Hamas

Anuncio
Ñas
INDICE
1.- INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….…....pág. 2
2.- ANTECEDENTES Y CREACIÓN……….……………………………………..…..pág. 3
3.- ESTRUCTURA ……………………………………………………………….……..pág. 5
4.- MOTIVACIONES DE LOS TERRORISTAS DE HAMAS “MARTIRES”…….pág. 10
5.- IMPORTANCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL…..……...pág. 11
6.- CONCLUSIONES…………………………………………………………………..pág. 13
7.- BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………..………...pág. 16
ANEXO I. CRONOLOGÍA DEL CONFLICTO PALESTINO-ISRAELI……..…..…pág.17
ANEXO II. CARTA DE HAMAS………………………………………………..……..pág. 25
ANEXO III. ESTRUCTURA INTERNA DE HAMAS……………………….………pág. 27
14-mayo-2008
1
Ñas
1.- INTRODUCCIÓN.
En las últimas décadas la sociedad ha sido víctima de uno de los peores
flagelos: el terrorismo, con sus más variadas formas de expresión y crueldad.
―El Terrorismo podría ser la práctica violenta ilegítima e ilegal, física (hecho
consumado) o psicológica (amenaza o intimidación) contra personas u objetos,
realizado para infundir miedo intenso en los que perciben el acontecimiento. Esto es
ejecutado por un individuo o grupo organizado, que opera fuera de las normas legales,
y que por razones patológicas o con el objetivo de menoscabar o destruir un
determinado orden político, social, religioso o cultural, para luego ser reemplazado por
otro, utiliza la intimidación o el uso calculado de la violencia. En resumen, los que
ejecutan estos actos, tienen como fin imponer el terror en la sociedad para alcanzar
sus objetivos‖1.
Los fines buscados por esta forma de "guerra" no convencional pueden ser
políticos, religiosos, culturales, en resumen la toma del poder por un medio totalmente
ilícito. Por dichas causas, el mundo se ve sacudido diariamente con noticias de
atentados producidos en la vía pública, donde pierden la vida gente inocente y
totalmente ajena a esa "guerra" o intereses diversos. En este marco se encuentra
muchas organizaciones terroristas más o menos complejas, y se va a estudiar a:
Hamas2, surgió en diciembre de 1987, cofundado entre otros por el jeque
Ahmed Yassim3, poco después del comienzo de la primera intifada. Se derivó de la
rama palestina de la Hermandad Musulmana, fundada en Egipto, que operaba en la
Franja de Gaza, Judea y Samaria.
Ahmed Yassim
(1937-2004)
Escudo de Palestina
Copiado de Egipto,
debido a la gran
influencia de este país
en el conflicto ÁrabeIsraelí
1
A pesar de no existir una definición internacional unánime de terrorismo, debido a que ciertos
países no les interesa definirlo exactamente, ya que algunas de sus acciones podrían quedar inmersas
en la definición. Este párrafo refleja una idea aproximada de lo que se entiende por terrorismo.
2
En árabe
, ―fervor” y acrónimo de Harakat al-Muqáwama al-Islamiya,
3
La dirección de Hamás designó un nuevo líder tras el asesinato el 17-04-04 de Ábdel Aziz ar
Rantisi, aunque se abstuvo de dar su nombre para evitar que sea asesinado por el Ejército israelí. El
dirigente supremo de Hamás y responsable máximo de su brazo militar murió en Gaza, asesinado por
los misiles lanzados desde un helicóptero de combate israelí. Su muerte se produce tres semanas
después del atentado que costó la vida al jeque Ahmed Yassin, perpetrado con el mismo método, en el
otro extremo de la ciudad. El primer ministro israelí, Ariel Sharon, ha reiterado que continuará con su
política de eliminación de los "jefes de organizaciones terroristas". Posteriormente se ha sabido que el
líder supremo es Khaled Machál.
14-mayo-2008
2
Ñas
Es un movimiento social, religioso y político con una ideología radical
presentando al nacionalismo palestino como parte del Islam y a Palestina como la
Tierra Santa. Con el objetivo de terminar con los acuerdos de paz, por lo que sus
enemigos también son los palestinos moderados y, a través de la yihad (la guerra
santa) lograr la creación de un estado islámico en todo el territorio de la antigua
Palestina.
La fuerza de Hamas se concentra en la franja de Gaza y unas pocas zonas de
Cisjordania. Y recibe fondos de palestinos expatriados, Irán y benefactores privados
de Arabia Saudita y otros estados árabes moderados. Realiza ciertas actividades de
recaudación de fondos y propaganda en Europa Occidental y Estados Unidos.
Se puede apreciar la creación-evolución del Movimiento de Resistencia Islámica
en la cronología de hechos4 consumados a lo largo del conflicto árabe-israelí.
Considerada importante para analizar los motivos de creación de este grupo islamista,
ya que es más que una simple organización terrorista, ha llegado a ser un gobierno en
la sombra de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), cubriendo las necesidades
sociales y religiosas que tenían la sociedad palestina, debido a la presión exterior
fomentada por Israel y afrontando ahora las necesidades políticas.
La sucesión de acontecimientos ha implantado el odio a los judíos en la
sociedad islámica. Sucediendo cruentas escenas de matanzas cometidas por los
jóvenes suicidas de este movimiento de resistencia islámica. Apoyado por todo un
sistema de instituciones civiles dedicadas a infundir, desde que la persona nace hasta
que muere, el caos y el terror e inspirar el odio hacia Israel y al pueblo judío.
2.- ANTECEDENTES Y CREACIÓN.
"Hamas" o lo que es lo mismos "El Movimiento de Resistencia Islámica". Utilizó
por primera vez este nombre en un volante distribuido en la Franja de Gaza en marzo
de 1987. En él se instaba a los profesionales farmacéuticos a que ayudaran a poner
freno al abuso de drogas entre los jóvenes. Otro panfleto, en noviembre de 1987,
ofrecía consejos a los palestinos acerca de cómo hacer frente a las tácticas de los
servicios de seguridad israelíes. De hecho, ambos panfletos fueron emitidos por la
rama local de la Hermandad Musulmana, un movimiento fundamentalista que creció y
se difundió durante la segunda mitad del siglo XX por todo el Medio Oriente árabe y
llegó incluso a las comunidades musulmanas del sudeste asiático y del África
ecuatorial.
Hasta la publicación de estos dos panfletos, la Hermandad Musulmana de Gaza
había operado con el nombre "al-Mujama’ al-Islami", o La Congregación Islámica. Con
esta identidad, los Ikhwan (Hermanos) de la Franja de Gaza mantenían una red de
instituciones religiosas, organizaciones de beneficencia y servicios de atención médica
y entidades educativas. Después de ser suprimida durante la ocupación egipcia de la
Franja de Gaza (1948 - 1967), la Hermandad Musulmana logró dar nuevo impulso a
sus actividades en la región adhiriendo estrictamente a una política de distanciamiento
de la "lucha armada" de las numerosas facciones afiliadas a la Organización de
Liberación Palestina (OLP), bajo la autoridad de Yasser Arafat. Esta política le permitió
4
Ver ANEXO I.
14-mayo-2008
3
Ñas
a la Hermandad Musulmana evitar la confrontación con las autoridades militares
israelíes (a cargo de la administración de Gaza y la Ribera Occidental hasta que se
inició el proceso de Oslo) y además sembró la semilla de la rivalidad entre el extremo
religioso y el extremo secular en el abanico político palestino. El cambio de nombre –
"al-Mujama’ al-Islami" por la nueva sigla "Hamas"– fue un hecho decisivo en la historia
y la naturaleza del movimiento. Hamas se transformó en una entidad armada que
comenzó a predicar una doctrina de confrontación abierta y prolongada con Israel, que
incluía operaciones militares y tenía como objetivo último la destrucción del Estado
judío.
Aunque el anuncio formal de la creación de Hamas ocurrió en diciembre de 1987,
poco tiempo después del estallido de la primera Intifada5. Desde ese momento, se
transformó en una nueva entidad y adoptó una nueva plataforma ideológica. La
doctrina revisada se explicó en detalle en la Carta fundacional, la "Alianza del
Movimiento de Resistencia Islámica - Palestina (Hamas)", documento publicado
oficialmente el 18 de agosto de 19886. Como resultado, el sistema de instituciones y
asociaciones que se había desarrollado en las décadas anteriores pasaron a formar
parte de esta nueva encarnación de la Hermandad Musulmana palestina. De la Carta
Fundacional se pueden destacar las siguientes ideas:
1. Su ideología es el islam, y aboga por la creación de un estado islámico en
Palestina.
2. Israel existirá hasta que el islam lo destruya, (preámbulo), y la única manera
de conseguirlo es a través de la yihad (guerra santa).
3. Palestina es tierra santa, perteneciente a la umma (comunidad) islámica, y
por lo tanto indivisible, (art.11)
4. El nacionalismo forma parte de su credo religioso, (art.12)
Apreciándose así una naturaleza dual, puesto que siendo un movimiento de
resistencia nacional frente al ocupante israelí, también se caracteriza por su condición
islámica, encuadrándose en la rama mayoritaria del islam, el sunnismo.
Mientras que las ramas de la Hermandad Musulmana centradas en la Franja de
Gaza tenían una relación más cercana con la central del movimiento ubicada en
Egipto, en la Ribera Occidental el proceso era diferente. Allí, históricamente las ramas
locales de la Hermandad estaban asociadas a la Hermandad Musulmana jordana. Los
enormes esfuerzos realizados por la dirigencia de Gaza lograron dejar la impronta de
Hamas en el ala cisjordana del movimiento, lo cual con el tiempo produjo, por primera
vez, una fusión de todas las facciones de la Hermandad palestina. Entre 1989 y 1990,
la red de instituciones religiosas, educativas y benéficas que había prosperado en la
Ribera Occidental con el apoyo tácito del gobierno jordano quedó bajo el poder de
Hamas.
Probablemente el germen de su creación fuese la enorme presión que ejerció el
Estado de Israel sobre los palestinos ya que entre Diciembre de 1987 y Julio de 1991,
miles de palestinos murieron, otros miles de heridos, miles de arrestados, detenidos,
deportados, cientos de casas derrumbadas o selladas, escuelas y universidades
5
6
Se le puede traducir como ―levantamiento‖
Ver ANEXO II
14-mayo-2008
4
Ñas
cerradas por meses, 10 mil árboles fueron arrancados de raíz y las cosechas fueron
destruidas todo esto como castigo, en 1991, ocupaba el más alto índice de arrestos en
el mundo todo un record.7 El 28 de diciembre de 2002 los medios de comunicación
han reportado 2017 palestinos muertos por 689 judíos en 26 meses de
enfrentamientos8. Además del desplazamiento de refugiados que esto hechos
produjeron.
Los medios de comunicación occidentales insisten en satanizar a Hamas por
sus numerosos atentados terroristas, dejando en la sombra otras facetas menos
sangrientas en las que están obteniendo un notable éxito: su participación como fuerza
política en diversas elecciones y el extraordinario papel que cumple como
suministrador de servicios sociales.
3.- ESTRUCTURA.
Su estructura es descentralizada, que no desjerarquizada, es lo que permite a la
organización que sus movimientos no puedan ser fácilmente detectados.
A fines de 1987, se formó un ala militar secreta, que más tarde se conocería
como las "Brigadas de Izz al-Din al-Qassam". Con el paso de los años, se
establecieron otras dos ramas secretas que no duraron mucho: "Majd", una sección de
inteligencia responsable de frustrar los intentos por parte de los servicios de seguridad
israelíes de infiltrarse en Hamas, y "El Aparato Especial", un grupo separado del ala
militar común con el fin de ejecutar operaciones especiales que estaban a cargo de
miembros no reconocidos por las bases de la organización.
Las alas militares se basaron en el modelo establecido por otros movimientos
de la Hermandad Musulmana que, en distintas oportunidades, habían recurrido a
actividades terroristas. En ese sentido, el surgimiento de Hamas y su brazo terrorista
no significó una desviación de la tradición de la Hermandad Musulmana sino que
siguió un camino ya conocido. En todos los casos, las alas militares de las
organizaciones de la Hermandad Musulmana evolucionan como una extensión de la
infraestructura "civil" y quedan subordinadas por completo a la dirigencia existente,
adhiriendo estrictamente las directivas de los líderes político-religiosos. Hamas no es
la excepción. De hecho, este movimiento nunca alegó que las "Brigadas de Izz alQassam" fueran independientes ni que se hubieran separado efectivamente del resto
de los miembros de Hamas.
El único argumento utilizado a menudo es que los líderes políticos no conocen
los detalles de cada operación. Sin embargo, esos mismos líderes políticos suelen ser
los que presentan y promueven las estrategias generales de Hamas y los que
anuncian nuevas olas de ataques terroristas, defienden públicamente los atentados
suicidas y alientan abiertamente a los voluntarios para que porten cinturones con
explosivos.
7
8
ONU, “Palestinian life under Israeli occupation” p. 49
Periódico “la prensa”28 de Diciembre del año 2002
14-mayo-2008
5
Ñas
Otra de sus actividades, y una de las claves de su popularidad, es la dirección de
una red de servicios sociales, la mejor en la franja de Gaza, a la cual está destinada la
mayor parte de su presupuesto. De esta manera se suplen unas necesidades básicas
no satisfechas por ninguna otra entidad, ni por la ANP. Tanto el pueblo como algunos
funcionarios de la UNRWA (United Nations Relief Works and Agency) en Gaza saben
que Hamas es la única organización en la que se puede confiar a la hora de distribuir
la comida que la agencia proporciona a la población palestina.
Aunque es muy difícil dar una estructura en tan poco tiempo de análisis del
grupo terrorista, se considera aproximada a la realidad la contenida en el ANEXO III9,
donde se pueden identificar al menos los siguientes elementos constitutivos como más
relevantes:
BRAZO
MILITAR
GUIA
SUPREMO
(Shura)
RED
DA´AWAH
BRAZO
POLITICO
El Guía Supremo
Hamas está liderado por un "Guía Supremo", actúa como la máxima autoridad
espiritual y política del movimiento. Fue él quien tomó la decisión de establecer un ala
armada. Durante quince años, el cofundador, Ahmed Yassin fue quien dirigió las
operaciones terroristas determinando los blancos, aprobando los métodos tácticos y
designando a los comandantes. Una vez fue asesinado por fuerzas Israelitas mediante
un misil lanzado desde un helicóptero el 22 de marzo de 2004, le sucedió Ábdel Aziz
ar-Rantisi, asesinado de la misma manera el 17 de abril de 2004.
En la actualidad es Khaled Machál que es el Director de la “Oficina Estatal” de
Hamás. De hecho es líder de Hamás en su totalidad desde el asesinato de arRantisi10. Antes había dirigido las actividades de miembros del grupo en el exilio,
9
Extraída del libro ―The Palestinian Hamas. Vision, Violence, and Coexistence‖ de Shaul
Mishal and Avraham Sela (Columbia University Press.2000)
10
Aunque hay fuentes que dicen que es subordinado de Mahmoud a-Zahar.
14-mayo-2008
6
Ñas
especialmente en Jordania y luego en Siria. Sobrevivió de un intento de asesinato en
el 25 de setiembre, 1997 mediante un veneno.
El Consejo Shura
El "Consejo Shura" o Consejo Consultivo está compuesto por los clérigos
político-religiosos más importantes del movimiento. Si bien se reúne muy pocas veces,
los miembros del Shura son informados acerca de todos los temas cruciales antes de
tomar alguna decisión operativa. Los nombres de dichos miembros son confidenciales,
y se cree que algunos de ellos residen fuera del territorio palestino, principalmente en
los países del Golfo Pérsico.
El Brazo Político
Otra institución es el Brazo Político, con base en países vecinos, al principio en
Jordania, luego en Siria. Este ente denominado "político" mantiene el contacto con las
células militares en la Ribera Occidental, y puede tener responsabilidades en el
contrabando de armas y explosivos y en la coordinación con la Inteligencia Militar
Iraní, o MOIS (Iranian Military Intelligence), y con Hezbollah en el Líbano.
En la actualidad es Ismail Haniya el Primer Ministro del gobierno Hamás en la
Autoridad Nacional Palestina (ANP)11, desde las elecciones de enero 2006. Jefe de
gobierno en Franja de Gaza desde entonces. Haniya ―no tiene control‖ de la rama
militar de Hamás, y es subordinado del director de la ―Oficina Estatal‖ de Hamás,
(Khaled Machál).
El Ministro de Asuntos Exteriores en el gobierno Haniya es Mahmoud a-Zahar,
nunca fue un guerrero armado oficialmente. Sobrevivió a algunos atentados, pero dos
de sus hijos han sido asesinados por la Fuerza Aérea Israelí, Khaled a-Zahar en el 10
de setiembre, 2003 en un intento de asesinar su padre, y Jusam a-Zahar en el 15 de
enero, 2008 por un misil que lo mató cuándo viajaba con otro militante.
Saíd Siám, es el Ministro de Asuntos Interiores en el gobierno Haniya; y
Fundador de la ―Fuerza Especial‖; un pionero de los cohetes ―Qassam‖. Además es
miembro del Consejo Legislativo Palestino, hizo muchas de las políticas de purgar la
ANP de sus oficiales lealistas de Fatah, especialmente en los servicios de seguridad.
Él fue el aliado más importante de Ahmed Ya'abri en el gobierno especialmente en el
proceso de hacerse con el poder en la Franja de Gaza en mayo de 2007.
La Red Da’awah
La red no militar de Hamas desarrollada desde la década del 60 se centra en el
"Da’awah" (Llamada), que insta a los musulmanes a preservar la pureza islámica.
Da’awah es el componente en particular más importante de todos los movimientos de
la Hermandad Musulmana. Sostiene la educación a largo plazo y la movilización de las
11
El presidente actual de la Autoridad Nacional Palestina es Mahmud Abbas, que pertenece a Al Fatah y es
quien recibe actualmente apoyos de EEUU e Israel, para nivelar los poderes dentro de “Palestina”. Algunas
corrientes opinan que esta ayuda es para incitar a una guerra civil ya que el Estado Judío no ha podido derrotar a
Hamas.
14-mayo-2008
7
Ñas
masas, además de abstenerse de realizar cualquier enfrentamiento precipitado con los
gobiernos de turno. En el caso de Hamas, la Red Da’awah abarca una serie de
asociaciones de beneficencia que reciben donaciones "Zakat"12 para ser distribuidas
entre los pobres, entre decenas de mezquitas que dictan clases de religión y sesiones
de adoctrinamiento, y entre varias clínicas de salud y algunos hospitales pequeños
que brindan atención médica a familias necesitadas. También se incluyen clubes
deportivos que, básicamente, organizan ligas de fútbol, campamentos de verano para
niños y otro tipo de asistencia para los pobres. Todas estas actividades son
organizadas por la dirigencia máxima a través de las mezquitas y de la red de
asociaciones establecidas en torno a ellas.
A continuación, se presenta una lista parcial de las instituciones civiles de
Hamas. Además de proveer bienestar social, atención médica y servicios educativos,
han suministrado subsidios y estipendios a familias de atacantes suicidas y otros
terroristas, a familias de prisioneros, y han financiado esfuerzos relacionados con la
provisión de armamento, la movilización y la propaganda:
-Sociedad de Beneficencia (The Charity Society), Tulkarem
-Asociación de Asistencia (The Assistance Association), Jenín
-Asociación de Prisioneros (The Prisoners Association), Gaza
-Asociación Al Islah (Al Islah Association), Belén
-Asociación Islámica (The Islamic Association), Gaza
-Asociación Al Islah (Al Islah Association), Gaza
-Asociación de Jóvenes Musulmanes (The Young Moslems Association), Hebrón
-Asociación Islámica de Beneficencia (The Islamic Charity Association), Hebrón
-Comité de Beneficencia (The Charity Committee), Jenín
-Asociación de Huérfanos (The Orphans Association), Belén
-Asociación Al Islah (Al Islah Association), Al-Birah
-Comité de Beneficencia (The Charity Committee), Qalqilya
-Comité de Beneficencia (The Charity Committee), Salfit
-Bloque Islámico (The Islamic Bloc), Universidad An-Najjah, Nablús
-Hospital Dar Al-Islam, Khan Younis
-Hospital Al-Ghazi, Rafah
-Revista para niños Al Fateh (Al Fateh Children Magazine), Gaza
-Eetilaf Al Kheir, Gaza
-Agencia Bayt Mal Al-Qods (Bayt Mal Al-Qods Agency), Jenín
-Bloque Islámico (The Islamic Bloc), Universidad de Birzeit
Además de sus propias actividades para financiarse, Hamas recibe cerca de 12
millones de dólares anuales de Arabia Saudí (oficialmente para fines sociales) y unos
tres millones de dólares de Irán. El dinero se transfiere a través de transacciones
bancarias opacas, cambistas, o casas privadas de crédito, unas rutas de imposible
acceso para los organismos de control internacional.
Estas donaciones denominadas ―zakat‖, es un impuesto que representa el 2,5% de las
ganancias de los musulmanes y que es recolectado a través de los asociaciones locales. Otra vía de
ingresos, aunque limitados, son los pequeños proyectos que se desarrollan en los territorios ocupados,
entre los que se encuentran la producción de miel, la fabricación de quesos o la manufactura de ropa.
12
14-mayo-2008
8
Ñas
Esta red "civil" asigna una parte importante de su presupuesto al subsidio de las
Brigadas de Izz al-Din al-Qassam. El dinero que ingresa por medio de las sociedades
de beneficencia se filtra para financiar operaciones terroristas. Una de las maneras en
que esto se hace es suministrando una pensión mensual a las familias de los reclutas
del ala militar, a las familias de los atacantes suicidas, considerados "mártires", y a
otras personas involucradas en actividades de violencia contra el Estado judío.
Algunas veces, los fondos se canalizan a través de cuentas en bancos privados o,
más frecuentemente, por medio del suministro directo de efectivo a los agentes del ala
armada de Hamas. En muchos casos, grandes sumas de dinero fueron transferidas
desde el exterior a una de las ―Asociaciones Zakat” (Zakat Committees), y luego
pasaron a manos de los miembros de las entidades de beneficencia relacionadas con
la rama terrorista. Con el arresto en 1996 en los EE.UU. de uno de sus principales
dirigentes, el doctor Moussa Abu Marzuk, jefe de la sección política, éste habría
revelado que Irán era uno de los principales financistas de la organización.
Siria sirve también de base para las actividades financieras y políticas de
Hamas. Muchos de sus principales líderes residen en Damasco y dirigen sus
operaciones desde allí con la conformidad del Gobierno sirio, que además le
proporciona armas y entrenamiento, según ha denunciado en repetidas ocasiones
Israel. El régimen sirio lo niega y sólo ha reconocido extraoficialmente que Hamas
dispone de una oficina para sus actividades políticas, dirigida en su dia por Khaled
Mashal. Asimismo, el grupo terrorista es activo en Irán, Líbano y Arabia Saudí, países
que proporcionan financiación y donde se entrenan algunos de sus células. Hamas
opera también políticamente a través de fundaciones en Estados Unidos, Suráfrica y
Europa; En EEUU “Fundación Tierra Santa”; en Reino Unido “Fondo de Desarrollo
Palestino (Interpal)”; en Alemania, Dinamarca, Bélgica y Holanda “Fundación Al Aqsa”;
en Francia “Comité de Solidaridad con Palestina”.
Por otra parte, Hamas emplea sus
operaciones "civiles" con el fin de seleccionar
candidatos que puedan incorporarse a las
células militares y así contar con voluntarios
para las misiones suicidas.
En la mayoría de los atentados suicidas de Hamas, hayan sido éstos llevados a
cabo o no, el atacante era miembro de una o varias de las estructuras "civiles" de
Hamas, ya sea porque asistía a clases en una mezquita, pertenecía a un centro de
estudiantes liderado por Hamas o iba a alguno de sus clubes deportivos. Uno de estos
supuestos ―clubes‖ en Hebrón aportó nada menos que seis de sus jugadores del
equipo de fútbol para que realizaran ataques suicidas.
14-mayo-2008
9
Ñas
Brazo Militar.
Su brazo armado “las Brigadas de Izz al-Din al-Qassam” opera en reducidas
bases clandestinas con liderazgos múltiples, de tal manera que puedan reemplazar
rápidamente a sus líderes si éstos son eliminados por Israel o capturados por la
Policía de la Autoridad Nacional Palestina.
El fallecido Ibrahim Maqadmeh era el fundador y responsable de las Izz al-Din
al-Qassam, Shahadeh, y del "Aparato Secreto", junto con Mohammed Deif, siempre
obedecieron órdenes de las instituciones dirigentes de Hamas mencionadas
anteriormente y nunca se conocieron casos de insubordinación. De hecho, muy a
menudo los comandantes "militares" locales de Hamas son los mismos jeques que
gozan del reconocimiento como autoridades espirituales locales. Algunos ejemplos
destacados incluyen al fallecido jeque Jamal Salim, de Nablús, al jeque Jamal Abu alHeija, de Jenín, y al jeque Rafiq al-Natsheh, de Hebrón. Así, pues, se desdibuja la
distinción entre el sistema "civil" de Hamas y su vástago "militar".
Según la inteligencia israelita desde que obtuviera un gran resultado en las
elecciones municipales de 2005, Hamas se ha fortalecido alcanzando un pico
armamentístico, contando con 20.000 milicianos armados y entrenados en sus tropas,
además de cohetes de largo alcance y armas anti-tanques avanzadas, así como con
80 toneladas de explosivos que han importado a los territorios ocupados.
4.- MOTIVACIONES DE LOS TERRORISTAS DE HAMAS “MARTIRES”.
Diversas motivaciones inspiran a los terroristas. Se podrían clasificar en tres
categorías: racional, psicológico, y cultural. Los autores y cooperadores necesarios de
los actos terroristas de HAMAS contienen alguna/s de las siguientes motivaciones:
Motivación Racional
El terrorista racional piensa con sus metas y opciones, haciendo un análisis de
costes y beneficios. Él intenta determinar si hay maneras menos costosas y más
eficaces de alcanzar su objetivo que terrorismo. Para evaluar el riesgo, él sopesa las
capacidades defensivas del blanco contra sus propias capacidades para atacar. Él
mide las capacidades de su grupo para sostener el esfuerzo. El análisis racional del
terrorista es similar al de un comandante militar o de un empresario de negocio que
considera líneas de conducta disponibles. Es normalmente el cooperador necesario en
el atentado, el que tiene estudiado el lugar, la hora, el tipo de explosivo…o incluso el
autor si se inmola.
Motivación Psicológica
La motivación psicológica para el terrorismo deriva del descontento personal del
terrorista con su vida y las realizaciones personales. Él encuentra su razón en la
acción dedicada del terrorista. Aunque no se encuentra ninguna psicopatía clara entre
terroristas, hay un elemento casi universal en ellos que puedan ser descritos como "los
terroristas verdaderos". Incluso no consideran que puedan estar equivocados. Los
terroristas proyectan sus propias motivaciones antisociales, al opinar "nosotros contra
ellos". Atribuyen solamente motivos malvados a cualquier persona exterior a su propio
grupo. Esto permite a los terroristas deshumanizar a sus víctimas y quitar cualquier
sentido de la ambigüedad de sus mentes.
14-mayo-2008
10
Ñas
La otra característica común del terrorista psicológicamente motivado es la
necesidad pronunciada de pertenecer a un grupo. Con algunos terroristas, la
aceptación del grupo es una motivación más fuerte que los objetivos políticos
indicados en la organización. Deben cometer actos violentos para mantener la
autoestima del grupo y la legitimidad. Así, los terroristas realizan a veces los ataques
que son objetivos no productivos o aún ineficaces a su meta anunciada.
Otro resultado de la motivación psicológica es la intensidad de la dinámica del
grupo entre terroristas. Exigen unanimidad y no toleran la disensión. La necesidad de
pertenecer al grupo desalienta dimisiones.
Motivación Cultural
Las culturas forman valores y motivan a gente a acciones que parecen no
razonables a los observadores no nativos. Validamos el mito que el comportamiento
racional dirige todas las acciones humanas. Aunque el comportamiento irracional
ocurre en nuestra propia tradición. En las sociedades en donde la gente se identifica
como miembro de grupo (familia, clan, tribu), puede haber una buena voluntad para
sacrificarse. Ocasionalmente, los terroristas parecen estar impacientes para dar sus
vidas por su organización y causa.
Una motivación cultural importante del terrorismo islámico es la opinión
"forasteros" y anticipación a una amenaza para la supervivencia étnica del grupo. El
miedo de la exterminación cultural conduce a la violencia. Éstos incluyen el lenguaje,
la religión, el nacionalismo…
La religión puede ser la más volátil de identificadores culturales porque abarca
los valores llevados a cabo profundamente. Una amenaza para su religión pone no
solamente el presente en riesgo sino también su fin cultural y el futuro. Muchas
religiones, como el islam o incluso el cristianismo, han utilizado la fuerza para obtener
a convertidos.
5.- IMPORTANCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL.
El uso de los Medios de Comunicación por los terroristas les permite:
-Ganar la atención de esos grupos por quienes los terroristas claman que ellos luchan.
-Ganar la atención de la oposición.
-Proclamar su causa.
-Apresurar al gobierno, demostrando su ineptitud e ilicitud.
-Causar al gobierno vergüenza internacional.
-Demostrar su poder y establecer su credibilidad.
-Los medios de comunicación pueden ser usadas por grupos terroristas para aprender
de las experiencias de otros grupos terroristas.
14-mayo-2008
11
Ñas
Siendo relevante la presencia de Hamas en la Web13, empleando el
―ciberterrorismo‖ como un elemento clave para la promoción y sostén de la cultura de
muerte y odio de Hamas, siendo utilizada para reclutar jóvenes que quieren unirse a la
causa terrorista, brindar una justificación y validación teológica al asesinato en masa
de los civiles israelíes, vilipendiar al enemigo "sionista" y recaudar fondos en todo el
mundo. En efecto, después del atentado suicida de junio de 2003 en Jerusalén, en el
que murieron 17 personas y decenas fueron heridas, hubo mucho "tráfico" de
mensajes en la Web que alababan a Ahmed Fakia, el terrorista suicida. Fakia había
participado activamente en los Foros de Hamas en Internet alentando los ataques
terroristas contra israelíes. Es más, el diario israelí Maariv informó que después de
dicho atentado los participantes de los grupos de chat de Hamas contaban el número
de "hijos de monos y cerdos" y celebraban el último "éxito". Mientras que el mundo
civilizado se horrorizaba ante los restos mutilados de mujeres y niños, un miembro de
un foro en Internet alegremente decía "Hoy voy a comprarme…".
Hamas también hace televisión, Al-Aqsa TV. Lanzada en noviembre de 2005
como una simple estación local, la televisión de Hamas se ha convertido, en el lapso
de un año y medio, en un canal satelital generalista cuya audiencia no deja de subir. A
los programas chapuceros de los inicios, a base de clips a la gloria de la "resistencia" y
de interminables sesiones de recitaciones del Corán, les sucedió una programación
ecléctica, donde se alternan noticiarios, documentales sobre animales, dibujos
animados, cursos de religión y shows de conversación. En Al-Aqsa TV hasta el
deporte tiene derecho a antena. En 2006, sus espectadores, al igual que los de todos
los canales locales palestinos, pudieron seguir gratuitamente el Campeonato Mundial
de Fútbol, gracias al pirateo de las imágenes de ART, el canal saudita que había
adquirido los derechos de retransmisión para el mundo árabe. En este canal de
televisión Israel es designado bajo la fórmula "territorios ocupados de 1948", o por su
variante "enemigo sionista".
13
Algunos sitios administrados por Hamas o por sus seguidores:
www.ezzedeen.net (Sitio oficial de las Brigadas Qassam de Hamas. Alojado en Malasia)
www.alsakifah.org (Destacado foro de discusión de Hamas. Sitio alojado en Malasia)
http://groups.yahoo.com/group/islamicresistance/ (Sitio de EEUU de Yahoo defensores de Hamas)
http://groups.yahoo.com/group/Hamas-Islamic-Jihad (idem)
www.islamblock.com (Bloque Islámico de Hamas en Birzeit. Sitio alojado en Malasia)
www.rantisi.net (Sitio del líder de Hamas Abed Aziz el Rantisi)
www.iap.org (Destacado sitio palestino que apoya las acciones de Hamas)
www.alsunnah.org (Sitio británico que promueve los atentados suicidas. Alojado en los EE.UU.)
www.al-fateh.net (Pág. principal en la Web de la revista para niños de Hamas. Alojado en los EE.UU.)
14-mayo-2008
12
Ñas
6.- CONCLUSIONES.
Sin duda el conflicto árabe-israelí es demasiado complejo, y muy difícil de
estudiar, aunque se aprecia poca claridad en la esperanza de paz, debido al estilo de
vida palestino, y a la identidad judía.
Se observa como los palestinos viven una lucha por recobrar lo que consideran
que es suyo, la tierra santa, peleando contra un enemigo superior no solo militarmente,
pero que se empeñan en recuperarla de una salvaje y desesperada manera, mediante
el terrorismo.
Por otro lado los Judíos, es un pueblo que ha sido gravemente golpeado a
través de la historia, pero que en poco más de medio siglo, con la ―creación‖ de su
Estado ha logrado grandes cosas, entre ellas un poder militar impresionante, un poder
sionista y manipulador de ciertos medios, con un una identidad judía, donde los judíos
solo confían en judíos, quizá justificable por el maltrato que han recibido por otros
pueblos.
Hamas surge en el centro de este conflicto a finales de los años ochenta siendo
una organización con fuertes ideas y metas nacionalistas, que desea establecer un
estado independiente, tomando el control del país mediante el derrocamiento del
Estado de Israel, a su vez, se trata de un movimiento ideológico con implicaciones
sociales y fuentes de financiación diseminadas por todo Oriente Medio y Occidente.
Pretende establecer una teocracia suní desde el mar Mediterráneo al río
Jordán, incluyendo por completo el territorio actual del Estado de Israel, por lo que se
opuso a los acuerdos de Oslo. En los primeros años trató de ser un contrapoder a la
Organización para la Liberación de Palestina (OLP) y al movimiento político Al Fatah,
por lo que (según diversas teorías) fue apoyado por los servicios de Inteligencia
israelíes (Mosad)14.
En la franja de Gaza y parte de Cisjordania esta su núcleo duro ya que
desarrolla, además de la actividad terrorista, proyectos educativos, médicos y sociales
en los campos de refugiados palestinos. También, Hamas desarrolla actividades en el
extranjero a través de una red de delegaciones de caridad y fundaciones que le
proporcionan financiación para sus actividades. Creando un entramado de servicios
sociales a la espalda de la Autoridad Nacional Palestina, como si fuera un gobierno en
la sombra, antes de afrontar el reto político. En contra de lo firmado en Oslo, que
Israel se hacía responsable de Gaza, Cisjordania, el Valle del Jordán y las conexiones
interurbanas, y la ANP debería haber formado un gobierno cuyas competencias serían
controlar la seguridad interior y asuntos civiles en zonas urbanas y rurales, para
gestionar asuntos tales como la economía, la asistencia social y la construcción de
infraestructuras básicas.
14
Con posterioridad a haber ganado las elecciones generales de 2006 por parte de Hamas,
EEUU e Israel han buscado provocar una guerra civil entre palestinos, entre Al fatah y Hamas, según
Yusuf Fernández (Amanecer del Nuevo Siglo, febrero 2007).
14-mayo-2008
13
Ñas
Por ello Hamas ha ido creciendo en aceptación y popularidad entre la población
Palestina año a tras año desde su fundación en 1987, hasta que obtuvo un gran
resultado en las elecciones municipales de 2005 en gran medida gracias a sus
actividades sociales como dador de asistencia médica y educativa no provistas por la
Autoridad Nacional Palestina, y en enero de 2006 ganó ampliamente las elecciones
generales habidas en los Territorios Ocupados. Se puede decir que este
reconocimiento popular es sobre todo la confirmación de que el programa político de
Hamas es el que los palestinos quieren para acabar con la ocupación de su tierra por
parte de Israel. Y en buena parte gracias al debilitamiento de la O.L.P. y la corrupción
de Al-Fatah, que así entregaron el testigo de la lucha política por Palestina.
También es un reconocimiento de su hoja de servicios: resistencia frente a las
agresiones del ocupante, honradez en la gestión pública, opción por los sectores
sociales más necesitados y voluntad de unidad nacional y política. Por si esto fuera
poco, Hamas se ha dejado la vida literalmente a lo largo de la primera Intifada y
segunda Intifada; Ahmed Yassin, Abdel Aziz Rantissi, Yahya Ayyash y muchos otros
mártires, sin olvidar los más recientes, los hijos de Mahmoud Zahar, co-fundador y
líder del movimiento entre ellos, y un interminable etcétera. A estos hay que añadir los
miles de presos en cárceles israelíes, dirigentes, diputados, alcaldes, mujeres y niños
incluidos.
Las Brigadas de Izz al-Din al-Qassam de Hamas no constituyen de ningún
modo una entidad independiente o un órgano separado del resto de las
organizaciones de Hamas. El ala militar está totalmente subordinada a la dirigencia
política e íntimamente relacionada con las actividades no terroristas. En la práctica no
existe ninguna distinción entre el estrato político y el comando militar, ya que en la
mayor parte de los casos las mismas personas tienen responsabilidades en ambas
esferas. Y las finanzas de todas las ramas del movimiento son administradas
eficazmente por las mismas personas. Intentar hacer una distinción entre Hamas y su
rama militar es inviable ya que la misma organización nunca ha dado motivo para que
se dude su autoridad sobre sus componentes políticos, sociales y militares.
Hamás ha tenido y tendrá un especial interés en extender el islamismo social.
Antes de llegar a imponer la sharía (ley islámica)15, actuando gradualmente, con
moderación y tolerancia como ha hecho en la campaña electoral y en el momento de
asumir su victoria electoral. Hamás considera que las cosas se impondrán por su
propio peso, dentro de un proceso gradual. A Hamás le interesan en especial las
políticas sociales, educativas y sanitarias. Desde su perspectiva de ocupación total de
los espacios sociales y de las vidas de los palestinos no pueden hacerse cambios
repentinos.
En este planteamiento, Dios debe convertirse en el centro del mundo y de la
persona. La familia, a menudo en sentido patriarcal, es fundamental y en ella el varón
manda. Se insiste en el respeto debido a los padres y se establece la separación entre
hombres y mujeres. Se planteará el uso del velo, que ya está muy extendido en Gaza.
Algunos cambios podrán venir por la vía consuetudinaria (velo, alcohol, alimentos
impuros, etc.), sin necesidad de legislar a corto plazo. La legislación propia del
estatuto personal ya existe y es sabido que los tribunales religiosos, que se ocupan de
Según José María Ferre en sus ―Consecuencias de la victoria de Hamas en las elecciones
Palestinas‖ del 20 de febrero de 2006.
15
14-mayo-2008
14
Ñas
ella, tienen más prestigio que los que dependen directamente de la ANP. A la larga,
podría ampliarse la jurisdicción religiosa. La posición del islam ante la modernidad se
convertirá en tema fundamental, y puede que surja una tendencia al ensimismamiento.
Es obvio que Al-Fatah ha malgastado las ayudas internacionales mientras que
Hamás, más modestamente, ha establecido una importante red social de la que se
benefician muchas personas en un país donde la mayoría vive en la pobreza. El
ascenso de Hamas ha sido directamente proporcional al fracaso de Al Fatah. Este
movimiento, creado por Arafat, controló el sentir palestino durante años. Pero su
corrupción terminó por minar las esperanzas de muchos palestinos. Las políticas
israelíes y occidentales que aislaron a Arafat a principios del 2001, unidos al
―desgobierno‖ durante años de los miembros de Al Fatah y las duras condiciones que
han sufrido los Territorios Ocupados, especialmente desde 1987, han hecho que el
movimiento cayera en desgracia. Sus propios miembros estaban y están divididos y en
constante lucha interna por el poder, entre la vieja y la nueva guardia. Esta lucha tuvo
su mejor escenificación tras la muerte de Arafat, cuando unos y otros buscaban un
sucesor. Al Fatah, el gran movimiento laico y nacionalista, de uno de los territorios más
laicos de todo el mundo árabe, es uno de esos ejemplos que muestran la incapacidad
para reciclarse de los movimientos panarabistas tras la caída del bloque soviético. Su
fracaso y sus luchas internas supusieron la victoria del proyecto de Hamas.
Hamás deberá en el futuro ser razonable ante la presión internacional, pero
querrá establecer su sistema de islamismo social. Es necesario que Hamás reconozca
a Israel y cese la violencia, y es necesario que Israel actúe recíprocamente. Como
perece que está sucediendo ya que en abril 2008, y en palabras de su líder supremo
Khaled Machál:
―Aceptamos un Estado en la línea del 4 de junio con Jerusalén como capital, soberanía
real y pleno derecho de retorno para los refugiados pero sin reconocer a Israel". Es
decir las fronteras de 1967.
El islamismo bajo forma de partido no es tan negativo como el que se mueve
fuera de cualquier estructura legal, pero es necesario conocerlo y ver si se puede
trabajar o no con él.
La condición indispensable para una solución del conflicto palestino-israelí es la
creación de un estado palestino efectivo. La viabilidad de un estado palestino requerirá
extensa ayuda económica y técnica de Organizaciones regionales como, la Unión
Europea, orientada a crear un sistema educativo y de seguridad social. Esta ayuda
debería condicionarse a la democratización del Estado y al compromiso firme de la
lucha antiterrorista.
Y como el don de la adivinación recae sólo sobre unos pocos elegidos, el resto
de los mortales tendremos que observar el desarrollo de los acontecimientos para
conocer el futuro de Hamas.
14-mayo-2008
15
Ñas
7.- BIBLIOGRAFÍA.
Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft
Corporation. Reservados todos los derechos.
―THE PALESTINIAN HAMAS, Vision,violence and coexistence‖, Shaul Mishal &
Avraham Sela. (Columbia University Press.2000)
“Hamas, La marcha hacia el poder”, Carmen López Alonso.
―La Hidra del Terror de Hamas‖. Informe del Instituto de Acción Social Snider.
Centro Simón Wiesenthal. Agosto 2003
―Palestinan live under Israeli occupation” ONU. Ed. United Nations, 1994
―Israel and the world, essays in a time of crisis”, BUBER, Martín Ed. The Martin
Buber Library, USA, 1997.
“Palestina”, GARAUDY, Roger Ed. Fundamentos Madrid,
―Israel, una nación en marcha‖, MARTEN, J. Larson, Ed. Dux, Tr. Jan Gehlin
1ra ed, Barcelona, 1954.
“Israel-Palestina: la casa de la guerra” BASTENIER, Miguel Angel.Taurus.
Madrid. 2002.
“Recorriendo la Biblia: un viaje literario”. FEILER, Bruce. Ediciones Bronce.
Barcelona. 2003
“El laberinto de Palestina: un siglo de conflicto árabe-israelí”. SOLAR, David.
Espasa y Calpe. Madrid. 1997.
“Nuevas crónicas palestinas”. W. SAID, Edward. Mondadori. Barcelona. 2003.
―HAMAS‖, LEWITT, Mathew, Editorial: EDICIONES VERTICALES. 2008.
“¿Es el terrorismo internacional como nos lo imaginábamos?: Un estudio
empírico sobe la Yihad neosalafista global en 2004”. Fernando Reinares.
Documento de Trabajo (DT) 33/2005 del Real Instituto Elcano.
―Maldita Yihad‖. El diario exterior.com, Enfoques análisis y tendencias de 22-jul2005 de Gustavo de Aristegui
―Las Lógicas del Terrorismo‖, El Mercurio de la Salud.Digital
(www.mercuriodelasalud.com.ar)
www.un.org/Pubs
www.un.org/spanish/docs/sc98/scrl98.htm
www.undcp.org
www.usia.gov/journals/itgic/0297/ijgs/spgj-8.htm
www.cnnenespanol.com
http://www.interpol.com/Public/Terrorism/default.asp
http://sapiens.ya.com/terrorista87/Paginas/Espanol/Indice/indice1.3.htm
Dedicatoria:
A mi hijo José de 20 meses de vida, para que conozca un mundo sin terrorismo.
Miércoles, 14 de mayo de 2008
14-mayo-2008
16
Ñas
ANEXO I
CRONOLOGÍA DEL CONFLICTO PALESTINO-ISRAELI16.
Primeramente se realizará un enfoque general, para descender al detalle al
final, durante los siglos XIX, XX y XXI.
1050-568 A.C.
años)
Israelitas: Reinado de David hasta la caída de Jerusalén, (464
586-538 A.C.Babilonios: De la caída de Jerusalén hasta la caída de Babilonia,( 48
años)
538-332 A.C.Persas: Desde Ciro a la conquista macedonia de Persia, (206 años)
332-166
A.C. Griegos: Desde la conquista de Jerusalén por Alejandro Magno
hasta la emancipación de la ciudad por los macabeos, (166 años)
166-63 A.C. Judíos: Reino de los macabeos, (103 años)
63A.C.-323 D.C. Romanos paganos: Desde la conquista romana de Jerusalén hasta la
caída del paganismo, (386 años)
614-628 D.C.
Persas: Periodo de la dominación persa, (14 años)
628-637 D.C.
Romanos: Reconquista por los bizantinos, (9 años)
637-1072 D.C.
Árabes: Conquista por los árabes musulmanes17, (435)
1072-1092 D.C. Turcos: Gobierno de los turcos musulmanes, (20 años)
1092-1099 D.C. Árabes: Reconquista por los árabes, (7 años)
1099-1187 D.C. Cristianos: Reinado de los cruzados, (88 años)
1187-1229 D.C. Árabes: Reconquista por los árabes, (42 años)
1229-1239 D.C. Cristianos: La ciudad es cedida mediante el tratado de Federico II, (10
años)
1239-1514 D.C. Árabes: Gobierno árabe restaurado, ( 275 años)
1517-1917 D.C. Turcos musulmanes: Jerusalén bajo los turcos otomanos, (400 años)
1917-1947 D.C. Cristianos: Conquista y mandato británico, (30 años)
1947-……… Árabes e Israelíes: Jerusalén tomada por árabes e israelíes,
16
17
Según Charles T. Brindgeman, sobre la búsqueda de la “tierra santa”.
Garaudy, Roger, “Palestina” pp. 9
14-mayo-2008
17
Ñas
Respecto a esta sucesión de acontecimientos se podría precisar que en los
siglos XIX,XX y XXI ocurrieron los siguientes:
1860.
Primera adquisición de tierras por un inmigrante sionista, Charles Netter, en
Palestina.
1880.
Inicio de la primera oleada migratoria o aliyah (ascensión en hebreo) de
judíos hacia Palestina tras varias matanzas y progroms (movimiento dirigido por las
autoridades zaristas para la exterminación de los judíos) en Rusia.
1884.
Primera asamblea sionista en Europa.
1896.
Publicación de "El Estado Judío", de Theodor Herzl, libro en el que se
recogen los principios fundamentales del sionismo.
1891.
Mediante un congreso en Basilea convocado por Herzl se crea la
Organización Sionista Mundial destinada a la construcción de una "entidad de derecho
político garantizada internacionalmente en la Tierra Prometida".
1901.
Creación del Fondo Mundial y Banco Colonial o Banca Nacional Judía
financiadas por colectas para la compra de parcelas o "rescate" de tierras en
Palestina.
1903.
Gran Bretaña ofrece una "parcela" en Uganda que la Organización Sionista
Mundial rechaza. A la muerte de Herzl, Chaim Weizman encabeza la Organización
Sionista Mundial.
1904.
Fin de la primera aliyah con el resultado de 10.000 inmigrantes judíos
distribuidos en 21 enclaves, frente a 20.000 judíos descendientes de los que no habían
partido o de inmigrantes anteriores y que tenían cultura árabe.
1908-1914. Segunda aliyah que hace que al principio de la Primera Guerra Mundial la
comunidad judía, alcanza la cifra de 85.000 entre sionistas recién inmigrados y
residentes anteriores, frente a 700.000 palestinos.
1914 -1918. Primera Guerra Mundial. Alineamiento sionista con Gran Bretaña,
permitiendo esto que su Secretario de Exterior se comprometa a favorecer el
establecimiento en Palestina de un "hogar nacional" para el pueblo judío en un
documento conocido como "Declaración de Balfour". Paralelamente Gran Bretaña a
través de Lawrence de Arabia promueve una revuelta árabe contra el imperio
Otomano a cambio de un futuro reino árabe independiente en el que se incluiría
Palestina.
1918
Acuerdos secretos de Skyes-Picot en el que Oriente Medio es repartido
entre Francia y Gran Bretaña.
1919
Un congreso de notables árabes en Jerusalén pide que no se separe
Palestina de un futuro estado Sirio independiente.
14-mayo-2008
18
Ñas
1920-1921. Disturbios árabes en Jerusalén por el miedo palestino a la creciente
inmigración judía que dan como resultado cerca de un centenar de muertos. Aparecen
en escena David Ben Gurion y Zee Jabontinsky, que crean las primeras milicias
armadas sionistas.
1922
Instauración del Mandato Británico con la consiguiente adopción del
llamado Libro Blanco de Churchill, que limita los judíos a una parte de Palestina, evita
la subordinación árabe y limita la inmigración judía a la capacidad económica del país.
Weizmán logra modificarlo en favor de los sionistas, mientras que se rechaza por los
árabes al suponer una invitación a la limpieza étnica sobre decenas de miles de
personas. Los judíos forman una agencia estatal y los palestinos tan sólo llegan a
crear partidos políticos dirigidos por las familias Husayni y Nashashibi.
1928
Sangrientos disturbios con cientos de víctimas entre las comunidades judía
y palestina por la reclamación del Muro de las Lamentaciones por los judíos.
1929
Prosiguen los disturbios y aumentan las víctimas. La comisión de
investigación aduce como causas del brote de violencia al desposeimiento de los
bienes de los campesinos palestinos (tierras, hogares, etc...), el miedo a que los judíos
dominen toda Palestina y la frustración de las expectativas nacionalistas de
independencia como causas de la revuelta. Se restringe temporalmente la inmigración.
1931
Creación del partido Istiqlal y después el partido Árabe-Palestino, ambas
organizaciones compuestas por notables palestinos.
1933
Aumento de la inmigración judía debida a la persecución nazi, y a que el
gobierno británico no mantuvo las restricciones de inmigración y compra de tierras.
Los palestinos inician una campaña de no-cooperación y de boicot a productos
británicos y sionistas.
1935
Concreción de las reivindicaciones árabes por parte del clan Husayni cese
de la inmigración judía, prohibición de la compra de tierras, establecimiento de
instituciones democráticas comunes a toda Palestina. Por la otra parte, el partido
laborista, Mapa¡, formado por los líderes askenazis (judíos europeos) de la segunda
Aliyah, empieza a dirigir la Agencia judía.
1936
Fundación del Alto Comité Árabe, presidido por Amin Al Husayni para tratar
de detener el proyecto sionista. Desarrollan acciones como la Primera Huelga General
que dura 6 meses, desobediencia civil, manifestaciones e incluso milicias armadas.
1937
Debido a las grandes movilizaciones del año anterior se crea la comisión
de investigación presidida por Lord Peel que propone un plan de partición de
Palestina. Ante la perspectiva de grandes desplazamientos se inicia la Gran Rebelión.
Como consecuencia de ella se deporta a las Islas Seychelles a los componentes del
Alto Comité Árabe, exceptuando a Amin Al Huseyni que logra huir.
1938
Se produjeron nuevas negociaciones que dan como resultado el Informe
Woodhead, que reducía el área de soberanía judía. Tanto la parte judía como la
palestina desestimaron el Plan.
14-mayo-2008
19
Ñas
1939
Adopción del Libro Blanco de McDonald, que supone la ruptura de los
sionistas con Gran Bretaña al proponer un estado federal. Al final de los años treinta
en Palestina hay ya un 30% de población judía: 450.000 entre más de un millón de
árabes.
1942.
La organización sionista mundial adopta el programa Biltmore, que reclama
la creación de un Estado judío en toda Palestina, así como la libertad de inmigración.
1944.
Campaña de atentados contra el Reino Unido por parte del Irgun
(organización armada de colonos sionistas) comandado por Menahen Begin y por el
Lehi, codirigido por Isaac Shamir. Creación de la Liga Árabe.
1945.
Tras la Shoah, el Holocausto, la opinión pública mundial apoya al sionismo
ante las evidencias del asesinato de seis millones de judíos por el régimen nazi.
1946.
Atentado del Irgun contra la sede británica en el hotel King David de
Jerusalén, con casi cien muertos. Llamamiento del Mapai para el cese de hostilidades
contra los británicos.
1947.
La Asamblea General de la ONU adopta, por mayoría de dos tercios, el
plan de partición de Palestina mediante la resolución 181, que prevé un Estado
judío, un Estado árabe y una zona "bajo régimen internacional particular"
alrededor de Palestina. Dicho Plan lleva a la revuelta árabe por implicar el
desplazamiento de 400.000 personas mientras que los sionistas aprovecharon
ésta para empezar con la limpieza étnica y el reparto territorial sobre su territorio
asignado.
1948.
Matanza de 100 habitantes en el pueblo palestino de Deir Yassin. Guerra
de la Independencia Israelí. El 14 de mayo David Ben Gurión proclama el nacimiento
del estado de Israel. Al día siguiente penetran en Palestina los ejércitos de los Estados
árabes, que rechazan el Plan de partición: ejércitos de Transjordania, de Egipto y de
Siria, apoyados por contingentes libaneses e iraquíes. 11 de diciembre: adopción de la
ONU de la Resolución 194, que proclama el derecho de los refugiados a regresar a
sus hogares o a una indemnización.
1949.
Normalización de relaciones entre Israel y los países occidentales y
entrada en la ONU. Partición de Jerusalén. Victoria en las elecciones del Mapai, que
gobernaría hasta 1977 en alianza con el frente religioso. Chaim Weizman elegido
presidente y Ben Gurion primer ministro.
1950.
Se aprueba en Israel la Ley del Retorno que otorga nacionalidad israelí a
cualquier judío del mundo.
1951.
Primer censo de Israel, en el que constaban 1.360.000 judíos, 120.000
musulmanes, 35.000 cristianos (la mayoría árabes y armenios) y 15.000 drusos (todos
árabes).
1956-1957 Guerra de Suez entre Francia e Inglaterra con apoyo de Israel, por un lado
y Egipto por otro, librada sobre el Sinaí y el Neguev por el control del canal de Suez.
La crisis ayudó a mejorar la posición del presidente egipcio Gamal Abdul Nasser y a
14-mayo-2008
20
Ñas
promover el Panarabismo. Así mismo agilizó la descolonización de las colonias
británicas y francesas
1959.
Fundación de Al-Fatah, entre otros por Yasser Arafat.
1961.
Tras declaraciones del presidente egipcio Nasser de que tenía misiles
capaces de llegar a Israel comienza una carrera de armamentos con apoyo de los
bloques de la Guerra Fría.
1964.
Trasvase de agua del Tiberiades al Neguev siguiendo el plan Johnson que
asignó a Israel 40% de las aguas del Jordán.
1964.
En la Primera Cumbre Árabe (controlada en ese momento por Nasser y la
Liga Árabe) se crea la OLP (Organización para la Liberación de Palestina). Como
consecuencia de la misma se celebra el Primer Congreso Nacional Palestino.
1967.
Guerra de los Seis Días entre Israel y Siria, Jordania, Líbano y Egipto en
la que Israel ocupa el resto de Palestina (Gaza, el Sinaí, Cisjordania y los Altos del
Golán).
22 de noviembre: El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas adopta la
resolución 242 por la que se reconoce el derecho a la existencia y la seguridad de
Israel, pero también que "la retirada de las fuerzas armadas de los territorios
ocupados" es la condición de una paz duradera. Su filosofía se resume en el principio
"la paz a cambio de territorios".
1969.
Arafat toma el control de la OLP al representar la opción moderada del
nacionalismo palestino. Aumento de las campañas de los grupos armados palestinos y
las represalias israelíes. Israel propone mediante el Plan Allon la anexión de más de la
mitad de Cisjordania y el confinamiento de los palestinos en dos cantones
desconectados.
1970.
Acuerdo entre Al Fatah y el Frente Popular para la Liberación de Palestina
(FPLP) para establecer un mando conjunto bajo la OLP, con dirección de Arafat, que
se ampliaría posteriormente a todos los grupos guerrilleros palestinos salvo los
comunistas. Sucesos del llamado Septiembre Negro, cruento enfrentamiento entre la
OLP, apoyada por Siria, y el ejército jordano en Amman, con el resultado de la
expulsión, al año siguiente, de la OLP de Jordania. La dirección de la resistencia
palestina se traslada a Líbano.
1972.
Inicio de la estrategia de secuestros publicitarios por parte de la OLP.
1973.
Guerra de Octubre, también llamada del Yom Kippur o del Ramadán.
Ofensiva de las tropas egipcias y sirias para reconquistar los territorios
ocupados por Israel. Finaliza con unos acuerdos auspiciados por EE.UU, por los
cuales Egipto se comprometía a permitir el paso de barcos de carga por el Canal de
Suez y se establecían 200 técnicos americanos entre Israel Y Egipto. En noviembre, la
cumbre árabe de Argelia reconoce a la OLP como "único representante del pueblo
palestino".
1975.
Comienza la guerra civil en Líbano entre falangistas cristianos maronitas
contra progresistas libaneses apoyados por organizaciones de izquierda, libaneses
14-mayo-2008
21
Ñas
musulmanes, drusos, cristianos (sobre todo ortodoxos) y por los refugiados palestinos.
Sus causas son la situación económica, las secuelas del reparto colonial y la forma de
reconstrucción del Estado libanés.
1977
El ultraderechista Menahen Beguin, exdirigente del Irgun, gana las
elecciones israelíes.
1978
Firma de los acuerdos de paz en Camp David entre Israel y Egipto. El
Ejército israelí ocupa el sur de El Líbano desplazando 300.000 personas.
1982
Matanza en los campos de refugiados de Sabra y Shatila por parte de
falangistas cristianos por la que tiene que dimitir Ariel Sharon como ministro de
Defensa israelí (según estimaciones alrededor de 1.500 personas perecieron en la
masacre). Se retiran de Líbano las fuerzas multinacionales de los Estados Unidos,
Francia e Italia, cuyo ejército permitió y consintió semejante atrocidad.
1984
Aparecen en Líbano el grupo armado suní Al Jihad (La Lucha), y el grupo
chiita Amal (Esperanza), apoyado por Siria y Hezbollah (Partido de Dios), apoyado por
Irán
1987
Inicio de la Primera Intifada (rebelión), levantamiento popular contra la
ocupación israelí en los Territorios Ocupados a raíz de la muerte de seis trabajadores
palestinos en la Franja de Gaza. Fundación de Hamas (Movimiento de Resistencia
Islámica) por el jeque Ahmed Yassin entre otros.
1988.
Declaración explícita de Arafat, como presidente del Consejo Nacional
Palestino, ofreciendo el reconocimiento del Estado de Israel, a cambio de que éste
hiciera lo mismo con el Estado Palestino. Desvinculación administrativa sobre
Cisjordania por parte de Hussein de Jordania y proclamación simbólica por parte de la
OLP, del Estado independiente de Palestina, que se fundaría en los territorios de
Cisjordania y Gaza.. El primer año de Intifada arrojaría un balance de 400 muertos (12
de ellos israelíes), 20.000 heridos y 6.000 prisioneros palestinos. La OLP reconoce las
resoluciones 181 y 242 de la ONU y reafirma su condena del terrorismo.
1991.
Guerra del Golfo entre Estados Unidos e Irak. Durante toda la década de
los 90 se produce una llegada masiva de inmigrantes judíos procedentes de Rusia
(250.000 en un año y un millón en total) con el objetivo de fundar nuevos
asentamientos en contra de las resoluciones de la ONU y la legalidad internacional.
Conferencia de Madrid entre Israel y los estados árabes. Los palestinos acuden en
una delegación conjunta con Jordania.
1993.
Inicio del Proceso de Oslo. Se establece en 1994 la Autoridad Nacional
Palestina, como reconocimiento mutuo entre la Organización para la Liberación de
Palestina (OLP) y el Estado de Israel propiciado por Arafat y Rabin, siendo una entidad
jurídico-política reconocida como observadora de Naciones Unidas y receptora de
considerables recursos económicos provenientes de Estados Unidos y Europa.
Firmandose la Declaración de Principios sobre los acuerdos provisionales de
autonomía. Fin de la Primera Intifada.
14-mayo-2008
22
Ñas
1994.
Tiene lugar en Washington una declaración donde se proclama el fin de las
hostilidades entre Jordania e Israel, sobre la base de las resoluciones 242 y 338 del
Consejo de Seguridad. Posteriormente el 26/10/94 la paz entre ambas naciones se
plasma en un tratado..
1995:
Acuerdos de Oslo II firmados en Washington por Yaser Arafat e Isaac
Rabín sobre la ampliación de la Autonomía Palestina a Cisjordania. Asesinato de Isaac
Rabin por un terrorista israelí.
1996.
Yaser Arafat es elegido presidente de
Operación "Uvas de la Cólera" contra Líbano en la
campo de refugiados de la ONU en Cana'an
ultraconservador Benjamin Netanyahu, del Likud,
conversaciones de paz.
la Autoridad Nacional Palestina.
que se incluye el bombardeo del
con más de cien muertos. El
forma gobierno y ralentiza las
1997.
Netanyahu reanuda la construcción de colonias, crea el asentamiento
ultranacionalista del centro de Hebrón y anuncia que la retirada será sólo del 9% del
territorio en vez del 30% pactado en Oslo, con la consiguiente paralización del proceso
de paz.
1998.
Acuerdos de Wye Plantation mediante los que Israel debía devolver un
13% adicional de Cisjordania, lo que provoca la ruptura de la coalición conservadora
por los ultraortodoxos. Continúa la política de asentamientos.
1999.
En septiembre se produce la retirada unilateral israelí del sur de Líbano,
cumpliendo, tras 25 años, parte de la resolución 245 de la ONU, aunque falta por
retirarse de las granjas de Shebaa, aún bajo ocupación. El laborista Ehud Barak gana
las elecciones.
2000.
Fin del periodo de autonomía palestina y aplazamiento de la formación del
Estado Palestino independiente. Cumbre de Camp David entre Yaser Arafat, Ehud
Barak y Bill Clinton. No culmina en acuerdo y cuenta con la oposición de parte de la
población palestina e israelí, lo que lleva a la crisis del gobierno laborista. En
septiembre, cuando Ariel Sharon entra desafiante en la Explanada de las Mezquitas,
empieza el periodo de violencia generalizada denominado Segunda Intifada.
2001.
Conversaciones de Taba. En ellas Israel lanza su demanda de controlar
las fronteras palestinas y el Valle del Jordán, y los palestinos hacen contrapropuestas
detalladas. Edmund Barak presionado por la opinión pública rompe unilateralmente las
conversaciones. Elección de Ariel Sharon como primer ministro de Israel. Tras los
atentados de Nueva York, constitución del denominado "Cuarteto para Oriente
Próximo" compuesto por EE.UU., Rusia, Naciones Unidas y la UE. Tiene lugar en
Madrid una reunión internacional sobre la Cuestión Palestina, organizada por
Naciones Unidas.
2002.
El gobierno de Sharon decide desarrollar la Operación Muro Defensivo que
supone la reocupación de Cisjordania, el arresto domiciliario de Arafat en la Mukata
(sede de la Autoridad Nacional Palestina, ANP) y la destrucción del campo de
refugiados de Jenín (causa más de 200 muertos). Inicio de la construcción del Muro
del Apartheid.
14-mayo-2008
23
Ñas
2003.
Puesta en marcha de la “Hoja de Ruta” por el Cuarteto tras la invasión de
Irak por norteamericanos y británicos. Se exige a Israel que detenga toda
construcción en las colonias (que según el derecho internacional son ilegales) y
desmantele las que el propio Estado judío considera fuera de la ley. Y se
proyectan nuevas fases del Muro.
2004.
Anuncio de Ariel Sharon de un Plan de Separación Unilateral (apoyado
expresamente por el presidente norteamericano George Bush) y de una retirada de
Gaza que el Likud rechaza en referéndum interno (por el 60% de los afiliados).
Asesinato de Ahmed Yassin y Abdel Aziz Rantisi, dirigentes de Hamas y actuaciones
sistemáticas de acoso militar permanente contra la población de la Franja de Gaza que
causa decenas de muertos entre la población civil, así como el derribo y destrucción
de innumerables viviendas y tierras de cultivo, especialmente en el campo de
refugiados de Rafah, provocando una condena expresa de Naciones Unidas.
Construcción del Corredor Philadelphia en Rafah. Veredicto del Tribunal de Justicia de
La Haya que declara ilegal la construcción del Muro y Resolución de la Asamblea
General de la ONU en el mismo sentido.
2005
Hamas afianza su brazo político con un buen resultado en las elecciones
municipales.
2006. Hamas acudió a las elecciones generales, ganándolas bajo la lista «Cambio y
renovación», por mayoría absoluta. Apoyándose así su programa de islamismo social,
y también de rechazo a Fatah
2007.
En febrero se firma el “Acuerdo de la Meca”. Hamas y Al Fatah acuerdan
gobierno de unidad nacional con la firma de sus respectivos responsables, Ismael
Abdulsalam Haniya y Mahmud Abbas. Nombrándose a Haniya primer ministro. Alto el
fuego entre milicias palestinas. Y canalizar todos los esfuerzos para alcanzar sus
objetivos nacionales, librarse de la ocupación, y restaurar sus derechos.
14-mayo-2008
24
Ñas
ANEXO II
CARTA DEL MOVIMIENTO DE RESISTENCIA
ISLÁMICA DE PALESTINA (18 DE AGOSTO DE 1988)
A principios de septiembre de 1988, se filtró a la prensa occidental con base en
Israel un pacto no publicado anteriormente del Movimiento de Resistencia Islámico,
también conocido como Hamas.
El documento de 40 páginas descarta todo acuerdo con el Estado judío y
expresa que la única solución al problema palestino es la Jihad (Guerra Santa). Este
pacto de 40 páginas, considerado por la mayoría de los expertos como un desafío a la
Organización para la Liberación de Palestina (OLP), también refleja el virulento
antisemitismo que resulta un elemento clave del liderazgo de la Intifada, la actual
"guerra de piedras" de los árabes palestinos contra el Estado de Israel en Gaza y en la
Ribera Occidental. Cabe destacar que entre las referencias antisemitas específicas (es
decir, las referencias a la famosa falsificación conocida como Los Protocolos de los
Sabios de Sión), incluidas las acusaciones de que Israel se ha infiltrado en
organizaciones sociales tales como el Rotary Club, los Francmasones y el Club de
Leones, se hallan conceptos transmitidos y promovidos por la prensa árabe en general
durante los últimos años, incluida la prensa del único socio de Israel por la paz, Egipto.
Ahora bien, aunque los lectores "progresistas" de Occidente pueden considerar
que las imputaciones antisemitas vertidas en este documento son absurdas, éstas
reflejan, en realidad, el sentir y la escritura popular no sólo en la Franja de Gaza y en
la Ribera Occidental, sino también entre las principales sociedades árabes de todo
Medio Oriente.
CARTA DEL MOVIMIENTO DE RESISTENCIA ISLÁMICA DE PALESTINA
Página 11
LA ESTRATEGIA Y LOS MÉTODOS: El Movimiento de Resistencia Islámica siente
que la tierra de Palestina es un bien fiduciario que ha pertenecido al Islam a través de
las generaciones y que pertenecerá hasta el día de la resurrección: "Nadie puede
ceder esta tierra ni renunciar a una parte de ella. Ningún rey o presidente, ningún
Estado árabe, ni todos ellos juntos, y ninguna organización ya sea palestina o árabe
tiene el derecho de hablar por las generaciones islámicas venideras hasta la
resurrección".
Página 14
Se rechaza toda iniciativa o conferencia internacional para resolver el problema
palestino:
"Esto contradice las creencias del movimiento de resistencia islámica según las
cuales ceder una parte de Palestina equivale a ceder una parte de la religión… No
existe solución al problema palestino sino a través de la Jihad. Todo lo demás es
literalmente una pérdida de tiempo".
Página 22
"Nuestra comunidad se enfrenta con un enemigo que es tan cruel como los nazis en
su forma de conducirse y que no distingue entre un hombre y una mujer o entre un
joven y un anciano".
14-mayo-2008
25
Ñas
Página 24.Cláusula 22
"Desde tiempos inmemoriales, nuestros enemigos han urdido planes para
alcanzar la posición en la que están hoy. Luchan por acumular enormes riquezas
materiales para concretar su sueño. Con dinero, han tomado control de los medios
internacionales comenzando por las agencias de noticias, los diarios y las editoriales,
las estaciones de radio… Con su dinero, han hecho estallar revoluciones en distintas
partes del mundo para satisfacer sus intereses y cosechar sus frutos. Estuvieron
detrás de la Revolución Francesa y de la Revolución Comunista, y fueron
responsables también de la mayoría de las revoluciones que se han conocido en otros
lugares del planeta. Con su dinero, han creado organizaciones secretas que se
expanden en todo el mundo con el objeto de destruir sociedades y alcanzar los
intereses sionistas, entre ellas los Francmasones, el Rotary Club y el Club de Leones.
Todas éstas son destructivas organizaciones de espionaje.
Con su dinero, han logrado controlar los países imperialistas e impulsarlos a
ocupar muchos estados para absorber las riquezas de estos países y diseminar la
corrupción allí. Lo mismo ocurre con las guerras locales e internacionales. Estuvieron
detrás de la Primera Guerra Mundial para destruir el Califato Islámico (Turquía) y tener
un provecho material. Luego, obtuvieron la Declaración de Balfour (ver página 25) y
establecieron la Liga de las Naciones con el fin de gobernar el mundo a través de esta
organización".
"También estuvieron detrás de la Segunda Guerra Mundial, donde obtuvieron
cuantiosas ganancias gracias a la especulación con el material de guerra, allanaron el
camino para la creación de su Estado e inspiraron la creación de las Naciones Unidas
y del Consejo de Seguridad para reemplazar a la Liga de las Naciones y poder
gobernar el mundo a través de dichos entes. No existe guerra en la que no
intervengan… Los poderes imperialistas en el Occidente capitalista y en el Oriente
comunista apoyan al enemigo utilizando todos los medios posibles. Y se intercambian
los roles… El día que el Islam aparezca, los poderes de la herejía se unirán para
enfrentarlo porque la nación hereje es una…"
Página 31.Cláusula 28
"La invasión sionista es cruel y no duda en emplear cualquier método horrible y
despreciable para alcanzar sus objetivos. Confían, en gran medida, en la infiltración
por medio de operaciones de espionaje en las organizaciones secretas que se crearon
como consecuencia de ella, tales como los Francmasones, el Rotary Club y el Club de
Leones… Todas estas organizaciones, tanto secretas como públicas, trabajan para la
causa sionista".
Página 35. Cláusula 32
"El sionismo mundial y los poderes imperialistas intentan, mediante inteligentes
movimientos y una cuidadosa planificación, hacer salir a los países árabes, uno por
uno, del círculo de lucha contra el sionismo para que, finalmente, el enfrentamiento
sea sólo con el pueblo palestino… Hoy es Palestina, pero mañana será cualquier otro
país, ya que el plan sionista no tiene límites. Después de Palestina, aspiran a la
destrucción de las áreas a las que lleguen, e incluso desearán una mayor expansión.
Su plan está en los Protocolos de los Sabios de Sión y su [conducta] actual es
testimonio de la verdad de nuestras palabras".
Página 37
"El Movimiento de Resistencia Islámica es la punta de lanza de la Jihad".
14-mayo-2008
26
Ñas
ANEXO III : ESTRUCTURA INTERNA DE HAMAS
notes
Note 1: For a comparison with another Islamic movement with a similar structure, such as the Islamic Tendency Movement of
Tunisia, see François Burgat and William Dowell, The Islamic Movement in North Africa (Austin: University of Texas Press, 1993),
p. 189.
Note 2: The Hamas leadership outside the West Bank and the Gaza Strip—the full list of members and functions is officially
unknown. Its prominent members include Khalid Mash`al (chairman since 1995), Musa Abu Marzuq (chairman, 1989–1995), `Imad
al-`Alami (representative in Syria since 1998), Muhammad Nazzal (representative in Jordan), Ibrahim Ghawsha (spokesman),
Mustafa Liddawi (representative in Lebanon), Mustafa Qanu` (representative in Iran since 1998), and 'Usama Hamdan
(representative in Sudan).
Note 3: A group of influential figures in the West Bank and Gaza operating informally and in a decentralized manner.
Note 4: A title for all operational military units, informally based on geographic district.
Note 5: Five are in the West Bank (Jenin, Tulkarm, Nablus, Ramallah, and Hebron), and seven are in the Gaza Strip (Gaza, Rafah,
Dair al-Balah, Jabaliyya, Khan Yunis, Shati', and Nusairat), with functions similar to those of the Political Bureau.
Note 6: Between 1996 and 1998, military activities in the West Bank were carried out by units from Hebron, Jerusalem, and the
northern region of the West Bank. They were nominally controlled by Hamas’s Political Bureau in Amman. Since the establishment
of the Palestinian Authority in the Gaza Strip, the military units of `Izz al-Din al-Qassam have had difficulty operating in the Gaza
Strip, raising doubts about their ability to operate as district apparatuses.
14-mayo-2008
27
Descargar