ergonomía maestro: arturo coronado tarea ii parcial adrian avila l

Anuncio
ERGONOMÍA
MAESTRO:
ARTURO CORONADO
TAREA II PARCIAL
ADRIAN AVILA L.
09/11/11
Modelo NIOSH 1981
Usa Límite de acción (AL) y Límite Máximo
Permisiblee (MPL).
Determinación de (AL) basado en:
Datos epidemiológicos indicadores de trabajadores en riesgo cuando (AL) se excedía..
Modelos biomecánicos indican que 3400 N (770 lbs) de compresión en L5/S1 (AL value)
es tolerado por la mayoría
de los trabajadores.
Estudios fisiológicos indican que el trabajo a AL puedo invertir 3.5 kcal/min.
Requerimiento que es aceptable a la mayoría de los trabajadores/
Estudios psicofísicos muestran que el 75% de las mujeres y
el 99% de los hombres pudieran manejar (AL)
Confortablemente
Modelo NIOSH 1981
La ecuación 1981 NIOSH incorporó muchas variables de tarea y generó un AL y un MPL
estimado
mediante contra el cual la carga de peso fue comparada. Se estableció el sig. lineamiento:
Carga < AL (aceptable)
AL < carga < MPL (inaceptable—controles administrativos se requieren)
MPL < carga (inaceptable—controles de ingeniería se requieren)
NIOSH 1991
Variables
Iniciar levantamiento vertical
Terminar levantamiento vertical
Iniciar posición horizontal
Terminar posición horizontal
Frecuencia de levantamiento
Duración
Angulo de rotación
Agarre
Peso
JFAssociates, Inc.
ENGINEERING CONSULTANTS
RWL = LC x HM x VM x DM x AM x FM x CM
RWL = Límite recomendado de peso
LC = Constante de peso
HM = Multiplicador horizontal
VM = Multiplicador vertical
DM = Multiplicador de distancia
AM = Multiplicador de asimetría
FM = Multiplicador de frecuencia
CM = Multiplicador de agarre
H = Localización horizontal de las manos desde el punto medio de carga hasta
los tobillos en el origen o destino de la carga (el que sea mayor)
Restricción: 25 cm. ≤ H ≤ 63 cm. (Si H< 25 cm., entonces H = 25;
H > 63 cm. considérese condición no aceptable)
V = Localización vertical de las manos desde el piso en el origen de
levantamiento (o destino de descarga)
Restricción: V ≤ 175 cm. (70 in)
D = Distancia vertical la ocurrida desde el sitio de origen de carga al destino de
carga
Restricción: 25 cm. ≤ D ≤ (175-V) cm. (Si D < 25 cm.,entonces D = 25
cm)
A = Angulo de asimetría mide el ángulo de desplazamiento de carga en el plano
sagita; en grados
Restricción: 0 ≤ A ≤ 135 grados (Si A> 135 gds. Entonces el trabajo
debe ser rediseñado
F = frecuencia promedio de cargas por minuto
CM = Multiplicador de agarre
ENGINEERING CONSULTANTS
MODELO MITAL
CONCEPTO
Este modelo se desarrollo para el consumo de oxígeno como modelos de predicción en
función del tiempo de trabajo. El peso máximo de estos modelos se determinó
psicofísicamente.
APLICACIONES
.Fue diseñado para desarrollar modelos de predicción del metabolismo cardiaco y para el
levantamiento de las tareas. Los modelos fueron basados en variables de la tarea, así como
las medidas antropométricas y de fuerza con los sujetos con experiencia.
EJEMPLOS:
MULTIPLICACION DE DURACION DE TRABAJO
Sexo
1 hora 4 horas
Hombre 1.238 1.136
Mujer 1.140 1.080
8 horas 12 horas
1.000 0.864
1.000 0.920
MULTIPLICACION DE ESPACIO RESTRINGIDO
MULTIPLICADOR DE CARGA ASIMETRICA
MULTIPLICADOR DE AGARRE
MULTIPLICADOR DE ESTRÉS POR CALOR
DIFERENCIAS CON EL MODELO DE NIOSH
La diferencia es que el modelo de Mital se enfoca en el metabolismo cardiaco y medidas
antropométricas al igual que el de Niosh solo que este último es sobre levantamiento
verticales y horizontales de objetos.
MODELO DE AYOUB
CONCEPTO
Modelo desarrollado para la predicción de la capacidad de levantamiento de peso de los
individuos con la incorporación de fuerzas estáticas y dinámicas de la persona en una
situación simulada de elevación.
APLICACIONES
Los modelos estáticos y dinámicos pueden predecir la cantidad máxima aceptable de
levantar peso con un grado razonable de exactitud.
EJEMPLOS
Estudio de la columna vertebral y de cervicales.
TABLAS DE SNOOK
CONCEPTO
ENGINEERING CONSULTANTS
Conjunto de tablas con los pesos máximos aceptables para diferentes acciones como el
levantamiento, el descenso, el empuje, el arrastre y el trasporte de cargas, diferenciados por
géneros. 2
El objetivo de las tablas es proporcionar directrices para la evaluación y el diseño de tareas
con manipulación manual de cargas sensibles a las limitaciones y capacidades de los
trabajadores, y de este modo, contribuir a la reducción de las lesiones de tipo lumbar
(Snook 1987).
APLICACIONES
Consiste en la consulta de la tabla correspondiente a la acción de manipulación manual de
cargas que se desea evaluar.
Desglose de las tablas:
El método incluye tablas con los pesos máximos aceptables para:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
el levantamiento para hombres.
el levantamiento para mujeres.
la descarga para hombres.
la descarga para mujeres.
el arrastre para hombres.
el arrastre para mujeres.
el empuje para hombres.
el empuje para mujeres.
el transporte para hombres/mujeres (en este caso la misma tabla
contiene los valores para hombres y mujeres)
EJEMPLOS
Para la consulta de las tablas de elevación y descarga son necesarios los siguientes datos:
Sexo del trabajador: Hombre, Mujer.
Anchura de la carga: 75 cm, 49 cm, 34 cm
Distancia vertical: diferencia entre la altura inicial de la carga y la final
medida en cm. Las entradas tabuladas son 25 cm, 51 cm ,76 cm.
Percentil (porcentaje de la población protegida): 10, 25, 50, 75, 90.
Zona de manipulación de la carga:


 Desde el nivel del suelo a la altura de los nudillos.
Desde la altura de los nudillos a la altura del los hombros.
Desde la altura de los hombros hasta el alcance vertical de los
brazos.
Frecuencia:


una acción cada 5, 9 o 14 segundos.
una acción cada 1, 2, 5, 30 minutos.
 una acción cada 8 horas.
Para la consulta de las tablas de empuje y arrastre son necesarios los siguientes datos:
En estas tablas los valores de frecuencia tabulados varían según la distancia recorrida. La
anchura de la carga no consideró puesto que los experimentos realizados indicaron que en
este tipo de acciones dicha característica no influía significativamente en el peso máximo
aceptable.
Sexo del trabajador: Hombre, Mujer.
Altura de manejo de la carga para hombres: 144 cm, 95cm, 64 cm.
Altura de manejo de la carga para mujeres: 135 cm, 89cm, 57 cm.
Percentil (porcentaje de la población protegida): 10, 25, 50, 75, 90.
Distancia recorrida y frecuencia:
 2.1 m.:
Frecuencia: una acción cada: 6,12 segundos; 1, 2, 5, 30
minutos; 8 horas.
 7.6 m.:
Frecuencia: una acción cada: 15, 22 segundos; 1,2,5,30
minutos; 8 horas.
 15.2 m.:
Frecuencia: una acción cada 25, 35 segundos; 1, 2, 5, 30
minutos; 8 horas.
 30.5 m.:
Frecuencia: una acción cada 1, 2, 5, 30 minutos; 8 horas.
 45.7 m.
Frecuencia: una acción cada 1, 2, 5, 30 minutos; 8 horas.
 61 m.:
Frecuencia: una acción cada 2, 5, 30 minutos; 8 horas.
Tipo de fuerza: sólo impulso inicial o sostenida.
Para la consulta de la tabla de transporte son necesarios los siguientes datos:
Sexo del trabajador: Hombre, Mujer.
Altura de manejo de la carga: Hombres:111 cm, 79 cm, 64 cm ;
Mujeres: 105 cm, 72 cm.
Percentil (porcentaje de la población protegida): 10, 25, 50, 75, 90.
Distancia recorrida:
 2.1 m.:
Frecuencias: una acción cada: 6,12 segundos; 1,2,5,30
minutos; 8 horas.
 4.3 m.:
Frecuencias: una acción cada: 10,16 segundos; 1,2,5,30
minutos; 8 horas.
 8.5 m.:
Frecuencias: una acción cada: 18, 24 segundos; 1,2,5,30
minutos; 8 horas.
DIFERENCIAS CON EL MODELO LRP DE NIOSH

Algunos de los pesos máximos tabulados como aceptables exceden el criterio
fisiológico recomendado (NIOSH ) cuando se realizan de forma continuada durante
8 horas o más. En dichas circunstancias se establece un límite recomendado de 1000
ml/min. de consumo de oxígeno para hombres y 700 ml/min. para mujeres .
63
Bibliografía
http://www.ergonautas.upv.es/metodos/snook/snook-ayuda.php
http://www.semac.org.mx/archivos/congreso11/wrmsd.pdf
Descargar