tema: proyecto fibra de ixtle. - DiagnosticoMercados-2206-2012-2

Anuncio
FACULTAD DE CONTADURÍA Y
ADMINISTRACIÓN.
INTEGRANTES:
CERÓN MONTERO SILVIA EDITH.
TREJO GALICIA NATALIE BEATRIZ.
TRONCOSO DURÁN TANIA PATRICIA.
GRUPO: 2206.
MATERIA: Diagnóstico de Mercados.
PROFESORA: Claudia Marcela Jerez Morales.
TEMA: PROYECTO FIBRA DE IXTLE.
FIBRA DE IXTLE
1. GENERALIDADES.
a) Importancia.
EL ixtle, al igual que el henequén, es una fibra dura, que produce el Agave, lechuguilla
Torey, de la familia de las Amarilidáceas, Esta fibra se emplea en la fabricación de cepillos,
cojines para muebles y muchas otras pequeñas industrias de Europa y Estados Unidos.
La explotación de las fibras de plantas silvestres, lechuguilla, palma, raíz de zacatón y
otras, es una fuente importante de exportación, a la vez que proporciona ocupación,
durante el tiempo en que no se dedica a la agricultura, a un gran sector de la población
rural de los Estados que cuentan con esa riqueza. En los Estados de Nuevo León, San Luis
Potosí, Coahuila y Zacatecas, por ejemplo, los campesinos de las zonas frías dedican
comúnmente no más de 100 días a labores agrícolas, y todos los que no encuentran otra
forma de vida, que son la mayoría, se consagran el resto del año a la explotación de esas
fibras. Aun los habitantes de las llanuras donde no hay palma y lechuguilla emigran por
largas temporadas a las regiones montañosas durante el tiempo de secas para dedicarse a
esta actividad.
b) Área de dispersión.
La planta del ixtle es característica de la región norte de nuestro país, donde se encuentra
en estado silvestre. El suelo donde nace se clasifica agronómicamente como de cuarta
clase, calcáreo, compuesto de rocas calizas, árido y seco, cerril con poco pasto, falto de
agua y lleno de cantos.
Abundan en él también las cactáceas y los demás agaves, como el zapupe y el maguey.
Estos terrenos se encuentran en los Estados de San Luis Potosí, Coahuila, Zacatecas,
Tamaulipas, Nuevo León y en parte de Durango y Chihuahua. El ixtle de lechuguilla es de
mejor calidad, más blanco y más largo, en la región de Jaumave.
c) Variedades.
Hay varias clases de ixtle: el de lechuguilla, el jaumave, el de maguey y el de palma. El
primero es de fibra larga y blanca; el de jaumave es de fibra aun más larga y más blanca;
por lo tanto, considérese el mejor ixtle que se explota y el que mayor mercado tiene en
Europa, principalmente en Alemania. El de maguey es también blanco y de fibra larga;
pero se explota poco. Por último, el de palma, que tiene gran importancia en el mercado de
Estados Unidos, es de fibra dura, corta y amarillenta.
A la clasificación anterior, formada desde fines de 1932, hay que agregar una clase
especial constituida por la fibra preparada, cortada y rastrillada. Cada una se divide,
además, de acuerdo con su tamaño y color.
d) Época de cosecha.
El ixtle, como ya se hizo notar, es una planta que se encuentra en estado silvestre y, por lo
tanto, no tiene época de siembra. La cosecha se efectúa cada vez que el recolector desea
tallar, lo que sucede cuando la planta va a lanzar el escapo floral llamado quiote o varejón.
El ciclo vegetativo es de 4 a 5 años. En dos meses se puede volver a obtener fibra de este
mismo lugar y no hay motivo para cortar el maguey de la raíz y favorecer la extinción.
La obtención de la fibra del maguey es un proceso que lleva 15 días en promedio, según
las mujeres hñahñus, primero hay que recolectar leña y cortar las pencas del maguey. Una
vez que se han cortado las pencas se asan, labor que toma varios días según la cantidad,
las cuales deben ser de magueyes que ya han producido agua miel, pues éstas contienen
mayor cantidad de fibra; una vez que han terminado se dejan reposar. Luego de que han
sido azadas las pencas, éstas se machacan con ayuda de una herramienta hecha de
madera, al igual que hace más de 500 años, y se ponen a secar nuevamente. La fibra se
remoja durante algunos días y se peina y seca, tarea que se repite según la calidad del
ixtle que se desea, así como su blanqueado. Una vez que se tiene la fibra peinada y
blanqueada, se utiliza una herramienta parecida a un trompo de madera llamada
malacate, con la cual se hila la fibra para elaborar una sola hebra.
2. PRODUCCIÓN.
1. Monto anual.
No hay estadísticas que nos hagan conocer el monto anual de la producción de ixtle. Los
datos numéricos más completos con que se cuenta son los de la exportación que, con los
pocos sobre el consumo nacional, pueden dar una idea de la producción total. Para este
objeto, sin embargo, deben aceptarse con reserva los datos de exportación, en virtud de
que la Nacional Ixtlera, a fin de poder elevar los precios, no exporta siempre la totalidad de
la producción.
2. Sistema de explotación
El sistema de explotación es muy rudimentario. La maquinaria no ha dado en este caso los
resultados que se esperaban, pues al meter el ixtle en la máquina se quiebra en parte y
queda con demasiada materia carnosa, desperdiciándose gran cantidad de fibra.
El tallado del ixtle de lechuguilla se hace, pues, a mano, con ayuda de un instrumento
hecho por los mismos trabajadores, que consiste en una plancha de madera horizontal y
en otra vertical con un pequeño agujero donde se introduce una cuchilla sin filo. Entre
ésta y la plancha horizontal se pasa, hoja por hoja, la lechuguilla para descarnarla y
obtener la fibra. Hecho esto, se extiende la fibra al sol para secarla y blanquearla; pero si
se retira antes de que haya perdido su humedad, en lugar de blanquearse se amarillea y
pierde valor.
Pero debe tomarse en cuenta que el trabajo del ixtlero es mucho más rudo, pues la
lechuguilla, por lo general, se produce en las regiones montañosas más escabrosas donde
ni siquiera es posible la ayuda del asno para aliviar la tarea.
Por eso se considera que en esta actividad sólo un precio más elevado es capaz de
compensar medianamente el esfuerzo del hombre.
3. PRECIO EXTERIOR.
a) Transporte
El sistema de transportes es bastante rudimentario, pues la mayoría del movimiento se
hace en carretas de bueyes o a lomo de burro. Esto tiene grandes inconvenientes para los
lugares apartados, ya que el acarreo suele no concluirse en dos semanas. De regreso se
utilizan las carretas para el transporte de artículos de primera necesidad.
No sólo se transporta la fibra, sino también ixtle elaborado parcialmente y aun productos
acabados, como costales y jarciaría en general. El ixtle se manda a los lugares más
cercanos de distribución, de donde se envía a los mercados y centros de consumo.
b) Precios.
El campesino, de un modo general, ha estado sujeto a la explotación de los intermediarios,
quienes se llevan la mayor parte del precio de exportación. El campesino, siempre
necesitado, da su producto al buhonero que visita regularmente las rancherías de la
sierra; éste lo vende en el poblado más próximo, en donde a la vez es vendido a las
agencias de las poblaciones mejor comunicadas, para ser embarcado por cuenta de la casa
exportadora. Así, el campesino recibe una mínima parte del precio final. Con la formación
de la Nacional Ixtlera y de las Cooperativas, se han podido eliminar en gran parte estas
irregularidades.
Sin embargo, la mejoría no ha llegado hasta el campesino en el grado que debiera, a pesar
de que los precios del ixtle han mejorado notablemente en el extranjero. Se debe
fundamentalmente a la deficiencia con que funcionan las Cooperativas y la misma Nación
Ixtlera. La política de sus directores ha sido elevar los precios a los talladores; los precios
de la lechuguilla han subido de 7 a 19 centavos el kilo. Los talladores, reciben poco de
esto, pues hay que deducir las mermas, los castigos por fibras de segunda y otros gastos
no especificados. La situación se agrava si se tiene en cuenta la falta de buena
administración de las cooperativas y de la Nacional Ixtlera, a pesar de que ésta manifieste
los repartimientos a las distintas cooperativas.
c) Consumo interior.
Siendo el ixtle un producto forestal, diseminado en grandes extensiones de terreno, es por
consecuencia difícil conocer su producción y, como es natural, el consumo.
El consumo aparente es el único que se puede obtener, restando de la producción la
exportación. El Departamento Forestal, de Caza y Pesca sólo ha podido dar los datos de
producción de ixtle para los años de 193 3 a 1936.
Años Producción Exportación Diferencia
Kg.
000 Kg.
000 Kg.
1933
27.193
15.822
11.371
1934
19.033
15.600
3.433
1935
29.500
22.134
7.366
1936
41.079
17.963
23.116
Como se ve, las diferencias entre la producción y la exportación son las que se suponen
como consumidas en el país; pero por supuesto no es el total, pues la Nacional Ixtlera,
para poder subir sus precios, guarda una cantidad que ha de ser de importancia.
4. COMERCIO EXTERIOR.
El ixtle es de importancia para México, aun cuando no sea comparable con la del henequén o
del algodón; lo es porque una buena cantidad de pequeñas industrias, en el país y más aún
en el extranjero, lo usan como materia prima.
La comercialización de las fibras naturales tiene una gran demanda, tanto a nivel nacional
como internacional, debido a que es un mercado bien establecido. A pesar de que la
comercialización del producto se ha incrementado, la mano de obra para la extracción de esta
materia prima ha disminuido ya que algunas personas que procesan el ixtle optan por elegir
otras alternativas de empleo. Una de las condiciones que limitan el aprovechamiento es la
lejanía entre los sitios de colecta, así como el bajo precio de compra-venta por parte de los
comercializadores de la fibra.
a) Presentación de producto
Para fines de exportación, la fibra de lechuguilla es seleccionada con base en criterios
asociados primordialmente a características como son color, longitud, suavidad y
diámetro. La presentación depende del tipo de producto
b) Materia prima: en cartuchos de diferentes presentaciones (tono natural o entintado;
unidad de medida, kilogramo).
c) Producto terminado: cepillos, cuerdas, brochas, calzado y diversos accesorios (unidad
de medida, pieza)
Para la comercialización, distribución, almacenaje y aprovechamiento, es necesario cubrir
los requisitos establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-008-SEMARNAT-1996.
A nivel internacional la compra de la fibra de ixtle se ha incrementado. Entre 2003 y 2007
se llegaron a registrar ventas de hasta 350 mil dólares. El crecimiento de importaciones en
valor de esta fibra en los países compradores es la siguiente: India 14% de crecimiento; Sri
Lanka 11%. El único que presento cifras negativas fue Pakistán con un -6%.
En 2008 las ventas internacionales de ixtle representaron 43.83% de las exportaciones
mundiales; México es el principal exportador en el mundo de esta materia prima.
Para la exportación de ixtle provenientes de México hacia los principales importadores
(Pakistán, India y Sri Lanka), es importante considerar que:
a) No existen bloqueos, sanciones y prohibiciones impuestos por parte del gobierno del
país importador
b) Para el pago de impuestos o tasa arancelarias, Pakistán se posiciona con el mayor
porcentaje de cuotas arancelarias´
5. MACRO LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE HIDALGO
El estado de Hidalgo ocupa por su tamaño el lugar 26 dentro de la república mexicana
ocupando el 1.06% del territorio nacional con un total de 84 municipios. Colinda al norte
con los estados de San Luis Potosí y Veracruz, al este con el estado de Puebla, al sur con
los estados de Tlaxcala y México y al oeste con el estado de Querétaro. En el Valle de
Mezquital los municipios con mayor número de población indígena abarcan 1, 165 km
cuadrados. La zona Ixtlera de Hidalgo se encuentra ubicada al noreste de la república
mexicana, entre los paralelos 22° 40’ de longitud norte y los meridianos 99° 15’ y 100° 05’
de longitud oeste.
La región Ixtlera puede dividirse en dos zonas: árida e irrigada (con aguas residuales
provenientes de la ciudad de México), aunque esta separación es cada vez más imprecisa
porque la árida cuenta hoy con nuevos sistemas de regadío, sin considerar otra posible
zona que sería el Mezquital de la Montaña, la que ya pertenece más a la Sierra Gorda.
En la zona sur se dedican 100 % a la agricultura y ganadería intensivas, especialmente de
forrajes, granos y legumbres. En esta zona se irrigan alrededor de 100,000 has con aguas
residuales provenientes del Valle de México, la parte norte es completamente semiárida en
los municipios de Ixmiquilpan, Santiago de Anaya y todo Cardonal, situación que deriva en
la recolección y venta de ixtle de lechuguilla y fibras de penca de maguey; a continuación
se muestra la localización de la zona Ixtlera.
Los municipios ixtleros se muestran a continuación:
6. DIAGNÓSTICO DEL MERCADO DEL IXTLE DE LECHUGUILLA EN HIDALGO
El volumen de ixtle de lechuguilla que se puede ofertar en el estado de Hidalgo asciende a
un total de 122 toneladas anuales en greña; los municipios de Cardonal y Santiago de
Anaya son los que podrían ofertar la mayor cantidad de Ixtle de Agave Lechuguilla en el
estado de Hidalgo contando con cerca del 85% de potencial de aprovechamiento del Agave
Lechuguilla.
En el análisis realizado de la demanda de ixtle a nivel nacional se detecto que la única
empresa que compra fibra directamente a los productores es DICONSA a través de su red
de tiendas comunitarias, y el acopio se realiza a través del esquema de intercambio de
productos de canasta básica por fibra que se le denomina en greña, la demanda de
DICONSA se genera con los convenios de comercialización que esta realiza con 5 empresas
procesadoras de ixtle del país, en promedio anualmente estas empresas generan una
demanda de 25 mil toneladas.
En cuanto a subproductos derivados del proceso de tallado del ixtle no existe ninguno, el
único producto comercializable es la misma fibra.
La forma en que entrega DICONSA la fibra a las empresas ixtleras es igualmente en greña,
no realiza ningún proceso de beneficiado, e inclusive las mermas que existen de la fibra
durante el proceso de acopio y resguardo en los almacenes de DICONSA los tienen que
cubrir las empresas ixtleras.
7. USOS DE LA FIBRA DE AGAVE LECHUGUILLA EN EL ESTADO DE HIDALGO
La fibra de Agave Lechuguilla ha sido usada desde épocas prehispánicas para la confección
de ropa, morrales, cestos y el subproducto (la pulpa deshidratada, llamada “xithé”),
mezclado con agua como shampoos y detergente para el lavado de utensilios de cocina.
Actualmente el ixtle de lechuguilla y en general las fibras de origen vegetal, son utilizadas
como sustitutos de las fibras sintéticas, utilizándose de manera industrial y artesanal, de
la siguiente forma:
1 Para uso industrial: como materia prima para la elaboración de brochas, cepillos de
todo tipo, cordelería, tapetes, etc., esto debido a su alta durabilidad y resistencia.
2 Para uso artesanal: como estropajos, bolsas, ayates y materia prima para
elaboración de shampoos.
8. SITUACIÓN ACTUAL DEL APROVECHAMIENTO IXTLERO EN EL ESTADO DE
HIDALGO
De la investigación de campo realizada en el Estado, se ha llegado a la conclusión de que
solamente en estos tres municipios, con la casi total presencia de la etnia hñahñú, se
dedican actualmente a la recolección de ixtle de lechuguilla.
En la actualidad existen aspectos que han sido fundamentales para incrementar la
recolección de ixtle de lechuguilla en la región alta del valle del mezquital, uno es el hecho
de que han bajado las remesas de dólares de los trabajadores en EUA, por otro lado la
crisis económica global con sus secuelas a nivel local y el aumento de la población mayor
de edad.
Esta zona está habitada casi exclusivamente por la etnia hñahñú, población con alto grado
de migración, desde muy jóvenes, por lo que las comunidades cuentan con un alto número
de personas de la tercera edad, mismas que realizan la mayor parte de la recolección de
ixtle de lechuguilla, como parte fundamental de sus magros ingresos.
9. PERMISOS VIGENTES DE APROVECHAMIENTO DE IXTLE DE LECHUGUILLA.
Para el aprovechamiento del Agave Lechuguilla es necesario contar con un permiso por
parte de la SEMARNAT de aprovechamiento forestal no maderable. Para obtener dicho
permiso es necesario realizar y presentar un Estudio Técnico simplificado el cual lo debe
realizar un técnico del Padrón de CONAFOR sin embargo, a la fecha no existe un solo
permiso de aprovechamiento forestal no maderable en el Estado de Hidalgo, esto según
datos de la delegación estatal de la SEMARNAT.
10. ORGANIZACIONES EXISTENTES EN LA REGIÓN IXTLERA DEL ESTADO DE HIDALGO
En base a un proceso de investigación y entrevistas en el Estado de Hidalgo, tanto a
recolectores como a funcionarios y personas involucradas en la cadena productiva del
agave Lechuguilla se determinó que no existe a la fecha una sola organización en todo el
Estado de Hidalgo que tenga permiso de aprovechamiento forestal no maderable para el
aprovechamiento del Agave Lechuguilla.
El trabajo realizado de investigación se llevo a cabo en las siguientes dependencias de
gobierno:








Delegación Conaza – Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL), en la ciudad de
Pachuca, con la Ing. Magdalena Cerón, técnica de la Institución.
Delegación Federal de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), en la ciudad de
Pachuca, con personal de atención al público.
Delegación Federal de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT), en la ciudad de Pachuca, con la Ing. Anita Vergara Cruz, técnica de la
Delegación.
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno del Estado (SAGARPA),
en la ciudad de Pachuca, con personal técnico de la Dirección General de Agricultura
y con la L.C.E. Ana Laura Castañeda Juárez, del área de comercialización.
HIDARTE, en la ciudad de Pachuca, con personal de ventas.
Asociación de Silvicultores del Valle del Mezquital, A. C., en la ciudad de
Actopan, con Ing. Fidel Rodríguez Salas, técnico forestal de la Asociación.
Presidencia Municipal de Ixmiquilpan, con personal de la Secretaría de Desarrollo
Social municipal.
Fondo de Desarrollo Regional (productores beneficiados de CDI, para diversos
proyectos), con socios de la misma.
En ninguna de estas instituciones se tiene registro o estadística de producción, proceso
y/o comercialización de las fibras de Agave Lechuguilla, así como de áreas, volúmenes o
número de productores, centros de acopio, compradores o destino de la producción.
En HIDARTE; lugar donde se exhiben artesanías que se producen en el Estado de Hidalgo,
el productor deja sus artesanías a consignación y de lo que vendan, HIDARTE se queda
con un 12 % de comisión para gastos de administración, aunque los volúmenes de venta
que manejan son bastante bajos y no tienen la menor idea de por qué un artesano necesita
contar con un permiso de aprovechamiento forestal para poder aprovechar la fibra de
lechuguilla.
Debido a que no existe información en dependencias gubernamentales se opto por realizar
el estudio a nivel de productores en los municipios de Ixmiquilpan, Cardonal y Santiago de
Anaya, sin otro valor más que el testimonial, con datos de primera mano, parciales y con la
subjetividad de pertenecer a la etnia hñahñú, de ser la población más pobre (junto con las
de la sierra gorda y la huasteca).
11. PROBLEMÁTICA DEL SECTOR IXTLERO DEL ESTADO DE HIDALGO.





Falta de permisos de aprovechamiento vigentes.- El aprovechamiento, traslado y
comercialización de la fibra de Agave Lechuguilla en el estado de Hidalgo actualmente
se realiza de manera ilegal debido a que en la delegación estatal de la SEMARNAT no
se tiene registro alguno de aprovechamiento del Agave Lechuguilla; sin embargo en el
mercado de Ixmiquilpan si se lleva a cabo la comercialización y en la investigación de
campo se pudo corroborar que si existe el aprovechamiento del Agave Lechuguilla
para venta en forma de Ixtle.
Sub-utilización de recursos.- En el estado de Hidalgo el potencial de
aprovechamiento del Agave Lechuguilla es grande ya que de acuerdo al estudio nos
arroja un total de 122 Toneladas de Ixtle de Lechuguilla; sin embargo esto requiere de
los estudios y permisos de aprovechamiento por parte de la SEMARNAT para definir
el potencial real.
Falta de tecnología apropiada para el aprovechamiento.- Los talladores no tienen
acceso a maquinaria que les permitan aprovechar de manera integral el Agave
Lechuguilla.
Falta de asesoría técnica.- Debido a la falta de asistencia técnica por parte de
personal calificado tanto para los procesos de recolección, tallado y comercialización
como para darle valor agregado al Ixtle de Lechuguilla los habitantes de las regiones
Ixtleras han optado por emigrar de su lugar de origen para buscar mejores
oportunidades de desarrollo
Falta de asesoría legal y organización.- este sector de población ha sido
tradicionalmente utilizado por el Gobierno del Estado con fines electorales, lo que los
ha condicionado a pedir dádivas y apoyos de tipo asistencial, no existe una
preocupación real por la mala condición en que se encuentran, ni existe el
conocimiento o talento (en los ámbitos municipal, estatal o federal) para insertarlos
de forma efectiva en el desarrollo de la sociedad, siguen siendo vistos como una etnia
que necesita apoyo asistencial.
Requieren de un cambio cultural para comprender y adaptar mejores prácticas técnicas y
procesos legales y de organización, que les de cómo resultado un mejor ingreso económico
y que les permita juntos acceder a mejores mercados con mejores productos.
12. COMPETENCIA
Las 4 empresas procesadoras de ixtle que realizan los convenios de comercialización con
DICONSA son las que se muestran a continuación:
a) Ixtlera de Santa Catarina SA de CV
Es la Empresa procesadora y distribuidora de Fibra de lechuguilla del mundo y es la
principal proveedora de la industria cepillera.
b) Fibras Saltillo SA de CV
Empresa Acopiadora y proveedora de Fibra de Lechuguilla, es una de las empresas
más grandes del sector a nivel mundial.
c) Compañía Mexicana Del Desierto SA de CV
CMD SA es proveedor de fibra de lechuguilla de alta calidad a precios competitivos y
comercializa a todos los países por más de una década.
d) Grupo Interoceánico Cala SA de CV
Empresa Mexicana dedicada al beneficio, procesamiento y distribución de fibra de
Lechuguilla principalmente a Asia.
Entonces de la cadena el agente que rige el flujo comercial son las empresas ixtleras que
demandan cierto volumen de fibra en greña a DICONSA, y por lo tanto DICONSA
únicamente acopio el volumen solicitado y al completar el volumen requerido deja de
comprar y cuando esto sucede los talladores no tienen ninguna otra opción para la venta
de su producción por lo cual en muchas ocasiones optan por realizar otras actividades
como lo es la ganadería y la agricultura y en las peores situaciones emigran a los estados
unidos.
13. OTRAS COMPETENCIAS
a) Fibras Saltillo S.A. de C.V.
En una empresa mexicana creada desde 1927 dedicada a la industrialización de
fibra de lechuguilla contando actualmente con más de 200 empleados es una de las
dos empresas más grandes empresas procesadoras y exportadoras de fibra de
lechuguilla hacia los estados unidos, actualmente tiene sus oficinas y planta de
procesamiento en el municipio de saltillo en el estado de Coahuila, cabe mencionar
que esta empresa ha contado con apoyos de la secretaria de económica a través del
fondo PYME, con lo cual se ha fortalecido y ha crecido en su capacidad de
procesamiento.
b) Grupo Interoceánico Cala SA de CV.
Es una empresa fundada en 1990 y ubicada en saltillo Coahuila dedicada
específicamente al acopio y beneficiado de fibra de lechuguilla, esta empresa casi el
100% de su producción la envía a China en donde tiene empresas con las que
cuanta convenios de comercialización.
c) Empresa Arte Ixtle
Somos un grupo de 105 mujeres artesanas pertenecientes al grupo étnico Otomí del
Valle del Mezquital en el Estado de Hidalgo, y hablamos la lengua Otomí (se
pronuncia ña ñu), además del español. Nosotros trabajamos una fibra natural
conocida con el nombre del ixtle que se obtiene de un maguey proveniente de la
zona del centro de México.
d) Cooperativa Yamuntsi Behña
Somos más de 200 mujeres artesanas que vivimos en varias 6 comunidades del
Valle del Mezquital Desde hace varios años nos reunimos para vender nuestros
productos y actualmente estamos organizadas como una sociedad cooperativa de
producción Nuestro principal objetivo es que con nuestro trabajo y a través de
nuestra organización, podamos crear alternativas sociales y económicas que
impacten de manera favorable en la vida de las mujeres, de nuestras familias y de
las comunidades de nuestra región.
14. PRODUCTOS SUSTITUTOS
Los productos sustitutos de la fibra de Agave lechuguilla son las fibras obtenidas a partir
del Sisal
(Agave sisalana Perrine) y del Henequén
(Agave fourcroydes Lem)
principalmente; a continuación se presenta una breve descripción de los mismos.
a) Sisal (Agave sisalana Perrine).La fibra de sisal se obtiene del Agave sisalana, nativo
de México. La robusta planta crece bien en una variedad de climas calientes,
incluyendo áreas secas no utilizables para otros cultivos.
Luego de la cosecha, sus hojas se cortan y tallan para separar la pulpa de la fibra.
El promedio de rendimiento de las fibras secas es cerca de una tonelada por
hectárea.
La fibra de sisal. Es brillante y de un blanco cremoso, mide cerca de 1 metro de
longitud, con un diámetro de 200 a 400 micras. Es una fibra basta, dura e
inadecuada para textiles o telas. Pero es fuerte, durable y alargable, no absorbe
humedad fácilmente, resiste el deterioro del agua salada, y tiene una textura
superficial fina que acepta una amplia gama de teñidos.
b) Henequén (Agave fourcroydes Lem). El henequén viene del agave, de una especie
de cactus, de aspecto parecido a una yuca verde. Los mayas usaban el henequén
para hacer cordones, carpetas o alfombras, lo cual no ha cambiado mucho hoy en
día. Hubo una época en la que el cultivo de henequén tuvo gran auge, convirtiendo
el terreno de la península yucateca en uno de los más ricos y codiciados.
15. PRESIONES COMPETITIVAS DE LAS FIBRAS SINTÉTICAS
Una de las principales presiones competitivas, es la que ejercen los productos a base de
fibras sintéticas, las cuales se ofertan a precios bajos además que presentan gran
diversidad de colores y grueso de la fibra, razón por la cual se han diseñado estrategias
para la promoción de las fibras naturales y desarrollo de nuevos productos y nichos de
mercado para la industria cepillera que es la principal consumidora, además de realizar
gestiones para eliminar los fracciones arancelarias que limitan su comercialización ya
que la fibra es considerada como un producto peligroso.
ESPONJA BORDADA CARITAS
Marca: BATHTIME
Precio: 19.99
ESTUCHE. JABONERA
Marca: BIEHL
Precio: 10.9
CEPILLO ESPALDA MADERA ESPALDA
Marca: BIEHL
Precio: 47.99
ESPONJA FACIAL FLOR FACIAL
Marca: BIEHL
Precio: 13.99
CEPILLO CUERPO C/MANGO MADERA
C/MANGO
Marca: BIEHL
Precio: 35.99
PIEDRA. PÓMEZ
1 PIEZA
Marca: CALA
Precio: 15.99
PORTA CEPILLO DENTAL CAB C/3 CAB
12 PIEZA
Marca: DIEHL
Precio: 13.9
BORLA CORPORAL PUF. PUF
1 PIEZA
Marca: SKINCARE
ESPONJA EXFOLIADORA. EXFOLIADOR
1 PIEZA
Marca: SKINCARE
Precio: 16.99
Precio: 15.99
ESPONJA BATH BLANCA OVALAD
BLANCA
1 PIEZA
Marca: T TAIO
Precio: 13.9
FLOR BATH VARIOS TEJIDA VARIOS
1 PIEZA
Marca: T TAIO
Precio: 10.99
TROZO LUFA RELAX
1 PAQUETE
Marca: T.TAIO
TOGA TOALLA P/CABELLO ALGODON
P/CABELLO
1 BLISTER
Marca: T.TAIO
GUANTE P BAÑO EXFOLIANTE RÍGIDO
EXFOLIANTE
1 BLISTER
Marca: T.TAIO
TOALLA
RÍGIDA
P/BAÑO
ARGOLLAS EXFOL 1 BLÍSTER
CON Marca: T.TAIO
ESPONJA OVALADA DOBLE TEXTURA. Marca: T.TAIO
DOBLE TEXT 1 BLISTER
Precio: 18.9
Precio: 47.99
Precio: 16.99
Precio: 18.99
Precio: 8.99
ESPONJA EXFOL RELAX 1 PIEZA
Marca: T.TAIO
ESPONJA EXFOL SUAVE 1 PIEZA
Marca: T.TAIO
TOALLA
BAÑO
MASAJE
2.7 ONZAS
MASAJE
STRETCH
TOALLA BATH MASAJE RIGIDA MASAJE
1 PAQUETE
Marca: T.TAIO
Marca: T.TAIO
Precio: 10.9
Precio: 14.9
Precio: 21.9
Precio: 11.9
pesos
16. PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS
Comúnmente, los productos que utilizamos como complementarios, son una gran gama de
jabones en barra, entre los cuales encontramos:







Escudo
Palmolive
Dove
Grisi
Rosa venus
Zest
Camay
17. INFORMACIÓN SOBRE “MILPA MAGUEY TIERNO DE LA MUJER”
El grupo de Milpa Maguey Tierno de la Mujer ubicado en San Andrés Daboxtha, Cardonal,
Hidalgo, fue fundado en el mes de diciembre del año de 1991 y comenzaron a trabajar con
un proyecto de borregos de cara negra, apoyados por una fundación llamada Ebert, la cual
a su vez proporciono un médico veterinario llamado Fortino Chávez, jer se encuentra quien
las capacito durante un año y las acompaño a adquirir sus primeros borregos en
Huehuetoca, Estado de México en el rancho del Ing. Salas. La asociación decidió escoger
esta raza porque son de fácil pastoreo debido a que no se tienen que sacar lejos, además
de que rinden muy rápido, con esta fundación forman su primer grupo de personas.
En el año de 1993, la fundación Ebert se retiro de México y se cambio a Alemania, y por
ello hubo consecuencias, una de ellas fue que el grupo se queda sin veterinario debido a
que no hay quien solvente sus gastos, pero las ganas de seguir adelante del grupo hizo que
solicitaran apoyo a otra fundación llamada Enlace Rural Regional, con la que forman su
segundo grupo; dicha fundación no tardo en darles una respuesta la cual fue positiva pues
decidió apoyar con el sueldo del médico veterinario Fortino Chávez, con todo esto surge
otra necesidad, la del registro legal, el cual lo adquirieron muy fácil y rápido en el año de
1995, y también a la vez se formo un tercer grupo con el INI.
La Asociación fue invitada por enlace rural para elaborar miel de maguey ya que el
aguamiel en ese entonces era desperdiciado por que el pulque lo pagaban muy barato, y
fue uno de los motivos para abrir un pequeño taller en donde elaborar su miel; la
asociación recibió un curso por parte del CBTa 67 impartido por el maestro Germán
Maqueda Rangel, es así como comienzan a trabajar en este producto.
UBICACIÓN
La asociación Thafi’s “Milpa Maguey Tierno de la Mujer” se encuentra ubicada en San
Andrés Daboxtha Municipio de el Cardonal Hidalgo
PRODUCTOS ELABORADOS POR MILPA MAGUEY TIERNO DE LA MUJER



MIEL 100% NATURAL
¼ LITRO
$35.00
½ LITRO
$50.00
1 LITRO
$70.00
MERMELADA
ARTESANÍAS DE FIBRA DE IXTLE
$20.00
ADORNOS
$25.00
TALLADORES DE ESPALDA
$20.00
TALLADOR
$180.00
CARPETAS
$120.00
BOLSA
$20.00
DONAS PARA EL CABELLO
ANEXOS
DIARIO OFICIAL
DE LA FEDERACIÓN
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-008-SEMARNAT-1996 QUE ESTABLECE LOS PROCEDIMIENTOS,
CRITERIOS Y ESPECIFICACIONES PARA REALIZAR EL APROVECHAMIENTO, TRANSPORTE Y
ALMACENAMIENTO DE COGOLLOS.
CON BASE EN EL ACUERDO POR EL CUAL SE REFORMA LA NOMENCLATURA DE LAS NORMAS
OFICIALES MEXICANAS EX PEDIDAS POR LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS
NATURALES, ASÍ COMO LA RATIFICACIÓN DE LAS MISMAS PREVIA A SU REVISIÓN QUINQUENAL,
PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 23 DE ABRIL DE 2003.
06-24-96 NORMA Oficial Mexicana NOM-008-RECNAT-1996, Que establece los procedimientos, criterios y
especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de cogollos.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Medio
Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-008-RECNAT-1996, QUE ESTABLECE LOS PROCEDIMIENTOS,
CRITERIOS Y ESPECIFICACIONES PARA REALIZAR EL APROVECHAMIENTO, TRANSPORTE Y
ALMACENAMIENTO DE COGOLLOS.
JULIA CARABIAS LILLO, Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, con fundamento en
los artículos 32 Bis fracciones I, II, III, IV y V de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 11
de la Ley Forestal; 50 fracción VIII de su Reglamento; 38 fracción II, 40 fracción X, 41, 43, 46, 47, 52, 62,
63 y 64 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, y
CONSIDERANDO
Que en cumplimiento a lo dispuesto en la fracción I del artículo 47 de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización, el 13 de enero de 1995 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, con carácter de
Proyecto la presente Norma, bajo la denominación NOM-008-SARH3-1994, ahora NOM-008-RECNAT1996, que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento,
transporte y almacenamiento de cogollos; a fin de que los interesados, en un plazo de 90 días naturales,
presentaran sus comentarios al Comité Consultivo Nacional de Normalización para la Protección, Fomento
y Aprovechamiento de los Recursos Forestales y de Flora y Fauna Silvestre.
Que durante el plazo a que se refiere el considerando anterior, de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 45 del Ordenamiento Legal citado en el párrafo anterior, estuvieron a disposición del público los
documentos a que se refiere dicho precepto legal.
Que de acuerdo con lo que disponen las fracciones II y III del artículo 47 de la Ley Federal sobre Metrología
y Normalización, los comentarios presentados por los interesados fueron analizados en el seno del citado
Comité, tomándose en cuenta aquellos que resultaron procedentes. Las respuestas a los comentarios que
se recibieron en el plazo de Ley, fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 23 de octubre
de 1995.
Que habiéndose cumplido el procedimiento establecido en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización
para la elaboración de normas oficia les mexicanas, el Comité Consultivo Nacional de Normalización para
la Protección, Fomento y Aprovechamiento de los Re cursos Forestales y de Flora y Fauna Silvestre, en
reunión celebrada el 8 de agosto de 1995, aprobó la Norma Oficial Mexicana NOM-008-SARH3-1994, ahora
NOM-008-RECNAT-1996, que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el
aprovechamiento, transporte y almacenamiento de cogollos; por lo que he tenido a bien ex pedir la
siguiente:
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-008-RECNAT-1996, QUE ESTABLECE LOS PROCEDIMIENTOS,
CRITERIOS Y ESPECIFICACIONES PARA REALIZAR EL APROVECHAMIENTO, TRANSPORTE Y
ALMACENAMIENTO DE COGOLLOS.
ÍNDICE
0. INTRODUCCIÓN
1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN
2. REFERENCIAS
3. DEFINICIONES
4. PROCEDIMIENTOS, CRITERIOS Y ESPECIFICACIONES PARA REALIZAR EL APROVECHAMIENTO,
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE COGOLLOS.
5. GRADO DE CONCORDANCIA CON NORMAS Y RECOMENDACIONES INTERNACIONALES
6. BIBLIOGRAFÍA
7. OBSERVANCIA DE ESTA NORMA
0. Introducción
0.1. Que de acuerdo con lo establecido en el artículo 11 de la Ley Forestal, el aprovechamiento, transporte
y almacenamiento de recursos forestales no maderables, se sujetará a las normas oficiales mexicanas que
expida la Secretaría;
0.2. Que dichas normas tienen la finalidad de conservar, proteger y restaurar los recursos forestales no
maderables y la biodiversidad de los ecosistemas, prevenir la erosión de los suelos y lograr un manejo
sostenible de esos recursos;
0.3. Que el aprovechamiento de cogollos como recurso forestal no maderable, se realiza principalmente
para la obtención de fibras duras, conocidas con el nombre común de ixtles, y las principales especies de
donde se obtiene son la lechuguilla ( Agave lechuguilla), la palma samandoca ( Yucca carnerosana) y la
palma real (Sabal mexicana), representando su aprovechamiento una de las principales fuentes de trabajo
de las zonas áridas, semiáridas y tropicales de los estados donde se distribuyen;
0.4. Que el ixtle de lechuguilla, producto de los cogollos, se emplea en la fabricación de cepillos, brochas y
tapetes; y con el de palma se fabrican costales, cubiertas para paca s de algodón, tapetes, cubiertas de
empaques, cestos, bolsas y jarciería en general. El ixtle se extrae de las hojas (pencas) mediante tallado
manual o mecánico, y
0.5. Que el aprovechamiento irracional de los cogollos puede ocasionar severos daños a la disponibilidad
del recurso, por lo que existe la necesidad de regular su explotación.
1.
Objetivo y campo de aplicación
1.1. La presente Norma es de observancia general en todo el territorio nacional y tiene por objeto
establecer los procedimientos, criterios y especificaciones técnicas y administrativas para realizar el
aprovechamiento sostenible, transporte y almacenamiento de cogollo e ixtles en poblaciones naturales.
2. Referencias
2.1. Norma Oficial Mexicana NOM-008-SCF1-1993, Sistema General de Unidades de Medida, publicada en
el Diario Oficial de la Federación el 14 de octubre de 1993.
2.2. Norma Oficial Mexicana NOM-O59-ECOL-1994, que determina las especies y subespecies de flora y
fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a
protección especial, y que establece especificaciones para su protección, publicada en el Diario Oficial de
la Federación el 16 de mayo de 1994.
3. Definiciones
Para los efectos de esta Norma, se entiende por:
3.1. Centro de almacenamiento: lugar con ubicación permanente y definida, donde se depositan
temporalmente materias primas forestales, para su posterior traslado o transformación;
3.2. Centro de transformación: instalación industrial fija o móvil donde por procesos físico-mecánicos o
químicos se elaboran productos derivados de materias primas forestales;
3.3. Cogollos: conjunto de hojas tiernas que se encuentran rodeando las zonas de crecimiento terminal,
siendo este la parte aprovechable para la obtención de ixtles o algunos otros productos;
3.4. Especies con estatus: se refiere a las especies y subespecies catalogadas como en peligro de extinción,
amenazadas, raras y sujetas a protección especial, en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994,
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de mayo de 1994;
3.5. Ixtle: fibra resultante del tallado mecánico o manual de los cogollos, o de las hojas o pencas de algunas
especies vegetales;
3.6. Madurez de cosecha: es el conjunto de características específicas de cada planta, que determina el
momento adecuado para realizar el aprovechamiento en forma sostenible, y se identifica por su etapa de
desarrollo y dimensiones;
3.7. Madurez reproductiva: etapa en que la planta alcanza las condiciones óptimas para su reproducción
sexual;
3.8. Materia prima forestal no madera ble: producto que se obtiene del aprovechamiento de cualquier
recurso forestal no maderable; así también los productos resultantes de la transformación artesanal,
anterior a su movilización comercial;
3.9. Poblaciones naturales: aquéllas que no requieren de la intervención directa del hombre para
desarrollarse, situadas en terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal;
3.10. Recurso forestal no maderable: la vegetación y los hongos de poblaciones naturales, así como sus
partes, sustancias y residuos que no están constituidos principalmente por materiales leñosos, y los suelos
de los terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal;
3.11. Responsable técnico: persona física o moral inscrita en el Registro Forestal Nacional encargada de
proporcionar la asistencia técnica y dirigir la ejecución del aprovechamiento de los recursos forestales, y
3.12. Secretaría: Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.
4. Procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y
almacenamiento de cogollos.
4.1. Del aprovechamiento.
4.1.1. Para realizar el aprovechamiento de cogollos, el dueño o poseedor del predio deberá presentar una
notificación por escrito ante la Delegación Federal de la Secretaría en la entidad federativa que
corresponda, misma que podrá ser anual o por un periodo máximo de 5 años.
4.1.2. La notificación deberá contener la siguiente información:
I.
II.
Nombre y domicilio del dueño o poseedor del predio;
Título que acredite el derecho legal de propiedad o posesión respecto del terreno o terrenos
objeto del aprovechamiento o, en su caso, el documento que acredite el derecho para realizar
actividades de aprovechamiento;
III.
Nombre y número de inscripción del responsable técnico en el Registro Forestal Nacional;
IV.
Nombre y ubicación del predio, incluyendo un plano o croquis de localización;
V.
Superficie, especies y cantidad estimada en toneladas por aprovechar anualmente,
incluyendo sus nombres comunes y científicos;
VI.
Descripción de los criterios para la determinación de la madurez de cosecha y reproductiva,
así como las técnicas de aprovechamiento de cada especie, dentro del marco de los criterios
y especificaciones que se establecen en la presente Norma;
VII.
VIII.
IX.
X.
Medidas de protección a las especies de fauna silvestre;
Medidas de protección a las especies de flora y fauna silvestres con estatus;
Medidas para prevenir y controlar incendios, plagas, enfermedades forestales y otros agentes
de contingencia, y
Medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales negativos que pudiera
ocasionar el aprovechamiento, durante sus distintas etapas de ejecución, así como en caso
de suspensión o terminación anticipada.
4.1.3. La elaboración de la notificación y el control técnico del aprovechamiento será responsabilidad del
dueño o poseedor del predio, así como del responsable técnico que al efecto contrate, quien deberá estar
inscrito en el Registro Forestal Nacional.
4.1.4. Las Delegaciones Federales de la Secretaría podrán proporcionar, de considerarlo necesario y con la
debida justificación, la asesoría técnica para la elaboración de la notificación, cuando los ejidatarios,
comuneros y demás propietarios o poseedores de terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal,
por carencia de recursos económicos o por no estar a su alcance medios alternativos de financiamiento, no
puedan contratar dichos servicios. Para estos casos, las Delegaciones de la Secretaría también podrán
contratar con personas físicas o morales inscritas en el Registro Forestal Nacional, la prestación de los
servicios de asesoría técnica, mediante un proceso de licitación, de conformidad con la normatividad
aplicable. En los supuestos a que se refiere éste apartado, la ejecución de la notificación para el
aprovechamiento será responsabilidad directa de los ejidatarios, comuneros o demás propietarios o
poseedores de los terrenos de que se trate.
4.1.5. El dueño o poseedor del predio deberá presentar en la Delegación de la Secretaría un informe
trimestral, dentro de los primeros 10 días hábiles de los meses de abril, julio, octubre y enero de cada año,
y uno al final del aprovechamiento, avalado por el responsable técnico, respecto del cumplimiento de lo
especificado en la notificación, indicando a su vez, las cantidades aprovechadas en toneladas.
4.1.6. El aprovechamiento de cogollos quedará sujeto a los siguientes criterios y especificaciones técnicas:
I.
Sólo se podrán aprovechar plantas en la etapa de madurez de cosecha;
II.
Deberá dejarse distribuido uniformemente, en el área de aprovechamiento, como mínimo, el
20% de las plantas en la etapa de madurez de cosecha, para propiciar la regeneración por
semillas;
III.
Para el aprovechamiento de palma samandoca, la madurez de cosecha se identificará
cuando los cogollos presenten una longitud mínima de 30 cm, y 80% del tallo desprovisto de
hojas;
IV.
Para el aprovechamiento de lechuguilla, la madure z de cosecha se identificará por la
longitud del cogollo, que debe ser mínimo de 25 cm, y
V.
Para el corte del cogollo se deberá utilizar la herramienta adecuada, evitando dañar la zona
de crecimiento terminal y los hijuelos.
4.1.7. Cuando se aprovechen cogollos de otras especies diferentes a las mencionadas en el punto anterior,
el responsable técnico establecerá los criterios y especificaciones técnicas en la notificación respectiva.
4.1.8. La Secretaría, por conducto de sus Delegaciones Federales, con base en estudios técnicos y
científicos, determinará las áreas de los predios en las que deberá suspenderse temporalmente el
aprovechamiento para permitir la recuperación del recurso. Al respecto, la Delegación Federal de la
Secretaría notificará por escrito a los interesados, a fin de que en un plazo de 20 días hábiles, contados a
partir de la fecha en que reciban la notificación, manifiesten lo que a su derecho convenga.
4.1.9. Las especies con estatus podrán incorporarse al aprovechamiento previa autorización que al efecto
emita el Instituto Nacional de Ecología, de conformidad con lo establecido en la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente, y demás ordenamientos legales aplicables. Dicha autorización
deberá solicitarla el interesado, y una vez obtenida, entregarla anexa a la notificación de aprovechamiento.
4.1.9.
En terrenos comprendidos en zonas declaradas como áreas naturales protegidas, el
aprovechamiento de cogollos podrá realizarse previa autorización que expida el Instituto Nacional de
Ecología, de conformidad con lo establecido en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente, y demás ordenamientos legales aplicables. Dicha autorización deberá solicitarla el interesado y
entregarla anexa a la notificación de aprovechamiento.
4.1.10. Cuando se suspenda el aprovechamiento antes del término de la notificación, el dueño o poseedor
del predio deberá informar a la Delegación de la Secretaría, debiendo en este caso, cumplir con las medidas
de prevención y mitigación de los impactos ambienta les negativos, de acuerdo con la superficie
aprovechada. Para reiniciar el aprovechamiento, el interesado deberá presentar una nueva notificación.
4.2. Del almacenamiento.
Los responsables de los centros de almacenamiento de cogollos e ixtles, incluyendo aquellos que estén
ubicados en las instalaciones de los centros de transformación, deberán:
I.
Solicitar la inscripción de los mismos en el Registro Forestal Nacional, acreditando su
personalidad y debiendo proporcionar los siguientes datos del establecimiento:
a) Nombre, denominación o razón social;
b) Domicilio fiscal;
c) Copia de la Cédula de Identificación Fiscal o del Registro Federal de Contribuyentes;
d) Ubicación;
e) En su caso, el giro o giros a que se dedique el centro de transformación en cuestión,
y
f) Capacidad de almacenamiento y, en su caso, de transformación instalada en
toneladas.
II.
III.
Informar trimestralmente dentro de los primeros 10 días hábiles de los meses de abril, julio,
octubre y enero de cada año, a la Delegación de la Secretaría en la Entidad Federativa
correspondiente, sobre las entradas y salidas del producto durante el trimestre inmediato
anterior, utilizando los formatos que se anexan como apéndices 1 y 2 de la presente Norma.
Del transporte.
4.3.1. El transporte de cogollos e ixtles, desde el predio bajo aprovechamiento, hacia los centros de
almacenamiento o de transformación, se realizará al amparo de remisión o factura comercial, expedida por
el dueño o poseedor del recurso, o el responsa ble del centro de almacena miento, siempre y cuando dicho
producto se transporte por cualquier vehículo automotor.
4.3.2. La factura o remisión comercial deberá contener, además de los requisitos establecidos por la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, lo siguiente:
I.
Número de folio asignado por la Delegación Federal de la Secretaría, al acusar recibo de la
notificación de aprovechamiento correspondiente;
II.
Ubicación y número de inscripción del centro de almacenamiento en el Registro Forestal
Nacional;
III.
En su caso, nombre y ubicación del predio del cual proviene el producto, y
IV.
Domicilio al que se envía el producto y el peso que se remite.
5. Grado de concordancia con normas y recomendaciones internacionales
5.1. No hay normas equivalentes ni disposiciones de carácter interno que reúnan los elementos y preceptos
de orden técnico y jurídico que en esta Norma Oficial Mexicana se integran y complementan.
6. Bibliografía
6.1. Berlanga Reyes Carlos A., González Leija Luis A., de la Garza de la Peña Federico E. 1992.
Metodología para la evaluación y manejo de lechuguilla en condiciones naturales. Folleto técnico No. 1
SARH-INIFAP. 25 p. Saltillo, Coah.
6.2. Cronquist Arthur. 1984. Introducción a la botánica. 2a. Ed. C.E.C.S.A. 848 p.
6.3. Jiménez Ortega Javier. 1979. Diccionario de Biología. Ed. Concepto. México, D.F. 322 p.
6.4. Martínez Maximino 1979. Catálogo de nombres vulgares y científicos de planta s mexicanas. F.C.E.
México, D.F. 1220 p.
6.5. Ridaura Sanz Vicente E. 1980. Yucca. Desierto y Ciencia. Año II. No. 2 1980. pp 136-140.
6.6. Romahn de la Vega Carlos Fco. 1984. Principales productos forestales no maderables de México.
División de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma Chapingo. México. 561 p.
6.7. Rzedowski Jerzy. 1983. Vegetación de México. Ed. Limusa. México, D.F. 432 p.
6.8. SARH-Subsecretaría Forestal. S/F. Registro espectral de aprovechamiento para especies del desierto.
400 p.
6.9.SARH-Subsecretaría Forestal y de Fauna. 1991. Normas para realizar aprovechamientos técnicos
forestales de lechuguilla con fine s de producción comercial de fibra. 21 p.
6.10. SARH-Subsecretaría Forestal y de Fauna. 1992. Técnicas para el establecimiento y manejo de una
plantación de lechuguilla. SARH- INIFAP. Saltillo, Coah. Folleto divulgativo. 8 p.
6.11. SARH-Subsecretaría Forestal. 1992. Normas mínimas para la formulación de estudios técnicos
justificativos para el aprovechamiento de palma samandoca. 15 p.
6.12. Villavicencio Gutiérrez E., Franco López Héctor. 1992. Guía para la evaluación de existencias de
palma samandoca (Yucca carnerosana) en el Estado de Coahuila. SARH-INIFAP. Saltillo, Coah. Folleto
técnico 2. 18 p.
7. Observancia de esta Norma
7.1. Esta Norma es de observancia obligatoria para quienes se dediquen al aprovechamiento, transporte y
almacenamiento de cogollos e ixtles en poblaciones naturales.
7.2. Se considera incumplimiento cuando:
I.
II.
Se realicen aprovechamientos sin presentar la notificación correspondiente;
Se proporcione información falsa en la notificación correspondiente;
III.
No se presente la información adicional a la notificación, cuando así lo requiera la
Secretaría;
IV.
No se soliciten las inscripciones registrales, previstas en la presente Norma;
V.
VI.
VII.
VIII.
IX.
Se ejecuten aprovechamientos forestales de cogollos e ixtles, en contravención a las
disposiciones contenidas en la presente Norma y a lo especificado en la notificación
respectiva;
No se presenten los informes previstos en la presente Norma;
Se falsifique o altere la documentación e información requerida para amparar el transporte
de cogollos e ixtles;
Se transporten cogollos e ixtles, sin la documentación respectiva, y
Se ejecuten actos u omisiones que contravengan las disposiciones de la presente Norma.
7.3. La Secretaría, por conducto de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, realizará las visitas
de inspección y auditorías técnicas que se requieran para vigilar el cumplimiento de las disposiciones
contenidas en esta Norma.
El incumplimiento de la presente Norma, así como las violaciones e infracciones cometidas respecto de sus
disposiciones, se sancionarán en los términos de la Ley Forestal, la Ley General del Equilibrio Ecológico y
la Protección al Ambiente y demás ordenamientos legales aplicables.
TRANSITORIOS
PRIMERO.- La presente Norma entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de
la Federación.
SEGUNDO.- Los permisos de aprovechamiento de cogollos, expedidos con anterioridad a la fecha de
entrada en vigor de la presente Norma, continuarán teniendo validez, sin perjuicio de que su titular
cumpla con las demás disposiciones establecidas en la misma.
TERCERO.- Los centros de almacenamiento, a partir de la entrada en vigor de la presente Norma, tendrán
un plazo que no podrá exceder de tres meses para solicitar su inscripción al Registro Forestal Nacional.
CUARTO.- Las notificaciones presentada s con anterioridad a la entrada en vigor de esta Norma,
continuarán vigentes, debiendo ajustarse en lo conducente a lo estipulado en el punto 4.1.2. de la
presente Norma, en un plazo de 60 días naturales, contados a partir de su entrada en vigor.
México, D.F., a 2 de abril de 1996.- La Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, Julia
Carabias Lillo.- Rúbrica.
APENDICE1
INFORME MENSUAL DE ENTRADAS DE PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES
ENTIDAD FEDERATIVA _______________ CENTRO DE ALMACENAMIENTO __________________
MES _____________________REGIÓN__________________UBICACIÓN_____________PRODUCTO
________________________ MUNICIPIO ____________________No. DE REGISTRO _______________
ESPECIE __________________________
ORIGEN CANTIDAD
NUMERO FECHA DE PREDIO CENTRO DE ALMACENAMIENTO
RECEPCIÓN EN OBSERVACIONES
NOMBRE FECHA DE UBICACIÓN No. DE REGISTRO
NOTIFICACIÓN TONELADAS
TOTAL O SUBTOTAL
FECHA RESPONSABLE
______________________ ________________________________
APENDICE2
INFORME MENSUAL DE SALIDAS DE PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES
ENTIDAD FEDERATIVA __________________CENTRO DE ALMACENAMIENTO _________________
MES ___________________________ REGIÓN ________________UBICACIÓN ____________________
PRODUCTO ________________________ MUNICIPIO __________________________ No. DE REGISTRO
______________________ ESPECIE __________________________
DESTINO
CANTIDAD
NUMERO FECHA
OBSERVACIONES
DE
CENTRO
DE
ALMACENAMIENTO
CENTRO
DE
TRANSFORMACIÓN
EMBARQUE EN
NOMBRE No. DE REGISTRO NOMBRE No. DE REGISTRO
TONELADAS
TOTAL O SUBTOTAL
FECHA RESPONSABLE
BIBLIOGRAFÍA
http://www.sagarpa.gob.mx/agronegocios/Documents/Estudios_promercado/IXTLE.pd
f
http://aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/7948/1/DOCT2064737_ARTICULO
_4.PDF
http://www.conafor.gob.mx/biblioteca/fichas-de-informacion-comercial-productosforestales.pdf
Descargar