Subido por Adrian Zaragoza

Evaluacion del Impacto Ambiental mediante la Matriz Leopold modificada

Anuncio
1
Quiero expresar mi agradecimiento a:
Mis padres, por darme la vida y que a pesar de las grandes vicisitudes y
carencias me apoyaron moralmente en terminar mi carrera.
Mi familia, por acompañarme en todos los momentos importantes, siendo
un ejemplo de lucha y tenacidad.
Mi asesor de tesis, Mtro. José Saúl Oseguera López, por su asistencia
desinteresada, incondicional y expedito en cada una de las asesorías, que
fueron fundamentales para la realización de este proyecto.
Mi tutora M.C. Aurora Galicia Badillo, por su invaluable apoyo,
críticas y aportes durante el desarrollo de este trabajo, ya que sin su ayuda no
hubiera sido posible la realización del mismo.
Mis maestros, por su generosidad al brindarme el conocimiento y
experiencias necesarias para la concreción de este trabajo.
Mis amigos y compañeros que han estado a mi lado durante este tiempo y
que de alguna manera han colaborado para mi bienestar físico y mental
para el buen desarrollo del presente trabajo, su colaboración ha sido de gran
valía.
2
3
4
5
CONTENIDO
PAG.
INTRODUCCION
1
Objetivos
2
Objetivos Específicos
2
Justificación del Proyecto
3
CAPITULO I– ANTECEDENTES
4
1.1 – Requerimientos de Energía
4
1.1.1 – Electricidad
4
1.1.2 – Combustible
5
1.1.3 – Requerimientos de Agua
5
1.2 – Residuos Generados
5
1.3 – Descargas de Aguas Residuales
5
1.4 – Emisiones a la Atmósfera
5
1.5 – Evaluación de Impacto Ambiental
6
1.6 – Matriz de Leopold
8
1.6.1 – Matriz Desarrollada por Leopold (1971)
8
1.6.1.1 – Metodologías de Matrices Interactivas
8
1.6.1.2 – Matrices Simples
8
1.7 – Almacenamiento de sustancias peligrosas
14
1.7.1 – Almacenamiento del Metanol
14
1.7.1.1 – Precauciones
14
1.7.1.2 – Condiciones de Almacenamiento
14
1.7.2 – Almacenamiento del Fenol
15
1.7.3 – Almacenamiento del ÁcidoFosfórico
15
1.8 – Carga y Descarga de Sustancias Peligrosas
15
1.8.1 – Recomendaciones para Maniobras Dentro del Área de Carga y
Descarga.
1.9 – Manejo de Metanol
16
1.10 – Manejo de Fenol
18
1.11 – Manejo del Ácido Fosfórico
18
CAPITULO
II
–
MARCO
AMBIENTAL
6
NORMATIVO
Y
17
19
SOCIOECONOMICO
2.1 – Descripción del Escenario Ambiental
2.1.1 – Factores Físicos
19
19
2.1.1.1 - Climatología
19
2.1.1.1.1 – Tipo de Clima en la Zona
19
2.1.1.1.2 – Temperaturas Promedio
20
2.1.1.1.3 – Precipitación Promedio Anual
20
2.1.2 - Sismología
20
2.1.2.1 – Sismicidad de la Zona
21
2.1.2.1.1 – Corrimiento de Tierra
21
2.1.2.1.2 – Derrumbamientos o Hundimientos
21
2.1.3 – Suelos
21
2.1.3.1 –Suelo del Área de la Instalación
22
2.1.3.2 – Composición de Suelo (Clasificación F.A.O.)
23
2.1.3.3 – Geomorfología y Geología
24
2.1.3.3.1 – Geomorfología General
24
2.1.3.3.2 – Características del Relieve
24
2.1.4 – Hidrología
24
2.1.4.1 – Principales Ríos o Arroyos Cercanos
24
2.1.4.2 – Embalses y Cuerpos de Agua Cercanos
25
2.1.4.3 – Drenaje Subterráneo
25
2.1.4.4 – Ciclo de Mareas
25
2.1.4.5 - Corrientes
25
2.1.4.6 – Temperatura Promedio del Agua
26
2.1.5 - Oceanografía
26
2.1.5.1 – Batimetría
26
2.1.6 – Factores Biológicos
27
2.1.6.1 - Vegetación
27
2.1.6.1.1 - Flora
27
2.1.6.2 – Tipos de Vegetación de la Zona
27
2.1.6.3 – Especies de Interés Comercial
29
2.1.7 - Fauna
29
7
2.1.7.1 – Fauna Característica de la Zona
2.2 – Marco Normativo
29
30
2.2.1 – Ley Federal del Trabajo
30
2.2.2 – Normas Oficiales de la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social
2.3 – Marco Socioeconómico
2.3.1 – Factores Socioeconómicos
30
34
34
2.3.1.1 – Densidad Demográfica
35
2.3.2 – Actividades Productivas
35
2.3.2.1 – Actividades Productivas Desarrolladas Entorno a la
Instalación
2.3.3 - Servicios
35
35
2.3.3.1 – Comunicación
35
2.3.3.2 – Medios de Transporte
35
2.3.3.3 – Servicios Públicos
35
2.3.3.4 - Vivienda
35
2.3.3.5 – Zonas de Recreo
35
36
CAPITULO III - METODOLOGIA
3.1 – Matriz de Leopold Modificada
36
3.1.1 – Matriz de Interacción Proyecto – Ambiente (Matriz de
Leopold 1971)
3.1.2 – Metodología de la Matriz de Leopold Modificada
36
36
3.1.2.1 – Criterios de Evaluación
36
3.1.2.2 – Evaluación de los Impactos Ambientales
37
3.2 – Desarrollo de la Matriz de Leopold
3.2.1 – Instalación de la Terminal Marítima de Almacenamiento
“Feno Resinas S.A. de C.V.”
3.2.1.1 - Etapas
38
38
38
3.2.1.1.1 – Preparación del Sitio
38
3.2.1.1.2 – Construcción
38
3.2.1.1.3 – Operación y Mantenimiento
38
3.2.1.1.4 – Abandono del Sitio
39
40
CAPITULO IV – CALCULOS Y RESULTADOS
4.1 – Cálculos Correspondientes a la Matriz interactiva
8
40
4.2 – Medidas de Prevención y/o Mitigación
4.2.1 – Preparación del Sitio
40
41
4.2.1.1 – Control de Partículas (Polvos)
41
4.2.1.2 – Niveles de Ruido
41
4.2.1.3 – Reforestación con Flora Regional
41
4.2.1.4 – Disposición de Residuos
41
4.2.2 – Construcción
41
4.2.2.1 – Control de Partículas Suspendidas (Polvos)
41
4.2.2.2 – Niveles de Ruido
42
4.2.2.3 – Disposición de Residuos
42
4.2.3 – Operación y Mantenimiento
42
4.2.3.1 – Atraque de Barcos
42
4.2.3.2 – Emisiones a la Atmósfera
42
4.2.3.3 – Niveles de Ruido
43
4.2.3.4 – Extracción de Agua
43
4.2.3.5 – Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales
43
4.2.3.6 – Captación de Aguas Pluviales
43
4.2.3.7 – Disposición de Residuos
43
4.2.4 - Servicios
44
4.2.4.1 – Extracción de Agua
44
4.2.4.2 – Tratamiento de Aguas Residuales
44
4.2.4.3 – Disposición de Residuos
45
4.2.4.4 – Sistema de Emergencias y Atención
45
4.2.5 – Abandono del Sitio
46
4.2.5.1 – Aguas de Lavado de Pisos
46
4.2.5.2 – Disposición de Residuos
46
4.2.5.3 – Remediación
46
CONCLUSIONES.
46
47
REFERENCIAS
48
GLOSARIO DE TERMINOS
49
ANEXO A. MATRIZ DE LEOPOLD
9
51
ANEXO B. LEYES Y REGLAMENTOS
ANEXO C. DIAGRAMA MECANICO DEL FLUJO DE PROCESO
52
ANEXO D. HOJA TECNICA DEL METANOL
53
ANEXO E. HOJA TECNICA DEL FENOL
55
ANEXO F. HOJA TECNICA DEL ACIDO FOSFORICO
56
10
CONTENIDO DE FIGURAS
Elementos Ambientales
Pág. 9
CONTENIDO DE TABLAS
Acciones y elementos ambientales en la matriz
interactiva de Leopold
Pág. 10
Hidrología de la laguna de Tampamachoco
Pág. 26
Especies vegetales comunes en la zona de estudio
Pág. 28
Especies animales que predominan en la zona de estudio
Pág. 29
11
INTRODUCCIÓN
Las preocupaciones acerca de los impactos ambientales causados por la naturaleza o por
actividades antropogénicas se han intensificado en los últimos años, así como la
sensibilidad pública hacia el cuidado del ambiente. Los fenómenos naturales así como los
accidentes industriales que han acontecido en los últimos 30 años han obligado a los
ingenieros de diferentes disciplinas a buscar y crear formas para detectar y evaluar en
dónde pueden presentarse accidentes en las instalaciones de las plantas y en sitios públicos,
así como también proponer las medidas que deben ser aplicadas en una emergencia, para la
disminución de los impactos y para su prevención.
La razón fundamental del Análisis de Impacto Ambiental es analizar, predecir y prevenir
los daños que una determinada actividad puede causar en la salud, en el ambiente y en las
instalaciones; además, nos permite establecer prioridades ambientales. Estos análisis no
eliminan incertidumbres o riesgos, sino que proporcionan un marco sistemático basado en
principios científicos para comprender y administrar diversos riesgos; en otras palabras,
proporcionan guías para la aplicación de recursos naturales, para proteger la salud pública y
el ambiente. Es conveniente hacer notar, que un Análisis de Impacto Ambiental no es la
única base para la toma de decisiones. Para que éstas sean efectivas, las decisiones de
administración de riesgos deben incluir criterios de beneficios y costos, alternativas
tecnológicas y valores sociales.
En el presente trabajo se realizó una evaluación de impacto ambiental mediante la
aplicación de la Matriz de Leopold Modificada, a la Terminal Marítima de
Almacenamiento Feno-resinas S.A. de C.V. . En esta matriz interactiva se estimarán los
impactos tanto positivos como negativos que generará esta obra y/o actividad para tomar
medidas para mitigar o eliminar los efectos dañinos. Se hace referencia a los rasgos físicos,
físico-químicos, biológicos y socio-económicos de la ciudad de Tuxpan, Ver; y se presenta
la metodología de las matrices interactivas.
La principal aportación de este trabajo es que una vez entendida la filosofía o principios
básicos de la metodología mencionada, no se limita exclusivamente a los alcances y
definiciones plasmados en las filas y columnas de la Matriz Simple de Leopold, sino que se
plantea una matriz modificada acorde a las diferentes etapas o vida útil de una terminal de
almacenamiento de sustancias químicas, tales como: preparación del sitio, construcción,
operación, mantenimiento y abandono del sitio. Así mismo, en relación a las acciones y
factores ambientales son distintivos de las actividades industriales y no están plasmados en
la Matriz Simple de Leopold.
1
Objetivos.
Objetivo general:
Realizar la Evaluación de Impacto Ambiental del proyecto de la construcción de la
Terminal Marítima de Almacenamiento “FENO RESINAS S.A. DE C.V.” en Tuxpan de
Rodríguez Cano, Veracruz.
Objetivos específicos:
Identificar los impactos ambientales positivos y negativos del proyecto, para
proponer las acciones correctivas que permitan minimizar los impactos en el área de
influencia.
Contribuir a producir un ambiente seguro y de mejora continua en la operación dela
Terminal Marítima.
2
Justificación del Proyecto.
Es habitual en la labor del ingeniero ambiental el elaborar mecanismos que permitan un
adecuado manejo de residuos peligrosos y sustancias que en su estado, podrían generar
perjuicios tanto para quienes se encargan de su manejo, como para el medio y la población
en general.
En ese contexto, la Evaluación de Impacto Ambiental constituye una solución medular a lo
anterior, ya que proporciona al ingeniero ambiental y a las autoridades correspondientes
una visión amplia y estructurada de los procesos que implican una eficiente aplicación de la
normatividad vigente, una cuidadosa gestión de materiales y por supuesto, una serie de
medidas que mitiguen (e incluso, contengan) las consecuencias de un posible accidente,
según se nos presente la gravedad de éste en alguna de las fases de la evaluación.
Es así como en este caso, se aplicó una evaluación de impacto ambiental mediante la
metodología de la Matriz de Leopold Modificada, ya que permite contemplar las fortalezas
y debilidades que resulten del proceso evaluatorio para el control de las diferentes
actividades que podrían ocasionar un desequilibrio ambiental.
Los beneficios indirectos que la realización del proyecto conlleva, se pueden agrupar de la
siguiente manera:
Aprovechamiento integral de la infraestructura del puerto de Tuxpan, coadyuvando
a su desarrollo mediante inversiones privadas.
Generación de empleos permanentes y temporales.
Derrama económica en la región de aproximadamente 50 millones de pesos anuales
al operar al 100% la terminal.
3
CAPITULO I
ANTECEDENTES
La compañía Feno-resinas S.A. de C.V. se dedica a los servicios de manejo, almacenaje y
custodia de mercancías de Comercio Exterior en la aduana de Tuxpan, Ver., para lo cual se
encuentra ubicada en la terminal portuaria especializada de carga y descarga de uso
particular para el almacenamiento y manejo de productos químicos. La demanda de resinas
fenólicas y productos químicos hacen que esta empresa tenga la necesidad de descarga de
barcos y almacenar en tanques atmosféricos las sustancias requeridas en sus plantas de
proceso; estas sustancias se fabrican con altos controles de calidad en otras compañías,
algunas de ellas en el extranjero y en este último caso solamente se envían por medio de
buque tanques.
El terreno del proyecto se localiza en el municipio de Tuxpan, Veracruz, al este del área
metropolitana de Tuxpan. Las figuras anexas muestran la localización dentro del estado de
Veracruz y la ubicación del predio. (Se anexa mapa de localización Geográfica).
La zona del proyecto está dentro de la zona industrial de la Ciudad de Tuxpan, por lo que la
construcción y urbanización del área ya está desarrollada. El predio se localiza en la cuenca
sur del río Tuxpan, dentro de la zona para uso industrial y dentro del área de concesión de
la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Al predio se le ha dado uso para alguna
actividad humana durante casi tres décadas y prepararon plataformas en toda la zona, se
generaron diversos movimientos de tierra.
1.1. Requerimientos de Energía.
1.1.1
Electricidad.
La energía eléctrica tanto para los trabajos de preparación del terreno, instalación de
maquinaria y operación de la empresa será suministrada por la red de Comisión Federal de
Electricidad. Para satisfacer la demanda de energía eléctrica de instalaran los siguientes
equipos:
Subestación eléctrica tipo poste en estructura “H” de 150 KVA trifásica con 13.2 KV en
alta tensión y 220-127 volts en baja tensión. Protegida con cortacircuitos fusibles de 100 A;
protección contra sobretensión por medio de aparta rayos auto valvulares de óxido de zinc a
12KV. Todo el equipo de alta tensión incluyendo el trasformador contará con protocolos de
prueba y serán certificados, de tipo costa. Así mismo el sistema de distribución de fuerza y
alumbrado.
1.1.2
Combustible.
No habrá almacenamiento de combustibles dentro del predio para el desarrollo de las
actividades inherentes a la preparación del terreno. Nulificando cualquier daño ambiental:
solo se ocupara el combustible necesario por jornada en los automóviles y camiones.
4
1.1.3
Requerimientos de agua.
Se utilizarán únicamente, como se señaló anteriormente, 15 m3 / día de agua proveniente
del río, para uso exclusivo de 15 personas que laborarán en la terminal.
Al igual que en la etapa de operación, los servicios de agua y avituallamiento en el muelle
se presentan a través de concesionarios privados; el de almacenamiento lo proporciona la
delegación de puertos Mexicanos.
1.2. Residuos Generados.
Estos serán únicamente cuando se encuentre en etapa constructiva.
Residuos sólidos.
Cartón
Madera
Polietileno transparente en su modalidad de bolsas.
Polietileno negro.
Domésticos.
Residuos industriales peligrosos.
Solventes residuales
Grasas y aceites.
Tambos con remanentes de pintura.
Trapos con aceite y pintura.
1.3. Descargas de Aguas Residuales.
Descargas de aguas residuales de los sanitarios y regaderas.
Descargas de aguas residuales provenientes del comedor.
Descargas de aguas del lavabo.
Las aguas residuales sanitarias y de servicio serán tratadas en una fosa anaeróbica antes de
descargarse al río, para tal efecto se realizarán los trámites necesarios ante la Comisión
Nacional del Agua.
1.4. Emisiones a la Atmósfera.
El proceso no tiene emisiones a la atmósfera. Las únicas emisiones posibles serán las
provenientes de algunos productos almacenados. Para tal fin, se instalarán sistemas
recuperadores de vapores.
1.5. Evaluación de Impacto Ambiental.
Se llama Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) al procedimiento técnicoadministrativo que sirve para identificar, prevenir e interpretar los impactos ambientales
5
que producirá un proyecto en su entorno en caso de ser ejecutado, todo ello con el fin de
que la administración competente pueda aceptarlo, rechazarlo o modificarlo. Este
procedimiento jurídico administrativo se inicia con la presentación de la memoria resumen
por parte del promotor, sigue con la realización de consultas previas a personas e
instituciones por parte del órgano ambiental, continúa con la realización del EIA (Estudio
de Impacto Ambiental) a cargo del promovente y su presentación al órgano sustantivo. Se
prolonga en un proceso de participación pública y se concluye con la autorización o
negativa del proyecto u obra por parte del Órgano Ambiental.
La EIA se ha vuelto preceptiva en muchas legislaciones. Las consecuencias de una
evaluación negativa pueden ser diversas según la legislación y según el rigor con que ésta
se aplique, yendo desde la paralización definitiva del proyecto hasta su ignorancia
completa. El concepto apareció primero en la legislación de Estados Unidos y se ha ido
extendiendo después a la de otros países. La Unión Europea la introdujo en su legislación
en 1985, habiendo sufrido la normativa enmiendas en varias ocasiones posteriores.
El EIA se refiere siempre a un proyecto específico, ya definido en sus particulares tales
como: tipo de obra, materiales a ser usados, procedimientos constructivos, trabajos de
mantenimiento en la fase operativa, tecnologías utilizadas, insumos, etc.
La evaluación del impacto ambiental surge a finales de los años 60 en Estados Unidos con
el nombre de “EnvironmentalImpactAssessment” (E. I. A.) – en algunos casos en lugar de
“Assessment” se puede encontrar Analysis o Statement). El EIA introduce las primeras
formas de control de las interacciones de las intervenciones humanas con el ambiente (ya
sea en forma directa o indirecta), mediante instrumentos y procedimientos dirigidos a
prever y evaluar las consecuencias de determinadas intervenciones. Todo esto con la
intención de reducir, mitigar, corregir y compensar los impactos.
En 1969 se da un paso adelante, en los Estados Unidos, con la aprobación del
“NationalEnvironmentalPolicyAct” (N.E.P.A.). Esta normativa dispone la introducción del
EIA, el refuerzo del “EnvironmentalProtection Agency” con un rol administrativo de
control, y dispone la creación del “Council onEnvironmentalQuality” con un rol consultivo
para la presidencia.
En el 1979 se aprueba el “Regulationsforimplementingthe Procedural Previsions of N. E. P.
A.”, un reglamento que vuelve obligatorio el EIA para todos los proyectos públicos, o que
estén financiados por fondos públicos. El estudio del impacto ambiental es ejecutado
directamente por la autoridad competente en otorgar la respectiva licencia final, está
prevista la emanación de dos actos separados: uno relativo a la evaluación de los impactos
ambientales y el otro relativo a la autorización de ejecutar la obra.
En 1973 en Canadá surge la norma “EnvironmentalAssessmentReviewProcess”, una norma
específica referida a la evaluación del impacto ambiental, siguiendo en líneas generales la
normativa de los Estados Unidos. En el 1977 se introducen cambios en la normativa sin
alterar su sustancia. La norma se aplica a proyectos públicos o a proyectos financiados con
recursos públicos.
6
En 1976 en Francia se aprueba la ley No. 76-629 (del 10 de julio del 1976), relativa a la
protección de la naturaleza. Esta ley introduce tres niveles diferentes de evaluación:
Estudios ambientales; noticias de impactos; y, estudios de impactos. Se inician las bases
para el estudio de impactos ambientales en el ámbito europeo. En efecto, en 1985 la
Comunidad Europea emana la Directiva 337/85/CEE referida a evaluación del impacto
ambiental en determinados proyectos públicos y privados. La primera aplicación de esta
nueva normativa se da en Holanda, en 1986, aprobando una norma ampliada, con particular
énfasis en las evaluaciones a ser efectuadas en fase de diseño. El elemento central de la
norma holandesa es el análisis comparativo de las alternativas y evaluación de sus
respectivos impactos, con la finalidad de determinar la mejor solución en términos
ambientales.
En 1979 se comienza a considerar los impactos ambientales de los grandes embalses en
Brasil, dirigidos principalmente a elaborar planes de mitigación, en la fase de llenado de los
embalses.
El estudio de impacto ambiental es un instrumento importante para la evaluación del
impacto ambiental de una intervención. Es un estudio técnico, objetivo, de carácter pluri e
interdisciplinario, que se realiza para predecir los impactos ambientales que pueden
derivarse de la ejecución de un proyecto, actividad o decisión política permitiendo la toma
de decisiones sobre la viabilidad ambiental del mismo. Constituye el documento básico
para el proceso de Evaluación del Impacto Ambiental.
La redacción y firma del estudio de impacto ambiental es tarea de un equipo
multidisciplinario compuesto por especialistas en la interpretación del proyecto y en los
factores ambientales más relevantes para ese proyecto concreto (por ejemplo atmósfera,
agua, suelos, vegetación, fauna, recursos culturales, etc.) que normalmente se integran en
una empresa de Consultoría Ambiental.
El estudio del impacto ambiental puede hacerse en varias etapas, en paralelo con las etapas
de la intervención que se pretende evaluar.
Para estos efectos debe entenderse como intervención no solo una obra, como un puente o
una carretera, sino que también, es una intervención que puede tener impacto en el
ambiente, la creación de una normativa o una modificación de una normativa existente. Por
ejemplo, el incremento del impuesto a la importación de materia prima para fabricación de
plásticos puede inducir al uso de recipientes reciclables.
Cada intervención propuesta es analizada en función de los posibles impactos ambientales.
Asimismo se analizan, en función de la etapa en que se encuentra en el ciclo del proyecto,
las posibles alternativas a la alternativa planteada. Entre las alternativas analizadas se
considera la alternativa de Proyecto cero.
7
1.6. Matriz de Leopold.
1.6.1. Matriz Simple Desarrollada Por Leopold (1971).
1.6.1.1 Metodologías de matrices interactivas.
Las matrices interactivas (causa-efecto) fueron de las primeras metodologías de Evaluación
de Impacto Ambiental que surgieron. Una matriz interactiva simple muestra las acciones
del proyecto o actividades en un eje y los factores ambientales pertinentes a lo largo del
otro eje de la matriz. Cuando se espera que una acción determinada provoque un cambio en
un factor ambiental, éste se apunta en el punto de intersección de la matriz y se describe
además en términos de consideraciones de magnitud e importancia. Se han utilizado
muchas variaciones de esta matriz interactiva en los estudios de impacto, incluyendo entre
ellas las matrices por etapas (Canter, 1986; ESCAP, 1990; Lohani y Halim, 1990;
International InstituteforAppliedSystemAnalysis, 1979).
1.6.1.2. Matrices simples.
Utilizaremos el método de matriz interactiva desarrollada por Leopold et al. (1971) como
ejemplo de matriz simple. La matriz recoge una lista de aproximadamente 100 acciones y
90 elementos ambientales. La figura 1.1 ilustra el concepto de la matriz de Leopold y la
Tabla 1.1 contiene la lista de dichas acciones y elementos ambientales. Al utilizar la matriz
de Leopold se debe considerar cada acción y su potencial de impacto sobre cada elemento
ambiental. Cuando se prevé un impacto, la matriz aparece marcada con una línea diagonal
en la correspondiente casilla de esa interacción.
El segundo paso en la matriz de Leopold es describir la interacción en términos de
magnitud e importancia.
La MAGNITUD de una interacción es su extensión (local ó puntual, parcial ó intermedia y
regional ó extensa) y se describe mediante la asignación de un valor numérico comprendido
entre 1 y 10, donde 10 representa la máxima magnitud y 1 la mínima (el cero no es válido).
Los valores próximos al 5 en la magnitud representan impactos de extensión intermedia. La
asignación de un valor numérico de la magnitud de una interacción debe basarse en una
valoración objetiva de los hechos relacionados con el impacto previsto.
La IMPORTANCIA de una interacción está relacionada con lo significativa que ésta sea, o
con una evaluación de las consecuencias probables del impacto previsto. La escala de la
importancia también varía de 1 (no significativa) a 10 (altamente significativa), en la que
10 representa la máxima importancia y 1 la mínima (el cero no es válido).
La asignación del valor numérico tanto de la magnitud como de la importancia se basa en el
juicio subjetivo de la persona, el grupo reducido o el equipo multidisciplinar que trabaja en
el estudio.
Uno de los aspectos más atractivos de la matriz de Leopold es que puede extenderse o
contraerse; es decir, el número de acciones puede aumentarse o disminuirse de total de
8
cerca de 100, y el número de factores ambientales puede aumentarse o disminuirse de los
cerca de 90 propuestos.
Figura 1.1
Acciones que causan impacto
M
I
Matriz interactiva de Leopold; M=magnitud; I=importancia.
Las ventajas principales de utilizar la matriz de Leopold consisten en que es muy útil como
instrumento de screening para desarrollar una identificación de impactos y puede
proporcionar un medio valioso para comunicar los impactos y de las principales acciones
que causen impactos.
La matriz de Leopold puede ser MODIFICADA para identificar impactos benéficos y
adversos mediante el uso de símbolos adecuados como el + y el -. Adicionalmente, la
matriz de Leopold puede emplearse para identificar impactos en varias fases temporales del
proyecto por ejemplo, para fases de construcción, explotación y abandono, y para describir
los impactos asociados a varios ámbitos espaciales, es decir en el emplazamiento
(localidad) y en la región (municipio), referidos anteriormente como MAGNITUD.
En la Tabla 1.1 hay muy pocos elementos en la lista de factores ambientales que reflejen el
medio socioeconómico. Esto no quiere decir que no puedan añadirse estos elementos, sino
que en 1970 y 1971, la época en la que el concepto de matriz se desarrolló, se daba menos
énfasis a esta área sustantiva.
Se han utilizado variantes de la matriz de Leopold para el análisis de impactos de muchos
tipos de proyectos. La Administración Federal de Aviación (1973) ha utilizado matrices
para proyectos de aviación. El Departamento de Autopistas de Oregón (1973) ha
desarrollado una matriz de interacción para la identificación de impactos. Se han utilizado
versiones condensadas de la matriz de Leopold para, por ejemplo, una mina de carbón, para
una central de energía, un proyecto local de carretera y ferrocarril, un sistema de
abastecimiento de agua y un tendido eléctrico (Chase, 1973).
Las matrices de interacción simple se han utilizado para analizar los impactos de otros tipos
de proyecto, como actuaciones de prevención de avenidas, hidroeléctricas, autopistas,
tendidos eléctricos, escapes de petróleo mar adentro, minas de carbón, centrales de energía,
industrias, polígonos industriales, oleoductos, promociones de viviendas, turismo y obras
del litoral. Una matriz simple de interacciones se ha desarrollado con carácter genérico para
identificar los impactos claves de una variedad de proyectos en áreas litorales para el Banco
de Desarrollo Asiático (1991). También se han incluido “preguntas indicadoras” que
9
ilustran la problemática de los impactos y sirven para centrar el proceso de identificación de
impactos.
TABLA. 1.1 Acciones y elementos ambientales en la matriz interactiva de Leopold.
Acciones
Elementos ambientales
Categoría
Descripción
categoría
descripción
A.
a Introducción de flora y A Característica
Modificación
fauna exótica.
s físicas y
del régimen.
b Controles biológicos.
químicas
c Modificación de hábitat. 1. Tierra
a Recursos minerales
Alteración de la cubierta
b Materiales
de
terrestre.
construcción
d Alteración
de
la
c Suelos.
hidrología subterránea.
d Geomorfología
e Alteración del drenaje
e Campos magnéticos
f Control
del
río
y
y radiactividad.
modificación del caudal
f Factores
físicos
g Canalización
singulares.
h Riego
2. Agua
i Modificación del clima
a Superficial
j Incendios
b Marina
k Superficie o pavimento.
c Subterránea
l. Ruido y vibraciones
d Calidad
e Temperatura
f Recarga
g Nieve,
hielo
y
heladas
B.
a Urbanización
3. Atmósfera
Transformación b Asentamientos
del territorio y
industriales y edificios.
construcción
c Aeropuertos
d Autopistas y puentes
e Carreteras y caminos
4. Procesos
f Vías férreas
g Cables y elevadores
h Líneas de transmisión ,
oleoductos y corredores
i Barreras, incluidos los
vallados
j Dragado y refuerzo de
canales
k Revestimientos de canales
l Canales
m Presas y embalses.
Muelles
10
a Calidad (gases
partículas)
b Clima
c Temperatura
a
b
c
d
e
f
y
Inundaciones.
Erosión.
Deposición.
Solución.
Adsorción.
Compactación
y
asentamiento.
g Estabilidad
(deslizamientos
y
derrumbes)
h Sismología
(terremotos)
i Movimientos del aire
n
o
p
q
r
s
t
u
v
Espigones
B Condiciones
Escolleras
biológicas
Diques
1. Flora
Terminales marinas y
puertos
Plataformas en alta mar
Instalaciones de recreo
Voladuras y perforaciones
Desmontes y rellenos
Túneles e instalaciones
subterráneas.
j
k
l
m
m
n
o
p
q
Árboles.
Arbustos.
Herbáceas.
Cultivos.
Microflora.
Plantas acuáticas.
Especies en peligro.
Barreras (obstáculos)
Corredores.
TABLA. Acciones y elementos ambientales en la matriz interactiva de Leopold
(continuación).
Acciones
Elementos ambientales
Categoría
Descripción
Categoría
Descripción
C. Extracción de a Voladuras
y
recursos
b perforaciones
2. Fauna
a Aves.
c Excavaciones
b Animales terrestres
superficiales
(incluso reptiles).
d Excavaciones
c Peces y mariscos.
subterráneas.
d Organismos bénticos
e Perforación de pozos y
e Insectos.
transporte de fluidos .
f Microfauna.
f Dragados
g Especies en peligro.
g Explotación forestal.
h Barreras.
Pesca
y
caza
i Corredores.
comercial
D. Producción
a Agricultura
C Factores
b Ganadería y pastoreo . culturales
c Estabulación
d Industria láctea
a Naturaleza
y
e Generación eléctrica
1. Usos del suelo
espacios abiertos.
f Mineralurgia
b Humedales.
g Metalurgia
c Silvicultura
h Industria química
(Bosques).
i Industria textil
d Pastos.
j Industria automotriz y
e Agricultura.
aeronáutica
f Residencial.
k Refinerías.
g Comercial.
l Industria alimenticia
h Industrial.
m Aserraderos(explotaci
i Minería y canteras.
ón de la madera).
n Industria
de
la
celulosa y papel.
11
o Almacenamiento de
productos.
E. Alteración del a Control de la erosión. 2. Recreativos
a Caza
terreno.
b Cultivo en terrazas y
b Pesca
bancanales.
c Navegación en bote
c Sellado de minas y
d Baños
vertederos
e Camping
y
controlados.
excursionismo
d Minas abiertas.
f Picnics
Paisajismo.
g Instalaciones
de
e Dragado de puertos.
recreo
f Rellenos y drenajes
F. Renovación de a Reforestación
3. Estética
e a Vistas panorámicas
recursos
b Conservación
y
interés
y paisajes.
gestión
de
la
humano
b Naturaleza.
naturaleza
c Espacios abiertos.
c Recargas de acuíferos
d Composición
del
d Aplicación
de
paisaje
fertilizantes
e Agentes
físicos
e Reciclado de residuos
singulares
f Parques y reservas
ecológicas.
g Monumentos
h Especies
o
ecosistemas
especiales.
i Sitios y objetos
históricos
o
arqueológicos
j Desarmonías.
TABLA. Acciones y elementos ambientales en la matriz interactiva de Leopold
(continuación).
Acciones
Elementos ambientales
Categoría
Descripción
Categoría
Descripción
G. Cambios en el a Ferrocarril
4 Estatus cultural a Estilo
de
vida
tráfico
b Automóvil
.
(patrones
c Camiones
culturales).
d Buques
b Salud y seguridad.
e Aeronaves
c Empleo.
f Transporte fluvial y en
d Densidad
de
canales
población.
g Deportes náuticos.
h Caminos.
i Teleféricos
y
j elevadores
12
k Comunicaciones
Oleoductos
H. Acumulación y a Vertidos al mar
tratamiento
de b Vertederos
residuos
c Acumulación
de
residuos y desperdicios
mineros.
d Depósitos subterráneos
e Cementerio de chatarra
f Descargas de pozos
petrolíferos
g Acumulación en pozos
profundos
h Descargas de agua
caliente.
i Vertidos de residuos
municipales,
j incluyendo el riego por
aspersión
k Vertidos de efluentes
líquidos
l Lagunas
de
estabilización
y
m oxidación
Tanques
y
fosas
sépticas, comerciales y
domesticas
Emisiones
de gaes
residuales.
Lubricantes usados
I.
Tratamientos a Fertilización.
químicos
b Descongelación
química de carreteras.
c Estabilización química
de suelo
d Control de maleza y
vegetación
silvestre
(herbicidas).
e Control de insectos
(pesticidas)
J. Accidentes
a Explosiones.
b Derrames y fugas.
c Fallos operativos.
K. Otros
13
5 Servicios
e a Construcciones.
. infraestructura. b Redes de transporte.
c Redes de servicio.
d Eliminación
residuos sólidos.
e Barreras
f Corredores
D Relaciones
ecológicas
E Otros
a Salinización
de
recursos hídricos.
b Eutrofización.
c Insectos vectores y
enfermedades.
d Cadenas tróficas.
e Salinización
de
materiales
superficiales.
f Invasiones
de
maleza
g Otros
1.7. Almacenamiento de Sustancias Peligrosas.
1.7.1 Almacenamiento del metanol.
1.7.1.1 Precauciones.
El metanol es un líquido tóxico e inflamable. Se deberá evitar su ingestión, inhalar sus
vapores o el contacto prolongado con la piel. El metanol no es corrosivo a la mayoría de los
metales a temperatura ambiente; es un corrosivo enérgico para el plomo a esta temperatura.
El aluminio no protegido con una capa de óxido, es atacado lentamente por este producto.
1.7.1.2 Condiciones de almacenamiento.
El almacenamiento de metanol está básicamente sujeto a las mismas disposiciones del
almacenamiento de la gasolina. Por lo general, el metanol se almacena en patios de tanques
formados por tanques sobre superficie con tapas flotantes y tanques menores flotantes
condesviadores internos. Los tanques deben tener conexión a tierra para evitar los peligros
asociados con las descargas de electricidad estática. Ya que el metanol se almacena
comúnmente con otros solventes y materias primas, todas las tuberías y válvulas que
pudieran estar en contacto con metanol deben ser etiquetadas sistemáticamente y se debe
indicar la dirección de flujo. Todos los materiales de almacenamiento, requieren que haya
bermas y ventilación adecuada. Las bermas deben ser estabilizadas por medio de
compactación, usando tela adecuada resistente al metanol, o conconcreto. Debido a las
propiedades solventes del metanol, los residuos no destilables del petróleo, el asfalto y el
aceite para caminos no son adecuados como cubiertas para bermas ni como materiales de
estabilización.
Los tanques deberán estar equipados con arrestadores de flama, instalados adecuadamente
en los respiraderos o desfogues, así como con válvulas de presión y vacío, tener registros de
nombre y registros de medición.
Deberán contar con instalaciones fijas para protección contra incendio a base de espuma
mecánica.
En el caso de almacenar tambores u otros recipientes que contengan metanol en locales
cerrados, los pisos deberán tener una pendiente adecuada y drenajes con sellos hidráulicos.
En el caso de no contar con drenajes, se deberán instalar trincheras, cubiertas por medio de
un enrejado apropiado, el cual pueda removerse fácilmente para efectuar la limpieza.
En los locales destinados para el almacenamiento del metanol, no se deberán almacenar
cerca recipientes de ácidos ni de materiales oxidantes.
1.7.2. Almacenamiento del fenol.
Durante el almacenamiento del Fenol se deben mantener alejadas todas las posibles fuentes
de ignición en el almacén donde se tenga esta sustancia debido a su carácter inflamable. Se
debe almacenar apartado de oxidantes fuertes, especialmente lejos de Hipoclorito de
14
Calcio, así como de compuestos ácidos. El almacenamiento se debe realizar en recipientes
irrompibles y/o en contenedores de acero inoxidable. La bodega de almacenamiento debe
estar provista con piso de concreto sellado para evitar filtraciones. En el transporte de esta
sustancia no se deben llevar comida o alimentos en el mismo vehículo, ya que se absorbe
fácilmente y puede ser causante de intoxicaciones posteriores.
1.7.3. Almacenamiento del ácido fosfórico.
El almacenamiento se debe realizar en lugares ventilados, frescos y secos. Lejos de fuentes
de calor, ignición y de la acción directa de los rayos solares. Separar de materiales
incompatibles. Rotular los recipientes adecuadamente. No almacenar en contenedores
metálicos. No fumar en zonas de almacenamiento o manejo por causa del peligro de la
presencia de hidrógeno en tanques metálicos que contengan Ácido. Evitar el deterioro de
los contenedores, se debe procurar mantenerlos cerrados cuando no están en uso.
Almacenar las menores cantidades posibles. Los contenedores vacíos se deben separar del
resto. Inspeccionar regularmente la bodega para detectar posibles fugas o corrosión. El
almacenamiento debe estar retirado de áreas de trabajo. El piso debe ser sellado para evitar
la absorción.
El almacenamiento se debe realizar en recipientes irrompibles y/o en contenedores de acero
inoxidable. La bodega de almacenamiento debe estar provista con piso de concreto
resistente a la corrosión. En el transporte de esta sustancia no se deben llevar comida o
alimentos en el mismo vehículo.
1.8. Carga y Descarga de Sustancias Peligrosas.
Con el fin de que las maniobras de carga y descarga de autotanques se realicen con el
máximo de seguridad, deben observarse las siguientes recomendaciones:
Las maniobras de carga y descargas de los autotanques deberán efectuarse en
instalaciones adecuadas, las que cumplirán con todos los requisitos de seguridad
vigentes.
Los autotanques deberán contar con todos los accesorios de seguridad
mencionados así como los letreros que marca la normatividad de la STPS y la
SCT, de acuerdo con el producto a transportar.
El escape del motor deberá estar equipado con mata-chispas.
Queda terminantemente prohibido fumar, hacer fuego y mantener flamas
abiertas en las instalaciones destinadas a carga y descarga.
Solamente podrán entrar a las instalaciones los vehículos debidamente
autorizados para ello.
Los vehículos se estacionarán en lugares designados para tal fin, y nunca donde
impidan el libre tránsito.
Los choferes y sus ayudantes acatarán los reglamentos en vigor, nunca
abandonarán el vehículo cuando esté en las áreas de carga o descarga y dentro
15
de las instalaciones conducirán a 25km/hora salvo en aquellos sitios en que se
estipulen velocidades menores.
Está estrictamente prohibido transportar personas fuera de la cabina del
conductor, así como abordar o descender del vehículo, cuando éste se encuentre
en movimiento.
En el momento en que los autotanques entran a las instalaciones de llenado, el
conductor debe seguir estrictamente las indicaciones que reciba del personal
encargado de dichas instalaciones. La operación de llenado no se debe iniciar
hasta que se haya establecido una comunicación adecuada entre el personal del
vehículo y el personal de las instalaciones.
No usar el claxon dentro de las instalaciones.
Los peatones tienen preferencia de paso.
Por ningún motivo se estacionarán los autotanques frente a casetas de
contraincendio, hidrantes ni equipos de en general
No se permite efectuar labores de mantenimiento o servicio a los autotanques
dentro de las instalaciones.
En caso de que en las instalaciones se declare un estado de emergencia debido a
fugas, incendios o cualquier otra causa, se procurará alejar los autotanques de la
zona afectada, sin rebasar las velocidades límite y acatando las órdenes que
dicte el personal del centro de trabajo.
1.8.1 Recomendaciones para maniobras dentro del área de carga y descarga.
Al estacionar el vehículo en el área de carga o descarga, debe vigilarse que
quede a nivel, para evitar que las conexiones de las válvulas de alivio se
inunden, y la lectura que se obtenga del contenido sea correcta.
Deberán desconectarse todos los circuitos eléctricos del autotanque, tales como:
motor, luces, radio, ventiladores, calefacción, etc.
Se aplicará freno de mano y se colocarán topes o cuñas en las llantas.
Se conectará a tierra el equipo en el sitio señalado cerciorándose que las
conexiones estén libres de grasa, pintura o cualquier otro elemento extraño que
impida su buen funcionamiento.
Se colocarán los letreros y señales de advertencia correspondientes a la
operación y al producto de que se trate.
Por ningún motivo debe ponerse en movimiento el motor de un tanque durante
la operación de carga y descarga; salvo en el caso de aquellas unidades en que la
bomba es actuada por el propio motor del vehículo, en las cuales el diseño de la
unidad y el producto transportado son tales que no es peligroso poner en marcha
el motor mientras se carga o descarga el tanque. Ningún autotanque debe
moverse mientras se encuentre conectado a las instalaciones de llenado o
vaciado, aun cuando se utilicen para ellos mangueras o conexiones flexibles. En
16
caso de emergencias, deberá desconectarse primero el vehículo y después
moverlo para alejarlo del sitio de peligro.
La persona encargada de la operación de carga y descarga, no debe abandonar el
área, ni permitirá que el vehículo se mueva mientras esté conectado.
El nivel de llenado se vigilará constantemente y en caso de que ocurran
derrames, deberá lavarse hasta su completa eliminación.
Los autotanques deben llenarse estrictamente hasta el nivel o la presión
indicadas, según sean las capacidades de diseño y características del producto
contenido. La mayor parte de los toneles que se utilizan para transporte de
productos a presión atmosférica, cuentan con un aforo o sisa, que indica el nivel
exacto hasta el que deben llenarse, salvo indicadores especiales en contrario.
Una vez que la operación de llenado o vaciado se dé por terminada, es
conveniente comprobar que se han realizado todas las maniobras para
desconectar del autotanque, las líneas de llenado o vaciado y se verificarán los
siguientes pasos:
Se revisará que no haya derrame o fugas de productos.
Se desconectará con la mano el cable con que el autotanque se puso a tierra
Se quitarán los topes o cuñas con que se habían calzado las llantas
Se retirará el autotanque del lugar procurando no acelerar demasiado el motor.
1.9. Manejo del Metanol.
El Metanol y las mezclas de Metanol deben estar claramente etiquetadas con una
advertencia de su toxicidad. Las etiquetas deben mostrar la palabra «Metanol» de forma
clara y visible.
El almacenamiento, los procesos y las plantas donde se manipula Metanol se deben diseñar
para proteger al personal de riesgos de explosión e incendios. Además se deben instalar
extinguidores en las áreas en las cuales el almacenamiento de Metanol sea muy grande. Los
sitios de trabajo en los cuales está presente el Metanol deben estar provistos de ventilación
adecuada para minimizar la exposición a inhalación. Donde sea necesario, el personal que
manipula el Metanol debe estar provisto de ropa de protección adecuada para evitar
contaminación de la piel.
Se debe estar consciente del período latente posterior a la exposición, además de los
síntomas provocados especialmente por la ingestión de Metanol. Se Deben reconocer las
consideraciones asociadas a la existencia de subgrupos más sensibles, incluyendo aquellos
donde se incrementa el riesgo de deficiencias.
Para evitar usos indebidos, el Metanol usado como combustible se debe desnaturalizar y
debe contener un aditivo de color.
Protección Respiratoria Mínima Arriba de 19 /m3 (OSHA)
17
1.10. Manejo del Fenol.
Antes de trabajar con Fenol, el personal implicado en su manipulación se deben entrenar en
su manejo y almacenamiento. Además deben estar entrenados en el uso del equipo de
protección personal. Debido al carácter inflamable del Fenol, se debe prohibir fumar en
zonas de almacenamiento, manejo o procesamiento de esta sustancia. En las mismas zonas,
se deben revisar las líneas de conducción eléctrica para garantizar ausencia de cortos que
puedan ocasionar chispas y posteriores explosiones e incendio.
Se debe contar con polietilenglicol de bajo peso molecular (PEG 300 o 400), en solución al
50%, o en su defecto con Glicerina, en las proximidades de la zona de trabajo, para brindar
atención oportuna en caso de exposición de la piel.
1.11. Manejo del ácido fosfórico.
Antes de trabajar con Ácido Fosfórico, las personas involucradas se deben entrenar en su
manejo y almacenamiento; además, deben estar entrenados en el uso del equipo de
protección personal.
Debido a la posibilidad de generación de hidrógeno inflamable y combustible por el
contacto del Ácido Fosfórico con algunos metales, se debe prohibir fumar en zonas de
almacenamiento, manejo o procesamiento de esta sustancia. En las mismas zonas, se deben
revisar las líneas de conducción eléctrica para garantizar ausencia de cortos que puedan
ocasionar chispas y posteriores explosiones e incendio si existe hidrógeno presente
producto de la reacción del Ácido con algunos metales con los que entre en contacto.
Cuando se diluya el Ácido, éste debe ser siempre agregado al agua en cantidades reducidas.
Nunca usar agua caliente o agregar agua al Ácido. El agua agregada al Ácido puede causar
ebullición incontrolada y salpicaduras violentas. Cuando se destapen contenedores con este
material no usar herramientas que produzcan chispasdebido a la posibilidad de existencia
de hidrógeno gaseoso. Los contenedores de este material pueden ser peligrosos debido a
que retienen residuos de producto (vapores, líquido).
18
CAPITULO II
MARCO AMBIENTAL NORMATIVO Y SOCIOECONÓMICO.
2.1 Descripción del Escenario Ambiental.
2.1.1. Factores físicos.
Los factores físicos más importantes que serán descritos en este tema son: la climatología,
sismología, suelos o tipos de suelos y la hidrología de la zona respectivamente.
Ya que el clima, tipos de suelo y la presencia de algún cuerpo de agua cercano son algunos
de los factores que determinan las características propias de la región, favoreciendo la
existencia de animales y vegetación de importancia económica, además de propiciar el
establecimiento de poblados cercanos a la zona de estudio.
2.1.1.1. Climatología.
La importancia del clima es fundamental, ya que éste determina en un alto grado el tipo de
suelo y vegetación característicos de una determinada región. Los elementos del clima más
estudiados son la temperaturay la precipitación. Los sistemas de clasificación climática
tratan de identificar zonas con climas similares, por medio de los índices que resultan del
tratamiento estadístico de los elementos que constituyen al clima. Es bueno tomar en cuenta
que las clasificaciones únicamente sirven como “referencia”, pero no se debe caer en
esquemas categóricos, ya que es imposible tomar en cuenta todos los cambios atmosféricos,
y además el clima varía por la posición geográfica.
El sistema de clasificación climática más difundido y utilizado en el es de Köppen; este
sistema clasifica a los climas tomando en cuenta sus características de precipitación y
temperatura, pero fijando también límites ajustados a la distribución de los tipos de
vegetación.
Actualmente se utiliza el sistema propuesto por W. Köppen, modificado por Enriqueta
García, para adaptarlo a las condiciones de México. En esta clasificación se utiliza una
simbología apoyada en el empleo de letras, para definir las zonas climáticas, los regímenes
de lluvia y los tipos de vegetación.
2.1.1.1.1. Tipo de clima de la zona.
Según el sistema de clasificación de Köppen modificado por Enriqueta García, existe en la
zona de la desembocadura del río Tuxpan un clima cálido subhúmedo Aw2 (w) con la
temperatura promedio mayor a 18°C.
El clima subhúmedo tiene una evaporación del orden de los 1,200 a los 1,400 mm/anuales.
El índice de aridez medio en función de la precipitación anual en mm, dividida entre la
evaporación anual de mm, es del orden de 1.0 a 2.0.
19
El índice de aridez Lang P/T, que se mide como la precipitación anual en mm dividida
entre la temperatura anal en °C, es del orden de 30 a 50 unidades y que según INEGI,
corresponde a un clima subhúmedo.
La zona de Tuxpan registra la mínima insolación en el mes de enero, con menos de 140hr.,
mientras que la máxima insolación, se registra en el mes de mayo.
El número total de horas de insolación al año es de 1,800 a 2,200 hr/año.
2.1.1.1.2. Temperaturas promedio.
De acuerdo con el Anuario Estadístico de Veracruz de 2010 editado por el INEGI. la
temperatura promediopara la región donde se ubica la instalación es de 32º C.
La temperatura más altase presenta durante los meses de Mayo a Agosto siendo esta de 42º
Cy las temperaturas bajasse presentan en Enero alcanzando hasta los 10º C.
2.1.1.1.3. Precipitación promedio anual (mm).
De acuerdo al Anuario Estadístico mencionado anteriormente, la precipitación promedio
anual que se presenta en la región donde se ubica el área de estudio es de 1,609.3
mmanuales; durante los meses de Agosto a Octubre se presenta la mayor precipitación del
año (hasta 286.2 mm). Por otra parte, la más baja precipitación se presenta en Enero (62.5
mm).
2.1.2. Sismología.
Los temblores o sismos causados por el paso de las vibraciones a través de las rocas,
constituyen uno de los fenómenos naturales más desastrosos para el hombre, al cual han
preocupado desde tiempos muy remotos por su ocurrencia repentina e impredecible y su
enorme capacidad de destrucción. Generalmente los efectos de un terremoto son más
fuertes cerca del epicentro y decrecen gradualmente a medida que se alejan de él. En la
actualidad se usan dos escalas de intensidad: La de Mercalli y la de Richter.
La de Mercalli reconoce diversos grados que varían desde 1 para el más débil hasta el 12,
que provoca la destrucción de obras humanas. La de Richter tiene una base más científica,
haciendo una comparación de los registros gráficos hechos por los sismógrafos. Esta escala
es la más utilizada actualmente; de acuerdo con ella, la magnitud de los sismos más
pequeños registrados es de 0 y la correspondiente al más grande de 9.
La actividad sísmica varía en la superficie terrestre, es por esto que las regiones han sido
clasificadas como: sísmicas, cuando los temblores son frecuentes y causan daño por su
magnitud; penisísmicas, si estos fenómenos son menos frecuentes y de intensidad reducida;
y asísmicas, cuando rara vez se presentan temblores y son leves e incluso pueden ser
desconocidos para la región. Dentro de América, México está clasificado como una de las
zonas de mayor actividad sísmica, la zona sísmica comprende los estados de: Colima,
Michoacán, Guerrero, Sur de Jalisco, México D.F., Morelos, Puebla, Oaxaca y Sur de
Veracruz.
20
2.1.2.1. Sismicidad de la zona.
De acuerdo a la regionalización sísmica del país, elaborada por el Instituto de
Investigaciones Eléctricas y por el Instituto de Geoestadística de la Universidad Autónoma
de México (U.N.A.M), el territorio nacional se divide en cuatro regiones sísmicas, en donde
la zona A es la de menor intensidad sísmica, mientras que la zonaD es la de mayor
intensidad.
Las otras dos zonas (B y C) son zonas intermedias, donde se registran sismos no tan
frecuentemente. En base a esto, el estado de Veracruz está incluido en la zona “B”,
clasificada como una zona sísmica de intensidad media baja en comparación con otras
zonas de la República. Por lo que, de acuerdo a los parámetros de probabilidad,
vulnerabilidad y valor registrados, la zona en donde se encuentra ubicada la planta, presenta
un riesgo sísmico bajo.
2.1.2.1.1. Corrimientos de tierra.
La probabilidad de que se presente este tipo de movimientos es mínima, ya que de un radio
de 10 km. con respecto al área donde se encuentra la instalación no existen fracturas o
fallas en la estructura del substrato (suelo) que origine el desplazamiento entre los bloques
de la corteza terrestre. De acuerdo a la carta geológica editada por el INEGI, este tipo de
fallas tectónicas se presentan fuera del área de estudio en dirección sureste (SE), en las
colindancias del estado de Veracruz y Tabasco.
2.1.2.1.2. Derrumbamientos o hundimientos.
El área pertenece a la subprovincia denominada llanuras y lomeríos, debido a esto, las áreas
colindantes presentan susceptibilidad a los derrumbes, por otra parte, dentro de las
características del relieve también se manifiestan llanuras aluviales poco compactadas
características de la zona costera.
2.1.3 Suelos.
El suelo es formado por la interacción del clima, la vegetación, la fauna y la topografía, que
actúan sobre un material parental o roca madre durante un tiempo determinado. La roca
madre se altera por la influencia del clima, vegetación y la fauna; el medio biológico forma
la materia orgánica llamada humus y se incorpora al suelo; finalmente, se establecen
uniones más o menos íntimas entre los minerales de alteración que proceden de la roca
madre y el humus producido por la biósfera. Cuando a través de la evolución se obtiene un
medio equilibrado y estable, estos complejos organominerales, dotados de propiedades
físicas, químicas y biológicas bien definidas, confieren al suelo su individualidad propia.
La formación y evolución del suelo, por influencia de los factores biológicos conducen a la
diferenciación de estratos sucesivos, de textura, estructura y colores diferentes, llamados
21
horizontes, los cuales siguen planos más o menos paralelos a la superficie del terreno. Al
conjunto de horizontes que conforman el suelo se le denomina perfil.
La F.A.O. y la UNESCO han confeccionado una carta de los suelos del mundo en escala 1:
5 000 000, que es a la fecha la más difundida. Esta clasificación agrupa a los suelos en 23
unidades de un nivel superior, sobre bases geográficas más que taxonómicas. En México a
la mayoría de los trabajos de cartografía de suelos se basan en esta clasificación. Los suelos
pueden dividirse en tres órdenes:
Suelos Zonales: Se forman en buenas condiciones de drenaje a través de la acción
prolongada del clima y la vegetación; son los más importantes y extendidos del
planeta.
Suelos intrazonales: Se forman en malas condiciones de drenaje como: pantanos,
llanuras de inundación y determinadas zonas desérticas, o sobre rocas calizas cuya
influencia es dominante.
Suelos azonales: esto no tienen características bien definidas, debido a que no
tuvieron tiempo suficiente para formarse o porque existen causas físicas que les
impiden su desarrollo.
2.1.3.1. Suelo del área de la instalación.
Se presenta aquí una breve descripción de las unidades de suelo que caracterizan al sitio y a
las áreas adyacentes de la planta en estudio:
Regosol.Tipo de suelo que cae dentro del orden de los suelos azonales, son suelos
poco o nada evolucionados, sobre material o suelto, ya que la roca madre es blanda.
Característicos por no presentar capas distintas, son claros y se parecen a la roca que
los subyace. Se presentan en diversos climas; su vegetación es escasa y carecen de
humus. Se encuentran en playas, en dunas y las laderas de todas las sierras
mexicanas, muchas veces acompañados de litosoles y afloramientos de roca o
tepetate.
Su fertilidad es variable y el uso agrícola de estos suelos está condicionado a la
profundidad, así como a la pedregosidad que pudiesen presentar; en las regiones costeras se
usan para cultivar cocoteros, sandía, entre otros frutales con buenos rendimientos. La
susceptibilidad a la erosión es variable.
Cambisol.Del orden de los suelos zonales, son suelos pardos, ácidos o cálcicos. Se
caracterizan por tener una capa dura y presentar una acumulación no muy abundante
de materiales como: arcilla, carbonato de calcio, fierro y manganeso. Son suelos
jóvenes poco desarrollados, que se presentan preferentemente en climas templados
22
poco húmedos, con lluvias en verano. La vegetación natural es de bosque frondoso.
En México son muy abundantes y se destinan a muchos usos.
Puede presentar cualquier tipo de vegetación debido a que en este caso la vegetación está
condicionada por el clima y no por el tipo de suelo. Son de moderada a alta susceptibilidad
a la erosión, y en la agricultura se proporcionan rendimientos de moderados a altos.
Feozem.Son suelos zonales que se encuentran en varias condiciones climáticas
desde zonas áridas hasta zonas tropicales muy lluviosas y en diversos terrenos desde
planos hasta montañosos. Su característica principal es la presencia de una capa
superficial obscura, suave de color pardo o gris oscuro, rica en materia orgánica y
nutrientes. Son muy fértiles, los feozem profundos se ubican en terrenos planos, por
lo que son aptos para la agricultura. Por otra parte, los menos profundos se
presentan en laderas y pendientes, por lo que se erosionan con mucha facilidad.
Se utilizan para el pastoreo o la ganadería con resultados aceptables. Se considera que en
nuestro país se localizan a lo largo de la planicie costera del Pacífico, en la región conocida
como la Huasteca, la parte veracruzana de la planicie costera del Golfo de México y un
pequeño núcleo al oriente de Campeche.
Vertisol.Suelos zonales, ricos en arcillas hinchables, de color negro. Son
sumamente arcillosos con un contenido de arcillas que va de 40 a 65% en todo el
perfil. Los vertisoles son suelos que se presentan en climas templados y cálidos, en
zonas en las que hay una marcada estación seca y otra lluviosa. La vegetación de
estos suelos va desde las selvas bajas hasta los pastizales y los matorrales de los
climas semisecos; son pegajosos cuando están húmedos y muy duros cuando están
secos. Son los más fértiles de las regiones tropicales.
Su utilización para la agricultura es extensa con niveles de productividad variada;
exceptuando su dureza, presentan algunos problemas de inundación y drenaje, en cuanto a
la utilización pecuaria son suelos muy adecuados obteniendo buenos rendimientos.
2.1.3.2. Composición del suelo (clasificación de F.A.O.).
Las unidades de clasificación de la FAO-UNESCO (1970) modificada por la Dirección
General de Geografía del Territorio Nacional (DGGTAL) se describen en perfiles tipo de
cada unidad de suelo. La unidad representativa del área de estudio es el Regosoly para
describir la composición del suelo, se ha tomado como referencia la información de un
pozo muestreado por el INEGI (perfil para análisis) ubicado en un área que presenta las
mismas características que el suelo predominante en el área de estudio.
23
El suelo donde se encuentra ubicada la instalación presenta las siguientes características:
Horizonte A: Su profundidad es 0-35 cm., es de textura media, debido a la presencia
de un 20, 32 y 48 % de arcilla, limo y arena respectivamente, es muy drenado;
posee un 4.7% de materia orgánica, con moderada reacción al HCI, las partículas
que forman el suelo son de medio tamaño en forma de bloques subangulares y
desarrollo moderado, denominado mólico.
Horizonte C: Es de clase migajón arenoso, tiene una profundidad de 35 a 100 cm.,
está compuesto por el 18, 30 y 52% de arcilla, limo y arena respectivamente, con
0.5% de materia orgánica y fuerte reacción al HCI.
2.1.3.3. Geomorfología y geología.
2.1.3.3.1. Geomorfología general.
Geológicamente, la zona costera está integrada con suelos de origen aluvial que conforman,
a su vez las barras norte y sur del rio Tuxpan.
La zona del predio está litológicamente compuesta de aluvión y cronológicamente situada
en el cuaternario del cenozoico a la que pertenece toda la cuenca del río Tuxpan.
2.1.3.3.2. Características del relieve.
El terreno es plano y tiene una altura máxima aproximada de 2 a 5m sobre el nivel del mar.
2.1.4. Hidrología.
2.1.4.1. Principales ríos o arroyos cercanos.
El predio está localizado en la cuenca sur del río Tuxpan a 6 km de la desembocadura. Este
río a la altura del predio está a nivel del mal por lo que la salinidad en las aguas está entre 0
y 35ppm, y su nivel está influenciado por el de las mareas oceánicas.
Para definir algunas de las premisas de diseño de la terminal marítima para la recepción de
granéeles líquidos en el puerto de Tuxpan, se precedió a analizar en primer lugar el régimen
de mareas: y de acuerdo a las tablas de predicción que edita el instituto de geofísica de la
UNAM, puede concluiré que el puerto prevalece una marea diurna-tipo mixta, con una
amplitud máxima de 1.62 metros.
El río Tuxpan es una zona pesquera de especies eurihalinas, más de 90 especies descritas
pueblan las aguas del río Tuxpan.
Aproximadamente a 4 km al sur de la desembocadura del río Tuxpan se encuentra la
desembocadura del río Tumilco que corre de sur a norte y se encuentra a unos 8 km al sur
del predio.
24
2.1.4.2. Embalses y cuerpos de agua cercanos.
La distancia que hay entre el río y el predio es la determinada como zona federal (20m). El
río Tuxpan desemboca al en el golfo de México y 4 km. Al sur de la desembocadura del
Tuxpan se encuentra la desembocadura del río Tumilco.
2.1.4.3. Drenaje subterráneo.
El drenaje solo corresponderá al sistema de agua pluviales que por ser propiamente
pluviales no serán tratadas, mientras que el resto de las aguas residuales (de lavabos, baños,
regaderas y cocina) serán tratadas en una planta para este fin tipo paquete cuya capacidad
será correspondiente a los 20m3/día mucho mayor al mencionado gasto de agua que
corresponde a 15m3/día. Estos sistemas se indican en los planos de ingeniería de la
Terminal Marítima.
2.1.4.4. Ciclo de mareas.
Pleamar máxima registrada
Nivel de pleamar máxima
Nivel de pleamar media
Nivel medio del mar
Nivel de media mar
Nivel de bajamar media
Bajamar mínima registrada
1.610
0.833
0.219
0.000
-0.033
-0.284
-0.782
2.1.4.5. Corrientes.
El río Tuxpan, no es muy caudaloso, inclusive es salobre a la altura del predio (a 6km de la
desembocadura). Es un río ancho y profundo y se utiliza una draga que ayuda a mantener
estas condiciones.
Estas características le confieren una dinámica de alta productividad debido al
estancamiento de nutrientes de la parte terminal del río.
El poco aporte de agua dulce de las partes altas durante largos periodos hacen que sea por
relativa estabilidad, una zona donde existe la captación de desechos, principalmente de la
ciudad de Tuxpan, sin embargo, al alta productividad pesquera ha prevalecido a lo largo de
tiempo, lo que es un buen indicio de salud del río.
25
2.1.4.6 Temperatura promedio del agua.
21°C a 24°C
2.1.5 Oceanografía.
2.1.5.1 Batimetría.
El estado de Veracruz tiene una longitud del cordón litoral de 74,514 km., con una
superficie de mar territorial de 22, 935 km².
El río Tuxpan es una batimetría abrupta en su fondo y tiene una profundidad máxima de
15m. Por estas características el río tiene condiciones para la navegación de barcos grandes.
La composición de los sedimentos es de grava arena y arcilla y su permeabilidad es media
alta.
El río Tuxpan desemboca en el Norte del estado de Veracruz en el sistema lagunar y
Rivereño Tuxpan – Tampamachoco hacia el Golfo de México.
Este mar tiene una de las productividades más altas por diferentes razones oceanográficas.
El cuerpo acuático del sistema estuarino Tuxpan- Tampamachoco tiene como ya se ha
mencionado, una marcada influencia mareal y alcanza velocidades considerables en la
entrada y salida de la boca.
La laguna de Tampamachoco tiene características hidrológicas marinas con influencia de
agua dulce, principalmente provenientes del río Tuxpan.
Tabla 2.1 Hidrología de la laguna de Tampamachoco
Mínima
Máxima
Temperatura
18.3
32.1
Salinidad
15.33
36.58
Oxigeno disuelto
3.22
6.66
pH
7.98
9.15
N-NH4
0.338
17.31
N-NHOᵌ-NO2
0.322
18.63
P-PO4-3
0.237
1.12
P total
0.692
7.75
Color
0.139
43.11
Unidades
°C
%
ml/l
Mg-at/l
Mg-at/l
Mg-at/l
Mg-at/l
Mg/mᵌ
En el Sistema Tuxpan – Tamapachoco, se registra la presencia dominante de diatomeas
pertenecientes a los géneros Conscinodiscos, Bidduphia, Chaetoceros, Nitzchia,
Skeletonema. Hay algas Verde –azul del género Oscilatoria y Dinoflajelados como
Ceratium y Dynophisis.
En el Zooplancton destacan por su presencia algunos crustáceos, decapodos, peneidos,
copépodos, hidrozaurios, amfipodos y ctenoforos.
26
De las especies representativas del Bentos podrían citarse: Cirratunide, truncatella,
Ammonia, Globigerina, Bocella, Discorbis y Elphichium.
Castro Aguirre reporte y describe 86 diferentes especies: la isla mugil, pargo, lutjanus,
robalo Centropomus, huachinango Iutjanus, lebrancha y Chucumite; son ejemplos de
algunas de las comerciales, inclusive reporta tiburones como Carcharhinus, Sphynna y
otros.
Kobelkowsky (1985) reporta, al menos 68 especies de diferente fila en la laguna de
Tampamachoco.
2.1.6. Factores miológicos.
Es indiscutible que las regiones naturales constituyen una unidad en sí mismas y que la
organización abarca a todos los elementos y seres que la integran. Las distintas regiones
naturales no tienen la misma riqueza en cuanto a las comunidades que las habitan.
Los recursos naturales renovables y no renovables que las caracterizan son totalmente
diferentes, ya que en gran medida el clima, hidrología, suelo, etc., son los responsables de
esas diferencias. La apropiación y manejo que el hombre hace de esos recursos, define con
precisión las relaciones que se establecen con su ambiente.
2.1.6.1 Vegetación.
2.1.6.1.1. Flora.
Los rasgos de distribución de la flora obedecen en gran medida a los rasgos climáticos de
cada zona; el área de estudio pertenece al clima cálido subhúmedo (Aw), por lo que la
vegetación característica de la zona es la selva mediana subperennifoliacompuesta por
bejucos, lianas y plantas epifitas frecuentemente con árboles espinosos; así como por un
gran número de especies vegetales que presentan una cubierta densa.
De acuerdo a Rzedowski (1978), el área de estudio pertenece a la Provincia Florística de la
Costa del Golfo de México, en donde las características florísticas se extienden en forma de
una franja continua a lo largo de las partes bajas de los estados de Veracruz y Tabasco en
donde la flora es muy rica.
2.1.6.2. Tipo de vegetación de la zona.
El acelerado crecimiento demográfico ha ejercido una creciente presión sobre la tierra, y
utilizando la práctica común para la incorporación de nuevas tierras al uso agrícola
“Tumba, roza y quema” sobre todo cuando estas se utilizan para los cultivos básicos como
el maíz, que tiene un impacto directo hacia la erosión y degradación del suelo en el
mediano plazo.
27
La cuenca sur del Tuxpan en donde se localiza el predio por su temperatura y su
precipitación, se encuentra dentro de las regiones con los problemas antes descritos, la
vegetación en esta región ha sido retirada para los movimientos de tierras de accesos para
las empresas que reparan plataformas marinas, Pemex, Comisión Federal de Electricidad,
Celasa, Tabuco y Otras.
Por el ataque del avance de la zona industrial se han dejado acahuales, arbustos y árboles
menores de 4 metros.
El clima en la mayor parte de la Provincia Florística de la Costa del Golfo de México es
caliente y húmedo, el tipo de vegetación más difundido es la selva mediana subperennifolia
de cubierta densa, compuesta por bejucos, lianas y plantas epifitas, y un gran número de
especies. Las especies vegetales más comunes de la zona se presentan en la tabla 3.1.
TABLA 3.1 Especies vegetales comunes en la zona de estudio.
NOMBRE CIENTÍFICO
Bursera simaruba
Ficus cotinifolia
Ceiba pentandra
Dyospirosebeneaster
Gliricidiasepium
Manilkarazapota
Parmentianaedulis
Guazumaulmifolia
Leucaena glauca
Tabebuia rosea
Cedrelaodorata
Swieteniamacrophylla
Digitariadecumbens
Panicummaximum
Cynodonplectostachyus
NOMBRE COMÚN
Chaca
Higuera o mata palo
Ceiba
Zapote
Cocuite
Chicozapote
Chote
Guásima
Guaje
Palo de rosa
Cedro rojo
Caoba
Zacate pangola
Zacate guinea
Zacate estrella de África.
El tipo de vegetación característica de la zona de estudio se presenta en asociación con
áreas de agricultura temporal, por lo que predominan las áreas de cultivo agrícola y al
mismo tiempo se presentan zonas de selva mediana subperennifolia característica del clima
cálido húmedo. En dirección noreste, también se presenta asociación vegetacional en la que
predominan las zonas de pastizal cultivado con áreas de agricultura temporal.
28
2.1.6.3. Especies de interés comercial.
Dentro de las especies de valor comercial, por la madera que producen, se encuentra el
Cedro rojo (Cedrelaodorata), la Caoba (Swieteniamacrophylla), la Primavera conocida
también como Palo de rosa (Tabebuia rosea), entre otras.
En la zona de estudio también se consideran especies de interés comercial los pastos que se
encuentran en asociación con las áreas de cultivo agrícola, debido a que son la fuente de
alimento del ganado bovino y permiten establecer la actividad pecuaria en la zona; entre
estos se encuentran el Zacate estrella africana (Cynodonplectostachyus), el Zacate
pangola(Digitariadecumbens), el Zacate guinea (Panicummaximum).
2.1.7. Fauna.
2.1.7.1. Fauna característica de la zona.
Nuestro país se encuentra dividido en regiones faunísticas de tipo cinegético, basados en la
región fisiográfica de México; considerando que además de los tipos de vegetación
existente, influyen también aspectos climáticos y topográficos.
Específicamente, el área de estudio pertenece a la llanura Costera del Golfo de México que
se extiende en forma de una franja a lo largo de la Costa del Golfo, constituyendo la llanura
Costera del Golfo Norte, que al mismo tiempo se clasifica como región tropical. Las
regiones tropicales representan el 30% del territorio nacional, y en contraposición el 70%
presenta tipos de vegetación característicos de las regiones templadas, por todo esto, se
caracteriza a la fauna mexicana como templada.
Las poblaciones animales típicas de zonas templadas son las aves y mamíferos que se
distribuyen hasta los Estados Unidos. Entre los ejemplares representativos se mencionan
los conejos (Sylvilagussp), la paloma de alas blancas (zenaidaasiatica) y los pichones.
En la siguiente tabla, se mencionan algunos ejemplos de especies que predominan en la
zona.
TABLA 3.2 Especies animales que predominan en la zona de estudio.
MAMÍFEROS
AVES SILVESTRES
NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMUN
NOMBRE
CIENTÍFICO
Tlacuache
Zenaida asiática
Conejo del este
Leptotilaverreauxi
Ardilla arbórea o gris Ortalisvetula
NOMBRE COMÚN
Didelphismarsupialis
Sylvilagusfloridanus
Sciurusaureogaster
Paloma alas blancas
Paloma mexicana
Chachalaca y afines
29
2.2. Marco Normativo.
En 1917 la constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, constituye el primer
cuerpo de la doctrina jurídica que menciona los derechos colectivos, con ella se intenta por
primera vez salvaguardar la salud y bienestar de la clase trabajadora lográndose el
Art.123; tomando en consideración el impacto q tienen los materiales y residuos peligrosos,
hoy en día existen varias entidades gubernamentales q participan en la elaboración de leyes,
reglamentos y normatividades aplicables para el control de las mismas.
2.2.1. Ley Federal del Trabajo.
En esta ley, dentro del reglamento federal de seguridad, higiene y medio ambiente de
trabajo en el titulo segundo condiciones de seguridad el capítulo sexto, con relación al
manejo, de transporte y almacenamiento de sustancias peligrosas (inflamables,
combustibles, explosivas, corrosivas, irritantes, toxicas) y título tercero condiciones de
higiene capítulo tercero con relación a sustancias químicas contaminantes sólidas, líquidas
o gaseosas. Se disponen de las medidas de seguridad a observarse en los centros de trabajo.
2.2.2. Normas Oficiales de la Secretaria del Trabajo y Previsión Social.
En materia de sustancias, la Secretaria del Trabajo y Previsión Social regula estos aspectos
publicándose estas en el Diario Oficial de la Federación; entre ellas destacan por su
importancia las relacionadas con la estiba, desestiba, producción, almacenamiento, manejo
concentraciones permisibles y dispositivos de seguridad; así como fuentes generadoras o
emisoras de radiaciones ionizantes, consultándose en las normas:
NOM-005-STPS-1998
Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo,
transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas.
NOM-006-STPS-2000
Manejo y almacenamiento de materiales – Condiciones y procedimientos de seguridad.
NOM-010-STPS-1999
Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se manejen, transporte,
procesen o almacenen sustancias químicas capaces de generar contaminación peligrosa en
los centros de trabajo.
NOM-018-STPS-2000
Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas
peligrosas en los centros de trabajo.
NOM-052-SEMARNAT-1999
Establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y el listado de
los residuos peligrosos.
30
NOM-053-SSA1-1993
Que establece las medidas sanitarias del proceso y uso del metanol (alcohol metílico).
Clasificación de los materiales peligrosos, de acuerdo a la NOM-002-SCT-1994
El peligro de un material se indica, por su número de clases para un rótulo que corresponde
al riesgo principal de un material. El número de clase de peligro o de división debe
indicarse en la esquina inferior del rotulo en los siguientes casos:
Clase 1. Explosivos
Division1.1 Los explosivos con un peligro de explosión masiva
División 1.2 Los explosivos con un peligro de proyección
División 1.3 Los explosivos con un peligro predominante de incendio
División 1.4 Los explosivos sin ningún peligro significativo de estallido
División 1.5 Los explosivos muy insensibles
División 1.6 Las sustancias de detonación extremadamente insensibles.
Clase 2. Gases
División 2.1 El gas inflamable
División 2.2 El gas comprimido no inflamable
División 2.3 El gas venenoso por la inhalación
División 2.4 El gas corrosivo
Clase 3. Liquido inflamable y liquido combustible
Clase 4. Sólido inflamable; material espontáneamente combustible y el material peligroso
cuando esta mojado.
División 4.1 Sólido inflamable
División 4.2 Material espontáneamente combustible
División 4.3 Material peligroso cuando esta mojado
Clase 5. Oxidante y peróxidos orgánicos
División 5.1 Oxidante
División 5.2 Peróxido orgánico
Clase 6. Material venenoso y sustancia infecciosa
División 6.1 Materiales venenosos
División 6.2 Sustancias infecciosa
31
Clase 7. Material radiactivo
Clase 8. Material corrosivo
Clase 9. Material peligroso misceláneo
Clasificación del grado de riesgo, acuerdo a ala NOM-018-STPS-2000
Los riesgos que presentan las sustancias químicas en su manejo se clasifican de acuerdo a
los posibles daños a la salud de los trabajadores, susceptibilidad de sustancia a arder, liberar
energía o cualquier otro tipo de problema en:
Riesgo a ala salud
Riesgo de inflamabilidad
Riesgo de reactividad
Estos a la vez se clasifican en:
1
Grado 4 (riesgo severo)
Riesgo a la salud: Sustancia que a exposiciones cortas puede causar daños
residuales mayores al trabajador, aun en caso de que reciba rápida atención medica,
incluyendo aquellas que son tan peligrosas, debe evitarse la exposición sin equipo
de protección personal especializado. Sustancias capaces de penetrar caucho, y que
bajo condiciones normales o de incendio desprenden gases que sean muy peligrosas
(tóxicas y corrosivos) por inhalación, contacto o absorción por la piel. Toxicidad
(oral: DL50 rata hasta 1mg/kg; piel: DL50 conejo hasta 20 mg/kg; inhalación: CL50
hasta 0.2 mg/L o hasta 20ppm)
Riesgo de inflamabilidad: sustancia que a temperatura ambiente y presión
atmosférica se evaporizan rápidamente en el aire y se queman fácilmente, incluye
gases, sustancias criogénicas y cualquier sustancia líquida o gas licuado cuyo punto
de inflamación es menor de 22.8 ºC y cuyo punto de ebullición es menor a 37.8ºC.
Sustancias que arden espontáneamente cuando se exponen al aire.
Riesgo de reactividad: sustancias que fácilmente son capaces de reaccionar
violentamente o detonar o explotar por descomposición a temperatura ambiente y
presión atmosférica, incluyen sustancias q son sensibles a choques térmicos o
mecánicos localizado a temperatura ambiente y presión atmosférica.
2
Grado 3 (riesgo serio)
Riesgo a la salud: sustancias que por sus exposiciones pueden causar daños severos
temporales o daños residuales del trabajador aun en el caso de recibir rápida
atención médica, incluyendo aquellas que requieren protección total contacto
temporal; además sustancias corrosivas a tejidos vivos tóxicos por absorción en la
piel. Toxicidad (Oral: CL50 rata menor que 20 hasta 500mg/kg; Piel DL50 conejo
32
mayor que 20 hasta 200mg/kg; inhalación: CL50 mayor que 0.2 mg/L o mayor que
20 hasta 200 ppm).
Riesgo de inflamabilidad: líquidos y sólidos que pueden incendiarse bajo casi todas
las condiciones ambientales de temperatura, sustancias que producen atmósferas
peligrosas con el aire, bajo casi todas las temperaturas ambientales y aunque no sean
afectadas por esas temperaturas arden fácilmente bajo cualquier condición.
Sustancias líquidas que tienen un punto de inflamación menor de 22.8ºC y con un
punto de ebullición igual o mayor que 37.8ºC. Sustancias que arden con gran
rapidez usualmente por tener oxígeno en su molécula como nitrocelulosa y muchos
peróxidos orgánicos. Sustancias que por cuenta de su forma física y condiciones
ambientales rápidamente se dispersan en el aire y pueden formar mezclas explosivas
con el mismo tales como polvo de sodio, combustibles y neblinas o rocíos de
líquidos inflamables.
Riesgos de reactividad: sustancias que fácilmente son capaces de reaccionar
violentamente o detonar o explotar por descomposición a temperatura ambiente y
presión atmosférica, incluye que son sensibles a choques térmicos o mecánico
localizado a temperatura y presión atmosférica.
3.
Grado 2 (riesgo moderado)
Riesgo a la salud: sustancias a las que después de exposición severa y/o continua
pueden causar una incapacidad temporal o posible año residual al trabajador a
menor que reciba rápida atención medica, sustancias que requieren equipo de
respiración autónomo; sustancias q desprenden productos combustibles altamente
irritantes y/o tóxicos. Sustancias que bajo condiciones de fuego desprenden vapores
tóxicos. Sustancias q bajo condiciones de fuego desprenden vapores que no son
percibidos por el organismo. Toxicidad (Oral: DL50 rata mayor que 50 y hasta 500
mg/kg; piel: DL50 conejo mayor que 200 y hasta 100mg/kg; inhalación: CL50 rata
mayor que 2 y q hasta 20 mg/L o mayor que 200 y hasta 2000 ppm).
Riesgo de inflamabilidad: sustancia q deben calentarse moderadamente o exponerse
a temperaturas relativamente altas antes de que se presente combustión; sustancias q
bajo calentamiento moderado pueden desprender vapores en cantidades suficientes
para producir atmósferas peligrosas con el aire;
Líquidos con un punto de inflamación superior a los 37.8ºC y no mayor que
39.4ºC. Sólidos que rápidamente desprenden vapores inflamables, sustancias sólidas
en forma de polvos gruesos que pueden arder pero que generalmente no forman
atmósferas explosivas con el aire. Sustancias sólidas en forma de fibras y
fragmentos que pueden arder rápidamente y generar riesgo de flamazo.
Riesgo de reactividad: sustancia que fácilmente producen cambios químicos
violentos a temperaturas elevadas. Puede tener efectos de un incendio al desprender
productos de combustión irritantes.
4.
Grado 1 (riesgo ligero):
Riesgo a la salud: sustancias que pueden causar irritación en la piel, sin destru8ir el
tejido. Toxicidad (oral: CL50 rata mayor que 50 y hasta 500 mg/kg; piel: DL50
33
conejo mayor que 1000 y hasta 5000mg/kg; inhalación: CL50 rata mayor que 20 y
hasta 200 mg/kg).
Riesgo de inflamabilidad: sustancias que deben precalentarse antes de que puedan
incendiarse. Sustancias que arden en el aire cuando se exponen a temperaturas de
815.5ºC para un promedio de 5 minutos o menos. Líquido y sólidos con el punto de
inflamación mayor que 93.41C (sustancias combustibles).
Riesgo de reactividad: sustancias que por si misma son normalmente estables peo
que pueden volverse inestables a temperaturas y presiones elevadas, sustancias que
cambian o se descomponen al ser expulsadas al aire, luz o humedad. Sustancias que
presentan una exotérmica a temperatura entre 150 y 300 ºC cuando son probadas
por el método de barrido diferencia.
5.
Grado 0 (riesgo mínimo):
Riesgo de salud: sustancias a las que exposiciones cortas bajo condiciones de fuego
no presentan riesgo mayores al trabajador. Toxicidad (oral: CL50 rata mayor que
5000 mg/kg; piel: DL50 conejo mayor que 5000 mg/kg; inhalación: CL50 rata
mayor que 200mg/L o mayor que 10.000ppm).
Riesgo de inflamabilidad: sustancias que no arden; cualquier sustancia que no arde
en el aire, cuando se exponen a temperaturas de 815.5ºC por un período de 5 min.
Riesgo de reactividad: sustancias que por si mismas son normalmente estables, aun
bajo condiciones de fuego; sustancias q no reaccionan con el agua, sustancias que
exhiben una exotérmica a temperaturas de 3000ºC, cuando son probadas por el
método de calorimetría de barrido diferencial.
2.3 Marco Socioeconómico.
2.3.1. Factores socioeconómicos.
El aprovechamiento del suelo para fines agrícolas y la explotación de los recursos
forestales, faunísticos, pesqueros, minerales y energéticos, contribuyen a definir las áreas
que el hombre elige para establecer rancherías, pueblos o ciudades, así como el tipo de
actividades económicas que preponderantemente realiza.
Actualmente, la explotación y apropiación de los recursos naturales se encuentra en
relación directa con el conocimiento que se tenga de ellos, del nivel de tecnología que se
emplee y del grado de necesidad que haya en esos recursos. Las regiones que disponen de
agua, clima templado y de un relieve plano o más o menos plano, serán siempre áreas de
gran presión demográfica.
Los censos son una valiosa herramienta, estos son recuentos de la población y de los
recursos de un lugar, existen varios tipos: de población, agrícolas, ganaderos, industriales,
de comunicaciones. Los factores socioeconómicos, serán descritos en base a información
de censos de población y datos de actividades económicas recabadas por el INEGI.
34
2.3.1.1. Densidad demográfica.
La población total del puerto de Tuxpan cuanta con un total de 143,362 habitantes de los
cuales 69,764 son hombres y 73,598 son mujeres.
2.3.2. Actividades productivas.
Actividades productivas desarrolladas en torno a la instalación.
Las actividades que más se desarrollan en el entorno de la instalación son las siguientes:
Agricultura. Es la actividad que más se desarrolla, donde los principales cultivos
son los cítricos como: la naranja, la mandarina y el limón.
Ganadería. También esta actividad es desarrollada en la zona, aunque en menor
escala como lo es el ganado vacuno, así como algunas aves de corral entre ellos
pollos, guajolotes, patos y gansos.
2.3.3. Servicios.
El sitio seleccionado y sus alrededores cuentan con los siguientes servicios:
2.3.3.1. Comunicación.
Vías de acceso, Fax y Teléfono
2.3.3. 2 Médios de transporte.
Terrestre, Autobús Urbanos, Carretera, Marítimo
2.3.3. 3 Servicios públicos.
Electricidad, Drenaje municipal, Tiradero a cielo abierto
2.3.3. 4 Vivienda.
Algunas Chozas y viviendas rústicas.
2.3.3. 5 Zonas de recreo.
La barra norte del río está considerada como paradero turístico, alejado del sitio de la
terminal.
35
CAPITULO III
METODOLOGÍA.
3.1. Matriz de Leopold Modificada.
3.1.1. Matriz de Interacción Proyecto–Ambiente (Matriz de Leopold, 1971).
Al utilizar una matriz de interacción proyecto-ambiente, obedece principalmente a la
facilidad que se tiene para manejar un número elevado de acciones de la obra, con respecto
a los diferentes componentes ambientales del sitio del proyecto.
De esta forma, se pueden identificar y evaluar adecuadamente las interacciones resultantes,
y así poder determinar los impactos ambientales más significativos.
3.1.2. Metodología de la Matriz de Leopold Modificada.
La técnica consiste en interrelacionar las acciones de la obra que pueden ocasionar impacto
al ambiente (columnas), con los diferentes factores ambientales que pueden sufrir alguna
alteración (filas). Posteriormente se califican cada una de las interacciones de acuerdo a los
siguientes criterios:
Carácter del impacto.
Duración de la acción.
Reversibilidad del impacto.
Magnitud del efecto e importancia del factor afectado.
Evaluación del impacto identificado.
3.1.2.1. Los criterios de evaluación se describen a continuación:
1. Carácter del impacto. Se analiza si la acción del proyecto deteriora mejora las
características del componente ambiental, esto es, si el impacto es:
Benéfico (+)
Adverso (-)
2. Duración de la acción. Se considera a la permanencia del impacto en relación con la
actividad que lo genera, en función de este criterio se tienen los siguientes
parámetros:
Temporal: el efecto del impacto dura el mismo periodo de tiempo que la actividad
que lo genera.
Prolongado: el efecto del impacto dura más tiempo que la actividad que lo genera,
de uno hasta cinco años.
36
Permanente: el efecto del impacto permanece en el componente ambiental afectado
por un tiempo mayor de cinco años.
3. Reversibilidad del impacto. Se evalúa si al finalizar la acción del proyecto, que
generó el impacto, el efecto no permanece o si el ambiente afectado regresa a sus
condiciones originales. En función de este criterio los impactos se consideran:
Reversible a corto plazo. Cuando las condiciones del componente ambiental se
restablecen en un periodo menor de un año.
Reversible a largo plazo. Cuando las condiciones del componente ambiental se
restablecen en un periodo mayor a un año. v
Irreversible. Cuando el componente ambiental no recupera sus características
originales aún y con la intervención del hombre.
4. Magnitud del efecto. Establece el área que puede resultar afectada por el efecto del
impacto y de acuerdo al alcance el impacto puede ser:
a).-Local. El efecto se presenta a más de 200 m del punto donde ocurre la acción
que lo genera. “L”
b).-Regional. El efecto se presenta a más de 1 km del punto donde ocurre la acción
que lo genera. “R”
5. Importancia del factor afectado. Está determinada por las condiciones actuales del
factor ambiental afectado (calidad, abundancia, valor económico, etc.) así como por
la magnitud de las obras del proyecto y la consideración de los criterios de
evaluación descritos anteriormente. Se asignaron los siguientes valores:
a) poco significativo
b) significativo
c) muy significativo
(1)
(2)
(3)
3.1.2.2. Evaluación de los impactos ambientales.
Para la evaluación de los impactos ambientales mediante esta técnica, se procedió de la
siguiente manera:
1. En los reglones de la matriz se colocaron los componentes ambientales susceptibles
de ser alterados.
2. En las columnas se colocaron las acciones de la obra que fueron identificadas como
posibles generadoras de impactos ambientales.
3. Para determinar el carácter del impacto, en cada casilla se colocó un signo negativo
(-) al impacto adverso, y un signo positivo (+) al impacto benéfico.
37
4. Para indicar la duración del impacto se utilizaron tres colores, el verde para los
impactos temporales, el amarillo para los prolongados y el rojo para los
permanentes.
5. Para indicar la reversibilidad del impacto se utilizaron líneas en las casillas, las
líneas horizontales indican un impacto reversible a corto plazo, los verticales a largo
plazo y las líneas diagonales indican un impacto irreversible y/o acumulativo.
6. Las casillas resaltadas demuestran que es un impacto regional, las que no lo están
indican que el impacto es impuntual o local.
7. Para indicar la importancia del factor afectado, se utilizo la numeración
anteriormente descrita.
3.2. Desarrollo de la Matriz de Leopold.
3.2.1. Instalación de la terminal marítima de almacenamiento “Feno Resinas, S. A.de C.
V.”
3.2.1.1. Etapas
3.2.1.1.1. Preparación del sitio.
a)
b)
c)
d)
Requerimientos del personal, suministro de material y equipo.
Transportación del equipo, maquinaria y materiales.
Limpieza, trazo y nivelación; desmonte y despalme.
Excavación en zanja con herramienta manual y maquinaria.
3.2.1.1.2. Construcción.
e) Construcción del drenaje pluvial, sanitario, químico, industrial; construcción de
cisterna para almacenamiento de agua y fosa de neutralización.
f) Construcción y cimentación de equipos y tanques de almacenamiento.
g) Construcción de los soportes y puentes de tuberías; fabricación y montaje de
estructuras para puentes elevados.
h) Construcción de banquetas, andadores y guarniciones; construcción de los ductos y
registros eléctricos de instrumentación y de telecomunicaciones.
i) Suministro de agua para prueba hidrostática en tubería de acero.
j) Instalación de tuberías, corte, biselado, aplicación de material anticorrosivo para
protección mecánica, soldadura en la línea.
k) Instalación de detectores de explosividad, toxicidad, fuego y humo; sistemas de
interlocks de seguridad.
l) Colocación de extintores para el área de integración de edificios; instalación de
bombas de agua para contraincendios. Arranque de los equipos.
m) Cimentación e instalación de pilotes en el río.
3.2.1.1.3. Operación y Mantenimiento.
n) Arranque de los equipos.
o) Almacenamiento de las sustancias.
38
p)
q)
r)
s)
t)
Atraque de barcos.
Descarga de barcos.
Carga a auto-tanques.
Descarga de auto-tanques.
Mantenimiento de los equipos y tanques de almacenamiento.
3.2.1.1.4. Abandono del sitio.
u) Desmantelamiento de los equipos.
v) Reforestación ecológica
NOTA: El desarrollo de la Matriz de Leopold Modificada con la evaluación de los impactos
se presenta en el ANEXO A.
39
CAPITULO IV
CALCULOS Y RESULTADOS.
4.1. Cálculoscorrespondientes a la matriz interactiva.
Preparación del sitio
Impactos benéficos
Impactos adversos
100.00 %
(4)
(19)
17.39 %
82.61 %
Construcción
Impactos benéficos
Impactos adversos
100.00 %
(2)
(35)
18.50 %
81.50 %
Operación Y Mantenimiento
Impactos benéficos
Impactos adversos
100.00 %
(2)
(13)
7.50 %
92.50 %
Abandono del sitio
Impactos benéficos
Impactos adversos
100.00 %
(4)
(8)
30.00 %
70.00 %
Total
Impactos benéficos
Impactos adversos
100.00 %
(12)
(75)
7.25 %
92.75 %
El total de impactos es de 87, de un total de 396 celdas; por lo tanto, ocupa 21.96% del total
de impactos de la matriz de Leopold.
De este análisis, se deduce que el proyecto procede a realizarse en virtud de que el
porcentaje de celdas interactivas es mínimo.
4.2. Medidas de prevención y/o mitigación
A continuación se mencionarán las acciones que permitirán la prevención y mitigación de los
impactos ambientales identificados, conforme a las diferentes etapas del proyecto; es decir,
“Preparación del sitio”, “Construcción”, “Operación y Mantenimiento” y “Abandono del
sitio”
40
4.2.1. Preparación del sitio.
4.2.1.1. Control de partículas (polvos).
Para evitar que se generen una con una concentración de polvos que puedan afectar la
calidad del aire y la visibilidad de la zona como resultado de las actividades de maquinaria
y equipo pesado, se rociará constantemente con agua la superficie de trabajo.
Se entrenará al personal operador de maquinaria pesada para que evite movimientos
indeseables de materiales en casos de existir vientos fuertes.
Se supervisará que la obra haga de una manera ordenada y sin prácticas operacionales que
provoquen partículas o polvos a la atmósfera.
4.2.1.2. Niveles de ruido.
Durante la operación de maquinaria y equipo pesado se generarán niveles de ruido que
posiblemente afecten al personal operador. Para esto, se ha considerado suministrar a este
personal equipo protector como lo son orejeras o tapones auditivos.
Existirá personal a cargo de capacitar a los operadores de la importancia del uso de
protectores auditivos y de supervisar su correcto uso.
4.2.1.3. Reforestación con flora regional.
Como una aportación de Feno Resinas a la región, se plantea la creación de áreas verdes
con jardines de flora regional en aquellas zonas abiertas disponibles cuyo uso aún no ha
sido desarrollado. Se sembrarán en la medida en que se pueda árboles en la zona.
4.2.1.4. Disposición de residuos.
La preparación del sitio generará residuos de escombro y basura en general. A pesar del
bajo volumen estimado de residuos sólidos, se implementará como medida de mitigación,
un programa de manejo de residuos, que controlará, el manejo adecuado de residuos sólidos
y la disposición final correcta de los mismos. Para ello, se exigirá a la empresa contratista el
manejo adecuado de los residuos y su disposición final. Dado que los residuos serán
enviados a un relleno sanitario municipal autorizado por las autoridades competentes.
4.2.2. Construcción.
4.2.2.1. Control de partículas suspendidas (polvos).
Al igual que la preparación del sitio, la construcción generará emisiones a la atmósfera,
siendo las de mayor importancia las partículas o polvos que se generan en las actividades
de maquinaria pesada al cargar o descargar materiales y otras operaciones similares. Para
mitigar este impacto, se tomarán las mismas medidas mencionadas en la preparación del
sitio en la sección A.1.
41
4.2.2.2. Niveles de ruido.
Se realizará lo mismo que en la preparación del sitio en cuanto se refiere al uso de
protectores auditivos por los operadores de maquinaria que estarán expuestos a niveles
sonoros generados por la maquinaria y equipo.
4.2.2.3. Disposición de residuos.
La preparación del sitio generará residuos de descombro, botes de pintura y basura en
general. Para mitigar este impacto, se implementará un programa de manejo de residuos,
que controlará, el manejo adecuado de residuos sólidos y la disposición final correrá de los
mismos.
Para ello, se exigirá a la empresa contratista el manejo adecuado de los residuos y su
disposición final. Se asignará de manera temporal un área de almacenamiento. Los residuos
cuyas características orgánicas e inertes serán enviados a un relleno sanitario municipal
autorizado por las autoridades competentes.
4.2.3. Operación y Mantenimiento
4.2.3.1. Atraque de barcos
Para mitigar los efectos ambientales por derrames de químicos en la zona de abastos, los
sistemas de abasto y descarga de éstos se automatizarán, evitando de esta manera pérdidas
de combustible por el error humano. Asimismo, se escombrarán y desazolvarán los diques
de contención y de ser necesario mejorarán los sistemas de contención verificando que
estos cumplan con las especificaciones del I.M.P. No. F-203 y Norma PEMEX No. 2-20703. Se implementará un sistema eficiente contraincendio y se programará la capacitación
del personal y la realización de simulacros bajo P.P.A. Todos los aspectos anteriores serán
parte integral de un plan de contingencias contra incendios y derrames.
4.2.3.2. Emisiones a la atmósfera.
En cuanto a las emisiones a la atmósfera, se tendrán identificadas todas las fuentes o
proceso contaminantes al aire. Asimismo se sabrá el tipo de contaminantes y la cantidad de
emisiones.
La planta asegurará la operación de acuerdo con las regulaciones sobre la calidad del aire
aplicable a nivel municipal, estatal y nacional.
Todos los equipos serán de alto nivel de sello; en el caso de líquidos, los sistemas de
trasiego son de alta tecnología con alto sello con objeto de no permitir fugas, por mínimos
que se presenten. Además se contará con monitoreo y alarmas para detección continua de
cualquier eventualidad.
42
En el transporte de graneles, se evitará emisión de polvos mediante cubiertas, campanas y
mamparas que definen al sistema como transporte por banda cerrada.
4.2.3.3. Niveles de ruido.
No existirá un impacto ya que no se encuentra asentamiento alguno.
4.2.3.4. Extracción de agua.
Para mitigar los impactos debidos a la extracción del agua necesaria para el proceso
constructivo, se realizaron las siguientes actividades.
4.2.3.5. Sistema de tratamiento de aguas residuales.
Para mitigar el incumplimiento con la normatividad ambiental de las descargas residuales
sanitarias y de proceso del proyecto se instalará un sistema paquete de tratamiento de aguas
residuales. Las aguas residuales sanitarias serán las provenientes de los baños, cocina y
servicios.
Las aguas residuales provenientes de los baños, cocina y servicios serán dirigidas mediante
un drenaje interno a un sistema de tratamiento que será capaz de remover sólidos, DBO y
DWO, y reducir otros contaminantes a niveles aceptables con las aguas superficiales.
Se asegurará el cumplimiento con los reglamentos y/o normas oficiales aplicables para las
descargas de aguas residuales tanto municipales, estatales y nacionales. Los registros y/o
permisos referentes a aguas residuales serán mantenidos al día.
Se tendrá disponible la asistencia o asesoría de personal calificado para la operación de
plantas de tratamiento para asegurar el cumplimiento adecuado con la normatividad
ambiental aplicable.
4.2.3.6. Captación de aguas pluviales.
Las aguas pluviales estarán segregadas de tal manera que las aguas pluviales contaminadas
sean dirigidas a través del sistema de drenaje industrial existente y dirigidas finalmente a la
planta de paquete de tratamiento de aguas.
4.2.3.7. Disposición de residuos.
Los residuos sólidos no peligrosos serán manejados de una manera segura y apropiada
desde el lugar de origen, en su manejo, almacenamiento y transportación, hasta su
disposición final. Para ello, se contará con la asesoría y asistencia de una empresa
especializada en el manejo y disposición final de residuos.
Existirá un área para la acumulación de residuos no peligrosos. Los residuos serán
separados en no reciclables y reciclables, y éstos a su vez, por tipo de subproducto
reciclable. Ningún residuo peligroso será enviado a esta área.
43
Se tomarán las medidas necesarias razonables y apropiadas para minimizar la cantidad de
residuos sólidos no peligrosos generados. Estos serán caracterizados, clasificados y
separados “in situ” permitiendo así el reciclaje y recurso de algunos de ellos como:
Madera
Polietilenos
Cartón
Papel
Se tratará de contactar con empresas locales para su reciclado en caso de que no se
consiguiese ninguna empresa, entonces se tendrá que hacer uso del basurero municipal.
Como se mencionó anteriormente, existirán residuos industriales peligrosos. El manejo y
disposición final de los mismos será confirmado.
Se identificará las diversas fuentes de residuos industriales peligrosos elaborando un
inventario de los mismos, incluyendo el tipo y la cantidad.
Los residuos industriales peligrosos serán empacados en un contenedor fuerte y seguro, los
contenedores deberán estar en buenas condiciones, sin presentar ninguna fuga, ser
compatibles con el residuo que almacenen y permanecer cubiertos durante su
almacenamiento. Los contenedores estarán etiquetados.
El área de almacenamiento estará aislada de operación. Estará en una estructura bien
cubierta, con piso sellado y con un muro de contención el cual pueda encerrar un derrame
equivalente a 4 veces el contenedor más grande o bien el 20% del volumen total del líquido
o material almacenado.
Existirá un equipo contra incendios localizando afuera de dicho almacén.
4.2.4. Servicios.
4.2.4.1. Extracción de agua.
Para mitigar los impactos debidos a la extracción el agua necesaria para los servicios, se
realizarán las siguientes actividades.
Ahorrar el consumo de agua.
4.2.4.2. Tratamiento de aguas residuales.
Se mantendrá este servicio mediante el control permanente de los sistemas de tratamiento.
Esto será realizado por personal calificado y experto en la operación de plantas de
44
tratamiento de aguas residuales. El personal clasificado estará a carga de cumplimiento
permanente con las normas, leyes y reglamentos ambientales que apliquen.
4.2.4.3. Disposición de residuos.
Se vigilará el buen funcionamiento del programa de manejo y disposición de residuos
mencionados.
4.2.4.4. Sistemas de emergencia y atención.
La seguridad del personal será la base primordial del proyecto. Las instalaciones actuales
serán modificadas para asegurarles que los trabajadores son provistos de un ambiente de
trabajo seguro y saludable. De los aspectos de seguridad e higiene que serán puestos en
marcha encuentran.
Una adecuada iluminación en todas las áreas de trabajo, accesos, bodega, muelle,
llenadoras, casa de bombas, patios.
Cajas de Primeros Auxilios serán instaladas a través de las instalaciones.
Procedimientos de operación estándar para tareas regulares que serán desarrollados y
vigilados para minimizar el riesgo personal de los trabajadores. Bajo aseguramiento de la
calidad, técnico y administrativo.
Limpieza programada será mantenida constantemente como una rutina de operación.
Distribuir en todas las instalaciones letreros de seguridad e higiene.
La seguridad contra incendios será confiable por procedimientos de prevención estándares
que minimicen el almacenamiento inadecuado de materiales inflamables y que especifiquen
los protocolos apropiados para todas las funciones de servicio. En caso de incendios, se
tendrá luces de emergencia y un sistema integrado de evaluación que puntualice los puntos
de reunión para la evacuación del personal y los procedimientos a seguir de acuerdo al
Programa Preventivo de Accidentes (P. P. A.) interno.
Se distribuirá a través de las instalaciones un sistema de combate contra incendios
formando por hidrantes, extintores y tomas de agua. Además, se formarán brigadas contra
incendios y se tendrá en el predio, equipo personal para combate contra incendios,
capacitándoles en forma programada.
Se elaborará un estudio de riesgo para identificar en todas las instalaciones las actividades
de riesgo y así definir cuáles serán las medidas de prevención adecuadas para casos de
contingencia que pudieran afectar las aguas superficiales, el suelo, aire y los resultantes de
la matriz de riesgo.
45
4.2.5. Abandono del sitio.
FENO RESINAS S.A. DE C.V., tiene como política ambiental, el evitar al más alto nivel el
deterioro del medio ambiente bajo aspectos de ISO-9000 e ISO-14000. En vista que el
abandono de un sitio, representa liberarse de cualquier responsabilidad que pudiese
representar un riesgo ambiental en el futuro, FENO RESINAS S.A. DE C.V. ha adoptado la
política proactiva e más vale prevenir que lamentar. Por ello, se considera que muchos de
los impactos deberán ser mitigados durante la operación y servicios, para evitar que durante
el abandono se involucren actividades de remediación.
4.2.5.1. Aguas de lavado de pisos.
Las aguas de lavado de pisos serán conducidas al sistema de drenaje y finalmente al sistema
de tratamiento de aguas residuales. Para evitar cualquier problema de tratamiento, se
utilizará agua a presión con el uso de algún detergente biodegradable.
4.2.5.2. Disposición de residuos.
Los residuos generados durante esta etapa serán manejados de igual manera que se estará
realizando durante la operación y servicios del proyecto.
4.2.5.3. Remediación.
Se tomarán todas las medidas de prevención y mitigación para evitar una actividad de
remediación. Sin embargo, en el caso que existiere, FENO RESINAS S. A. DE C. V.
tomará esta responsabilidad hasta cumplir con la normatividad ambiental Mexicana
aplicable en el momento.
CONCLUSIONES.
El total de impactos es de 87, de un total de 396 celdas; por lo tanto, ocupa 21.96% del total
de impactos de la matriz de Leopold. De este análisis, se deduce que el proyecto procede a
realizarse en virtud de que el porcentaje de celdas interactivas es mínimo.
Los beneficios indirectos que la realización del proyecto conlleva, se pueden agrupar de la
siguiente manera:
Aprovechamiento integral de la infraestructura del puerto de Tuxpan, coadyuvando
a su desarrollo mediante inversiones privadas.
Generación de 15 empleos anuales permanentes y de empleos temporales durante la
construcción.
Derrama económica en la región de aproximadamente a 50 millones de pesos
anuales al operar al 100% la terminal.
46
REFERENCIAS.
Contreras F., 1985. Las Lagunas Costeras Mexicanas. Centro de Ecodesarrollo, Secretaría
de Pesca.
Conway
R.
&
R.
Ross,
1980.Handbook
Disposal.VanNostrandReinhold, Co.New York.
of
Industrial
Waste
ErmGroup, 1992. Manual para la Industria en México sobre el Medio Ambiente.
Garcia E., 1981. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Koppen (para
adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana) Instituto Geogr. UNAM.
Gobierno del Eestado de Veracruz, 1980. Ecoplan del Estado de Veracruz.
Golden, J. R. R. Ouelette, S. Shari & P. N. Cheremisinoff, 1979.Environmental Impact
Data Book. Ann Arbor Science. Michigan.
INEGI, 2010. Anuario Estadístico Del Estado De Veracruz, Edición 2010.
Jain, R. K., l. V. Urban & G.S. Stacey, 1977.Environmental Impact Analysis.VannNostrand
Reinhold Co. London.
Leopold, s., 1977. Fauna Silvestre de México. Ed. Pax-México. 2a. Edición.
Rzedowski, J., 1981 Vegetación de México. Ed. Limusa, México, D.F.
Cartografía Estado de Veracruz. INEGI.
Ecología de la Vegetación de Estado de Veracruz. Instituto de Investigaciones de Recursos
bióticos A. C.
47
GLOSARIO DE TERMINOS
Antropogénico: El término antropogénico se refiere a los efectos, procesos o materiales
que son el resultado de actividades humanas a diferencia de los que tienen causas naturales
sin influencia humana. Normalmente se usa para describir contaminaciones ambientales en
forma de desechos químicos o biológicos como consecuencia de las actividades
económicas, tales como la producción de dióxido de carbono por consumo de combustibles
fósiles.
Compuesto fenólico: Son compuestos orgánicos en cuyas estructuras moleculares
contienen al menos un grupo fenol, un anillo aromático unido a al menos un grupo
funcional [puti]. Muchos son clasificados como metabolitos secundarios de las plantas,
aquellos productos biosintetizados en las plantas que poseen la característica biológica de
ser productos secundarios de su metabolismo. En general son sintetizados por una de dos
vías biosintéticas: La vía del ácido shikímico o la vía del ácido malónico (o por las dos, por
ejemplo los flavonoides).
Bermas: Son espacios llanos, cornisas, o barreras elevadas que separan dos zonas. El
origen de la palabra es el término berm del neerlandés.
Humus: El humus es la sustancia compuesta por ciertos productos orgánicos, de naturaleza
coloidal, que proviene de la descomposición de los restos orgánicos (hongos y bacterias).
Se caracteriza por su color negruzco debido a la gran cantidad de carbono que contiene. Se
encuentra principalmente en las partes altas de los suelos con actividad orgánica. El humus
también es considerado una sustancia descompuesta a tal punto que es imposible saber si es
de origen animal o vegetal.
Pedregosidad: Proceso degradante del suelo que se manifiesta por el excesivo contenido
de fragmentos de roca en las capas superficiales del suelo. Esta característica dificulta el
laboreo agrícola y la fertilización por consiguiente disminuye la capacidad productiva del
suelo. Por lo general se asocia a prácticas inadecuadas en el suelo como es el uso excesivo
de la subsolación u aradura profunda, que invierten el perfil del suelo trayendo a la
superficie material de la roca madre originaria que se encuentra en las capas más bajas del
perfil.
Toxicidad: Es una medida usada para medir el grado tóxico o venenoso de algunos
elementos. El estudio de los venenos se conoce como toxicología. La toxicidad puede
referirse al efecto de esta sobre un organismo completo, como un ser humano, una bacteria
o incluso una planta, o a una subestructura, como una (citotoxicidad).
Reversibilidad: Es la capacidad de un sistema termodinámico macroscópico de
experimentar cambios de estado físico, sin un aumento de la entropía, resultando posible
volver al estado inicial cambiando las condiciones que provocaron dichos cambios. Un
ejemplo típico de reversibilidad es el que se da en los materiales elásticos que pueden variar
su estado de deformación y tensión bajo la acción de ciertas fuerzas y volver a su estado
inicial cuando las fuerzas dejan de actuar sobre el material.
48
49
50
51
ANEXO C
DIAGRAMA MECANICO DE FLUJO DE PROCESO
TV-1
TANQUE DE ALMACENAMIENTO
METANOL
TIPO: VERTICAL
CAP.: 30554 m3
API: 650
API: 620
TV-2
TANQUE DE ALMACENAMIENTO
METANOL
TIPO: VERTICAL
CAP.: 3053 m3
API: 650
API: 620
TV-3
TANQUE DE ALMACENAMIENTO
A.C. FOSFORICO
TIPO: VERTICAL
CAP.: 1525.4 m3
API: 650
API: 620
TV-4
TANQUE DE ALMACENAMIENTO
A.C. FOSFORICO
TIPO: VERTICAL
CAP.: 1525.4 m3
API: 650
API: 620
TV-6
TANQUE DE ALMACENAMIENTO
FENOL
TIPO: VERTICAL
CAP.: 102.2m3
API: 650
API: 620
TV-7
TANQUE DE ALMACENAMIENTO
FENOL
TIPO: VERTICAL
CAP.: 398.4 m3
API: 650
API: 620
TV-8
TANQUE DE ALMACENAMIENTO
FENOL
TIPO: VERTICAL
CAP.: 398.4 m3
API: 650
API: 620
TV-9
TANQUE DE ALMACENAMIENTO
FENOL
TIPO: VERTICAL
CAP.: 398.4 m3
API: 650
API: 620
52
TV-5
TANQUE DE ALMACENAMIENTO
FENOL
TIPO: VERTICAL
CAP.: 398.4 m3
API: 650
API: 620
53
54
55
56
Descargar