Subido por Francisco Pérez Malich

TRABAJO PRÁCTICO DE ÉTICA.

Anuncio
HISTORIA DEL SUFRAGIO UNIVERSAL EN
ARGENTINA
Docente: Laura Navarrete
Materia: Formación Ética y Ciudadana
Grupo: Caballero Lucas, Dávalos Tamara, Pérez
Francisco, Villafañe Lourdes.
1
INTRODUCCIÓN…………………………………………………….3 PÁG.
ANTECEDENTES DE LA LEY
SÁENZ PEÑA………………………………………………………. 4 PÁG.
CAMINO HACIA LA LEY
SAENZ PEÑA………………………………………………………. 4 PÁG.
EL PRIMER SUFRAGIO
CON LA NUEVA LEY………………………………………………. 5 PÁG.
CAUSA Y CONSECUENCIA
DE LA LEY SÁENZ PEÑA………………………………………… 5 PÁG.
LOS DERECHOS
FEMENINOS SE AMPLIAN
CON LA NUEVA LEY ………………………………………………6 PÁG.
CON LOS JÓVENES
CRECE LA DEMOCRACIA………………………………………… 7 PÁG.
ANEXO………………………………………………………………. 8 PÁG.
2
Introducción
El derecho de votar o de elegir nuestros representantes es el exponente de las
libertades y garantías que se tiene para el ejercicio de una soberanía, pero para llegar
a tal libertad tuvieron que pasar grandes luchas y una evolución de la cultura cívica.
En el siguiente trabajo se desarrollará los antecedentes, la sanción de la ley electoral
Sáenz Peña ya que la misma es un período de la historia argentina que se cuenta
desde el año 1912, donde va a modificar profundamente el sistema político del país y
especialmente vinculado con el acceso al poder de la Unión Cívica Radical (UCR)
que fue el principal partido opositor a los gobiernos que se venían sucediendo en el
poder ejecutivo nacional desde 1880, como así la evolución del sufragio hasta la
fecha.
3
Antecedentes de la Ley Sáenz Peña
La primera ley argentina fue sancionada en 1821 en la provincia de Buenos Aires
durante el gobierno de Martín Rodríguez. Esta ley establecía el sufragio universal
masculino y voluntario para todos los hombres libres de la provincia y limitaba
exclusivamente la posibilidad de ser electo para cualquier cargo a quienes fueran
propietarios. Esta ley tuvo en práctica un alcance limitado, porque la población ni
siquiera se enteraba que se desarrollaban comicios, ya que, en las primeras
elecciones efectuadas con esta ley, sobre una población de 60 mil personas apenas
300 personas emitieron su voto.
La Constitución Nacional de 1853 va a dejar un vacío jurídico con respecto al sistema
electoral, pero va a ser parcialmente cubierto por la ley 140 de 1857, donde el voto
será masculino y cantado, el país se dividía en 15 distritos electorales en los que cada
votante lo hacía en lista completa, es decir, que contenía los candidatos para todos
los cargos y la lista más votada, tenía todas las bancas.
En 1900, nuevos partidos, como por ejemplo la UCR y PS, atraían a los sectores
sociales que no estaban representados en las instituciones políticas del estado. El
partido socialista desde su creación de 1986, siempre participo en las elecciones y
gracias a la reforma (uninominal) en el sistema de elección de diputados, es decir,
cada ciudadano votaba por un solo candidato y no por una lista y es ahí donde este
partido va a lograr su primer diputado socialista de américa Alfredo Palacios en 1904.
Este sistema dura poco ya que en 1905 el presidente Manuel Quintana vuelve a lista
completa.
Camino hacia la Ley Sáenz Peña
El 12 de junio de 1910, gana la formula Roque Sáenz Peña Victorino de la Plaza, el
nuevo presidente electo se reúne con el máximo exponente de la UCR, Hipólito
Yrigoyen, donde Sáenz Peña se compromete a la sanción de una ley electoral, este
proyecto establecía la confección de un nuevo padrón basado en los listados del
4
enrolamiento militar, y el voto secreto y obligatorio para todos los ciudadanos varones
mayores de 18 años.
Después de aprobarse la nueva ley, paso a llamarse Ley Sáenz Peña el cual va a
significar el fin del fraude un notable avance hacia la democracia en la Argentina y la
libertad de expresión de las fuerzas políticas opositoras que había sido marginadas
por los gobiernos conservadores.
Primer sufragio con la nueva ley
En las elecciones presidenciales de 1916, la UCR tuvo 45,59% de los votos de todo
el país, ganando la presidencia con Hipólito Yrigoyen. Los conservadores alcanzaron
un 25% de los votos a presidente, el partido demócrata progresista obtuvo un 13,23%
a nivel nacional y el partido socialista un 8,8%.
Se puede decir que el objetivo de esta ley N° 8.871 fue una ley innovadora y
progresista, fue sancionada el 10 de febrero de 1912 y promulga el 13 de febrero,
donde su principal objetivo fue eliminar todas las prácticas fraudulentas en materia
electoral que había permitido la permanencia de gobiernos conservadores desde
1862.
Causas y Consecuencias de la Ley Sáenz Peña
Las principales causas de la sanción de esta ley fueron: el cansancio de un pueblo
ante el fraude mediante el sufragio, la permanencia en el poder de la aristocracia
donde se excluía a las clases populares o las minorías, las amenazas que sufrían los
votantes en las elecciones públicas, el método de la lista completa donde la fuerza
política con el mayor número de votos dejando a los grupos minoritarios fuera de la
fuerza política.
Las principales consecuencias fueron la incorporación del voto universal, secreto y
obligatorio para todos los varones mayores de 18 años, la inclusión de la minoría en
los ámbitos políticos convirtiéndose en partidos que manejaban las masas y
encaminaban sus acciones en la resolución en las demandas a nivel social y
económico, también se pone fin a las amenazas sobre el ciudadano, es decir, que su
5
voluntad no podrá ser objeto de presiones por parte del poder de los partidos políticos
y para culminar se consolida y se afianza el concepto de democracia plena logrando
una participación activa de los ciudadanos en la resolución de los problemas
colectivos.
Los derechos femeninos se amplían con la nueva ley
El 23 de noviembre de 1947, las mujeres argentinas votaron por primera vez, luego
de que el 21 de agosto de 1946 el proyecto fuese aprobado por la cámara de
senadores, para que el 9 de septiembre de 1947 lo hiciese la cámara de diputados.
Días más tarde, el 23 de septiembre de 1947 se promulgo la ley 13.010.
Si bien la ley se promulgo en 1947, recién 1951 las mujeres acudieron masivamente
a las urnas. La demanda histórica que el peronismo materializo tiene sus
antecedentes en las persistentes batallas y conquistas que llevaron adelante, desde
principio del ciclo las mujeres en agrupaciones feministas, las socialistas y radicales.
Con el empadronamiento, la mujer obtuvo su libreta cívica, ya que la única
documentación que tenían era su partida de nacimiento, también otorga una mayor
equidad en términos políticos y civiles, por ejemplo, la patria potestad compartido
(1949), la ley del divorcio (1954). En 1952 entre los 30 senadores nacionales, 6 eran
mujeres y el 15% en cámara de diputados. En 1991, se aprobó la ley de cupo
femenino que estableció garantizar un 30% de participación femenina en la lista de
cargos políticos.
Es importante remarcar que la que fue pionera en que las mujeres ejercieran su
derecho sobre el voto en 1928, fue la provincia de San Juan, esta provincia había
decidió por medio de un decreto incluir el voto femenino para la mujeres mayores de
edad y residentes, otro hito importante aparece en un decreto del año 1934, cuando
se nombra como diputada para a cámara de representantes a la sanjuanina, Erma
Acosta en 1934 ya que fue la primera persona de sexo femenino en ser elegida para
ese cargo, en toda américa latina.
6
Con los jóvenes crece la democracia
La reforma de la ley fue sancionada en 2012 y fue implementada en las elecciones
legislativas de 2013.
Esta ley extendió el derecho a votar en elecciones nacionales, provinciales y
municipales, a los jóvenes de entre 16 y 18 años.
Conclusión;
El voto a partir de los 16 años significa que los jóvenes tienen los principales derechos
democráticos y que van a poder ejercer con compromiso, a través de la Ley N° 26.774
de la Ciudadanía Argentina, el Estado, a la vez que reconoce un creciente interés de
muchos jóvenes por la política, asume la decisión de invitar a más jóvenes a sumarse
a la discusión sobre la vida colectiva.
Esta nueva ley, a la vez que ampliar los derechos democráticos en relación con el
voto y la cuenta de las transformaciones que se han dado a la larga del tiempo en la
sociedad; también contribuye al desarrollo de los jóvenes como ciudadanos. Por eso,
además de permitir que una mayor parte de la población tenga derecho al voto. En
este sentido los jóvenes de 16 y 17 años aparecen en el padrón electoral pero no
están obligados a emitir el voto, es decir, que será optativo, en las elecciones del 2013
se implicó un aumento en el padrón del 4,8%.
Ante este derecho, muchos jóvenes en la actualidad poseen dudas o interrogantes
como, por ejemplo: ¿el voto joven se aplica en todo el territorio nacional?, ¿Con que
documento voto? ¿puedo ser autoridad de mesa? ¿Cómo hago si soy una persona
con capacidades diferentes para votar? ¿Qué pasa si mi nombre o mi número de DNI
poseen un error en el padrón?
Las respuestas a estos interrogantes son, que si, se aplica en todo el territorio
nacional, donde se puede votar con el DNI actualizado, es decir, el ultimo emitido,
pero no se puede ser autoridad de mesa hasta cumplir los 18 años (si se puede
fiscalizar), y si soy una persona con capacidades diferentes puedo entrar
acompañado o el presidente de mesa me puede ayudar en todo lo que necesite.
7
ANEXO
Erma Acosta
Sanción del sufragio joven
8
Voto a mano alzada
Sufragio con la Ley Sáenz Peña
9
Voto joven
Sufragio femenino
10
Descargar