Subido por samanta velez

2

Anuncio
2018
UNIVERSIDAD SAN
GREGORIO DE PORTOVIEJO
CATEDRATICO: AB. ANA ELIZABETH
DUEÑAS
Allison Dayana Bello Aray
27-12-2018
INDICE
INTRODUCCION..............................................................................................................2
FILOSOFÍA DEL DERECHO Y LA TEORÍA GENERAL DEL DERECHO ...................3
FILOSOFÍA DEL DERECHO .......................................................................................3
TEORÍA GENERAL DEL DERECHO ..........................................................................5
CRITICAL LEGAL STUDIES ..........................................................................................6
FEMINISMO JURIDICO ..................................................................................................6
MULTICULTURALISMO JURÍDICO .............................................................................8
POSMODERNIDAD Y DERECHO. ..................................................................................9
EL NEOCONSTITUCIONALISMO. ............................................................................... 10
CONCLUSION ................................................................................................................ 12
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 13
INTRODUCCION
El propósito del presente trabajo es argumentar a favor de los conocimientos jurídicos
sobre la teoría general del derecho, feminismo jurídico, la filosofía del Derecho, los
cuales son pilares fundamentales de la formación de los abogados, permite a su vez
establecer una reflexión de los saberes, problemas y soluciones jurídicas que darán
respuestas a una convivencia social armónica.
Movimientos jurídicos como el Critical legal Studies que construyó una postura
crítica que género nuevas perspectivas de género, a su vez abrió pasó al feminismo
jurídico, a su vez el posmodernismo realiza un cambio de lo mencionado por medio
del sistema normativo
FILOSOFÍA DEL DERECHO Y LA TEORÍA GENERAL DEL DERECHO
FILOSOFÍA.Es un conjunto de saberes o ideas que busca establecer de alguna manera racional
principios generales de la realidad, cobrando de una u otra manera un sentido del
accionar del ser humano, es decir, de la forma en cómo se desenvuelve en la sociedad
debido a estos saberes y como estos genera cambios a medida que transcurren los años,
Sin embargo, la filosofía no es solo un conjunto de doctrina o ideologías, sino que
engloba toda idea interconceptual de las practicas humanas.
“La filosofía ofrece unos saberes específicos, pero casi todos ellos versan
sobre otros saberes. En general, la filosofía es un saber de segundo
grado” ( EL BASILISCO, 1978)
DERECHO.El derecho es un constituido por normas, reglamentos y leyes obligatorias enmarcadas
en un sistema de principios e instituciones que rigen de conducta ciudadana, con la
finalidad de obtener una sana convivencia social y alcanzar la seguridad, justicia y el
bien común.
FILOSOFÍA DEL DERECHO
La filosofía del derecho estudia todos los saberes relacionados al derecho, estableciendo
de manera racional conceptos que permitan generar una praxis adecuada.
Permite comprender la filosofía desde un aspecto menos general enmarcándolo ya no
sólo al sentido o significado jurídico de la concepción total del mundo y de la vida, sino
también el carácter y fundamentación de las disciplinas que lo toman por objeto, y de
las normas y leyes que se han generado de acorde a estas.
Michel Villey, (1962), menciona lo siguiente:
La filosofía del derecho se halla formada por, una ontología jurídica,
cuyo objetivo es la determinación del concepto del Derecho; una
metodología jurídica, aplicada al estudio de las fuentes del derecho y de
la lógica interna del razonamiento jurídico y una axiología jurídica
centrada en la valoración del contenido del derecho, a partir de los
principios de justicia.
La filosofía del derecho le corresponde el estudio de la metodología jurídica, la
ontología jurídica y la axiología jurídica, es decir, los procedimientos de conocimiento
del derecho, el derecho en general y los valores jurídicos.
Antonio Luño, (2008), menciona en su libro que: “… la filosofía del derecho se nos
presenta como una disciplina cultivada por juristas y filósofos. De ser cierta la
afirmación de Fichte según la cual se hace filosofía de acuerdo con la clase de hombre
que se es”.
TEORÍA GENERAL DEL DERECHO
La teoría general del derecho aparece en Alemania durante la segunda mitad del siglo
XIX como un reemplazo de la filosofía del derecho, este era el encargado de aplicar el
derecho dentro de las ciencias el cual causo un gran auge, es decir, ellos elaboraban
conceptos que engloben todo dándoles una validez universal.
Las teorías generales fueron creadas para proporcionar un marco teórico sobre diversas
ciencias naturales y sociales, las teorías generales del derecho entonces sería un
conjunto de conceptos que estudian la clasificación y ordenamiento jurídico existentes
en las organizaciones de la sociedad, son las mismas que han permitido la evolución del
derecho hasta lo que hoy en día conocemos.
Paolo Comanducci, (2010), expresa:
(…) “La teoría del derecho se ocupa exactamente de los mismos objetos
que las ciencias sociales y la dogmática.” (…)
La Teoría General del Derecho puede ser considerada como una teoría normativapositivista de la experiencia jurídica, se enfoca en el ordenamiento jurídico y/o en
normas o situaciones normadas.
El teórico del derecho se dedica a examinar las expresiones y significaciones de las
experiencias o circunstancias que condicionan el derecho, por lo que las teorías del
derecho nacen dirigidas a encaminar e iluminar la base jurídica existente en la sociedad.
CRITICAL LEGAL STUDIES
Los estudios críticos del derecho (CLS, por sus siglas en inglés) es una corriente del
pensamiento jurídico contemporáneo que muestra ambiciosas críticas plantadas de la
mano con las aportaciones de Ronald Dworkin
Los CLS es un movimiento universitario que nació en los años sesenta, debido a un
clima de desigualdad y violencia que se vivía en Estados Unidos de América, Esta
corriente nos exhorta a dimensionar lo inacabado que resulta el conocimiento jurídico,
siempre sujeto a múltiples reflexiones, y en el que incluso aspectos como la raza y el
género juegan un papel importante en la concepción del derecho.
Los estudios críticos del derecho es el legado el Realismo jurídico norteamericano,
conformado por lo general por docentes norteamericanos que influyeron en las diversas
fuentes teóricas posmodernistas.
Los estudios críticos del derecho buscan de manera continua y permanente la reflexión
jurídica, para demostrar que el conocimiento jurídico no tiene un fin y siempre se
encuentra sujeto a distintas interpretaciones.
Mark Tushnet, (1986), manifiesta que:
Son descendientes directos el realismo jurídico norteamericano, y
aún más, profundizan en algunos de sus postulados. Concretamente. Lo
que parece retomarse del realismo son los elementos de crítica, como
acontece con la negación de la abstracción de conceptos jurídicos, y las
conclusiones contradictorias que se obtienen a partir de ellos. (pág. 505).
FEMINISMO JURIDICO
El feminismo es un movimiento lo que exige es el reconocimiento de capacidades y
derechos
que
históricamente
han
sido
tradicionalmente
para
los
hombres,
proporcionando una sociedad más equitativa, en donde existan derechos que protejan a
las mujeres debido al patriarcalismo que ha existido durante siglos.
En Estados Unidos existe un movimiento denominado critical legal studies o feminist
jurisprudente qué se han centrado en esta problemática aseverando el hecho de que
incluso se ha adoptado el de vista masculino en el derecho es decir en muchas ocasiones
esta estructura y reproduce las relaciones de genero cuestionándose así la neutralidad
que del mismo
Tamar Pitch, (2010), “Movimiento político de las mujeres que empezó en
la segunda mitad del siglo pasado en Estados Unidos y Europa
occidental. Se llama también la “segunda oleada”, porque movimientos
políticos feministas habían existido en la segunda mitad del siglo XIX”.
El movimiento feminista surge por la necesidad de actuar sobre los conflictos, que
atravesaba la sociedad, por el hecho de nacer hombre o mujer.
En este sentido se trataba de analizar la igualdad y no la discriminación por razón de
sexo y las diferentes teorías feministas qué de uno u otro modo han pretendido erradicar
la vindicación de este derecho así como en tratamiento el derecho a realizado entorno a
las mujeres tanto en el ámbito legislativo cómo en el judicial es construir una teoría
jurídica feminista y constituye cualquier planteamiento o adopción de una perspectiva
de este tipo por su indudable componente ideológico en la toma de postura de cada una
de las problemáticas entorno a este tema aquí suscitadas así como por la polémica que la
propia voz feminismo suele llevar aparejada.
MULTICULTURALISMO JURÍDICO
El multiculturalismo se ha extendido hacia diversas áreas del conocimiento social,
abraza innegablemente temas relacionados a la protección jurídica de las diferentes
culturas que conviven dentro de un Estado, y plantea, al mismo tiempo, nuevas
concepciones sobre la autonomía moral de los individuos y la tolerancia hacia prácticas
no liberales de organización social para llegar incluso al propio concepto de cultura.
Martín Lozada, expresa que:
“El multiculturalismo supone la presencia, dentro de un determinado
contexto espacial, de diversas culturas y la consecuente concurrencia de
elementos cognitivos comunes que hacen a la representación del mundo
exterior, en el ámbito de la moral, la religión, el derecho, las relaciones
sociales.”
La norma constitucional ecuatoriana protege la multiculturalidad. Sin embargo, pese a
lo importante de este reconocimiento, su incidencia en lo jurídico es débil y más bien
declarativa, pues, a pesar de lo arraigado de ciertas formas de ser, éstas no han incidido
ni inciden significativamente en el sistema jurídico del país.
El estudio de las culturas es importante considerar más allá del universalismo o del
relativismo el pluralismo o argumentación pluralista nos sugiere posibilidades de
comunicación, diálogo y reconocimiento para la coexistencia pacífica.
En la actualidad, la discusión sobre multiculturalismo se ha extendido hacia diversas
áreas del conocimiento social, abraza innegablemente temas relacionados a la
protección jurídica de las diferentes culturas que conviven dentro de un Estado, y
plantea, al mismo tiempo, nuevas concepciones sobre la autonomía moral de los
individuos y la tolerancia hacia prácticas no liberales de organización social para llegar
incluso al propio concepto de cultura.
POSMODERNIDAD Y DERECHO.
La postmodernidad en Derecho se presenta como aquella que busca otros elementos de
referencia o métodos de conocimiento y procesamiento de la información socialhumana-jurídica, que hace al hombre responsable de su propio destino y de sus propias
soluciones sociales y jurídicas, es aquella destrucción creadora o desencanto crítico.
El postmodernismo es una réplica del criterio mental trabajado por la modernidad, que
prefiguraba el proceso de socialización por medio de instrumentos puramente
racionales, matemáticos, como la disciplina, la educación autoritaria y mecánica, con la
consiguiente eliminación de la subjetividad, las experiencias personales, encasillando al
hombre dentro de “reglas uniformes”, y ante la “subordinación de lo individual a las
reglas colectivas”.
Junior Galvis, (2018):
El posmodernismo aplica la idea de que el proyecto modernista fracasó
en su intento de renovación radical de las formas tradicionales del arte,
cultura, pensamiento y vida social, muchos de los valores que se creían
inconmovibles han sido relevados ante la dura prueba de la realidad que
mostró la época modernista
El postmodernismo es una réplica del criterio mental trabajado por la modernidad, que
prefiguraba el proceso de socialización por medio de instrumentos puramente
racionales, matemáticos, como la disciplina, la educación autoritaria y mecánica, con la
consiguiente eliminación de la subjetividad, las experiencias personales, encasillando al
hombre dentro de “reglas uniformes”
En la sociedad postmoderna hay más bien un toque sensitivo, que tiene su fundamento
en las necesidades y deseos individuales, delineadas, en el mayor de los casos, por “un
mínimo de coacciones y un máximo de elecciones libres y privadas”.
EL NEOCONSTITUCIONALISMO.
José García, (2014), manifiesta que:
Luego de la Segunda Guerra Mundial, aparece el neoconstitucionalismo,
especialmente en Alemania, con lo cual se da un verdadero giro a la
administración de justicia, pues la jueza y el juez deja su rol de simple
aplicador de la ley hacia una jueza o juez intérprete a la luz del principio
pro homine, con lo cual se busca administrar justicia de manera justa.
El neoconstitucionalismo, consiste en una teoría del derecho en el cual el Estado es
regulado principalmente por una Constitución, que posee un amplio inventario de
derechos fundamentales mediante los cuales se regulan las relaciones entre el Estado y
sus ciudadanos.
Ramiro Ávila, (2011):
“El neoconstitucionalismo en Latinoamérica, surge posterior a la
transición de las dictaduras militares hacia la democracia, a finales del
siglo pasado, inicialmente con un leve control constitucional de leyes, las
actuales
constituciones
poseen
una
variación
notable
de
las
constituciones europeas, esto en razón de que en el sistema
Latinoamericano se evidencia la expansión de derechos, el control
concreto de constitucionalidad, la equidad económica y social y
finalmente el sistema de gobierno hiperpresidencialista.”
En el neoconstitucionalismo, se tienen que cumplir dos condiciones (para aplicar el
derecho). La una formal, que es la que la autoridad competente cumpla con los pasos y
requisitos normativos para expedir la norma; la otra condición es que la norma sea un
desarrollo de un derecho fundamental y que no lo pueda contradecir. Esto es lo que se
conoce como estricta legalidad o legalidad sustancial (Ferrajoli, 2011).
CONCLUSION
A través del tiempo la filosofía del derecho ha sido parte del proceso de análisis y
creación de derecho, ofrece unos saberes específicos, pero casi todos ellos versan sobre
otros saberes que a su vez permitieron el desarrollo de nuevos conceptos o teorías del
derecho que dentro de la filosofía permite una formación correcta de los juristas.
Cada tema tratado en este ensayo ocupan un lugar importante en la formación de los juristas,
es preciso leer más allá de los textos encontrados, libros o revistas y ejecutar una investigación
minuciosa sobre las teorías para generar más conocimientos que a su vez guie a los futuros
procesionales, el feminismo jurídico que lo único que busca es la igualdad y que sean
tomadas en cuenta las mujeres al igual que los hombres o el multiculturalismo y
derecho, porque una cosa es reconocer que la diversidad existe y otra establecer los
mecanismos para que aquéllas se puedan manifestar dentro de un campo social en el que
prevalezcan otros cánones culturales.
El neoconstitucionalismo Constituye uno de los lineamientos más importantes de la
creación de la constitución.
Bibliografía
EL BASILISCO. (julio/agosto de 1978). Obtenido de
http://www.fgbueno.es/bas/pdf/bas10309.pdf
Comanducci, P. (2010). Filosofía y teoría del derecho. Lima: Ara editores. Recuperado el 17 de
Diciembre de 2018
Galvis, J. (2018). Filosofía del derecho en la posmodernidad. Revista jurídica, 100. Recuperado
el 17 de Diciembre de 2018
Pitch, T. (2010). Sexo y género de y en el derecho: el feminismo jurídico. (M. Maresca, Ed.)
Italia: Università di Camerino. Recuperado el 17 de Diciembre de 2018
Robles, J. (2016). Teoría jurídica crítica norteamericana. Mexico: UNAX. Recuperado el 17 de
Diciembre de 2018
Tushnet, M. (1986). Critical Legal Studies. Ithaca: Fournal of legal education. Recuperado el 17
de Diciembre de 2018
Villey, M. (1962). Quèst-ce que la philosophie du droit. Francia: Archives de Philosophie du
Droip. Recuperado el 17 de Diciembre de 2018
Documentos relacionados
Descargar