1. DEFINICION

Anuncio
1. DEFINICION
La hiperactividad es un trastorno de la conducta en niños. Se trata de niños que
desarrollan una intensa actividad motora, que se mueven continuamente, sin que toda
esta actividad tenga un propósito. Van de un lado para otro, pudiendo comenzar
alguna tarea, pero que abandonan rápidamente para comenzar otra, que a su vez
vuelven a dejar inacabada. Esta hiperactividad aumenta cuando estas en presencia de
otras personas, especialmente con las que no tienen relaciones frecuentes. Por el
contrario, disminuye la hiperactividad cuando están solos.
Alto nivel de la actividad inadecuada, va más allá de exceso de energía normal. La
persona tiene a menudo un comportamiento que controla con dificultad o no controla.
A menudo, una pieza del cuerpo está continuamente en el movimiento
Afecta a personas (en mucha mayoría a varones), en la mayoría de los casos desde el
nacimiento, por causas que pueden ser genéticas, problemas durante el embarazo y el
parto, enfermedades sufridas en la primera infancia, accidentes, etc. diagnosticándose
con cierta facilidad a partir de los 3 años, y con bastante seguridad a la edad en que
comienza la escolarización obligatoria (5-6años). Estamos hablando de un conjunto de
síntomas muy variados, todos ellos relacionados con el comportamiento, que pueden
incluirse en alguno de los grupos siguientes: Falta de atención continuada, excesiva
actividad motriz, impulsividad.
Los síntomas deben haberse iniciado antes de los 7 años, contar con una duración de
al menos 6 meses, y no deberse a otras causas como un trastorno afectivo grave
transitorio, un retraso mental grave y/o profundo, o una esquizofrenia. La detección
precoz del síndrome facilita la integración social del niño y un buen aprendizaje
escolar.
La Hiperactividad infantil es un trastorno de conducta de origen neurológico. Su
incidencia
es
de
un
3%
a
un
5%
de
la
población
infantil.
Un 25% de los niños hiperactivos incurren en actos delictivos, abusan del alcohol,
drogas...
El principal trastorno de los niños hiperactivos es el "Déficit de atención" y no el
"Exceso de actividad motora". El "Déficit de atención" habitualmente persiste y el
"Exceso de actividad motora" desaparece.
2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL DEFICIT DE ATENCIÓN CON
Y SIN HIPERACTIVIDAD
El Déficit de Atención Sin Hiperactividad (TDA) es un trastorno de conducta que
se inicia en la infancia, en adolescentes y en adultos, que se caracteriza por la
imposibilidad de mantener la atención en una situación durante un periodo de tiempo
razonablemente prolongado. Es una dificultad que se manifiesta escondida, es decir,
no tiene marcas externas, no se evidencia un exceso de actividad.
Los síntomas de desatención son:
◊ A menudo no presta atención a los detalles, tienen errores por descuido y el
trabajo escolar suele ser sucio y desordenado.
◊ Tiene dificultades para mantener la atención, incluso e los juegos.
◊ A menudo no parece escuchar cuando se le habla directamente, parece tener la
mente en otro lugar o como si no oyera.
◊ No finaliza las tareas escolares. Pasa de una actividad a otra sin terminar la
anterior. No sigue instrucciones ni órdenes.
◊ Tiene dificultad para organizar tareas y actividades.
◊ Evitan situaciones que exigen una dedicación personal y concentración (por
ejemplo tareas de papel y lápiz)
◊ A menudo extravía objetos necesarios para las tareas o actividades (por ejemplo,
ejercicios escolares, lápices, libros…) y suelen tratarlos sin cuidado.
◊ Se distraen con facilidad ante estímulos irrelevantes. Pueden dejar las tareas que
están haciendo para atender ruidos o hechos triviales que son ignorados por los
demás (una conversación lejana, ruido de un coche…)
◊ Son olvidadizos en sus tareas cotidianas (olvidan el bocadillo, los deberes, la
hora del partido…)
El Déficit de Atención Con Hiperactividad (TDAH, trastornos de deficiencia de
atención e hiperactividad) es un trastorno de conducta caracterizado por la
imposibilidad de mantener la atención en una situación durante un periodo de tiempo
razonablemente
prolongado,
evidenciándose
un
exceso
de
actividad,
como
movimientos frecuentes de manos, extremidades, etc.
Características principales de los niños hiperactivos:
Antes de reseñar las principales características del niño hiperactivo hemos de decir
que no tienen un comportamiento extravagante extraño o inusual durante la infancia.
Mantienen conductas conflictivas sólo por la frecuencia que la mantienen, la intensidad
y la inoportunidad del momento en el que ocurren.
Estos niños tienen dificultad para controlar su conducta en presencia de otros y les
resulta más fácil cuando están solos.
No todos los niños hiperactivos mantienen las mismas características que a
continuación se describen pero las dificultades de atención, impulsividad e
hiperactividad son rasgos comunes que presentan todos los niños.

ATENCIÓN
◊ Lo que más caracteriza al niño hiperactivo es su falta de atención cercana a
detalles. La distracción más vulnerable es a los estímulos del contexto
ambiental.
◊ En casa tienen dificultades para seguir las directrices que se le marcan, para
organizarse y parece que no escuchan cuando se les habla.
◊ En el colegio cometen errores por no fijarse en los trabajos o en las diferentes
actividades.
◊ Con frecuencia saltan de una tarea a otra sin terminarla, ya que evitan
situaciones que implican un nivel constante de esfuerzo mental.

IMPULSIVIDAD
◊ Con frecuencia actúa de forma inmediata sin pensar en las consecuencias.
◊ Está inquieto con las manos o los pies y no puede sentarse quieto.
◊ Está activo en situaciones en que es inapropiado.
◊ Habla de forma excesiva, responde antes de que la otra persona termine,
tiene dificultad para esperar su turno y frecuentemente interrumpe.

HIPERACTIVIDAD
◊ Lo más característico de estos niños es la excesiva actividad motora.
◊ Siempre están en continuo movimiento, corren, saltan por la calle, nunca
quieren ir cogidos de la mano...
◊ Su excesivo movimiento no persigue ningún objetivo, carece de finalidad.

COMPORTAMIENTO
◊ Su comportamiento es imprevisible, inmaduro, inapropiado para su edad.
◊ Se muestran violentos y agresivos verbal y físicamente
◊ Con frecuencia mienten

APRENDIZAJE
◊ La mayoría de los niños hiperactivos presentan dificultades en el aprendizaje.
◊ El 40 ó 50% de los niños hiperactivos tienen un bajo rendimiento escolar.
◊ Tienen dificultades perceptivas, con lo cual no diferencian bien entre letras y
líneas y tienen poca capacidad para estructurar la información que recibe a
través de los distintos sentidos.
◊ Las dificultades de los niños hiperactivos estriban en la adquisición y el
manejo de la lectura, escritura y el cálculo.
◊ Son torpes para escribir o dibujar, tienen mala letra y cometen grandes
errores de ortografía.
◊ En calculo, se olvidan de las llevadas y operaciones básicas.
◊ En lectura, omiten palabras, sílabas e incluso renglones, no comprenden lo
que leen, pueden identificar las letras pero no saben pronunciarlas
correctamente.
◊ Tienen dificultad para memorizar y para generalizar la información adquirida.

DESOBEDIENCIA
◊ Como dijimos anteriormente al niño hiperactivo le cuesta seguir las directrices
que se le marcan en casa. El niño hace lo contrario de lo que se dice o pide.
◊ Los padres tienen especial dificultad para educarles en adquirir patrones de
conducta (hábitos de higiene, cortesía...).

ESTABILIDAD EMOCIONAL
◊ Presentan cambios bruscos de humor, tienen un concepto pobre de sí mismo
y no aceptan perder, por lo que no asumen sus propios fracasos.
3. CAUSAS
La información sobre el porqué el trastorno del déficit de atención es escasa. Los
científicos, necesitan estudiar las causas como para identificar mejores maneras de
tratar, y quizás algún día prevenir el trastorno de Déficit de Atención. Están
encontrando más y más evidencia de que dicho trastorno no surge del ambiente del
hogar
sino
a
raíz
de
las
cusas
biológicas.
Durante algunos años se consideró que una posible causa del déficit de de atención
era una "lesión cerebral" quizás como resultado de una infección temprana o
complicaciones al nacer. Pero esta teoría fue rechazada porque podía ser explicativa
de
sólo
un
pequeño
número
de
casos.
No toda persona con Déficit de Atención tiene una lesión cerebral o complicaciones de
nacimiento.
TEMPERAMENTO E HIPERACTIVIDAD
En los últimos años, mientras que se han desarrollado nuevas herramientas y
técnicas para estudiar el cerebro, los científicos han podido evaluar más teorías
acerca
de
qué
es
lo
que
causa
el
ADHD.
Recientes investigaciones permiten sostener que el problema del niño hiperactivo
es un problema de temperamento. Existen diferencias temperamentales entre un
recién nacido hiperactivo y otros niños. Es posible que el origen de estas
diferencias temperamentales venga condicionado por los niveles bioquímicos del
sistema
nervioso.
En nuestro cerebro una neurona desprende una pequeña cantidad de sustancia
química (neurotransmisor) que recoge otra neurona, a la vez se excita y envía el
mensaje a otra neurona. Cuando un neurotransmisor es escaso o se da en
exceso ocurre que, la neurona no se excita o se excita demasiado, con lo que se
produce
un
desequilibrio
entre
los
neurotransmisores.
Este desequilibrio sería el agente responsable de las dificultades que el niño
tiene para centrar su atención y mantenerla durante un cierto tiempo, así como la
falta de autocontrol y ajuste de su conducta las demandas del medio.
También sería responsable de de los cambios bruscos en su estado de ánimo,
importante característica del niño hiperactivo.
ALERGIA E HIPERACTIVIDAD
La hiperactividad también ha sido explicada como una reacción alérgica a cierto
tipo de alimentos como el azúcar y los condimentos en general. Sin embargo
esta teoría no ha sido confirmada ya que se sabe que un régimen de
alimentación sin condimentos ni azúcar no corrige la hiperactividad.
EDUCACIÓN E HIPERACTIVIDAD
Se conoce que un ambiente estresante y desorganizado puede acentuar la
hiperactividad en el niño hiperactividad no la produce. Un niño con ambiente
familiar organizado y sosegado sigue siendo hiperactivo. Esto nos conduce a no
conocer con certeza las causas reales de la hiperactividad.
4. PERFIL DE LOS NIÑOS HIPERACTIVOS A DIFERENTES EDADES.
DE 4 a 6 AÑOS
a) Según la valoración de los profesores del niño hiperactivo, se muestra inquieto,
impulsivo, con falta de atención, agresivo y desobediente.
b) Los padres lo describen como impulsivo, desobediente y agresivo.
c) Con frecuencia está distraído. No parece escuchar cuando se le habla, no sabe
jugar sólo y las relaciones con sus compañeros se caracterizan por peleas y
discusiones.
d) Es característico el juego de estos niños. Por un lado no saben jugar solos y
además tienden a apartarse con los juguetes que son más novedosos para
ellos. Los manipulan hasta que se cansan y los dejan destrozados.
e) Cuándo juegan solos no admiten perder, no son capaces de seguir las reglas
del juego. Esto hace que sean rechazados por sus compañeros.
DE 7 a 12 AÑOS
a) A esta edad el niño hiperactivo pasa a ocupar el primer plano de la clase. Su
problema le hace que no sepa mantener la disciplina en clase y además tiene
más dificultades de aprendizaje que sus compañeros.
b) Para los profesores es un "mal educando" y un "holgazán”. Piensan que los
padres tienen la culpa de su comportamiento, por lo que encarece y dificulta la
relación entre el colegio y la familia. Esto a su vez incrementa la conducta
hiperactiva en el niño.
c) En algunas ocasiones, los profesores, pensando que es un problema de
inmadurez le aconsejan a los padres que el niño repita curso. Esto no
soluciona nada, ya que la hiperactividad no es sólo una cuestión de curso.
d) A esta edad se manifiestan las dificultades de aprendizaje en el niño.
e) La relación con sus compañeros no es buena, lo rechazan, por las diferentes
actitudes que manifiestan ante el grupo (agresividad, impulsividad...)
f)
En otras ocasiones se inviertan los papeles y pasan a desempeñar el papel
líder de la clase ya que sus actitudes son vistas como hazañas y como algo
que divierte.
g) A esta edad, debido a su impulsividad, también se caracterizan por cometer
pequeños hurtos.
h) Todo esto genera en el niño sentimientos, estados y sensaciones de
inseguridad, fracaso e insatisfacción.
i)
No es fácil percibir en el niño una autoestima y auto concepto bajo debido a
que frecuentemente mienten para ganarse la aprobación de todos los que le
rodean (profesores, padres, compañeros…)
j)
A partir de los siete años, si no se le ayuda puede tener síntomas de depresión,
consecuencia de su fracaso para adaptarse a las demandas de su entorno.
k) La conducta disruptiva del niño hiperactivo se agrava a partir de los siete años,
sus intereses cambian y todo se hace más complejo.
ADOLESCENCIA.
Si partimos del hecho de que para cualquier niño la adolescencia es una etapa difícil,
más aún lo es para un niño hiperactivo.
a) La relación con los padres empeora. El niño hiperactivo se vuelve más
discutidor, desafiante, rebelde…
b) El rendimiento académico disminuye notablemente y las relaciones con sus
profesores empeoran. Todo esto contribuye a que la autoestima se haga cada
vez más negativa.
c) Los padres de los niños hiperactivos, a esta edad, se enfrentan a problemas
más graves que las madres de otros niños. Todo se debe a que los niños
hiperactivos son más susceptibles a ciertos riesgos como: el alcohol, o adición
a otra droga, las experiencias sexuales( no tienen la madurez suficiente como
para integrar en su vida el acto sexual, llegando a realizar el acto
indebidamente) y los accidentes de tráfico ( son más propensos a tener
accidentes de tráfico, debido a su imprudencia y a que no anticipa las
consecuencias de sus acciones.
5. TRATAMIENTO
En la actualidad, podemos disponer de tres modalidades para ayudar al niño: la
farmacológica, la psicológica y la educativa.
FARMACOLÓGICA
Según García Pérez y García Campuzano, grupo Alborcohs,1999 el tratamiento
que se sigue para estos niños es, en su mejor caso, el uso de los medicamentos.
El principal fármaco que se utiliza es el METILFENIDATO. Esta sustancia
química se comercializa con distintos nombres en diferentes países.
Sus efectos inmediatos son un aumento de la capacidad de atención y
concentración y una reducción de la hiperactividad y la movilidad del niño, debido
a que a través de ese agente externo se estimula al cerebro para que alcance los
niveles de activación necesarios para un correcto mantenimiento de la atención
(lo que repercute en una mejora de muchos otros síntomas).
Como efectos secundarios se produce en algunos casos una falta de apetito y de
sueño.
Sin embargo dichos efectos duran poco tiempo: se elimina por la orina en unas
cuantas horas y, es preciso volver a tomar otra pastilla.
Por lo general, se toma una pastilla al levantarse y otra a medio día para que el
efecto sea máximo en el momento en que el niño acude a la escuela, pero
depende de la prescripción médica que se realiza en función de la edad del niño,
la gravedad de sus problemas...
Los medicamentos que se utilizan con estos niños, son un buen apoyo mientras
se combinen con procesos de enseñanza para que aprenda a regular su
conducta por sí mismo.
Normalmente es adecuado medicar al niño después de los 5 años. Antes de esta
edad no se puede medicar porque es difícil diagnosticar en el niño el déficit de
atención, ya que está desarrollando su capacidad atencional y está en un
período de exploración y manipulación, lo que hace difícil discriminar entre lo que
es su comportamiento normal y el que no lo es. Estos fármacos no crean
dependencia en el niño, aunque para que no se habitúe a la sustancia y deje de
responder positivamente a ella es aconsejable su retirada temporalmente. Pero
sí que puede crear dependencia psicológica en los padres ya que temen la
retirada por miedo a que la situación pueda descontrolarse sin el fármaco.
Depende de la evolución que tenga el niño, se puede recomendar que se retire
definitivamente o que se retome en períodos concretos.
Por lo general, a partir de los 12 años no se hace necesaria, si ha recibido otra
clase de ayuda psicopedagógica.
No se recomienda utilizar tranquilizantes porque deprimiría aún más su nivel de
activación, aumentando por tanto su conducta motora para estimularse y que de
esa manera suba.
PSICOLÓGICA
La vida puede ser difícil para niños con el trastorno de déficit de atención. Ellos
son los que a menudo tienen problemas en la escuela, no pueden terminar un
juego y pierden amistades. Pueden pasar horas angustiantes cada noche
luchando para concentrarse en la tarea y luego olvidarse de llevarla a la escuela.
No es fácil hacer frente a estas frustraciones día tras día. Algunos niños liberan
su frustración actuando de manera contraria, iniciando peleas o destruyendo
propiedad. Algunos vuelcan su frustración en dolencias del cuerpo, tal como el
niño que tiene dolor de estómago todos los días antes de la escuela. Otros
mantienen sus necesidades y temores adentro para que nadie pueda ver lo mal
que se sienten.
También es difícil tener una hermana o hermano o compañero de clase que se
enoja, te saca los juguetes y pierde tus cosas. Los niños que viven o comparten
un aula con un niño con estas características, también se frustran. Pueden
también sentirse abandonados en tanto que sus padres o maestros tratan de
arreglárselas con el niño hiperactivo como puedan. Pueden sentir resentimiento
hacia el hermano o hermana que nunca termina sus deberes en el hogar o
sentirse atropellados por un compañero de clase. Quieren amar a su hermano y
llevarse bien con su compañero de clase, pero a veces es tan difícil!
Es especialmente difícil ser el padre de un niño que está lleno de actividades
descontroladas, deja desordenes, coje rabietas y no escucha o sigue
instrucciones. Los padres a menudo se sienten impotentes y sin recursos. Los
métodos usuales de disciplina, tales como razonamiento y retos no funcionan
con este niño porque el niño en realidad no elige actuar de estas maneras. Es
sólo que su autodominio va y viene. A raíz de pura frustración, los padres
reaccionan dándoles palizas, le ridiculizan y le gritan al hijo a pesar de que saben
que no es apropiado. Su respuesta deja a todos más alterados que antes.
Entonces se culpan a sí mismos por no ser mejores padres. Una vez que se
diagnostica el niño y recibe tratamiento, algo de la perturbación emocional dentro
de la familia comienza a desvanecerse.
Ante todo esto los padres tienen que crear un ambiente familiar estable (es
decir, el cumplir o no ciertas normas propuestas por los padres tienen las mismas
consecuencias), consistente (no cambiar las reglas de un día para otro),
explícito( las reglas son conocidas y comprendidas por las dos partes) y
predecible(las reglas están definidas antes de que se "incumplan" o no.
También contamos con otro tipo de intervenciones psicológicas que nos facilitan
el tratamiento en estos niños, como son:
La terapia cognitiva-conductista ayuda a personas a trabajar asuntos más
inmediatos. En vez de ayudar a personas a entender sus sentimientos y
acciones, la terapia los apoya directamente en cuanto a cambiar su
comportamiento. El apoyo puede ser asistencia práctica, tal como ayudar a
aprender a pensar cada tarea y organizar su trabajo o fomentar nuevos
comportamientos dando elogios o premios cada vez que la persona actúa de la
forma deseada. Un terapeuta cognitivo-conductista puede usar tales técnicas
para ayudar a un niño beligerante ( aprender a controlar su tendencia a pelear) o
a una adolescente impulsiva a pensar antes de hablar.
El adiestramiento en cuanto a destrezas sociales también puede ayudar a
niños a aprender nuevos comportamientos. En el adiestramiento de destrezas
sociales, el terapeuta habla de y muestra comportamientos apropiados tales
como esperar el turno, compartir juguetes, pedir ayuda o responder a burlas, y
luego le da la oportunidad al niño de practicar. Por ejemplo, un niño puede
aprender a "leer" las expresiones faciales y el tono de voz de otras personas
para poder responder más apropiadamente. El adiestramiento de destrezas
sociales ayuda a aprender a participar en actividades de grupo, a hacer
comentarios apropiados y a pedir ayuda. Un niño puede aprender a ver cómo su
comportamiento afecta a otros y a desarrollar nuevas maneras de responder
cuando está enojado o lo empujan.
Los grupos de apoyo conectan personas con inquietudes en común. Muchos
adultos y padres de niños afectados pueden encontrar que es útil unirse a un
grupo local o nacional de apoyo de este trastorno. Los miembros de los grupos
de apoyo comparten frustraciones y éxitos, recomendaciones de especialistas
calificados, información acerca de qué funciona, así como esperanzas en sí
mismos y en sus hijos. El compartir experiencias con otros que tienen problemas
similares ayuda a personas a saber que no están solas.
El adiestramiento en destrezas en cuanto al cuidado de hijos, ofrecido por
terapeutas o en clases especiales, les da a los padres las herramientas y
técnicas para manejar el comportamiento del hijo. Una de estas técnicas es
separar el niño del resto por un corto tiempo cuando el niño se vuelve
ingobernable o fuera de control. Durante los tiempos en que esta separado del
resto de los niños, se saca el niño de la situación inquietante y se sienta solo y
quieto por un rato hasta calmarse. También se les puede enseñar a los padres a
darle "tiempo de calidad" al niño cada día durante el cual comparten una
actividad placentera o relajada. Durante este tiempo juntos, el padre busca
oportunidades para observar y señalar lo que el niño hace bien y para elogiar sus
fuerzas y habilidades.
EDUCATIVA:
Una manera efectiva de modificar el comportamiento de un niño es a través de la
ayuda educativa regida por premios, castigos, economía de fichas y contrato de
contingencias.
PREMIOS
Par un niño un premio es algo agradable que desea alcanzar, de tal modo que
hará lo que sea por conseguirlo.
Las actividades que más le gustan al niño y que habitualmente suele realizar,
como pueden ser jugar con sus juguetes, ver la televisión o ir al cine con sus
primos pueden entenderse y emplearse como un premio.
En definitiva debe ser algo que el niño quiere y que tiene ganas de conseguir. Así
pues el niño recibirá un premio cada vez que cumpla con la tarea deseada.
CASTIGO:
Los castigos implican privar al niño de algo que le agrada o forzarle a hacer algo
desagradable. Puede resultar eficaz a veces, pero no siempre elimina las
conductas inapropiadas en el niño hiperactivo.
El castigo puede ser útil para controlar ciertas conductas temporales, pero a
largo plazo carece de eficacia.
Si la conducta es indeseable el castigo más eficaz es ignorarla. Siempre y
cuando la conducta no sea peligrosa.
Lo más aconsejable es que el tiempo transcurrido entre la conducta y el premio o
castigo sea breve para asegurar su eficacia.
ECONOMÍA DE FICHAS:
Esta técnica consiste en dar puntos negativos o positivos en función de si se
cumple o no cierta conducta.
Cada punto negativo elimina el valor del punto positivo. El número total de puntos
se canjea por distintos premios .
La lista con las conductas "objetivo" tienen que estar al vista del niño, así como
los puntos conseguidos.
Se recomienda utilizar con niños de 3 a12 años.
CONTRATO DE CONTINGENCIAS:
Esta técnica se recomienda utilizar con niños de 12 ó 13 años.
Consiste en hacer un contrato por escrito con el niño acerca de su
comportamiento. Cada uno tiene que dejar constancia en términos específicos de
la conducta que desea en el otro.
Aquí se establece un diálogo y un acuerdo entre padres e hijos. Por lo tanto el
niño juega un papel importante en el control de su conducta.
ANEXO 1
1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INTERVENCIÓN
Nuestra intervención está basada principalmente en la educación integradora ya
que pensamos que con ella se establecen criterios de justicia e igualdad para
favorecer las mismas posibilidades educativas a las condiciones más normalizadoras
que favorezcan el contacto y la socialización con sus compañeros de edad, y que les
permite integrarse mejor a la sociedad en un futuro. La verdadera integración es la que
se consigue a nivel social, laboral y escolar.
La educación integradora pretende dar una visión a la Atención a la diversidad.
Pretende terminar con el aislamiento social, por esto podemos decir que la integración
es un proceso a través del cual el a.c.n.e.e participa en la escuela ordinaria y es
atendido educativamente en el mismo, mediante la precursión de recursos didácticos
necesarios para alcanzar con éxito los objetivos propuestos en el proceso de
enseñanza- aprendizaje.
La integración es un proceso lento que requiere ayuda de todos los profesores,
padres, administración etc. Se trata de reconocer y admitir la diferencia entre los
alumnos y traducir en términos de práctica educativa una condición de ser desigual.
Los principios fundamentales en los que se basa la integración son:
◊ Normalización: En virtud del cual todas las personas tienen derecho a llevar una
vida lo más normalizadora posible a poder ser utilizando los servicios normales de
la comunidad: “Las personas con minusvalía no deben utilizar ni recibir los
servicios excepcionales más que en los casos estrictamente imprescindibles, que
se que beneficien del sistema ordinario de prestaciones generales de la
comunidad, integrándose en ella.”.
◊ Integración: La aplicación del principio de Normalización, en el aspecto
educativo, se denomina, Integración escolar: Se define como el derecho de asistir
a la escuela ordinaria que le corresponde por la edad y situación geográfica.
◊ Sectorización: Se trata de acercar y acomodar las prestaciones de los servicios
educativos al medio en el que el sujeto minusválido desarrolla su vida. Supone
ordenar los servicios por sectores geográficos, de población, de necesidades (sin
separar al sujeto de su medio natural).
◊ Individualización: Es preciso llevar a cabo un programa individual para el alumno
deficiente que asista a la escuela ordinaria.
Los factores necesarios para que se produzca una integración favorable son:
-
Educar a todos los ciudadanos acerca de la integración
-
Marcar responsabilidades
-
Formación del profesorado
-
Bajar la ratio de la clase
-
Currículo abierto y flexible
-
Preparar la clase para recibir al acnne.
-
Participación de los padres
-
Evaluación de los programas integradores
Los objetivos de la integración son:
-
Abolición de los estigmas
-
Obtención de beneficios sociales
-
Participación de los padres
-
Eficacia educativa
-
Relación con todos los compañeros
Los compromisos para la integración (en España: orden 20 de Marzo 1987) son:
-
Reducción de la ratio profesor- alumno
-
Atención preferente de los EOEP´s
-
Organización de curso y seminarios para facilitar la formación del profesorado
-
Dotación de un profesor de apoyo por cada dos unidades de ed. Preescolar y
8º EGB.
-
Se considera la participación en la experiencia como método docente
-
Supresión de las barreras arquitectónicas
El compromiso de los centros es:
-
Elaborar un plan de integración
-
Escolarización en los cursos de preescolar y 1º EGB de los alumnos por aula,
incorporación en nuevos cursos sucesivos.
-
Continuar con la experiencia en años sucesivos
-
Analizar una memoria evaluadora de la integración realizada y de resultados
Para establecer coherentemente la integración tendremos que tener en cuenta:
-
Contar con el PEC que incluya entre sus objetivos la integración del acnne.
-
Aportar medidas de atención a la diversidad en el PEC y en las PA
-
Contar con una actitud positiva hacia la propia integración de todos los
miembros de la comunidad educativa, profesores, padres y los propios
alumnos.
-
Contar con los recursos humanos y materiales suficientes
-
Derribar barreras arquitectónicas y psicológicas
2. BREVES REFERENCIAS A LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR
Mediante la LOGSE (Ley orgánica de ordenación general del sistema educativo, 3
de Octubre 1990) todavía hoy vigente, se especifican los diferentes tipos de
enseñanza, concretamente la escolar que cuenta con dos regímenes (general y
especial).
Este Centro se ha decantado por una educación de régimen general queriendo
impartir su Proyecto Curricular (PC) a todos los alumnos partiendo del Diseño
Curricular Base (DCB). El currículo escolar es todo aquello que se va a explicitar y
orientar acerca de la actividades que se van a desarrollar.
Hay dos tipos de currículo: Explícito (documento escrito planificado) y Oculto o
Latente (documento no escrito que está dentro del ámbito escolar y que influye en el
alumno).
El currículo escolar explícito es una actividad de naturaleza compleja y dinámica,
compleja porque en ella intervienen una serie de factores (espacio, tiempo,
contenido...) y dinámico porque esos factores deben interactuar entre sí. Desde esta
complejidad que posee el currículo se van a explicar las siguientes características:
◊ Flexibilidad: El currículo debe construirse desde una estructura estable, sin
rigidez.. El currículo tiene que ser común para todos, que nos permita la flexibilidad
y adaptabilidad. Cuanto más flexible sea el currículo mejor respuesta educativa
ofrecerá la escuela a la diversidad e integración a través de los distintos niveles de
concreción curricular.
◊ Prescriptivo: Ya que el currículo es una guía de acción, es decir, nos describe lo
que hay que hacer en la escuela, nos orienta a llevar a cabo la acción educativa.
◊ Explicativo: El currículo hay que ponerlo en práctica, reflexionar sobre la práctica,
buscar las mejores actuaciones didácticas... nos hace reflexionar sobre nuestra
acción educativa.
◊ Práctico: El currículo nos sirve para prescribir, explicar y mejorar la práctica
educativa. Es una teoría sobre, desde y para la práctica.
Como ya hemos dicho, anteriormente, para que el currículo se convierta en una
realidad educativa y pueda llegar al aula para dar respuesta a la diversidad e
integración, este deberá pasar por los distintos niveles de concreción curricular:
1º NIVEL: DCB (diseño curricular base o prescriptivo) que está formado por un
conjunto de orientaciones pedagógicas que señalan el plan de acción que habrá
que seguir en los distintos niveles de concreción, abarcaría todos los objetivos
generales de etapa, estructura curricular, orientaciones didácticas y de evaluación
etc. Está elaborado por el Ministerio de Educación y Ciencia.
El PEC es el marco general que organiza el centro educativo y explicita sus
opciones y aspiraciones de una forma clara, comunicable y coherente. Este
proyecto debe servir para perfeccionar la realidad educativa del centro y debe ser
aceptada por toda la comunidad. Su elemento curricular son los objetivos
generales de centro, para poder desarrollar el 2º nivel de concreción curricular.
2º NIVEL: PCC (proyecto curricular de centro) está basado en el PEC, su
elaboración la lleva a cabo el profesorado del centro. Es un conjunto de decisiones
que permite concretar las respuestas de la comunidad autónoma al DCC (diseño
curricular de centro). Los profesores adaptan los bloques de contenido a la
circunstancias del centro para saber qué, cómo y cuándo evaluar, se secuencian
los contenidos de cada etapa educativa. Este es un punto de partida para
desarrollar las programaciones.
3º NIVEL: PA (programación de aula) que va directamente a la práctica docente y
es más cercano al alumno. Esta formada por un conjunto de Unidades Didácticas
ordenadas secuenciadas para las áreas de cada ciclo a partir del PCC. Supone
programar y distribuir los objetivos a la lo largo de los ciclos, cursos y áreas.
También permite temporalizar el cuándo se desarrolla las actividades y evaluación
que corresponden a cada área. Por el cual, en este caso se analizará un proyecto
didáctico (plan de acción diseñado con intención de introducir alguna novedad en
la forma de proceder habitual). En este nivel el profesor del aula programa en
unidades didácticas que son unidades de trabajo relativo a un proceso de
enseñanza- aprendizaje, va a suponer la creación de objetivos, contenidos y
actitudes de evaluación desarrollados en un tiempo flexible.
En el caso de nuestro alumno con déficit de atención con Hiperactividad (Tda-h)
tendremos que hacer modificaciones y adaptaciones en la metodología de trabajo
en las unidades didácticas necesarias.
3. PLANTEAMIENTO HIPOTÉTICO
En la actualidad el alumno A tiene siete años de edad y cursa segundo de Primaria
en un centro de régimen ordinario, recibiendo clases de apoyo con la profesora de
Pedagogía Terapéutica. Esta diagnosticado TDHA y recibe tratamiento farmacológico.
Al comenzar el colegio con tres años, su tutora observó que era muy “pegón”; sus
movimientos eran bruscos, rápidos y consecuentemente torpes (rompía cosas sin
querer, tropezaba, se golpeaba…).
En cursos posteriores los profesores solían tener hacia él una actitud negativa, ya
que le consideraban desafiante, vago y descuidado porque no paraba de moverse;
interactuaba constantemente con sus compañeros, “molestándoles”; hablaba mucho;
no se centraba en lo que hacía; y no seguía las instrucciones que se le daban.
En cuanto al ambiente familiar, la convivencia no era agradable y el clima en el que
vivía era de cierta tensión emocional. Los padres no sabían cómo abordar la situación
debido a que no comprendían porque su hijo se comportaba de ese modo.
Más tarde, a los seis años, a través de la evaluación psicopedagógica, se llegó a la
conclusión de que efectivamente se trataba de un niño con trastorno por déficit de
atención con hiperactividad. Esta evaluación incluía pruebas de actitudes-capacidades
(inteligencia lógica, atención sostenida y calida atencional, estilo impulsivo-reflexivo…);
habilidades curriculares (lenguaje oral, comprensión lectora, cálculo aritmético…);
actitudes, valores y destrezas sociales (estilo cognitivo de interacción social, niveles de
adaptación, hábitos sociales…). Además se tuvo en cuenta la información sobre su
entorno familiar y escolar.
A partir de ahí, el psicopedagogo del centro, en colaboración con los padres y
demás profesionales, diseño un plan de tratamiento integrado que incluía:
entrenamientos específicos en habilidades sociales, entrenamiento atencional, en
técnicas de relajación, en resolución de problemas etc. En este momento se sigue
llevando a cabo este programa con el niño.
Además, a partir de este momento, el psicopedagogo empezó a ofrecer, tanto a los
padres como a los profesores del niño, información adecuada sobre las características
de este trastorno de conducta, así como algunas pautas de actuación necesarias con
el mismo.
PAUTAS PARA FAMILIARES DE UN NIÑO CON TDHA:
◊ Tener normas claras y bien definidas
◊ Dar órdenes cortas y de una en una.
◊ Propiciar un ambiente ordenado y muy organizado, sereno y sin gritos.
◊ Reconocer el esfuerzo realizado por el niño para aumentar su autoestima.
◊ Evitar ser sobreprotectores y no dejarse manipular por sus caprichos.
◊ Cumplir siempre los castigos y las recompensas ante sus acciones
◊ Darle pequeñas responsabilidades
◊ Aceptarle tal y como es
◊ Saber que el trabajo es mucho y que se necesita mucha constancia
◊ Fomentar sus puntos fuertes, sus facultades
PAUTAS PARA PROFESORES DE ALUMNOS CON TDHA:
◊ Ser un profesor que comprenda y asimile el trastorno del niño, que se informe sobre
él.
◊ Sentarle en el lugar adecuado, lejos de estímulos, enfrente de él, entre niños
tranquilos.
◊ Darle órdenes simples y breves. Establecer contacto visual con el niño.
◊ Darle encargos una vez que haya realizado el anterior; no dejar que deje las cosas a
medio hacer.
◊ No se le puede exigir todo a la vez, sino que se debe desmenuzar la conducta a
modificar en pequeños pasos y reforzar cada unos de ellos: si comienza por acabar
las tareas, se le felicita para conseguirlo; luego que lo intente con buena letra y se
valorará; más tarde que el contenido sea también correcto. Pedirle todo a la vez le
desmotivará porque no podrá hacerlo.
◊ Alternar el trabajo de pupitre con otras actividades que le permitan levantarse y
moverse un poco.
◊ Enseñarle y obligarle a mantener el orden en su mesa.
◊ Hacer concesiones especiales, darle más tiempo en exámenes, indicarle cuando se
está equivocando por un descuido, o facilitarle un examen oral de vez en cuando para
que descanse de la escritura, etc.
◊ Darle ánimos continuamente, una palmada en el hombro, una sonrisa ante cualquier
esfuerzo por pequeño que sea.
◊ Evitar humillarle o contestarle en los mismos términos. Evitar insistir siempre sobre
todo lo que hace mal.
◊ Tener entrevistas con los padres frecuentes para seguir su evolución.
4. ADAPTACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA
A) Presentación
Generalmente, con el niño con TDAH no es necesario alterar o prescindir de
los contenidos y objetivos del curso o etapa, es decir, el niño con TDHA no suele
necesitar
una
adaptación
curricular
significativa,
sino
una
adaptación
metodológica, teniendo en cuenta las características y necesidades que presenta.
Este es también el caso de nuestro alumno A, con el cual hemos decidido
trabajar la misma unidad didáctica que con el resto de sus compañeros, pero
haciendo algunas adaptaciones no significativas en la metodología, recursos
personales y espacios en los que se desarrolla.
B) Evaluación inicial
El alumno A aunque en principio suele mostrar interés por las tareas que se le
proponen, manifiesta dificultades para seguir las instrucciones, no es persistente
en la ejecución de las mismas y actúa de manera impulsiva, no planificando las
acciones a realizar.
En las explicaciones del profesor también suele distraerse con facilidad, se
levanta a menudo de su silla, interrumpe a los demás compañeros, se muestra
inquieto y no parece escuchar.
A continuación presentamos la Unidad Didáctica que vamos a trabajar con los
alumnos.
UNIDAD DIDÁCTICA :”TENGO QUE CUIDARME”
◊ Ciclo: Primer ciclo de Primaria
◊ Nivel: 2º curso
◊ Área: Conocimiento del Medio
◊ Objetivos didácticos:
 Identificar a los seres vivos: personas, animales y plantas.
 Conocer los procesos de transformación de los seres vivos a lo largo del ciclo
vital.
 Conocer hábitos de cuidado, salud e higiene.
 Diferenciar las distintas etapas vitales por las que pasa el ser humano.
 Valorar la importancia del descanso para nuestra salud.
 Conocer la función de los equipos de salvamento.
 Valorar el trabajo que se realiza en hospitales y centros de salud.
◊ Contenidos:
 Etapas en la vida del ser humano.
 Cuidados para mejorar la salud.
 El descanso.
 Seres vivos: personas, animales y plantas.
 Procesos de transformación a lo largo del ciclo vital.
 El centro de salud.
 Las ambulancias.
 Relación de imágenes y características propias de cada etapa en la vida del ser
humano.
 Reconocimiento de las características físicas propias.
 Identificación de actividades que favorecen o perjudican la salud.
 Descripción de una ambulancia y de su funcionamiento.
 Valoración de la importancia del descanso, reconociendo los hábitos de cada
uno.
 Identificación de los seres vivos entre un grupo de objetos.
 Secuenciación del ciclo vital de las personas, animales y plantas.
 Reconocimiento de los cambios que se producen en animales y plantas con el
paso del tiempo.
 Reconocimiento de un centro de salud.
 Identificación de los comportamientos adecuados que se deben tener en los
centros de salud.
 Sensibilidad y respeto por los seres vivos.
 Respeto por las diferencias derivadas de los distintos aspectos del crecimiento y
desarrollo corporal.
 Adopción de hábitos de cuidado, higiene y prevención de enfermedades.
 Valoración de los trabajos realizados en los centros de salud y por las
ambulancias.
◊ Actividades:
 Preguntar si saben qué tienen en común las plantas, los animales y las
personas. Valorar las necesidades y los cuidados propios de cada uno.
 Dibujar en la pizarra algunos seres vivos y seres inertes. Preguntar cuál
tiene vida y que expliquen por qué.
 Nombrar diferentes seres vivos. Hablar sobre las necesidades básicas de
a)De
evaluación
inicial
cada uno de ellos.
 Establecer un diálogo sobre cómo eran el curso pasado, en que han
cambiado, qué cosas hacen que no hacían…
 Reflexionar sobre si tienen hermanos mayores o pequeños, qué
diferencias observan con respecto a ellos mismos.
 Enumeran entre todos las necesidades que creen que tienen los seres
vivos para crecer sanos y fuertes.
 Llevar a la clase fotografías del álbum familiar para aplicar los conceptos
de bebé, niño, joven, adulto, anciano.
 Recordar que los otros seres vivos como las plantas o los animales
también van evolucionando con el paso del tiempo.
 Preguntar a los alumno/as a qué se refieren las personas cuando hablan
de “cuidado personal”. Aclarar el concepto.
 Hablar con los niños y niñas sobre las cosas que diariamente hacen:
levantarse, ducharse, desayunar, ir al colegio …
 Comentar qué tipos de cuidados creen que se necesitan para tener un
desarrollo sano: alimentación, higiene, ejercicio, descanso...
 Dialogar sobre la importancia de cuidarse a través de la alimentación,
manteniendo los hábitos de higiene necesarios
 Elaborar entre todos una lista de acciones que alguna vez hayan hecho y
que les hayan perjudicado.
 Reflexionar sobre las cosas que consideran importantes para una vida
sana.
 Dialogar con los alumnos/as sobre sus hábitos de descanso y sobre si les
cuesta mucho irse a la cama por las noches, si les tienen que obligar, si
se acuestan siempre a la misma hora.
 Leer entre todos el texto sobre los seres vivos y aclarar las dudas que
puedan surgir.
 Observar las fotografías. Nombrarlas y distinguir los seres vivos de los que
no lo son. Rodearlos.
 Observar las ilustraciones y las fotografías de los recortables. Comentarlas
y proponer secuencias cronológicas. Recortar las fotos y pegarlas según
el orden propuesto.
 Identificar las distintas etapas de la vida que aparecen en las fotografías.
Leer lo que se dice de cada una de ellas y relacionarlas con su imagen.
 Leer la ficha y completarla con los datos de cada alumno/a: altura, peso y
horas que duermen todos los días.
 Observar las fotografías de la página. Comentar las características físicas
b)
De
desarrollo
de
de cada persona. Escribir las palabras: bebé, joven, adultos, mayores y
niño dónde corresponda.
los  Completar las oraciones, con las palabras anteriores, después de hacer el
propios
contenidos
ejercicio oralmente entre todos.
 Leer el texto sobre el cuidado personal y comentarlo.
 Observamos los dibujos. Comentamos qué le sucede a la niña en cada
escena. Ordenar con números
 Hacer que los niños/as comprendan las preguntas referidas a las viñetas y
que las contesten.
 Colorear de los dos dibujos ilustrados, aquel que representa el lugar al que
acudimos cuando estamos enfermos.
 Leer las oraciones de la actividad referidas al experimento y marcar con
una cruz la respuesta correcta, una vez comprendido el significado de
cada una ellas.
 Realizar un dibujo sobre dicho experimento las pasas antes y después de
tenerlas en agua.
 Observar las ilustraciones, y colorear de verde las acciones beneficiosas
para la salud y de verde las perjudiciales.
 Observar la fotografía de la y completar de qué vehiculo se trata y para
qué sirve.
 Leer el texto, sobre el descanso y dialogar sobre él.
 Contestar las preguntas: cuántas horas duermen, a qué hora se levantan,
tardan mucho en dormirse….
 Observar las fotografías y tras comentarlas, escribir debajo de cada un a
se creen que se trata de programa de educación o de salud.
 Nombrar tres acciones que puede realizar un animal y no una planta.
 Localizar en láminas o revistas, seres vivos y seres inertes y confeccionar
un mural.
 Recortar de revistas diferentes personas y clasificarlas según su edad en
un mural.
 Dibujar cómo se imaginan ellos de bebés, cuando tenían tres años y cómo
son ahora.
 Decir acciones que puedan perjudicar nuestra salud y convertirlas en
beneficiosas.
c)
De  Dibujar en papel continuo un hospital y un centro de salud y hablar sobre
refuerzo
ampliación
o
sus diferencias.
 Dividir la clase en grupos para que escriban acciones que se realizan para
prevenir y mejorar la salud. Comparar las respuestas y hacer una lista
general que deberán tener en cuenta.
 Investigar
sobre asociaciones que ayuden a las personas de todo el
mundo de manera desinteresada.
 Realizar un mural sobre la solidaridad.

Escribir quiénes son los seres vivos y sus características.

Observar las fotografías y tachar las acciones que son perjudiciales para
d) De
evaluación
la salud.

Narrar por qué creemos que es importante el descanso.

Rodear los seres vivos y tachar los seres inertes.

Describir la escena de la ilustración, escribiendo los equipos de
salvamento que aparecen.
◊ Metodología
Recursos materiales:
Juegos didácticos, libro de texto, cuaderno de actividades del primer trimestre, pizarra
magnética, pinturas, folios, revistas, cartulinas, tijeras, pegamento y rotuladores para
determinadas actividades, mural referente a la unidad, CD- ROM, CD de recursos
interactivos, láminas de conceptos, adhesivos y otras actividades complementarias
preparadas por el profesor.
Recursos personales: tutor
Espacios :
Aula, laboratorio del centro dónde se llevarán a cabo algunas de las actividades en las que
necesitamos material especifico.
Estrategias Metodológicas:
Seguimos la metodología que presenta el libro de texto sobre todo en las actividades de
iniciación. Buscamos actividades más dinámicas y lúdicas para que los niños disfruten
aprendiendo los conceptos de esta unidad.
Facilitando la adquisición de aprendizajes significativos teniendo en cuenta los
conocimientos previos de los alumnos, cuidando la progresión de contenidos, procurando
una atención individualizada en la medida de lo posible, teniendo en cuenta las
peculiaridades
Organización del Tiempo: La presente unidad está pensada para ser realizada durante una
quincena aproximadamente, aunque esta temporalización podrá ser modificada en función
de cómo se desarrollen las actividades y la consecución de los contenidos.
◊ Instrumentos de calificación
Criterios
de
Evaluación:
 Distinguir entre seres vivos y seres inertes.
 Identificar los cambios producidos en los seres vivos a lo largo de su
ciclo vital.
 Adquirir hábitos de higiene y salud para el cuidado del cuerpo.
 Reconocer los cambios producidos en el ser humano a lo largo de su
ciclo vital.
 Valorar la importancia del descanso para la salud.
 Valorar el trabajo de los profesionales relacionados con la salud.
Instrumentos
-
Participación en clase
de
-
Fichas de evaluación escrita.
Evaluación:
-
Trabajo diario responsable.
-
Ficha de seguimiento de evaluación al final de la unidad.
Como ya hemos mencionado, en el caso de nuestro alumno no necesitamos
realizar adaptaciones de los elementos del currículo (objetivos, contenidos…), aunque
si llevaremos a cabo adaptaciones en la metodología y en los recursos personales.
Recursos materiales :
Juegos didácticos, libro de texto, cuaderno de actividades del primer trimestre, pizarra
magnética, pinturas, folios, revistas, cartulinas, tijeras, pegamento y rotuladores para
determinadas actividades, mural referente a la unidad, CD- ROM, CD de recursos
interactivos, láminas de conceptos, adhesivos y otras actividades complementarias
preparadas por el profesor.
Recursos personales:
- Tutor
- Profesor de Pedagogía Terapéutica, el cual se encargará de reforzar en el
alumno aquellos contenidos en los que presente mayores dificultades.
Espacios :
Aula ordinaria, laboratorio del centro dónde se llevarán a cabo algunas de las actividades en
las que necesitamos material especifico y aula de apoyo.
Estrategias Metodológicas:
-Seguimos la metodología que presenta el libro de texto sobre todo en las
actividades de iniciación
- Buscamos actividades más dinámicas y lúdicas para que los niños disfruten
aprendiendo los conceptos de esta unidad.
- Facilitamos la adquisición de aprendizajes significativos teniendo en cuenta los
conocimientos previos de los alumnos, cuidando la progresión de contenidos,
procurando una atención individualizada en la medida de lo posible, teniendo
en cuenta las peculiaridades
- Dividimos la tarea a realizar en partes más pequeñas y pedimos al niño que acuda a la
mesa del profesor una vez que haya realizado uno o dos ejercicios.
- Pedir al niño que participe activamente, por ejemplo, haciendo de modelo, repartiendo
material o explicando una experiencia personal.
- Permitir al niño realizar una actividad en paralelo al resto y explicarle el contenido de la
lección más tarde.
- Dar tiempo al niño para que termine con tranquilidad un examen o ejercicio.
- Ayudar al niño a tomar conciencia de los errores cometidos dándole pistas para que
sea él mismo quien los descubra.
- Colocar varias mesas aisladas en la clase que los niños consideren “mesas para
trabajar concentrado”
- Proponer al niño actividades cada cierto tiempo como: ir a dar un recado, repartir el
material, etc.
- Permitir al niño realizar alguna tarea manipulativa mientras estamos explicando,
siempre que nos cercioremos de que escucha.
- Retirar aquellos objetos con los que el niño se distrae verdaderamente
- En las explicaciones utilizar recursos visuales, cambios de entonación, y hacer
preguntas al niño
- Si debemos corregir algún trabajo, haremos primero algún comentario positivo al niño.
Organización del Tiempo: La presente unidad está pensada para ser realizada durante una
quincena aproximadamente, aunque esta temporalización podrá ser modificada en función
de cómo se desarrollen las actividades y la consecución de los contenidos. En el caso del
alumno con TDAH, el trabajo de la unidad podrá prolongarse si es necesario durante las
clases de apoyo con la profesora P.T.
A continuación pasamos a realizar una justificación de las estrategias
metodológicas añadidas en la unidad didáctica.
En primer lugar, consideramos que el alumno A puede realizar el mismo trabajo
que los demás niños de la clase, siempre y cuando se le ayude a organizar su
actividad en el tiempo adecuado, se fragmente para adaptarla a su capacidad de
atención y se le reconozca el esfuerzo de concentración que está realizando.
Si por ejemplo, un niño con TDAH realiza una ficha con seis ejercicios durante una
hora y termina a tiempo, el profesor no puede cargar las tintas sobre la calidad del
trabajo puesto que para el niño mantenerse en la tarea y evitar las distracciones
habituales de la clase supone ya un gran esfuerzo. Sin embargo, si le exigimos que
complete la misma tarea por partes y supervisamos cada una de ellas, podemos exigir
mayor calidad puesto que la fatiga no interfiere del mismo modo.
Además, el pedir al niño que acuda a la mesa del profesor al finalizar una tarea,
así como que reparta el material, que vaya a dar un recado, que realice una actividad
en paralelo, etc, permite que el niño pueda moverse “legalmente”, mejorando la
concentración después. Son actividades que suponen un “respiro motor” para el niño.
Por otro lado, el colocar varias mesas aisladas en la clase, consideradas por los
niños “mesas para trabajar concentrado”, supone que estos puedan elegir libremente
sentarse a trabajar allí o en su grupo. El niño con TDAH puede estar “abonado” a una
de ellas debido a lo “bien que trabaja en ese rincón”.
Como ya hemos mencionado, el niño con TDAH se distrae mucho durante las
explicaciones. Por ello hemos creído importante apoyar éstas con recursos visuales,
cambiar a menudo la entonación, preguntar al niño para mantenerlo activo, cambiar de
actividad con mayor frecuencia o pedir al niño con TDAH que participe activamente,
por ejemplo, haciendo de modelo, repartiendo el material o explicando una experiencia
personal.
Del mismo modo, durante las explicaciones parece no escuchar, pinta sus
cuadernos o juega con cualquier cosa. En primer lugar debemos recordar que la
ausencia de contacto ocular con el profesor y el ver al niño dedicado a otra actividad
no siempre quiere decir que el alumno no esté escuchando o no esté comprendiendo
lo que se dice. En ocasiones, los niños con TDAH parecen necesitar dar salida a su
actividad realizando alguna tarea manipulativa mientras se mantienen escuchando. En
otras ocasiones, este tipo de conductas refleja baja resistencia a los distractores del
entorno.
Si la conducta del niño no interfiere en la de los demás y no parece crearle problemas
para seguir la clase, podemos tolerar este tipo de conductas, pero retiraremos aquellos
objetos con los que el niño se distraiga verdaderamente.
Por ultimo, consideramos imprescindible premiar las conductas positivas: haber
atendido, levantar la mano en clase, intentar hacer buena letra o contestar sin
equivocarse son conductas a reforzar. Dicho refuerzo pueden ser privilegios como
borrar la pizarra, repartir el material, hacer recados, etc, lo que además le permite
moverse lo que necesita; o bien dedicarle una atención especial, haciendo
comentarios positivos en alto, o en privado a otro profesor para que lo oiga el niño,
notas para casa destacando aspectos positivos, un trabajo en el corcho, etc.
ANEXO 2
1. PRESENTACIÓN DEL CASO
En la actualidad nuestro alumno, Nicolás, tiene siete años de edad y cursa
segundo de Primaria en un centro de régimen ordinario, recibiendo clases de apoyo
con la profesora de Pedagogía Terapeútica. Esta diagnosticado TDHA y recibe
tratamiento farmacológico.
Al comenzar el colegio con tres años, su tutora observó que era muy “pegón”; sus
movimientos eran bruscos, rápidos y consecuentemente torpes (rompía cosas sin
querer, tropezaba, se golpeaba…).
En cursos posteriores los profesores solían tener hacia él una actitud negativa, ya
que le consideraban desafiante, vago y descuidado porque no paraba de moverse;
interactuaba constantemente con sus compañeros, “molestándoles”; hablaba mucho;
no se centraba en lo que hacía; y no seguía las instrucciones que se le daban.
En cuanto al ambiente familiar, la convivencia no era agradable y el clima en el que
vivía era de cierta tensión emocional. Los padres no sabían cómo abordar la situación
debido a que no comprendían porque su hijo se comportaba de ese modo.
Más tarde, a los seis años, a través de la evaluación psicopedagógica, se llegó a la
conclusión de que efectivamente se trataba de un niño con trastorno por déficit de
atención con hiperactividad. Esta evaluación incluía pruebas de actitudes-capacidades
(inteligencia lógica, atención sostenida y calida atencional, estilo impulsivo-reflexivo…);
habilidades curriculares (lenguaje oral, comprensión lectora, cálculo aritmético…);
actitudes, valores y destrezas sociales (estilo cognitivo de interacción social, niveles de
adaptación, hábitos sociales…). Además se tuvo en cuenta la información sobre su
entorno familiar y escolar.
A partir de ahí, el psicopedagogo del centro, en colaboración con los padres y
demás profesionales, diseño un plan de tratamiento integrado que incluía:
entrenamientos específicos en habilidades sociales, entrenamiento atencional, en
técnicas de relajación, en resolución de problemas etc. En este momento se sigue
llevando a cabo este programa con el niño.
Además, a partir de ese momento, el psicopedagogo empezó a ofrecer, tanto a los
padres como a los profesores del niño, información adecuada sobre las características
de este trastorno de conducta, así como algunas pautas de actuación necesarias con
el mismo. (Citadas en el caso anterior)
2.EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE ESCOLARIZACIÓN. ITINERARIO Y
MODALIDAD DE ESCOLARIZACIÓN
Nuestro alumno nunca ha pasado por un centro de Atención Temprana. Primero
estuvo en una escuela infantil hasta los tres años y después fue escolarizado en un
colegio de régimen ordinario, en el cual permanece en la actualidad.
Se trata de un colegio público de integración, la cual está dirigida preferentemente
a alumnado con discapacidad auditiva, aunque también están matriculados alumnos
que presentan deficiencias de otro tipo. Tiene supresión parcial de barreras
arquitectónicas con rampas de acceso desde el exterior.
Las edades de los alumnos escolarizados en el centro se sitúan entre los tres y los
doce años, contando el mismo con seis aulas de educación infantil y quince de
educación primaria.
Entre los profesionales del colegio podemos distinguir un profesor de pedagogía
terapéutica y otro de audición y lenguaje. Además existe también un psicólogoorientador procedente del EOEP que viene al centro una vez por semana para llevar a
cabo un seguimiento de los alumnos que presentan necesidades educativas
especiales.
El proceso de escolarización de nuestro alumno con TDAH se llevo a cabo de una
forma normalizadota como en el caso de cualquier otro niño sin necesidades
educativas especiales.
Como ya hemos dicho, en la actualidad nuestro alumno se encuentra en el centro
mencionado y previsiblemente avanzará en las diferentes etapas educativas siguiendo
más o menos el mismo ritmo que el resto de sus compañeros, pero necesitando
adaptaciones no significativas en la metodología, recursos personales, recursos
materiales, etc.
3. DISEÑO DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN TEMPRANA
◊ PROGRAMA “ESCUELA DINOSAURIO” (Webster-Stratton, 1991; WebsterStratton, Reid y Hammond, 2001)
Consiste en un paquete de entrenamiento en habilidades sociales y solución de
problemas dirigidos a niños con deficiencias en habilidades sociales, con
frecuentes atribuciones negativas, incapacidad de empalizar o comprender otras
perspectivas, que hacen un uso limitado del lenguaje emotivo y presentan
deficiencias en la resolución de problemas en la escuela.
En este programa los niños, en grupos de cinco o seis, acuden a una clínica
una vez por semana hasta un total de dieciocho a veintidós sesiones con dos
terapeutas. La duración aproximada del tratamiento completo es de unos seis
meses. Las sesiones semanales incluyen:
● Actividades en grupo, como proyectos de arte o juegos, en los que practican
los conceptos nuevos.
● Modelado a través del vídeo de niños solucionando sus problemas y
exteriorizando sus sentimientos
● Dramatizaciones para representar situaciones conflictivas utilizando las
nuevas habilidades aprendidas.
En la metodología utilizada en la intervención de la “Escuela dinosaurio” para
entrenar a los niños en el uso de habilidades sociales positivas en diferentes
situaciones tiene un papel fundamental el uso de modelado en vídeos de niños
enfrentándose a situaciones estresantes. Durante cada sesión los niños veían en
el vídeo 10-20 viñetas cortas de niños padeciendo diferentes situaciones de estrés.
Los niños discutían acerca de las viñetas y colaboraban para resolver de forma
aceptable las situaciones. Practicaban un repertorio variado de soluciones
deseables e imitaban las habilidades adecuadas para esas y otras situaciones
hipotéticas en que se pueden encontrar frecuentemente.
Destaca especialmente de este programa el esfuerzo realizado por los autores
para adaptarse al nivel evolutivo de los niños. Como los niños pequeños son
propensos a distraerse y tienen pocas habilidades organizativas, el programa
incorpora estrategias específicas para motivarlos, mantener su atención y reforzar
los conceptos clave y las habilidades nuevas adquiridas. Así por ejemplo, para
adaptarse a sus posibilidades atencionales y de aprendizaje y potenciar su
motivación, se incluyen marionetas de tamaño natural (tamaño niño) en todas las
sesiones. Estas marionetas participan con los grupos en la búsqueda de
soluciones apropiadas a los problemas.
◊ TÉCNICA DE LA TORTUGA ( Schneider y Robin, 1990)
Esta técnica se aplica fundamentalmente con niños de Educación Infantil y
primer ciclo de Primaria, con la finalidad de proporcionar a los sujetos medios para
que puedan canalizar su propia ira. Es decir, ante provocaciones o situaciones
conflictivas que pueden suscitar respuestas agresivas, la técnica de la tortuga
pretende enseñar a los niños a controlar esa agresividad, a analizar
adecuadamente las situaciones y a responder a las mismas de forma
autocontrolada. Para ello se apoya en un cuento que narra la historia de la tortuga
Pepe. Una tortuga que tiene problemas en el colegio por su falta de control y a la
que la tortuga más sabia del lugar enseñará un “truco” para controlarse.
El entrenamiento se desarrolla en cuatro fases que se suceden a lo largo de seis
semanas y que pueden implementarse por especialistas e incluso por los mismos
maestros en la clase:
1ª Fase: se enseña al niño a responder a la palabra “tortuga” cerrando los ojos,
pegando los brazos al cuerpo, bajando la cabeza al mismo tiempo que la mete
entre los hombros, y replegándose como una tortuga en su caparazón cuando
se siente amenazada.
2ª Fase: El niño aprende a relajarse
3ª Fase: pretende conseguir la generalización en la utilización de la posición de
tortuga y la relajación a diferentes contextos y situaciones.
4ª Fase: Se dedica a la enseñanza de estrategias de solución de problemas
interpersonales, que consiste en cinco pasos:
a) Definición clara de la situación problemática.
b) Pensar cosas para hacer frente a la situación problemática.
c) Evaluar las consecuencias de cada una de ellas
d) Seleccionar la mejor.
e) Poner en práctica la solución elegida.
“La historia de la tortuga Pepe”
Antiguamente había una hermosa y joven tortuga, tenía 6 (7, 8….) años y
acababa de empezar el colegio. Su nombre era Pepe. A ella no le gustaba mucho ir al
colegio, prefería estar en casa con su hermano menor y con su madre. No le gustaba
aprender cosas en el colegio, ella quería correr, jugar…., era demasiado difícil y
pesado hacer las fichas y copiar de la pizarra, o participar en algunas de las
actividades. No le gustaba escuchar al profesor, era más divertido hacer ruidos de
motores de coches que algunas cosas que el profesor contaba, y nunca recordaba que
no los tenía que hacer. A ella lo que le gustaba era ir enredando con los demás niños,
meterse con ellos, gastarles bromas. Así que el colegio para ella era un poco duro.
Cada día en el camino hacia el colegio, se decía a sí misma que lo haría lo
mejor posible para no meterse en líos. Pero a pesar de esto, era fácil que algo o
alguien la descontrolara, y al final siempre acababa enfadada
o le castigaban.
“Siempre metida en líos” pensaba “como esto siga así voy a odiar al colegio y a todos”
y la Tortuga lo pasaba muy, pero que muy mal. Un día de los que peor se sentía,
encontró a la más grande y vieja Tortuga que ella hubiera podido imaginar. Era una
vieja Tortuga que tenía más de trescientos años y era tan grande como una montaña.
La Pequeña Tortuga le hablaba con una vocecita tímida porque estaba algo asustada
de la enorme tortuga. Pero la vieja tortuga era tan amable como grande y estaba muy
dispuesta a ayudarla: “¡Oye! ¡Aquí!” dijo con su potente voz. Te contaré un secreto.
¿Tú no te das cuenta que la solución a tus problemas la llevas encima de ti? La
Pequeña Tortuga no sabía de lo que estaba hablando. “Tu caparazón”, “tu caparazón”,
le gritaba, ¿para qué tienes tu concha? Tú te puedes esconder en tu concha siempre
que tengas sentimientos de rabia, de ira, siempre que tengas ganas de romper, de
gritar, de pegar…. Cuando estés en tu concha puedes descansar un momento, hasta
que ya no te sientas tan enfadada. Así, la próxima vez que te enfades ¡métete en tu
concha! A la pequeña Tortuga le gustó la idea, y estaba muy contenta de intentar este
nuevo secreto en la escuela.
Al día siguiente ya lo puso en práctica. De repente un niño que estaba cerca de
ella accidentalmente le dio un golpe en la espalda. Empezó a sentirse enfadada y
estuvo a punto de perder sus nervios y devolverle el golpe, cuando de pronto recordó
lo que la vieja tortuga le había dicho. Se sujetó los brazos, piernas y cabeza, tan
rápido como un rayo, y se mantuvo quieta hasta que se le pasó el enfado. Le gustó
mucho lo bien que estaba en su concha donde nadie la podía molestar. Lo utilizaba
siempre que alguien o algo le molestaba, y también cuando ella quería pegar o discutir
con alguien. Cuando logró actuar de esta forma tan diferente, se sintió muy contenta
en clase, todo el mundo le admiraba y querían saber cuál era su mágico secreto”.
4. MEDIDAS ORGANIZATIVAS
En primer lugar, consideramos que el Nicolás puede realizar el mismo trabajo que
los demás niños de la clase, siempre y cuando se le ayude a organizar su actividad en
el tiempo adecuado, se fragmente para adaptarla a su capacidad de atención y se le
reconozca el esfuerzo de concentración que está realizando. Para lograrlo debemos
tener en cuenta una serie de medidas que pasamos a explicar.
Recursos personales: El Profesor de Pedagogía Terapéutica, el cual se encargará
de reforzar en el alumno aquellos contenidos en los que presente mayores
dificultades.
Recursos materiales : consideramos necesario hacer un duplicado de los libros que
vayamos a utilizar en clase por la tendencia del alumno con TDAH a olvidarlos en su
casa.
Espacios : Además del aula ordinaria, nuestro alumno acudirá tres horas a la semana
al aula de apoyo.
Organización del Tiempo: Debemos ser flexibles en cuanto al tiempo: darle tiempo al
niño para que termine con tranquilidad un examen o ejercicio, etc.
Tipos de agrupamiento: Debemos variar los tipos de agrupamiento en el aula según
el tipo de actividades (actividades individuales, en pequeño grupo y gran grupo). Pero
en el caso del alumno con TDAH debemos favorecer conductas de apoyo a los demás,
enseñarle a disculparse y limitar su participación en grupos de trabajo para que no
resulte un fracaso su esfuerzo de cooperación.
Sería conveniente colocar varias mesas aisladas en la clase
que los niños
consideren “mesas para trabajar concentrado”. Los niños pueden elegir libremente
sentarse allí o en su grupo. El niño con TDAH puede estar “abonado” a una de ellas
debido a lo “bien que trabaja en ese rincón”.
Estrategias de intervención:
◊ Dividimos la tarea a realizar en partes más pequeñas y pedimos al niño que
acuda a la mesa del profesor una vez que haya realizado uno o dos ejercicios. Ello
permite que el niño pueda moverse “legalmente” cada vez que acude a la mesa del
profesor, mejorando la concentración después, recibir un poco de atención que le
sirve de reconocimiento al esfuerzo realizado, y permite que el profesor le pueda
exigir un trabajo de mayor calidad.
◊ Permitir al niño realizar una actividad en paralelo al resto y explicarle el contenido
de la lección más tarde.
◊ Ayudar al niño a tomar conciencia de los errores cometidos dándole
pistas
para que sea él mismo quien los descubra.
◊ Proponer al niño actividades cada cierto tiempo que supongan para él un “respiro
motor” como ir a dar un recado, repartir el material, etc.
◊ Colocar al niño en un lugar de la clase de manera que pueda levantarse sin
interrumpir a los demás.
◊ Permitir al niño realizar alguna tarea manipulativa mientras estamos explicando,
siempre que nos cercioremos de que escucha. En primer lugar debemos recordar
que la ausencia de contacto ocular con el profesor y el ver al niño dedicado a otra
actividad no siempre quiere decir que el alumno no esté escuchando o no esté
comprendiendo lo que se dice. En ocasiones, los niños con TDAH parecen
necesitar dar salida a su actividad realizando alguna tarea manipulativa mientras
se mantienen escuchando. En otras ocasiones, este tipo de conductas refleja baja
resistencia a los distractores del entorno. Si la conducta del niño no interfiere en la
de los demás y no parece crearle problemas para seguir la clase, podemos tolerar
este tipo de conductas, pero retiraremos aquellos objetos con los que el niño se
distraiga verdaderamente.
◊ Nuestro alumno se distrae mucho durante las explicaciones. Por ello hemos
creído importante apoyar éstas con recursos visuales, cambiar a menudo la
entonación, preguntar al niño para mantenerlo activo, cambiar de actividad con
mayor frecuencia o pedir al niño con TDAH que participe activamente, por ejemplo,
haciendo de modelo, repartiendo el material o explicando una experiencia
personal.
◊ Si debemos corregir algún trabajo, haremos primero algún comentario positivo al
niño. Consideramos imprescindible premiar las conductas positivas: haber
atendido, levantar la mano en clase, intentar hacer buena letra o contestar sin
equivocarse son conductas a reforzar. Dicho refuerzo pueden ser privilegios como
borrar la pizarra, repartir el material, hacer recados, etc, lo que además le permite
moverse lo que necesita; o bien dedicarle una atención especial, haciendo
comentarios positivos en alto, o en privado a otro profesor para que lo oiga el niño,
notas para casa destacando aspectos positivos, un trabajo en el corcho, etc.
◊ Nuestro alumno trata de llamar la atención de los demás, contesta al profesor
para ser el centro de atención de sus compañeros. Podemos canalizar esta
necesidad de protagonismo hacia actividades aceptadas en el entorno escolar
como “el protagonista de la semana”, haciéndole participar en obras de teatro,
permitiéndole contar chistes en días especiales, colaborar con algún profesor
como apoyo de niños más pequeños, etc.
5. PROGRAMAS DE COMPENSACIÓN O ESPECÍFICOS: TÉCNICAS DE
RELAJACIÓN
Existen una serie de ventajas y procedimientos a tener en cuenta de las
Técnicas de Relajación en el alumno hiperactivo:
◊ Puede ayudar a reducir conductas que interfieren durante el aprendizaje
◊ Podría también cambiar la conducta que, si bien no interfiere en el aprendizaje,
podría ser perjudicial para el niño hiperactivo a otros niveles
◊ Puede aumentar el bienestar físico
◊ Generalmente, se necesita más de una sesión para enseñar todos los grupos
musculares
◊ En el caso del niño hiperactivo, se pueden dar instrucciones más simples y más
cortas
◊ Las sesiones deberán ser diarias y, si es posible, más de una al día
◊ Las sesiones deben ser más cortas debido a la escasa atención del niño. Una
sesión dura alrededor de quince minutos pero se puede cambiar el tiempo
dependiendo de las necesidades individuales
◊ Los estímulos ambientales distraen más a estos niños que a los normales, por
tanto, la relajación se debería enseñar en habitaciones individuales o en cualquier
otro lugar que permita el mayor nivel de concentración del niño hiperactivo
disminuyendo los factores que puedan contribuir a su distracción.
Actividades de Relajación:
A) De habilidades Básicas:
-
Posición de relajación: Colocar al niño en una silla baja, de forma que pueda
tocar el suelo con los pies y nosotros nos colocamos en una silla más baja o
taburete, de forma que nos encontremos enfrente del niño y a la altura de sus
ojos. El niño debe estar sentado con la cabeza recta sobre los hombros y las
manos sobre los muslos. Debemos decirle que está en la posición de relajación
para pedirle que mantenga esta posición durante cinco segundos sin moverse
ni vocalizar. Es importante recordar que se debe reforzar al niño cada vez que
cumpla orden, si es necesario.
-
Manos: Frecuentemente hemos encontrado que en los niños hiperactivos, este
procedimiento es importante para ellos y deberá repetirse dos veces.
Mostramos al niño la posición que consiste en mantener las manos apoyadas
en los muslos y con las palmas hacia arriba; el niño cierra los puños diciendo
“tenso”. Después abre poco a poco los dedos y dice “relajado”. Podemos pedir
al niño que realice estos movimientos y que después coloque sus manos sobre
los muslos con las palmas hacia abajo retornando a la posición de relajación.
-
Ejercicios de respiración: Los ejercicios de respiración son una de las partes
más importante de estas técnicas. Mostramos al niño el ejercicio de respiración
profunda que consiste en inspirar profundamente, mantener el aire durante
unos segundos y expirar lentamente mientras se dice la palabra “R-E-L-A-X”.
Podemos pedir al niño que nos imite: diga “R-E-L-A-X” cuando él exhale,
después podemos pedirle que sea él mismo quien diga: “R-E-L-A-X” cuando
expulse el aire. Repetimos este ejercicio cinco veces.
B) De habilidades de Imitación:
-
Levantar las manos: Podemos pedir al niño que se siente en posición de
relajación y que nos mire. Nosotros decimos “haz esto” y levantamos nuestra
mano haciendo que el niño vea cómo lo hacemos. Una vez el niño haya
levantado la mano, decimos con entusiasmo “muy bien has levantado la mano”
-
Tocar la mesa: Pedimos al niño que se siente en posición de relajación y que
nos mire. Nosotros decimos “ haz esto” y tocamos la mesa. Una vez que
nuestro alumno haya tocado la mesa, el dice “eso está bien, has tocado la
mesa”
-
Tocarse el pecho: Pedimos al niño que se siente en posición d relajación y que
nos mira. Nosotros decimos “haz esto” y nos tocamos el pecho. Una vez que el
niño se haya tocado el pecho el dice “eso está bien, estas tocándote el pecho”
C) De órdenes sencillas:
-
Levantarse: De la orden “levántate”. El niño deberá ponerse de pie delante de
la silla en un plazo máximo de cinco segundo. Una vez haya dado respuesta
correcta, nosotros decimos “muy bien, te has levantado”. Podemos
recompensarlo si es necesario con pequeños premios.
-
Sentarse: De la orden “siéntate”. El niño deberá sentarse en una silla en un
plazo máximo de cinco segundos. Una vez que haya dado la respuesta
correcta, le decimos “eso esta bien, te has sentado” y también podemos
recompensarlo.
-
Venir: Pongámonos de pie a dos metros de distancia del niño y decimos “ven
aquí”. El niño deberá levantarse de la silla y caminar hacia nosotros sin realizar
movimientos ni vocalizaciones inapropiadas. Cuando haya realizado la
respuesta correcta decimos “eso esta bien, has venido hasta aquí”. Podemos
dar una pequeña recompensa.
D) Modalidad: Estos ejercicios de relajación y otros muchos se pueden practicar
relajado en otras posiciones como de pie, mientras caminamos, tumbados boca
arriba o boca abajo, relajación en grupo, en familia y con la ayuda de materiales,
que en los casos de prácticas de respiratoria se pueden utilizar silbatos, flauta,
bocina de juguete, burbuja elástica, armónica, matasuegras etc.
6. BIBLIOGRAFÍA
◊ GÓMEZ ARTIGA A., VIGUER SEGUÍ P. y CANTERO LÓPEZ M. J. (2003):
“Intervención Temprana. Desarrollo Óptimo de 0 a 6 años”. Editorial PIRÁMIDE.
Madrid.
o
CAUTELA R. JOSEPH Y GORDEN JUNE (1978): “Técnicas de relajación.
Manual práctico para adultos, niños y educación especial. Editorial Martínez
Roca. Barcelona
◊ Internet:

www.psicopedagogia.com

www.tda-h.com

www.psicopedagodia.com/articulos

www.guiainfantil.com/salud/cuidadosespeciales/la_hiperactividad

http://ceril.cl/hiperactividad.htm
Descargar