Warao: Cultura, lengua, costumbre y mas Warao está agrupada en pequeñas comunidades llamadas rancherías, que residen en las riberas de los ríos y están formadas por unas 15 casas, que pueden albergar hasta 200 personas. Estas comunidades están dirigidas por un gobernador, un capitán y un fiscal que es responsable de organizar tanto el trabajo comunitario como las diferentes tradiciones de Warao. Indice De Contenido [Ocultar] 1 Historia 2 Cultura 3 Ubicación 4 Lengua 5 Costumbres 6 Economía 7 Vestimenta 8 Vivienda 9 Religión 10 Artesanía 11 Mitos y Leyendas de los Warao Historia La población hispana en el estado Delta Amacuro constaba de diferentes tribus, entre las que se incluyen: Aramayas, Arawak, Carib, Pariagotoes, Panacayos estas tribus se encuentran en lo que ahora se llama la cepa o tiguitiques Delta Superior y Tiuitiuas, Warao Mariusas y habitaban la deltaet. Actualmente, todos los grupos étnicos han desaparecido aparte de Warao. (Ver articulo: Apaches) Fue difícil determinar la fecha en que estas tribus se establecieron por primera vez en lo que ahora se conoce como Delta State Amacuro. Sin embargo, se garantiza que la edad de Warao en el valle se remonta a unos 17,000 años antes de Cristo. Esto se basa en estudios realizados en ciertas piezas de cerámica encontradas en la bifurcación de la ciudad, que se considera producida por indios. Todo esto sugiere que la raza humana es la más antigua en el Delta y Venezuela, desde donde viajó a diferentes islas en el Caribe. El término Warao traducido al español significa: Gente en los barcos. Actualmente, la población indígena es de aproximadamente de 25 mil Warao, distribuidos en los cuatro municipios en el estado de Delta Amacuro y más en proporción a las áreas adyacentes a las bocas de los tubos. En la actualidad Venezuela podemos encontrar a más de 26 diferentes tribus indígenas: Akawayo, Anu, Arawak Norte, Bari, Eñepa, Guajibo, Jodi, Karina, Mapoyo, Pemon, Piaroa, Puinave, Puma, Saliva, Sapé, Uruak, Warao, Wayuu, Yanomami, Yavana, Yeruba, Yeral, Yurpa y Arawak del Sur. Pero en este artículo vamos a sumergirse en el Warao, una aldea indígena en el Orinoco Delta, uno de los ríos más importantes de América Latina y principalmente atravesó Venezuela tribu. La edad de los Warao en el Delta del Orinoco es difícil de determinar, pero estudios recientes basados en la cerámica, afirma que su historia se remonta a 17.000 años antes de Cristo. Con estos datos parece que esta tribu es la más antigua del delta y Venezuela. El término Warao traducido al español significa Gente de las canoas. Actualmente, Warao es el segundo grupo étnico más grande de Venezuela detrás de Wayú con una población estimada de 40,000. Aunque hubo varios hechos que podrían haber conducido a la extinción de esta cepa, que salinización del agua y la acidificación del suelo, lo que provocó una reducción de la pesca en los años 60, han logrado adaptarse a las nuevas condiciones ambientales, incluso si estos hechos causaron una importante excursión a las grandes ciudades. Warao es una constitución mediana, robusta e imberbe. Para mantenerse en contacto continuo con el agua, no es importante para ellos, la cuestión de la ropa y por lo general sólo utilizan un pequeño trozo de tela pasa entre las piernas y abandonan como chaperona. En cambio, las mujeres están adornadas con plumas, fibras de Curauau y pulseras en ambas muñecas. Cultura Warao es el segundo grupo étnico más grande de Venezuela con 48.771 habitantes (INE, 2011), pero solo alrededor de 35 mil viven en el área del delta. Según algunos científicos, la antropología Venezuelas-Warao, representan una de las tribus domésticas más antiguas de Venezuela y están clasificadas por la UNESCO entre los principales coleccionistas de pueblos indígenas del mundo. (Ver Artículo: Chichimecas) El antropólogo acucioso e investigador Werner Wilbert argumenta que la Warao viene de los primeros colonizadores de Venezuela, de origen paleomongoloide, formando un grupo de macro-chibcha hablando, entró de Colombia a Venezuela cerca de 10 mil años atrás y dispersos en diferentes regiones; Así, BARI (en la Sierra de Perijá), los Yanomami (en Venezuela Amazon) y el Warao (en nuestro Delta del Orinoco) definir a los más antiguos pueblos indígenas de Venezuela, con la misma raíz lingüística. Los Warao son excelentes navegadores y sus actividades productivas los definen como colectores, cazadores, pescadores y artesanos, con excelente conocimiento de la naturaleza delta. Por lo tanto, para elevar su calidad de vida en favor de las mujeres y los jóvenes – ellos asumieron una participación activa y directa en la economía del turismo. Por muchos años, ellos sirvieron de campamento turístico de propiedad de criollos y extranjeros; Ahora, están preparados para administrar sus propias empresas y proporcionar lo mejor de su cultura y la naturaleza que los rodea. Ubicación Los Warao viven en las orillas de los tubos que forman el Delta del Orinoco, en las islas sedimentarias arrastrado su poderoso río, por la acción de las corrientes y las mareas del agua del río. El topónimo más antiguo del Orinoco haría Wirinoko o Uorinoko, lo que significa el lugar donde rema, Wiri, lo que significa cuando remamos y Noko, la ubicación, la casa o sala de estar o en el hogar. En este grupo nativo, Álvaro A. García-Castro señala: «Pocas personas tienen una historia que está vinculada a un hábitat volátil como el pueblo Warao». Lengua El warao es una lengua aislada y que está fuertemente desarrollada y aun en la actualidad esta vigente entre esta cultura. Se habla principalmente en Delta Amacuro y, en menor medida, en Sucre oriental, en Monagas este, en el norte de Guyana y Suriname. De los 36027 waraos registrados en el Censo Nacional de Venezuela 2001, se expresaron 28,066 warao hablantes, mientras que 3189 dijeron que solo hablan castellano y 872 no fueron declarados. Este idioma también lo hablan muchos nativos de Venezuela y Guyana en esa área, así como nativos de Lokono (Arawak / Arawak). Waraos autonomía en su lengua significa \ «La gente bancos de arena \» (WAJA: escuelas, Arao: personas, residentes) o \ «personas canoa \» (WA: barco, Arao: personas). Por oposición e independientemente de su descendencia, se refieren a no Warao, jotarao, «gente de las tierras altas» (Jota: terreno elevado, Arao: personas). Waraos es numéricamente el segundo grupo étnico nativo en el país, después de Wayus en Zulia. Con la llegada de los europeos en el siglo XVI, estaban en el proceso de diferenciación lingüística y cultural que representa, y aún hoy podemos ver diferencias entre grupos en diferentes lugares. Una de sus características más importantes ha sido ser una sociedad pacífica y una cultura basada en la armonía con el entorno natural y humano. Costumbres En las tradiciones warao hablando que ya estaban allí cuando la isla de Trinidad fue ligada al continente, o sea, hace aproximadamente entre 8.500 y 9.000 años de edad (recuerde que durante el último período glacial, la acumulación de grandes cantidades de hielo en el nivel continental del hemisferio Norte cayó a unos 100 metros y la profundidad de la boca de la serpiente e incluyendo el Golfo de Paria, es mucho menor que la figura). El gentilicio de Waraos traduce como «habitantes de agua \» Waha (bajos bancos, área pantanosa) y Guillemot (personas, habitantes), o \ «hombres de buques, a partir de \» wa \ «(canoa) y» arao » (personas) En el Censo Nacional de 2001, 36.027 individuos se registraron como declarados Waraos. De acuerdo con el trabajo arqueológico en el estado Delta Amacuro, consiguió rescatar varias piezas de cerámica, demostrando que Warao eran artesanos calificados en este ámbito, a veces por miles de años. (Ver Artículo: Tzeltal) Hoy siguen siendo excelentes artesanos, que usan materiales vegetales, como plantas de moriche y madera de bora sangrienta. Moriche preparó redes, cestos, sebucanes, manares, bellos collares y otras figuras de animales esculpidos objetos de madera, revelando que el waraos tienen habilidades y su propia herencia cultural. Otros eventos culturales: destaca los waraunas de la música, la música y la danza, que hasta hace poco eran el núcleo de todas sus festividades. Economía Los medios de vida tradicionales de Warao eran la pesca, la caza y la recolección de frutos silvestres. Sin lugar a dudas, esta cultura nativa todavía está vinculada a la planta Moriches proporciona alimentos, bebidas, casas, decoraciones y un refugio para dormir cuando el barco. Hoy en día, muchos trabajan como trabajadores agrícolas para obtener salarios y prestar servicios en granjas, fábricas, fábricas de palma, entre otros, pero sin olvidar la caza y la pesca. Los Warao son el grupo más antiguo de Venezuela, estima su presencia en su hábitat ancestral, Delta del Orinoco, desde hace unos 8000 o 9000 años. La formación de una tranquila comunidad de pescadores y horticultores incipientes, trashumancia, vivir el laberinto acuático difícil de tubos en la boca del Orinoco, que deriva su sustento y mantenidas gracias al conocimiento geográfico y ecológico profundo. Han sido y son pescadores fundamentales, como la principal actividad de sustento de la vida; Cazadores en menor medida, recolectores de miel y frutas silvestres. Los morichales, el Warao extrajeron grapa de su dieta diaria, almidón de sagú (Ohidu aru en Warao y Yuruma en criolla) de Palm moriche (Mauritia flexuosa), de acuerdo con un horario determinado por la floración ciclo anual de la planta, Delta clima e incrementos del río. Él fue complementado por morocoto pesca o Guabina, recogiendo roedores miel y caza, como cracas, capivara, a Cure, entre otros. La extracción del almidón de moriche, también conocido comercialmente como sagu, es un trabajo complejo y laborioso; Una vez derribado el tronco de la palma y hecho un corte en la cáscara, su interior fibroso es aplastado con un implemento llamado adze, nahuru. A partir de esta masa fibrosa es removido el almidón que dará lugar al bolo yuruma. De la misma forma, la palmera ofrece materiales que se utilizan para hacer objetos de artesanía, puentes, techos para casas, etc. Uno de esos materiales es la fibra de moriche, hau, que se utiliza como cabaña y, principalmente, para la elaboración del precioso cesto de dormir, ha. Otro material derivado de la palmera moriche es el caule o la «penca» que se utiliza para hacer flotadores y arpones para pescar, este último conocido con el nambreda nombre. Esto dio origen a una cultura transhumante que se movía entre las márgenes del río y el interior de las islas, de acuerdo con el patrón de recolección y extracción del sagu y las estaciones de pesca, especialmente en el Delta Central. Hoy, la actividad en los morichales es cada vez menos frecuente; en la década de 1920, los misioneros introducidos a partir de Guyana Inglesa, el cultivo de la «taro» (Colocasia Antiquorum), Ure, en Warao, un almidón del tubérculo rico, que eventualmente sustituyó al moriche almidón para su característica marcante de poder ser cosechada a lo largo del año. Después de eso, los waraos se convirtieron en horticultores incipientes y cada familia tiene generalmente un pequeño conuco huerto o taro para la subsistencia diaria, que a menudo se complementan con algunos peces o cero Laulau o pieza de caza. (Ver articulo: Purépechas) Vestimenta En la actualidad, la ropa del waraos sufrió cambios debido al contacto con grupos no indígenas, sin embargo, existen comunidades indígenas que su aislamiento aún mantienen sus costumbres ancestrales, refiriéndose al vestido, que es representado por pequeños pedazos de tejido que cubren la parte pélvica, donde algunos habitantes de la comunidad indígena de Ima, ubicada en la región montañosa cercana a la comunidad de Ibaruma, en el municipio de Antonio Díaz, todavía usan ese traje. Además, hay otros elementos que no dejaron de usar para tener un carácter mágico-religioso como collares, donde las mujeres waraos utiliza numerosos collares y que protege contra enfermedades e infortunios, y los hombres también usan collares «nasi muhu» hecho con placas de hueso y adornos con plumas para dirigir las grandes fiestas. Vivienda Una comunidad de río o «Ranchería» tradicional Warao siempre se sienta en el borde de un tubo o brazo del delta y se puede formar de 10 a 15 o más hogares, uni o multifamiliares y recibir hasta 200 personas. Las casas (Hanoko) se comunican entre sí con puentes y pasillos. Cada uno tiene su propio acceso al río, a través de un embarcadero hecho de troncos. Por lo general, se construyen con troncos de madera (mangle americano) y carecen de paredes, a veces protegidas por una sepia de palmeras Temiche (manicaria), cuyas hojas también están hechas de techos; aunque hoy es común ver casas con paredes laterales de mesa o hojas de palma. El piso y las sendas elevadas entre las casas generalmente están hechas de calcetines de palma manaca (Euterpe oleracea). El mobiliario simple consiste en hamacas, una cocina construida sobre una base de arcilla, frente al río, de donde proviene el suministro y dónde se realiza la limpieza; artículos de pesca, caza y vestuario colocados en el marco del techo o en el suelo. En Morichales, las casas unifamiliares temporales más pequeñas y sencillas se construyen con techos con hojas de moriche. Es común que las comunidades a lo largo del mismo canal se relacionen entre sí. cada uno forma una entidad exogámica, mientras que el conjunto se comporta como una sola entidad; es decir, que tiene como objetivo casarse fuera del asentamiento, pero dentro del área está rodeada de familiares o del río local. No hay carreteras en el delta, las tuberías, las carreteras y el principal modo de transporte es curiara (Wa) o canoa monóxila, que hoy en día por lo general fuera de borda, por lo que en el pasado han buscado para ellos una etimología ligeramente forzada derivada de Wa = «curiara» y Arao = «Habitante». Originalmente Warao, como otros indios, llevó una vida nómada, que ha sido reemplazada por sedentaria o afincamiento en algunos lugares, pero en algunas temporadas se trasladó a otros lugares, lo que demolió completamente las aldeas. Sus casas siguen siendo en su mayoría típicas de sus antepasados, pero con algunos cambios que obviamente notan el impacto de la aculturación. Las casas están ubicadas sustancialmente paralelas al río, con el techo de dos aguas cubiertas por palma temiche, y construidas sobre pilotes, de modo que la tierra Manaca siempre sea más alta que las mareas más altas. Warao duerme en hamacas, hechas por mujeres a través de un laborioso proceso de fibra en un árbol llamado moriche. En el piso hay estufas grandes para hacer una capa de arcilla. Es de destacar que una de las posesiones más importantes de Warao, debido a su entorno acuático, es la canoa de una sola cepa. Religión No puedo decir que el matrimonio Warao carece de formalidad porque no hay ceremonia para tales casos sin un compromiso previo. Solía »volar» con el compañero elegido en las sombras de la noche. Warao no es promiscuo por naturaleza. Normalmente, solo se casan con la pareja que ha tomado esposa y generalmente son muy jóvenes, especialmente mujeres, en la mayoría de los casos se casan con la pubertad. En el caso de la ropa, el guayuco prehispánico en la mayoría de las comunidades indígenas se pierde y reemplaza la ropa específica por sexo. Muchas mujeres siempre guardan sus joyas hechas de grandes collares, con los que aparecen varias veces en el cuello. Con respecto al tema de la muerte en el contexto religioso entre Warao, la muerte se considera en dos aspectos: como natural (si sucede después de una larga vida) o la intervención de espíritus que dañan a las personas. Anteriormente, cuando el cuerpo fue colocado en el ataúd, se llevó a cabo fuera de la ciudad, o se dejó en la casa de los muertos en las estacas de un metro de altura. En este caso, la casa estaba completamente desierta. Actualmente han asumido el mismo deber que otros venezolanos. Religión: Warao son politeístas durante su existencia milenaria. Adoraban al sol, a la luna, al agua, como fuerzas especiales asignadas. Al comienzo de los misioneros, varias tribus se han entrenado y fortalecido en la fe católica. Políticas de los Warao Posiciones políticas Warao actualmente tiene nombres derivados de términos derivados del español colonial: kobenahoro, kabitana, bisikari y borisia. Estas posiciones políticas a menudo son mágicoreligiosas de wisidatu, hoarotu y bahanarotu, y actúan como intermediarios entre seres sobrenaturales y humanos. Por lo tanto, un kabitana también puede ejecutar la posición del chamán en una o más de estas especialidades. Aunque por muchos años la sociedad waraos tuvo una relación directa con la sociedad nativa o nacional, especialmente a través de la integración, en algunas tareas, la vida económica nacional, Warao logró mantener y divulgar los valores fundamentales de su cultura y preservar su vida. autonomía como grupo indígena. Aunque es cierto que Warao, los trabajadores jóvenes en la actualidad parecen preferir el trabajo asalariado en los aserraderos o desarrollar actividades agrícolas no tradicionales, participar en la explotación industrial de Palmetto y asumir tareas públicas como maestros y enfermeras, creando adicción. Con los sectores criollos también es cierto que la cultura Warao está viva y conserva su integridad, realzada por su organización social y política. Artesanía La artesanía se conoce que la cultura Warao es atractiva y sorprendente para aquellos que entran en esos ambientes naturales tan característicos de uno de los mayores deltas del mundo. Gracias a toda esta multidiversa manifestación creativa de una de las más antiguas ciudades de Venezuela refleja la perfecta adaptación del waraos a su ecología deltaic y su relación con los elementos de la naturaleza, para desarrollar tecnología propietaria y utilización máxima de los recursos y servicios que significa que ha contribuido por más de 10 mil años. Una de las características innatas de toda cultura indígena es el uso creativo de los recursos naturales, para ponerlos al servicio de su vida cotidiana y de su espiritualidad. Gracias a las diversidades de manualidades que fueron desarrollando, y de esta manera, es como todos los miembros de esta cultura warao fueron las primeras personas en desarrollar en tecnología de artesanía Venezuela que de alguna manera eran para el uso de plantas emblemáticas como moriche (Mauritia flexuosa L.F), Temiche (Manicaria Gaertn) y Manaca palmas (Euterpe oleracea Mart) totalmente naturales y ancestrales. Como muchas culturas y orinocenses amazónicos, las fibras warao usado escalofríos (Ischnosiphon arouma 1959 Aubl KORN). Para producir cestería reconocida calidad, obviamente, bajo la influencia del Caribe étnico; y cuando los tubos deltáicos fueron invadidos por Bora Bora o Narciso agua (Eichhornia crassipes Kunth), las mujeres warao no dudó en incorporarlo en su producción artesanal. Del mismo modo, los hombres Warao promovieron su cultura contra Venezuela y el mundo a través de sus bellas y sensibles esculturas de animales hechos con madera clara y moldeable (Pterocarpus officinalis Jacq). Estas posiciones suelen ser hombres asignados. Por otro lado, la casa de toma de decisiones es la mujer responsable de administrar la economía familiar, distribuir la cosecha y la búsqueda de su familia. Mitos y Leyendas de los Warao La Leyenda del Tabaco: Una leyenda de los indios Warao en Venezuela conecta el tabaco con los orígenes del mundo. Cuando el «pájaro de la mañana» se levantó en el cielo por primera vez, pensó en una casa que se encuentra entre la tierra y el cielo, blanca y redonda como una nube de humo. El pensamiento alcanzado para que esta imagen se haga realidad; Entonces el «pájaro de la aurora» creó las cuatro bahamas que componen los cuatro elementos de humo que dan su carácter al tabaco (bahana es el nombre dado al tabaco en esta región). Los cuatro elementos del humo son el \ «abeja negra \» Itchy fuerte cuando el fumador llama la primera respiración, el \ «abeja roja \» a \ «amarilla abeja \» y \ «volar azul miel \», cuyos espíritus perforan cuerpos e infunden su fuerza. Creencias El herpes zóster, fórmula tradicional para curarla: Entre el conocimiento de sobanderos Comunidad es que las tejas de curación, oraciones rendimiento y aplica la receta con las plantas de la siguiente manera: están bien aplastados moras hierba y el jugo se encuentran en la zona afectada durante varios días hasta que las marcas desaparecen. Otra forma es marinar la mora con un pequeño aceite de coco. En general, se considera en la comunidad médica que por sí solo no curará la enfermedad, pero siempre es necesaria la presencia de un sanador. Saludos del mal de ojo: la creencia de que existe el mal de ojo se produce en todo el continente americano. Aparentemente vino del viejo mundo de los conquistadores europeos. Una vez en Estados Unidos, fue adaptado por personas nacionales y afrodescendientes. La posibilidad que los indios habían practicado durante la época prehispánica no está descartada. El mal de ojo como la obra del diablo se considera, cuyas manifestaciones malignas, una persona puede hacer uso de este poder, intencionalmente o no, también a causa de la envidia y el resentimiento. Se cree que el poder maligno se deriva del mundo sobrenatural. En la fe vulgar, son personas que causan daño a otras personas, animales y plantas con solo mirar. Si esa persona en este momento expresa elogios o admiración, la lesión es aún mayor. Se dice que las víctimas más vulnerables para recibir el mal de ojo son los niños menores de 6 años y las mujeres embarazadas. El mal de ojo causa enfermedad e incluso la muerte. Se dice que este mal puede causar a sus víctimas siguientes síntomas: gritos prolongados por la noche, pérdida de apetito, diarrea, dolor abdominal, vómitos, apatía y ansiedad. Los enfermos se pueden curar mediante el uso de hechizos con plantas.