspendido en sus funciones, gozando de medio sueldo. 8) En la misma sesión, en que se admitiese la acusación, la Cámara nombrará de su seno una Comisión de tres (3) miembros para que la sostenga ante el Senado, al cual será comunicado dicho nombramiento al enviarle formulada la acusación. 9) El Senado se constituirá en Cámara de justicia, y enseguida señalará término dentro del cual deba el acusado contestar la acusación, citándosele al efecto y entregándosele en el acto de la citación copia de la acusación y de los documentos con que haya sido instruida. El acusado podrá comparecer por sí o por apoderado, y si no compareciese será juzgado en rebeldía. El término para responder a la acusación no será menor de nueve (9) días, aumentando con uno por cada dos leguas. 10) Se leerán en sesión pública tanto la acusación como la defensa. Luego se recibirá la causa a prueba, fijando previamente el Senado los hechos a que deba concretarse, y señalando también un término suficiente para producirla. 11) Vencido el término de prueba, el Senado designará día para oír, en sesión pública, a la Comisión acusadora y al acusado, sobre el mérito de la producida. Se garantiza en este juicio la libre defensa y la libre representación. 12) Concluida la causa, los senadores discutirán en sesión secreta el mérito de la prueba, y terminada esta discusión se designará día para pronunciar en sesión pública el veredicto definitivo, lo que se efectuará por votación nominal sobre cada cargo, por “sí” o por “no”. 13) Ningún acusado podrá ser declarado culpable sin una mayoría de dos tercios de votos de la totalidad de los miembros del Senado. Si de la votación resultase que no hay número suficiente para condenar al acusado con arreglo al artículo 97 de esta Constitución, se le declarará absuelto. En caso contrario el Senado procederá a redactar la sentencia. 14) Declarado absuelto el acusado, quedará «ipso facto» restablecido en la posesión del empleo, debiendo, en tal caso, integrársele su sueldo por el tiempo de la suspensión. El Poder Legislativo en Misiones: Artículo 82.- El Poder Legislativo de la Provincia será ejercido por una Cámara de Representantes elegida directamente por el pueblo, en la proporción de uno por cada doce mil habitantes o fracción que no baje de ocho mil quinientos, con arreglo a la población censada. Después de cada censo nacional o provincial, la ley determinará el número de habitantes que ha de representar cada diputado, a fin de que en ningún caso el número total exceda de cuarenta ni sea menor de treinta. Los legisladores: condiciones para su elegibilidad: Artículo 83.- Para ser miembro de la Cámara de Representantes se requerirá haber cumplido la edad de veinticinco años, tener ciudadanía natural en ejercicio o legal después de cuatro años de obtenida; ser nativo de la Provincia o tener dos años de residencia inmediata en ella. Duración: Artículo 84.- Los diputados durarán cuatro años en sus funciones y podrán ser reelegidos. La Cámara se renovará por mitades cada bienio, a cuyo efecto los electos para la primera Legislatura, luego que se reúnan, sortearán los que deben cesar en el primer período. Las vacantes no serán cubiertas cuando faltare menos de un año para el término del período correspondiente, a menos que alcancen a la quinta parte del total de la Legislatura. Ivan Medina Descargado por Cecilia Colman ([email protected]) 26 lOMoARcPSD|3785624 DERECHO PUBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL Incompatibilidad: Artículo 85.- Es incompatible el cargo de diputado con: 1) el de funcionario o empleado público a sueldo de la Nación, de las provincias o de las municipalidades, con excepción de la docencia y de las comisiones honorarias o eventuales, debiendo éstas últimas ser aceptadas con el consentimiento previo de la Cámara; 2) el de funcionario o empleado dependiente de una empresa particular que se rija por concesiones de la Legislatura y tenga, por ese solo hecho, relaciones con los poderes públicos de la Provincia; 3) todo otro cargo de carácter electivo, sea nacional, provincial o municipal. El diputado que haya aceptado algún cargo incompatible con el suyo será separado de la representación. Artículo 86.- No podrán celebrar contratos con la administración federal, provincial o municipal, ni patrocinar causas contra la Nación, Provincias o municipios, ni defender intereses privados ante la administración pública. Tampoco podrán participar en empresas beneficiadas con privilegios o concesiones dadas por el Estado. Inmunidades: Artículo 88.- Los diputados no podrán ser acusados, interrogados judicialmente ni molestados por las opiniones que manifiesten o votos que emitan en el desempeño de su cargo. Gozarán de completa inmunidad en su persona desde el día de su elección hasta el cese. Tampoco podrán ser arrestados, excepto en el caso de ser sorprendidos "in-fraganti" en la ejecución de un delito que merezca pena corporal, en el cual caso deberá darse cuenta de la detención dentro del plazo de tres días a la Cámara, la que al conocer el sumario podrá allanar el fuero del acusado con el voto de los dos tercios de sus miembros. Funcionamiento de la Cámara Artículo 96.- La Cámara se reunirá sin que sea esencial ningún requisito de apertura. Sesionará todos los años en forma ordinaria desde el 1º de mayo hasta el 31 de octubre. Este término podrá ser prorrogado cuando así lo disponga la mayoría absoluta de sus miembros. Artículo 97.- Por motivos de interés público y urgente el Poder Ejecutivo podrá convocar a la Cámara a sesiones extraordinarias o convocarse ésta por sí misma cuando un tercio de sus miembros lo solicitare. En ambos supuestos se considerarán exclusivamente los asuntos que determinare la convocatoria. En caso de haber sido convocada por petición de sus miembros, la Cámara deberá decidir si la convocatoria se halla justificada. Artículo 98.- La Cámara no podrá sesionar sin la mayoría de los miembros que la componen, pero después de tres citaciones especiales consecutivas sin poderse reunir por falta de quórum, podrá sesionar con la tercera parte de sus miembros, con excepción de los casos en que por esta Constitución se exija quórum especial. Las citaciones especiales a que se refiere este artículo se harán con un intervalo no menor de cuarenta y ocho horas a contar desde la emisión de las citaciones y en dichas sesiones no se podrán tratar otros asuntos que los determinados en la orden del día. Artículo 99.- Anualmente la Cámara de Representantes de la Provincia elegirá a pluralidad de votos su presidente y los vicepresidentes primero y segundo. Quien ejerza la presidencia tendrá voto y decidirá en caso de empate. Artículo 100.- Durante el receso de la Cámara de Representantes funcionará una Comisión Legislativa Permanente que intervendrá en los asuntos urgentes, la que estará presidida por el Presidente de la Cámara y cuya composición y facultades se determinarán en el Reglamento. Formación y sanción de las leyes Artículo 102.- Las leyes tendrán origen en la Cámara de Representantes, por iniciativa de uno o más de sus miembros o por proyectos del Poder Ejecutivo. Ningún proyecto de ley desechado totalmente por la Cámara podrá repetirse durante el año de su rechazo. En la sanción de las leyes se usará la siguiente formula: "La Cámara de Representantes de la Provincia sanciona con fuerza de ley". Artículo 103.- Aprobado por la Cámara de Representantes un proyecto de ley, será pasado al Poder Ejecutivo a los efectos de su promulgación. Dentro del término de diez días de haberlo recibido de la Legislatura, el Poder Ejecutivo podrá devolverlo observado en todo o en parte. Si no lo hiciere, el proyecto quedará convertido en ley y deberá promulgarse y publicarse por el Poder Ejecutivo en el día inmediato al del vencimiento del plazo o publicarse, en su defecto, por orden del Presidente de la Cámara. Artículo 104.- Desechado en todo o en parte un proyecto de ley por el Poder Ejecutivo, volverá con sus objeciones a la Legislatura y si ésta insiste en su sanción con el voto de la mayoría absoluta de sus miembros, será ley y pasará al Poder Ejecutivo para su promulgación. No existiendo la mayoría citada para su insistencia, ni mayoría para aceptar la modificación propuesta por el Poder Ejecutivo, no podrá repetirse en las sesiones de ese año. Vetado en parte un proyecto de ley por el Poder Ejecutivo, no podrá promulgarse la parte no vetada, excepto respecto de la ley general de presupuesto que, en caso de ser vetada, sólo será reconsiderada en la parte observada, quedando el resto en vigencia. Si al tiempo de devolver al Poder Ejecutivo una ley observada la Cámara hubiere entrado en receso, ésta podrá pronunciarse acerca de la aceptación o no aceptación de las observaciones durante las sesiones de prórroga, extraordinarias u ordinarias subsiguientes. Juicio Político Artículo 151.- El Gobernador, el Vice-Gobernador y sus reemplazantes legales y los magistrados del Superior Tribunal de Justicia, pueden ser denunciados por cualquier habitante de la Provincia ante la Cámara de Representantes por incapacidad física o mental sobreviniente, por delito en el desempeño de sus funciones o falta de cumplimiento de los deberes correspondientes a sus cargos por delitos comunes. Artículo 152.- La Legislatura en su primera sesión ordinaria se dividirá en dos salas a los efectos del juicio político, realizándose un sorteo proporcional y de acuerdo a la integración política de la Cámara. La primera tendrá a su cargo la acusación y la segunda el juzgamiento, ambas presididas por miembros elegidos de su seno. Artículo 153.- La sala acusadora elegirá anualmente por simple mayoría, en la misma sesión, una comisión de investigación compuesta de cinco miembros. Dicha comisión tendrá por objeto investigar la verdad de los hechos denunciados, teniendo para ese efecto las más amplias facultades. Artículo 154.- La Comisión terminará sus diligencias en el término perentorio de treinta días y presentará dictamen a la sala acusadora, la que lo aceptará o rechazará, necesitándose dos tercios de votos de los miembros presentes cuando el dictamen fuere favorable a la acusación, y desde ese momento quedará el acusado suspendido en el ejercicio de sus funciones y sin goce de sueldo. Ivan Medina Descargado por Cecilia Colman ([email protected]) 27 lOMoARcPSD|3785624 DERECHO PUBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL Artículo 155.- Admitida la acusación por la sala acusadora, ésta nombrará una comisión de tres miembros para que la sostenga ante la segunda sala constituida en tribunal de sentencia, previo juramento especial, en cada caso, de sus miembros. Artículo 156.- Entablada la acusación por la sala acusadora, el tribunal de sentencia procederá a conocer la causa que fallará en el término de treinta días. El juicio será oral y público y se garantizará la defensa y el descargo del acusado. Si vencido dicho término, no se hubiere dictado sentencia, el acusado volverá al ejercicio de sus funciones. Artículo 157.- Ningún acusado podrá ser declarado culpable sino por el voto de los dos tercios de la totalidad de los miembros de la segunda sala. La votación será nominal, registrándose en el acta el voto que recaiga sobre cada uno de los cargos que contenga la acusación. El fallo no tendrá más efecto que destituir al acusado, quedan-do siempre sujeto a acusación, juicio o condena, conforme a la legislación represiva común. Una ley especial determinará las demás normas para esta clase de juicios. BOLILLA VII PODER EJECUTIVO Antes de la organización nacional. Organización actual. En nuestra organización política de tres Poderes en el Estado el Administrador, es el Poder Ejecutivo unipersonal. Tuvimos en nuestra historia tres Ejecutivos Colegiados: El Primer Gobierno de 1810; Saavedra, Paso, Moreno, Alberti, Belgrano, Matheu Alberti, Azcuenaga... El Primer Triunvirato; El Segundo Triunvirato; Los Ejecutivos colegiados no han dado resultados es mejor el que está a cargo de una sola persona humana, (Llamada unipersonal), con el título de GOBERNADOR, excepto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que se lo denomina JEFE. Siguiendo la tripartita división de los Poderes en el Estado Nacional Las Provincias siguieron la misma organización. Algunas tienen como su reemplazante natural a los vice gobernadores, o vice jefe, otras al no tener vice lo reemplaza el presidente de la Legislatura. Hay muchos autores que sostienen y lo compartimos: ” Que del Poder Ejecutivo, tanto el Nacional como el de cualquiera de las provincias, depende la felicidad, seguridad, bienestar y la suerte del Estado, nacional o provincial.” Atribuciones del Poder Ejecutivo. El gobernador es el jefe de la administración provincial, con atribuciones para nombrar y remover a sus ministros, oficiales de secretarias y demás empleados de la administración, prorrogar las sesiones ordinarias de la Cámara y convocar las extraordinarias en los casos previstos. También en materia de presupuesto tiene atribuciones especificas, debe presentar el anteproyecto a las cámaras es el encargado de su ejecución, de viendo rendir cuentas de su cometido al poder legislativo. Están limitadas en sus potestades de promover erogaciones, sin previamente crear los recursos necesarios para satisfacerlos. El poder ejecutivo debe promulgar y reglamentar las leyes provinciales; concurrir a la Legislatura al abrirse los períodos de sesiones para dar información sobre el estado general de la administración; conmutar penas por delitos sujetos a la jurisdicción de la provincia; convocar a sesiones extraordinarias y prorrogar las ordinarias; convocar a elecciones generales; mandar recaudar la renta provincial; invertir tales rentas; ejercer el derecho de vicepatronato. Bajo su inspección todos los objetos de la policía de seguridad y vigilancia y todos los establecimientos públicos de la provincia; conceder sueldos jubilaciones y pensiones con arreglo de la ley; representar a la provincia ante la Nación y las otras provincias; prestar el auxilio de la fuerza publica a los otros poderes y autoridades municipales; prevenir conspiraciones y tumultos; proponer a la Legislatura concesiones de premios y recompensas de estímulo; resolver en última instancia los recursos administrativos, celebrar contratos de utilidad publica; efectuar todos los nombramientos no reservados a otros poderes; nombrar, con acuerdo de la Legislatura o del Senado, magistrados y determinados funcionarios. Poder Ejecutivo de Formosa: Art. 130.- El Poder Ejecutivo será desempeñado por un ciudadano con el título de Gobernador de la Provincia y, en su defecto, por un Vicegobernador elegido al mismo tiempo, en la misma forma y por igual período que el Gobernador. Condiciones de elegibilidad: Art. 131.- Para ser elegido Gobernador y Vicegobernador se requiere: 1) Ser argentino, nativo, por opción o naturalizado con quince años en el ejercicio efectivo de la ciudadanía. 2) Haber cumplido treinta años de edad y ocho de residencia previa, real y efectiva en la Provincia, cuando no se hubiere nacido en ella. Duración: Art. 132.- El Gobernador y el Vicegobernador durarán cuatro años en el ejercicio de sus cargos, y podrán ser reelectos. Residencia: Art. 136.- El Gobernador y el Vicegobernador en desempeño del Poder Ejecutivo residirán en la capital de la Provincia, y sólo podrán salir de ella en el ejercicio de sus funciones, y dentro del territorio de la Provincia por un término que, en cada caso, no exceda de treinta días. En ningún caso podrán ausentarse de la Provincia sin la autorización de la Cámara, por un período superior al de quince días o de cinco días si fueran simultáneos. En el receso de ésta, cuando fuere necesario permiso previo, sólo podrán ausentarse por un motivo urgente y de interés público y por el tiempo indispensable, dando cuenta oportunamente a la misma. Inmunidades: Art. 141.- El Gobernador y el Vicegobernador gozarán de iguales inmunidades que los legisladores. De Los Ministros Ivan Medina Descargado por Cecilia Colman ([email protected]) 28 lOMoARcPSD|3785624 DERECHO PUBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL Art. 143.- El despacho de los negocios administrativos estará a cargo de ministros secretarios y una ley especial fijará su número y deslindará las competencias y funciones de cada uno de ellos. Art. 144.- Para ser designado Ministro se requieren las mismas condiciones que para ser elegido Diputado. Art. 145.- Cada Ministro es responsable de los actos que legaliza y solidariamente, de los que resuelve con sus colegas, no pudiendo por sí solo tomar resoluciones, con excepción de lo concerniente al régimen administrativo y económico de su propio departamento. Art. 146.- Los ministros tienen la facultad de concurrir a las sesiones de la Legislatura y la obligación de informar ante ella y tomar parte en los debates, sin voto. Art. 147.- Los ministros recibirán un sueldo establecido por la ley, que no podrá ser alterado en beneficio o perjuicio de las personas que desempeñan los cargos, sino por otra ley. Fiscal De Estado Art. 148.- Habrá un Fiscal de Estado nombrado por el Poder Ejecutivo con acuerdo legislativo. La ley determinará la forma en que ha de ejercer sus funciones. Art. 149.- Corresponde al Fiscal de Estado la defensa del patrimonio del fisco provincial y será parte necesaria y legítima en los juicios contenciosoadministrativos y en todos aquellos en que se controviertan intereses de la Provincia. Tribunal De Cuentas Art. 150.- El Tribunal de Cuentas tiene jurisdicción en toda la Provincia y estará integrado por un presidente abogado y dos vocales contadores públicos; todos inamovibles y designados por la Legislatura a propuesta del Poder Ejecutivo. Los mismos podrán ser enjuiciados y removidos en la misma forma y en los mismos casos que los jueces del Superior Tribunal de Justicia; gozando de iguales prerrogativas y privilegios. Tiene indepen dencia funcional y la facultad de proyectar su presupuesto de gastos adecuado a las pautas contenidas en el presupuesto general, de dictar su reglamento interno y de procedimiento para el ejercicio de sus facultades y la de designar y remover a su personal conforme con las previsiones que establezca el Estatuto General para el Empleado Público Provincial normado en el artículo 88. Art. 151.- El Tribunal de Cuentas tendrá las siguientes atribuciones: 1) El control externo de la gestión económica, financiera y patrimonial de la hacienda pública provincial y municipal; el examen de las cuentas de percepción e inversión de las rentas públicas; aprobarlas o desaprobarlas; y el análisis de los hechos, actos u omisiones de los que pudieren derivarse perjuicios patrimoniales para la hacienda pública. En todos los casos, con competencia exclusiva y excluyente, declarar las responsabilidades que resulten, e indicar los responsables, los importes y las causas, con los alcances respectivos. 2) Podrá intervenir preventivamente, por sí o por funcionarios delegados, los actos administrativos que se refieren a la hacienda pública, y observarlos cuando contraríen o violen esta Constitución, o las leyes y reglamentos dictados en consecuencia. El acto observado se suspenderá en su ejecución y sólo podrá cumplirse cuando hubiera insistencia del Poder Ejecutivo en acuerdo de ministros, o de los respectivos presidentes de la Honorable Legislatura y del Superior Tribunal de Justicia o Intendentes, debiendo remitirse, en estos casos, los antecedentes al Tribunal de Cuentas. 3) Ordenar auditorias a las dependencias provinciales y municipales públicas, privadas o mixtas que administren fondos públicos, en las que el Estado Provincial tenga intereses o hubiera garantizado materialmente su solvencia o utilidad, o acordado concesiones, privilegios o subsidios para su instalación o funcionamiento. Respecto de las empresas estatales o mixtas creadas por el Estado Provincial para la prestación de servicios comerciales o industriales, bajo un régimen de derecho público o privado, el control del Tribunal de Cuentas se efectuará exclusivamente mediante la designación de un síndico. Defensor Del Pueblo Art. 153.- Habrá un Defensor del Pueblo, a quien le corresponde la defensa de los derechos humanos colectivos o difusos, frente a los actos, hechos u omisiones de la Administración Pública Provincial; la supervisión de la eficacia en la prestación de los servicios públicos; y el control en la aplicación de las leyes y demás disposiciones. Sus funciones serán reglamentadas por ley, y su actuación se fundará en los principios de informalismo, gratuidad, impulsión de oficio, sumariedad y accesibilidad. El Defensor del Pueblo tiene legitimación procesal. Su designación se efectuará por el mismo procedimiento que para los miembros del Superior Tribunal de Justicia. Gozará de las inmunidades y privilegios de los legisladores y deberá reunir los mismos requisitos que éstos para ser nombrado, durarán cinco años en sus funciones y no podrá ser separado de ella, sino por las causales y el procedimiento establecido respecto al juicio político. Poder Ejecutivo de Chaco: Artículo 131. El Poder Ejecutivo será desempeñado por un ciudadano con el título de Gobernador de la Provincia, y en su defecto por el Vicegobernador, elegido al mismo tiempo y por igual período que aquél. El Vicegobernador, en tanto no reemplace al Gobernador en el ejercicio del Poder Ejecutivo, tendrá dentro de éste funciones de consejero, y en ese carácter asistirá a los acuerdos de Ministros. Podrá concurrir a las sesiones de la Cámara de Diputados, como vocero del Poder Ejecutivo en el tratamiento de los proyectos e iniciativas del mismo, con derecho a voz. Condiciones de elegibilidad Artículo 132. Para ser elegido Gobernador o Vicegobernador, se requiere ser argentino nativo, naturalizado o por opción, haber cumplido treinta años y tener cinco de domicilio inmediato anterior y no interrumpido en la Provincia, si no hubiere nacido en ella, salvo casos de ausencia motivada por servicios prestados a la Nación, la Provincia, los Municipios, o a organismos internacionales en los que la Nación sea parte. Duración del mandato. Artículo 133. El Gobernador y el Vicegobernador durarán cuatro años en el ejercicio de sus funciones, y cesarán en la fecha en que por ley expire su mandato, que en ningún caso será prorrogado. Podrán ser reelectos o sucederse recíprocamente por un nuevo período y por una sola vez. Si han sido reelectos o se han sucedido recíprocamente, no podrán ser elegidos para ninguno de ambos cargos, sino con intervalo de un período. Su elección se hará directamente por el pueblo en doble vuelta, dentro de los tres meses anteriores a la conclusión del mandato. A este fin el territorio provincial conformará un distrito único. Ivan Medina Descargado por Cecilia Colman ([email protected]) 29 lOMoARcPSD|3785624 DERECHO PUBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL La segunda vuelta electoral se hará entre las dos fórmulas de candidatos más votados y en la convocatoria respectiva se preverá la fecha de esta segunda vuelta que deberá efectuarse dentro de los treinta días de la primera. Cuando la fórmula que resulte ganadora en la primera vuelta hubiere obtenido más del cuarenta y cinco por ciento de los votos válidamente emitidos y a favor de alguna de las fórmulas oficializadas, sus integrantes serán proclamados Gobernador y Vicegobernador. También lo serán si hubieren obtenido el cuarenta por ciento o más de los votos emitidos, válidos y a favor de alguna de las fórmulas oficializadas, y además existiere una diferencia igual o mayor a diez puntos porcentuales respecto del total de los votos afirmativos válidamente emitidos, sobre la que le sigue en número de votos. Residencia Artículo 134. El Gobernador y el Vicegobernador residirán en la capital de la Provincia, de la que no podrán ausentarse por más de quince días sin autorización de la Cámara de Diputados. Durante el receso de ésta sólo podrán ausentarse de la Provincia por motivos urgentes y por el tiempo estrictamente indispensable, previa autorización de la Comisión Legislativa Permanente. Inmunidades Artículo 140. El Gobernador y el Vicegobernador gozarán desde el acto de su elección de las mismas inmunidades que los Diputados. Ministros Secretarios Número y funciones de los Ministros Articulo 143. El despacho de los negocios administrativos de la Provincia estará a cargo de Ministros Secretarios, cuyo número, departamentos y competencias serán determinados por ley. Condiciones, incompatibilidades e inmunidades Artículo 144. Para desempeñar el cargo de Ministro se requieren las mismas condiciones que para ser Diputado. Rigen a su respecto iguales incompatibilidades e inmunidades. Despacho de los asuntos Artículo 145. Los Ministros Secretarios despacharán de acuerdo con el Gobernador todos los asuntos de su competencia y refrendarán con su firma las resoluciones de éste, sin cuyo requisito carecerán de validez y no serán cumplimentadas. Podrán, no obstante, decidir por sí solos todo lo referente al régimen interno de sus respectivos departamentos y dictar resoluciones de trámite. Responsabilidad solidaria y personal Artículo 146. Los Ministros son solidariamente responsables con el Gobernador de los actos que autoricen y personalmente de los que realicen por sí, sin que pueda eximirlos de tal responsabilidad el hecho de haber procedido en virtud de órdenes emanadas de aquél. Deber y facultad de concurrir a las sesiones de la Cámara de Diputados Artículo 147. Los Ministros deben asistir a las sesiones de la Cámara de Diputados cuando fueren llamados por ella a suministrar informes. Pueden también hacerlo cuando lo crean conveniente y tomar parte en sus discusiones. Memoria sobre el estado de la administración Artículo 148. Dentro de los treinta días posteriores a la apertura del periodo de sesiones, los Ministros presentarán a la Cámara de Diputados una memoria detallada del estado de la administración correspondiente a sus respectivos departamentos, sugiriendo las reformas e iniciativas que consideren necesarias. Retribuciones Articulo 149. Los Ministros percibirán la retribución fijada por ley de presupuesto, que no sufrirá durante el desempeño de su cargo, otras alteraciones que las que se establecieren con carácter general. Organismos de control Fiscal de Estado Artículo 172. El Fiscal de Estado tendrá a su cargo la defensa del patrimonio de la Provincia, el control de legalidad administrativa del Estado y será parte legítima en todos los juicios donde se controviertan intereses o bienes del Estado Provincial. Tendrá autonomía funcional y presupuestaria y la ley determinará los casos y formas en que habrá de ejercer sus funciones. Condiciones para su designación y remoción Artículo 173. Las condiciones de elegibilidad, inmunidades e incompatibilidades del Fiscal del Estado serán las del juez del Superior Tribunal de Justicia. Será nombrado por el Poder Ejecutivo con acuerdo de los dos tercios de los miembros de la Cámara de Diputados, y removido mediante juicio político. Recursos y demandas del Fiscal de Estado Artículo 174. El Fiscal de Estado tendrá la obligación de demandar la inconstitucionalidad o nulidad de leyes, decretos, resoluciones o actos públicos contrarios a las prescripciones de esta Constitución que en cualquier forma perjudiquen los derechos e intereses de la Provincia y de recurrir, en general, ante el fuero contencioso-administrativo respecto de cualquier acto administrativo emanado del Estado no ajustado al marco jurídico de legalidad objetiva al cual debe someter su funcionamiento. Designación, remoción y funciones del Contador General y Subcontador General Artículo 175. Para ser Contador General y Subcontador General se requiere ser ciudadano argentino, haber cumplido treinta años, tener cinco años de residencia inmediata e ininterrumpida en la Provincia y poseer título de Contador Público con diez años de ejercicio activo en la profesión o en el desempeño de un cargo público que requiera tal condición. Serán nombrados por el Poder Ejecutivo con el acuerdo de los dos tercios de los miembros de la Cámara de Diputados y removidos por juicio político. Ivan Medina Descargado por Cecilia Colman ([email protected]) 30 lOMoARcPSD|3785624 DERECHO PUBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL El Contador General ejercerá el control interno y el registro de la gestión económica, financiera y patrimonial del sector público provincial. Efectuará el control preventivo de los libramientos de órdenes de pago con autorización originada en la Ley General de Presupuesto o las leyes que sancionen gastos; preparará e informará a la Cámara de Diputados sobre la cuenta general del ejercicio. Designación, remoción y funciones del Tesorero General y Subtesorero General Artículo 176. Para ser Tesorero General y Subtesorero General se requiere ser ciudadano argentino, haber cumplido treinta años, cinco años de residencia inmediata e ininterrumpida en la Provincia, poseer título de Contador Público con diez años de ejercicio activo en la profesión o en el desempeño de un cargo público que requiera tal condición. Serán nombrados por el Poder Ejecutivo con el acuerdo de los dos tercios de los miembros de la Cámara de Diputados, y removidos por juicio político. El Tesorero General deberá efectuar los pagos que reúnan los requisitos de exigibilidad y estén previamente autorizados por la Contaduría General. Poder Ejecutivo de Corrientes: Artículo 146: El Poder Ejecutivo será desempeñado por un ciudadano con el título de Gobernador de la Provincia, y en su defecto, por un Vicegobernador elegido al mismo tiempo y por el mismo período que aquél. Condiciones de elegibilidad: Artículo 147: Para ser Gobernador y Vicegobernador se requiere: 1) Tener treinta (30) años de edad. 2) Haber nacido en el territorio argentino, o ser hijo de padre y madre nacidos en territorio argentino si se nació en país extranjero, y estar en ejercicio de la ciudadanía. 3) Haber tenido domicilio en la Provincia, el nativo de ella, durante los tres (3) años inmediatos a la elección y el no nativo durante seis (6) años, salvo respecto del primer caso que la ausencia haya sido motivada por servicio público de la Nación o de la Provincia. Duración: Artículo 148: El Gobernador y Vicegobernador durarán cuatro (4) años en el ejercicio de sus funciones, y cesarán el mismo día en que expire el periodo legal, sin que evento alguno que lo haya interrumpido pueda ser motivo de que se les complete más tarde. Gozarán de un sueldo que les será pagado del Tesoro de la Provincia en épocas fijas, el que no podrá ser alterado para ellos en el período de su mando. Durante éste, no podrán ejercer otro empleo, ni recibir emolumento alguno de la Nación o de la Provincia. Artículo 149: El tratamiento oficial del Gobernador y del Vicegobernador, en el desempeño del mando será el de Excelencia. Artículo 150: El Gobernador y el Vicegobernador pueden ser reelectos o sucederse recíprocamente por un solo período consecutivo. Si han sido reelectos, o se han sucedido recíprocamente, no podrán ser elegidos para alguno de ambos cargos sino con intervalo de cuatro (4) años computado a partir del día en que cesó el periodo legal para el que fueron electos. Residencia: Artículo 151: El Gobernador y Vicegobernador, en ejercicio de sus funciones, deben residir en la Capital de la Provincia y no pueden ausentarse de ella por más de treinta (30) días sin permiso de las Cámaras y por más de ocho (8) días fuera del territorio provincial, dos veces consecutivas sin este requisito. En caso de hacerlo sin permiso, quedarán cesantes de los puestos respectivos, previo juicio político. De los Ministros Secretarios del Despacho Artículo 165: El despacho de los asuntos administrativos estará a cargo de dos o más Ministros Secretarios. Una ley fijará el número de ellos, así como las funciones y los ramos adscriptos al despacho respectivo. Artículo 166: Para ser nombrado Ministro se requiere las mismas condiciones que esta Constitución exige para ser elegido Diputado. Artículo 167: Los Ministros despacharán de acuerdo con el Gobernador y refrendarán con su firma los actos gubernativos sin cuyo requisito no tendrán efecto, ni se le dará cumplimiento. Podrán, no obstante, resolver por sí solos en todo lo referente al régimen interno y disciplinario de sus respectivos departamentos y dictar providencias o resoluciones de trámite. Artículo 168: Son responsables de todas las resoluciones y órdenes que autoricen sin que puedan eximirse de responsabilidad por haber procedido en virtud de orden del Gobernador. Artículo 169: Los Ministros podrán concurrir a las sesiones de las Cámaras y tomar parte en las discusiones, pero no tendrán voto. Se les dará el tratamiento de Señoría y gozarán por sus servicios de un sueldo establecido por la ley, que no podrá ser alterado para ello durante el tiempo que desempeñen sus funciones. Artículo 170: Luego que la Legislatura abra sus sesiones, deberán los Ministros del despacho presentar una memoria detallada del estado de la Provincia en lo relativo a los negocios de sus respectivos departamentos. Del Contador y Tesorero de la Provincia Artículo 171: El Contador y el Tesorero serán nombrados por el Gobernador con acuerdo del Senado. Artículo 172: El Contador podrá observar o no liquidar órdenes de pago que no estén arregladas a la Ley General de Presupuesto o Leyes Especiales, o a los acuerdos del Poder Ejecutivo dictado en los casos del artículo 164. Artículo 173: El Tesorero no podrá ejecutar pagos que no hayan sido previamente autorizados por el Contador, con arreglo a lo que dispone el artículo anterior. Artículo 174: Las calidades del Contador y Tesorero, las causas por que pueden ser removidos y las responsabilidades a que están sujetos, serán determinadas por la Ley de Contabilidad. Ivan Medina Descargado por Cecilia Colman ([email protected]) 31 lOMoARcPSD|3785624 DERECHO PUBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL De la Fiscalía de Estado Artículo 175: EL Fiscal de Estado tiene a su cargo el asesoramiento y control de legalidad de los actos de la administración publica provincial. Ejerce la defensa de los intereses y derechos de la Provincia ante los tribunales de justicia en los casos y en la forma que establecen la Constitución y las leyes, desempeña las demás funciones que éstas le encomiendan, y es parte legítima en todos los procesos donde se controviertan intereses o bienes del Estado Provincial. Tiene autonomía funcional y personería para sostener la nulidad o inconstitucionalidad de la ley, decreto, reglamento, contrato o resolución que puedan perjudicar los intereses fiscales. La ley determinará los casos y la forma en que habrá de ejercer sus funciones. Artículo 176: Es designado por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado, goza de inamovilidad en el cargo mientras dure su buena conducta y sólo puede ser removido mediante juicio político. Ejerce sus funciones durante el período del gobernador que lo ha designado. Para ser Fiscal de Estado se requieren las mismas condiciones que las exigidas para ser miembro del Superior Tribunal de Justicia, y tiene iguales inhabilidades, incompatibilidades, derechos e inmunidades.Artículo 177: Bajo pena de nulidad, es necesario el dictamen jurídico de la Fiscalía de Estado previo al acto administrativo en los casos que establezca la ley. Poder Ejecutivo de Misiones: Artículo 105.- El Poder Ejecutivo será desempeñado por el Gobernador de la Provincia, y en su defecto por el Vice-Gobernador elegido al mismo tiempo y por igual período que aquél. Condiciones de elegibilidad: Artículo 106.- Para ser elegido Gobernador o Vice-Gobernador se requiere ser argentino nativo o por opción, haber cumplido treinta años y tener tres de domicilio inmediato en la Provincia, si no hubiere nacido en ella, salvo en caso de ausencia por servicios prestados a la Nación o a la Provincia. Duración: Artículo 107.- El Gobernador y Vice-Gobernador serán elegidos a simple pluralidad de sufragios; durarán cuatro años en el ejercicio de sus funciones y cesarán en el mismo día que expire el período legal, sin que evento alguno pueda motivar su prorrogación ni tampoco que se les complete más tarde. Artículo 110.- El Gobernador y el Vice-Gobernador pueden ser reelegidos hasta por un período legal. Asimismo podrán sucederse recíprocamente por un único período sin derecho a reelección. Residencia: Artículo 111.- El Gobernador y el Vice-Gobernador en ejercicio de sus funciones, residirán en la Capital de la Provincia; no podrán ausentarse de ella por más de quince días sin permiso de la Legislatura y en ningún caso del territorio de la Provincia sin este requisito. La ausencia simultánea del Gobernador y del Vice-Gobernador de la Capital por más de tres días y de la Provincia por cualquier tiempo, confiere de hecho el ejercicio del cargo a sus reemplazantes legales. Durante el receso de la Legislatura, sólo podrán ausentarse de la Provincia por motivos urgentes y por el tiempo estrictamente indispensable, previa autorización de la Comisión Legislativa Permanente. Inmunidades e incompatibilidades: Artículo 114.- El Gobernador y el Vice-Gobernador gozarán de las mismas inmunidades que los diputados. Son incompatibles los cargos de Gobernador y el Vice-Gobernador con cualquier empleo y el ejercicio de toda profesión. De los Ministros Artículo 120.- El despacho de los negocios administrativos de la Provincia estará a cargo de ministros-secretarios, cuyo número y funciones se determinará por ley. Artículo 121.- Para ser nombrado ministro se requieren las mismas condiciones que para ser elegido diputado y no ser pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad con el Gobernador. Gozarán de un sueldo establecido por la ley, el que no podrá ser alterado durante el ejercicio de sus funciones. Artículo 122.- Los ministros despacharán de acuerdo con el Gobernador todos los asuntos de su competencia y refrendarán con su firma las resoluciones de éste, sin cuyo requisito carecerán de validez. Podrán, no obstante, decidir por sí solos todo lo referente al régimen interno de sus respectivos departamentos y dictar resoluciones de trámite. Artículo 123.- Son responsables de todas las órdenes y resoluciones que autoricen sin que puedan eximirse de responsabilidad por haber procedido en virtud de orden del Gobernador. Artículo 124.- Dentro de los treinta días posteriores a la apertura del período de sesiones, los ministros presentarán a la Cámara de Representantes una memoria detallada del estado de la administración correspondiente a sus respectivos departamentos, sugiriendo las reformas e iniciativas que consideren necesarias. Artículo 125.- Los ministros deben asistir a las sesiones de la Cámara de Representantes cuando fueren llamados por ella a suministrar informes. Pueden también hacerlo cuando lo crean conveniente y tomar parte en sus discusiones. Artículo 126.- Los ministros están obligados a remitir a la Cámara de Representantes las informaciones, memorias y demás datos que ésta les solicite sobre lo relativo a los asuntos de sus respectivos departamentos. Artículo 127.- Es incompatible el cargo de ministro con cualquier empleo o el ejercicio de toda profesión. Ivan Medina Descargado por Cecilia Colman ([email protected]) 32 lOMoARcPSD|3785624 DERECHO PUBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL Fiscalía de Estado, Contaduría y Tesorería Artículo 128.- El Fiscal de Estado es el encargado de defender el patrimonio del Fisco. Será parte legítima en los juicios contencioso-administrativos y en todos aquellos en que se controviertan los intereses de la Provincia. Tendrá también personería para defender la nulidad o inconstitucionalidad de la ley, decreto, reglamento, contrato o resolución que pueda perjudicar los intereses fiscales. Artículo 129.- Para ser Fiscal de Estado se requieren las mismas condiciones que para ser juez de primera instancia. Será nombrado por el Poder Ejecutivo con acuerdo de la Cámara de Representantes. Artículo 130.- La ley determinará las condiciones requeridas para ser designado Contador, Subcontador, Tesorero o Sub-tesorero de la Provincia, como también sus funciones, duración y responsabilidades. Serán nombrados por el Poder Ejecutivo con acuerdo de la Cámara de Representantes siendo tales cargos incompatibles con cualquier otro empleo y con el ejercicio de toda profesión, con excepción de la docencia. Artículo 131.- Sin perjuicio de lo que disponga la ley, la Contaduría no prestará su conformidad a pago alguno que no esté autorizado por la ley general de presupuesto o por leyes especiales. La Tesorería no podrá ejecutar pago alguno que no haya sido previamente autorizado por la Contaduría. Tribunal de Cuentas Artículo 132.- El Tribunal de Cuentas estará compuesto por un Presidente, abogado, y dos vocales, contadores públicos, todos inamovibles, nombrados por el Poder Ejecutivo con acuerdo de la Cámara de Representantes. No podrán tener ningún otro empleo ni ejercer profesión. Artículo 133.- Sin perjuicio de lo que disponga la ley, el Tribunal tendrá las siguientes atribuciones: 1) examinar las cuentas de percepción e inversión de las rentas públicas, tanto provinciales como municipales y de reparticiones autárquicas; aprobarlas o desaprobarlas y, en este último caso, indicar el funcionario o funcionarios responsables, como también el monto y la causa de los alcances respectivos. A tal fin los poderes públicos, las municipalidades y los que administren los caudales de la Provincia, estarán obligados a remitir anualmente las cuentas documentadas de los dineros percibidos e invertidos, para su aprobación o desaprobación. El Tribunal se pronunciará en el término de un año de la presentación; de lo contrario se tendrán por aprobadas, sin perjuicio de la responsabilidad de los miembros del Tribunal; 2) inspeccionar las oficinas provinciales y municipales que administren fondos públicos y tomar las medidas necesarias para prevenir cualquier irregularidad, en la forma y con arreglo al procedimiento que determine la ley; 3) fiscalizar las cuentas de las instituciones privadas que reciban subsidios del Estado provincial. BOLILLA VIII PODER JUDICIAL Todos los estados no han seguido en la organización interna de cada país a Montesquieu o sea la tripartita división de los Poderes en el Estado. En algunos la Justicia es un apéndice de lo Administrativo o mixto. Organización: Su organización tiene las pautas primeras en la Constitución de la Provincia y en su Ley Orgánica. Las Provincias tienen total libertad para ASEGURAR LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA (art.5º de la C.N.) Para la designación de los integrantes de los Superiores Tribunales no se ha variado mucho, excepto que en la reunión del Senado para prestar acuerdos, hoy se hacen públicas. Para los Jueces inferiores se han creados los Consejos de las Magistraturas. En el Orden Nacional por leyes 24.937 y 24.939, con 20 miembros. Funcionamiento: El funcionamiento judicial de las originarias 13 Provincias, y luego 14, del país siguieron funcionando hasta el año 1863, cuando comienza a organizarse la Justicia Federal. La Corte Suprema de Justicia de la Nación se crea en 1862 y juran los próceres jurídicos, que inician la JUSTICIA en Argentina el día 15 de enero de 1863, que dicta su primer fallo o sentencia el día 5 de mayo de 1865. Igual tardándose años en organizar la Justicia Federal y siguieron actuando los Jueces de paz lejos de todas las provincias como única justicia en lo Federal, Provincial o municipal, en la Provincia de Buenos Aires comienza a organizarse la Justicia con jueces conocedores de algo del Derecho a partir de 1885. Desde 1810, hasta 1865, rigieron las leyes y la Justicia que estaba establecida para la Colonia en la Recopilación de las leyes de Indias. La Justicia que nos regio, provincial o municipal la tenemos en El Reglamento Provisorio que dictó el Congreso del año 1817... La Administración de Justicia se regirá por los mismos principios, órdenes y métodos que hasta ahora se han observados, esa organización tuvo vigencia hasta muchos años después que la Corte Nacional inició la organización por medio de leyes nacionales. El Poder Judicial debería funcionar todas las horas y todos los días del año, aún cuanto el mes de enero y algunos días de julio de cada año se suele decir: está de feria. En estos plazos hay justicia de turno. Su Jurisdicción es territorial. Es decir dentro de los Límites de cada provincia. Su competencia la da la ley, excepto en los casos que expresamente la establece la Constitución de cada provincia. En la Provincia de Buenos Aires, todo lo Contencioso Administrativo fue competencia originaria y exclusiva de la Suprema Corte hasta la reforma de la Constitución provincial de septiembre de 1994. Con la reforma de 1994 se crea el Fuero Contencioso Administrativo, cuyo funcionamiento, violando lo que dice la Constitución, o sea que ya tenían que estar en funcionamiento, se ha establecido que comenzarán a funcionar a partir de octubre de este año 1998. En algunas provincias tienen toda la competencia que es por materia, y dentro de su jurisdicción limitada dentro de la provincia, que suele estar dividida para ello en Departamentos Judiciales y un mismo Juzgado tiene competencia Penal, Civil, Comercial, Laboral, Minería, familia, minoridad, contencioso administrativo. Y preventivamente pueden tener competencia en casos federales, debiendo inmediatamente pasarla al Juez Federal con jurisdicción y competencia o en el peor de los casos remitir a la Corte Suprema de Justicia de la Nación que resuelva a quién le corresponde. Ivan Medina Descargado por Cecilia Colman ([email protected]) 33 lOMoARcPSD|3785624 DERECHO PUBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL La Suprema Corte o los Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias. En todas las Constituciones tenemos organizado o tenemos las pautas mínimas para integrar el Poder Judicial. La tarea complementaria está en La Ley Orgánica del Poder Judicial. La Justicia en las provincias con la posibilidad de poder llegar hasta la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en los planteos de inconstitucional, comenzó a operarse después de años de sancionada la Ley 48 CUARENTA Y OCHO del año 1863, ya que como ya dijimos el primer fallo de la Corte Suprema es de 1885. Desde 1930 hasta fines de 1983 lo cierto es que los gobernantes de votos o de botas no respetaron la estabilidad, desde 1946 a 1955 se intervinieron en provincias sólo al Poder Judicial; en 1955 por decreto 112 del 29 de septiembre de 1955 se puso en comisión a todos los jueces. Por Decreto 318 del 4 de octubre de 1955 se separó a los ministros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación En 1958 se sometió a acuerdo del senado a todos los designados durante los gobiernos de facto. En 1966, el “onganiazo” destituyo todos los excelentes miembros de la Corte Suprema Nacional y a todos los Tribunales Superiores de todas las Provincias llenando los cargos en todas las instancias con la mayoría de miembros del Opus Dei, con y sin títulos de abogados. En 1973 antes de que los destituyeran renunciaron todos los integrantes de la Corte Suprema de la Nación. La estabilidad comprende también el traslado o ascenso sin el consentimiento del Juez. La estabilidad nada tiene que ver con la deformación republicana respecto a la forma de su designación, pues no se cumple con la electividad y periodicidad de sus cargos. PODER JUDICIAL Y EL DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL. LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA COMO IMPERIO CONSTITUCIONAL. Desde los más remotos tiempos sé a destacado la importancia de la administración de justicia. Sus valores esenciales han sido exaltados por el Código de Manú y enaltecidos por la Biblia El Art. 5 de la Constitución nacional establece; “Cada Provincia dictara para sí una, Constitución, bajo el sistema representativo republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la Constitución nacional...” Con esto queda claro, la obligación de las Provincias de crea, junto, al Poder Ejecutivo, Legislativo, el Poder Judicial y de asegurar la administración de justicia. Esto obedece, a una necesidad de destacar la importancia y trascendencia de la función jurisdiccional dentro del Estado, como modo de asegurar garantías individuales de sus habitantes frente a eventuales avance del poder. En lo que a la jurisdicción y competencia de la justicia provincial se refiere, ella resulta de fácil delimitación, y surge principalmente de lo dispuesto por los Arts. 75 inc 12 y 116 de la Constitución nacional. El primero de los nombrados dispone que el “Congreso nacional ha de dictar los Códigos civil, comercial, penal, de minería y del trabajo y seguridad social, sin que alteren las jurisdicciones locales, correspondiendo su aplicación a los tribunales federales o provinciales, según que las cosas o las personas cayeren bajo sus respectivas jurisdicciones...” Nada más fácil a la luz de dicho dispositivo, determinar la jurisdicción y competencia de uno y otro estado, tanto más si el análisis parte del sistema federativo, dentro del cual el poder central circunscribe su acción a un número determinado de cuestiones establecidas en el Art. 75 inc. 12 del mismo modo que el Art. 116 contiene la enumeración precisa y limitativa de las cuestiones que habrán de ser dirimidas por el Poder Judicial de la Nación. Las Provincias tiene amplia libertad y facultad para instituir el sistema que estime más conveniente para el funcionamiento de dicho Poder. Prueba de ello nos proporcionan las diferentes estructuras que han adoptado las provincias con relación a la del Poder Judicial de la Nación, las cuales nos ocupamos de analizar a lo largo del presente capitulo. LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL. CONTENIDO. La Constitución nacional asigna al Poder Judicial el carácter de Poder Independiente al adoptar la forma republicana de gobierno, respondiendo así a la doctrina de la división de poderes o funciones del Estado, que desde sus orígenes trata de armonizar los conceptos de equilibrio y enlace de estos, pero respetando siempre su independencia funcional. La función jurisdiccional que en forma exclusiva y excluyente es atribuida al Poder Judicial, está referida a dos aspectos fundamentales: al de las relaciones puramente privadas, que para los romanos consistía en dar a cada uno lo suyo, y al de las relaciones de derecho publico, que atañen no solo a asegurar la convivencia pacifica de los ciudadanos, mediante la imposición de penas a quienes, violen las leyes, sino también a la estructura institucional y al problema de la libertad frente a la autoridad. Poder Judicial en la Provincia de Formosa Art. 163.- El Poder Judicial de la Provincia goza de autonomía funcional, y es de su resorte exclusivo la interpretación y aplicación de esta Constitución, y de las leyes que en su consecuencia se dicten. Composición: Art. 164.- El Poder Judicial de la Provincia será ejercido por un Superior Tribunal de Justicia y demás tribunales que las leyes establezcan. El Superior Tribunal estará integrado por no menos de tres miembros y un Procurador General, designados por la Legislatura a propuesta del Poder Ejecutivo. Condiciones de elegibilidad: Art. 165.- Para ser Ministro o Procurador General del Superior Tribunal de Justicia se requiere ser ciudadano argentino nativo o por opción, naturalizado, con quince años de ejercicio de la ciudadanía, tener título de abogado expedido por universidad argentina, treinta años de edad y seis años, por lo menos, en el ejercicio activo de la profesión o de la magistratura y de residencia inmediata en la Provincia. Inamovilidad: Art. 166.- Los ministros del Superior Tribunal de Justicia y Procurador General son inamovibles mientras dure su buena conducta; gozan de idénticas prerrogativas e inmunidades que los legisladores y están sujetos a juicio político en la forma establecida por esta Constitución. Art. 167.- Los demás miembros del Superior Tribunal de Justicia, los jueces letrados, fiscales y defensores, son inamovibles mientras dure su buena conducta; gozan de idénticas prerrogativas e inmunidades que los legisladores y están sujetos a remoción por jurado de enjuiciamiento. Art. 168.- Los jueces, letrados, fiscales, asesores, defensores oficiales y de pobres, ausentes e incapaces, deberán tener veinticinco años de edad como mínimo, tres en ejercicio activo de la profesión o magistratura y demás condiciones exigidas para ser miembros del Superior Tribunal de Justicia. Art. 169.- Los jueces letrados y demás funcionarios mencionados en el Artículo precedente serán designados por la Cámara de Representantes a propuesta del Superior Tribunal de Justicia, mientras no exista Consejo de la Magistratura creado por ley. El Superior Tribunal de Justicia creará Juzgados de Paz de Menor Cuantía en toda la Provincia, atendiendo a la extensión territorial de cada departamento y su población. Determinará los requisitos que deben llenar los jueces y la remuneración que se les asignará. Estos serán designados por el Superior Tribunal de Justicia y removidos Ivan Medina Descargado por Cecilia Colman ([email protected]) 34 lOMoARcPSD|3785624 DERECHO PUBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL en caso de inconducta o impedimento, previo sumario administrativo. La jurisdicción y competencia de los jueces de paz de menor cuantía serán determinadas por el Superior Tribunal de Justicia, por acordada, que les podrá asignar atribuciones administrativas. Los jueces de Paz de Menor Cuantía durarán en sus funciones cuatro años, pudiendo ser reelectos. Art. 170.- Son atribuciones del Superior Tribunal de Justicia: 1) Conocer y resolver originaria y exclusivamente en las cuestiones de competencia entre los poderes públicos de la Provincia, y en las que susciten entre las municipalidades, y entre éstas y el Estado Provincial. 2) Ejercer la jurisdicción ordinaria y de apelación para conocer y resolver acerca de la constitucionalidad de leyes, decretos, ordenanzas o reglamentos que estatuyan sobre materia regida por esta Constitución y se controviertan por parte interesada. 3) Decidir en las cuestiones de jurisdicción y competencia entre los tribunales de justicia de la Provincia. 4) Conocer en los recursos que deduzcan contra los fallos de los demás tribunales, en la forma que se autorice por las leyes de procedimientos. 5) Conocer originariamente en las causas contencioso-administrativas, cuando las autoridades adminis trativas denieguen o retarden en el reconocimiento de los derechos reclamados por parte interesada. En estas causas, el Superior Tribunal tiene la facultad de mandar cumplir sus decisiones directamente por las oficinas o empleados correspondientes, si la autoridad administrativa no las cumpliere en el término que le fijase la sentencia. Los empleados comisionados para la ejecución de las decisiones del Superior Tribunal de Justicia quedarán personalmente obligados al mismo, siendo responsable de la falta de cumplimiento de las órdenes que a tal fin se les imparta. 6) Fijar el presupuesto del Poder Judicial adecuado a las pautas contenidas en el presupuesto general y remitirlo al Poder Ejecutivo, para que éste lo incorpore al proyecto de presupuesto respectivo, sesenta días antes de finalizar las sesiones ordinarias del año anterior de la Cámara de Diputados. 7) Dictar su propio reglamento y ejercer la superintendencia de toda la administración de justicia. 8) Proponer a la Legislatura cuanto estime pertinente en lo referente a la administración de justicia, pudiendo designar a alguno de sus miembros para que concurra al seno de las comisiones legislativas a fundar el proyecto, aportar datos e informes relativos al mismo. 9) Nombrar y remover los funcionarios y empleados subalternos cuya forma de designación no esté establecida en esta Constitución, de conformidad a la ley que se dicte. Art. 171.- Establece el juicio oral, público y contradictorio en los fueros penal y del trabajo, en forma y casos que la ley determine. Art. 172.- Ningún miembro del Poder Judicial podrá actuar o intervenir en forma directa y ostensible en política. Art. 173.- Los magistrados judiciales no podrán ejercer profesión o empleo alguno, salvo la docencia superior. Gozarán durante el desempeño de su cargo de un sueldo que no podrá ser disminuido en ningún concepto. Art. 174.- La interpretación que el Superior Tribunal haga de esta Constitución, de las leyes, tratados y de los convenios colectivos de trabajo provincial, es obligatoria para los jueces y tribunales inferiores. La legislación establecerá la forma en que podrá requerirse y procederse a la revisión de la jurisprudencia del Superior Tribunal. Jurado De Enjuiciamiento Art. 175.- Los jueces y demás funcionarios del Poder Judicial, cuya forma de remoción no esté expresamente determinada por esta Constitución, podrán ser acusados por presuntos delitos dolosos o por mal desempeño del cargo ante un jurado de enjuiciamiento, compuesto por el Presidente del Superior Tribunal de Justicia, el Fiscal de Estado, tres legisladores provinciales, preferentemente letrados, dos por la mayoría y uno por la primera minoría y dos abogados de la matrícula. Estos últimos deberán reunir las mismas cualidades exigidas para integrar el Superior Tribunal de Justicia, quien los designa en sorteo público. Una ley especial determinará el procedimiento y demás condiciones para el funcionamiento de este jurado. El alcance de sus fallos será el mismo que el previsto en el artículo 161. Art. 176.- A los fines del Artículo anterior, se considera como mal desempeño del cargo: 1) Ignorancia manifiesta del derecho, o carencia de alguna aptitud esencial para el ejercicio de la función judicial, reiteradamente demostradas. 2) Incompetencia o negligencia reiteradamente demostradas en el ejercicio de sus funciones. 3) Morosidad manifiesta y reiterada. 4) Desorden de conducta o ejercicio de actividades incompatibles con el decoro y dignidad de la función judicial. 5) Inhabilidad física o mental que obsten el ejercicio adecuado del cargo. 6) Graves incumplimientos en las obligaciones de su cargo, impuestas por la Constitución, leyes, reglamentos, acordadas o resoluciones judiciales, o infracción reiterada de sus normas prohibitivas. La interpretación de estas causales será de carácter restrictivo a los efectos de la admisibilidad del enjuiciamiento; debiéndose guardar la discreción que preserve la dignidad del magistrado. El Poder Judicial en la Provincia del Chaco: Ejercicio Artículo 150. El Poder Judicial será ejercido por el Superior Tribunal de Justicia, tribunales inferiores y demás organismos que la ley establezca. Inviolabilidad funcional e independencia Artículo 151. El Poder Judicial tendrá todo el imperio necesario para afirmar y mantener su inviolabilidad funcional e independencia frente a los otros poderes del Estado. Exclusividad para el ejercicio de las funciones judiciales Artículo 152. En ningún caso y por ningún motivo el Poder Ejecutivo o el Legislativo podrán ejercer funciones judiciales, atribuirse el conocimiento de causas pendientes ni restablecer las fenecidas. Actos de esta naturaleza adolecen de insanable nulidad. Sujeción a la ley Ivan Medina Descargado por Cecilia Colman ([email protected]) 35 lOMoARcPSD|3785624 DERECHO PUBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL Artículo 153. La ley determinará el orden jerárquico, la competencia, las atribuciones, las obligaciones y la responsabilidad de los miembros del Poder Judicial, y reglará la forma en que habrán de actuar y aplicar el ordenamiento jurídico. Inamovilidad, deberes, remoción, retribución Artículo 154. Los Magistrados y los representantes del Ministerio Público, conservarán sus cargos mientras dure su buena conducta, cumplan sus obligaciones legales, no incurran en falta grave, mal desempeño o abandono de sus funciones, desconocimiento inexcusable del derecho, comisión de delito doloso o inhabilidad física o psíquica. Deberán resolver las causas dentro de los plazos que las leyes procesales establezcan, y será causal de remoción, la morosidad o la omisión. Cuando se encuentren en condiciones de acceder a la jubilación, podrán optar por su permanencia en el cargo que desempeñan en ese momento, hasta haber cumplido los setenta años. Un nuevo nombramiento será necesario para mantener en el cargo a Magistrados y funcionarios, una vez que cumplan esa edad. Se establecerá por ley la carrera judicial para Magistrados, funcionarios y representantes del Ministerio Público, como así la capacitación permanente y la obligación inexcusable de brindar sus conocimientos y aportes de experiencia en beneficio de otros miembros de la Magistratura y de los empleados judiciales. La ley creará un sistema integrado y público de estadísticas judiciales para el control ciudadano de la Administración de Justicia. Gozarán de las mismas inmunidades de los legisladores. Su retribución será establecida por ley y no podrá ser disminuida con descuentos que no sean los que se dispusieren con fines previsionales, tributarios o con carácter general. La inamovilidad comprende el grado y la sede. No podrán ser trasladados ni ascendidos sin su consentimiento. Organización y constitución Composición del Superior Tribunal de Justicia Artículo 155. El Superior Tribunal de Justicia estará integrado por el número de miembros que fije la ley, el que no podrá ser inferior a cinco, y se dividirá en Salas o Cámaras de Apelación con la jurisdicción y competencia que aquélla determine. Ministerio Público Artículo 156. El Ministerio Público será órgano del Poder Judicial, con autonomía funcional. Su titular será el Procurador General, quien lo ejercerá ante el Superior Tribunal de Justicia. La Ley Orgánica del Ministerio Público creará la Procuración General Adjunta, y preverá las condiciones que deberán reunir los integrantes de dicho Ministerio, su jerarquía, sus funciones y el modo de actuar ante los Tribunales, para el Procurador General, el adjunto, los fiscales y defensores. Al Procurador General compete instar la actuación de fiscales y defensores, emitir instrucciones generales que no afecten su independencia de criterio y ejercer la superintendencia del Ministerio Público con facultades disciplinarias limitadas a apercibimientos y multas. Condiciones para el ejercicio de la Magistratura y de la Procuración General Artículo 157. Para ser miembro del Superior Tribunal de Justicia y Procurador General se requiere: ser argentino nativo, o naturalizado con diez años de ejercicio de la ciudadanía, poseer título de abogado expedido por universidad nacional o revalidado en el país, y tener treinta años de edad y seis, por lo menos, en el ejercicio de la profesión o de la magistratura. Los demás jueces letrados deberán reunir las mismas condiciones de ciudadanía y título, tener veintisiete años de edad y cinco, por lo menos, en el ejercicio activo de la profesión o de la magistratura. Nombramientos judiciales Artículo 158. Los miembros del Superior Tribunal de Justicia y el Procurador General serán nombrados por el Poder Ejecutivo a propuesta del Consejo de la Magistratura. Los demás miembros de la Administración de Justicia serán designados por el Superior Tribunal de Justicia a propuesta del mismo Consejo. En todos los casos, las designaciones deberán efectuarse dentro de los diez días de recibida la propuesta, salvo que el postulado no reuniere los requisitos del artículo anterior. Con el mismo procedimiento podrán designarse jueces suplentes para cubrir vacancias y licencias. Si las mismas no son llenadas dentro de los sesenta días de producidas, el Superior Tribunal de Justicia las cubrirá con carácter provisorio. En caso de desintegración del Consejo de la Magistratura, los miembros del Superior Tribunal de Justicia y el Procurador General serán designados por el Poder Ejecutivo con acuerdo de la Legislatura. La ley instrumentará y garantizará la capacitación de los empleados del Poder Judicial y la carrera administrativa, sobra la base de la igualdad de oportunidades y de mecanismos de selección por concurso público de antecedentes y oposición, bajo sanción de nulidad de los ingresos y las promociones que violen esta norma. Justicia de Paz y de Faltas Artículo 159. La ley organizará la Justicia de Paz y de Faltas en la Provincia, con el carácter de lega o letrada, teniendo en cuenta las divisiones administrativas y la extensión y población de las mismas, y fijará su jurisdicción, competencia y procedimiento. Para la actuación de la Justicia de Paz, se instrumentará un procedimiento sumarísimo, gratuito, arbitral y oral. Para ser Juez de Paz y de Faltas, se requiere tener veinticinco años de edad, cinco de ejercicio de la ciudadanía e igual residencia en la Provincia y haber aprobado el ciclo de estudios secundarios o su equivalente, y preferentemente título de abogado. El Poder Judicial establecerá un sistema de capacitación de jueces y funcionarios de la Justicia de Paz y de Faltas. Incompatibilidades Artículo 160. Los integrantes del Poder Judicial no podrán participar en organizaciones ni actividades políticas, ni ejercer su profesión o desempeñar empleos, funciones u otras actividades dentro o fuera de la Provincia, excepto la docencia universitaria. Causas sometidas a la jurisdicción provincial Artículo 161. Corresponde al Superior Tribunal de Justicia y a los tribunales letrados de la Provincia el conocimiento y la decisión de las causas que versen sobre los puntos regidos por la Constitución y leyes de la Nación y de la Provincia, y por los tratados que celebre esta última con arreglo a las mismas, siempre que aquéllas o las personas se hallen sometidas a la jurisdicción provincial. Atribuciones y Deberes del Poder Judicial Deberes y Atribuciones del Superior Tribunal de Justicia Artículo 162. El Superior Tribunal de Justicia tendrá los siguientes deberes y atribuciones: 1º. Representar al Poder Judicial de la Provincia. Ivan Medina Descargado por Cecilia Colman ([email protected]) 36 lOMoARcPSD|3785624 DERECHO PUBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL 2º. Nombrar y remover a los funcionarios y empleados del Poder Judicial y remover a los jueces legos. 3º. Preparar antes del 31 de agosto de cada año el presupuesto anual de gastos e inversiones del Poder Judicial para el ejercicio siguiente, la cuenta general del ejercicio vencido y el estado de ejecución del correspondiente al mismo año. 4º. Remitir anualmente a la Legislatura y al Poder Ejecutivo, antes del 19 de marzo, una memoria sobre el estado y necesidades de la administración de justicia. 5º. Evacuar los informes relativos a la administración judicial que le fueren requeridos por el Poder Legislativo o por el Poder Ejecutivo. 6º. Dictar el reglamento interno del Poder Judicial. 7º. Ejercer por sí o delegar las facultades de superintendencia, sobre personal, administración y otras extrajurisdiccionales. La ley preverá las funciones de control superior de gestión reservadas al Superior Tribunal de Justicia, la competencia, y las relaciones con los magistrados, funcionarios y personal del Poder Judicial y con otros organismos del Estado Provincial. 8º. Proyectar ante la Cámara de Diputados leyes sobre organización de tribunales, organización y funcionamiento de la Policía Judicial, creación de servicios conexos y complementarios y de asistencia judicial, como asimismo los códigos de procedimientos y de Justicia de Paz y de Faltas. Jurisdicción ordinaria y en grado de apelación Artículo 163. El Superior Tribunal de Justicia tiene, en lo judicial, las siguientes atribuciones, con arreglo a las normas legales respectivas: 1º. Ejerce jurisdicción ordinaria y exclusiva en los siguientes casos: a) en las demandas por inconstitucionalidad de leyes, decretos, ordenanzas, reglamentos o resoluciones, que se promuevan directamente por vía de acción; b) en los recursos de revisión, en los casos que la ley lo establezca; c) en los conflictos entre los Poderes Públicos de la Provincia y en los que se suscitaren entre los Tribunales de Justicia con motivo de su jurisdicción respectiva; d) en los conflictos de las Municipalidades entre sí y entre éstas y los Poderes del Estado; e) en las acciones contencioso-administrativas, hasta tanto se cree el fuero correspondiente, con arreglo a lo establecido en el Artículo 26 de esta Constitución. 2º. Actúa como tribunal de casación, de acuerdo con leyes de procedimientos que sancione la Legislatura. 3º. Conoce y resuelve en grado de apelación: a) En las causas sobre inconstitucionalidad de leyes, decretos, ordenanzas, reglamentos y resoluciones, promovidas ante los juzgados de primera instancia; b) en los recursos sobre inaplicabilidad de ley y los que autoricen las leyes de procedimientos. Uso de la fuerza pública Artículo 164. El Poder Judicial dispondrá de la fuerza pública para el cumplimiento de sus decisiones. Publicidad periódica Artículo 165. Los tribunales de la Provincia publicarán periódicamente la nómina de las causas resueltas y de las pendientes de sentencia definitiva. Consejo de la Magistratura y Jurado de Enjuiciamiento Su composición Artículo 166. El Consejo de la Magistratura estará integrado por dos jueces; dos miembros de la Legislatura, los que serán designados por la Cámara, el Ministro del área de Justicia o funcionario de rango equivalente que, fundadamente, designe el Gobernador, y dos abogados en el ejercicio de la profesión. Los jueces serán designados por sorteo correspondiendo un miembro al Superior Tribunal de Justicia, y el otro a los Magistrados de Tribunales Letrados. Los abogados serán elegidos entre los que estuvieren matriculados en la Provincia y domiciliados en ella, uno por la Capital y otro por el interior, este último elegido en forma rotativa entre las distintas circunscripciones judiciales, y que reúnan las condiciones requeridas para ser juez. En la misma ocasión y forma se elegirán suplentes por cada titular de entre los jueces, Diputados y los abogados. El Poder Ejecutivo designará como suplente de su representante a un funcionario de igual rango. os Consejeros serán designados por dos años en sus cargos y podrán ser reelegidos por un período. El cargo de Consejero es honorífico e irrenunciable con las excepciones que la ley preverá. Funciones del Consejo Artículo 167. Son funciones del Consejo: 1º. Proponer el nombramiento y traslado de los jueces y representantes del Ministerio Público de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 158. Los nombramientos deberán estar precedidos de concursos públicos de antecedentes y oposición como método de selección. 2º. Actuar como jurado de enjuiciamiento de los magistrados y funcionarios judiciales. Normas para el enjuiciamiento Artículo 168. La ley reglamentará el procedimiento a que deberá ajustarse la substanciación de las causas que se promuevan ante el jurado, sobre las siguientes bases: 1º. Patrocinio letrado de la acusación y demás exigencias para su admisibilidad. 2º. Garantías para la defensa en juicio. 3º. Oralidad y publicidad de la causa. Admisión de la acusación Artículo 169. Admitida la acusación el imputado quedará suspendido en el ejercicio de sus funciones. Veredicto Artículo 170. El veredicto deberá ser pronunciado dentro de sesenta días contados a partir de la fecha en que la causa quedará en estado de sentencia. Vencido este término sin que el jurado hubiere dictado pronunciamiento, se considerará desestimada la acusación. El pronunciamiento que haga lugar a la acusación y decidida la separación definitiva del acusado del ejercicio del cargo deberá adoptarse por el voto de los dos tercios de los miembros que componen el Cuerpo. Caso contrario, la acusación se considerará desechada y el acusado será reintegrado a sus funciones. El fallo condenatorio no tendrá más efecto que destituir al acusado y aun inhabilitarlo para el ejercicio de cargos públicos por tiempo determinado sin perjuicio de la responsabilidad que le incumbiere con arreglo a la s leyes, ante los tribunales ordinarios. Sanción Ivan Medina Descargado por Cecilia Colman ([email protected]) 37 lOMoARcPSD|3785624 DERECHO PUBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL Artículo 171. Los miembros del Jurado que obstruyeren el curso de la causa o incurrieren en retardo injustificado serán pasibles de destitución y reemplazo por el suplente o por una nueva designación, según el procedimiento establecido en el Artículo 166. El Poder Judicial en la Provincia del Corrientes: Artículo 178: El Poder Judicial será ejercido por un Superior Tribunal de Justicia, Cámaras de Apelaciones y demás Jueces Letrados de Primera Instancia e Inferiores y por Jurados, cuando se establezca esa institución. La ley determinará el número de miembros de que se compondrá el Superior Tribunal de Justicia y las Cámaras de Apelaciones, la jurisdicción de éstas y la manera de constituirlas. Artículo 179: La Provincia se dividirá por una ley en distritos o circunscripciones judiciales. Artículo 180: En ningún caso el Poder Ejecutivo o la Legislatura podrán arrogarse atribuciones judiciales, ni revivir procesos fenecidos, ni paralizar los existentes. Actos de esta naturaleza llevan consigo una insanable nulidad. Artículo 181: Para ser miembro del Superior Tribunal de Justicia y de las Cámaras de Apelaciones, se requiere: ciudadanía argentina en ejercicio, ser diplomado en derecho por una Facultad de la República, tener treinta (30) años de edad, y cuatro (4) de ejercicio de la profesión o en el desempeño de la magistratura; y para ser Juez de Primera Instancia, tener veinticinco (25) años de edad, dos (2) en el ejercicio de la profesión y demás requisitos exigidos para ser miembro del Superior Tribunal de Justicia. Artículo 182: Los miembros del Superior Tribunal de Justicia, el Fiscal General, el Defensor General y el Asesor General son designados por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado. Los demás jueces y funcionarios del Ministerio Público, son propuestos en terna vinculante por el Consejo de la Magistratura al Poder Ejecutivo y designados por éste con acuerdo del Senado. En todos los casos, el Senado escuchará en audiencia pública las impugnaciones de los ciudadanos sobre la persona del propuesto, otorgando a éste la oportunidad de responderlas. Artículo 183: En el caso de vacantes o licencias prolongadas, el Superior Tribunal de Justicia puede designar temporalmente, previo sorteo público, jueces y funcionarios del Ministerio Público sustitutos. El sorteo se realizará, en orden preferente, entre quienes hayan concursado y aprobado los exámenes para el fuero y circunscripción de que se trate, luego entre los jueces y funcionarios judiciales jubilados y, por último, entre abogados con más de quince (15) años en el ejercicio de la profesión. La nómina de jueces y funcionarios del Ministerio Público sustitutos, en el orden señalado, es confeccionada anualmente por el Superior Tribunal de Justicia y remitida al Senado para su aprobación. Artículo 184: Los miembros del Superior Tribunal de Justicia, Jueces de Cámaras, Jueces de Primera Instancia y funcionarios del Ministerio Público conservan sus cargos mientras dure su buena conducta y reciben por sus servicios una compensación que debe determinar la ley, la que no puede ser disminuida en manera alguna mientras permanecieren en sus funciones y es abonada en épocas fijas. La retribución de los miembros del Superior Tribunal de Justicia no puede ser inferior a la que perciban los Ministros Secretarios del Poder Ejecutivo. Artículo 185: Las sentencias que pronuncien los jueces deben tener motivación autosuficiente y constituir derivación razonada del ordenamiento jurídico aplicable a los hechos comprobados de la causa. Artículo 186: Ningún magistrado o funcionario del Ministerio Público puede ser trasladado o ascendido sin su consentimiento. De las Atribuciones del Superior Tribunal de Justicia Artículo 187: Las atribuciones del Superior Tribunal de Justicia son las siguientes: 1) Ejerce la jurisdicción en grado de apelación, para conocer y resolver la constitucionalidad o inconstitucionalidad de leyes, decretos o reglamentos que estatuyan sobre materia regida por esta Constitución y que se controvierta por parte interesada, en juicio contradictorio. 2) Conoce y resuelve originaria y exclusivamente las causas de competencia entre los poderes públicos de la Provincia, las que ocurran entre los Tribunales de Justicia con motivo del ejercicio de sus respectivas competencias, las cuestiones entre un municipio y un poder provincial, entre los dos municipios y entre las ramas del mismo municipio. 3) Nombra y remueve sus empleados y los de los Jueces de. Primera Instancia a propuesta o indicación de éstos. Las Cámaras de Apelaciones nombran y remueven los suyos. Las designaciones se hacen en todos los casos sobre la base de los siguientes principios: concurso para el ingreso a la función, derecho ascenso e inmovilidad en el cargo. 4) Decide en grado de apelación extraordinaria de las resoluciones de los tribunales inferiores en los casos y formas que la ley establece. 5) Puede imponer a los abogados, escribanos y procuradores, correcciones disciplinarias de suspensión en el ejercicio profesional hasta de seis (6) meses y de multa hasta cinco mil pesos moneda nacional ($5.000), pudiendo aplicar esta última corrección a los Magistrados y funcionarios judiciales. 6) Designa anualmente de entre sus miembros al Presidente del Cuerpo y a sus subrogantes. 7) Determina las épocas de las ferias judiciales como también los feriados cuando las circunstancias particulares así lo exijan. 8) Tiene a su cargo la Policía Judicial, de conformidad a lo que determina la ley. 9) Expide acordadas y reglamentos para hacer efectiva esta Constitución y la Ley Orgánica de los Tribunales. 10) Interviene igualmente en los recursos de casación, cuyo ejercicio debe determinar la ley. Artículo 188: El Superior Tribunal dictará el Reglamento Interno de la Administración de Justicia, ejercerá la superintendencia de la misma y podrá como las Cámaras de Apelaciones, imponer las correcciones disciplinarias enumeradas en el inciso 5) del artículo precedente a los funcionarios y empleados del Poder Judicial. Artículo 189: El Superior Tribunal debe pasar anualmente a la Legislatura una memoria sobre el estado de la Administración de Justicia y podrá proponer en forma de proyecto las reformas de procedimientos y organización que tiendan a mejorarla. Artículo 190: Los Jueces o funcionarios judiciales no podrán intervenir en política, tener participación en la dirección o redacción de periódicos que traten de ella; firmar programas, exposiciones, protestas u otros documentos de carácter político; ni ejecutar o consentir acto alguno que importe su participación en política, directa o indirectamente. Artículo 191: Ningún Magistrado o funcionario del Ministerio Público puede ejercer dentro o fuera de la Provincia profesión o empleo alguno, con excepción del profesorado universitario. Ivan Medina Descargado por Cecilia Colman ([email protected]) 38 lOMoARcPSD|3785624 DERECHO PUBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL Artículo 192: El Poder Judicial tiene autarquía financiera y participa de los recursos generales del presupuesto provincial en el porcentaje que determine la ley. El Superior Tribunal formará y presentará al Poder Ejecutivo el presupuesto anual de gastos de la administración de justicia y aquél debe enviarlo a las Cámaras con las observaciones que estime corresponder. El tesoro de la Provincia entrega mensualmente al habilitado del Superior Tribunal de Justicia el importe correspondiente al presupuesto del mes. Artículo 193: Los procedimientos en toda clase de juicio serán públicos, salvo el caso en que el secreto sea reclamado por la moral pública o el honor de los interesados. Del Consejo de la Magistratura Artículo 194: Un Consejo de la Magistratura, regulado por ley especial, tiene la función de selección de postulantes para ocupar los cargos de magistrados y funcionarios del Ministerio Público, de acuerdo a lo previsto en el artículo 182. La selección debe realizarse mediante procedimientos que garanticen adecuada publicidad y criterios objetivos predeterminados de evaluación, privilegiando la idoneidad, el respeto por las instituciones democráticas y los derechos humanos. El Consejo de la Magistratura, que cuenta con una Secretaría Permanente, es integrado cada dos años de la siguiente manera: 1) El Presidente del Superior Tribunal de Justicia, que lo preside. 2) El Fiscal de Estado. 3) Un (1) magistrado o integrante del Ministerio Público, elegido por votación directa de sus pares. 4) Un (1) abogado que posea las mismas condiciones requeridas para ser miembro del Superior Tribunal de Justicia, elegido por votación directa de sus pares a través de sus entidades representativas. En este caso, cada circunscripción judicial elige a su representante, que actuará como integrante de ese estamento ante el Consejo cuando el órgano cumpla funciones que interesen a dicho ámbito. 5) Un (1) profesor titular por concurso de la Facultad de Derecho de una universidad pública estatal, elegido por votación directa de sus pares. Cada integrante tiene su suplente, electo de la misma manera que el titular y con los mismos requisitos. El suplente del Presidente del Superior Tribunal de Justicia es un miembro del cuerpo designado al efecto, y del Fiscal de Estado, el Procurador del Tesoro. El cargo de miembro del Consejo de la Magistratura es honorario e irrenunciable. Artículo 195: Son funciones del Consejo: 1) Dictar su reglamento interno. 2) Reglamentar el procedimiento de los concursos públicos, en el marco de la ley respectiva. 3) Convocar a concurso público de postulantes para cubrir las vacantes. 4) Seleccionar, mediante concurso público, los postulantes a las magistraturas inferiores del Poder Judicial y funcionarios del Ministerio Público. 5) Proponer al Poder Ejecutivo las ternas vinculantes para el nombramiento de los magistrados y funcionarios a los que refiere el inciso anterior. 6) Decidir la apertura del procedimiento de remoción de magistrados y funcionarios inferiores y, previa vista al denunciado, formular la acusación correspondiente a través del Fiscal General, o rechazarla in límine. Para formular la acusación, se requiere una mayoría de tres (3) de sus miembros como mínimo, quedando el acusado automáticamente suspendido en el ejercicio de la función. En caso de rechazo, puede imponer al denunciante las sanciones que establezca la ley si considerare que la denuncia es temeraria.Artículo 196: Dentro de los cinco (5) días de verificarse una vacante judicial, el Presidente del Superior Tribunal debe convocar al Consejo para que en el término de noventa (90) días cumpla con su labor constitucional. Recibida la terna propuesta por el Consejo de la Magistratura, el Poder Ejecutivo debe enviar al Senado el pliego de uno de ellos en los quince (15) días subsiguientes; si no lo hiciere, se considerará remitido el pliego de quien ocupe el primer lugar en la terna. El Senado lo tratará dentro de los cuarenta y cinco (45) días posteriores, aun fuera del período ordinario de sesiones, considerándose aprobado si no hubiere pronunciamiento en dicho término. Los términos establecidos en este artículo se computarán en días hábiles.Del Jurado de Enjuiciamiento Artículo 197: Un Jurado de Enjuiciamiento, regulado por ley especial, tiene a su cargo el juicio político a todos los jueces e integrantes del Ministerio Público, con excepción de los miembros del Superior Tribunal de Justicia, del Fiscal General, del Defensor General y del Asesor General, cuando se les impute la comisión de delito o mal desempeño en el ejercicio de sus funciones. Artículo 198: El Jurado de Enjuiciamiento es integrado cada dos años de la siguiente manera: 1) Un (1) miembro del Superior Tribunal de Justicia elegido por el cuerpo, que lo preside. 2) Un (1) juez, elegido por votación directa de sus pares. 3) Un (1) abogado que posea las mismas condiciones requeridas para ser miembro del Superior Tribunal de Justicia, elegido por votación directa de sus pares a través de sus entidades representativas. En este caso, cada circunscripción judicial elige a su representante, que actuará como integrante de ese estamento en el Jurado cuando el acusado pertenezca a la misma. 4) Un (1) profesor titular por concurso de la Facultad de Derecho de una universidad pública estatal, elegido por votación directa de sus pares. 5) Dos (2) Diputados de distintos partidos políticos o alianzas y un (1) Senador, elegidos por la Cámara respectiva por mayoría absoluta de sus miembros. Cada integrante tiene su suplente, electo de la misma manera que el titular y con los mismos requisitos. El cargo de miembro del Jurado de Enjuiciamiento es honorario, irrenunciable e incompatible con el de miembro del Consejo de la Magistratura. Artículo 199: La acción es pública y puede ser instada ante el Consejo de la Magistratura, por la denuncia de cualquier persona. El órgano de acusación es el Fiscal General de la Provincia o quien lo supla. La ley establece el procedimiento del juicio, que debe ser oral y público y garantizar el derecho de defensa del acusado. Los miembros del Jurado que durante el debate cesaren en su calidad de tales, continúan interviniendo en el juicio hasta su finalización. Artículo 200: El fallo del Jurado de Enjuiciamiento que decida la destitución debe emitirse con mayoría de cuatro (4) miembros del cuerpo como mínimo, y tiene como efecto la remoción del enjuiciado de su cargo y ponerlo a disposición de la justicia ordinaria si la causal fue la comisión de algún delito. Puede, además, inhabilitarlo para el ejercicio de la función pública. Corresponde archivar las actuaciones y, en su caso, reponer al suspendido si transcurren ciento veinte (120) días hábiles, contados desde la decisión de abrir el procedimiento de remoción sin que haya sido dictado el fallo. Artículo 201: Los miembros del Consejo de la Magistratura y del Jurado de Enjuiciamiento no pueden concursar para ser designados o promovidos como jueces o integrantes del Ministerio Público, mientras dure su mandato y hasta después de transcurrido un (1) año de la finalización del período para el que fueron electos. Les está expresamente prohibido concursar para cubrir vacantes producidas durante el tiempo de su pertenencia a los mismos. Ivan Medina Descargado por Cecilia Colman ([email protected]) 39 lOMoARcPSD|3785624 DERECHO PUBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL De la Justicia de Paz Artículo 202: La Legislatura dictará una ley que reglamente el funcionamiento de la Justicia de Paz para la solución de las causas menores y vecinales, garantizando un procedimiento que responda a los principios de inmediatez, informalidad, celeridad, accesibilidad y economía procesal. Se procurará, con preferencia, la conciliación. Artículo 203: Los jueces de paz son nombrados y removidos en la forma y con los requisitos, inhabilidades e incompatibilidades establecidos para los de primera instancia. El Poder Judicial en la Provincia de Misiones: Artículo 136.- El Poder Judicial de la Provincia será ejercido por un Superior Tribunal de Justicia compuesto de un número impar de magistrados y por los demás tribunales inferiores que la ley establezca. Artículo 137.- La ley determinará el orden jerárquico y la competencia, así como las incompatibilidades, las obligaciones y las responsabilidades de los miembros del Poder Judicial. Artículo 138.- Para ser magistrado del Superior Tribunal de Justicia o Procurador General se requieren: ser ciudadano nativo o naturalizado con diez años de ejercicio en la ciudadanía, tener título de abogado expedido por Universidad Nacional o extranjera legalmente admitido por la Nación, treinta años de edad y seis en el ejercicio activo de la profesión de abogado o de la magistratura. Para ser miembro o fiscal de Cámara sólo bastarán cuatro años. La ley establecerá los requisitos para ocupar los demás cargos judiciales. Artículo 139.- Para ser juez letrado de primera instancia se requieren: ciudadanía, tener más de veinticinco años y ser abogado con tres años de ejercicio. Artículo 140.- Los magistrados del Superior Tribunal de Justicia y de los tribunales inferiores así como los funcionarios judiciales que requieran acuerdo legislativo para su designación, son inamovibles y conservarán sus respectivos cargos mientras observen buena conducta y cumplan con sus obligaciones. Su retribución será establecida por ley y no podrá ser disminuida. No podrán ser trasladados ni ascendidos sin su consentimiento y solamente podrán ser removidos en la forma que se determina en esta Constitución. No podrán ser acusados, interrogados judicialmente ni molestados por las opiniones que emitan en sus fallos, resoluciones o dictámenes, ni arrestados, excepto en el caso de ser sorprendidos "in-fraganti" en la ejecución de un delito que merezca pena corporal. Artículo 141.- En ningún caso el Gobernador de la Provincia u otro funcionario del Poder Ejecutivo podrá ejercer funciones judiciales, arrogarse el conocimiento de las causas pendientes o restablecer las fenecidas. Artículo 142.- El Ministerio Público es órgano del Poder Judicial. Artículo 143.- El Superior Tribunal de Justicia y los demás tribunales inferiores de la Provincia aplicarán esta Constitución como ley suprema con relación a las leyes locales. Atribuciones del Poder Judicial Artículo 144.- Corresponde al Poder Judicial el conocimiento y decisión de las causas que versen sobre puntos regidos por esta Constitución, por los tratados que celebre la Provincia y por la leyes; de las causas que se susciten contra los funcionarios y empleados que no estén sujetos a juicio político ni al Jurado de Enjuiciamiento y de las regidas por los códigos enumerados en el artículo 67 Inc. 11 de la Constitución Nacional según que las cosas o personas caigan bajo la jurisdicción provincial. Artículo 145.- El Superior Tribunal de Justicia tiene en materia judicial las siguientes atribuciones, sin perjuicio de las demás que le confiera la ley conforme a su función y jerarquía: 1) ejerce jurisdicción originaria y por apelación para conocer y resolver sobre la constitucionalidad de las leyes, decretos, ordenanzas, resoluciones o reglamentos que estatuyan sobre materia regida por esta Constitución; 2) conoce y resuelve originariamente en los conflictos de jurisdicción y competencia entre los poderes públicos de la Provincia o de sus diversas ramas y en los que se susciten entre los tribunales de justicia; 3) conoce y resuelve originariamente en lo contencioso-administrativo de acuerdo a lo que establezca la ley de la materia, pudiendo mandar cumplir directamente su sentencia por las oficinas, funcionarios o empleados respectivos. Si la autoridad administrativa no lo hiciere dentro de los sesenta días de notificada incurre en responsabilidad por su incumplimiento; 4) conoce y resuelve en los recursos extraordinarios que la ley de procedimientos acuerde contra sentencias definitivas; 5) conoce y resuelve en las recusaciones de sus vocales y en las quejas por denegación o retardo de justicia contra los miembros de las cámaras de apelaciones. Artículo 146.- En materia administrativa y sin perjuicio de las demás que la ley otorgue, tiene las siguientes atribuciones: 1) dicta su reglamento interno y ejerce la superintendencia de toda la administración de justicia; 2) remite anualmente al Poder Ejecutivo y por su conducto a la Legislatura una memoria sobre el estado y necesidades de la Administración de Justicia, pudiendo proponer en forma de proyectos las reformas de procedimientos y organización que tiendan a mejorarla; 3) nombra y remueve directamente a los secretarios y empleados del Tribunal, y a propuesta de los jueces y funcionarios del Ministerio Público, al personal de sus respectivas dependencias; 4) presenta anualmente al Poder Ejecutivo el presupuesto de gastos de la administración de justicia a fin de ser incluido en el presupuesto general de la Provincia; 5) dispone y administra sus bienes y los fondos asignados por la ley. Artículo 147.- El Poder Judicial dispondrá de la fuerza pública para el cumplimiento de sus decisiones. La Legislatura propenderá a la creación y estructuración de la Policía Judicial integrada por un cuerpo de funcionarios inamovibles, con capacitación técnica, exclusivamente dependiente del Poder Judicial. Justicia de Paz Artículo 148.- La ley establecerá orgánicamente la Justicia de Paz en todas las ciudades y pueblos de la Provincia, sobre la base del procedimiento verbal y actuado. Ivan Medina Descargado por Cecilia Colman ([email protected]) 40 lOMoARcPSD|3785624 DERECHO PUBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL Artículo 149.- Se propenderá a establecer la Justicia de Paz Letrada en la Capital de la Provincia y ciudades donde su importancia lo requiera. Los jueces de paz letrados serán nombrados de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 116, Inc. 10 de esta Constitución y equiparados a los de primera instancia en cuanto a jerarquía, estabilidad y prerrogativas. Artículo 150.- Los jueces de paz no letrados serán nombrados por el Superior Tribunal de Justicia, de una terna propuesta por la autoridad municipal local y ejercerán sus funciones judiciales con la competencia que la ley determine. Jurado de Enjuiciamiento Artículo 158.- Los miembros del Poder Judicial y los funcionarios no sujetos al Juicio Político y que requieran acuerdo de la Legislatura para su nombramiento, podrán ser acusados por cualquier habitante y por las mismas causas del artículo 151, ante un Jurado de Enjuiciamiento que estará integrado por el Presidente del Superior Tribunal, dos ministros de éste, dos legisladores y dos abogados de la matrícula. Artículo 159.- La ley reglamentará el procedimiento que ante él debe observarse, determinando el modo y la forma como deben ser nombrados los miembros componentes del Jurado. Artículo 160.- El acusado continuará en el ejercicio de sus funciones, si el Jurado no resolviere lo contrario. El fallo deberá expedirse dentro de los sesenta días a contar desde la admisión de la demanda, bajo pena de nulidad, y tendrá el mismo alcance que el fijado en el artículo 157 de esta Constitución. El Jurado se pronunciará siempre en pleno y por mayoría absoluta de sus miembros, y dará su veredicto con arreglo a derecho. Todas las garantías y derechos reconocidos por esta Constitución y la Nacional para el juicio de naturaleza penal, son de aplicación obligatoria. La ley no podrá restringir el derecho del denunciante mediante impuestos, fianzas, cauciones, gravámenes o requisitos no previstos en esta Constitución. BOLILLA IX FACULTADES DE LAS PROVINCIAS Antecedentes históricos: Las provincias son las unidades orgánicas e indestructibles con poderes inherentes, con capacidad absoluta para gobernarse según las formas establecidas por si mismas, dentro de las condiciones fundamentales determinadas en la constitución federal y con todo el poder no delegado en el gobierno de la nación. Desde la revolución de mayo en que la junta envió una circular a los gobiernos, para que designaran un representante a fin de que se incorporaren al seno de la misma y de ahí en mas las provincias, sobre todo después de 1819 en que comenzaron a organizarse políticamente, ejercieron facultades que les eran propias y que ante la ausencia de un gobierno nacional, con todo derecho la ejercían. Desde 1819 en Santa Fe sanciona la primera constitución hasta la ultima de Tucumán 1852, casi todas las constitución que se dictaron, las provincias establecían atribuciones y facultades a los gobiernos provinciales, que luego al constituirse la nacion delegaron al gobierno federal. Disposiciones Constitucionales: GOBIERNOS DE PROVINCIA Competencia Reservada Artículo 121 Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al Gobierno federal, y el que expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su incorporación. Artículo 122 Se dan sus propias instituciones locales y se rigen por ellas. Eligen sus gobernadores, sus legisladores y demás funcionarios de provincia, sin intervención del Gobierno federal. Competencia Inherente Artículo 123 Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto por el artículo 5º asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero. Competencia Prohibida Artículo 126 Las provincias no ejercen el poder delegado a la Nación. No pueden celebrar tratados parciales de carácter político; ni expedir leyes sobre comercio, o navegación interior o exterior; ni establecer aduanas provinciales; ni acuñar moneda; ni establecer bancos con facultades de emitir billetes, sin autorización del Congreso Federal; ni dictar los Códigos Civil, Comercial, Penal y de Minería, después que el Congreso los haya sancionado; ni dictar especialmente leyes sobre ciudadanía y naturalización, bancarrotas, falsificación de moneda o documentos del Estado; ni establecer derechos de tonelaje; ni armar buques de guerra o levantar ejércitos, salvo el caso de invasión exterior o de un peligro tan inminente que no admita dilación dando luego cuenta al Gobierno federal; ni nombrar o recibir agentes extranjeros. Artículo 127 Ninguna provincia puede declarar, ni hacer la guerra a otra provincia. Sus quejas deben ser sometidas a la Corte Suprema de Justicia y dirimidas por ella. Sus hostilidades de hecho son actos de guerra civil, calificados de sedición o asonada, que el gobierno federal debe sofocar y reprimir conforme a la ley. REGLA DE DESLINDE DE PODERES ENTRE LA NACION Y LAS PROVINCIAS. Esta regla expresa que todo lo que no esta expresamente delegado es de competencia provincial. DISTRIBUCIÓN DEL PODER ENTRE NACION Y LAS PROVINCIAS. Este tema debe enfocarse haciendo una buena lectura al art. 75º inc.1 y 2 con el 4º, 9ºy 126º de la C.N. En principio: La Nación tiene exclusividad de los Impuestos INDIRECTOS art.75º inc 1. Ivan Medina Descargado por Cecilia Colman ([email protected]) 41 lOMoARcPSD|3785624 DERECHO PUBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL Las provincias tienen exclusividad en los impuestos DIRECTOS En general: La Nación y las provincias pueden poner en concurrencia impuestos INDIRECTOS Excepcionalmente. La Nación puede imponer (impuestos) contribuciones DIRECTAS por tiempo determinado o en caso de emergencia art. 75 inc. 2 Relaciones Interprovinciales. Pautas constitucionales. Tratados Interprovinciales Artículo 125 Las provincias pueden celebrar tratados parciales para fines de administración de justicia, de intereses económicos y trabajos de utilidad común, con conocimiento del Congreso Federal; y promover su industria, la inmigración, la construcción de ferrocarriles y canales navegables, la colonización de tierras de propiedad provincial, la introducción y establecimiento de nuevas industrias, la importación de capitales extranjeros y la exploración de sus ríos, por leyes protectoras de estos fines, y con sus recursos propios. Las provincias y la ciudad de Buenos Aires pueden conservar organismos de seguridad social para los empleados públicos y los profesionales; y promover el progreso económico, el desarrollo humano, la generación de empleo, la educación, la ciencia, el conocimiento y la cultura. NUEVAS COMPETENCIAS. LOCALES. REGIONES. CONVENIOS INTERNACIONALES. Artículo 124 Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y social y establecer órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines y podrán también celebrar convenios internacionales en tanto no sean incompatibles con la política exterior de la Nación y no afecten las facultades delegadas al Gobierno federal o el crédito público de la Nación; con conocimiento del Congreso Nacional. La ciudad de Buenos Aires tendrá el régimen que se establezca a tal efecto. Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio. BOLILLA X REGIMEN FINANCIERO Nación: Artículo 4 El Gobierno federal provee a los gastos de la Nación con los fondos del Tesoro nacional formado del producto de derechos de importación y exportación, del de la venta o locación de tierras de propiedad nacional, de la renta de Correos, de las demás contribuciones que equitativa y proporcionalmente a la población imponga el Congreso General, y de los empréstitos y operaciones de crédito que decrete el mismo Congreso para urgencias de la Nación, o para empresas de utilidad nacional. Provincia de Formosa: Art. 54.- La Provincia financia los gastos de su administración, tanto con fondos propios y con los obtenidos de la Nación, en virtud de su participación de los impuestos y acuerdos especiales; como con los de la actividad económica que realiza, servicios que presta y enajenación o locación de bienes de dominio fiscal, impuestos, contribuciones y tasas que imponga, debiendo éstos responder a los principios de equidad, igualdad, proporcionalidad y progresividad. Municipio de Formosa: Art. 181.- Son recursos propios del municipio: 1) El impuesto inmobiliario y gravámenes sobre tierras libres de mejoras. 2) Las tasas por utilización superficial, aérea o subterránea de la vía pública o espacios de jurisdicción del municipio. 3) Las contribuciones por mejoras provenientes de obras municipales. 4) La renta de bienes propios y la contraprestación por uso diferenciado de los bienes municipales. 5) La coparticipación de los impuestos que recauda la Nación o la Provincia, que el Poder Ejecutivo debe transferir en un envío mensual a período vencido, conforme la alícuota que fije la ley. 6) Lo que se prevea de los recursos coparticipados, constituyéndose un fondo compensador que adjudicará la Legislatura por medio del presupuesto a los municipios, teniendo en cuenta la menor densidad poblacional y mayor brecha de desarrollo relativo. 7) Los empréstitos locales o de fuera de la Provincia, éstos últimos con acuerdo de la Legislatura. Ningún empréstito podrá gestionarse sobre el crédito general del municipio, cuando el total de los servicios de amortización e intereses comprometan en más del veinticinco por ciento de los recursos ordinarios afectados. 8) El porcentaje que establecerá la ley, originado en la explotación de los recursos renovables y no renovables ubicados dentro del ejido, que perciba la Provincia. 9) Los demás impuestos, tasas, patentes u otros gravámenes o contribuciones determinadas por las normas municipales en los límites de su competencia. PODER TRIBUTARIO PROVINCIAL. IMPUESTOS Y REGIMENES. Art. 55.- La Legislatura, al dictar las leyes de carácter tributario, propenderá a la eliminación de los impuestos que incidan sobre los Artículos de primera necesidad y la vivienda familiar propia de tipo económico. Art. 56.- Las leyes de impuestos permanentes son susceptibles de revisión anual. Art. 57.- Los fondos provenientes de impuestos transitorios creados especialmente para cubrir gastos determinados o amortizar operaciones de créditos, se aplicarán exclusivamente al objeto previsto y su recaudación cesará tan pronto como éste quede cumplido. Art. 61.- El régimen tributario gravará, preferentemente, las tierras libre de mejoras y aquéllas que, de acuerdo con su clasificación y destino, se encuentren total o parcialmente inexplotadas; la renta y el patrimonio, y todo otro concepto que la ley establezca. Podrá establecer desgravaciones, por tiempo determinado, de las actividades que coadyuven al crecimiento económico y social. Las actividades culturales estarán exentas de gravámenes. Ivan Medina Descargado por Cecilia Colman ([email protected]) 42 lOMoARcPSD|3785624 DERECHO PUBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL Provincia de Chaco: Artículo 55. El Gobierno de la Provincia provee a los gastos e inversiones de su administración con los fondos del tesoro provincial, formado con el producido de los impuestos, derechos, tasas y contribuciones que determinen las leyes que con ese propósito apruebe la Legislatura; de la coparticipación que le corresponda a la Provincia en la recaudación de gravámenes nacionales; de los fondos provenientes de las operaciones de crédito; de los convenios que se celebren con organismos nacionales e internacionales, públicos o privados, de los que se deriven aportes financieros; de la renta y locación de tierras fiscales y de otros bienes del dominio privado del Estado; de las donaciones y legados; de los cánones y regalías que le correspondiere, y de cualquier otra fuente legalmente determinada. Municipio del Chaco: Articulo 197. Son recursos municipales: 1º. El impuesto inmobiliario sobre bienes raíces ubicados en el municipio y al mayor valor de la tierra libre de mejoras. 2º. Las tasas y tarifas por retribución de servicios que preste efectivamente el Gobierno Municipal o el canon correspondiente de los prestados por terceros. 3º. Los impuestos de abasto; extracción de arena, resaca v cascajo: el derecho de piso, de uso y de explotación del espacio aéreo y del subsuelo municipal; de mercados y ferias francas; la ecotasa para la preservación y mejora del ambiente; el impuesto de alumbrado, barrido y limpieza; las patentes de vehículos; los derechos de sellos, de oficina, de inspecciones y contrastes de pesos y medidas; el impuesto de delineación en los casos de nuevos edificios o renovación o de refacción de los ya construidos; las licencias para las ventas de bienes y servicios; la parte de los impuestos que se recauden en su jurisdicción en la proporción y formas fijadas por la ley; las multas impuestas a los infractores y el producido de la locación de bienes municipales. 4º. Los ingresos provenientes de la participación y coparticipación impositiva federal, en los porcentajes que determinen las leyes; los empréstitos, créditos, donaciones, legados, subsidios y todos los demás recursos que la ley o la Carta Orgánica atribuyan a los municipios. PODER TRIBUTARIO PROVINCIAL. IMPUESTOS Y REGIMENES. Impuestos Artículo 59. El sistema tributario y las cargas públicas se fundamentan en los principios de legalidad, equidad, igualdad, capacidad contributiva, uniformidad, proporcionalidad, simplicidad, certeza y no confiscatoriedad. Las leyes de carácter tributario propenderán a la eliminación o reducción de los impuestos que recaigan sobre los artículos y servicios de primera necesidad, sobre los ingresos de los sectores de menores recursos de la población y sobre la vivienda familiar. Los gravámenes afectarán preferentemente las manifestaciones de capacidad contributiva derivadas de la acumulación patrimonial, de la especulación y del ejercicio de actividades no productivas, los beneficios o ingresos no provenientes del trabajo personal, y los bienes suntuarios o económicamente improductivos. Ninguna ley ni ordenanza puede disminuir el monto de los gravámenes, una vez que hayan vencido los términos generales para su pago, en beneficio de morosos o evasores de las obligaciones tributarias. La aplicación, determinación, percepción, fiscalización y recaudación de todos los gravámenes, estará a cargo de un organismo fiscal provincial, cuya organización y funcionamiento se establecerá por ley especial. Impuestos transitorios Artículo 60. Ningún impuesto establecido, o aumentado para cubrir gastos determinados o amortizar operaciones de crédito, podrá ser aplicado transitoria o definitivamente, a objetos distintos de los determinados en la ley de su creación, ni durara por más tiempo que el que se emplee en redimir la deuda contraída. Superposición de impuestos Artículo 61. En una misma fuente no podrán superponerse gravámenes de igual naturaleza o categoría, aunque la superposición se opere entre impuestos nacionales, provinciales y municipales. La Provincia, a fin de unificar la legislación impositiva y evitar la doble imposición, convendrá con la Nación y municipalidades la forma de percepción de los impuestos que les corresponda recaudar. Participación de impuestos Artículo 62. La participación que en la percepción de impuestos u otras contribuciones provinciales o nacionales corresponda a las municipalidades y a los organismos descentralizados les será entregada en forma automática, por lo menos cada diez días a partir de su percepción. A los municipios les serán remitidos los fondos en los porcentajes y con los parámetros de reparto que establezca la ley. Del incumplimiento de esta obligación serán responsables el Gobernador y el Ministro del ramo, sin perjuicio de la responsabilidad que incumba al Tesorero General y al Contador General. Las municipalidades y organismos descentralizados podrán ser facultados para el cobro de los tributos en cuyo producido tengan participación en la forma y con las responsabilidades que la ley establezca. Provincia de Corrientes: Artículo 14: La Provincia costeará los gastos ordinarios de su administración con el producido de los impuestos que la Legislatura establecerá cada año por ley especial y con las demás rentas e ingresos que forman el tesoro provincial. Municipio de Corrientes: Artículo 229: Son recursos municipales propios, sin perjuicio de otros establecidos por ley o por convenio, los siguientes: 1) Tasas por servicios, impuestos, derechos, patentes, licencias, contribuciones por mejoras, multas y recargos por contravenciones, y todo ingreso originado por actos de disposición, administración o explotación de su patrimonio, respetando la armonización con los regímenes provincial y nacional. 2) El impuesto a los automotores y otros rodados, y el impuesto inmobiliario urbano y suburbano o subrural, unificando las valuaciones y condiciones de cobro en todo el territorio provincial conforme lo determine la ley. Ivan Medina Descargado por Cecilia Colman ([email protected]) 43 lOMoARcPSD|3785624 DERECHO PUBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL 3) La participación en los ingresos de la Provincia en concepto de impuestos, tasas y derechos internos, la que nunca será inferior al quince por ciento (15%) ni superior al cincuenta por ciento (50%) de dichos ingresos. 4) La participación en los ingresos de la provincia provenientes de la coparticipación de fondos nacionales sin asignación específica, la que nunca será inferior al quince por ciento (15%) ni superior al cincuenta por ciento (50 %) de dichos ingresos. 5) La participación en regalías, derechos o tributos en general percibidos por la Provincia y la Nación por explotación de los recursos naturales de su jurisdicción, la que nunca será inferior al quince por ciento (15%) ni superior al cincuenta por ciento (50%) de dichos ingresos. 6) Otros tributos cuya percepción delegue el Estado Provincial, en la proporción que fije la ley. 7) Todos los demás recursos que la ley atribuya a los municipios. Los recursos establecidos en los incisos 3), 4) y 5) de este artículo serán remitidos a los municipios en forma no condicionada, automática y diaria, conforme a parámetros establecidos por ley. Provincia de Misiones: Artículo 67.- El Gobierno de la Provincia provee a los gastos de su gestión con los fondos del tesoro provincial formado: con el producido de la actividad económica del Estado; de las contribuciones permanentes y transitorias que la Legislatura establezca; de la venta y locación de las propiedades fiscales; de los productos, frutos y rentas de otros bienes de su pertenencia; de la participación que le corresponde en impuestos fijados por la Nación; de los servicios que prestare, y de los empréstitos y demás operaciones de crédito que realizare para atender necesidades de urgencia o emprender obras de utilidad o beneficio colectivo. Municipio de Misiones: Artículo 167.- Son recursos municipales, sin perjuicio de los demás que la ley establezca: 1) el impuesto a la propiedad inmobiliaria y a las actividades lucrativas, en concurrencia con la Provincia y en la forma que la ley determine; 2) las tasas y patentes; 3) las contribuciones por mejoras; 4) las multas por contravenciones a sus disposiciones y todos los demás recursos que la ley atribuya a los municipios; 5) los empréstitos y demás operaciones de crédito. PODER TRIBUTARIO PROVINCIAL. IMPUESTOS Y REGIMENES. Artículo 71.- El régimen tributario de la Provincia se estructurará sobre las bases de la función económico-social de los impuestos y contribuciones. La igualdad, proporcionalidad y progresividad constituyen la base de los impuestos y de las cargas públicas. Artículo 72.- Los artículos superfluos o suntuarios se gravarán más intensamente y los consumos esenciales de la población se desgravarán paulatinamente. Serán parcialmente desgravadas las utilidades reinvertidas en el proceso productivo y en la investigación técnicocientífica hasta tanto se logre una tasa de inversión óptima. El impuesto directo se orientará preferentemente hacia la grabación de los ingresos en forma progresiva, pero estableciendo que la misma no impida el ahorro y la capitalización. El mismo criterio se aplicará en la transmisión gratuita de bienes, sobre todo en los medios rurales de explotación, y al patrimonio y rentas mínimos que constituyan un bien individual familiar, los que podrán llegar a ser eximidos de cargas por períodos y en la forma que establezca la ley. Artículo 73.- En una misma fuente no podrán superponerse gravámenes de igual naturaleza y categoría aunque la superposición se opere entre impuestos nacionales, provinciales y municipales. La Provincia a fin de evitar la múltiple imposición convendrá con la Nación y municipalidades la forma de aplicación y percepción de los impuestos que le corresponde recaudar. Artículo 74.- La participación en la percepción de impuestos o contribuciones que corresponda a las municipalidades y organismos descentralizados, les será entregada por lo menos trimestralmente. Del incumplimiento de esta obligación serán responsables el Gobernador y el Ministro del ramo, sin perjuicio de la responsabilidad que incumba al Contador de la Provincia. LA COPARTICIPACIÓN FISCAL. La coparticipación de impuestos ha sido caracterizada por Asensio como “la cesión o delegación concertada de facultades fiscales de los niveles subcentrales a favor de un nivel superior a cambio de recibir una parte o prorrata del total recaudado por aquel, de acuerdo a criterios o pautas preestablecidas de carácter devolutivo, redistributivo u otras. En el sistema de participación (coparticipación en la tradición Argentina) no se distribuyen las fuentes sino lo que los impuestos producen… Puede referir a la distribución del producto de un tributo o de un conjunto de impuestos. En el primer caso se trata de participación impositiva en sentido estricto, mientras que en el último se conforma lo que la doctrina alemana denomina unión tributaria. Este es el caso argentino. Una aclaración necesaria: la coparticipación no es la única forma de instrumentar la coordinación financiera entre la Noción y las provincias. Existen otros mecanismos infra-constitucionales tales como: Cuotas adicionales o suplementarias. Créditos y deducciones fiscales. Asignaciones, subvenciones o transferencias. Artículo 75 - Corresponde al Congreso: Inc. 2. Imponer contribuciones indirectas como facultad concurrente con las provincias. Imponer contribuciones directas, por tiempo determinado, proporcionalmente iguales en todo el territorio de la Nación, siempre que la defensa, seguridad común y bien general del Estado lo exijan. Las contribuciones previstas en este inciso, con excepción de la parte o el total de las que tengan asignación específica, son coparticipables. La reforma constitucional no establece porcentajes de reparto sino criterios para la distribución de los impuestos coparticipables. El nuevo texto establecerá equitativa, solidaria, y dará prioridad al logro de un grado equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades en todo el territorio nacional”. La equidad como pauta de reparto interprovincial debe ser entendida como proporcionalidad al poder constitutivo de cada provincia, puesto que se trata de equipada entre jurisdicciones. Ivan Medina Descargado por Cecilia Colman ([email protected]) 44 lOMoARcPSD|3785624 DERECHO PUBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL El control y fiscalización de la ejecución del sistema de coordinación financiera instrumentado por la ley-convenio de coparticipación compete a un “organismo fiscal federal” cuyas modalidades se derivan de la ley, “la que deberá asegurar la representación de todas las provincias y la ciudad de Buenos Aires en su composición”. DOMINIO DE LOS RECURSOS NATURALES. SEGURIDAD SOCIAL Y PROGRESO ECONÓMICO, SOCIAL Y CULTURAL. a.- La cuestión de los recursos naturales asumió entre nosotros carácter conflictivo a raíz del descubrimiento de yacimientos de petróleo en Comodoro Rivadavia en 1907. Se enfrentaban desde entonces dos concepciones: las que reivindicaban para la Nación los yacimientos de petróleo, carbón, gas y otras fuentes naturales de energía y aquella otra que defendía los derechos de las provincias a las riquezas de su subsuelo, de tendencia conservadora. Hasta la sanción de la Constitución de 1949 rigió la ley 12.161, aplicando las normas del Código de minería y el principio de la propiedad imprescriptible e inalienable de la Nación sobre aquellos yacimientos, acordando a las provincias una participación en su producido. Ya bajo el gobierno actual presidente de la Nación, la ley 24145 volvió a provincial izar los yacimientos minerales y convirtió a Yacimientos Petrolíferos Fiscales en una sociedad anónima privada. b.- La reforma constitucional de 1994 dio un corte definitivo a la cuestión al prescribir en el segundo párrafo del Art. 124 CN lo siguiente: “Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio”. Esta posición parece suficientemente amplia como no dejar dudas, pero no pareció así a varios convencionales, como los de las provincias patagónicas, que expresaron su rechazo a dicha prescripción de la reforma. BOLILLA XI LA CIUDAD Concepto: asentamiento humano de densidad considerable, de integridad notoria y de complejidad creciente. Causas venerantes de la ciudad: Tesis de la causal generada en las necesidades de la vida humana: Estagirita, la unión de diversas poblaciones en una sola y completa comunidad, lo bastante numerosa para procurarse casi todo lo que requiere, el origen radica en las necesidades de la vida. Tesis de la causal originada por motivaciones del culto Fustel de Coulanges: una antigua creencia ordenaba al hombre que honrase al antepasado; el culto del antepasado agrupo a la familia entorno al altar. A medida que los hombres advierten que hay para ellos divinidades comunes, se asocian en grupos más extensos. Las mismas reglas encontradas y establecidas en las familias se aplican sucesivamente a la fratría, a la tribu, a la ciudad. Tesis de la causal florecida por urgencia de la defensa común: Ihering, sostiene que ha sido el aporte de los campesinos ha sido el fundador de las ciudades, la necesidad de recintos fortificados es la que ha determinado la fundación de la ciudad. Tesis de la causal emanada de imperativos de lucha y cooperación: Posadas, la ciudad era l la resultante de un fenómeno de cooperación defensiva y ofensiva para atender, en su circulo, al cumplimiento general de todos los fines de la vida humana. Tesis de la causa eficiente emergente del espíritu gregario del ser humano: Zuccherino, la ciudad es la resultante natural de una causa eficiente que no es otra que la tendencia congénita en el hombre, de agruparse y vivir en sociedad, lo que representa la expansión de su espíritu gregario. Caracterización: Tesis económica: Toynbee, la ciudad es un conglomerado humano cuyos habitantes no pueden producir, dentro de sus limites todo el alimento que necesitan para subsistir. Teoría filosófica: Estagirita, entendía a la ciudad como la organización capaz de gobernarse por si misma, bastándose para satisfacer las necesidades que le impone la existencia. Posturas históricas, Posadas, entiende a la ciudad como un vigoroso instrumento del impulso humano en la incesante labor de crear, destruir y rehacer civilizaciones y de producir, descomponer y renovar culturas. Criterios sociológicos: Weber, afirma que es la nota de interacción, de centro generador y nucleante de un verdadero sistema de interacciones humanas, lo que constituye la esencia misma de la ciudad. Posición urbanística: Munford, expresa a la ciudad con un sentido omnicomprensivo y así es como la ve cumpliendo las calidades de un plexo geográfico, una organización económica, un proceso institucional, un teatro de acción social y un símbolo estético de unidad colectiva. Historia del desarrollo de las ciudades: la aparición de la ciudad se remonta aproximadamente a 5.000 años. Michelet divide las etapas de evolución del hombre en: salvajismo (nómadas e individualistas), barbarie (comienzan los asentamientos, aparece la ciudad) y civilización. Dentro de la civilización en la antigüedad se diferenciaba notoriamente a la ciudad de la urbe. La primera se entendía como un nucleamineto asociativo de orden religiosos político propio de las familias y tribus; y a la segunda como un sitio de reunión, domiciliariamente considerada y donde se instalaba el respectivo santuario. La ciudad era resultante de una prolongada sucesión de hechos, en tanto que la urbe surgía de un solo acto. El proceso de evolución de las ciudades puede sintetizarse en Revoluciones Muto la titularidad del poder de los monarcas a los aristócratas Cuando el núcleo familiar sufrió el desprendimiento de los servidores agrupados en la gens, y a la vez cuando se dejo sin efecto el derecho del primogénito Cuando los plebeyos penetraron en la ciudad Cuando implemento la forma de gobierno democrática. En el Medioevo, con el avance de los bárbaros, las ciudades son destruidas y se fomenta el campesinado, dando origen al sistema feudal, pero por su obrar el campo se hizo inseguro y la gente se agrupo en torno a los castillos, . En 1789, con el liberalismo y la revolución industrial, aparecen las denominadas ciudades industriales. En América: la etapa hispánica aportaría el trazado de damero, con gravitación de la plaza mayor en torno a la cual se desenvuelve la vida política y social de la ciudad Ivan Medina Descargado por Cecilia Colman ([email protected]) 45 lOMoARcPSD|3785624 DERECHO PUBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL Urbanismo y derecho municipal: Rivarola, sostiene que el derecho refleja fielmente las virtudes y defectos de la especie humana y en particular su versatilidad. Las grandes concentraciones urbanas con su enorme carga de conflictos muestran como en una radiografía, las miserias y grandezas de quienes la integran. Linares Quintana, sostiene que el urbanismo que en un principio fue encarnado como un mero asunto relativo al embellecimiento de la ciudad, ha ido ensanchando su orbita, y hoy ya no se discute que la solución de los problemas que enfoca, abarca aspectos sociológicos y económico políticos, jurídicos, arquitectónicos, etc. y se vincula estrechamente al bienestar de la población. El urbanismo es la ciencia creada para ocuparse íntegramente del conjunto de problemas que se generan al vivir en la ciudad moderna y de encontrar adecuada soluciones. Toda la problemática del urbanismo trasciende y hasta signa en algunos aspectos al derecho municipal, al punto de establecerse una activa vinculación entre ambos términos. Técnicas urbanísticas: Alineación, consiste en el trazado de línea que dividen lo publico de lo privado Planeamiento previo: desde antiguo las ciudades se organizaron de dos formas básicas: a) población instantánea entorno a un punto de interés, aquí la ciudad se desarrollaba en forma mas o menos desordenada. b) idea previa de habitación, esto es primero pensado y después ejecutado hace a la racionalidad Regulación de las construcciones: se especifican la técnica o medidas para la construcción obra publica es el impulso del estado par mejorar la ciudad Ensanche urbano, es esgrimida por Chandwick consiste en atender al problema urbanístico actual pero previéndola necesidades futuras. Se eligen zonas de las circundantes donde se pueden asentar los habitantes en el futuro. Cirugía urbana: consiste en derivan parte de la ciudad para que llegue un servicio cuya incorporacion no se habia previsto y resulta necesario, se busca realizar la en la zona que genere menos perjuicio. Zonificación: se integran las técnicas anteriores en un plan regulador urbano, se divide el territorio en zonas que se emplearan a las distintas actividades básicas, que son trabajas, habitar, recrearse y transitar. Zonificación regional, busca integrar la zonificación entre varios municipios vecinos. Problemática general de la ciudad moderna: Las grandes concentraciones de población que caracterizan a la ciudad moderna: el termino ciudad en nuestro presente se concreta por la presencia de urbes populosas, paradójicamente la presencia del conjunto más heterogéneo de peligros para la plenitud física y mental del hombre, por Ej. contaminación del aire o ruidos. Las constantes migraciones internas del campo a la ciudad: la vida moderna se hace en las ciudades. Esta característica ha producido en América Latina una grave afección al equilibrio ciudad - campo, agrupando la mayor parte de la población en pequeños núcleos urbanos. La irrefrenable tendencia de la ciudad coloso a expandirse mediante copamientos de áreas adyacentes de población: estamos en presencia de una reproducción geométrica de la problemática original y desbordante que aqueja a la ciudad coloso, por Ej. Gran Bs. as., se deberán extender los servicios públicos para mejorar la calidad de vida Soluciones orquestadas y defensas blandidas por la ciudad moderna: Adecuación de las bases territoriales de los municipios a las necesidades de la actualidad: la idea se encamina fundamentalmente a la mutación del criterio del municipio partido que aun impera en Bs. As. La opción deberá producirse entre el concepto de municipio ciudad, y municipio distrito. Clasificación de los municipios en categorías de conformidad a sus respectivos índices de población: esta es la idea de Santa Fe, Chaco, que dividen según la población en tres categorías, Ente Rios divide en dos. Efectiva declaración de autonomía municipal absoluta: criterio expuesto por el Congreso de Montevideo de 1953, que declaro como elementos propios: 1. que la autonomía municipal se caracteriza por el reconocimiento en al constitución del país. a) de la autonomía política fundada en los principios democráticos b) capacidad financiera con recursos adecuados para el cumplimiento de sus fines. c) de la administración propia de los servicios públicos locales 2. que el derecho y competencia de los gobiernos locales debe emanar del poder constituyente municipal reconocido por la CN Descentralización por zonas en los municipios de mayor importancia para habilitar un mejor conocimiento y mejor manejo del gobierno municipal. Apoyo básico al ínter municipalismo por vía del auspicio al regionalismo municipal: Boffi el inter municipalismo entre otras cosas tiene que formar sus instituciones, pudiendo existir asociaciones regionales y también organizaciones regionales de funcionarios municipales de acuerdo a las labores especificas de estos que se ocupen de las respectivas ramas en relación con el municipio. Del inter municipalismo local surge lo que llamamos cooperación intermunicipal Amplitud de las facultades del municipio: es de destacar la constitución neuquina . Ejercicio de una auténtica economía financiera: la exigencia resulta natural pues su ausencia torna ilusoria la autonomía política del municipio. Congreso de Panamá 1956 sostuvo que no puede haber autonomía sin autosuficiencia económica; por ello la autonomía jurídica sin autosuficiencia económica, o esta sin aquella crea un desequilibrio social, esta condenada a desaparecer. Ejercicio del poder de policía por parte de los municipios: en el ámbito municipal el poder de policía es genérico, encaminado a la protección de un plexo múltiple de intereses locales, seguridad, higiene y moralidad son los preponderantes. Municipalización de los servicios públicos: debe entenderse por aquellos servicios que el municipio pueda prestar efectivamente, no es genérico. El fenómeno de las ciudades coloso y sus áreas conurbanas de expansión: la histórica nos lleva desde la aldea a la ciudad coloso. Caracteres esenciales de la ciudad coloso: Densidad geográfica explosiva. concentración económica financiera asfixiante superficie de edificación vertical y horizontal superlativa y en permanente expansión magnitud de conflictos generados por un verdadero enjambre de relaciones sociales Atomización en una multiplicidad de pequeños gobiernos locales. Derecho urbanístico: es la traducción jurídica de la doctrina del urbanismo. Se traduce en normas jurídicas obligatorias para mejorar las condiciones de vida. Ivan Medina Descargado por Cecilia Colman ([email protected]) 46 lOMoARcPSD|3785624 DERECHO PUBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL BOLILLA XII DERECHO MUNICIPAL 1.-EL DERECHO Municipal. CONCEPTO E IMPORTANCIA. EL DERECHO Municipal es una rama de la ciencia jurídica de marcado carácter publico, que aborda el conocimiento de las instituciones municipales. (ZUCCHERINO). De “carácter publico” significa reconocer la validez de una división del derecho público superada por la evolución de la ciencia. Hablar de “instituciones” significa ir mas allá del estudio del derecho positivo y el no calificarlas de políticas, permite estudiar instituciones de otro carácter. Fuentes.(las fuentes como causales que originan la presencia del derecho). PARA ZUCCHERINO hay un único criterio distintivo: 1) FUENTES NORMATIVAS: 1.1) Constitución Nacional: como base de todo el ordenamiento jurídico de un Estado y establecido por el Art. 31 CN. 1.2) Leyes nacionales: establecido también por el Art. 31 CN. El código civil en el Art. 33 le otorga al municipio la índole de persona jurídica de carácter publico y el Art. 2344 le reconoce la existencia de un patrimonio propio. 1.3) Cartas provinciales: en las constituciones estaduales reside buena parte de la estructura del régimen municipal. 1.4) Leyes orgánicas y cartas orgánicas municipales : en los municipios tradicionales sus leyes orgánicas son dictadas por las respectivas legislaturas provinciales y su condición jurídica es definida como descentralizaciones administrativas del Estado provincial. Por lo contrario, los municipios de convención (nacidos de la convención de Santa Fe de 1921) tienen derecho a dictarse su propia Carta Orgánica, y presentan signos distintivos de autonomía absoluta. 1.5) Ordenanzas, decretos y resoluciones municipales : las ordenanzas son las resultantes legislativas de mayor entidad, como auténticas leyes locales cuando presentan contenidos generales; y como actos administrativos cuando tienen finalidades particulares. Su sanción corre por cuenta de los Consejos Deliberantes. Los decretos son la expresión normativa de los Departamentos Ejecutivos municipales, a cargo del Intendente. Las resoluciones son las manifestaciones de autoridad dentro del departamento ejecutivo. 1.6) Jurisprudencia: hay una gravitación indudable de la Corte Suprema de Justicia de la Nación , como así tan bien la de las Provinciales. 2) Fuentes Informativas: 2.1) Derecho comparado: su estudio es clave por la multiplicidad de sistemas de gobiernos municipales que emanan de la legislación mundial. 2.2) Doctrina: como aquel laborío teórico que tiene por centro la ciencia del derecho. 2.3) Otras fuentes: (complementarias) como la costumbre, los institutos nacidos de las relaciones de vecindad que cabe considerar previos en el tiempo. El Municipio. Concepto.. “Es el asentamiento poblacional cohesionado y estable sobre un espacio territorial delimitado, con capacidad de desarrollo, y organizado jurídicamente en forma autónoma pero armonizada con la estructura general del Estado. El Municipio es la institución básica, la célula primaria del Estado como “sociedad jurídicamente organizada”. En él encontramos los elementos esenciales del Estado: población, en el vecindario; territorio, en el ejido; y el gobierno, en el Gobierno Municipal (Corporación Municipal). No hay que confundir al Municipio con el Gobierno Municipal. El gobierno municipal es un elemento de la sociedad local organizada que se denomina municipio. El gobierno municipal es el elemento representativo a traves del cual se concretan los fines de la institución o “Estado Municipal”, que no son otros que satisfacer los intereses de los habitantes del municipio. La noción de Municipio trasciende a la del gobierno municipal. Caracterización. Atributos: 1- Cuerpo Electoral propio: se trata de un órgano “propio” en razón de que emerge del cuerpo social local o vecindario y a diferencia del Cuerpo Electoral General, en el Municipal también participan los extranjeros, y tiene éste funciones y facultades que aquel no tiene, como la iniciativa, la revocatoria y el referéndum. 2-Autoridades Electivas propias: no designadas por otro nivel político para gobernar, sino originadas en el cuerpo electoral del propio Municipio. 3-Competencia Territorial: la CSJN en el caso “Rivademar, A c/ Municipalidad de Rosario” sostuvo la conceptualización del Municipio por encima de un mero ente autárquico, entre otras razones por “el alcance de su circunscripción territorial...”. El poder municipal tiene un alcance “físico”, se hace efectivo dentro de un ámbito delimitado llamado “ejido”. Los límites del ejido son fijados por el Poder Ejecutivo Provincial contemporáneamente con el reconocimiento de existencia del Municipio. 4- Recursos propios: medios materiales con que cuenta el Municipio para la consecución de sus fines. Pueden ser: *De origen fiscal: General = Coparticipación, o Propio = poder de imposición (tributación –tasas, impuestos y contribuciones-) *De la titularidad de Bienes y Rentas: derivados de la capacidad patrimonial y económica que posee el Municipio (la explotación comercial o industrial de sus bienes). 5-Personalidad Jurídica: es el Código Civil en su art. 33 el que le asigna la capacidad de persona jurídica de carácter publico , pasando a ser por ello de existencia necesaria y no meramente contingente y dependiente de la voluntad estatal. Atribuciones: 6-Capacidad normativizadora: es la atribución con que cuenta el Gobierno Municipal de obligar al vecindario a observar determinados comportamientos, y se plasma en el dictado de ordenanzas generales que tienen validez de ley dentro del ejido. Debe estar referido a la “Materia Propia”, es decir a la competencia material de la autoridad municipal, y debe emanar de los órganos municipales institucionalmente aptos y legítimos. 7-Capacidad de Imposición: es la atribución que se le reconoce de establecer impuestos, tasa retributivas por los servicios que presta y contribuciones por las mejoras para el recupero de lo que invierte en obras de infraestructura comunitaria. 8-Capacidad de Ejecución: configura la función operativa del Municipio, es la “gestión” del gobierno municipal, como atribución del órgano ejecutivo. *Funciones de Administración de sus propios recursos (autarquía municipal). *Realización material de la obra y servicio público. *Ejercicio del poder de policía. Elementos. Vecindad: es la base que confiere identidad propia (idiosincrasia) al grupo humano y justifica la institucionalización del municipio. Localización: los fines de la institución se realizan en un espacio delimitado y tiene como destinatarios a quienes habitan el mismo. Totalidad: el contenido de los fines no tiene un límite, y por eso es posible hablar de totalidad en lo que refiere a la competencia municipal. El contenido del poder municipal no es otro que el bien común. Integración: el municipio está vinculada a una entidad mayor a la que compone, que es el Estado como entidad perfecta y global. Ivan Medina Descargado por Cecilia Colman ([email protected]) 47 lOMoARcPSD|3785624 DERECHO PUBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL Antecedentes Históricos. a) Período de 1820 a 1852: se produce la atomización de las antiguas gobernaciones intendencias, producidas por el nacimiento de las provincias argentinas. Se generó la supresión de las instituciones capitulares bonaerenses en 1821, por un lado, y la supervivencia de los cabildos en el interior. b) Período de 1853 a 1920: Se trata del lapso en que las cartas provinciales de dieron a la tarea de cumplir la tarea del art. 5 de la Constitución Nacional de 1853. La tendencia de las cartas estaduales fue favorable a la idea de autarquía en cuanto a los municipios. c) Período de 1921 a 1983: la primera etapa –1921 a 1956- se da la reacción que la Carta santafesina de 1921 supuso con referencia a una autonomía absoluta. Pero tuvo poca repercusión en los textos de las constituciones tradicionales. A partir de 1957, la Carta santafesina comenzó a tener eco en las constituciones de las nuevas provincias, con el reconocimiento de la autonomía absoluta en algunos casos (Catamarca y Chubut). d) Período de 1983: a nuestros días: la constitución de Santiago del Estero de 1986 reconoce al municipio como una entidad jurídicopolítica y como una comunidad con vida propia e intereses específicos. El Municipio es una realidad natural sociológica o una creación artificial de la ley? a) Para Antonio M: Hernández “es la sociedad organizada políticamente, en una extensión determinada, con necesarias relaciones de vecindad, sobre una base de capacidad económica, para satisfacer los gastos de gobierno propio y con personalidad jurídica estatal”. B) Para Zuccherino “es la unidad básica, autónoma y fundamental, generada naturalmente por la suma de intereses y necesidades determinados por la vecindad, y provista por la ley de la categoría de persona jurídica de derecho público”. c) Rosatti sostiene que “es todo núcleo de población que constituya una comunidad con vida propia y que gobierne por sí mismo sus intereses locales”. d) Rafael Bielsa dice que “es una unidad administrativa más simple, y bien podría considerársele como la célula del Estado”. Naturaleza sociológica del Municipio. En su esencia, el Municipio es una agrupación natural del ser humano (ontología originaria). Es una entidad natural que reconoce su origen en la condición social del hombre, manifestándose como agrupación orgánica y espontáneas de familias, y se erige como institución de integración y de subordinación para con el Estado, a partir del innegable (necesario) reconocimiento declarativo homologatorio (no constitutivo) de éste (el Estado). LA AUTONOMIA MUNICIPAL Autonomía y Autarquía. Jurisprudencia. Sabemos que la vigencia institucional del Municipio ha venido debatiéndose en la Doctrina entre la Autonomía y la Autarquía. El hecho de que las provincias, que reformaron sus constituciones hace algunos años, por la cual habían reconocido al Municipio su autonomía, sumado a el fallo de la CSJN “Rivademar, A c/ Municipalidad de Rosario” de 1989, conformaron una verdadera institucionalización de la Autonomía municipal no solo en el plano del derecho positivo sino en la jurisprudencia del máximo tribunal de la Nación. Pero estos dos hechos, por otro lado, no lograron apaciguar la discusión doctrinaria entre la Autonomía o la Autarquía del Municipio. Para algunos autores (Marienhoff) solo las provincias son autónomas, y consideran a las municipalidades como entes descentralizados meramente autárquicos, aunque con amplia y esencial competencia funcional. La estructuración institucional del Estado es inmodificable, no pudiendo surgir nuevas autonomías. De ahí que la Nación es soberana, las Provincias autónomas y los Municipios autárquicos. Para otros (Marani entre ellos) no se puede hablar de autonomía en el sentido científico riguroso ni con pretensión absoluta. Entienden que pueden haber diferentes contenidos para la autonomía, que puede ésta variar según el ente o la institución que resulte destinatario de la misma. Llegan a la conclusión de que “la autonomía municipal es un concepto autónomo”. Que los municipios sean autónomos no significa que hayan accedido al rango de jerarquía provincial, sino que presentan una “autonomía de segundo grado”. La autonomía del municipio se fundamenta en la naturaleza sociológica de la institución y se manifiesta (como lo expresa Rosatti) por la autonormatividad constituyente (capacidad para darse su propio ordenamiento fundamental), la “autocefalía” (capacidad para darse sus propias autoridades), y la “autarcía” (capacidad de obtención y utilización de sus recursos propios). También agrega otro componente que lo denomina “materia propia”, aquello que es tradicionalmente considerado como local, comunal, municipal. Existe, por lo tanto, una “autonomía municipal” con rango de figura jurídica independiente, dotada de naturaleza y contenidos propia. En síntesis: por sus connotaciones sociológicas y su finalidad encaminada al interés común, el Municipio posee y precisa la autonomía. La consagración constitucional de la autonomía constitucional. Artículo 5 Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema representativo republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la Constitución Nacional; y que asegure su administración de justicia, su régimen municipal, y la educación primaria. Bajo de estas condiciones el Gobierno federal, garante a cada provincia el goce y ejercicio de sus instituciones. Artículo 123 Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto por el artículo 5º asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero. Leyes orgánicas y cartas orgánicas municipales: en los municipios tradicionales sus leyes orgánicas son dictadas por las respectivas legislaturas provinciales y su condición jurídica es definida como descentralizaciones administrativas del Estado provincial. Por lo contrario, los municipios de convención (nacidos de la convención de Santa Fe de 1921) tienen derecho a dictarse su propia Carta Orgánica, y presentan signos distintivos de autonomía absoluta. Carta orgánica municipal El artículo 176 de la Constitución de Tierra del Fuego establece que l as cartas orgánicas municipales serán sancionadas por convenciones constituyentes municipales convocadas por ordenanza. Dichas convenciones estarán integradas por un número de convencionales igual al doble del de concejales hasta un máximo de quince miembros, elegidos en forma directa y con representación efectivamente proporcional. 1.- La ciudad de Bs. As. En el contexto nacional. Síntesis histórica. *La Colonia: La conquista española transplantó al nuevo continente el régimen municipal. Durante la colonización, el municipio español, surgió en América y fue una importante institución. Luego en épocas previas a la independencia, los cabildos volvieron a desempeñar un papel preponderante. Nunca se dictó una legislación uniforme a todos los territorios españoles. *La Fundación: De este antecedente nace el primer "derecho al nombre" de Bs. As, que está dado por la fundación inicial en 1546 por Pedro de Mendoza y por la fundación definitiva por Juan de Garay en 1580. Bs. As fue sede de la gobernación del Río de la Plata y luego cabeza del Virreinato, todo ello gracias a su privilegiada situación geográfica. *La independencia: Después de 1810 juega un papel preponderante los cabildos. Ivan Medina Descargado por Cecilia Colman ([email protected]) 48 lOMoARcPSD|3785624 DERECHO PUBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL *La Federalización de Bs. As: La victoria de Urquiza en Monte Caseros (Acuerdo de San Nicolás) y el compromiso entre las provincias y Bs. As de sancionar una CN son el antecedente de la federalización de Bs. As. En 1852 los porteños se sublevan y Bs. As sanciona su constitución de 1854, proclamándose estado independiente. La CN aprobada en 1853 estableció como capital provisoria a Paraná. El triunfo de Urquiza en Cepeda obligó al Pacto de Paz de San José de Flores, que impuso la incorporación de Bs. As a la confederación. Un nuevo enfrentamiento armado entre Mitre (Bs. As) y Urquiza (Confederación), en Pavón, y otros conflictos, llevó a la legislatura de Bs. As y al Congreso Nacional a sancionar la Ley de Federalización en 1880, que declara a la ciudad de Bs. As capital de la República. Régimen organizativo y de gobierno hasta la Reforma Constitucional de 1994. La constitución en 1853 no estableció con claridad cual debía ser el régimen municipal de la ciudad de Bs. As. Después de federalizada ésta, diversas leyes se han ocupado del régimen municipal. Se mantuvo uniforme a través del tiempo la designación del intendente por el PE con acuerdo del Senado. En 1972 el Presidente Lanusse dictó la ley 19987 orgánica de la municipalidad de la ciudad de Bs. As, con la reforma de la ley 22846 aún vigente: *Establece la municipalidad de Bs. As como persona "jurídica pública estatal", con las atribuciones comunes de los otros municipios del país. *Órganos de gobierno: Concejo Deliberante, Concejos Vecinales, Justicia Municipal de Faltas, Tribunal de Cuentas Municipal, Tribunal Fiscal, Controladuría General Comunal. *Órgano Intendente: El intendente es nombrado por el presidente de la nación. *Órgano Concejo Deliberante: Integrado por 60 miembros elegidos directamente por los ciudadanos de Bs. As. Tiene a su cargo el dictado de ordenanzas y la elaboración del Presupuesto. *Los Concejos Vecinales: Uno por cada zona de la ciudad (14 zonas). *Justicia Municipal: Tiene jurisdicción en las contravenciones que cometan los ciudadanos. Integrados por jueces de Primera Instancia, Cámara de Apelaciones y Ministerio Público. Facultad de jurisdicción que le niega el nuevo art. 129 CN. *Tribunal de Cuentas Municipal: Su competencia fundamental es controlar la ejecución presupuestaria y la gestión financiera y patrimonial de la municipalidad de Bs. As. *Tribunal Fiscal: Su competencia es entender los recursos y demandas que pudieren interponer los contribuyentes en relación a los impuestos, tasas, derechos y sanciones que pudiera aplicar la municipalidad en ejercicio de sus poderes fiscales. *Controladuría General Comunal: Órgano creado por ordenanza municipal del año 1985, que crea la figura del ombudsman, que tiene como competencia proteger los derechos e intereses legítimos y difusos de los habitantes de la ciudad, y puede actuar de oficio. Status Jurídico-Institucional actual de la ciudad de Bs. As. La doctrina de la C.S.J.N. reconoce que la existencia de régimen municipal en el territorio de la Capital Federal, donde solo legisla el Estado Nacional, supone el otorgamiento al gobierno comunal, por parte de la autoridad nacional encargada de organizarlo, de los poderes necesarios para lograr los fines de su institución, de tal modo que la Municipalidad de Bs. As., no es ni ha sido una simple repartición administrativa nacional. De esta manera la Corte destaca la autarquía de la institución. No es posible afirmar que antes de la Reforma, el gobierno de la ciudad gozara de autonomía. Análisis del art. 129 y de la disposición transitoria 15ta. de la CN. Artículo 129 La ciudad de Buenos Aires tendrá un régimen de gobierno autónomo, con facultades propias de legislación y jurisdicción, y su jefe de gobierno será elegido directamente por el pueblo de la ciudad. Una ley garantizará los intereses del Estado nacional, mientras la ciudad de Buenos Aires sea capital de la Nación. En el marco de lo dispuesto en este artículo, el Congreso de la Nación convocará a los habitantes de la ciudad de Buenos Aires para que, mediante los representantes que elijan a ese efecto, dicten el Estatuto Organizativo de sus instituciones. Decimoquinta Hasta tanto se constituyan los poderes que surjan del nuevo régimen de autonomía de la ciudad de Buenos Aires, el Congreso ejercerá una legislación exclusiva sobre su territorio, en los mismos términos que hasta la sanción de la presente. El jefe de gobierno será elegido durante el año mil novecientos noventa y cinco. La ley prevista en los párrafos segundo y tercero del artículo 129, deberá ser sancionada dentro del plazo de doscientos setenta días a partir de la vigencia de esta Constitución. Hasta tanto se haya dictado el Estatuto Organizativo la designación y remoción de los jueces de la ciudad de Buenos Aires se regirá por las disposiciones de los artículos 114 y 115 de esta Constitución. (Corresponde al artículo 129). El nuevo art. 129 ha venido a modificar sustancialmente el régimen de la Ciudad de Bs. As., le ha reconocido en plenitud a la Ciudad de Bs. As. Su condición de sujeto de la relación federal, condición que tenía pero de “hecho”, y carecía desde el punto de vista jurídico. CIUDAD DE BUENOS AIRES LEY 24620 Sancionada: Diciembre 21 de 1995. Promulgada: Diciembre 28 de 1995 ARTICULO 1°.- Convocase a los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires, a la elección de un Jefe y Vice-Jefe de Gobierno y de SESENTA (60) representantes que dictarán el Estatuto Organizativo de sus instituciones previsto por el artículo 129 de la Constitución Nacional. El Poder Ejecutivo nacional realizará la convocatoria y el acto eleccionario antes del 30 de junio de 1996. ARTICULO 2°.- El Poder Ejecutivo nacional convocará asimismo a la elección de SESENTA (60) miembros del Poder Legislativo de la Ciudad de Buenos Aires, conforme a las disposiciones del Código Electoral Nacional y una vez que los representantes hayan dictado el Estatuto Organizativo a que hace referencia el artículo l . ARTICULO 3°.- Los representantes y los miembros del Poder Legislativo serán elegidos directamente por los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires, conformando a este efecto un distrito único y con arreglo al sistema de representación proporcional D'Hont, conforme a la ley vigente en la materia para la elección de diputados nacionales. El Jefe de Gobierno y Vice-jefe de Gobierno serán elegidos en forma directa por el pueblo, por la lista completa y a simple pluralidad de sufragios considerándose a ese efecto a la ciudad como distrito único. ARTICULO 5°- Para ser Jefe de Gobierno, Vice-Jefe de Gobierno, representante y miembro del Poder Legislativo se requieren las mismas condiciones que para ser Diputado Nacional. El cargo de representante es incompatible únicamente con el de miembro del Poder Judicial de la Nación. Ivan Medina Descargado por Cecilia Colman ([email protected]) 49 lOMoARcPSD|3785624 DERECHO PUBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL ARTICULO 6°.- Los representantes gozarán de todos los derechos, prerrogativas e inmunidades inherentes a los Diputados de la Nación y no tendrán compensación económica. Podrán sin embargo hacer uso de licencia con goce de sueldo en sus lugares de trabajo y mientras duren en sus funciones. ARTICULO 8°.- La Asamblea de representantes deberá crear todos los órganos de gobierno necesarios para ejercer las funciones administrativas, jurisdiccionales y legislativas en el territorio de la Ciudad de Buenos Aires en el marco de la autonomía establecida en el artículo 129 de la Constitución Nacional, y sin afectar lo dispuesto por la ley que garantiza los intereses del Estado nacional mientras sea Capital de la República, siendo nulo y de nulidad absoluta todo aquello que sancione la Asamblea, que implique una derogación o modificación de disposiciones constitucionales, de la ley de garantías antes referida o de la presente ley. ARTICULO 9°.- La Asamblea de representantes será juez último de la validez de las elecciones, derechos y títulos de sus miembros y se regirá por el reglamento interno con que se rigió la Asamblea Constituyente de 1994, sin perjuicio de la facultad de la Asamblea de modificarlo. ARTICULO 10°.- La Asamblea de representantes desarrollará sus sesiones en el Centro Cultural General San Martín de la Ciudad de Buenos Aires o en el lugar que la misma determine. LEY 24588. Sancionada: Noviembre 8 de 1995. Promulgada: Noviembre 27 de 1995 ARTICULO 1º.- La presente ley garantiza los intereses del Estado Nacional en la ciudad de Buenos Aires, mientras sea Capital de la República, para asegurar el pleno ejercicio de los poderes atribuidos a las autoridades del Gobierno de la Nación. ARTICULO 2º.- Sin perjuicio de las competencias de los artículos siguientes, la Nación conserva todo el poder no atribuido por la Constitución al gobierno autónomo de la ciudad de Buenos Aires, y es titular de todos aquellos bienes, derechos, poderes y atribuciones necesarios para el ejercicio de sus funciones. ARTICULO 3º.- Continuarán bajo jurisdicción federal todos los inmuebles sitos en la ciudad de Buenos Aires, que sirvan de asiento a los poderes de la Nación así como cualquier otro bien de propiedad de la Nación o afectado al uso o consumo del sector público nacional. ARTÍCULO 4º.- El Gobierno Autónomo de la ciudad de Buenos Aires se regirá por las instituciones locales que establezca el Estatuto Organizativo que se dicte al efecto. Su Jefe de Gobierno, sus legisladores y demás funcionarios serán elegidos o designados sin intervención del Gobierno Nacional. ARTICULO 5º.- La ciudad de Buenos Aires, será continuadora a todos sus efectos de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. La legislación nacional y municipal vigente en la ciudad de Buenos Aires a la fecha de entrada en vigencia del Estatuto Organizativo al que se refiere el artículo 129 de la Constitución Nacional seguirá siendo aplicable, en tanto no sea derogada o modificada por las autoridades nacionales o locales, según corresponda. ARTICULO 6º.- El Estado Nacional y la ciudad de Buenos Aires celebrarán convenios relativos a la transferencia de organismos, funciones, competencias, servicios y bienes. ARTICULO 7º.- El Gobierno Nacional seguirá ejerciendo, en la ciudad de Buenos Aires, su competencia en materia de seguridad y protección de las personas y bienes. La Policía Federal Argentina continuará cumpliendo funciones de policía de seguridad y auxiliar de la justicia en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires, dependiendo orgánica y funcionalmente del Poder Ejecutivo Nacional. La ciudad de Buenos Aires y el Estado Nacional suscribirán los convenios necesarios para que éste brinde la cooperación y el auxilio que le sean requeridos para garantizar el efectivo cumplimiento de las órdenes y disposiciones emanadas de los órganos de gobierno de la ciudad de Buenos Aires. La ciudad de Buenos Aires podrá integrar el Consejo de Seguridad. No podrá crear organismos de seguridad sin autorización del Congreso de la Nación. ARTICULO 8º.- La justicia nacional ordinaria de la ciudad de Buenos Aires mantendrá su actual jurisdicción y competencia continuando a cargo del Poder Judicial de la Nación. La ciudad de Buenos Aires tendrá facultades propias de jurisdicción en materia de vecindad, contravencional y de faltas, contencioso-administrativa y tributaría locales. ARTICULO 9º.- El Estado Nacional se reserva la competencia y la fiscalización, esta última en concurrencia con la ciudad y las demás jurisdicciones involucradas, de los servicios públicos cuya prestación exceda el territorio de la ciudad de Buenos Aires. ARTICULO 10º.- El Registro de la Propiedad Inmueble y la Inspección General de Justicia continuarán en jurisdicción del Estado Nacional. ARTICULO 11º.- Los agentes públicos que presten servicios actualmente en el Estado Nacional y fueren transferidos a la ciudad de Buenos Aires, conservarán el nivel escalafonario remuneración, antigüedad, derechos previsionales que les corresponden en conformidad a la legislación vigente y encuadramiento sindical y de obra social que tuvieren al momento de la transferencia. Los agentes públicos que presten servicios actualmente en la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires conservarán el nivel escalafonario, remuneración antigüedad, derechos previsionales y encuadramiento sindical y de obra social que tuvieren al momento de la constitución del gobierno autónomo. ARTICULO 12º.- La ciudad de Buenos Aires dispondrá de los recursos financieros que determine su Estatuto Organizativo con sujeción a lo que establecen los incisos b), c), d) y e) del artículo 9 de la Ley 23.548. ARTICULO 13º.- La administración presupuestaria y financiera de la ciudad de Buenos Aires se regirá por su propia legislación y su ejecución será controlada por sus organismos de auditoria y fiscalización. ARTICULO 14º.- La ciudad de Buenos Aires podrá celebrar convenios y contratar créditos internacionales con entidades públicas o privadas siempre que no sean incompatibles con la política exterior de la Nación y no se afecte el crédito público de la misma, con la intervención que corresponda a las autoridades del Gobierno de la Nación. ARTICULO 15º.- Créase en el ámbito del Congreso de la Nación la Comisión Bicameral "Ciudad de Buenos Aires" integrada por seis senadores y seis diputados quienes serán elegidos por sus respectivos cuerpos la que dictará su reglamentación y su estructura interna. Dicha comisión tendrá como misión: a) Supervisar el proceso de coordinación que se lleve adelante entre el Poder Ejecutivo nacional y el Gobierno de la ciudad de Buenos Aires conforme a las disposiciones de esta ley, debiendo informar a los respectivos cuerpos legislativos sobre la marcha de dicho proceso; b) Formular las observaciones, propuestas, recomendaciones y opiniones que estime pertinentes. Para cumplir su cometido, la citada comisión deberá ser informada, a su requerimiento, de toda circunstancia que se produzca en el desarrollo de los procedimientos relativos a la presente ley, remitiéndose con la información la documentación respaldatoria correspondiente. Ivan Medina Descargado por Cecilia Colman ([email protected]) 50 lOMoARcPSD|3785624 DERECHO PUBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL BOLILLA XIV REGIMEN MUNICIPAL DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES De los Municipios Artículo 216: Esta Constitución reconoce la existencia del municipio como una comunidad de derecho natural y sociopolítica, fundada en relaciones estables de vecindad y como una entidad autónoma en lo político, administrativo, económico, financiero e institucional. Su gobierno es ejercido con independencia de todo otro poder, de conformidad con las prescripciones de esta Constitución y de las Cartas Orgánicas Municipales o de la Ley Orgánica de Municipalidades, en su caso. Ninguna autoridad puede vulnerar la autonomía municipal consagrada en esta Constitución y en caso de normativa contradictoria prevalece la legislación del municipio en materia específicamente local.Artículo 217: Todo centro de población con asentamiento estable de más de mil (1.000) habitantes constituyen un municipio. La Legislatura puede crear un nuevo municipio cuando el centro poblacional supere los mil (1.000) habitantes conforme al último censo nacional. La misma ley establece la delimitación territorial del municipio a crearse y los recursos que le correspondan. Los centros de población que no reúnan los requisitos para ser municipio son organizados conforme a las disposiciones de la Carta Orgánica del municipio cabecera de la jurisdicción territorial en la que se hallen incluidos, pudiendo elegirse un delegado o una comisión con representación popular. Artículo 218: La ley establece la jurisdicción territorial de cada municipio. Debe procurar extender la prestación de servicios y el ejercicio de sus facultades a la totalidad de su jurisdicción. Asimismo, en municipios con más de cincuenta mil (50.000) habitantes pueden establecerse jurisdicciones territoriales internas, con la finalidad de facilitar la prestación de servicios y garantizar una adecuada representatividad de los vecinos. De los Órganos de Gobierno Artículo 219: Los municipios tienen el derecho de establecer su propio orden normativo mediante el dictado de Cartas Orgánicas sancionadas por una Convención Municipal, que deben asegurar los principios del régimen democrático, representativo y participativo, y demás requisitos que establece esta Constitución. Mientras los municipios no dicten sus Cartas Orgánicas se rigen por la Ley Orgánica de Municipalidades. Artículo 220: El gobierno municipal es ejercido por un Departamento Ejecutivo y un Departamento Legislativo. El Departamento Ejecutivo está a cargo de una persona con el título de Intendente, elegido por el cuerpo electoral del municipio en distrito único y en forma directa a simple pluralidad de sufragios. De igual forma se elige en fórmula un Viceintendente. Ambos duran cuatro (4) años en su cargo, pudiendo ser reelectos por un solo mandato consecutivo. Pueden ser removidos por juicio político o revocatoria popular. En caso de empate en el comicio se convoca a nuevas elecciones dentro del plazo de diez (10) días de concluido el escrutinio, entre las fórmulas que hayan empatado, debiendo el acto eleccionario realizarse dentro de los treinta (30) días posteriores al escrutinio. El Viceintendente reemplaza al Intendente por el resto del período constitucional en caso de muerte, renuncia, destitución o impedimento definitivo, y hasta que cesen las causas en caso de ausencia, suspensión u otro impedimento temporal o provisorio. De la misma manera, si el impedimento temporal o definitivo lo fuere del Intendente y del Viceintendente a un mismo tiempo, el Departamento Ejecutivo es ejercido por quien presida el Concejo Deliberante, quien para el caso de acefalía absoluta y definitiva convoca dentro de los tres (3) días a elecciones para completar el período correspondiente siempre que de éste falte cuanto menos un (1) año, debiendo el acto eleccionario realizarse dentro de los noventa (90) días posteriores a la convocatoria. El Departamento Legislativo es desempeñado por un órgano colegiado denominado Concejo Deliberante. La Presidencia del Concejo Deliberante es ejercida por el Viceintendente, que sólo vota en caso de empate, o por un Concejal electo de su seno, conforme determine la Carta Orgánica. Artículo 221: Los miembros del Concejo Deliberante se eligen por el sistema de representación proporcional, con participación de las minorías. Duran cuatro (4) años en el ejercicio de sus cargos, pueden ser reelegidos por un solo período consecutivo. La composición de los cuerpos se renueva por mitades cada dos (2) años, en la oportunidad y forma que determina la ley. Cuando se elija la totalidad de los Concejales en un municipio, debe sortearse la duración de sus mandatos dentro de los sesenta (60) días de constituido el Concejo Deliberante, respetándose las proporciones de la representación emanadas de la elección. Artículo 222: Son requisitos para ser Intendente, Viceintendente y Concejal: ser argentino nativo o naturalizado con cinco (5) años de ejercicio de la ciudadanía, mayor de edad y formar parte del cuerpo electoral del municipio en los últimos cinco (5) años.En ningún caso pueden constituirse los Concejos Deliberantes con más de una tercera (1/3) parte de extranjeros. Para el Intendente, Viceintendente y Concejales rigen las mismas incompatibilidades que para los Diputados y Senadores. Artículo 223: El cuerpo electoral de los municipios está compuesto por los electores inscriptos en los registros cívicos que corresponden a su jurisdicción y por los extranjeros, de ambos sexos, mayores de 18 años, con dos años de residencia inmediata en el mismo, que sepan leer y escribir en idioma nacional y se hallen inscriptos en un registro especial organizado por el municipio. Artículo 224: El Intendente, Viceintendente y Concejales gozan de inmunidad por las opiniones vertidas en el ejercicio de su función. Son responsables civilmente por los daños que causaren sus actos u omisiones en su mandato. Se hallan sujetos a destitución por inhabilidad física o mental sobreviniente, mal desempeño o conducta indebida en el ejercicio de sus funciones. La destitución debe pronunciarse, previo juicio político, con los dos tercios (2/3) de votos del total de los miembros del Concejo Deliberante. La sentencia de destitución, para ser efectiva, debe ser aprobada por el cuerpo electoral del municipio en consulta popular vinculante y obligatoria, convocada al efecto por el Concejo Deliberante y realizada en un plazo no mayor a los treinta (30) días. En los casos de procesos penales que involucren a los funcionarios comprendidos en el presente artículo, confirmado el procesamiento en segunda instancia por delitos relacionados con la función pública, se produce la suspensión inmediata en ejercicio del cargo y la separación definitiva en caso de condena firme. De la Materia y Competencia Municipal Artículo 225: Los municipios tienen las atribuciones expresas e implícitas que se derivan de la Constitución, de la ley y de la naturaleza institucional de su competencia local. Son atribuciones y deberes específicos del municipio: 1) Gobernar y administrar los intereses públicos locales dirigidos al bien común. 2) Juzgar políticamente a las autoridades locales. Ivan Medina Descargado por Cecilia Colman ([email protected]) 51 lOMoARcPSD|3785624 DERECHO PUBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL 3) Convocar a los comicios para la elección de autoridades municipales y juzgar sobre la validez o nulidad de la elección de sus miembros. 4) Crear, determinar y percibir recursos en el marco de lo dispuesto por el artículo 229, confeccionar su presupuesto, realizar la inversión de recursos y control de los mismos, asegurando la transparencia y el equilibrio fiscal. 5) Nombrar y remover a los agentes de la administración municipal, garantizando la estabilidad laboral, la capacitación continua y la carrera administrativa, y procurando el establecimiento de condiciones de trabajo y salariales adecuadas. 6) Dictar ordenanzas y reglamentaciones sobre: a) habilitación de comercios y actividades económicas; b) higiene, moralidad y salubridad pública, sin perjuicio del ejercicio de las facultades concurrentes de la Nación y de la Provincia en el caso de que se encuentren comprometidos el interés nacional y provincial; c) servicios públicos, y de interés general, pudiendo disponer su gestión directa por sí o por organismos descentralizados, o por concesión temporal a personas físicas o jurídicas otorgada por el voto de los dos tercios (2/3) de la totalidad de los miembros del Concejo Deliberante, previa licitación pública en el caso de particulares; d) abasto, bromatología y control de alimentos y procesos; e) urbanismo, recreación y espectáculos públicos; f) recolección y disposición final de residuos; g) cementerios y servicios fúnebres; h) obras públicas y viales, construcciones urbanas, parques y paseos públicos; i) vialidad, tránsito y transporte; j) uso de calles, veredas, superficie, subsuelo y espacio aéreo; k) educación y cultura; l) atención primaria de la salud y centros asistenciales; m) servicios sociales a grupos vulnerables; n) deportes, juegos y esparcimiento; ñ) desarrollo económico local; o) seguridad ciudadana y protección de los derechos humanos; p) defensa de los derechos de usuarios y consumidores; q) presupuesto participativo; y r) protección, preservación y promoción del medio ambiente, del paisaje, del equilibrio ecológico y control de la polución ambiental, tendiendo al desarrollo sostenible. 7) Contraer empréstitos y realizar operaciones de crédito exclusivamente para un fin y objeto determinado, con el voto de los dos tercios (2/3) de la totalidad de los miembros del Concejo Deliberante y siempre que el nivel de endeudamiento sea tal que en cada ejercicio fiscal los servicios de la deuda no superen el veinticinco por ciento (25%) de los recursos ordinarios. Estas operaciones no pueden ser autorizadas para equilibrar los gastos ordinarios de la administración. 8) Adquirir, administrar y enajenar los bienes municipales. Para este último caso se requieren dos tercios (2/3) del total de los miembros del Concejo Deliberante, debiendo efectuarse las enajenaciones conforme los recaudos que establece la normativa vigente. 9) Acordar las licencias comerciales dentro de su jurisdicción. 10) Imponer multas y sanciones propias del poder de policía, y decretar, de acuerdo a las leyes y ordenanzas respectivas, la clausura de locales, desalojo por peligro de derrumbe, suspensión o demolición de construcciones, destrucción, decomiso y secuestro de bienes y de mercaderías en malas condiciones, recabando para ello las órdenes de allanamiento correspondientes y el uso de la fuerza pública, que no podrá serle negado. 11) Requerir autorización legislativa para la expropiación de bienes con fines de interés social o necesario para el ejercicio de sus poderes. 12) Publicar regularmente el movimiento de ingresos y egresos, y anualmente el balance y memoria de cada ejercicio, dentro de los cuarenta y cinco (45) días de su vencimiento. 13) Convenir con la Nación, la Provincia, otros municipios y organizaciones de la sociedad civil, la formación de los organismos de coordinación interjurisdiccional necesarios para la realización de actividades de interés común. 14) Controlar el tránsito urbano y suburbano, promover la seguridad vial y la prevención y represión de faltas y delitos, coordinando esfuerzos con las autoridades provinciales. 15) Elaborar planes estratégicos locales, realizar el planeamiento territorial y la zonificación urbana para garantizar la calidad de vida de los vecinos. 16) Promover la participación y el desarrollo de las organizaciones no gubernamentales, cooperativas, mutuales y otras que tiendan al bienestar general. Crear un registro para asegurar su inserción en la discusión, planificación y gestión de las políticas públicas. 17) Organizar consejos consultivos de asesoramiento en materias tales como niñez, juventud, prevención de las adicciones, mujer, derechos humanos, personas mayores y prevención del delito. 18) Crear comisiones vecinales, consejos económicos y sociales y otras formas de integración vecinal a la gestión local. 19) Adoptar medidas que garanticen la efectiva igualdad de oportunidades entre géneros en todas las áreas, niveles jerárquicos y organismos. 20) Convocar a consulta popular en los casos previstos en ésta Constitución. 21) Crear organismos descentralizados o consorcios para la prestación de servicios públicos u otras finalidades determinadas. 22) Constituir sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria y sociedades del Estado. 23) Fomentar el desarrollo de las áreas rurales, promoviendo en ellas la formación de entidades comunitarias para sus relaciones con la autoridad municipal. 24) Ejercer las facultades establecidas en el inciso 30 del artículo 75 de la Constitución Nacional. 25) Ejercer cualquier otra función o atribución que emane de su naturaleza como gobierno local autónomo, en el marco de la distribución de competencias y funciones establecidas en esta Constitución. De la Competencia Jurisdiccional Artículo 233: Los municipios pueden crear juzgados administrativos de faltas para el juzgamiento de las infracciones a las normas municipales y a aquellas en las que el municipio sea autoridad de aplicación, pudiendo extender su competencia a otras materias como protección al usuario y consumidor, mediación comunitaria y demás atribuciones que le sean asignadas legalmente. Ejercen su jurisdicción en base a los principios de inmediatez, especialización, celeridad, economía, sencillez, publicidad y oralidad, de modo de asegurar a los ciudadanos la justa resolución de los conflictos y controversias sometidas a su conocimiento, respetando el debido proceso y el derecho de defensa. Las Cartas Orgánicas pueden instituir la figura del Defensor de los Vecinos, cuya forma de designación y funciones serán determinadas por ellas. De las Relaciones Interjurisdiccionales Artículo 234: Los municipios participan junto a la Provincia en la elaboración y ejecución de los planes de desarrollo local y regional. La Provincia debe comunicar al municipio toda obra o servicio proyectado en la jurisdicción municipal respectiva. Las Cartas Orgánicas o la Ley Orgánica, en su caso, determinan la forma y condiciones de adjudicación de la tierra fiscal de los municipios, tendientes a asegurar su utilización con fines de interés social. Ivan Medina Descargado por Cecilia Colman ([email protected]) 52 lOMoARcPSD|3785624 DERECHO PUBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL Sin perjuicio del dominio del Estado Federal o Provincial, los municipios retienen la jurisdicción sobre lugares situados en sus ejidos en materia de interés local y conservan los poderes de policía e imposición sobre establecimientos de utilidad nacional o provincial, en tanto no interfieran sus fines específicos. Artículo 235: Cuando se proponga una modificación de la Ley Orgánica de las Municipalidades o de la ley de coparticipación municipal, debe convocarse, con anterioridad al debate parlamentario, a un congreso municipal integrado por los intendentes, concejales y gremios del sector, de todas las municipalidades de la provincia, para tratar y debatir las modificaciones propuestas. El temario del congreso es propuesto por el Poder Ejecutivo en el caso de un proyecto que resulte iniciativa del mismo, o por el Presidente de la cámara legislativa de origen del proyecto en el caso de iniciativa parlamentaria. El Poder Ejecutivo y la Legislatura deben tener adecuada representación, pudiendo disponerse la participación de los organismos o entidades que, conforme la naturaleza de los asuntos, pudieran aportar información o asesoramiento útiles a la finalidad perseguida. Las declaraciones o recomendaciones del congreso no tienen fuerza ejecutiva sino informativa y de asesoramiento de la Legislatura, a cuyo efecto debe procurarse una apropiada difusión de sus conclusiones. De la Intervención a Municipios Artículo 236: Los municipios sólo pueden ser intervenidos por ley en caso de grave alteración del régimen municipal y por un plazo no mayor de seis (6) meses. La ley que disponga la intervención debe ser aprobada por el voto de los dos tercios (2/3) del total de los miembros de cada una de las Cámaras. Si la Legislatura se hallare en receso, puede decretarla el Poder Ejecutivo ad referéndum de la Legislatura, a cuyo efecto, por el mismo decreto, debe convocarla a sesiones extraordinarias para el tratamiento de la medida. La intervención tiene por objeto restablecer el normal funcionamiento de los órganos intervenidos, y se limita a atender exclusivamente los asuntos ordinarios con arreglo a las ordenanzas vigentes. No puede crear gravámenes ni contraer empréstitos u otras operaciones de crédito. El interventor debe convocar a elecciones en el plazo de sesenta (60) días a partir de la toma de posesión de su cargo, a celebrarse dentro de los noventa (90) días siguientes, y los electos asumirán sus funciones dentro de los treinta (30) días posteriores a la celebración del comicio. REGIMEN MUNICIPAL DE LA PROVINCIA DE MISIONES Artículo 161.- El municipio gozará de autonomía política, administrativa y financiera, ejerciendo sus funciones con independencia de todo otro poder. Artículo 162.- La ley establecerá tres categorías de municipios de acuerdo al número de sus habitantes. El Gobierno de los municipios de primera y segunda categoría se ejercerá por una rama ejecutiva y otra deliberativa. Los municipios de tercera categoría por comisiones de fomento. Artículo 163.- Todas las autoridades municipales son electivas en forma directa. Los intendentes a simple pluralidad de sufragios; los concejales y los miembros de las comisiones de fomento, por el sistema de representación proporcional. Artículo 164.- Serán electores los ciudadanos del municipio que estén inscriptos en el padrón provincial y los extranjeros, de ambos sexos, que se inscriban en el registro municipal, los que deberán tener más de dieciocho años de edad, saber leer y escribir en idioma nacional, ejercer actividad lícita, tener tres años de residencia permanente en el municipio y acreditar además algunas de estas condiciones: 1) ser contribuyente directo; 2) tener cónyuge o hijo argentino. La ley establecerá la forma en que deberá efectuarse el registro especial de extranjeros. Artículo 165.- Los electores del municipio tendrán los derechos de iniciativa, referéndum y destitución. Artículo 166.- Los conflictos que se planteen entre los municipios y la Provincia serán resueltos en única instancia por el Superior Tribunal de Justicia. Artículo 167.- Son recursos municipales, sin perjuicio de los demás que la ley establezca: 1) el impuesto a la propiedad inmobiliaria y a las actividades lucrativas, en concurrencia con la Provincia y en la forma que la ley determine; 2) las tasas y patentes; 3) las contribuciones por mejoras; 4) las multas por contravenciones a sus disposiciones y todos los demás recursos que la ley atribuya a los municipios; 5) los empréstitos y demás operaciones de crédito. Artículo 168.- La Provincia sólo podrá intervenir los organismos municipales: 1) en caso de acefalía total, para asegurar la inmediata constitución de sus autoridades; 2) cuando no cumpliere con los servicios de empréstitos o si de tres ejercicios sucesivos, resultare un déficit susceptible de comprometer su estabilidad financiera; 3) para normalizar la situación institucional. Artículo 169.- La intervención se hará en virtud de ley, por tiempo determinado, con fines a restablecer su normal funcionamiento y convocar a elecciones dentro de un plazo no mayor de sesenta días. Si la Cámara de Representantes se encontrare en receso, el Poder Ejecutivo podrá decretar la intervención, ad-referéndum de lo que ésta resuelva, a cuyo efecto, por el mismo decreto, deberá convocarla a sesiones extraordinarias. Durante el tiempo que dure la intervención, el comisionado atenderá exclusivamente los servicios municipales ordinarios, con arreglo a las ordenanzas vigentes. Artículo 170.- Los municipios comprendidos en la primera categoría podrán dictarse sus respectivas cartas orgánicas para su gobierno, de acuerdo a los principios contenidos en esta Constitución. Artículo 171.- Son atribuciones y deberes de los municipios: 1) convocar a elecciones municipales; 2) sancionar anualmente su presupuesto de gastos y su cálculo de recursos; 3) entender en todo lo relativo a edificación, tierras fiscales municipales, abastecimiento, sanidad, asistencia social, espectáculos públicos, costumbres y moralidad, servicios públicos urbanos reglamentación y habilitación de las vías públicas, paseos, cementerios y demás lugares de su dominio; Ivan Medina Descargado por Cecilia Colman ([email protected]) 53 lOMoARcPSD|3785624 DERECHO PUBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL 4) establecer impuestos, tasas, contribuciones y formas de percibirlos; 5) dar a publicidad trimestralmente el estado de sus ingresos y gastos, anualmente el balance general, y una memoria sobre la labor desarrollada, dentro de los 30 días de vencido el ejercicio; 6) contraer empréstitos para obras señaladas de mejora-miento, con dos tercios de votos de la totalidad de los miembros del Concejo. En ningún caso el servicio de la totalidad de los empréstitos podrá comprometer más de la cuarta parte de la renta, ni el fondo amortizante aplicarse a otros fines; 7) enajenar en subasta pública y gravar los bienes municipales con dos tercios de votos de la totalidad de los miembros del Concejo; 8) nombrar al personal de su dependencia y removerlo, previo sumario; 9) realizar convenios de mutuo interés con otros entes de derecho público o privado; 10) contratar, previa licitación, las obras que estime convenientes; 11) fomentar la instrucción pública y la cultura artística, intelectual y física; 12) dictar todas las ordenanzas y reglamentos dentro de las atribuciones conferidas por esta Constitución y por la ley orgánica de las municipalidades. BOLILLA XV REGIMEN MUNICIPAL DE LA PROVINCIA DE FORMOSA Art. 177.- El Régimen Municipal de la Provincia será organizado de manera que todo centro poblado tenga represen tantes de sus intereses en las municipalidades o comisiones de fomento, cuya creación tendrá por base la densidad de la población respectiva que para unas y otras determina esta Constitución. Art. 178.- Los centros poblados a partir de mil habitantes tendrán municipalidades, y los con menos de mil, comisiones de fomento. La ley determinará sus respectivos límites y podrá aumentar la base demográfica anteriormente mencionada después de cada censo general, para ser considerada municipalidad. Art. 179.- La Ley Orgánica Municipal y las Cartas Orgánicas Municipales se sujetarán a las siguientes bases: 1) Cada Municipalidad se compondrá de un Departamento Ejecutivo, a cargo de un Intendente, y de otro Deliberativo, desempeñado por un Concejo. 2) El gobierno municipal deberá ser representativo, participativo y social. El Concejo deberá ser elegido conforme con lo que para los cuerpos colegiados se establece. El intendente será elegido por el voto directo conforme con el Régimen Electoral. 3) Para ser intendente se requieren cuatro años de residencia previa, real y efectiva en el ejido municipal, si no se ha nacido en el mismo; y las demás condiciones exigidas para ser diputado provincial, no causa interrupción la ausencia motivada por el ejercicio de funciones políticas al servicio del Gobierno Federal o Provincial. 4) El Concejo Municipal se integrará conforme con la siguiente base poblacional: -A partir de 1.000 y hasta 15.000 habitantes: cuatro concejales. -A partir de 15.001 y hasta 30.000 habitantes: seis concejales. -A partir de 30.001 y hasta 60.000 habitantes: ocho concejales. -A partir de 60.001 y hasta 100.000 habitantes: diez concejales. Más de 100.000 habitantes: doce concejales, más dos por cada 80.000 habitantes o fracción no inferior a 60.000. Después de cada censo, la Legislatura establecerá el número de concejales para cada localidad, pudiendo aumentar la base demográfica mencionada. La Legislatura podrá establecer diversas categorías de municipios en función de su cantidad de habitantes y fijar las remuneraciones máximas que podrán percibir sus autoridades electas en forma porcentual relacionada con el tope previsto en el artículo 138. 5) Para ser Concejal se requieren las mismas condiciones que para ser Intendente. 6) Los Concejos Municipales son jueces en cuanto a la validez de la elección, derechos y títulos de sus miembros. 7) Las autoridades municipales y los miembros de las Comisiones de Fomento durarán cuatro años en sus cargos, y podrán ser reelectos. El Concejal o miembro de Comisión de Fomento que reemplaza al titular, completa el mandato. 8) El Concejo se renovará por mitad cada dos años. Al constituirse el primer Concejo se determinará por sorteo los concejales que cesarán en el primer bienio. 9) Habiendo paridad de votos para la designación del Presidente del Concejo Deliberante, ejercerá el cargo el primer titular de la lista de concejales pertenecientes al partido triunfante en esa categoría. 10) El Presidente del Concejo reemplazará al Intendente en caso de muerte, renuncia, destitución, inhabilidad declarada o ausencia transitoria. 11) El Intendente hará cumplir las ordenanzas dictadas por el Concejo y anualmente le dará cuenta de su administración. Ejercerá la representación de la Municipalidad y tendrá las demás facultades que le acuerde la ley. 12) La ley orgánica comunal determinará el funcionamiento de las localidades con menos de 1.000 habitantes respetando los principios de la representación democrática. Art. 180.- Los municipios con plan regulador, aprobado por su Concejo Deliberante, podrán dictarse su propia Carta Orgánica, conforme con el sistema republicano y representativo, respetando los principios establecidos en esta Constitución. A los efectos de dictarse la Carta Orgánica, se convocará una Convención Municipal. Los miembros de la misma serán electos por el sistema proporcional y su número no excederá del doble de la composición del Concejo Deliberante. La iniciativa para convocar a la Convención Municipal corresponde al Departamento Ejecutivo, previa ordenanza que lo autorice. Para ser convencional comunal se requerirá idénticas calidades que para ser Concejal, con los mismos derechos y sujetos a iguales incompatibilidades e inhabilidades. La Legislatura Provincial sancionará la Ley Orgánica Comunal para los municipios que no tengan Carta Orgánica. Art. 181.- Son recursos propios del municipio: 1) El impuesto inmobiliario y gravámenes sobre tierras libres de mejoras. 2) Las tasas por utilización superficial, aérea o subterránea de la vía pública o espacios de jurisdicción del municipio. 3) Las contribuciones por mejoras provenientes de obras municipales. 4) La renta de bienes propios y la contraprestación por uso diferenciado de los bienes municipales. 5) La coparticipación de los impuestos que recauda la Nación o la Provincia, que el Poder Ejecutivo debe transferir en un envío mensual a período vencido, conforme la alícuota que fije la ley. 6) Lo que se prevea de los recursos coparticipados, constituyéndose un fondo compensador que adjudicará la Legislatura por medio del presupuesto a los municipios, teniendo en cuenta la menor densidad poblacional y mayor brecha de desarrollo relativo. 7) Los empréstitos locales o de fuera de la Provincia, éstos últimos con acuerdo de la Legislatura. Ningún empréstito podrá gestionarse sobre el crédito general del municipio, cuando el total de los servicios de amortización e intereses comprometan en más del veinticinco por ciento de los recursos ordinarios afectados. 8) El porcentaje que establecerá la ley, originado en la explotación de los recursos renovables y no renovables ubicados dentro del ejido, que perciba la Provincia. 9) Los demás impuestos, tasas, patentes u otros gravámenes o contribuciones determinadas por las normas municipales en los límites de su competencia. Ivan Medina Descargado por Cecilia Colman ([email protected]) 54 lOMoARcPSD|3785624 DERECHO PUBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL Art. 182.- Son atribuciones del gobierno entender y resolver en todos los asuntos de interés comunal que no hayan sido expresamente delegados en la Constitución Nacional o en la presente, y de conformidad con la Carta Orgánica del municipio. Art. 183.- En ningún caso podrá hacerse ejecución o embargo de las rentas y bienes municipales, salvo en las primeras y en una proporción no mayor del diez por ciento. Cuando la municipalidad fuere condenada al pago de una deuda, la corporación arbitrará, dentro del término de los tres meses siguientes a la notificación de la sentencia respectiva, la forma de verificarlo. Art. 184.- La Provincia podrá intervenir la Municipalidad por ley emanada de la Legislatura, sancionada por dos tercios de votos: 1) En caso de acefalía total, para asegurar la constitución de sus autoridades. 2) Para regularizar sus finanzas, cuando el municipio no cumpliere con sus empréstitos o los servicios públicos fundamentales. Art. 185.- Los conflictos que se susciten entre las autoridades del municipio serán resueltos en única instancia por el Superior Tribunal de Justicia Provincial. Art. 186.- La Ley Orgánica Comunal otorgará al electorado municipal el ejercicio del derecho de iniciativa y referéndum. REGIMEN MUNICIPAL DE LA PROVINCIA DE CHACO Artículo 182. Todo centro de población constituye un municipio autónomo, cuyo gobierno será ejercido con independencia de otro poder, de conformidad con las prescripciones de esta Constitución, de la Ley Orgánica que dicte la Cámara de Diputados o de la Carta Orgánica Municipal, si correspondiere. Artículo 183. Habrá tres categorías de municipios: - Primera Categoría: Centros de población de más de veinte mil habitantes. - Segunda Categoría: Centros de población de más de cinco mil hasta veinte mil habitantes. - Tercera Categoría: Centros de población de hasta cinco mil habitantes. Los censos de población nacional o provincial, legalmente aprobados, determinarán la categoría de cada Municipio. La ley deberá recategorizar los mismos, obligatoriamente, dentro del año posterior a cada censo poblacional. Artículo 184. El gobierno de los municipios será ejercido por un intendente con funciones ejecutivas, y por un Concejo con funciones deliberativas. Los Concejos Municipales estarán compuestos por hasta nueve concejales en los municipios de primera categoría, los que podrán ser elevados hasta once en las ciudades de más de cien mil habitantes; hasta siete en los municipios de segunda categoría; y por tres en los municipios de tercera categoría. Carta Orgánica Municipal Artículo 185. Los municipios de primera categoría podrán dictarse sus Cartas Orgánicas municipales, sin más limitaciones que las contenidas en esta Constitución, y serán sancionadas por convenciones convocadas por la autoridad ejecutiva local, en virtud de ordenanza aprobada por los dos tercios del Concejo. La convención municipal estará integrada por el doble del número de los concejales, elegidos por voto directo y por el sistema de representación proporcional. Para ser convencional se requieren las mismas condiciones que para ser concejal. La Carta Orgánica fijará el procedimiento para sus reformas posteriores. Creación y delimitación de los municipios Artículo 186. Los municipios serán creados y delimitados territorialmente por ley, debiendo prever áreas suburbanas para su crecimiento y expansión. Cuando los centros de población superen los ochocientos habitantes, cien de sus electores podrán peticionar su creación como municipio. Los centros de población con menos de ochocientos habitantes podrán constituirse en delegaciones de servicios rurales, como entidades políticoadministrativas de creación legislativa, previo convenio con el municipio del cual dependerán y las asignaciones presupuestarias que aseguren las prestaciones, y transitoriamente, sin autonomía institucional. Funciones del Intendente Artículo 187. El Intendente representará a la Municipalidad en sus relaciones oficiales; hará cumplir las ordenanzas y resoluciones que dicte el Concejo Municipal y ejecutará los demás actos determinados por la ley o la Carta Orgánica. Elecciones y funciones del Presidente del Concejo Artículo 188. El Concejo Municipal designará un presidente que será el ciudadano que figure primero en la lista del partido que obtuviere mayor cantidad de votos; un vicepresidente 1° y un vicepresidente 2°, que corresponderá, respectivamente, al primero de cada lista que le suceda en la integración del Concejo. Cuando los concejales provinieran sólo de dos listas, la vicepresidencia segunda corresponderá al ciudadano electo en segundo término de la lista ganadora. El presidente representará al Concejo, dirigirá las sesiones, reemplazará al Intendente en caso de ausencia, y ejecutará los demás actos determinados por ley o carta orgánica. El presidente y los vicepresidentes, podrán ser removidos de sus cargos por el voto de los dos tercios de los miembros del Cuerpo. Duración del mandato Artículo 189. Los Concejales y el Intendente de los municipios durarán cuatro años en el ejercicio de sus cargos y podrán ser reelegidos. Acefalía Artículo 190. En caso de acefalía del cargo de Intendente, sus funciones serán ejercidas interinamente por el presidente del Concejo Municipal, quien dentro del término de cinco días convocará a elecciones a realizarse dentro de los sesenta días para reemplazarlo, siempre que faltare más de un año para completar el periodo constitucional. Si faltare menos de un año, el Presidente completará el mandato excedente. La eventual elección se hará para completar el período constitucional. Condiciones de electividad Ivan Medina Descargado por Cecilia Colman ([email protected]) 55 lOMoARcPSD|3785624 DERECHO PUBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL Articulo 191. Para ser concejal o Intendente se requiere: ser elector del municipio, haber adquirido la mayoría de edad, y saber leer y escribir el idioma nacional. Cuerpo electoral de los municipios Articulo 192. El cuerpo electoral de los municipios estará formado por los electores inscriptos en los registros cívicos y por los extranjeros de ambos sexos, mayores de dieciocho años, con dos de residencia inmediata en el municipio que sepan leer y escribir el idioma nacional. La ley establecerá la forma y época en que habrá de prepararse el registro especial de extranjeros. Elección del Intendente Articulo 193. El Intendente será elegido por el pueblo y a simple pluralidad de sufragios. Elección de los concejales Articulo 194. Los concejales serán elegidos en forma directa por el pueblo. La distribución de los cargos se hará en forma proporcional de conformidad con las normas electorales específicas que esta Constitución establezca para los cuerpos colegiados. Inmunidades Articulo 195. Los intendentes y los concejales municipales no podrán ser detenidos ni reconvenidos por autoridad alguna, por motivos provenientes del ejercicio de sus funciones, o en razón de las opiniones que sustenten. Facultades de disposición y administración Facultad impositiva Artículo 196. Los municipios ejercerán sus facultades de administración y disposición de las rentas y bienes propios, así como las de imposición respecto de personas, bienes o actividades sometidas a su jurisdicción, sin perjuicio de la reglamentación que establezca la ley o la Carta Orgánica, en cuanto a las bases impositivas y a la incompatibilidad de los gravámenes municipales, con los provinciales o nacionales. Recursos municipales Articulo 197. Son recursos municipales: 1º. El impuesto inmobiliario sobre bienes raíces ubicados en el municipio y al mayor valor de la tierra libre de mejoras. 2º. Las tasas y tarifas por retribución de servicios que preste efectivamente el Gobierno Municipal o el canon correspondiente de los prestados por terceros. 3º. Los impuestos de abasto; extracción de arena, resaca v cascajo: el derecho de piso, de uso y de explotación del espacio aéreo y del subsuelo municipal; de mercados y ferias francas; la ecotasa para la preservación y mejora del ambiente; el impuesto de alumbrado, barrido y limpieza; las patentes de vehículos; los derechos de sellos, de oficina, de inspecciones y contrastes de pesos y medidas; el impuesto de delineación en los casos de nuevos edificios o renovación o de refacción de los ya construidos; las licencias para las ventas de bienes y servicios; la parte de los impuestos que se recauden en su jurisdicción en la proporción y formas fijadas por la ley; las multas impuestas a los infractores y el producido de la locación de bienes municipales. 4º. Los ingresos provenientes de la participación y coparticipación impositiva federal, en los porcentajes que determinen las leyes; los empréstitos, créditos, donaciones, legados, subsidios y todos los demás recursos que la ley o la Carta Orgánica atribuyan a los municipios. Tierra fiscal Artículo 198. La tierra fiscal situada dentro de los límites de cada municipio, salvo la que estuviere reservada por la Nación o por la Provincia a fines determinados y la que ya hubiere sido adjudicada a terceros, pertenece al patrimonio municipal, al que deberá ser transferida previa determinación de la respectiva jurisdicción territorial hecha por ley. Las ordenanzas municipales determinarán la forma y condiciones de adjudicación de la tierra fiscal de los municipios y tenderán a asegurar su utilización con fines de interés social. Demandas contra los municipios Artículo 199. Los municipios podrán ser demandados ante los tribunales ordinarios sin perjuicio de lo dispuesto por las leyes de competencia federal, pero en ningún caso se podrá trabar embargo sobre las rentas y bienes afectados a obras y servicios públicos, educación, salud y acción social. Tribunales de faltas Artículo 200. La ley orgánica municipal o la Carta Orgánica respectiva, en su caso, preverán la creación de tribunales de faltas, su organización, funcionamiento, integración, atribuciones, condiciones de elegibilidad remoción de sus miembros y competencia. Convenios intermunicipales Artículo 201. Los municipios podrán convenir entre sí la realización de obras destinadas a satisfacer necesidades de interés común. La ley establecerá el régimen y demás normas de la acción intercomunal. Tendrán participación en las iniciativas de regionalización que los comprendan. Descentralización Artículo 202. Los municipios podrán convenir con el Estado Provincial su participación en la administración, gestión y ejecución de obras y servicios que se ejecuten o presten en su ejido y áreas de influencia, con la asignación de recursos en su caso, para lograr mayor eficiencia y descentralización operativa. En caso de transferencias de servicios, deberán ser aprobadas por ley, que contendrá las previsiones presupuestarias correspondientes. Tendrán participación en la elaboración y ejecución de los planes de desarrollo regional y en la realización de obras y prestaciones de servicios que los afecten en razón de la zona. Es obligación del Gobierno Provincial prestar asistencia técnica y económica. Intervención a los municipios Artículo 203. Los municipios sólo podrán ser intervenidos en virtud de ley y por tiempo determinado, en caso de subversión del régimen municipal o de acefalía total y definitiva y al único fin de restablecer su funcionamiento o convocar a elecciones dentro de un plazo no mayor de sesenta días. Si la Cámara de Diputados se encontrara en receso, el Poder Ejecutivo podrá decretar la intervención ad referéndum de lo que aquélla resuelva, a cuyo efecto, y por el mismo decreto, deberá convocarla a sesiones extraordinarias. Ivan Medina Descargado por Cecilia Colman ([email protected]) 56 lOMoARcPSD|3785624 DERECHO PUBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL Durante el tiempo que dure la intervención el comisionado atenderá exclusivamente los servicios municipales ordinarios, con arreglo a las ordenanzas vigentes. Atribuciones y deberes de los concejos municipales Artículo 205. Son atribuciones y deberes del concejo municipal: 1º. Facultar al Intendente a convocar a elecciones. 2º. Dictar su propio reglamento. 3º. Sancionar anualmente y antes de la iniciación de cada ejercicio, el presupuesto de gastos, el cálculo de recursos y la ordenanza general impositiva y tributaria. En caso de imposibilidad se considerarán prorrogados los últimos vigentes. 4º. Autorizar al Intendente a contraer empréstitos y realizar otras operaciones de crédito para la atención de obras y servicios públicos, con el voto de los dos tercios de la totalidad de los miembros del Cuerpo y siempre que los servicios de amortización o intereses no afecten más del veinte por ciento de los recursos ordinarios. 5º. Dictar ordenanzas y reglamentaciones sobre: a) urbanismo, que aseguren planes de urbanización, desarrollo y ordenamiento; b) servicios públicos; c) catastro; d) seguridad, salubridad e higiene; e) protección del ambiente y de los intereses colectivos; f) moralidad, recreos y espectáculos públicos; g) obras públicas, vialidad vecinal, parques, plazas, jardines y paseos públicos; h) tránsito, transporte y comunicación urbanos; i) educación, cultura, deportes y turismo; j) servicios y asistencia sociales; k) abasto; l) cementerios y servicios fúnebres; m) uso y explotación del espacio aéreo y subsuelo municipal; n) elección y funcionamiento de las comisiones vecinales garantizando la participación ciudadana. 6º. Autorizar al Intendente a enajenar los bienes privados del municipio con la aprobación de los dos tercios de la totalidad de los miembros del Cuerpo. 7º. Resolver con los dos tercios del Cuerpo sobre la remoción del Intendente o de los concejales con arreglo a la ley orgánica o la carta orgánica municipal. 8º. Designar a funcionarios y empleados del Concejo municipal. 9º. Requerir autorización legislativa para proceder a expropiar bienes con fines de interés social o utilidad pública. 10º. Aprobar o desechar los convenios que firme el Intendente. 11º. Municipalizar los servicios públicos. En los casos de concesión autorizados por esta Constitución se requerirá para su otorgamiento el voto de los dos tercios de la totalidad de los miembros del Cuerpo. 12º. Dictar cualquier otra norma de interés general no prohibida por la ley o Carta Orgánica y compatible con las disposiciones de esta Constitución. Atribuciones y deberes del Intendente Artículo 206. Son atribuciones y deberes del Intendente: 1º. Convocar a elecciones. 2º. Nombrar y remover los funcionarios del órgano ejecutivo y empleados municipales respetando la carrera administrativa, con sujeción a las normas sobre estabilidad. 3º. Remitir al Concejo antes del 31 de octubre de cada año el proyecto de presupuesto de gastos, cálculo de recursos y ordenanza general tributaria para el año siguiente. 4º. Recaudar e invertir libremente sus recursos, sin más limitaciones que las establecidas por esta Constitución, ley, carta orgánica u ordenanza. 5º. Organizar y prestar los servicios públicos municipales. 6º. Publicitar el movimiento de ingresos y egresos y anualmente el balance y memoria del ejercicio que expondrá ante el Concejo Municipal en oportunidad de iniciarse las sesiones ordinarias. 7º. Promover y participar de políticas de desarrollo económico, social y cultural. 8º. Aplicar multas y sanciones propias del poder de policía y decretar inhabilitaciones, clausuras y desalojos de locales, demolición o suspensión de construcciones, decomiso y destrucción de mercaderías o artículos de consumo en malas condiciones y recabará para ello las órdenes de allanamientos pertinentes y el uso de la fuerza pública. 9º. Contraer empréstitos y efectuar otras operaciones de créditos de acuerdo con el inciso 4 del Artículo precedente. 10º. Vetar total o parcialmente las declaraciones, resoluciones y ordenanzas que dicte el Concejo Municipal dentro de los diez días hábiles en que éstas fueran sancionadas. Si el Concejo Municipal insistiera en su sanción con el voto de los dos tercios del Cuerpo, ésta quedará promulgada. 11º. Asistir voluntariamente a las reuniones del Concejo Municipal con voz y obligatoriamente, cuando fuera citado por el mismo. 12º. Organizar el control de gestión y evaluación de resultados de la administración municipal en todos los niveles. 13º. Aplicar las normas que garanticen la participación ciudadana a través de las comisiones vecinales y de las organizaciones intermedias. 14º. Realizar cualquier otra gestión de interés general no prohibida por la ley y/o Carta Orgánica, compatible con las disposiciones de esta Constitución. Ivan Medina Descargado por Cecilia Colman ([email protected]) 57