Tema 1 MARKETING Y COMPORTAMIENTO DEL CLIENTE: SEGMENTACIÓN Y BELSON Comportamiento del Consumidor. GRADO DE MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EJERCICIO 1: La empresa ZETA S.A. desea realizar una segmentación descriptiva de su mercado potencial. Para ello se ha procedido a un muestreo que ha arrojado la información contenida en la siguiente tabla Desarrolla la segmentación de la muestra mediante el Índice de Belson. Número 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 Edad 20 32 41 27 29 48 51 36 39 42 22 65 60 20 52 24 50 36 50 64 57 23 49 63 58 34 55 33 53 29 35 53 31 34 48 35 23 42 29 46 Clase social M A M B B B M A B B M M M A M B B B B M A M B A M B M M A A B B B B M B B A B M Zona de residencia R U U U R U U U R R U U R U U R U U U R R U U R R U U U U U R U R U U U U R U U Intención de compra 0 1 1 0 0 1 1 1 1 0 0 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 0 1 1 0 1 Número 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 Edad 20 32 41 27 29 48 51 36 39 42 22 65 60 20 52 24 50 36 50 64 57 23 49 63 58 34 55 33 53 29 35 53 31 34 48 35 23 42 29 46 Clase social M A M B B B M A B B M M M A M B B B B M A M B A M B M M A A B B B B M B B A B M Zona de residencia R U U U R U U U R R U U R U U R U U U R R U U R R U U U U U R U R U U U U R U U Intención de compra 0 1 1 0 0 1 1 1 1 0 0 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 0 1 1 0 1 Ai EDAD Efectivo Consumidores E1 E2 E3 CLASE SOCIAL Efectivo Consumidores BAJA MEDIA ALTA … A: Clase social Alta; M: Clase social Media; B: Clase Social Baja E1 ≤ 30 años; 30< E2≤ 50años; E3 > 50 años PRIMERA SEGMENTACIÓN EDAD Efectivo Consumidores ai EDAD Ai fi ai E1 10 2 20,00% E1 E3 21 8 38,10% E2 19 16 84,21% E2 19 16 84,21% E3 11 6 54,55% Total 40 24 60,00% 40 24 60,00% CLASE SOCIAL Ai fi CLASE SOCIAL p Efectivo Consumidores IB=4,6 ai BAJA 18 11 61,11% BAJA MEDIA 32 20 62,50% MEDIA 14 9 64,29% ALTA 8 4 50,00% ALTA 8 4 50,00% Total 40 24 60,00% 40 24 60,00% RESIDENCIA Efectivo Consumidores IB=0,8 RESIDENCIA RURAL 13 7 53,85% URBANA 27 17 62,96% 40 24 60,00% ELEGIREMOS LA VARIABLE EDAD PARA EMPEZAR A SEGMENTAR IB=0,8 PRIMERA SEGMENTACIÓN EDAD Efectivo Consumidores EDAD Ai fi ai E1 10 2 20,00% E1 E3 21 8 38,10% E2 19 16 84,21% E2 19 16 84,21% E3 11 6 54,55% Total 40 24 60,00% 40 24 60,00% CLASE SOCIAL Ai fi CLASE SOCIAL Efectivo Consumidores IB=4,6 ai BAJA 18 11 61,11% BAJA MEDIA 32 20 62,50% MEDIA 14 9 64,29% ALTA 8 4 50,00% ALTA 8 4 50,00% Total 40 24 60,00% 40 24 60,00% RESIDENCIA Efectivo Consumidores IB=0,8 RESIDENCIA RURAL 13 7 53,85% URBANA 27 17 62,96% 40 24 60,00% ELEGIREMOS LA VARIABLE EDAD PARA EMPEZAR A SEGMENTAR IB=0,8 ¿Cómo seguimos construyendo el árbol? Nos quedan dos criterios de segmentación ¿Sabemos el IB de los individuos entre 30 y 50 años? ¿Sabemos el IB de ZR y CS de los individuos menores de 30 y mayores de 50? ¿Podemos saberlo? SEGUNDA SEGMENTACIÓN PARA LOS GRUPOS E1 Y E3 CLASE SOCIAL Efectivo BAJA 6 MEDIA 10 ALTA 5 21 RESIDENCIA RURAL URBANA PARA EL GRUPO E2 CLASE SOCIAL BAJA MEDIA ALTA RESIDENCIA RURAL URBANA Consumidores 2 5 1 8 Efectivo 8 13 21 Consumidores 4 4 8 Efectivo 12 4 3 19 Consumidores 9 4 3 16 Efectivo 5 14 19 Consumidores 3 13 16 33,33% 50,00% 20,00% 38,10% 50,00% 30,77% 38,10% ELEGIREMOS LA VARIABLE CLASE SOCIAL COMO MÁS DISCRIMINANTE 75,00% 100,00% 100,00% 84,21% 60,00% 92,86% 84,21% ELEGIREMOS LA VARIABLE RESIDENCIA MÁS DISCRIMINANTE CLASE SOCIAL BAJA ALTA MEDIA Total Ai 11 10 21 IB=1,19048 fi 3 5 8 ai 27,27% 50,00% 38,10% RESIDENCIA IB=0,95238 CLASE SOCIAL MEDIA ALTA BAJA Total Ai fi ai 7 7 100,00% 12 9 75,00% 19 16 84,21% IB=1,10526 RESIDENCIA IB=1,21053 PARA LOS GRUPOS E1 Y E3: CLASE SOCIAL BAJA Y ALTA RESIDENCIA Efectivo Consumidores RURAL 4 2 URBANA 7 1 11 3 PARA LOS GRUPOS E1 Y E3: CLASE MEDIA RESIDENCIA Efectivo Consumidores RURAL 4 2 URBANA 6 3 10 5 PARA EL GRUPO E2: RURAL CLASE SOCIAL Efectivo Consumidores BAJA 4 2 MEDIA 0 0 ALTA 1 1 5 3 PARA EL GRUPO E2: URBANA CLASE SOCIAL Efectivo Consumidores BAJA 8 7 MEDIA 4 4 ALTA 2 2 14 13 50,00% 14,29% 27,27% 50,00% 50,00% 50,00% RESIDENCIA IB=0,90909 RESIDENCIA IB=0 NO PROCEDE LA SEGMENTACIÓN 50,00% 0,00% 100,00% 60,00% CLASE SOCIAL Ai BAJA 4 ALTA 1 Total 5 IB=0,4 fi ai 2 50,00% 1 100,00% 3 60,00% 87,50% 100,00% 100,00% 92,86% CLASE SOCIAL Ai BAJA 8 MEDIA ALTA 6 Total 14 IB=0,42857 fi ai 7 87,50% 6 100,00% 13 92,86% RURAL D1=4; d1=50% 10,0% BAJA ALTA B1=11; b1=27,3% 17,5% 27,5% D2=7; d2=14,3% E1 + E3 A1=21; a1= 38,1% 25,0% MEDIA B2=10; b2=50% 52,5% MUESTRA TOTAL P=40; p=60% 47,5% BAJA F1=4; f1=50% 10,0% RURAL C1=5; c1=60% 2,5% 12,5% ALTA F2=1; f2=100% 35,0% BAJA E2 A2=19; a2= 84,2% G1=8; g1=87,5% 20,0% C2=14; c2=92,9% 15,0% MEDIA ALTA G2=6; g2=100% EJERCICIO 2: La empresa NABEY quiere lanzar un nuevo refresco sin alcohol al mercado español. Con el fin de conocer mejor las características de los consumidores de bebidas no alcohólicas y elaborar una bebida con grandes posibilidades de éxito la empresa ha decidido segmentar el mercado. A través de una encuesta a una muestra representativa de la población española la empresa ha recopilado información sobre las siguientes variables que pueden explicar el consumo de bebidas no alcohólicas: Edad, Personalidad, Grado de Fidelidad a las marcas, Sexo, Nivel de renta, Gustos y preferencias con relación a las bebidas no alcohólicas, Estilo de vida, y Clase social. Clasifica razonadamente el conjunto de criterios de segmentación que va a utilizar la empresa. EJERCICIOS CRITERIOS DE SEGMENTACIÓN GENERALES ESPECÍFICOS GRADO DE FIDELIDAD A LAS MARCAS OBJETIVOS EDAD SEXO NIVEL DE RENTA CLASE SOCIAL SUBJETIVOS PERSONALIDAD ESTILO DE VIDA GUSTOS/PREFERENCIAS CON RELACIÓN A BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS EJERCICIO 3: La segmentación de la empresa Z, que únicamente fabrica productos lácteos y donde la variable dependiente es la cuota de mercado expresada en número de consumidores, proporciona la información que se muestra en la transparencia siguiente: Completa el árbol de segmentación grandes utilizadoras pto A1=510 a1= 1500000 y menos A1=910 a1=48,7% Peq y med. utilizadoras pto A2=400 a2=31,78% Mujeres A1=1280 a1=40,31% Más de 1500000 A2=370 a2= 35 años o menos A1=5580 a1=24,3% P=10000 p=16,5% Universitarios A1=2590 a1=24,8% Fiel punto de vta A1=3460 a1=21,4% No fiel punto de vta A2=840 a2= Compra Razonada A1=2860 a1=10,21% Mas de 35 años A2= 4420 a2= Compra no Razonada A2= a2= Asalariado A2=990 a2= No Universitarios A2= a2= Hombres A2=4300 a2= Prof. Liberal A1=1600 a1=30% grandes utilizadoras pto A1=510 a1=61,96% 1500000 y menos A1=910 a1=48,7% Mujeres A1=1280 a1=40,31% 35 años o menos A1=5580 a1=24,3% P=10000 p=16,5% Peq y med. utilizadoras pto A2=400 a2=31,78% Más de 1500000 A2=370 a2=19,73% Fiel punto de vta A1=3460 a1=21,4% Hombres A2=4300 a2=19,53% Compra Razonada A1=2860 a1=10,21% Mas de 35 años A2= 4420 a2=6,65% Compra no Razonada A2=1560 a2=2/1560 No fiel punto de vta A2=840 a2=11,90% Universitarios A1=2590 a1=24,8% No Universitarios A2=870 a2=11,26% Prof. Liberal A1=1600 a1=30% Asalariado A2=990 a2=16,36% EJERCICIO 2: ¿Cuántos segmentos se han identificado? Describe cada uno de ellos. 1500000 y menos A1=910 a1=48,7% Mujeres A1=1280 a1=40,31% 35 años o menos A1=5580 a1=24,3% P=10000 p=16,5% Peq y med. utilizadoras pto A2=400 a2=31,78% Más de 1500000 A2=370 a2= Fiel punto de vta A1=3460 a1=21,4% Hombres A2=4300 a2=19,53% Mas de 35 años A2= 4420 a2=6,65% Compra Razonada A1=2860 a1=10,21% Compra no Razonada A2=1560 a2=2/1560 grandes utilizadoras pto A1=510 a1=61,96% No fiel punto de vta A2=840 a2=11,90% S8 S9 S3 Universitarios A1=2590 a1=24,8% No Universitarios A2=870 a2=11,26% S7 S1 S2 Prof. Liberal A1=1600 a1=30% Asalariado A2=990 a2=16,36% S6 S4 S5 SEGMENTOS IDENTIFICADOS: S1: MUJERES, 35 AÑOS o menos, Ingresos Bajos y Grandes Utilizadoras del producto. Representan el 5,1% de la población y de ellas consumen el 61,9% S2: MUJERES, 35 AÑOS o menos, Ingresos Bajos, y Medianas y Pequeñas utilizadoras del producto. Representan el 4% de la población y de ellas consumen el 31,2% S3: MUJERES, 35 AÑOS o menos e Ingresos Altos. Representan el 3,7% de la población y de ellas consumen el 20% S4: HOMBRES, 35 AÑOS o menos, Fieles al punto de venta, Universitarios y Profesiones liberales. Representan el 16% de la población y de ellos consumen el 30%............... EJERCICIOS CRITERIOS DE SEGMENTACIÓN OBJETIVOS SUBJETIVOS GENERALES ESPECÍFICOS EDAD SEXO INGRESOS NIVEL DE EDUCACIÓN OCUPACIÓN NIVEL DE USO DEL PRODUCTO FIDELIDAD AL PUNTO DE VENTA TIPO DE COMPRA EJERCICIO 4: La empresa XYZ quiere lanzar al mercado un nuevo refresco para niños. Con el fin de conocer con profundidad este mercado ha decidido segmentar el mismo, planteándose cinco criterios de segmentación: el número de refrescos consumidos a la semana, el lugar de residencia, el lugar de compra de los refrescos, las preferencias respecto a los refrescos y el grado de lealtad a las marcas de refrescos. Clasifica razonadamente los cinco criterios de segmentación que plantea utilizar la empresa. EJERCICIOS CRITERIOS DE SEGMENTACIÓN GENERALES Lugar de Residencia (geográfico) OBJETIVOS SUBJETIVOS ESPECÍFICOS Número de Refrescos Lugar de compra de los refrescos Grado de lealtad a las marcas de refrescos Preferencias respecto de los refrescos EJERCICIO 5. La empresa TECMOX fabricante de la cerveza MOXTI quiere segmentar el mercado con el fin de explicar el comportamiento de los consumidores de cerveza con respecto a su marca. La empresa ha seleccionado como criterios más explicativos: la clase social, la edad y el sexo. A través de una encuesta realizada a una muestra de 400 personas que reflejan fielmente las características de los consumidores de cerveza ha obtenido la siguiente información: a) Segmenta la muestra utilizando el método de Belson y muestra gráficamente la segmentación realizada comentando los resultados obtenidos. b) ¿Cuál es el criterio de segmentación más discriminantes? Clase Alta Clase Media Clase Baja Menos de 25 años De 25 a 40 años Mas de 40 años Hombre Mujer Consume No Consume la la Marca Marca 30 60 20 180 10 100 10 85 35 55 ? ? 40 200 20 140 Clase Alta Clase Media Clase Baja Menos de 25 años De 25 a 40 años Mas de 40 años Hombre Mujer Consume No Consume la la Marca Marca 30 60 20 180 10 100 10 85 35 55 15 200 40 200 20 140 CLASE Muestra SOCIAL Clase Alta 90 Clase Media 200 Clase Baja 110 TOTAL 400 Nº % Consumidores Consumidores 30 20 10 60 Clase social: ALTA // MEDIA Y BAJA 33,33 10 9,09 15 EDAD Menos de 25 años De 25 a 40 años Mas de 40 años TOTAL Muestra Nº % Consumidores Consumidores 95 10 10,53 90 35 38,89 215 400 15 60 6,98 15 Edad: DE 25 A 40 // MENOS DE 25 Y MÁS DE 40 CLASE SOCIAL (alta): IB= 30 - 0,15*90=16,5 EDAD(de 25 a 40): IB= 35 - 0,15*90=21,5 SEXO(hombre): IB= 40 - 0,15*240=4 PRIMER CRITERIO EDAD De 25 a 40 A1=90 a1=35/90 = 38,88% P= 400 p=15% Menores de 25 y mayores de 40 A2=310 a2=25/310 = 8,064% EJERCICIO 6. La empresa X, fabricante de las bebidas no alcohólicas de la marca A, quiere segmentar el mercado de su marca con el fin de explicar el comportamiento de los consumidores respecto a la misma. Para ello se han seleccionado como criterios más explicativos la clase social y la edad y, a través de una encuesta realizada a 300 personas que reflejan fielmente las características del mercado de su marca, se ha obtenido la siguiente información: Clase Alta Clase Media Clase Baja Menos de 30 años 30 años o más C. Alta y menos de 30 años C. Media y menos de 30 años C. Baja y menos de 30 años C. Alta y 30 años o más C. Media y 30 años o más C. Baja y 30 años o más Consume la Marca No Consume 45 60 15 60 60 39 15 6 6 45 9 45 30 105 150 30 45 27 78 0 3 27 Representa gráficamente la segmentación que va a realizar la empresa de acuerdo con la información que posee ¿Cuál es el criterio más discriminante? CLASE SOCIAL Efectivo Consumidores CLASE SOCIAL Ai fi ai Clase Alta 90 45 50,00% Alta - Media 180 105 58,33% Clase Media 90 60 66,67% Baja 120 15 12,50% Clase Baja 120 15 12,50% Total 300 120 40,00% 300 120 40,00% Índice de Belson=33 EDAD Efectivo Consumidores EDAD Menos de 30 años 210 60 28,57% 30 años o más 90 60 66,67% 300 120 40,00% Indice de Belson=24 Alta / Media A1=180 P=300 a1=58.33% p=40% Baja A2=120 a2=12.50% BAJA EDAD Efectivo Consumidores EDAD Menos de 30 años 84 6 7,14% 30 años o más 36 9 25,00% 120 15 12,50% IB=4,5 ALTA / MEDIA EDAD Efectivo 54 EDAD Menos de 30 años 126 54 42,86% 30 años o más 54 51 94,44% 180 105 58,33% IB=19,5 Menos de 30 años Alta / Media A1=180 a1=58.33% A1=126 a1=42.86% 30 años o mas A2=54 P=300 a2=94.44% p=40% Menos de 30 años Baja A2=120 a2=12.50% A1=84 a1=7.14% 30 años o mas A2=36 a2=25% EJERCICIO 7. La empresa privada de televisión Canal Plus quiere segmentar el mercado de la televisión con el fin de explicar el comportamiento de las familias españolas respecto a Canal Plus. Para ello ha seleccionado el nivel de ingresos familiar y la zona de residencia como criterios más explicativos y, a través de una encuesta realizada a 900 familias que representan fielmente a todas las familias españolas, ha obtenido la siguiente información Más de 8mill. y Zona Rural Más de 8 mill. y Zona Urbana De 8 mill. y Zona Rural De 8 mill y Zona Urbana De 4 mill. y Zona Rural De 4mill y Zona Urbana ABONADO a Canal+ 30 105 20 160 10 35 No ABONADO a Canal+ 60 75 50 40 190 125 De acuerdo con el método de segmentación del Índice de Belson, representa gráficamente la segmentación que va a realizar Canal Plus de acuerdo con la información que posee. ¿Cuál es el criterio más discriminante? ZONA DE RESIDENCIA Zona Rural Zona Urbana Efectivo 360 540 900 Consumidores 60 300 360 Zona de Residencia Índice de 16,67% Belson= 55,56% 40,00% 84 Efectivo Consumidores Más de 8 mill. 270 135 50,00% De 0 a 4 mill 360 45 12,50% De 4 a 8 mill. 270 180 66,67% 900 360 40,00% Más de 4 mill. De 0 a 4 mill Total IB=99 Ai 540 360 900 fi 315 45 360 ai 58,33% 12,50% 40,00% Más de 4 mill. A1=540 P=900 a1=58.33% p=40% De 0 a 4 mill A2=360 a2=12.50% De 0 a 4 mill ZONA DE RESIDENCIA Zona Rural Zona Urbana Más de 4 mill. ZONA DE RESIDENCIA Zona Rural Zona Urbana Efectivo Consumidores 200 160 360 10 35 45 Efectivo Consumidores 160 380 540 50 265 315 5,00% 21,88% 12,50% Índice de Belson= Índice de 31,25% Belson= 69,74% 58,33% 15 43,33 333 Zona Rural Más de 4 mill. A1=540 a1=58.33% A1=160 a1=31.25% Zona Urbana A1=380 P=900 a1=69.74% p=40% Zona Rural De 0 a 4 mill A2=360 a2=12.50% A1=200 a1=5% Zona Urbana A1=160 a1=21.78% EJERCICIO 8. La empresa ALIVAS, S.A., ha realizado una segmentación de mercados obteniendo el siguiente árbol E1 – E2 A =5.000 1 a = 1 R A A =125 =4.000 11 a = 37,5% 1 U A = 2 a = 2 A A =6.000 1 a =30% 1 E3 A = 2 a =30% 2 P= 10.000 p= 50% R A = 2.500 1 a = 1 M -B A = 2 a = 2 E1 <30 añ os 30 ≤ E2 ≤ 50 años E3>50 años R: Zon a Residen cial Ru ral V: Zon a Residencial Urbana A: Clase Social Alta M: Clase Social Media B: Clase Social Baja U A = 2 a =80% 2 R A =500 1 a =20% 1 U A = 2 a = 2 E1 – E2 A = 500 1 a =0 % 1 E3 A = 2 a = 2 E1 – E2 A = 1 a = 1 E3 A = 1.000 2 a =100% 2 E1 – E2 A =5.000 1 a = 30 % 1 A A =6.000 1 a 1=30% E3 A = 1000 2 a =30% 2 P= 10.000 p= 50% R A = 2.500 1 a = 80 % 1 E1 <30 años 30 ≤ E2≤ 50 años E3>50 años R: Zona Residencial Rural V: Zona Residencial Urbana A: Clase Social Alta M: Clase Social Media B: Clase Social Baja M-B A = 4000 2 a = 80 % 2 U A = 1500 2 a =80% 2 R A A =125 =4.000 1 1 a = 37,5% 1 U A = 1000 2 a =0% 2 R A =500 1 a =20% 1 U A = 500 2 a = 40 % 2 E1 – E2 A = 500 1 a =0 % 1 E3 A = 2000 2 a = 100 % 2 E1 – E2 A = 500 1 a = 40 % 1 E3 A = 1.000 2 a =100% 2 Se conoce que los individuos que pertenecen a la clase media representan un sexto de los de la clase alta, y que todos los individuos que pertenecen a la clase social baja presentaban la característica bajo análisis. Si el primer criterio para realizar la segmentación sigue siendo la clase social, ¿Cuál sería la agrupación que habría que realizar atendiendo al método de Belson? alta media baja Ai 6000 1000 3000 10000 fi 1800 200 3000 5000 ai 0.30 0.20 1.00 0.50 Ai fi ai alta-media 7000 2000 0.29 baja 3000 3000 1.00 10000 5000 0.50 IB= 1500 Si además de la información proporcionada en el árbol de segmentación y la existente en la pregunta anterior, se conoce que: El número de individuos que pertenecen al intervalo E1 es el mismo que el del intervalo E2, y que el porcentaje de individuos que no presentan la característica bajo análisis dentro del segmento E1 es del 70%. ¿Cuál sería la agrupación que habría que realizar atendiendo al método de Belson? Ai 3000 3000 4000 10000 E1 E2 E3 rural urbana fi 900 800 3300 5000 ai 0.30 0.27 0.83 0.50 E1-E2 E3 Ai fi 6000 1700 4000 3300 10000 5000 ai 0.28 0.83 0.50 IB= 1300 Ai fi ai 7000 3600 0.51 3000 1400 0.47 10000 5000 0.50 IB= 100 La variable sigue siendo Clase Social, pero la agrupación es distinta a la observada en el árbol del enunciado (Segmento 1: Alta/Media y Segmento 2: Baja) EJERCICIO 9. La empresa X, fabricante de bolsos de piel de alta calidad, ha segmentado el mercado aplicando el Método de Belson para explicar la compra de sus productos por parte de su población objetivo. Para ello ha utilizado una muestra de 900 mujeres que representan fielmente a la población y ha obtenido los siguientes resultados: Clase social-alta A1=222 a1=94,4444% S1 Fiel punto de vta A1=600 a1=54% P=900 p=40% Clase social media-baja A2=378 a2=30,15% No fiel punto de vta A2= 300 a2=12% Clase social baja A1=48 a1=25% Clase social media-alta A2=252 a2=9,52% S2 S3 S4 EJERCICIO 10. La NAURI dedicada a la fabricación de caramelos y golosinas quiere lanzar un nuevo caramelo de café al mercado, NAUCAF. Con el fin de conocer mejor las características de los consumidores de caramelos de café y diseñar adecuadas acciones de Marketing para NAUCAF, la empresa decidió segmentar su mercado objetivo. Para ello realizó una encuesta a una muestra de 600 personas que representan fielmente a la población y seleccionó como criterios más explicativos la edad, agrupada en dos intervalos igual o menor de 30 y más de 30, y el sexo. Los principales resultados de la segmentación realizada por NAURI son: • La variable más discriminante es el sexo. • El segmento más numeroso es el de los hombres de 30 años o menos. Este grupo está formado por 250 personas y de ellos consumen caramelos de café el 52%. • El tamaño del segmento "Hombres de más de 30 años" es idéntico al tamaño del segmento "Mujeres de más de 30 años" ambos están formados por 100 personas aunque es preciso destacar que el segmento de los hombres tiene un porcentaje de consumo superior ya que el 30% de los hombres de más de 30 años consumen caramelos de café frente al 20% de mujeres de más de 30 años que consumen este tipo de caramelos. • Sólo 20 mujeres del segmento "Mujeres de 30 años o menos" consumen caramelos de café. Representa gráficamente la segmentación realizada por la empresa Menos de 30 años HOMBRES A1=350 a1=45.71% A1=250 a1=52% Más de 30 años A2=100 P=600 a2=30% p=33.3% Menos de 30 años MUJERES A2=250 a2=16% A1=100 a1=20% Más de 30 años A2=150 A2=13.33333% ¿Cuál es el porcentaje de consumo de las 600 personas que constituyen la muestra? El porcentaje de consumo de las 600 personas que constituyen la muestra es el 33,333%. ¿Cuál es la variable de segmentación? La variable de segmentación es la variable a explicar, por tanto es el consumo de caramelos de café EJERCICIO 11. El Corte Inglés ha creado un nuevo programa dentro de su servicio de agencia de viajes "Vacaciones Familiares" dirigido a los matrimonios con hijos menores de 14 años, en los que al menos uno de los cónyuges trabaja y que deseen alquilar un apartamento en la playa o en la montaña un mínimo de 15 días en verano. Para desarrollar adecuadas acciones de Marketing ha decidido segmentar su mercado aplicando el método de Belson, con el fin de explicar la utilización de apartamentos de alquiler durante al menos 15 días en las zonas de veraneo por parte de su población objetivo. Para ello ha considerado dos variables explicativas, el nivel de ingresos familiar dividido en dos intervalos, ingresos iguales e inferiores a 3 millones e ingresos superiores a tres millones, y si los dos cónyuges trabajan o no, variable que únicamente puede adoptar dos valores: ambos cónyuges trabajan o sólo trabaja uno de ellos. A través de una encuesta cumplimentada por una muestra de 600 familias que representan fielmente a su población objetivo ha obtenido los resultados que se muestran en el siguiente gráfico y de acuerdo con dichos resultados piensa dirigir todas sus acciones de Marketing a las familias con ingresos iguales e inferiores a 3 millones en los que sólo trabaja uno de los cónyuges y a las familias con ingresos superiores a tres millones en las que trabajan ambos cónyuges. Padre y madre trabajan A1= a1= Ing = e inf. a 3 mill. A1= a1=25% P=600 p= Sólo trabaja padre o madre A2=75 a2=36% Ing sup. a 3 mill. A2= a2=37,5% Padre y madre trabajan A1=150 a1=50% Sólo trabaja padre o madre A2=150 a2= Padre y madre trabajan A1=225 a1=21,3333% Ing = e inf. a 3 mill. A1=300 a1=25% P=600 p=31,25% Sólo trabaja padre o madre A2=75 a2=36% Ing sup. a 3 mill. A2= 300 a2=37,5% Padre y madre trabajan A1=150 a1=50% Sólo trabaja padre o madre A2=150 a2=25% Comprueba si la segmentación realizada por la empresa es correcta y en caso de que sea incorrecta realiza tú la segmentación y muéstrala gráficamente. INGRESOS Efectivo Consumidores Menos de 3 mill Más de 3 mill 300 300 600 75 112,5 187,5 INGRESOS Efectivo Consumidores Padre y madre trabajan Solo padre o madre trabaja 375 225 600 123 64,5 187,5 25,00% 37,50% 31,25% 32,80% 28,67% 31,25% SEGMENTACIÓN CORRECTA INGRESOS Índice de Belson= 18,75 INGRESOS Índice de Belson= 5,8125 Explica razonadamente cual es la variable de segmentación. La variable de segmentación, la variable a explicar, es la utilización de apartamentos de alquiler durante al menos 15 días. EJERCICIO 12. La empresa Z fabricante de los platos precocinados de la marca A ha segmentado el mercado de sus productos utilizando como variable de segmentación el consumo de sus platos precocinados y como criterios de segmentación el sexo (hombres y mujeres) y la clase social (alta, media y baja). Los resultados de la segmentación realizada por la empresa vienen dados en el siguiente gráfico: Hombres A1=60 a1=66.66% P=100 p=60% Mujeres A2= 40 a2=50% Clase Social Alta A1=20 a1=100% Clase Social Baja A2=40 a2=50% Clase Social Alta A1=20 a1=0% Clase Social Media A2=20 a2=100% Comprueba si la segmentación realizada por la empresa es correcta según el método de Belson y en caso de que sea incorrecta realiza tú la segmentación y muéstrala gráficamente. SEXO Efectivo Consumidores Hombre mujeres 60 40 100 40 20 60 CLASE SOCIAL Efectivo Consumidores Clase Alta 40 20 Clase Media 20 Clase Baja 40 100 66,67% 50,00% 60,00% SEXO Indice de Belson=4 CLASE SOCIAL Ai fi ai 50,00% Alta - Baja 80 40 50,00% 20 100,00% media 20 20 100,00% 20 60 50,00% 60,00% Total 100 60 60,00% IB=8 SEGMENTACIÓN NO CORRECTA ALTA BAJA SEXO Efectivo Consumidores Hombre mujeres 60 20 80 40 0 40 66,67% 0,00% 50,00% SEXO Indice de Belson=10 Alta-baja A1=80 a1=50% P=100 p=60% Media A2= 20 a2=100% Hombres A1=60 a1=66.67% Mujeres A2=20 a2=0% EJERCICIO 13. La empresa XWS dedicada a la fabricación de productos de higiene masculina quiere lanzar al mercado XIAS una crema hidratante para después del afeitado. Con el fin de conocer su mercado objetivo con profundidad y diseñar adecuadas acciones de Marketing para XIAS, la empresa ha segmentado el mercado aplicando el método de Belson. Para ello ha utilizado una muestra de 600 hombres que representan fielmente a la población y ha seleccionado como criterios más explicativos la clase social y la edad agrupada en dos intervalos: menor o igual de 30 años y más de 30 años. Los principales resultados de la segmentación realizada son: • La variable más discriminante es la clase social dicotomizada en Clase social Media y Clase Social Alta y Baja. • El segmento con el mayor porcentaje de consumidores de cremas para después del afeitado son los hombres de 30 años o menos y de clase social Media. Este segmento esta formado por 100 personas de los cuales consume el 70%. • El segmento con menor número de consumidores es el de hombres de más de 30 años y de Clase social Alta y Baja, ya que en este segmento, que está formado por 140 personas (50 de Clase social Alta y 90 de Clase social Baja), sólo consumen cremas para después del afeitado 40 (30 de Clase social Alta y 10 de Clase social Baja). • El segmento más numeroso es el de hombres de más de 30 años y de Clase social Media. Este segmento está formado por 260 personas y de ellos 50 consumen cremas para después del afeitado. • El segmento de hombres de 30 años o menos y de clase social Alta y Baja está formado por 100 personas (40 de clase social Alta y 60 de clase social Baja) y de ellos 50 (30 de clase social Alta y 20 de clase social Baja) consumen cremas para después del afeitado. Comprueba si la segmentación realizada por Ketwat es correcta Menos de 30 años A1=100 CLASE SOCIAL MEDIA a1=70% A1=360 a1=33.33% Más de 30 años A2=260 a2=5/26 P=600 p=35% Menos de 30 años A1=100 CLASE SOCIAL BAJA + ALTA a1=50% A2=240 a2=37.5% Más de 30 años A2=140 a2=40/140 EDAD Efectivo Consumidores menos de 30 años 200 120 60,00% Más de 30 años 400 90 22,50% 600 210 35,00% CLASE SOCIAL Clase Alta Clase Media Clase Baja Efectivo Consumidores 90 60 66,67% 360 120 33,33% 150 30 20,00% 600 210 35,00% EDAD Indice de Belson=50 CLASE SOCIAL Media - Baja Alta Total Ai 510 90 600 SEGMENTACIÓN NO CORRECTA fi 150 60 210 IB=28,5 ai 29,41% 66,67% 35,00% menos de 30 años CLASE SOCIAL Efectivo Consumidores CLASE SOCIAL Ai fi ai Clase Baja 60 20 33,33% Alta-media 140 100 71,43% Clase Media 100 70 70,00% Baja 60 20 33,33% Clase Alta 40 200 30 120 75,00% 60,00% Total 200 120 60,00% CLASE SOCIAL Efectivo Consumidores Clase Baja 90 10 Clase Media 260 Clase Alta 50 400 IB=16 mas de 30 años CLASE SOCIAL Ai fi ai 11,11% Media - Baja 350 60 17,14% 50 19,23% Alta 50 30 60,00% 30 90 60,00% 22,50% Total 400 90 22,50% IB=18,75 Alta / Media Menos de 30 años A1=200 a1=60% A1=140 a1=71.43% Baja A2=60 P=600 a2=33.33% p=35% Media/Baja Más de 30 años A2=400 a2=22.5% A1=350 a1=17.14% Alta A2=50 a2=60% EJERCICIO 14. La Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones ha encargado a la empresa de Investigación de Mercados Ketwat un estudio sobre el uso de periódicos digitales. Con el fin de identificar quienes son los españoles que utilizan más los periódicos digitales, la empresa ha segmentado el mercado español aplicando el método de Belson. Para ello ha utilizado una muestra de 800 personas que representan fielmente a la población y ha seleccionado como criterios más explicativos la clase social y el sexo. Los principales resultados de la segmentación realizada son: • La variable más discriminante es el sexo. • El segmento más numeroso y con mayor número de usuarios de periódicos digitales es el de mujeres de clase social media y baja. El mismo está formado por 360 mujeres (140 de clase media y 220 de clase baja) de las cuales utilizan periódicos digitales 55 (30 de clase media y 25 de clase baja). • El segundo segmento más numeroso es el de hombres de clase social alta y baja. Este segmento está formado por 240 hombres (60 de clase alta y 180 de clase baja) y de ellos utilizan periódicos digitales 40 (20 de clase alta y 20 de clase baja). • El segmento de hombres de clase social media es pequeño. Dicho segmento sólo representa el 15% de la población y de ellos 35 utilizan periódicos digitales. • El segmento con el menor número de usuarios de periódicos digitales es el de mujeres de clase social alta ya que sólo 30 mujeres de este grupo, que representa el 10% de la población, utiliza periódicos digitales. Alta / Baja Hombre A1=360 a1=20.83% A1=240 a1=16.66% Media A2=120 P=800 a2=29.16% p=20% Media/Baja Mujeres A2=440 a2=19.31% A1=360 a1=15.27% Alta A2=80 a2=37.5% sexo Efectivo Consumidores hombre mujer 360 440 800 75 85 160 20,83% 19,32% 20,00% sexo Indice de Belson=3 CLASE SOCIAL Ai fi ai CLASE SOCIAL Efectivo Consumidores Clase Alta 140 50 35,71% Alta - Media 400 115 28,75% Clase Media 260 65 25,00% Baja 400 45 11,25% Clase Baja 400 800 45 160 11,25% 20,00% Total 800 160 20,00% IB=35 SEGMENTACIÓN NO CORRECTA ALTA MEDIA sexo Efectivo Consumidores hombre mujer 180 220 400 55 90 145 sexo Efectivo Consumidores sexo 30,56% 40,91% 36,25% Indice de Belson=10,25 BAJA hombre mujer 180 220 400 20 25 45 sexo 11,11% 11,36% 11,25% Indice de Belson=0,25 Hombre Alta / media A1=400 a1=28.75% A1=180 a1=30.56% Mujer A2=220 P=800 a2=40.91% p=20% Hombre Baja A2=400 a2=11.25% A1=180 a1=11.11% Mujer A2=220 a2=11.36% ¿Cuál es la variable de segmentación y los criterios de segmentación? ¿Ha utilizado la empresa criterios específicos subjetivos? Razona la respuesta. Variable de segmentación: utilización de periódicos digitales Criterios de segmentación: Clase Social y Sexo, criterios generales objetivos, en concreto criterios demográficos. No ha utilizado criterios de segmentación específicos subjetivos ya que los criterios son generales (independientes del producto y del proceso de compra) y objetivos (de fácil medición) Describe los segmentos identificados y establece las acciones de marketing que tú realizarías para los dos segmentos más importantes justificando tanto la elección de los segmentos como las acciones realizadas S1. Hombres de clase social media y alta que representan el 22,5% de la población y de ellos consumen un 30,55% S2. Mujeres de clase social baja que representan el 27,5% de la población y de ellas consumen un 27,27% S3. Hombres de clase social baja que representan el 22,5% de la población y de ellos consumen un 11,1111% S4. Mujeres de clase social baja que representan el 27,5% de la población y de ellas consumen un 11,36% EJERCICIO 14. La empresa de colonias y perfumes NEOK quiere introducir en el mercado nuevas fragancias. Para conocer su mercado objetivo con profundidad lo ha segmentado utilizando dos variables: el sexo (hombres y mujeres) y el lugar de compra de productos de higiene y cuidado personal (establecimientos especializados, hipermercados y otro tipo de establecimientos). A través de la segmentación realizada ha determinado que la variable más discriminante es el sexo y que se pueden distinguir 6 segmentos en su mercado: Segmento 1: formado por hombres que adquieren los productos de higiene y cuidado corporal en tiendas especializadas. Este grupo está formado por 320 hombres y de ellos 150 consumen colonias y/o perfumes. Segmento 2: formado por hombres que adquieren los productos de higiene y cuidado corporal en hipermercados. Este grupo está formado por 300 hombres y de ellos 12 consumen colonias y/o perfumes. Segmento 3: formado por hombres que adquieren los productos de higiene y cuidado corporal en otro tipo de establecimientos. Este grupo está formado por 100 hombres y de ellos 8 consumen colonias y/o perfumes. Segmento 4: formado por mujeres que adquieren los productos de higiene y cuidado corporal en tiendas especializadas. Este grupo está formado por 510 mujeres y de ellas 415 consumen colonias y/o perfumes. Segmento 5: formado por mujeres que adquieren los productos de higiene y cuidado corporal en hipermercados. Este grupo está formado por 150 mujeres y de ellas 50 consumen colonias y/o perfumes. Segmento 6: formado por mujeres que adquieren los productos de higiene y cuidado corporal en otro tipo de establecimientos. Este grupo está formado por 120 mujeres y de ellas 40 consumen colonias y/o perfumes. Tienda Especializada A1=320 a1=46.87% Hombre Hipermercados A1=720 A2=300 a1=23.61% a2=4% Otros A3=100 P=1500 a3=8% p=45% Tienda especializada A1=510 a1=81.37% Mujeres hipermercado A2=780 A2=150 a2=64.74% a2=33.33% Otros A3= 120 a3=33.33% Sexo Hombre Mujer Tienda Especializada Hipermercado Otros Efectivo Consumidores 720 170 23,61% 780 505 64,74% 1500 675 45,00% Efectivo Consumidores 830 565 68,07% 450 220 1500 62 48 675 13,78% 21,82% 45,00% Sexo Indice de Belson=154 Tienda Especializada HipermercadoOtros Total Ai fi ai 830 565 68,07% 670 1500 110 675 16,42% 45,00% SEGMENTACIÓN NO CORRECTA IB=191,5 Tienda Especializada sexo hombre mujer Efectivo Consumidores 320 150 510 415 830 565 46,88% 81,37% 68,07% sexo Indice de Belson=67,83133 Hipermercado-Otros sexo hombre mujer Efectivo Consumidores 400 20 270 90 670 110 5,00% 33,33% 16,42% sexo Indice de Belson=45,67164 hombres Tienda Especializada A1=720 a1=23.61% A1=320 a1=46.88% Mujeres A2=510 P=1500 a2=81.37% p=45% Hombres Hipermercados Otros A2=780 a2=64.74% A1=400 a1=5% Mujeres A2=270 a2=33.33% ¿Cuál es la variable de segmentación y los criterios de segmentación? ¿Ha utilizado la empresa criterios específicos subjetivos? Razona la respuesta. Variable de segmentación: es la variable a explicar, el consumo de colonias y/o perfumes. La empresa utiliza como primer criterio de segmentación un criterio específico objetivo (el lugar de compra) y como segundo criterio un criterio general objetivo (el sexo). Describe los segmentos identificados y establece las acciones de marketing que tú establecerías para el segmento con mayor porcentaje de consumo S1. Los hombres que compran en establecimientos especializados representan un 21,3333% de la población y de ellos consumen un 46,87% S2. Las mujeres que compran en establecimientos especializados representan un 34% de la población y de ellas consumen un 81,37% S3. Los hombres que compran en hipermercados y otro tipo de establecimientos representan un 26,666% de la población y de ellos consumen un 5% S4. Las mujeres que compran en hipermercados y otro tipo de establecimientos representan un 18% de la población y de ellos consumen un 33,33% EJERCICIO 16. La empresa SINBUR S.A. dedicada a la fabricación de refrescos quiere lanzar un nuevo refresco sin gas, ni azúcar con sabor a frutas tropicales. Con el fin de conocer mejor las características de los consumidores de refrescos sin gas, la empresa decidió segmentar su mercado objetivo. Para ello realizó una encuesta a 1800 personas que representan fielmente a la población que consume refrescos y seleccionó como criterios más explicativos el nivel de ingresos que agrupó en dos intervalos: ingresos iguales o inferiores a 50.000 euros e ingresos superiores a 50.000 euros; y el sexo. Los principales resultados de la segmentación realizada por SINBUR S.A. son: La variable más discriminante es el nivel de ingresos. Las hombres con ingresos inferiores o iguales a 50.000 euros son las que menos consumen refrescos son gas, ya que únicamente consumen este producto un 5% de las 400 personas que constituyen este segmento. Los mayores consumidores de refrescos sin gas son las mujeres que poseen ingresos superiores a 50.000 euros, ya que consumen este producto 530 personas de las 760 que forman este segmento. El número de mujeres con ingresos inferiores a 50.000 euros coincide con el número de hombres con ingresos superiores a 50.000. No obstante es preciso destacar que el número de consumidores es superior en el primer grupo, ya que 100 mujeres del primer segmento consumen el producto frente a los 70 hombres que lo consumen en el segundo. Identifica la variable y los criterios de segmentación. Clasifícalos. La variable de segmentación es la variable a explicar, por tanto es el consumo de cervezas suaves. Los criterios de segmentación utilizados son el sexo y el nivel de ingresos. Ambos criterios son generales objetivos. El primero es un criterio demográfico y el segundo socioeconómico. hombres -50.000 A1=720 a1=16.66% A1=400 a1=5% Mujeres A2=320 P=1800 a2=31.25% p=40% Hombres + 50.000 A2=1080 a2=55.55% A1=320 a1=21.87% Mujeres A2=760 a2=69.74% Sexo Hombre Mujer Efectivo 720 1080 1800 Consumidores 90 630 720 Ingresos Menos de 50,000 Más de 50,000 Efectivo 720 1080 1800 Consumidores 120 600 720 12,50% 58,33% 40,00% 16,67% 55,56% 40,00% Sexo Indice de Belson=198 Ingresos Indice de Belson=168 SEGMENTACIÓN NO CORRECTA HOMBRES Ingresos Menos de 50,000 Más de 50,000 Efectivo 400 320 720 Consumidores 20 70 90 Efectivo 320 760 1080 Consumidores 100 530 630 5,00% 21,88% 12,50% Ingresos Indice de Belson=30 MUJERES Ingresos Menos de 50,000 Más de 50,000 31,25% 69,74% 58,33% Ingresos Indice de Belson=86,66667 Menos de 50.000 Hombre A1=720 a1=12.50% A1=400 a1=5% Más de 50.000 A2=320 P=1800 a2=21.88% p=40% Menos de 50.000 Mujer A2=1080 a2=58.33% A1=320 a1=31.25% Más de 50.000 A2=760 a2=69.74% EJERCICIO 17. La empresa CEUPA, S.A., dedicada a la fabricación de productos cosméticos para hombres, desea conocer el comportamiento de los consumidores respecto al nuevo producto que acaba de lanzar al mercado español con el objetivo de diseñar acciones de marketing que incentiven la prueba del producto. Para explicar las características de los individuos más propensos a consumir el producto, la empresa ha llevado a cabo un estudio sobre el consumo del que se ha obtenido la siguiente información: Zona de Residencia Norte de España Norte de España Centro de España Centro de España Sur de España Sur de España Personalidad Extrovertido Introvertido Extrovertido Introvertido Extrovertido Introvertido Consume el producto 50 20 100 60 75 60 No consume el producto 200 150 500 300 285 200 Identifica la variable de segmentación y clasifica los criterios de segmentación utilizados. La variable de segmentación es la variable a explicar, el consumo del producto. La zona de residencia es un criterio general objetivo (criterio geográfico) La personalidad es un criterio general subjetivo (los tipos de personalidad) Personalidad Extrovertido Introvertido Efectivo Consumidores 1210 225 790 140 2000 365 Zona de Residencia Efectivo Consumidores 420 Norte de España 70 960 Centro de España 160 620 Sur de España 135 2000 365 18,60% 17,72% 18,25% 16,67% 16,67% 21,77% 18,25% Personalidad Indice de Belson=4,175 Norte y Centro de España Sur de España Total Ai fi ai 1380 620 2000 230 135 365 16,67% 21,77% 18,25% IB=21,85 Norte y Centro de España Personalidad Extrovertido Introvertido Efectivo Consumidores 850 150 17,65% 530 80 15,09% 1380 230 16,67% Personalidad Efectivo Consumidores 360 75 20,83% 260 60 23,08% 620 135 21,77% Personalidad Indice de Belson=3,586957 Indice de Belson=8,333333 Sur de España Personalidad Extrovertido Introvertido Extrovertido A1=850 Norte y Centro de España a1=17.65% A1=1380 a1=16.67% Introvertido A2=530 a2=15.09% P=2000 p=18.25% Extrovertido A1=260 Sur de España a1=23.08% A2=620 a2=21.77% Introvertido A2=360 a2=20.83% La empresa MORFEO S.A. desea conocer el perfil socio-demográfico de sus actuales clientes. Para ello, dispone de la siguiente información. De una muestra de 10.000 individuos la mitad de ellos consumen y hay el mismo número de hombres que de mujeres. Existen tres intervalos de edad E1 (entre 18 y 30 años), E2 (entre 31 y 50 años) y E3 (más de 50 años). El número de individuos que componen el grupo E2 es el doble de los que forman parte de E1, y en E3 hay 5.500. El Índice de Belson de la variable sexo es 500, y el de la variable edad 1000. La agrupación realizada para la variable edad el intervalo -entre 31 y 50 añosfrente al intervalo -entre 18 y 30 años y más de 50 años-. Por último, el número de individuos que presentan la característica bajo análisis en E1 es de 900. Se pide: 1. Número de individuos que presentan la característica bajo análisis en los segmentos definidos por la variable Género. 2. Número de individuos que presentan la característica bajo análisis en los segmentos definidos por la variable Edad. 3. Plantea el árbol de segmentación correspondiente.