Subido por Alexis Bujato

Profundizacion - Salud Publica CASI ULTIMA 8 octube

Anuncio
ACCIONES DE PROMOCION, PREVENCION Y DETECCION TEMPRANA EN
LAS MUJERES CON DIAGNOSTICO DE CANCER DE MAMA EN CONSULTA
EXTERNA DE LA CLINICA BONNADONA DE BARRANQUILLA – ATLANTICO,
DE SEPTIEMBRE A NOVIEMBRE DEL 2019
BARRAZA BOSSIO MATEO
BUJATO MARQUEZ ALEXIS MIGUEL
CALDERON FERNANDEZ JULIO
DURAN AMAYA LAURA
GAVIRIA SANCHEZ EDGAR
MORALES ESCOBAR JEFFERSON
OÑATE VIVERO MARYPAZ
ASESOR METODOLOGICO:
DOCTOR CARLOS BELTRAN
ASESORA DISCIPLINARIA:
DOCTORA ANA CAMACHO
UNIVERSIDAD METROPOLITANA
FACULTAD DE MEDICINA VII
PROGRAMA DE SALUD PÚBLICA
BARRANQUILLA, ATLANTICO
2019
1
INTRODUCCIÓN
El cáncer es la principal causa de muerte debida a enfermedades no transmisibles
en todo el mundo, y, por lo tanto, es un problema de salud pública importante, tanto
en los países desarrollados como en los países subdesarrollados o en vías de
desarrollo. El cáncer de mama es el tipo más frecuente de cáncer en las mujeres y
la segunda causa de muerte en este grupo de población en todo el mundo. En
Colombia, es el tumor más frecuente en las mujeres. A pesar de ser considerado un
tumor con buen pronóstico en la mayoría de los casos si se diagnostica y trata a
tiempo, el cáncer de mama sigue estando asociado con una alta tasa de mortalidad
en Colombia.
La causa más probable de este hecho es que la enfermedad es aún diagnosticada
en etapas avanzadas, y se identifican múltiples barreras en el acceso al diagnóstico
y tratamiento para la mayoría de las mujeres que confían en el sistema público de
salud.
El cáncer de mama es una enfermedad multifactorial en la que los factores
genéticos y ambientales contribuyen a su aparición. En un pequeño porcentaje de
los casos, existe una mutación germinal en un gen de predisposición al cáncer de
alta penetrancia, el cual es considerado un factor determinante para la aparición de
la enfermedad.
2
1. JUSTIFICACIÓN
El cáncer es una de las primeras causas de muerte a nivel mundial; en 2012 se le
atribuyeron 8,2 millones de muertes. Los cánceres que causan un mayor número
anual de muertes son los de pulmón, hígado, estómago, colon y mama. En
Colombia el cáncer de seno, representa la tercera causa de muertes por tumores
malignos (9.8% para 1995), después del cáncer gástrico y el cáncer de cuello
uterino Aproximadamente un 30% de las muertes por cáncer de mama se deben a
cinco factores de riesgo comportamentales y alimentarios (índice de masa corporal
elevado, consumo insuficiente de frutas y verduras, falta de actividad física y
consumo de tabaco y alcohol)2. El departamento del Atlántico (especialmente la
ciudad de Barranquilla), Cundinamarca, Valle y Antioquia concentran el 50% del
total de casos nuevos de cáncer del país. En el Atlántico, la tasa específica de
mortalidad por cáncer para 2001 fue de 59,8 por 100.000 habitantes.
La importancia de esta investigación es reconocer las herramientas disponibles en
la actualidad para la prevención y el diagnóstico precoz de cáncer de mama son
especialmente importantes para aquellas mujeres que presentan mayor riesgo de
desarrollar cáncer de mama o las que presentan factores incidentes frente a esta y
para las cuales el inicio temprano del tratamiento se traduce en una reducción de la
mortalidad. Por eso es importante estimar cuál es ese riesgo y de esa manera
recomendar la modalidad y la frecuencia del control mamario.
La resolución 0412 del 2000, establece las actividades, procedimientos e
intervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento y se adoptan las
normas técnicas y guías de atención para el desarrollo de las acciones de protección
específica y detección temprana y la atención de enfermedades de interés en salud
pública.
Al aplicar las normas técnicas establecidas por el protocolo que nos indican
básicamente que es obligatorio a toda mujer por encima de los 50 años de edad
3
debe realizarle una mamografía de 4 proyecciones cada dos años, independiente
de la presencia o no de signos o síntomas en la mama. Por consiguiente, toda mujer
con mamografía sospechosa, debe tener acceso a los servicios de diagnóstico
definitivo mediante biopsia por aspiración con aguja fina (BACAF) y al consecuente
tratamiento, que debe ser realizado por un grupo calificado para el manejo de
enfermedades de la mama.
4
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de mama es el crecimiento desenfrenado de células malignas en el tejido
mamario y es una de las principales causas de muerte en la población femenina en
la ciudad de Barranquilla por lo que se ha convertido en un importante objeto de
estudio, haciendo énfasis en la Clínica Bonnadona que cuenta con un 4to nivel de
complejidad en atención oncológica lo que la convierte en una de las más
importantes receptora de pacientes con sospecha de cáncer de mama provenientes
de distintos municipios del departamento del Atlántico como de la región en general
siempre y cuando las pacientes provengan de las distintas eps que tienen convenio
en esta entidad como lo son comfacor, comfaguajira, saludtotal, cafesalud,
coosalud, coomeva. ambuq, cajacopi, nueva eps y por ende es la Clinica
Bonnadona la encargada de brindarle un tratamiento oportuno a la población
afectada, dado esto surge la inquietud de nuestra investigación de ir a conocer más
a fondo lo que sucede con distintas acciones que se han venido realizando en
cuanto a la promoción y prevención para la detección temprana en pacientes
diagnosticados con cáncer de mama.
Por lo que surge la necesidad de fortalecer los programas existentes en promoción
y prevención del cáncer de mama en aquellas pacientes de la Clínica Bonnadona
las cuales muchas veces no suelen ser tomadas en cuenta y a consecuencia de
esto el incremento de número de casos de cáncer de mama en la población
barranquillera, con el fin de disminuir estos casos de mortalidad y fomentar el
conocimiento del autoexamen de mama como herramienta de sensibilización para
una atención médica oportuna (que permita identificar no solo el cáncer de mama,
sino demás lesiones y patologías benignas que afectan la mama), ya que gran parte
de las “demoras” en la identificación y atención de la enfermedad nace de la falta
de conocimiento de las pacientes hacia sus mamas, dejando que la enfermedad
progrese muchas veces hasta un punto donde no hay posibilidad terapéutica
alguna.
5
2.1 PREGUNTA PROBLEMA
¿Qué acciones preventivas fueron realizadas a las mujeres con sospecha de
cáncer de mama que asisten a consulta externa en la clínica Bonnadona?
6
3. OBJETIVO GENERAL
Identificar las acciones realizadas de promoción y prevención para la detección
temprana y tardía en mujeres con diagnóstico de cáncer de mama en consulta
externa en la clínica Bonnadona de la ciudad de Barranquilla de octubre a
noviembre del 2019
3.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Establecer el número de pacientes diagnosticados con cáncer de mamá en
la clínica Bonnadona que no tenían conocimientos sobre las medidas de
prevención de esta patología.

Determinar el cumplimiento de las asistencias a controles del programa de
promoción y prevención de cáncer de mama y la remisión a la clínica
Bonnadona.

Calcular la cantidad de mujeres que asistieron a la clínica Bonnadona de la
ciudad de Barranquilla diagnosticas con cáncer de mama.
7
4. PROPÓSITO
El propósito principal a lograr con este estudio es saber si se llevó a cabo acciones
preventivas a las mujeres diagnosticadas actualmente con cáncer de mama en la
Clínica Bonnadona de la ciudad de Barranquilla dentro del mes de julio y noviembre
del año 2019
mediante los programas preventivos del cáncer de mama que
básicamente están constituidos por un conjunto de exploraciones clínicas, pruebas
diagnósticas de detección y revisiones periódicas programadas, encaminadas a la
detección temprana de la enfermedad, teniendo en cuenta que la resolución 0412
del 2000, establece las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda
inducida y obligatorio cumplimiento y se adoptan las normas técnicas y guías de
atención para el desarrollo de las acciones de protección específica y detección
temprana y la atención de enfermedades de interés en salud pública. Y por
consiguiente analizar las ventajas que conlleva consigo mismo, como lo sería un
diagnostico apropiado y un oportuno tratamiento, esto básicamente haciéndolo
llegar a el personal administrativo de la Clínica Bonnadona de la ciudad de
Barranquilla y esto posteriormente llegara a la secretaria de salud y esta tomara
medidas en el asunto respecto a si se llevaron a cabo las acciones y si se
establecieron en el intervalo de tiempo adecuado establecido por la ley mencionada
anteriormente.
8
5. MARCO TEÓRICO
El cáncer de mama a nivel mundial de acuerdo con la agencia internacional para la
investigación de cáncer (IARC) es el más diagnosticado y la primera causa de
muerte en las mujeres a nivel mundial. Se estima que en el año de 2012 se
presentaron 1.7 millones de casos nuevos y 0.5 de muertes por esta misma, siendo
este cáncer el más común entre las mujeres de 140 países y la causa más frecuente
de mortalidad en 101 países.
Con lo que respecta al cáncer de mama a nivel nacional según los datos de cuenta
de alto costo, correspondiente a la población afiliada al sistema general de
seguridad social en salud (SGSSS) en el periodo que corresponde entre enero 2 de
2015 a el primero de enero de 2016, el cáncer de mama tomo lugar al primer puesto
entre tumores malignos más frecuentes en la población general y entre las mujeres
con un total 43.846 pacientes afectadas. Un dato muy importante es que se
presentaron durante el análisis un total de 3954 pacientes con diagnóstico de cáncer
de mama, lo cual representa un 14 % de todos los casos nuevos de la población y
el 22 % en mujeres, el total de mujeres fallecidas en este laxo de tiempo fue de 2055
mujeres.
Según la Sociedad Americana del Cáncer, el cáncer de mama es cualquier tumor
maligno en las células que hacen parte de la mama, este grupo de células pueden
crecer en número y tamaño de forma invasiva, o estas también pueden hacer
metástasis por todo el cuerpo.4
La mama consiste principalmente en lobulillos (glándulas productoras de leche),
conductos (tubos diminutos que llevan la leche desde los lobulillos al pezón) y
estroma (el tejido adiposo y el tejido conectivo que rodean los conductos y los
lobulillos, los vasos sanguíneos y los vasos linfáticos), según su estructura
anatómica y fisiológica. El cáncer de mama puede clasificarse en: carcinoma ductal
9
in situ, carcinoma lobulillar in situ, cáncer ductal infiltrante (CDI), carcinoma
inflamatorio, enfermedad de Paget, entre otros.5
En cuanto a lo que respecta a los factores de riesgo es que estos generan un
aumento de la probabilidad de padecer la enfermedad, pero no precisamente quiere
decir que la vaya a adquirir, esto depende del número de riesgo al que se esté
expuesto.
Hay factores de riesgo que no podemos cambiar, pero hay otros que son adquiridos
durante la vida, se dan por malos hábitos y de los cuales no existe una amplia
consciencia del daño.6 Otros dependen del medio donde habitamos, como, por
ejemplo, los factores de riesgo ambientales.7-8
Los factores que pueden afectar el riesgo de cáncer de mama incluyen la edad:
uno de los más importantes para el cáncer de mama es la edad. La mayoría de los
cánceres de mama ocurren en mujeres > 50. Los antecedentes familiares de tener
un familiar de primer grado (madre, hermana, hija) con cáncer de mama duplica o
triplica el riesgo de desarrollarlo, pero el riesgo en los parientes más alejados se
incrementa sólo ligeramente. Cuando ≥ 2 familiares de primer grado tienen un
cáncer de mama, el riesgo puede ser 5 o 6 veces mayor.9-10 Mutación del gen para
el cáncer de mama, alrededor del 5 a 10% de las mujeres con cáncer de mama
portan una mutación en 1 de 2 genes conocidos para cáncer de mama,
el BRCA1 o el BRCA2. Si las parientes de estas mujeres también son portadoras
de la mutación, tienen un riesgo de por vida del 50 al 85% de desarrollar cáncer de
mama. Las mujeres con mutaciones del BRCA1 también tienen un riesgo de por
vida del 20 al 40% de desarrollar cáncer de ovario; el riesgo entre las mujeres con
mutaciones del BRCA2 es ligeramente menor. Es poco probable que una mujer
sin antecedentes familiares de cáncer de mama en al menos 2 parientes de primer
grado tenga estos genes y, por lo tanto, no requiere estudios en busca de las
mutaciones BRCA1 y BRCA2.11 Los hombres con mutaciones en el
gen BRCA2 también tienen un aumento del riesgo de desarrollar cáncer de mama.
10
Antecedentes personales, el haber tenido un cáncer de mama invasor aumenta el
riesgo. El riesgo de desarrollar un cáncer en la mama contralateral después de la
mastectomía es del 0,5 al 1%/año de seguimiento. Con respecto a los
antecedentes ginecológicos la menarca temprana, la menopausia tardía o un
primer embarazo tardío aumentan el riesgo. Las mujeres que tienen su primer
embarazo después de los 30 años tienen un riesgo más alto que las nulíparas. Los
cambios mamarios principalmente el antecedente de una lesión que requirió una
biopsia aumenta levemente el riesgo. Las mujeres con múltiples tumoraciones
mamarias, pero sin confirmación histológica de patrón de alto riesgo no deben ser
consideradas de alto riesgo.12-13 Las lesiones benignas que pueden aumentar
ligeramente el riesgo de cáncer invasor de mama son el fibroadenoma complejo,
la hiperplasia moderada o florida (con o sin atipia), la adenosis esclerosante y el
papiloma. El riesgo es 4 o 5 veces más alto que el promedio en pacientes con
hiperplasia ductal atípica o lobulillar y unas 10 veces más alto si también tienen
antecedentes familiares de cáncer mamario invasor en un familiar de primer grado.
Un aumento en la densidad mamaria en una mamografía de cribado se asocia con
un incremento del riesgo de cáncer de mama. El Carcinoma lobulillar in situ al
tenerlo aumenta el riesgo de desarrollar carcinoma invasor en cualquiera de las
mamas unas 25 veces; se desarrolla carcinoma invasor en aproximadamente 1 a
2% de las pacientes con carcinoma lobulillar in situ anualmente. Un factor de
riesgo muy importante es el uso de anticonceptivos orales aumentan unos 5 casos
más por cada 100.000 mujeres) específicamente porque el estrógeno y
la progesterona, los cuales se producen naturalmente en el cuerpo de la mujer,
estimulan la formación y el crecimiento de algunos cánceres como lo hacen
expresando receptores para estas hormonas, como el cáncer de mama. Ya que
las píldoras para el control de la natalidad contienen versiones sintéticas de estas
hormonas femeninas, ellas podrían también aumentar el riesgo de cáncer. El
riesgo aumenta principalmente durante los años en que se usan los
anticonceptivos y disminuye con lentitud durante los 10 años siguientes a su
interrupción. El riesgo es aún más alto en las mujeres que comienzan a usar
11
anticonceptivos antes de los 20 años (aunque el riesgo absoluto es en realidad
muy bajo).14 La hormonoterapia debido a que la terapia posmenopáusica con
hormonas (estrógenos más progestágenos) parece aumentar levemente el riesgo
después de solo 3 años de uso (2). Después de 5 años de uso, el incremento del
riesgo es de 7 o 8 casos más por cada 10.000 mujeres por cada año de uso (un
aumento del riesgo relativo del 24%). El uso de estrógenos solos no parece
incrementar el riesgo de cáncer de mama (como se informa en la Women's Health
Initiative). Los moduladores selectivos de los receptores de estrógenos (p. ej.,
raloxifeno) reducen el riesgo de desarrollar este cáncer. La a exposición a
radioterapia principalmente antes de los 30 años aumenta el riesgo. La
radioterapia del campo de manto para el linfoma de Hodgkin cuadriplica el riesgo
de cáncer de mama para los siguientes 20 o 30 años. La dieta puede contribuir
con el desarrollo o el crecimiento de los cánceres de mama, pero no hay evidencia
concluyente sobre el efecto de una dieta en particular (p. ej., una alta en grasas).
Las mujeres posmenopáusicas obesas tienen un riesgo más alto, pero no hay
evidencia de que las modificaciones en la dieta lo reduzcan.15 El riesgo puede ser
un poco menor en las mujeres obesas que siguen menstruando más allá del
tiempo normal. El estilo de vida, específicamente el tabaquismo y el alcohol
pueden contribuir a un mayor riesgo de cáncer de mama. Las mujeres reciben
asesoramiento para dejar de fumar y reducir el consumo de alcohol.
Por consiguiente, al referirnos a la sintomatología más común referido por las
pacientes en consulta es la aparición progresiva de una nueva protuberancia o
masa (generalmente son masas duras, indoloras e irregulares; aunque también
pueden darse masas sensibles al tacto y con bordes regulares). Otros síntomas
relativamente frecuentes que puede causar el cáncer de mama son: retracción de
los pezones, hendiduras e irritación en piel, dolor en mama o área de pezón,
secreción extraña del pezón que no sea leche.16
Guiándose de la historia natural de la enfermedad, se han desarrollado cuatro
medidas básicas para la prevención del cáncer de mama. La prevención primaria:
12
está enfocada a controlar los factores de riesgo genéticos y de estilos de vida de las
mujeres, por ejemplo, un antecedente de cáncer de mama en la familia, para así
estar atentos y hacer un tamizaje sobre las mujeres que están expuestas, para ello
se encuentran herramientas de educación desde el consultorio de atención primaria,
como la educación de la paciente y las estrategias de autoconocimiento como el
autoexamen de mama que, aunque tenga un grado de evidencia bajo como tamizaje
según la GPC de Colombia, está la refiere aún como herramienta de concientización
y autoconocimiento.17 Con respecto al examen clínico y al autoexamen de mama
recomienda básicamente tres pasos fundamentales, el primero y muy importante es
la realización del examen clínico de la mama a partir de los 40 años, también se
recomienda la implementación de escenarios para la enseñanza del examen clínico
de la mama, con el fin de generalizar y estandarizar la técnica y por ultimo no se
recomienda la realización del autoexamen de la mama como estrategia de
tamización. Se recomienda la enseñanza del autoexamen como estrategia de
concientización y autoconocimiento.
En si lo que se quiere lograr con el autoexamen es que las mujeres conozcan y
examinen sus mamas, con el fin de que si llegaran a identifican algún parámetro
irregular acudan al servicio médico especializado para la valoración. Esta prueba se
recomienda que sea iniciada en edad temprana a partir de la menarquía, se debe
realizar de 8 a 10 días después de la menstruación. En mujeres que ya no
menstrúan se debe hacer una vez al mes, un día en específico. 18
Según The American Cancer Society el autoexamen se realiza básicamente
colocando frente a un espejo, sin ninguna prenda en el tórax, con los brazos
colgando, o las manos en la cintura observando y revisando en ambas mamas el
tamaño, forma, manchas y cambios en la piel. Mientras esté de pie frente a un
espejo, con sus manos presionando firmemente sus caderas hacia abajo, observe
sus mamas para detectar cualquier cambio en tamaño, forma, contorno, formación
de hoyuelos, o enrojecimiento o escamosidad de los pezones o de la piel de los
mamas, (cuando se presionan las caderas hacia abajo, los músculos de la pared
13
torácica se contraen y esto hace que sobresalga cualquier cambio en los mamas.
Frente al espejo, con las manos elevadas por encima de la cabeza y los codos hacia
adelante observe si se presentan hoyuelos, protuberancias, retracciones,
secreciones de sangre o pus. Levante el brazo izquierdo por detrás de la cabeza
con el codo en alto y con la mano derecha examine su mama izquierda en dirección
de las manecillas del reloj, comenzando en la periferia de la parte superior izquierda
hasta llegar al pezón utilizando las yemas de los tres dedos del medio de la mano
derecha para palpar cualquier masa, bulto o protuberancia en el mama izquierdo,
con la yema de los dedos emplee movimientos circulares contiguos para palpar el
tejido del mama, utilizando los niveles de presión. Repita este mismo paso en el otro
mama. Siga con una palpación de arriba abajo teniendo como límite superior el
reborde inferior de la clavícula, como límite inferior el pliegue inferior de la mama,
como límite lateral la línea axilar media y como límite medial el esternón, iniciando
a nivel axilar y terminando a nivel del esternón. Repita el mismo paso en la mama
izquierda. Acuéstese colocando una mano detrás de la cabeza y repita el examen.
Haga presión en el pezón para saber si hay secreciones anormales. Examine cada
axila mientras esté sentada o de pie y con su brazo ligeramente levantado para que
usted pueda palpar esa área con facilidad.19
En caso de sospecha de acuerdo a signos y síntomas de alarma por parte de las
pacientes con respecto a la educación previa al tema por parte del personal de
salud, lo que va a permitir un diagnóstico temprano de la enfermedad.
Para tener en cuenta los siguientes dos puntos, se debe tener presente que trata en
general de la promoción de la salud y la detección temprana del desarrollo de la
enfermedad, en busca de la identificación de factores de riesgo e identificar qué
población es más susceptible a adquirirla.20 Se basan en una valoración que permita
el diagnóstico del evento, ya sea un examen particular que nos facilite el diagnostico
en menor tiempo posible o el examen con más normas técnicas y administrativas,
siendo más selectivo con el tipo de muestra, todos los parámetros epidemiológicos,
y profesionales, entre otros.
14
6. MARCO NORMATIVO
Ley 715- 2001 Establece como responsable al MSPS de definir, diseñar,
reglamentar, implantar y administrar el Sistema Integral de Información en Salud y
el Sistema de Vigilancia en Salud Pública en el país. Abre el espacio para la
implementación y desarrollos de sistemas de información, registros y
observatorios nacionales existentes integrándolos al SISPRO.
Decreto 5017- 2009 Establece la responsabilidad del INC de proporcionar
asesoría y asistencia al Ministerio de Salud y Protección Social e IPS en el área
oncológica en el orden nacional y territorial. Implanta y consolida el Sistema
Nacional de Información de Cáncer en sus componentes de morbi-mortalidad,
factores de riesgo, servicios oncológicos y determinantes de la enfermedad,
alineadas con las disposiciones del Ministerio de la Protección Social.
Plan de Desarrollo 2010- 2014 Reconoce la necesidad de trabajar de manera
concertada sobre los factores y determinantes que contribuyen a la prevención y
control de las enfermedades crónicas.
Ley 1335 de 2009 Promulgada en el Convenio Marco de la Organización Mundial
de la Salud para el control del tabaco. La sanción de esta ley, junto con el trabajo
colaborativo entre el Instituto Nacional de Cancerología y el Ministerio de Salud y
Protección Social, han conllevado al desarrollo especifico de actividades como la
implementación y ejecución de las advertencias sanitarias en las cajetillas de
cigarrillos desde 2010.
Ley 1384-2010 Establece un registro nacional de cáncer en adultos basado en
registros poblacionales y registros institucionales. Además, reitera la necesidad de
captar datos de diversas fuentes, así como efectuar las adaptaciones necesarias
al actual SIVIGILA para mejorar su gestión del dato en cáncer, y bajo la asesoría
del Instituto Nacional de Cancerología. Establece la necesidad de generar
información válida, confiable y representativa para el país a través de la aplicación
15
de métodos estadísticos y modelos epidemiológicos que generen mejor evidencia
científica.
Ley 1388-2010 En el Capítulo III. Información, Registro e Investigación, ordena
crear el Registro Nacional de Cáncer Infantil con el propósito de captar la mayor
cantidad posible de datos desde el diagnóstico, acceso al sistema de salud y la
evolución del tratamiento del paciente. Enfatiza sobre la necesidad de establecer
el Sistema Nacional de Información para el control de la atención de cáncer
infantil, articulado y sintonizado con el Sistema Integrado de Información de la
Protección Social - SISPRO
Ley 1438-2011 El MSPS a través del Sistema Integrado de Información de la
Protección Social (SISPRO), articulará el manejo y será el responsable de la
administración de la información del sector. Las bases de datos de afiliados en
salud se articularán con otros registros administrativos y de otros sectores
Resolución 4496-2012 Organización y mejora del conjunto de fuentes de
información y datos sobre tumores, códigos y procesos estandarizados y obliga a
la integración de la información, estableciendo los roles de los responsables
dentro de la organización del Sistema Nacional de Información en Cáncer. Crea el
Observatorio Nacional de Cáncer para organizar la información del sector:
magnitud, distribución, tendencias y supervivencia del cáncer y sus principales
factores de riesgo entre poblaciones específicas por primera vez en el país.
Resolución 2590-2012 Constituye el Sistema Integrado en Red y el Sistema
Nacional de Información para el Monitoreo, Seguimiento y Control de la Atención
del Cáncer en los menores de 18 años Reitera la necesidad de usar la información
disponible para la gestión del conocimiento en cáncer, en pro de optimizar la
gestión del riesgo, la cobertura y la calidad de la atención al menor con cáncer.
Resolución 1383-2013 En la agenda pública el cáncer como un problema de
salud pública en Colombia. Define por primera vez en el país la Gestión del
conocimiento y la tecnología para el control del cáncer (línea estratégica Nro. 5)
16
alineadas con el Sistema Nacional de Información en Cáncer y el Observatorio
Nacional de Cáncer.
Resolución 247-2014 Establece el reporte obligatorio de pacientes con cáncer en
un registro que permite monitoreo, seguimiento y control de los pacientes
oncológicos y que proporciona datos sobre la incidencia en todos los cánceres en
el país
Resolución 412 de 2000 El cáncer de cuello uterino y el cáncer de mama. La
información disponible para el grupo objeto de estrategias de tamización de cáncer
de cuello uterino, o sea mujeres entre 25 y 69 años de edad, muestra que 76,6%
de ellas se han realizado una citología en los últimos tres años y 50% en el último
año Información de la última Encuesta Nacional de Demografía y Salud muestra
que 99% de las mujeres entre 18 y 69 años conoce la citología y 90% se la han
hecho
Decreto 2323 de 2006 El Instituto Nacional de Salud, con el direccionamiento del
Ministerio de la Protección Social (Ministerio de Salud y Protección Social),
implementó y actualmente coordina el Programa de Control de Calidad del Cáncer
de Cuello Uterino en la Red Nacional de Laboratorios; en este contexto documentó
y socializó en todo el país la guía Control de calidad para la toma, procesamiento
e interpretación en muestras de citología de cuello uterino
17
7. ASPECTOS METODOLÓGICOS
7.1 TIPO DE INVESTIGACION
La metodología utilizada en la presente investigación es de tipo descriptivo.
7.2 DEFINICION DEL AREA PROGRAMATICA
La investigación se realizará en la clínica hematoncológica Bonnadona (cra 47
#82-70) de la ciudad de Barranquilla, Atlántico.
7.3 DETERMINACION DEL UNIVERSO DE TRABAJO
Pacientes remitidos a la Clínica Bonnadona o asisten a consulta externa con
diagnóstico de cáncer de mama.
7.4 UNIDAD DE ANALISIS
Se tomará como muestra los pacientes de la clínica Bonnadona con que hayan
sido diagnosticados con cáncer de mama por médicos de cualquier institución
certificada que cumpla con las normas del ministerio de salud, se excluyen
pacientes menores de 18 años y se tomarán en cuenta los mayores de 18 años,
sin límite superior de edad.
7.5 VARIABLES
7.5.1 LISTA DE VARIABLES
Variables de persona
18

Edad

Procedencia

Residencia

Régimen de afiliación

Aseguradora
Variables de

Diagnóstico por biopsia

Realización de autoexamen de mama

Conocimiento sobre practica del autoexamen de mama

Detección de anormalidades

Edad de identificación de anormalidades

Realización de mamografía

Periodo de realización de mamografia

Resultado de la mamografía

Presencia de metástasis

Conocimiento sobre la realización de la mamografía

Edad de realización de mamografía
7.5.2 CATEGORIZACION DE VARIABLES
Anexos
7.6 OBTENCION DE DATOS
7.6.1 FUENTE DE INFORMACION
La información utilizada en el trabajo fue obtenida de fuentes primarias y
secundarias. Las fuentes primerias utilizados fueron archivos de historias clínicas
sobre los pacientes con diagnóstico de cáncer de mama.
19
Las fuentes secundarias donde se recolectaron datos fueron artículos de
investigación, revistas, guías de práctica clínica,
Toda la información captada en las fuentes de información fueron útiles para la
guía y el enriquecimiento de datos necesario para la realización de este.
7.6.2 RECOLECCIÓN DE DATOS
Para la recolección de datos, indagaremos a los pacientes diagnosticados con
cáncer de mama, y se les aplicará un cuestionario (Anexos) que sea objetivo, que
tenga validez y con alto grado de confiabilidad, el cuestionario será fabricado por
el grupo investigador
8. RECURSOS HUMANOS
Dentro del proyecto de investigación participan Estudiantes de Séptimo Semestre
del periodo correspondiente a I Semestre - 2019 de la facultad Medicina de la
Universidad Metropolitana.
9. OTROS RECURSOS UTILIZADOS
•
Las instalaciones de la Clínica Bonnadona
•
Equipos de computación
•
Papelería
•
Material para la realización de encuesta
•
Material audiovisual
•
Medios de transporte
10. ASPECTOS ÉTICOS
La información recolectada será de total confidencialidad, los nombres de los
pacientes a los cuales se les aplicará el formulario, no serán publicados en el
20
cuerpo del trabajo, un integrante del grupo encargado de la aplicación de los
formularios le explicara al paciente sobre el consentimiento informado, y se le hará
firmar un acta donde quede constancia que está de acuerdo con ser voluntario y
entrar en la investigación y se le explicarán los objetivos de la investigación.
11. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
Barranquilla, Atlántico 10-04-2019
Asunto: PETICIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Por medio de este presente nos dirigimos a recursos humanos de la Clínica
Bonnadona de Barranquilla los estudiantes de 7 séptimo semestre de medicina de la
Universidad Metropolitana con la finalidad de solicitar la recolección y utilización de
datos sobre los casos de pacientes con sospecha de cáncer de mama atendidas en
esta entidad, el cual se llevara a cabo durante el año en curso 2019.
Sin más por el momento, agradezco la atención prestada a la carta y su pronta
respuesta en caso de aprobar el proyecto debe ser notificada a la Universidad
Metropolitana.
___________________________________
Nombres y apellidos de los investigadores:
_______________________________
Nombres, apellidos y firma del asesor
21
12. CRONOGRAMA DE TRABAJO
CALENDARIO EN MESES
ACTIVIDA
D
RESPON
SABLE
ENERO
2019
31
FEBR
ERO
2019
7
MARZO 2019
14
21
28
Elección de
tema de
Investiga
interés
dores
Determinar
tipo de
investigaci
ón a seguir
Investiga
dores
Revisión
del tema
Investiga
dores
Búsqueda
de
Investiga
información
dores
Nombre de
anteproyec Investiga
to a realizar
dores
Planteamie
nto del
Investiga
problema
dores
Introducció
nJustificació
n
Investiga
dores
Referencia
s
bibliográfic
as
Investiga
dores
Revisión
de
pertinencia
Investiga
dores
22
7
14
ABRIL 2019
28
4
11
25
del
producto
Planteamie
nto de
objetivos
Investiga
generales
dores
Objetivos
específicos
Investiga
dores
Marco
teórico y
amplificació
n de
Investiga
bibliografía
dores
CALENDARIO EN MESES
ACTIVIDAD
MAYO 2019
AGOSTO
2019
9
1
RESPONSABLE
2
Tipo de estudio
Investigadores
Metodología a utilizar
Investigadores
Cronograma de actividades
Investigadores
Presentación a evaluadores
Investigadores
Recursos Humanos, Aspectos Éticos Y
Administrativos
Investigadores
Cronograma de Actividades
Investigadores
23
16
23
8
13. CONCLUSIONES
Tanto en países desarrollados como subdesarrollados o en vías de desarrollo el
cáncer de mama cuenta con un alto índice de muertes siendo esta una
enfermedad no transmisible, enmarcarse como una problemática importante en el
área de la salud pública, en la cual se debe tener una rigurosa aplicación de los
mecanismos de prevención de la enfermedad con calidad y en el tiempo
adecuado, pero científicamente está demostrado que hay fallas a la hora de
aplicar estos protocolos y es con esta finalidad que fue emprendido este proyecto,
con el fin de identificar fallas en el manejo aplicación de protocolos a la hora de
prestar un servicio y proporcionarle a la entidad prestadora de servicio, para
mejorar la calidad del servicio.
Estas fallas, no son de ninguna manera subjetiva, salen de un aglomerado de
normas y leyes establecidas y aprobadas en Colombia por el ministerio de salud y
otras entidades pertinentes en el área de la salud, provenientes de investigaciones
y confirmaciones a través de la experimentación y que han demostrado ser
eficaces y que al ser aplicada mejoran la calidad de vida de los pacientes a largo
plazo y estos terminan con un mejor pronóstico de vida.
Este proyecto también fue realizado con el fin de impactar en la disminución de las
altas cifras de mortalidad en el cáncer de mama en Colombia que a pesar de ser
un tumor de buen pronóstico, siguen habiendo fallas en el sistema que contribuyen
al deterioro de la calidad de vida de los pacientes y agravamiento de su salud.
24
14. ANEXOS
14.1 CATEGORIZACION DE LAS VARIABLES
VARIABLE
DEFINICIÓN
NATURALEZA
NIVEL DE
CATEGORIA
UNIDAD
MEDICIÓN
OPERATIVA
DE
MEDIDA
Sexo
Género del
Cualitativa
Nominal
Palabras
paciente
Edad
Tiempo en años
Masculino
Femenino
Cuantitativa
Razón
Números
18+
Cualitativa
Nominal
Palabras
Ama de
transcurrido
desde el
nacimiento
Ocupación
Labor en la que
se desenvuelve
casa
ingeniería
administra
ción
contaduría
Procedencia
Lugar de donde
Cualitativa
Nominal
Palabras
Soledad
proviene el
Sabanalar
paciente
ga
Baranoa
EPS/IPS
Diagnóstico
Entidad
Cualitativa
Nominal
Palabras
Sura
prestadora de
Nueva
servicio a la que
EPS
pertenece
Coosalud
Cáncer de mama
Cualitativa
Nominal
Palabras
presente en el
Si
No
paciente
Resultado
Grado en el que
Cuantitativa
Ordinal
Numeros
de la
se encuentra el
BIRADS 1
mamografía
diagnóstico
BIRADS 2.
25
BIRADS 0
INTERRELACION
presencia de
Propagación del
Metástasis
tumor a otras
Cualitativa
nominal
Palabras
Si,
No
partes del cuerpo
Conocer
Paciente conoce
acerca de la
sobre lo que es
mamografía
una mamografía
Edad de
Edad en años de
realización
realización de la
de
mamografía
Cualitativa
Nominal
Palabras
Si, no
Cuantitativa
Razón
Números
40 - 60
años
mamografía
Conocer
Paciente conoce
Cualitativa
Nominal
Palabras
Si, no
acerca del
en que consiste el
autoexamen
autoexamen de
de mama
mama
Detección de
Anormalidad
Cualitativa
Nominal
Palabras
- Bulto,
anormalidad
detectada durante
engrosami
es
la realización del
ento en la
autoexamen
mama.
- Arrugas,
puntos
retraídos o
manchas
en la piel
del seno.
Retracción
o inversión
del pezón.
- Ulceras o
costras en
el pezón o
eliminación
de líquido
por el
mismo.
- Masas en
la axila.
26
- Cambios
en lunares
o cicatrices
de la
mama
- Notable
asimetría
entre
ambas
mamas
Edad de
Edad en años del
Identificación
paciente en el
de
momento de la
anormalidad
identificación de
Cuantitativa
Razon
Numeros
20 – 40
años
las anormalidades
27
14. 2 INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS
ENCUESTA SOBRE LAS ACCIONES DE PROMOCION, PREVENCION Y
DETECCION TEMPRANA DEL CANCER DE MAMA
Por medio de la presente se le invita a participar de la siguiente encuesta que tiene como finalidad
determinar si en las instituciones prestadores del servicio de salud se hacen acciones de promoción y
prevención para el cáncer de mama, se recomienda que responda con sinceridad, la información obtenida
no podrá ser divulgada y será confidencial (EL AGRADECIMIENTO)
IDENTIFICACION DEL PACIENTE
Edad
Régimen ⚪ Contributivo ⚪ Subsidiado
Sexo ⚪ Masculino ⚪ Femenino
Aseguradora
Procedencia
Residencia
SELECCIONE LA RESPUESTA
1) ¿Conoce lo que es el autoexamen de mama?
a. Si
b. No
2) ¿Alguna vez ha realizado el autoexamen de mama?
a. Si
b. No
Si la respuesta es ¨No¨ porque no la realizo:
a. Su médico no le enseño
b. No había asistido a consulta
28
c. Otro _______________________
Si la respuesta es ¨Si¨ responda la pregunta 3), 4), 5), 6
3) ¿Quién le enseño a practicarse el autoexamen de mama?
a. Medico
b. Prensa - Radio
c. Internet
d. Familiar
4)
a.
b.
c.
d.
¿Cada cuánto realizaba el autoexamen de mama?
1 vez al mes
1 vez cada 2 meses
1 vez cada 3 meses
1 vez cada 4 meses o mas
5) ¿Cuánto tiempo transcurrió desde que se detectó la anomalía en el
autoexamen hasta la consulta con el medico?
a. <3 meses
b. 3-6 meses
c. >6 meses
6) Durante la realización del autoexamen detecto algún de los siguientes
signos:
Bulto, engrosamiento de la mama
Arrugas, manchas de la piel del seno
Retracción o inversión del pezón
Ulceras o Eliminación de líquido por el pezón
Masas en la axila
Cambio en lunares o cicatrices de la mama
Asimetría entre ambas mamas
En caso de encontrar alguno de los siguientes signos responda las
siguientes preguntas:
7) Después de encontrar alguno de los signos referidos anteriormente
¿Consulto a su médico?
29
a. Si
b. No
8) ¿A qué edad encontró alguno de las anormalidades mencionadas en la
anterior pregunta? ________
9) ¿En caso de que se haya detectado un tumor, cuanto tiempo paso para la
remisión a esta institución de salud? _______________
10) ¿Sabe usted lo que es una mamografía?
a. Si
b. No
11) ¿Le han realizado mamografías?
a. Si
b. No
En caso de que la respuesta sea “SI” responda la pregunta 12), 13), 14
12) ¿A qué edad le realizaron la mamografía?
a. <30 años
b. 31 – 40 años
c. 41 – 50 años
d. > 51 años
13) ¿Cada cuánto le hacen la mamografía?
a. < 1 año
b. 1 año
c. 2 años
d. > 2 años
14) ¿cuantas mamografías le han realizado?
a. 1
b. 2
c. 3
d. ≥ 4
15) ¿Recuerda usted el resultado de la mamografía?
30
a. SÍ
b. No
En caso de que la respuesta sea “SI” responda la pregunta 16)
16) ¿Cuál fue el resultado de la mamografía?
a. No hubo hallazgo
b. Hallazgo benigno
c. Hallazgo sospechoso
d. Hallazgo maligno
17) ¿Luego de la realización de la mamografía le realizaron una biopsia?
a. Si
b. No
En caso de que la respuesta sea ¨SI¨ responda la siguiente pregunta
18) ¿Cuál fue el resultado de la biopsia?
a. Positivo
b. Negativo
31
15. BIBLIOGRAFÍA
1. Ramírez VG, García MAB, Limas CAS. NORMA TÉCNICA PARA LA
DETECCIÓN TEMPRANA DE CÁNCER DE SENO. :10.
2. Olaya-Contreras P, Rodriguez-Villamil J, Posso-Valencia HJ, Cortez JE.
Organochlorine exposure and breast cancer risk in Colombian women. Cad
Saude Publica. 1998;14:S125–32.
3. 39788479533373: Dieta para la prevención del cáncer de mama (Medicinas
complementarias) - IberLibro - Bob Arnot: 8479533374 [Internet]. [citado el
28 de febrero de 2019]. Disponible en:
https://www.iberlibro.com/9788479533373/Dieta-prevenci%C3%B3nc%C3%A1ncer-mama-Medicinas-8479533374/plp
4. ¿Qué es el cáncer de seno? [Internet]. Cancer.org. 2019 [cited 23 May
2019]. Available from: https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-deseno/acerca/que-es-el-cancer-de-seno.html
5. La densidad de los senos y el informe de su mamograma [Internet].
Cancer.org. 2019 [cited 23 May 2019]. Available from:
https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-seno/pruebas-de-deteccion-ydeteccion-temprana-del-cancer-de-seno/mamogramas/la-densidad-de-lossenos-y-el-informe-de-su-mamograma.html
6. Sardiñas Ponce R. Autoexamen de mama: un importante instrumento de
prevención del cáncer de mama en atención primaria de salud. Revista
Habanera de Ciencias Médicas. 2009;8(3):0-0.
7. Angarita FA, Acuña SA. Cáncer de seno: de la epidemiología al tratamiento.
Universitas Médica. 2008;49(3).
8. Charry LC de, Carrasquilla G, Roca S. Equidad en la detección del cáncer
de seno en Colombia. Revista de salud publica. 2008;10:571-82.
32
9. Font A, Cardoso A. Afrontamiento en cancer de mama: pensamientos,
conductas y reacciones emocionales. Psicooncología. 2009;
10. Klijn JGM, Blamey RW, Boccardo F, Tominaga T, Duchateau L, Sylvester
R. Cáncer de mama avanzado (II). Journal of clinical oncology.
2001;19:343-53.
11. Musre OP. Cáncer de Mama. Epidemiología y Factores de Riesgo.
Cuadernos Médico Sociales. 2007;47(1).
12. Cuevas SAR, García MC. Epidemiología del cáncer de mama. Ginecología
y obstetricia de México. 2006;74(11):585-93.
13. Figueroa M del SR, Arreygue LS, Hernández PCO, Sánchez MÁM,
Mendiola VLR. Frecuencia de factores de riesgo de cáncer de mama.
Ginecología y Obstetricia de México. 2008;76(11).
14. Zaharia M, Gómez H. Cáncer de mama triple negativo: una enfermedad de
difícil diagnóstico y tratamiento. Revista Peruana de Medicina Experimental
y Salud Pública. 2013;30:649-56.
15. Piñeros M, Sánchez R, Perry F, García OA, Ocampo R, Cendales R.
Demoras en el diagnóstico y tratamiento de mujeres con cáncer de mama
en Bogotá, Colombia. salud pública de méxico. 2011;53:478-85.
16. Martín M, Herrero A, Echavarría I. El cáncer de mama. Arbor.
2015;191(773):234.
17. Sardiñas Ponce R. Autoexamen de mama: un importante instrumento de
prevención del cáncer de mama en atención primaria de salud. Revista
Habanera de Ciencias Médicas. 2009;8(3):0-0.
18. Knaul FM, López Carrillo L, Lazcano Ponce E, Gómez Dantés H, Romieu I,
Torres G. Cáncer de mama: un reto para la sociedad y los sistemas de
salud. Salud pública de México. 2009;51:s138-40.
19. 1. Coronato S, Laguens GE, Spinelli OM, Girolamo WD. MARCADORES
TUMORALES EN CANCER DE MAMA. 2002;10.
20. 1. Robles SC, Galanis E. El cáncer de mama en América Latina y el Caribe.
Rev Panam Salud Publica. agosto de 2002;12:141-3.
33
34
Descargar