HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL Dra. Maria vera san Martín DEFINICIÓN Aumento de la cifra de bilirrubinemia mayor a los límites establecidos como normal, fenómeno biológico universal en el neonato por desbalance entre la producción y eliminación de la bilirrubina. considerándose fisiológico el ascenso de la bilirrubina hasta 12 Mg./dl al tercer día en el RNT y en el RNPT hasta 12 Mg./dl al quinto día. Generalidadades El 50% de los RNT y el60% de los prematuros presentarán Ictericia en la primera semana de vida. El 70 al 80% de la bilirrubina se produce por la degradación del Hem en el sistema reticulo endotelial. El 20 al 30% se origina de otras hemoproteinas, como las mioglobinas, citocromo, catalasas, oxido nítrico sintetasas, etc. Por cada molécula de bilirrubina formada a partir del Hem, se forma una molécula de CO2. El catabolismo de 1 gr. De hemoglobina produce 35mg. De bilirrubina, la cual se une a la albúmina para ser conjugada en el hígado y luego ser excretada por el intestino. Generalidadades El riesgo principal de la Hiperbilirrubinemia neonatal es su potencial neurotoxicidad directa a expensas de la bilirrubina libre, indirecta no ligada a la albúmina, no sólo en prematuros en estado crítico si no también en RNT sanos alimentados al pecho materno. Generalidadades Las manifestaciones van desde las formas leves y reversibles, hasta el KERNÏCTERUS, con impregnación bilirrubínica irreversible de los núcleos de la base, troncoencéfalo y cerebelo, con una mortalidad del 50% y secuelas neurológicas graves en los sobrevivientes. Generalidadades La Bili también funciona como antioxidante: la bili conjugada reacciona con los aniones superoxido y radical peróxilico, como sustrato para las peroxidasas. La bili conjugada y la bili unida a la albúmina protegen al organísmo de sustancias oxidantes. Ictericia fisiológica Ictericia neonatal, niveles hasta 13 mg/dl, en RNT alimentados con fórmulas; hasta 17 en RNT alimentados con leche materna; y hasta 15 en RNPreT alimentados con fórmula. Aparece el 2º día de vida De predominio indirecto ( bili directa < 1.5) Se mantiene no mas allá de los 10 días de vida en RNT , en prematuros hasta los 14 días. No aumenta mas de 5 mg/día Factores productores de Ictericia fisiológica Mayor producción: El doble que el adulto. - Mayor masa globular - Menor vida Media de los GR. - Aumento de la circulación enteróhepática. Menor eliminación : - Disminución de la captación por la ligandina - Disminución de la actividad de la GT - Insuficiencia hepática relativa y transitoria Mayor producción Policitemia Hemólisis Colecciones sanguíneas Aumento del Circulo Enterohepático Causas de Policitemia RN PEG. Hijo de madre Diabética. Transfusión Feto - Materna. Transfusión gemelo- gemelo. Retraso pinzamiento del cordón. Causas de Hemólisis Incompatibilidad ABO. Incompatibilidad RH. Incompatibilidad por subgrupos. Anemias Hemolíticas. Familiares (Esferocitosis, Picnocitosis, Eliptocitosis, Estomatocitosis, no Esferociticas) CIV Déficit G6 fosfato deshidrogenasa (PD). Alfa talasemia. Delta, Beta, Talasemia. Hemólisis Adquiridos (por vitamina K, NFT, Sulfas, Oxitócicas, Antipalúdicos, etc.). Causas de Colecciones sanguíneas Cefalohematomas Hemorragias Pulmonares Hemorragias Cerebrales Hemorragias ocultas. Causas de Aumento del círculo entero hepático Obstrucción Intestinales. Estenosis Hipertrófica píloro. Atresia y o páncreas anular duodenal. Hirsprung Íleo meconial Hipoalimentación e hipoperistaltismo. Déficit enzimáticos congénitos Síndrome de CRIGLER-NAJJAR Síndrome de Gilbert Causas mixtas Lactancia materna. Hipotiroidismo Asfixia. Sepsis (Urosepsis). Causas de ictericia prolongada Incompatibilidad de grupo Lactancia materna Hipotiroidismo congénito Estenosis hipertrófica del Piloro Prematuros SD. De Crigler Najjar Causas de Hiperbilirrubinemia Directa Hepatitis neonatal o del lactante menor. Torch. Atresia de la vía Biliar Colestasis Obstrucción de la vía biliar. Sepsis. Galactosemia. Déficit de x- 1Fibrosis Quística. Tirosinosis. Alimentación parenteral prolongada. Nutrición parenteral Drogas Diagnóstico Clínica A. Ictericia clínica: - precocidad. - Intensidad - Evolución. B. Signos de enfermedad Subyacente - Signos hemólisis o infección como viceromegalia, alteraciones de regulación térmica. SDR, apneas, letárgia, vómitos. Colecciones según hematomas, petequias, equimosis. FACTORES QUE AUMENTAN EL RIESGO DE IMPREGANACIÓN Bajo peso nacimiento Hipoglicemia Asfixia perinatal Acidosis metabólica Infecciones Hemólisis Hipotermia Frío Hipoalbuminemia Drogas que compiten c/la unión a la albúmina Distress Respiratorio Sexo masculino Laboratorio: Bili Total. Grupo, RH, Coombs. Hemograma (sospecha infección o hemólisis). Específicos según historia familiar. Bili diferencial si la Ictericia se prolonga. Pruebas Hepáticas. TORCH TSH - T3 - T4 Metabólicas (especificas). Controles periódicos de bili diferencial. Imagenologia y Procedimiento. Ecotomografía Hepatobiliar. Colangiografía. Biopsia Hepática. Operación de Kasai Tratamiento (ictericia neonatal indirecta). Fototerapia. Exanguineotransfusion. . Inductores enzimáticos OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO Mantener niveles de bilirrubina < 12 en RN menores de 1500 gr. Mantener niveles de bilirrubina < 15 en el RN < de 2500 gr Mantener niveles de bilirrubina < 18 en el RN < de Término, durante los primeros 5 días de vida FOTOTERAPIA Y ET EN RNT RECOMENDACIONES DE LA ACADEMIA AMERICANA EN PEDIATRIA PARA EL USO DE FOTOTERAPIA Y EXANGUINOTRANSFUSION EN RN NORMALES Cifras de bilirrubina total (mg/dL) según hrs de vida para indicar foto y ET. Hr.De vida 25 – 48 49 – 72 > 72 Consid foto 12 15 17 Indicar foto 15 18 20 Considerar ET 17 25 25 Indicar ET >25 30 30 FOTOTERAPIA Y EXANGUINOTRANSFUSION EN RNPrT PESO 500-750 750-1000 1000-1250 1250-1500 1500-2500 Inicio FOTO 5-8 6 -10 8 -10 10-12 13-15 ET 12-15 15 15- 18 17- 20 18- 20 FOTOTERAPIA Y EN RNT y PrT En recién nacido con enfermedad hemolítica x RH la fototerapia se inicia de inmediato en espera de la ET. La fototerapia debiera suspenderse con niveles considerados bajo el riesgo de efectos tóxicos, asegurando dos niveles al menos en descenso. FOTOTERAPIA Y EN RNT y Pret La LMT baja las concentraciones de Bilirrubina por fotooxidación y fotoisomerización. Los productos restantes se excretan por la orina y en la bilis. Este tratamiento ha logrado bajar el numero de ET aun en la Enfermedad hemolítica. Su efectividad depende del área de superficie expuesta, la dosis de luz y de su curva de emisión espectral. Puede ser convencional (luz blanca a 4.5 a 5 uW/cm2 desde arriba) o intensiva (luz azul a 9.5 uW/cm2, desde arriba y a 11 uW desde abajo), que ha demostrado ser mas eficaz. Fototerapia fibrooptica, sola o combinada con la Estándar RECOMENDACIONES SOBRE FOTOTERAPIA Protección ocular No suspender la Lactancia Materna Aumentar el aporte hídrico Controlar Temperatura c/4 hrs. Laboratorio c/6 a12 hrs. en las Hemolíticas y cada 12 a 24 hrs. en las no hemolíticas. No usar Fototerapia en las hiperbilirrubinemias de predominio Directo TRATAMIENTO EN RN DE TÉRMINO CON ERITROBLASTOSIS POR INCOMPATIBILIDAD RH. Fototerapia siempre. Criterios de recambio : - Bili de cordón > a 4.5 y hemoglobina < de 11 - Aumento de bili mas de 1mg/ hora a pesar de fototerapia. - Si la hemoglobina esta entre 11 y 13 y la bili aumenta mas de 0.5/ hora. - Bili en 20, o antes si la curva de ascenso permite predecir que alcanzara lo 20 mg. TRATAMIENTO EN RNT ENFERMEDAD HEMOLÍTICA POR INCOMPAT. ABO. Fototerapia: Con bili > 10 Con bili > o = 12 Con bili > o = 14 Con bili > o = 15 a las 12 hrs. a las 18 hrs. a las 24 hrs. en todos Exanguineotransfusion: Con bili > 20. EXANGUINEOTRANSFUSION Procedimiento mediante el cual se elimina parcialmente los GR hemolizados y revestidos de anticuerpos, así como los anticuerpos no unidos reemplazándolos por GR no sensibilizados. En 1963 se publica el 1º estudio que demuestra la disminución de la mortalidad e incidencia de Kernícterus en RN con Enfermedad Hemolítica, tratados con Exanguineotransfucion. Esta terapia persiste hasta la fecha para los pacientes en los cuales la Fototerapia fracasa o en concentraciones de bilirrubinemia con riesgo de Kernícterus INDICACIONES DE EXANGUINEOTRANSFUSION Rn con hemólisis, con Hb de cordón < 12g/dl Bili de cordón >4 mg/dl Aumento de la bili > 0.5 mg/dl/h dentro de las primeras 12 hrs. de vida RN con valores de bili en nivel de recambio según la cifras recomendadas por la AAP. TRATAMIENTO DE LA HIPERBILI DE PREDOMINIO DIRECTO. TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE BASE - Infecciones (Sepsis, ITU): tratamiento antibiótico. - Enfermedades metabólicas ( Galactosemia, otras): dieta especificas. - Malformaciones obstructivas: - Atresia vía biliar: operación de Kasai, trasplante hepático. - Quiste de colédoco: cirugía correctiva. - Atresias o estenosis digestivas: cirugías correctivas. TRATAMIENTO DE LA HIPERBILI DE PREDOMINIO DIRECTO. TRATAMIENTO DE LA COLESTASIA: - Ácido Ursodeoxicólico: 10 a 20mg/ Kg / día (c/12 hrs). - Vitaminas liposolubles en doble dosis: Vit. ACD = 20 gotas al día. - Vit. K, según protrombinemia. - Tratamiento del prurito: Clorfenamina: 0,2 a 0,4 mg/ kg/ día.