Subido por wilsonrodriguez1979

Manejo y cultivo de los cítricos, nutrición y fisiología

Anuncio
NUTRICIÓN MINERAL EN
LOS CÍTRICOS
JUAN PONS
DR. INGENIERO AGRÓNOMO
ASESOR INTERNACIONAL EN CITRICULTURA
6ª Semana Internacional de la Citricultura
Martínez de la Torre.
[email protected]
NUTRICION MINERAL.
FERTILIZACION
El conocimiento de las necesidades en elementos
minerales de la plantas en las condiciones locales de su
cultivo, es un requisito necesario para obtener cosechas
elevadas y de buena calidad. Sin embargo, el diagnóstico
no es sencillo ya que producción y calidad son el
resultado de la interacción de diversos factores
endógenos y externos a la planta. Además, su influencia
en la absorción y utilización de los elementos minerales
dificulta el estudio de la nutrición mineral.
Objetivos de la fertilización
El objetivo de la fertilización es compensar las
extracciones de elementos minerales del suelo que las
plantas llevan a cabo durante su desarrollo, cultivo o ciclo
vegetativo y suplir los nutrientes ausentes en el mismo.
Consiste, por tanto, en incrementar la fertilidad natural de
los suelos para aumentar la producción y la calidad de los
productos de las plantas cultivadas en ellos.
Objetivos de la fertilización
Es necesario conocer las exigencias nutricionales de las
plantas en cultivo. La restitución de elementos minerales
al suelo es imprescindible, pero el abuso en el aporte de
los mismos acarrea una reducción de cosecha y de
calidad, así como desequilibrios nutricionales entre
diversos elementos minerales y alteraciones de las
características físicas y químicas del suelo de difícil
corrección.
Por tanto hay que utilizar las dosis necesarias de
fertilizantes para obtener una cosecha óptima, unos
rendimientos económicos satisfactorios y el menor grado
posible de contaminación de las aguas subterráneas.
Necesidades nutricionales de
los cítricos
Las necesidades nutritivas de los agrios están constituidas
por el consumo de elementos minerales que la planta
precisa para satisfacer su desarrollo vegetativo y
fructificación. El balance incluye:
• Las reservas acumuladas en ciclos anteriores, siendo
retranslocados desde los órganos de reserva (sobre
todo hojas viejas) hasta los órganos de consumo.
• Nutrientes extraídos por la cosecha
• Restitución al suelo por la caída de órganos en
desarrollo (flores y frutos), desde dónde puede ser
reabsorbida por la planta a medio plazo;
• La parte incorporada por la planta como constituyente
de sus órganos (raíces, tronco y ramas).
Necesidades nutricionales de
los cítricos
EDAD
(años)
Consumo anual en el
desarrollo (g)
Cubierto por las
reservas (%)
Necesidades anuales
(g)
N
P
K
N
P
K
N
P
K
2
6.8
0.8
3.6
25
12
22
5.1
0.7
2.8
6
210
18
121
32
16
28
142
15
87
12
667
53
347
32
17
29
453
44
246
Legaz y Primo
Evolución estacional del
contenido en nutrientes
Guardiola y Agustí
Análisis foliares
El contenido foliar en elementos minerales es un buen
indicador de su disponibilidad pero no es constante
durante todo el ciclo. El contenido es más estable en otoño
(climas templados) que es la época más adecuada para
realizarlo debido a que los niveles son más estables.
El resultado del análisis foliar representa una visión
estática de la situación y ha llevado a proponer la revisión
de los criterios de diagnóstico foliar, de modo que el
establecimiento de valores estándar de normalidad,
deficiencia y exceso para cada elemento mineral, tienen
un valor relativo si no se conoce y se tiene en cuenta su
dinámica en el tiempo, dada la gran variabilidad que sus
valores experimentan a lo largo del ciclo vegetativo y que,
además, es distinta para cada variedad.
Análisis foliares
Legaz
Análisis foliares
Legaz
Aplicación de fertilizantes
Para la aplicación de fertilizantes al suelo es necesario
tener en cuenta:
1) textura del suelo (arenosa o arcillosa)
2) contenido en materia orgánica, caliza y elementos
minerales (salinidad), pH, etc.
3) estado hídrico del suelo
4) edad del arbolado
5) Especie y variedad
6) etapa del desarrollo
7) tipo de fertilizante a aplicar
8) uniformidad de reparto.
Los criterios básicos a manejar para el cálculo de la
fertilización mediante el riego localizado, son los
mismos que para el abonado manual de superficie.
Aplicación de fertilizantes
Primo y Legaz
Aplicación de fertilizantes
El fertilizante a utilizar será distinto según el tipo de
fertilización (mucho más exigente en fertirrigación).
Los fertilizantes a emplear han de asegurar:
1) uniformidad de distribución
2) una reducida acumulación de sales en el suelo; se han
de utilizar fertilizantes exentos de Cl-, SO4= y Na+, que
pueden incrementar el contenido salino del suelo
3) una rápida absorción por las raíces
4) la ausencia de obturaciones en las tuberías
5) la ausencia de efectos corrosivos
En fertirrigación hay que prescindir de fertilizantes
durante la primera y la última fase del riego y vigilar la
conductividad del agua tras la disolución del fertilizante.
Fertilización al suelo
CANTIDADES DE FERTILIZANTE POR CADA 1.000 Kgs DE LIMÓN
Época:
Febrero-Marzo
Abril-Mayo
Junio-Julio
Agosto-Septiembre
Tipo de abono
Sulfato Amonico
Cantidad en Kgs
4,00
Fosfato Monoamonico
5,00
Sulfato Amonico
3,00
Nitromagnesio
14,00
Sulfato Amonico
Nitrato Calcico
4,00
4,00
Sulfato de Potasa
12,00
Sulfato Amonico
4,00
Fertirrigación
% mensuales de macronutrientes
Mes
N
P2O5
K2O
Enero
0
7
0
Febrero
5
10
5
Marzo
10
12
5
Abril
12
8
10
Mayo
15
8
10
Junio
15
8
15
Julio
18
12
10
Agosto
10
8
20
Septiembre
10
8
20
Octubre
5
7
5
Noviembre
0
7
0
Diciembre
0
5
0
Fertilización foliar
La deficiencia de un elemento mineral se puede presentar
a lo largo de la estación o en una época crítica del
desarrollo de los frutos, lo que aconsejaría restituirla del
modo más rápido posible. En estos casos debe recurrirse a
la aplicación foliar del elemento mineral.
La absorción de elementos minerales por las hojas y otras
partes aéreas se halla restringida por la pared externa de
las células epidérmicas. Esta pared se halla recubierta por
ceras y cutina y contiene pectina, hemicelulosa y celulosa,
sustancias que establecen un gradiente entre la zona
hifrófoba exterior e hidrófila interna. La primera protege a
la hoja de la pérdida excesiva de agua por transpiración.
Fertilización foliar
Factores que influyen en la absorción foliar de nutrientes:
1) El espesor de la cutícula
2) El estado nutricional de la planta (la absorción de un
elemento por las hojas y su transporte es mayor en
plantas deficitarias)
3) La absorción foliar disminuye con la edad de las hojas
(pérdida de la capacidad sumidero, el incremento de la
permeabilidad cuticular y el incremento del espesor de
la cutícula)
4) La luz es un factor reductor indirecto de la absorción
foliar; con el aumento de la temperatura por efecto de
la luz, se reduce la HR ambiente, lo que permite una
evaporación más rápida de la solución aplicada, que se
seca antes, y ve reducido su periodo de absorción.
Fertilización foliar
La respuesta es temporal y se pueden presentar problemas:
1) el nivel de absorción es bajo, sobre todo en aquellas
especies con hojas de cutícula gruesa, como en los cítricos
2) las pérdidas de la solución aplicada por goteo desde las
hojas al suelo suelen ser muy importantes
3) las lluvias a las pocas horas (4-6 h) de efectuada la
aplicación reducen la eficacia del tratamiento efectuado
4) algunos nutrientes (Ca), tienen una tasa de transporte
desde los puntos de absorción a otras zonas muy baja
5) la cantidad de macronutrientes que se puede aportar por
esta vía es limitada
6) se pueden producir daños (fitotoxicidad) a las hojas como
consecuencia de una concentración elevada del elemento
(importancia de las formulaciones: AA’s, coadyuvantes, etc.)
Nitrógeno
El nitrógeno es un elemento esencial para las plantas, ya
que forma parte de diversos compuestos orgánicos
(aminoácidos, proteínas, ácidos nucleicos, clorofila, etc.)
Es el elemento más importante en la programación anual
de la fertilización. Su influencia sobre el crecimiento, la
floración y la productividad es importante.
El N se encuentra en el suelo como:
a) constituyente de la materia orgánica, de la que debe
transformarse en formas inorgánicas para poder ser
directamente asimilado por las plantas
b) fijado de modo estable en la red de silicatos
c) en forma inorgánica, como iones NH4+ o NO3-, siendo
este último el absorbido principlamente por las raíces.
Nitrógeno
El N asimilable del suelo puede perderse. Las causas más
importantes de estas pérdidas son:
a) conversión en N orgánico, especialmente si se incorpora
al suelo materia orgánica con una elevada relación C/N
b) Conversión de NO3- en N2, que se evapora con facilidad,
por acción de bacterias desnitrificantes del suelo en
condiciones anaeróbicas
c) lavado de NO3- por el riego y las aguas de lluvia
(interesante uso de inhibidores de la nitrificación)
d) fijación en las arcillas (NH4+)
e) erosión de las capas superficiales del suelo
Ciclo del Nitrógeno
Nitrógeno
La deficiencia en N se caracteriza por una reducción del
tamaño de las hojas y un amarilleamiento general del
árbol. Es más acusado en los nervios y en las hojas de los
brotes con fruto, sobre todo después de la floración en
hojas adultas. No debe confundirse con clorosis debidas a
otras causas, ya que alteraciones radiculares producidas
por excesos de agua, lesiones de origen mecánico o
patológico, virosis, fitotoxicidades producidas por
herbicidas, etc., pueden mostrar síntomas similares.
En los árboles deficientes en N, el
cuajado tiende a ser deficiente y
los frutos, cuando alcanzan la
madurez, son de pequeño tamaño,
de corteza fina y buen sabor
Fósforo
El fósforo es un elemento absolutamente esencial para
los agrios, ya que se encuentra formando parte de
importantes metabolitos, como nucleótidos, ácidos
nucleicos, fosfolípidos, fosfatos de azúcares, algunos
coenzimas, etc. Este elemento participa en el
metabolismo de los azúcares, de los ácidos nucleicos y
en los procesos energéticos de la planta, en forma de
ATP o como diversos productos fosforilados. Por otra
parte, el P es un nutriente muy móvil en la planta, y su
concentración es mayor en las células con un
metabolismo más activo, como es el caso de las
meristemáticas (floración). Es por ello que, en
condiciones de deficiencia, el P se desplaza desde las
células de los órganos más viejos a las de los órganos
jóvenes, metabólicamente más activas.
Fósforo
El fósforo del suelo está, en su mayor parte, en forma
inorgánica, formando parte de minerales estables.
Algunos suelos tienen una parte importante de su
fósforo formando parte de la materia orgánica, pero la
cantidad en este estado disminuye con la profundidad.
El fósforo que se aporta al suelo se fija al reaccionar
con bases cálcicas y con óxidos de hierro y aluminio, o
con los minerales arcillosos. Los iones fosfato se fijan en
las posiciones de intercambio iónico de las arcillas sobre
todo en suelos arcillosos cálcicos. El fosfato retenido de
esta forma es fácilmente liberable. La arena no fija los
fosfatos y el limo lo hace en pequeña proporción. En la
solución del suelo puede encontrarse como iones PO4H=
o PO4H2-, que son absorbidos por la planta.
Fósforo
Fósforo
La deficiencia en este elemento
mineral es muy difícil de detectar
en el campo, no sólo porque no es
frecuente,
sino
porque
no
presenta manifestaciones claras.
En las plantas deficientes en este elemento la
floración es más escasa, los brotes jóvenes se rompen
fácilmente, los frutos son de mayor tamaño pero con
menos zumo, corteza más gruesa y menos
consistentes, separándose los gajos en su eje central,
aunque los síntomas sobre la calidad del fruto
inducidos por la deficiencia en P han sido relacionados
con el nivel de N.
Fósforo
Un incremento en P de las hojas se relaciona con una
reducción del tamaño del fruto, un descenso del espesor
y la rugosidad de la corteza, un reverdecimiento del
fruto en variedades tardías y un descenso del contenido
en sólidos solubles totales y acidez libre, si bien también
en este caso existen numerosas excepciones. La cantidad
de fertilizante fosforado a aplicar en una plantación
varía considerablemente en función del contenido en el
suelo de este elemento, así como con las características
del arbolado (edad, tamaño, producción, etc.). Es
necesario, por tanto, disponer de análisis foliares para la
correcta fertilización del P.
Potasio
El K es esencial como coenzima de numerosas enzimas;
además se precisan grandes cantidades de K durante la
síntesis proteica. Es importante su papel en la fotosíntesis y
en el metabolismo de los carbohidratos. Existe una relación
con la translocación de los azúcares. Este proceso tiene
gran importancia en la fotosíntesis, ya que ésta reduce su
actividad al acumular sus productos en las hojas, siendo,
por tanto, la exportación rápida una condición necesaria
para mantener una fotosíntesis neta elevada. El K también
posee una función como regulador del agua en las células
vegetales, participando en el ajuste osmótico de las plantas
sometidas a déficits hídricos, impidiendo que pierdan
humedad y se sequen. Finalmente, el potasio interviene en
el mecanismo de apertura y cierre estomáticos,
modificando su concentración en las células oclusivas
Potasio
El potasio en el suelo se encuentra en diversas formas :
a) en la solución del suelo, en forma de ion K+, fácilmente
absorbible por las raíces
b) como ion K+ ligado al complejo de cambio de suelo
(fracción intercambiable) que puede ser remplazada
por otros iones. Este K es fácilmente absorbido y está
en equilibrio con el de la solución del suelo
c) formando parte de la red cristalina de algunos
minerales, como feldespatos y micas; esta fracción
constituye la mayor parte del potasio total presente en
el suelo y no interviene en los equilibrios de
intercambio iónico; este potasio va pasando a formas
solubles, de forma lenta y paulatina, por
meteorización de estos minerales
Potasio
d) fijado en los huecos de las interláminas de la red
cristalina de los minerales arcillosos; este potasio
también se libera, lentamente, pasando a disposición
de las plantas;
e) en forma insoluble no intercambiable, pero absorbible
por la planta a medida que se libera; la velocidad de
esta liberación depende de diversos factores, como son
el tipo de suelo, naturaleza de los minerales que lo
componen, así como la humedad, temperatura y
condiciones del cultivo.
Normalmente, el potasio asimilable que se aporta por
estos procesos no es suficiente para cubrir las necesidades
de las plantas cultivadas, aunque debe tenerse en cuenta
al calcular las dosis de abonado.
Potasio
Potasio
Los síntomas de la carencia de K son poco visibles y
específicos, precisándose de análisis foliares para su
detección. Afectan, sobre todo, a las hojas viejas, dada la
movilidad de este elemento en la planta, que se arrollan y
arrugan. Las hojas jóvenes son pequeñas, débiles y se
desprenden con facilidad durante su crecimiento, y en
casos muy graves los brotes pueden llegar a secarse.
Potasio
La cosecha puede verse reducida por la deficiencia en K;
el cuajado de algunas variedades partenocárpicas de baja
productividad se ha relacionado con la presencia de este
elemento, y también se ha demostrado una abscisión muy
elevada de frutos al final de la caída fisiológica de éstos
(julio) en los árboles deficientes. Los frutos son de
pequeño tamaño, de corteza fina, elevado contenido en
zumo, poco ácido, y cambian de color prematuramente.
Potasio
Un aumento del nivel de K en las hojas se traduce en un
incremento del número de frutos, pero sólo cuando ello
significa corregir valores deficientes de K; el tamaño del
fruto, el espesor y la rugosidad de su corteza, la acidez
libre en el zumo y el contenido en vitamina C aumentan
ligeramente con el contenido en K, mientras que el
contenido en zumo y en sólidos disueltos decrece o no se
modifica.
El exceso de potasio reduce la calidad del fruto. Aunque los
frutos suelen ser grandes, su corteza es gruesa, la pulpa
densa y con escaso zumo, normalmente muy ácido, y con
una marcada tendencia a pudrirse fácilmente. Las
concentraciones excesivas en el suelo pueden dificultar la
absorción de otros, tales como el Mg o el Ca, cuando su
contenido en el suelo es bajo.
Potasio
En suelos con baja CIC se recomienda aportar, de modo
fraccionado, una dosis anual de 750-1000 g de K2O por
árbol para árboles adultos en plena producción (200-300
UF), y evitar los riegos con grandes volúmenes de agua. En
suelos con un nivel de potasio normal, las dosis pueden
reducirse a la mitad, y en aquellos con alta riqueza en
este elemento, puede considerarse no efectuar la
fertilización potásica. Solamente cuando la concentración
de este elemento en las hojas decaiga habrá que aplicar
de forma inmediata fertilizantes potásicos.
En suelos ricos en Mg o Ca, la absorción de K+ se dificulta
por el efecto antagónico del Mg++ o Ca++. En estos suelos la
dosis de abonado potásico debe incrementarse, para
neutralizar este efecto.
Magnesio
La función más importante del magnesio en las plantas
es su papel como átomo central de la molécula de
clorofila. A pesar de ello, en las hojas sólo una
pequeña proporción del Mg++ se halla formando parte
de esta molécula y cerca del 70% del Mg total puede
ser extraído de ella con agua. El Mg tiene también una
función esencial facilitando la unión de las dos
subunidades de los ribosomas, organulos responsables
de la síntesis proteica. Además, son muy numerosas las
reacciones enzimáticas que requieren o son
promovidas por el catión Mg++. Un elevado porcentaje
del contenido total de este elemento está envuelto en
la regulación del pH celular y de su balance iónico
(cationes/aniones). Las necesidades anuales en este
elemento mineral se estiman en 40-70 g por árbol.
Magnesio
La carencia de este elemento mineral se manifiesta por una
amarilleamiento de la hoja que no alcanza toda la
superficie, quedando una V rellena de color verde, con su
vértice apuntando hacia el ápice de la hoja. Dada la
movilidad de este elemento en la planta, las hojas
afectadas son las más viejas. Es frecuente encontrarla
durante el otoño e invierno, cuando el fruto ya ha
madurado y/o tras la recolección.
Magnesio
El origen puede ser múltiple y se han señalado como
posibles causas:
o su antagonismo con el Ca y, sobre todo, con el K
o dosis elevadas de fertilizantes nitrogenados, que origina
una mayor absorción de K
o una acumulación de P en el suelo
Las pérdidas por lixiviación, que pueden llegar a ser
importantes, están en relación con la naturaleza del suelo
(son mayores en suelos arenosos), con su reacción (en los
suelos ácidos las pérdidas son más elevadas) y con la
frecuencia e intensidad de los riegos y la lluvia.
Magnesio
La deficiencia en Mg provoca defoliación prematura,
reducción del desarrollo radicular, disminución de la
cosecha, menor resistencia al frío, frutos de menor
tamaño, con una corteza más delgada y fina y con menor
contenido en azúcares, acidez total y vitamina C;
asimismo, esta carencia se ha relacionado con un
comportamiento deficiente del fruto durante su
manipulado y transporte y con la alternancia de cosechas
Calcio
El calcio es un macronutriente esencial de las plantas. Este
elemento presenta diferencias muy notables respecto a los
hasta aquí estudiados.
La mayor parte de su actividad en la planta se debe a su
capacidad de coordinación, ya que es capaz de establecer
uniones estables y, al mismo tiempo, reversibles entre
moléculas, predominantemente en la pared celular y en el
plasmalema. Estas uniones mediatizadas por el Ca++
responden a cambios de las condiciones ambientales y
forman parte del control de los mecanismos del desarrollo.
El albedo de los frutos está formado por pectato de Calcio,
que da la resistencia de la corteza a alteraciones
fisiológicas.
Calcio
Entre sus funciones más importantes se encuentran el
papel citado como estabilizador de la pared celular y
del plasmalema, su influencia (poco explorada todavía)
en la división y elongación celulares y, en particular,
durante el desarrollo radicular, su influencia en la
activación de unos pocos enzimas, como la -amilasa,
fosfolipasas y ATPasas, su influencia sobre el
crecimiento del tubo polínico quimiotropicamente
dirigido por el Ca++ extracelular, su papel
osmorregulador del balance iónico desde la vacuola, y
su papel en la evolución de la senescencia de diferentes
órganos.
Calcio
El Ca se pierde fácilmente por lixiviación, y en los
suelos deficitarios, como los arenosos, debe recurrirse
a enmiendas calizas, generalmente con yeso, según su
pH. Este último es el que se recomienda para pHs
neutros o alcalinos.
La carencia de Ca también puede aparecer en suelos
turbosos, con pH ácido, en suelos con arcillas
montmorilloníticas y no caoliníticas y en suelos salinos
con un alto contenido en Na+ intercambiable.
Calcio
Los síntomas más característicos de la deficiencia de Ca
son la reducción del desarrollo, pérdida de vigor,
desecación de las puntas de las ramas y defoliaciones. En
los casos más graves, y como consecuencia de una
reducción del desarrollo radicular y pudrición de la
barbada, aparece un amarillamiento de las hojas y una
clorosis del nervio central. El rendimiento de la cosecha y
el tamaño del fruto pueden verse ligeramente reducidos
en condiciones de deficiencia.
Contenidos foliaresvde Ca entre 3 y 6% de materia seca se
consideran adecuados en los cítricos
SI NO ESTÁN MUY CANSADOS
PODEMOS SEGUIR CON
OTROS ELEMENTOS
Hierro
El hierro es un elemento esencial en la vida de las
plantas, a pesar de la pequeña cantidad con que se
encuentra en sus tejidos. Este elemento forma parte de
la
ferredoxina
y
los
citocromos,
sustancias
transportadoras de electrones y, por lo tanto,
fundamentales en la fotosíntesis y en la respiración.
Además, son cofactores enzimáticos de la citocromooxidasa, la catalasa y peroxidasas. En las hojas, el Fe
está ligado a la fitoferritina, una fosfoproteina de los
cloroplastos que se constituye en reserva de este
elemento mineral.
Hierro
El hierro en el suelo está como mineral que se
descompone, por hidrólisis y oxidación, en presencia de
agua, CO2 y O2, formando a iones ferroso (Fe++) solubles. En
condiciones ácidas y no oxidantes, este ion permanece
estable, pero en presencia de O2, cuando el suelo es
alcalino, se forma hidróxido férrico que es insoluble. Por lo
tanto, la solubilidad del Fe en la solución acuosa del suelo
está controlada por el pH, predominando las formas iónicas
solubles en los suelos ácidos y el Fe(OH)3, insoluble, en los
alcalinos.
En los suelos ácidos también pueden formarse compuestos
insolubles (fosfatos de hierro). Contenidos elevados de
materia orgánica favorecen la reducción a ion Fe++, que
puede formar complejos con moléculas orgánicas. La
reducción del pH del suelo reduce la adsorción y favorece
la solubilización de Fe++.
Hierro
La carencia de Fe, también denominada clorosis férrica,
en los cítricos se halla inducida, en la mayor parte de los
casos, por las condiciones del suelo que favorecen la
transición a formas insolubles.
Dada la falta de movilidad del Fe por la planta para
translocarse desde las hojas viejas, la carencia de hierro
se manifiesta por la tonalidad inicialmente verdeamarillenta y finalmente amarilla que adquieren las
hojas de las brotaciones jóvenes, excepción hecha de
sus nervios que permanecen verdes.
Hierro
Estos brotes son cada vez menos vigorosos y sus hojas,
pequeñas, pueden caer prematuramente, comenzando
por las más apicales. La reducción del número y
tamaño final de los frutos, así como del contenido en
sólidos solubles totales de su zumo, son consecuencias
que también se derivan de una deficiencia de Fe
Hierro
Zinc
El zinc es un micronutriente esencial de las plantas y de
gran importancia en el cultivo de los cítricos. En las
plantas, el Zn no es oxidado ni reducido y su acción está
basada en sus propiedades como catión divalente. Al menos
cuatro enzimas precisan al Zn como cofactor: alcohol
deshidrogenasa, superóxido dismutasa, anhidrasa carbónica
y ARN polimerasa. Este último caso indica que,
indirectamente, su deficiencia inhibe la síntesis proteica.
Finalmente, las plantas requieren Zn para la síntesis de
triptófano, un aminoácido precursor de la síntesis del ácido
indolacético. Por tanto, el Zn interviene, también, en el
control del desarrollo a través de su acción indirecta sobre
el metabolismo de las auxinas
Zinc
Al aumentar el pH, la adsorción de Zn en las arcillas y la
materia orgánica aumenta; además, en estos suelos se
forma Zn(OH)2, insoluble. Al contrario, cuanto más bajo
es el pH del suelo mayor es la solubilización del Zn++.
Las plantas absorben los iones Zn++ directamente de la
solución acuosa del suelo a través de un mecanismo
activo. Es por ello que la presencia de inhibidores
metabólicos y las bajas temperaturas reducen su
absorción. El transporte de Zn por la planta tiene lugar
vía xilema en el que se encuentra unido a ácidos
orgánicos o como catión divalente libre. Después es
fijado en diferentes órganos en los que queda
mayoritariamente
inmovilizado.
El
transporte
secundario del Zn, es decir, su movilidad por la planta,
es muy escaso.
Zinc
La deficiencia de Zn se caracteriza por la formación de
zonas amarillentas alrededor de los nervios secundarios
de las hojas que destacan sobre un fondo verdoso, y tanto
más intensas cuanto más acusada es la deficiencia; en
estados graves de carencia, las hojas alcanzan un tamaño
inferior al normal, se vuelven estrechas y puntiagudas, y
suelen caer prematuramente. Estos síntomas se presentan
en las hojas jóvenes, dada la escasa traslocación del Zn
por la planta. En los cítricos cultivados en la cuenca
mediterránea, la deficiencia de Zn suelen presentarse
más frecuentemente en primavera.
Zinc
Los estados más agudos de esta deficiencia reducen el
desarrollo de los brotes, que acortan sus entrenudos,
adelgazan los tallos y provocan una defoliación
generalizada. Además, la cosecha se reduce y los frutos
son de menor tamaño, con la corteza fina, pulpa densa,
poco zumo y de baja concentración de sólidos solubles.
Zinc
Manganeso
El manganeso es un micronutriente esencial involucrado en
la activación de numerosos enzimas, particularmente
descarboxilasas y deshidrogenasas del ciclo de los ácidos
tricarboxílicos (ciclo de Krebs).
Pero su papel específico como nutriente mineral deriva de
su estrecha relación con las metaloproteinas, de las que es
parte estructural, y actúa como elemento de enlace y como
sistema redox [Mn(II)/ Mn(III)].
El Mn también se ha relacionado con el crecimiento, en
particular de las raíces. La inducción de su carencia en
cultivos de raíces de tomates reduce el crecimiento de
éstas; la superación de la carencia promueve la elongación
celular y restituye, de este modo su crecimiento. La
división celular, sin embargo, no se ve alterada.
Manganeso
Las causas más relevantes de las deficiencias de Mn
en los cítricos son:
a) Un pH elevado que favorece la adsorción de los
iones Mn++ solubles por el complejo arcillohúmico o la formación de óxidos de Mn
inasimilables por la planta
b) Un pH ácido en suelos pobres en Mn y arenosos
que facilitan, por una parte, la liberación del
Mn++ soluble, y por otra, su lavado por las aguas
de lluvia y por el riego
c) El exceso de iones fosfato en el suelo, a través de
un mecanismo similar al escrito para el Zn.
Manganeso
Su deficiencia se caracteriza por la aparición de lagunas
amarillas, relativamente irregulares en su forma y
distribución, sobre las hojas jóvenes, pero sin alterar su
tamaño ni forma. En las condiciones climáticas
mediterráneas,
estos
síntomas
aparecen
más
frecuentemente en primavera y suelen coexistir con las
carencias de Zn. Su influencia sobre el rendimiento y la
calidad de la cosecha parece menos importante que en
otros casos de deficiencia.
Manganeso
La corrección de la deficiencia en Mn se lleva a cabo
mediante el aporte de sulfato de manganeso (28% Mn)
al suelo durante la primavera, a razón de 50-250
g/árbol, según su edad y tamaño, el tipo de suelo y la
concentración foliar de Mn.
Pero al igual que para el Zn, la forma más eficaz de
corregir la deficiencia es la aplicación foliar de sulfato
de manganeso (28% Mn) a una concentración variable
con la intensidad de la deficiencia.
Tratamientos con nutrientes para el
aumento del tamaño final del fruto
Las aplicaciones de nutrientes foliares tienen un
efecto importante sobre el crecimiento del fruto
después de la caída fisiológica:
El POTASIO es el catión osmótico de la planta que
regula la entrada de agua en el fruto y por tanto
su crecimiento durante la fase de crecimiento
lineal.
El CALCIO es el elemento que forma en mayor
proporción la corteza de los frutos y su efecto
aumenta además la resistencia de la corteza.
El NITRÓGENO influye directamente en la
formación de nuevas estructuras del fruto a partir
de los Aminoácidos.
Tratamientos con nutrientes para
mejorar la calidad del fruto
Las aplicaciones foliares pueden mejorar la calidad de
los frutos, sobre todo si se aplican durante las fases
finales de su crecimiento:
El POTASIO es el catión que regula la acumulación
de jugo en las últimas fases de crecimiento y el
transporte de azúcares al fruto.
 El ZINC es un elemento cuya deficiencia provoca
una reducción del tamaño de los frutos
El CALCIO es el elemento que forma el albedo de
los frutos (pectatos de Calcio) y tiene gran
influencia en la resistencia de la corteza a
alteraciones.
El NITRÓGENO influye en el crecimiento en las
últimas fases del desarrollo de los frutos por
intervenir en el metabolismo del Nitrógeno
(Aminoácidos).
Descargar