Subido por Jorge Luis Sánchez Hernández

Condiciones para alcanzar la calidad educativa integral en Guatemala

Anuncio
Condiciones para
alcanzar la calidad
educativa integral
en Guatemala.
Jorge Luis Sánchez Hernández
Estudiante de la Especialización de Posgrado en
Formación de Formadores con Énfasis en Educación Media
RESUMEN
Guatemala, al igual que muchos países, afronta serios
problemas y la educación es uno de ellos. En lo que va
del siglo XXI se han implementado una serie de
políticas educativas que buscan paliar la balanza
negativa
que
se
tiene
en
esta
materia.
Lamentablemente se busca mejorar la calidad de la
educación con medidas aisladas que a largo plazo
dejan resultados aislados que únicamente maquillan el
problema pero que no atiende la raíz del problema.
Ante esto, para mejorar la educación, es necesario
enfocarse en el contexto nacional y aplicar nuevos
enfoques que apuntalen lo que se hace en el campo
educativo. Es necesario tomar en cuenta que el
desarrollo humano va a mejorar cuando se mejore la
calidad de la educación; pero para ello se debe atender
de forma integral las necesidades que se hacen sentir
en nuestro sistema. Las políticas educativas van de la
mano con otras políticas, porque el bienestar general,
beneficiará a la población en general y a la educación,
también.
Palabras clave: políticas educativas, calidad educativa, equidad, valores.
1
Problemática educativa actual.
Basta con echar un vistazo a los indicadores educativos y se puede obtener un
panorama general del sistema educativo en Guatemala. La equidad, como menciona
Seibold (2000), en educación tiene que ver, en general, con la igualdad de oportunidades
y con el respeto por la diversidad. Sin embargo, se pueden apreciar en los resultados de
las evaluaciones a nivel nacional las brechas que existen entre el área rural y la urbana,
entre hombres y mujeres, así como la de los indígenas con los no indígenas.
Esto es solo una muestra de la problemática que existe
en el campo de la educación de nuestro país. Si se escudriña
detenidamente, surgen otros problemas que brindarían la razón
de los resultados negativos en las evaluaciones; deficiente
infraestructura, escaso material pedagógico, docentes con
déficit de recursos, limitado presupuesto para inversión, zonas
con índices de pobreza muy alta, desnutrición crónica, y una
“¿Qué hace
el estado
ante esta
situación?”
larga lista de factores que estancan la educación y perpetúan los círculos viciosos de
pobreza, que constituye la raíz de muchos problemas a nivel nacional. Pero entonces,
¿Qué hace el estado ante esta situación?
De acuerdo a Salazar en Alleine (2015), una política pública es la respuesta del
estado frente a situaciones consideradas como problemáticas, por lo que es menester
del gobierno de turno, diseñar políticas públicas para paliar estos inconvenientes. En el
caso de Educación el Ministerio de Educación es el encargado de operativizar estas
políticas para la consecución de los resultados. Esto se logra a través de estrategias que
buscan mejorar las condiciones con que se aplica el hecho educativo y
consecuentemente aspirar a una educación de calidad.
Pero llegar a este punto se
muestra utópico, si se toman en cuenta las diferentes variables del contexto guatemalteco
y más aún cuando existe una multiculturalidad que tiene aún un camino muy largo para
llegar a ser intercultural.
2
El enfoque de la calidad educativa integral
Jorge R. Seibold, Director de la Facultad de Filosofía de la Universidad del
Salvador, Buenos Aires, Argentina; en su ponencia ¿Equidad en la Educación? Hace
énfasis al enfoque de calidad educativa integral como un concepto que da vida a la forma
de aplicar la justicia y equidad en la educación a través de los valores, especialmente
para los sectores menos favorecidos del resultado de las políticas educativas.
El autor deja en claro que los esfuerzos que se realicen en un país, refiriéndose a
las políticas educativas que se realizan en Latinoamérica, serán pocos al dimensionar la
magnitud del problema. Ante esto, se ha visto como se realizan reformas que no apuntan
a reinventar un sistema educativo sino que realizan acciones aisladas que poco o nada
hará cambiar la problemática. Un ejemplo serían las reformas que se quieren implantar
en México, se busca, a través de la evaluación y certificación docente mejorar el sistema
educativo de ese país, sin tomar en cuenta de las múltiples carencias que éste afrenta.
Una alegoría, por demás cómica, hacía referencia al sistema educativo mexicano
comparándolo con un bus destartalado, casi a punto de colapsar y que la solución sería
obligar al conductor a usar corbata.
“Se atribuyó a
causales
socioeconómicas
el éxito o el
fracaso escolar.”
Seibold, fundamenta la calidad educativa integral en
tres pilares que están férreamente unidos, la calidad, la
equidad y los valores.
El primer pilar, la calidad, es un
término que desde el pasado se ha enfocado al aspecto
cognoscitivo. De hecho, pruebas estandarizadas como
PISA, dan preeminencia al saber y se enfocan en ese
aspecto como referente de una buena educación,
olvidándose de otras dimensiones del ser humano. Lo
mismo pasa en nuestro país. Siebold acierta al decir que se le atribuyó a causales
socioeconómicas el éxito o fracaso escolar. Y por cierto este factor es muy importante,
pero se enfoca únicamente en los resultados cuantitativos cuando la calidad no resulta
de los logros de excelencia de una sola de sus áreas, enfatiza el autor.
3
El segundo pilar lo conforma la equidad. Ante esto Siebold aclara que para que
exista la calidad educativa integral, se debe replantear la equidad aritmética, donde
recibirán más recursos donde haya más estudiantes; por la equidad proporcional, donde
se brinde más a los que más lo necesiten, refiriéndose a las comunidades del área rural,
pueblos indígenas y comunidades en riesgo.
Para esto los menos favorecidos deben
recibir tanto “recursos materiales”, haciendo alusión a los libros, como a los “recursos
formales” en una clara referencia a docentes con estabilidad laboral y a un ambiente
digno para trabajar.
El último pilar, pero no el menos importante, lo
constituyen los valores. Ante esto Siebold mantiene que
los valores están presentes en todos los ámbitos que
deben ser evaluados y que a diferencia del pasado donde
se evaluaba únicamente el aspecto cognoscitivo en las
escuelas,
actualmente,
se
evalúan
tres
diferentes
“Los valores son
atemporales y
trascienden la
escuela.”
contenidos donde están insertos, de igual forma los
valores. Esto se debe a que los valores son atemporales y trascienden la escuela. De
allí la importancia de formar para la vida.
Esta triada de calidad, equidad y valores debe ser puesta en práctica por todos y
cada uno de los miembros de la comunidad educativa. La razón es sencilla, en un
enfoque de calidad educativa integral se evalúan los tres indicadores que mostrarán el
grado de calidad a que han llegado escuelas e institutos. Esto son: el contexto sociocultural, el contexto institucional –organizativo y el contexto didáctico pedagógico. El
primero se refiere al entorno donde se encuentra el establecimiento y la comunidad
entera, el segundo hace alusión al trabajo de la dirigencia, entiéndase como director,
subdirectora y otros puestos de liderazgo. Finalmente, se debe evaluar el desempeño
docente y cómo éste toma protagonismo en la actualidad adaptándose a los cambios de
una sociedad que evoluciona vertiginosamente y las metodologías novedosas que
implementa para optimizar el aprendizaje.
4
Condiciones para alcanzar una calidad educativa integral en Guatemala
El Dr. Seibold, en repetidas ocasiones, menciona la importancia del Proyecto
Educativo Institucional como una brújula que orienta el camino. Hay un fragmento en el
libro “Alicia en el país de la maravillas” donde el gato, le pregunta a Alicia. – ¿A dónde
vas? Y ella le responde: – no sé. – y el gato sentencia: Aquel que sabe a dónde va, llega
más rápido. De igual forma en el PEI se definen los valores que se fomentarán en el
centro educativo y que representarán las aspiraciones de los docentes, administrativos y
estudiantes.
Pero ¿Qué se necesita para alcanzar la calidad educativa integral en nuestro país?
Si se toma en cuenta que al hablar de calidad educativa, se habla de un término
multidimensional y se necesitan de muchas cosas para que todos tengan el mejor tipo de
educación que un ciudadano pueda tener. Es necesario reunir todas esas necesidades
dentro de los tres pilares que Siebold hace referencia.
Si se toma como referencia la propuesta del Sistema de Integración
Centroamericana (SICA), en el Decálogo del siglo XXI, se establece que el acceso y
cobertura es la punta de lanza de estás políticas; refiriéndose a la universalización de la
educación. Esto significa que se debe involucrar a todo aquel que este en edad escolar,
a los que están con sobre edad y aquellos que sufren del flagelo del analfabetismo, una
oportunidad de acceder al derecho de la educación. Además cuando se habla de la
cobertura, es necesario enfocarse en aquellos niveles que no se les ha brindado la
atención necesaria. Preprimaria y el nivel medio tienen tasas muy bajas de cobertura.
Un paso hacia la equidad es asegurar estos dos aspectos: el acceso y la cobertura.
Otro aspecto referente a la calidad lo constituye lo referente a la calidad y
efectividad de la educación como una opción a que todos los estudiantes adquieran las
competencias necesarias para “vivir, convivir y competir”. Esto se lograría no solo con
buena infraestructura, textos actualizados, atención a la diversidad, recursos adecuados
y tecnología, sino también con docentes debidamente capacitados.
5
Finalmente, un factor, por demás necesario es el de la inversión estatal. Para
apoyar a los menos beneficiados es necesario contar con los recursos necesarios para
implementar las estrategias de mejora en educación. Sin embargo, aquí entra el último
pilar del enfoque de Siebold, los valores. En el caso de las aportaciones, se debe contar
con el valor de la honestidad, la honradez y la equidad. La trasparencia en este caso
hará que la confianza, otro valor, surja entre los miembros de una comunidad educativa
que con poco, podrá hacer mucho en beneficio de los estudiantes.
Recomendaciones

El Proyecto Educativo Institucional es una herramienta fundamental para el
desarrollo de estrategias que permitan de forma particular, encontrar los
elementos de una educación de calidad.

La práctica de valores, que se han dejado de practicar, debe fomentarse en todos
los establecimientos para garantizar, a largo plazo, los ideales de la educación y
el sueño de una sociedad pacífica y justa.

La equidad es una tarea pendiente en el sistema educativo guatemalteco. No se
puede alcanzar una educación de calidad cuando niños, niñas y adolescentes
quedan fuera del proceso de enseñanza – aprendizaje.

El desarrollo profesional docente es imprescindible para adaptarse a los cambios
que suceden con mucha celeridad en nuestra sociedad.
En el caso de la
educación, estar desactualizado significa quedarse atrás. La cita, quien pierde el
deseo de aprender, pierde el derecho a enseñar, se aplica perfectamente a
aquellos que encontraron su zona cómoda.

La evaluación es sumamente importante para todas aquellas actividades que se
realizan principalmente en el ámbito escolar. Las recomendadas por Siebold
podrían aplicarse toda vez exista buena voluntad y deseo de mejorar la educación
en Guatemala.
6
Referencias
Alleyne, D. (2015) Gestión de políticas públicas en educación y los docentes. Video
tomado
de
YouTube.
Recuperado
de:
https://www.youtube.com/watch?v=ko8t2S7Li7I
Marques, G. (2002) Calidad e innovación educativa en los centros. Recuperado de:
http://peremarques.pangea.org/calida2.htm
PREAL (2007) Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el
Caribe. Decálogo Educativo 2021. Revista No. 28, Santiago.
Seibold, J. (2000) ¿Equidad en la Educación? Revista Iberoamericana de Educación No.
23 OEI – Ediciones, Buenos Aires.
7
Descargar