Subido por mvaguirremv

La crisis del año XV

Anuncio
La crisis del año ‘15
La renuncia del director Posadas -en enero de 1815- llevó al cargo a su sobrino Carlos
María de Alvear, de 26 años, que se había prestigiado con la toma de Montevideo. A
pesar de este antecedente, Alvear no era la figura indicada para la hora, cuando se temía
un inminente avance español sobre diversos puntos de Hispanoamérica.
Mientras los hombres más decididos, como San Martín y Artigas -este último en pleno
enfrentamiento armado con Buenos Aires-, seguían alentando la idea de la
Independencia, otros estaban dispuestos a negociar un nuevo trato con el rey Fernando.
Ésa era la misión aparente de la embajada que Posadas había enviado a Europa en
1814. La integraban Sarratea, Belgrano y Rivadavia, quienes debían distraer con
expresiones de obsecuente vasallaje al rey español, mientras se tramitaba el protectorado
de Inglaterra. Todas las misiones fracasaron, pero afortunadamente, no hubo expedición.
Había pesado la toma de Montevideo mucho más que la diplomacia claudicante.
El paso más temerario en este sentido lo dio el propio director Alvear en enero de 1815.
Envió a Río de Janeiro una misión a cargo de Manuel José García, que tenía por objeto
ofrecer a la Corona británica el Río de la Plata como protectorado. Pero la propuesta no
tuvo ningún resultado, ya que Inglaterra acababa de firmar un tratado de alianza con el
rey Fernando VII en julio de 1814, por el que la primera se aseguraba una amplia apertura
comercial que retribuía con una estricta neutralidad.
La convocatoria al Congreso
En este contexto, marcado por las vacilaciones del directorio alvearista, la guerra abierta
con la Liga de los Pueblos Libres que se extendía a Santa Fe y Córdoba, y las
asechanzas de una invasión española, se produjo un giro aparente con la revolución de
Álvarez Thomas. Al iniciarse el mes de abril de 1815 tuvo lugar el derrocamiento del
director supremo Carlos María de Alvear. Inmediatamente se dictó un nuevo Estatuto y se
convocó a un Congreso a realizarse en la ciudad de Tucumán. Los desvíos del gobierno
en materia diplomática y la fuerte presión militar de Artigas, a cuya liga se había sumado
Santa Fe1 en esos días, habían movido a un sector del ejército, encabezado por el
General Álvarez Thomas, a sublevarse en Fontezuelas. El líder del movimiento pasó a ser
el nuevo director, en medio de expresiones de adhesión a Artigas.
En Santa Fe, el gobernador Eustaquio Díaz Vélez era resistido por la población, tanto porque era
porteño y no había sido electo por la población, como por los impuestos y contribuciones forzosas
que hacía pagar a sus habitantes. El 14 de marzo de 1815 estalló una revolución en la ciudad, y
esa misma noche cruzaron a Santa Fe las fuerzas de Artigas y Hereñú. Rodeado en el edificio de
la aduana, Díaz Vélez debió capitular el 24 de marzo. Artigas entró en la ciudad y confirmó que la
Santa Fe entraba en la Liga de los pueblos libres, de los cuales él era el protector. El 26 de
abril asumía como gobernador Francisco Candioti, el príncipe de los gauchos, el amigo de Artigas.
1
1
De esta forma, en lo que al principio pareció ser un movimiento de aproximación a
Artigas, Buenos Aires daba muestras de recuperar el curso de la revolución y para ello
convocaba a los pueblos a un Congreso a realizarse en Tucumán.
El efecto fue positivo, pero la alianza con Artigas era imposible porque un hecho
preocupaba grandemente a Buenos Aires: el puerto de Montevideo se encontraba ahora
en manos del “Protector”, quien no aceptaba la propuesta del Directorio para que la
Banda Oriental fuera independiente. Este factor sería suficiente para que, mientras se
preparaba la Declaración de la Independencia de España en el Congreso, se tramara la
entrega de la Banda Oriental a los portugueses.
El Congreso comenzó sus deliberaciones el 24 de marzo de 1816 y al mismo
concurrieron enviados de las provincias del Norte y del Oeste. No estaban representadas
Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos y la Banda Oriental, todas ellas bajo la influencia de
Artigas. También concurrieron diputados de las provincias del Alto Perú: Charcas,
Cochabamba, Tupiza y Mizque. Clérigos y abogados en su mayoría, los designados eran
los hombres más representativos de sus respectivas provincias tanto por su capacidad
intelectual como por su prudencia política.
San Martín y Belgrano fueron recibidos en el Congreso y tuvieron importante
influencia en algunas decisiones que se tomaron, fundamentalmente en la Declaración de
la Independencia que se produjo solemnemente el 9 de julio de 1816. Se concretaba así
uno de los principales objetivos que para algunos tuvo el Congreso.
Desde enero de 1817, las deliberaciones se habían trasladado a Buenos Aires. En
ese lapso adoptó otras importantes medidas, entre ellas la oficialización de la Bandera
Nacional
La cuestión de la forma de gobierno a adoptar, que debía plasmarse en el dictado de
una Constitución fue postergada y no tuvo definición al no aceptarse la aprobación de dos
textos constitucionales, el Reglamento de 1817 y la Constitución de 1819 redactados al
efecto, que consagraban la forma unitaria de gobierno.
2
3
La caída del Directorio.
A principios del año 1817 la invasión portuguesa a la Banda Oriental alentada por Bs. As.
se generalizó con más de 10.000 soldados bien equipados y armados. El avance
portugués se hizo incontenible. A mediados de ese mismo año, el general
portugués Lecor hizo su entrada triunfal en Montevideo.
El año 1818 se agudizó la guerra civil entre el Directorio y los Pueblos Libres. El 23 de julio
de 1818 Estanislao López fue nombrado gobernador de Santa Fe (cargo que desempeñó
por veinte años hasta su muerte en 1838).
Sin embargo, en el campo de los Pueblos Libres también comenzaron a existir disidencias.
 Hereñú en Entre Ríos, caudillo de la banda del Paraná, rompió relaciones con
Francisco Ramírez, que lo era de la del Uruguay. Pueyrredón decidió apoyar a
Hereñú, pero las fuerzas enviadas fueron completamente derrotadas (dic. 17).
 Una segunda expedición al mando de Marcos Balcarce corrió igual suerte y fue
derrotada en el Saucesito (de marzo de 1818). Como consecuencia de estas
victorias Ramírez adoptó el título de «Supremo Entrerriano» y se proclamó
gobernador de su provincia.
 La tentativa directorial de derrocar al gobernador artiguista de Corrientes, Juan
Bautista Méndez, terminó en fracaso.
 Acosado por todas partes y para sofocar la hostilidad de los caudillos federales,
dispuestos a marchar sobre Buenos Aires, el Director solicitó el apoyo de San Martín
y de Belgrano.
 Al mismo tiempo, ordenó a un contingente de tropas del Ejército del Norte que bajara
hacia Córdoba al mando de Juan Bautista Bustos, con el fin de operar en Santa Fe,
pero fue batido por López, en Fraile Muerto.
 Pueyrredón intentó entonces invadir Santa Fe con un ejército a las órdenes de Juan
Ramón Balcarce, quien tomó la capital y se proclamó gobernador militar de la
provincia el 27 de noviembre de 1818. Pero pronto, carente de víveres y caballada,
debió replegarse a Rosario. Balcarce fue relevado de su cargo y lo reemplazó Juan
José Viamonte, en enero de 1819, pero ya López había obtenido ventajas tácticas
y estaba en posición dominante de la provincia de Santa Fe.
 Por intermedio de Viamonte, Belgrano entró en negociaciones con el caudillo y el 5
de abril de 1819 se firmó el acuerdo de San Lorenzo. En el acuerdo de San Lorenzo
se convino que las tropas del Directorio evacuarían el territorio de Santa Fe y Entre
Ríos, para concentrarse en San Nicolás, en tanto que los santafesinos se retirarían
hasta las orillas del río Juramento-Salado.
La sublevación de Arequito: Buenos Aires rompió el armisticio de San Lorenzo, cuando
pretendió movilizar al Ejército del Norte sobre la provincia de Santa Fe. Asimismo, la
oposición porteña era cada vez mayor, lo que llevó a Pueyrredón a renunciar a su cargo el
9 de junio de 1819.
4
Para reemplazar a Pueyrredón, el Congreso reunido en Buenos Aires eligió al genera! José
Rondeau, como nuevo Director Supremo. El Directorio y el Congreso pretendieron ahogar
la rebelión de los territorios federales contra su régimen centralista, utilizando los ejércitos
nacionales, separándolos de la guerra por la Independencia y volcándolos en la represión
política. Fracasaron en la empresa. El 8 de enero de 1820, se sublevó el Ejército del Norte
en Arequito, cuando se le ordenó marchar sobre el Litoral, al mando de Juan Bautista
Bustos y de José María Paz.
Por su parte, San Martín desobedeció al gobierno y se negó a movilizar su ejército hacia
Buenos Aires en defensa de la capital. Así, a principios de 1820, el único ejército que
sostenía al régimen directorial era el acantonado en Buenos Aires.
Batalla de Cepeda
A raíz del rechazo de la Constitución de 1819, los gobernadores de Santa Fe y de Entre
Ríos, Estanislao López y Francisco Ramírez, respectivamente, se aprestaban a
levantarse contra el gobierno directorial. Rondeau resolvió enfrentarlos con las fuerzas de
Buenos Aires.
El general Rondeau, adelantándose a los federales, avanzó hasta San Nicolás, donde se
unió a los efectivos de Juan Ramón Balcarce, y desde allí al frente de dos mil hombres
aproximadamente, marchó hasta la Cañada de Cepeda.
El 1 ° de febrero de 1820 se libró la batalla de Cepeda en las proximidades del Arroyo del
Medio, entre las tropas del Directorio y sus contrarios: los santafesinos de López, los
entrerrianos de Ramírez, los correntinos de Campbell y los emigrados chilenos de José
Miguel Carrera.
En medio de gran confusión, la caballería que formaba las alas del ejército de Rondeau, fue
atacada y desbaratada por López y Campbell. Mientras Balcarce con sus tropas de
infantería se retiraba en orden, perseguido por Ramírez y Carrera, quienes finalmente
optaron marchar hacia la capital. La batalla duró escasamente diez minutos. La noticia de
la derrota en Buenos Aires produjo pánico, pues la ciudad temía ser saqueada por los
vencedores.
5
Descargar