Subido por Martin Aguirre

Ensayo Final

Anuncio
UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN DOCENCIA E
INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR
CURSO: REALIDADES Y PERSPECTIVAS EN LA EDUCACIÓN
SUPERIOR
PROFESOR: DR. JORGE LUIS JAIME CARDENAS
ALUMNO: AGUIRRE MACAVILCA MARTÍN CARLOS
¿CUÁL ES LA PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN EN EL NIVEL
SUPERIOR EN EL PERU?
Debo iniciar este ensayo relatando mi experiencia en el nivel superior, realice
estudios de dos carreras profesionales, educación e investigación operativa.
En educación, en la especialidad de Física- Matemática, recibiéndome bajo la
modalidad de examen de suficiencia, una monografía en pre grado en
investigación operativa y recientemente he concluido mi tesis de posgrado en
educación matemática, debo de reconocer la importancia de realizar
investigación en nuestros estudios superiores. En primer lugar, te permite
tener una visión diferente, más amplia de tu carrera, te brinda diferentes
oportunidades laborales y reconocimientos profesionales, además se
contribuye a las soluciones de problemas desarrollando nuestra capacidad
crítica, en consecuencia, también estimula nuestra capacidad creadora.
En segundo lugar, nos posibilita a aportar una mejor calidad de vida frente a
los problemas del país, específicamente en los procesos educativos, potencia
nuestra capacidad de relaciones humanas al interactuar con equipos
multidisciplinarios.
Al mismo tiempo, las dificultades que presentan los estudiantes de posgrado
con la realización del procedimiento para obtener el grado académico son
múltiples y variados, desde la inexistencia de líneas directrices que orienten el
desarrollo de la investigación hasta las deficiencias de los docentes
universitarios en cuanto a experiencia en realizar proyectos de investigación
en los diversos campos del conocimiento.
El desafío para los actuales tiempos es que la universidad peruana afronte el
reto de consolidar la investigación en el Perú, para salir de las bajas posiciones
en la que nos encontramos en estos momentos.
En conclusión, en el presente ensayo veremos la problemática de la
investigación en el nivel superior, siendo esta una de las actividades más
importantes durante la formación profesional tanto en pre como pos grado.
Gracias a la investigación científica, los estudiantes desarrollan su capacidad
de abstracción y análisis, al tiempo que generan pensamiento analítico y
nuevos conocimientos.
¿Qué es la investigación científica?
Debemos dar inicio a nuestro ensayo, definiendo que es la investigación y
cuáles son sus enfoques. Para esta definición, recurriremos al trabajo de
Hernández Sampieri (2014) quien define la investigación como "un conjunto
de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un
fenómeno o problema" (p.4). también podemos citar a Ander Egg (2011) que
define a la investigación como “un proceso controlado, constituido por diversos
pasos o fases interconectadas entre sí de una manera lógica y secuencial que
comporta una permanente comprobación y contrastación empírica de los
hechos, fenómenos o procesos que se quieren estudiar” (p.20).
Estas
definiciones nos permiten aportar que la investigación no se limita al uso
riguroso del lenguaje científico ni el razonamiento científico, en ese sentido
nuestra experiencia cotidiana a través de la observación puede convertirse en
una herramienta poderosa para futuras investigaciones.
Los enfoques de la investigación según Hernández Sampieri (2014) se definen
como “El enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo. Ambos emplean
procesos cuidadosos, metódicos y empíricos en su esfuerzo para generar
conocimiento”
La investigación es una actividad importante en las comunidades
empresariales, científicas y académicas, así como en prácticamente todas las
disciplinas del conocimiento. En todos los lugares, la investigación proporciona
nuevos conocimientos que pueden apoyar la resolución de problemas, la toma
de decisiones, el descubrimiento, la invención y la resolución de conflictos. En
la educación superior, aprender a realizar investigaciones válidas permite
preparar a los estudiantes para su futura vida profesional, y ciertamente
mejorar el proceso de aprendizaje. Pero una investigación válida es mucho
más que buscar, examinar e informar resultados. El bien probado "método
científico" de investigación propone un formato específico para la investigación
en un área temática determinada, se identifica un problema, se formula una
pregunta de investigación y se evalúa una respuesta hipotética.
La tecnología también ayuda en el procesamiento de los datos en búsqueda
de la información, computadoras modernas y software estadístico (SPSS,
STATA, PROGRAMACION EN R), mejoran en gran medida el procesamiento
de los datos y la capacidad de los estudiantes para realizar investigaciones.
Desde nuestra experiencia podemos decir que la investigación está en el
corazón de las ciencias. Las investigaciones científicas producen evidencia
que ayuda a responder preguntas y resolver problemas. Si la evidencia no
puede proporcionar respuestas o soluciones, aún puede ser útil. Puede
conducir a nuevas preguntas o problemas para la investigación. A medida que
se descubre más conocimiento, la ciencia avanza.
En el Perú, los aportes de la educación superior en cuanto a investigaciones,
aun son escasos, esto debido a múltiples factores, podemos mencionar: 1) La
poca inversión que ha tenido el área de investigación y desarrollo por parte del
gobierno 2) Muchas universidades no cumplen con las CBC requeridas por
SUNEDU 3) En las universidades públicas, no existe una cultura de
investigación, es decir, un seguimiento u monitoreo al estudiante de pre y
posgrado, para que al concluir sus estudios sustente su tesis 4) Tampoco se
brinda orientación en cuanto al proceso de publicación en revistas indexadas,
actual requisito para obtener el grado académico de magister o doctor 5)
Escasas facultades en las universidades poseen revistas de investigación 6)
Escasa o limitada capacitación y/o perfeccionamiento teórico-práctico de los
profesores universitarios.
Esto dentro de nuestra experiencia, al haber realizado la tesis de posgrado en
una universidad nacional, nos permite tener una visión más clara de cuáles
son los problemas y dificultades que enfrenta un estudiante en el proceso de
investigación que emprende, teniendo como objetivo la obtención del grado
académico.
En cuanto al primer punto planteado como problema que afecta el proceso de
investigación en el Perú, según datos del diario El Clarín de Argentina, estos
son los países que más invierten en investigación y desarrollo.
Tabla 1.
Países que más invierten en investigación
Países
% del PBI invertido
Israel
4,3
Corea del Sur
4,3
Japón
3,4
Finlandia
3,2
Austria
3,1
Suecia
3,1
Suiza
3,0
Dinamarca
3,0
Alemania
2,9
Estados Unidos
2,8
Fuente: Diario El Clarín
Podemos observar casos muy específicos acerca del éxito de los países que
comprendieron la relevancia de invertir en investigación. Noruega en cuanto a
tratamiento de desechos, Suecia sobresale en estudios relacionados a salud
y Finlandia es el país que más ha investigado en materia de educación, de allí
que sus éxitos se ven reflejados en los resultados de las pruebas PISA.
En el Perú la poca inversión e importancia que tiene la investigación y
desarrollo de manera histórica, determina la pobre ubicación de nuestro país
en rankings internacionales, esta, como es de esperarse no es de la mejor.
Recientes estudios han determinado que existe una correlación directa entre
la inversión en investigación y desarrollo con el crecimiento del PBI,
actualmente el Perú invierte solo el 0,12% de su PBI en investigación (ver tabla
2) el cual debería de ser de 0,7% o 0,8% según el diario oficial El Peruano.
Tabla 2
Inversión en investigación en América Latina
Países en América Latina
Argentina
Costa Rica
Uruguay
México
Chile
Ecuador
Panamá
Bolivia
Colombia
Perú
El Salvador
Guatemala
Paraguay
Fuente: Diario El Clarín
% de PBI en investigación
0,6
0,54
0,43
0,4
0,37
0,26
0,19
0,16
0,16
0,12
0,08
0,06
0,06
A partir de la sentencia del Tribunal Constitucional acerca de la ley
universitaria, dictada en noviembre del 2015, se fortaleció como institución la
SUNEDU, órgano que pertenece al MINEDU, que esa realizando denodados
esfuerzos para garantizar que las universidades, publicas y privadas, ofrezcan
una educación de calidad a los estudiantes del país, esto dentro del marco que
el estado debe de garantizar la educación como un servicio y ser el ente
regulador.
Es un hecho que, bajo la portada de una supuesta intervención e injerencia de
la autonomía universitaria y una falsa defensa a la libertad del trabajo,
instituciones privadas se rehusaban a acatar las normas establecidas como
CBC (Condiciones básicas de calidad), determinadas por SUNEDU, para
garantizar la calidad de la educación, viendo a esta como un negocio próspero
y a las instituciones educativas de nivel superior como empresas con fines
netamente de lucro. Hasta el día de hoy, SUNEDU, ha negado el
licenciamiento a 20 universidades a nivel nacional y muchas continúan en
evaluación.
En las mallas curriculares de las diversas facultades y especialidades de las
universidades públicas, no se establece con intensidad la importancia de la
investigación en el proceso de pregrado, años atrás se eliminó como requisito
para obtener el grado de bachiller, la elaboración de una tesis, se optó por el
examen de suficiencia, esto trajo como consecuencia que tanto docentes
como estudiantes muy poco se interesaran por la investigación. El problema
se agudizo cuando el alumno ingresa al posgrado y ve con mucha dificultad la
elaboración y formulación de su proyecto de tesis, la situación empeora en el
programa de doctorado donde la exigencia en mucho mayor.
En el posgrado tampoco se da un seguimiento intenso por parte de docentes
y estudiantes apenas se inicien los estudios, esto se refleja en la enorme
cantidad de egresados con estudios concluidos en posgrado, pero sin la
obtención del grado académico de magister o doctor. Eso sumado a que
existen pocos docentes en la universidad que estén acreditados o que tengan
experiencias en el desarrollo de tesis a nivel de posgrado. En la actualidad, la
UNMSM establece que solo los docentes que pertenecen a un grupo de
investigación, son los autorizados para ser declarados como asesores de tesis,
quienes deseen iniciar el proceso de obtención del grado, deben de buscar a
un docente que pertenezca a los grupos de investigación, si bien es cierto se
busca que los estudiantes egresados de posgrado elijan a un docente de perfil
orientado a su tema de investigación y sobre todo capacitado, se necesita una
carta de aceptación del posible asesor y la aprobación del proyecto de tesis,
tramites que pudieran haber sido subsanados en los periodos académicos, 3er
o 4to ciclo, para que una vez finalizado con los estudios, inmediatamente se
ponga énfasis al desarrollo de la tesis, el largo proceso y los trámites
administrativos muchas veces hacen que se desista de seguir con la obtención
del grado. La siguiente tabla nos muestra el aporte peruano a las
investigaciones realizadas en Latinoamérica, la cual aportamos solo con el
1,4% del total.
Tabla 3
Perú/América Latina: 2009-2013.
NÚMERO DE DOCUMENTOS
PUBLICADOS
AÑO PERÚ
AMÉRICA LATINA
2000
237
32004
2001
240
33350
2002
250
37239
2003
410
42106
2004
437
47385
2005
505
53945
2006
652
65632
2007
687
70125
2008
774
80128
2009
930
88020
2010 1021
93769
2011 1215
101406
2012 1280
110059
2013 1459
113732
2014 1508
110356
Fuente: La incumplida promesa universitaria. Ricardo Cuenca
Los últimos requerimientos dispuestos por SUNEDU establecen que para
obtener el grado de bachiller se debe presentar un trabajo de investigación y
el dominio de una lengua extranjera, para el grado de magister, elaboración
de una tesis, un contenido en malla curricular mínimo de 48 créditos y el
dominio de una lengua extranjera, para el grado de doctor, elaboración de una
tesis, una malla curricular con un contenido mínimo de 64 créditos y el dominio
de dos lenguas extranjeras, lo cual denota que se está avanzando en este
punto por reducir la enorme brecha existente en comparación con
investigaciones realizadas en universidades extranjeras, donde el Perú
claramente ocupa los últimos lugares.
Es importante resaltar que, para la obtención del grado de maestría o
doctorado, es requisito indispensable, la carta de aceptación o publicación de
un artículo científico en una revista de reconocido impacto nacional o
internacional que además este indexada y arbitrada, proceso que es
importante y aporta a la investigación en el Perú, pero no se brinda la
orientación pertinente al inicio de los estudios de posgrado, tanto para la
elaboración del artículo científico como para las alternativas en revistas para
conseguir publicar, es decir, no existe cursos dentro de la malla de posgrado
que orienten acerca de la elaboración y posterior proceso de publicación. Esto
unido al poco número de revistas científicas indexadas según el tipo de
universidad, tal como lo muestra la figura 1.
Revistas indexadas por tipo de universidad
50
UNIVERSIDADES SOCIETARIAS
3 4
42
UNIVERSIDADES ASOCIATIVAS
6
40
UNIVERSIDADES PUBLICAS
0
10
20
4
30
40
17
8
50
60
70
NUMERO DE UNIVERSIDADES
NUMERO DE UNIVERSIDADES CON REVISTAS INDEXADAS
NUMERO DE REVISTAS INDEXADAS
Figura 1 Revistas indexadas por universidad
De todas las universidades a nivel nacional, solo 14 de ellas publican revistas
indexadas, 10 de estas universidades se encuentran en Lima y 4 en distintas
regiones.
NÚMERO DE REVISTAS POR
UNIVERSIDAD
10
8
6
4
2
0
9
4
3
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
PUCP
UNMSM
UPCH
UNAP
USMP
ESAN
UCP Iquitos
UNALM
UNT
UP
UPAO
UPC
UPeU
USIL
Figura 2 Número de revistas por universidad
Tal como observamos en la figura 2, el mayor número de revistas se centran
en tres universidades, PUPC, UNMSM y UPCH.
No es casualidad que dichas universidades se ubiquen en las primeras
posiciones a nivel nacional con respecto a investigación y desarrollo, pero
observamos que lamentablemente estamos muy distantes de las mejores
ubicaciones a nivel latinoamericano y mundial en investigación.
Tabla 4
Universidades peruanas con más investigación a nivel latinoamericano y
mundial.
Universidades
Posición
nacional en
2019
UPCH
1
UPC
2
UNMSM
3
PUCP
4
USMP
5
Fuente: Diario El Comercio
Posición
nacional
en 2018
Sitial
latinoamericano
en 2019
2
4
3
1
5
43
61
77
89
100
Sitial
Mundial en
2019
660
689
706
718
729
Otra dificultad es la relacionada a los docentes universitarios, la falta de
capacitación metodológica y tecnológica adecuada para enseñar y elaborar
proyectos de investigación utilizando los medios y plataformas virtuales.
Hemos dicho que en la malla curricular de las diversas carreras y facultades
no existen cursos orientados a la publicación de artículos científicos, pero, si
existen cursos de investigación o también llamados seminario de tesis, donde
se considera la enseñanza de la investigación, sin embargo, muchas veces
estas asignaturas se dictan utilizando los que dicen solamente los libros y los
docentes que los dictan no han ejecutado proyectos de investigación o no
tienen experiencia en elaboración de proyectos. La iniciativa de la UNMSM de
establecer grupos de investigación de docentes es un buen aporte para reducir
el problema.
Otra problemática a tener en cuenta es que la universidad no define las
políticas y necesidades de hacer investigación que sean útiles y aplicables.
Las universidades públicas y privadas, deberían de brindar a los estudiantes
de posgrado una selección de temas y problemas de investigación, lo cual
serviría de guía al momento de escoger el tema de investigación, en la
actualidad, cada alumno realiza su investigación de acuerdo a sus
posibilidades e intereses personales y el material con que cuente en ese
momento. En el caso de la UNMSM la investigación se realiza bajo las
situaciones mencionadas, en la PUCP, se muestran las líneas de investigación
a realizar para sus estudiantes de posgrado con el objetivo que se dinamice el
proceso de elaboración de tesis.
El I Censo Nacional de Investigación y Desarrollo a Centros de Investigación
realizado en el 2016 proporciono resultados para el análisis y la reflexión de
cómo se está orientando la investigación en nuestro país.
A nivel internacional, Perú se encuentra en desventaja respecto a países
similares de la región en cuanto al número de investigadores. Así, en Perú por
cada mil integrantes de la Población Económicamente Activa (PEA) hay solo
0.2 investigadores, nivel que se ubica por debajo del promedio de América
Latina y El Caribe. Podemos citar a William Sánchez, quien fue director de
Investigación y Estudios del Concytec el año 2015, explico que el Perú se
encuentra muy rezagado en materia de investigación, en el Perú, por cada 5
mil personas de la PEA, tenemos solo un investigador, mientras que Chile, por
cada mil, hay 1,4 y en Brasil 2,5. Figura 3
Numero de investigadores por cada mil
integrantes de la PEA
2,5
2,5
2
1,4
1,5
1,3
1,3
0,8
1
0,5
0,2
0,5
0
Brasil
Chile
Uruguay
America Mexico
Latina y el
Caribe
Colombia
Peru
Figura 3 Número de investigadores por cada mil integrantes de la PEA
Otro dato importante es acerca del número de investigadores con grado
académico de doctor, para el año 2015, el porcentaje fue de 31,8% (1069
investigadores con doctorado), dicha cifra se encuentra muy por debajo de
otros países de nuestra región. Por mencionar, Chile y Uruguay poseen
porcentajes es 39.2 por ciento y 64.2 por ciento, respectivamente.
Tabla 5
Nivel académico de investigadores
2014
2015
Categoría
Investigadores
%
Investigadores
Doctor
991
32.7
1072
Magister
1055
34.8
1158
Titulado
831
27.4
906
Bachler
151
5
229
No declara
4
0.1
9
Total
3032
100
3374
Fuente: I Censo Nacional de Investigación y Desarrollo
%
31.8
34.3
26.9
6.8
0.3
100
Cabe mencionar que existe un déficit de profesionales con doctorado en el
Perú, esto trae como consecuencia las pocas investigaciones realizadas en el
país a ese nivel, por lo que una alternativa seria que se debe de difundir con
intensidad su importancia e impulsar el posgrado a nivel doctoral. Según datos
del directorio nacional de investigadores, nuestro país solo cuenta con 1800
profesionales con grado de doctor, pero se necesita de al menos 17000
investigadores con grado doctoral.
Concytec, dado los resultados del I Censo Nacional de Investigación y
Desarrollo, afirmó que es de vital importancia que nuestro país supere este
déficit de profesionales altamente calificados, porque el trabajo de estos
profesionales influye significativamente en crear mayor competitividad en el
país, en las empresas y en la calidad de las universidades donde laboran.
CONCLUSIONES
Es de suma importancia elevar el presupuesto asignado a investigación y
desarrollo en el Perú, observamos el repunte y experiencias exitosas de los
países que aplican dicha política de inversión en los diversos campos del
conocimiento.
El establecimiento y fortalecimiento de SUNEDU como órgano regulador de la
calidad de la educación es altamente positivo, es un gran paso a la
homogenización de la educación superior. Asimismo, su aporte para
establecer los nuevos criterios para la obtención de los grados académicos
impactará positivamente en la investigación en el Perú, tanto a nivel de pre
como posgrado
La universidad peruana debe de establecer las líneas y directrices de la
investigación en el país, de acuerdo a la problemática y necesidades actuales,
además deben de saber articular sus contenidos con otras instituciones y crear
alianzas estratégicas entre empresas o universidades, creando nuevas
carreras, caso UPCH y PUCP.
Fomentar la creación de revistas indexadas y arbitradas para la publicación de
artículos científicos en las universidades públicas y privadas, en la actualidad
existen, pero son escasas e incentivar a aquellos estudiantes o profesionales
por la cantidad de artículos publicados, todo esto debe de ir de la mano con
una incorporación en la malla curricular de cursos orientados a la redacción y
publicación de artículos científicos.
El docente universitario debe de tener el perfil y la experiencia en el desarrollo
de proyectos de investigación, además, se le debe de incentivar de acuerdo
con su producción intelectual desarrollada en artículos publicados y asesorías
de tesis desarrolladas.
Finalmente se debe de tener información actualizada acerca del proceso de
investigación en el país, la realización del censo de investigación y desarrollo
debería de ser cada dos años, para según los resultados plantearse metas a
mediano y largo plazo.
BIBLIOGRAFÍA
Hernández, R. (2007) Metodología de la Investigación México: McGraw – Hill
Interamericana.
Ander, E. (2011) Aprender a investigar. Argentina: Brujas.
Cuenca, R. & Reátegui, L (2016). La (incumplida) promesa universitaria en el
Perú. Instituto de estudios peruanos. 1(2), 423-447.
Sánchez, H (2016). Desafíos para la Investigación en la Universidad Peruana.
Universidad Ricardo Palma, 1, 9.
Cabero, J. & Llorente, M. (2015). Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC): escenarios formativos y teorías del aprendizaje.
Revista Lasallista de Investigación. 1(2), 186-193.
Orjeda, G. & Sánchez, W. (2017). I Censo Nacional de Investigación y
Desarrollo a Centros de Investigación. Consejo Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), 1,66.
Cuáles son los países que más invierten en conocimiento y cómo está
Argentina.
(2019)
Recuperado
de
https://www.clarin.com/sociedad/paises-invierten-conocimientoargentina_0_yKntLVEhe.html
Las universidades peruanas con mayor número de investigaciones a nivel
mundial
(2019)
Recuperado
https://elcomercio.pe/tecnologia/ciencias/universidades-peruanas-mayornumero-investigaciones-nivel-mundial-noticia-625735-noticia/
de
Ranking de Sunedu revela las mejores universidades del Perú. (2018)
Recuperado
de
https://larepublica.pe/sociedad/1177626-ranking-de-sunedu-revela-lasmejores-universidades-del-peru/
Sentencia del Tribunal Constitucional, de 10 de noviembre del 2015, Caso Ley
Universitaria,
pp.
1
a
120.
Recuperado
http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2015/00014-2014-AI%2000016-2014AI%2000019-2014-AI%2000007-2015-AI.pdf
de
Descargar