Subido por mafaldaylulu

asientos

Anuncio
A.- El Debe es la parte izquierda del folio y el Haber es la parte derecha. No hay más.
No te compliques.
Anotar en la izquierda es “cargar” una cuenta y anotar en la derecha es “abonar”.
Fácil, pues,


Cargar = Anotar en el Debe = Anotar en la parte izquierda
Abonar = Anotar en el Haber = Anotar en la parte derecha
B.- Asiento Cuadrado.- Significa que los importes que hemos anotado en el Debe
suman la misma cantidad que los que hemos anotado en el Haber.
Esta es la regla de oro que siempre, en todo momento y bajo cualquier circunstancia
hay que cumplir: los asientos tienen que estar cuadrados. Es obligatorio.
C.- Activo.- Bienes y derechos de la empresa
D.- Pasivo.- Deudas y obligaciones de la empresa
E.- Neto Patrimonial.- Fondos que los propietarios de la empresa han aportado a la
misma así como los beneficios no repartidos.
Para realizar los asientos contables necesitas seguir estos 3 pasos:
1.- Determinar las cuentas contables que intervienen en el asiento.
2.- Tener muy claro si las cuentas en cuestión son de Activo, Pasivo o Neto Patrimonial.
3.- Establecer si esas cuentas están naciendo, creciendo o disminuyendo.
Este es el proceso adecuado para contabilizar correctamente y verás por qué:
El principio contable que se aplica para realizar los asientos contables (y que tienes que
grabar a fuego en tu mente) es el siguiente:
“Las cuentas de Activo nacen y crecen por el Debe y disminuyen por el Haber.
Las cuentas de Pasivo y de Neto Patrimonial nacen y crecen por el Haber y
disminuyen por el Debe”
Lo primero que tienes que hacer es aprendértelo, porque es la base de la contabilidad.
No te va a costar trabajo porque son exactamente 34 palabras…
Y, a efectos prácticos, la aplicación de esta regla implica que tengas que seguir,
básicamente, los tres pasos que te he comentado antes:
1.- Determinar la cuenta a aplicar
El proceso para hacerlo está en este post y tienes ejercicios prácticos este otro.
2.- Tener claro si la cuenta en cuestión es de Activo, de Pasivo o de Neto
Patrimonial.
Ya hemos definido arriba cada cosa.
Pero si dudas y no tienes del todo claro ante qué clase de cuenta estás, puedes
consultarlo en el Plan de Contabilidad: en la definición de la mayoría de las cuentas
(Parte Quinta) viene si se trata de una cuenta de Activo, de Pasivo o de Neto. Pero no te
confíes, que no viene en todas.
3.- Establecer si la cuenta en cuestión está naciendo, creciendo o disminuyendo.
Cómo se hacen los asientos contables paso a paso
Lo veremos con ejemplos:
1.- El banco me concede un préstamo para que lo devuelva en dos años. Por este
concepto me ingresa en mi cuenta corriente 25.000 euros.
A) Los datos que me interesan de este enunciado son:

Me conceden un préstamo.
Es una deuda, por lo que se trata de una cuenta de Pasivo. Como las cuentas de Pasivo
nacen y crecen por el Haber resulta que la cuenta del Préstamo tiene que ir en el Haber.
En el grupo 17 ya me dice el Plan que las cuentas de este subgrupo “figurarán en el
pasivo no corriente del balance”.

El dinero me lo ingresan en mi cuenta bancaria.
Los depósitos bancarios son bienes titularidad de la empresa. Está claro que es una
cuenta de Activo, así que nace y crece por el Debe.
Por supuesto, también me dice aquí el Plan que las cuentas 572 a 575 “figurarán en el
activo corriente del balance”.
Ya sé, entonces, lo que va al Debe y lo que va al Haber. Busco en el Plan la cuenta
exacta y ya puedo hacer el asiento:
25.000 (572) Bancos a Deudas a L.P. con entidades de crédito (170) 25.000
B) Otro método.- Una vez que tengo claro que luna de las cuentas es la 170 la busco y
leo (170) “Deudas a Largo Plazo con entidades de crédito”: “Las contraídas con
entidades de crédito por préstamos recibidos y otros débitos, con vencimiento superior a
un año. Se abonará a la formalización de la deuda o préstamo, por el importe recibido,
(…) con cargo, generalmente, al subgrupo 57”.
Asiento correcto, pues.
2.- Compro un ordenador para la oficina por importe de 800 euros y lo pagaré dentro de
3 meses.
1. Estos son los datos:


Un ordenador es un bien de la empresa, por lo que estamos ante una cuenta de
Activo. Como está naciendo o creciendo es seguro que debe ir en el Debe.
Como lo voy a pagar dentro de 3 meses tengo que buscar la cuenta que refleje
este tipo de deuda a Corto Plazo. Al ser una deuda se trata de una cuenta de
Pasivo, que como está naciendo o creciendo debe ir al Haber.
Ya tengo hecho el asiento:
800 (217)
Equipos para procesos
informáticos
a
Proveedores de inmovilizado a
C.P.
(523) 800
Otro método.- Cuenta 523: Se abonará por la recepción a conformidad de los bienes
suministrados con cargo a cuentas del grupo 2.
800 (217)
Equipos para procesos
informáticos
a
Proveedores de inmovilizado a
C.P.
(523) 800
Por supuesto, aparece que las cuentas del subgrupo 52 figurarán en el pasivo corriente
del balance y que las cuentas del subgrupo 21 figurarán en el activo no corriente del
balance.
jemplos de asientos contables de compras
1.- Compra de mercancía por importe de 1.000 euros que se pagan en efectivo.
Operación sin IVA.
1.000 600
Compras de mercaderías
a
Caja
570
1.000
2.- Compra de mercancía por importe de 1.000 euros que se pagarán dentro de 3 meses.
Operación con IVA al 21%.
1.000 600
210 472
Compras de mercaderías
H.P. IVA soportado
a
Proveedores
400 1.210
Asientos contables de ventas
Igual que hemos hecho antes, vamos a distinguir dos supuestos: operación con IVA y
operación sin IVA.
En ambos casos, en el debe del apunte figurará la


Cuenta 430 “Clientes” si la venta se realiza a crédito.
Cuenta 570 “Caja” o 572 “Banco” si la venta se cobra al contado.
Asiento sin IVA:
€
430 / 57 Clientes o Tesorería a 700 Ventas
€
Asiento con IVA:
€
430 / 57 Clientes o Tesorería a 700
Ventas
a 477 H.P. IVA repercutido
€
€
Ejemplos de asientos contables de ventas
1.- Venta de mercancía por importe de 1.000 euros que se cobran en efectivo. Operación
sin IVA.
1.000 570
Caja a Venta de mercaderías
700 1.000
2.- Venta de mercancía por importe de 1.000 euros que se cobrarán dentro de 3 meses.
Operación con IVA al 21%.
1.210 430
Clientes a Venta de mercaderías
a H.P. IVA repercutido
700 1.000
477 210
Asientos contables de gastos corrientes
Siguiendo el sistema empleado hasta ahora, vamos a distinguir dos supuestos: operación
con IVA y operación sin IVA.
En ambos casos, en el haber figurará la


Cuenta 410 “Acreedores” si el gasto no se paga en el momento.
Cuenta 570 “Caja” o 572 “Banco” si el gasto se sufraga al contado.
Asiento sin IVA:
€
62 Nombre de la cuenta a 410 / 57 Proveedores o Tesorería
€
Asiento con IVA:
€
62 Nombre de la cuenta
€ 472
IVA soportado
a 410/57 Proveedores o Tesorería
€
Ejemplos de asientos contables de gastos corrientes
1.- Se contrata la póliza de un seguro de responsabilidad civil por 840 euros (operación
sin IVA) y se pagará dentro de un mes.
840
625 Primas de seguros a 410 Acreedores
840
2.- Llega la factura de la luz y se carga directamente en la cuenta corriente. El importe
es de 300 euros más 21% de IVA.
300
628 Suministros
63 472 IVA soportado a 410 Acreedores
363
Asientos contables de pago a proveedores o a acreedores
En este tipo de asientos se carga la cuenta del proveedor o acreedor con abono a la de
tesorería que corresponda (caja, banco, póliza…):
€
400 / 410 Proveedor o Acreedor a 57 Tesorería
€
Ejemplos de asientos contables de pago a proveedores y acreedores.
1.- Pago por caja 5.000 a Proveedores
5.000 400
Proveedores
a
Caja
5.000
570
2.- Pago por banco 3.000 euros a Acreedores
3.000 410
Acreedores
a
Banco
572
3.000
Asientos contables de cobro de clientes
Para anotar el cobro de las ventas realizadas a crédito se carga la cuenta de tesorería que
corresponda (caja, banco, póliza…) y se abona la del cliente:
€
57 Tesorería a 430 Clientes
€
Ejemplos de asientos contables de cobro de clientes
1.- Un cliente me paga 20.000 euros por banco.
20.000
572 Banco a 430 Clientes
20.000
2.- Cobro 7.500 euros en efectivo de una venta que realicé a crédito.
7.500
570 Caja a 430 Clientes
7.500
Lo de «a la inversa» se que suena muy raro pero lo que quiero expresar es lo siguiente:
yo te propongo un asiento contable y tú tienes que «leerlo» y saber qué operación es la
que refleja.
Las soluciones las voy a colocar al final del post para que no tengas la tentación de
mirarlas antes de pensar un poco.
Allá vamos:
Ejemplo 1
1.800 465 Remuneraciones pendientes de pago a Caja 570 1.800
Ejemplo 2
950 622
Reparaciones y
Conservación
a
Acreedores por prestación de
servicios
410 950
Ejemplo 3
2.000 525 Efectos a pagar a corto plazo a Bancos 572 2.000
Ejemplo 4
300 625 Primas de seguros a Acreedores por prestación de servicios 410 300
Soluciones a Ejemplos de asientos contables básicos «a
la inversa»
Estas son las operaciones que reflejan cada uno de los asientos anteriores:
Ejemplo 1
Se pagan por caja 1.800 euros que se debían a los trabajadores de la empresa.
Ejemplo 2
Se incurre en un gasto de 950 euros en concepto de reparación y conservación de algún
elemento del inmovilizado de la empresa y se deja pendiente de pago.
Ejemplo 3
Se paga por banco un efecto comercial por importe de 2.000 euros. El hecho de que la
cuenta usada sea de corto plazo (la cuenta 525) indica que la deuda se contrajo hace
menos de un año.
Ejemplo 4
Este asiento contable refleja el gasto por un seguro que tiene contratado la empresa y
que asciende a 300 euros. Se ha dejado pendiente de pa
Manos a la obra: debes hacer los asientos contables que correspondan a las siguientes
operaciones:
1.- Mi empresa ha crecido mucho en poco tiempo y necesita unas instalaciones más
grandes. Por eso compro un terreno en el que el próximo año construiré una nueva
fábrica y lo pago mediante transferencia bancaria. El importe es 100.000 euros.
2.- Pago 5.000 euros de un préstamo que me concedió el banco a corto plazo. Lo hago
desde mi cuenta bancaria.
3.- Pago por caja los sueldos de los trabajadores que estaban pendientes de pago por
importe de 2.500 euros.
4.- He empezado a trabajar con un nuevo cliente al que creo que le voy a facturar
bastante. En la primera operación que hacemos le vendo mercancía a crédito por
importe de 5.000 euros.
5.- Contrato un seguro contra incendios por importe de 200 euros que dejo pendiente de
pago.
6.- Las obras de la fábrica nueva son de mucha envergadura, así que van a durar
bastante tiempo. Como tengo que despejar un poco el almacén decido alquilar un local
y entrego una fianza de 600 euros en efectivo. La duración del contrato de alquiler será
de 2 años, que es el tiempo que preveo que tardarán en estar terminadas la nuevas
instalaciones de la empresa.
7.- Los clientes a los que vendí en el punto 4 me ingresan la mitad de la factura en el
banco. La otra mitad la documentamos mediante una letra de cambio.
8.- El banco me carga en cuenta 420 euros en concepto de intereses del préstamo que
me concedió en su día y que tenía que devolver en un período inferior a doce meses.
9.- Invierto en acciones de Telefónica con idea de venderlas en pocos meses. El importe
es 600 euros y los pago por banco.
10.- Cobro una comisión por haber puesto en contacto a dos empresas que han hecho
una venta importante. El importe es 800 euros y los cobro por banco.
11.- Una de las furgonetas de la empresa se ha averiado y está ya muy antigua pero con
las inversiones que estoy realizando ahora no es buen momento para comprar una
nueva. Decido repararla porque el presupuesto que me ha pasado el taller asciende a 430
euros. Los pagaré a final de mes.
12.- Las acciones que compré de Telefónica en el punto 9 me dan unos dividendos de
60 euros. Me los ingresan directamente en el banco.
13.- Recibo los gastos que por sus servicios me cobra el banco: 25 euros de intereses y
18 de comisiones.
14.-Uno de mis empleados más leales está pasando por un mal momento económico por
lo que me pide un anticipo del sueldo. Para que no vaya tan agobiado le propongo
hacerle un préstamo para que me lo devuelva en 10 meses. Él acepta y le entrego un
talón bancario por importe de 6.000 euros.
15.- El trabajador del punto anterior aceptó el préstamo con la condición de pagarme
intereses. Acepto y le cobro 100 euros de intereses que me paga en efectivo.
16.- Un cliente me encarga un pedido importante de piezas hechas a medida. Ese tipo de
trabajos son muy interesantes pero su producción sale bastante cara. Por eso la política
de la empresa, en estos casos, es pedir un anticipo al cliente. En este caso el importe es
4.000 euros: la mitad de me lo ingresa en el banco y la otra mitad de lo paga en efectivo.
17.- Pago por banco una letra de cambio que presenta al cobro uno de mis proveedores
por importe de 1.400 euros.
18.- La campaña de publicidad que la empresa ha realizado en prensa y radio para
lanzar un nuevo producto ha sido todo un éxito para lo barata que ha costado: 1.200
euros, que están pendientes de pago
19.- Vendo mercancía por 4.000 euros. El cliente no puede pagar ahora pero necesita la
mercancía. Para solucionarlo me entrega unos pagarés.
20.- La Comunidad Europea ha concedido a la empresa la cantidad de 8.000 euros para
la construcción de la nueva fábrica. Esta subvención no es reintegrable y la he recibido
mediante transferencia bancaria.
Descargar