Subido por raquel_alvarez75

ALFABETIZAR EN LA UNIDAD PEDAGOGICA

Anuncio
Nilda Raquel Álvarez
DNI: 25.063.465
TRABAJO FINAL INTEGRADOR
Título: “ALFABETIZAR EN LA UNIDAD PEDAGÓGICA”
Autora:
Álvarez, Nilda Raquel
DNI: 25.063.465
Parera-La Pampa
CONSIGNA
Elabore un informe final en el que sintetice las condiciones, situaciones e intervenciones que
considera fundamentales para lograr que todos los niños aprendan a leer y a escribir en el
transcurso de la UP.
Tópico seleccionado:
 Algunos docentes y padres no están de acuerdo con que primero y segundo sean una
Unidad Pedagógica y se decida la promoción recién en segundo. A pesar de la norma,
interpretan que se trata de “dejar pasar sin saber”. Argumentar acerca de la pertinencia de
la UP y considerar qué cambios es indispensable realizar en la escuela y en el aula para
que efectivamente todos los chicos aprendan a leer y a escribir durante su transcurso.
1
Nilda Raquel Álvarez
DNI: 25.063.465
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
FUNDAMENTOS POLÍTICOS-PEDAGÓGICOS………………………………………….. 3
Tratamiento didáctico de la complejidad del conocimiento………………………………………. 4
Perspectiva o proyecto institucional………………………………………………………………… 4
DESARROLLO
ALFABETIZACIÓN EN LOS NIÑOS………………………………………………………... 5
Niveles de conceptualización……………………………………………………………………….. 5
Situaciones de escritura……………………………………………………………………………… 5
Situaciones de lectura………………………………………………………………………………… 6
LOS NIÑOS APRENDEN A LEER Y A ESCRIBIR……………………………………….. 6
Situaciones didácticas para que los niños para que aprendan a leer y a escribir……………… 7
Los niños leen y escriben a través del maestro……………………………………………………. 7
Los niños leen y escriben por sí mismos………………………………………………………….. 7
PLANIFICACIÓN EN Y PARA LA UP…………………………………………………….. 8
Construcción de un ambiente y contexto alfabetizador………………………………………….
8
Literatura………………………………………………………………………………………………
9
Escrituras cotidianas………………........................................................................................... 10
Biblioteca de Aula…………………………………………………………………………………….
11
INTERVENCIONES PARA ENSEÑAR A LEER Y ESCRIBIR EN LA UP…………….. 11
LA EVALUACIÓN EN LA UP….……………………………………………………………. 13
Indicadores de avances……………………………………………………………………………… 14
CIERRE
CONSIDERACIONES FINALES…………………………………………………………… 15
2
Nilda Raquel Álvarez
DNI: 25.063.465
INTRODUCCIÓN
En el siguiente informe sobre la alfabetización en la Unidad Pedagógica en 1º y 2º grado de
Educación Primaria se argumenta acerca de la pertinencia de la UP desde una perspectiva legal,
analizando brevemente la Resolución 174/ CFE/ 2012 y el conjunto de las decisiones que se
toman en ella y otra perspectiva qué debe acontecer en la escuela y en el aula para que
efectivamente todos los chicos aprendan a leer y a escribir durante estos dos primeros años de
escolaridad (Resolución CFE Nº 174 /12 Anexo I).
FUNDAMENTOS POLÍTICOS-PEDAGÓGICOS
La expectativa sobre el funcionamiento normal del dispositivo escolar implica que, a determinada
edad, todo niño o niña ingresa a la escuela, siendo la expectativa que el ingreso a una misma
edad asegure la homogeneidad de la población.1 (Terigi, 2006).
Sin embargo la escuela actual se encuentra con un grupo de alumnos heterogéneos en los
conocimientos que traen a la escuela y la forma de adquirir los nuevos conocimientos, trazando
trayectorias muy diferentes y que causa innumerables problemas frente a este criterio
homogenizador.
“Para algunos niños”, señala Lus, “la escuela es una prolongación natural del hogar: les ofrece
libros, papeles, lápices, formas de expresión lingüística y hábitos que ya les son conocidos, pero
representa un corte abrupto para otros niños que provienen de los sectores más desfavorecidos
(…) La cultura escolar presupone el grupo homogéneo y, al aflorar la diversidad, interpreta las
diferencias entre los niños como deficiencias y transforma así la diversidad en patología.”2
En la perspectiva actual hablaremos de aprendizajes equivalentes, esto no quiere decir que los
recorridos tienen que ser exactamente los mismos para todos, sino respetar las trayectorias
escolares.
La
Resolución 174/ CFE/ 2012 propone introducir nuevas normas sobre aspectos de la
escolaridad primaria que hasta el momento se regían por una normatividad diferente que atiende
a la diversidad en la adquisición de saberes, por ejemplo: medidas de seguimiento de la
asistencia, reingreso a la escuela y apoyos para dar continuidad a la escolaridad3; posibilidad de
producir reagrupamientos diversos4 y de incorporar a los niños lo más rápidamente que sea
posible al grado que les corresponde por su edad cronológica5 , considerar como Unidad
Pedagógica a los dos primeros grados de la escuela primaria, lo que debe estar universalizado en
20166 y régimen de promoción acompañada, en el caso que no se hayan acreditado todos los
saberes, desde el segundo grado.7
1
Terigi, 2006
Lus, 1995, p. 57- 58
3
Párrafos 10 y 11, Resolución174/CFE/2012
4
Párrafo 21, Resolución 174/CFE/2012
5
Párrafo 20, Resolución 174/CFE/2012
6
Párrafo 22, Resolución 174/CFE/2012
7
Párrafos 24 y 25, Resolución 174/CFE/2012
2
3
Nilda Raquel Álvarez
DNI: 25.063.465
Tratamiento didáctico de la complejidad del conocimiento
La UP considera que el objeto de enseñanza debe fundamentarse con las prácticas sociales de
lectura y escritura. “Asumir los actos de lectura y escritura como eje de la enseñanza implica
también acordar un lugar importante a aquello que es leído o escrito, es decir, a los objetos
culturales que forman parte indisociable de esos actos: los textos.”8
Para los niños de la UP, acercarse al conocimiento del sistema de escritura es muy complejo y los
niveles de conceptualización del mismo, a veces, son dispares por lo tanto es indispensable el
tratamiento del mismo otorgándoles el tiempo correspondiente y otorgarles herramientas,
estrategias diversas para que ellos puedan apropiarse del mismo como trabajo colectivo, con
pares, a través del docente hasta logar la autonomía, este proceso conlleva los dos primeros años
de la escolaridad, razón por lo cual se argumenta la existencia de la UP en 1º y 2º grado.
Perspectiva o proyecto institucional
La Resolución 174/ CFE/ 2012 contempla una Unidad Pedagógica en la que se pospone la
acreditación al final del 2º grado, sin embargo, esto plantea nuevos problemas, que requieren
elaboraciones específicas. Por ello se promueven reformulaciones y elaboraciones en cuanto a la
alfabetización. Este impacto innovador de la Unidad Pedagógica ha ofrecido “resistencia” por
parte de los docentes a introducir cambios en su trabajo y algunos padres, por desconocimiento
de las leyes y de lo complejo del proceso de alfabetización. Es necesario un trabajo colaborativo
para arribar a más y mejores resultados ya que estos son consecuencia de la actuación conjunta
de los docentes en un sistema institucional, puesto que, la alfabetización en la UP, no es el
resultado de lo que hace un maestro sino de la actuación de un sistema.
8
Documento transversal 1, página 9
4
Nilda Raquel Álvarez
DNI: 25.063.465
DESARROLLO
ALFABETIZACIÓN EN LOS NIÑOS
Cuando los niños llegan a la UP lo hacen con diferentes niveles de conceptualización del sistema
de escritura. Los conceptos de diversidad y alfabetización están estrechamente vinculados
(Ferreiro, 2001). Esta diversidad se traduce también en diversidad de conflictos con los que nos
enfrentamos al producir, leer, comprender o interpretar un texto, diversidad de propósitos del
lector y del escritor, diversidad de prácticas de lectura y escritura, diversidad de estados de
conocimiento de los niños con respecto a nuestro sistema de escritura.
Niveles de conceptualización
Los alumnos al arribar a la UP, comienzan a realizar producciones o escrituras espontáneas y
muestran diversos niveles de conceptualización o estadios que Ana María Kaufman y su equipo, a
través de una investigación, en 2006, comenzaron a clasificar a lo largo del primer ciclo de
escolaridad primaria. Estos conocimientos de los niños sobre el sistema de escritura y el lenguaje
escrito como así también el desarrollo de sus estrategias lectoras permitieron elaborar, luego
herramientas para poder ser evaluados y a partir de allí desarrollar estrategias para producir
avances.
Situaciones de escritura
Así pudieron categorizar las posibles escrituras de los alumnos:
En cuanto a la escritura del nombre propio, las categorías elaboradas son las siguientes:
A) 1 Escribe correctamente el nombre y apellido. (No se consideran las tildes.)
2 Escribe correctamente el nombre. (No se consideran las tildes.)
B) Utiliza la mayoría de las letras de su nombre en un orden cercano al convencional, pero
puede incluir alguna otra letra o alterar el orden.
C) Escribe de manera no reconocible
En cuanto a la escritura de palabras, las categorías elaboradas apoyadas en las investigaciones
de Emilia Ferreiro, son:
Escrituras alfabéticas: Con valor sonoro convencional aunque no respeten alguna norma
ortográfica. Por ejemplo: se aceptan en esta categoría escrituras como KONEJO/CONEGO,
KANGREJO/CANGREGO.
Escrituras cuasi alfabéticas: En las sílabas CV pueden aparecer escrituras en las que:
- se usan las consonantes y las vocales convencionales en el orden correcto (PALOMA)
- aparece alguna consonante que no corresponde (PALONA)
- se registra un cambio en el orden convencional (PAOLMA).
En las sílabas CVC o CCV (por ejemplo, “cangrejo”) pueden aparecer escrituras en las que:
- se respete sólo el patrón consonante/vocal (CAREJO);
- se agregue alguna vocal (CANGEREJO o CAGEREJO);
- se use un orden diferente del correcto (CANGERJO).
5
Nilda Raquel Álvarez
DNI: 25.063.465
Escrituras silábico-alfabéticas: Predomina el esquema silábico pero ya aparecen algunas
sílabas representadas con las letras que efectivamente las integran.
Escrituras silábicas: Con valor sonoro convencional. Pueden aparecer solamente vocales o
incluir algunas consonantes.
Escrituras diferenciadas: No presentan relación con aspectos sonoros pero las palabras se
diferencian utilizando letras diferentes y/o variando la cantidad.
Grafismos primitivos, escrituras sin control de cantidad, unigráficas o fijas.
En cuanto a la escritura de textos se pueden reconocer la siguiente categorización:
A) Separa convencionalmente. (Hasta dos hipo o hipersegmentaciones.)
B) Predominan las hipo y/o hipersegmentaciones.
C) No separa las palabras o lo hace en muy pocos casos.
Situaciones de lectura
Así pudieron categorizar las situaciones de lectura de los alumnos y cómo ponen en juego
estrategias lectoras, incluso antes de leer convencionalmente.
En cuanto a la lectura de palabras y frases, acompañadas de imágenes, las categorizaciones que
se realizaron concuerdan con tres niveles:
A) Imagen y escrituras están totalmente diferenciada, lectura convencional.
B) Imagen y escritura están diferenciadas, algunas pueden ser leídas siguiendo algún
indicador.
C) Imagen y escritura están indiferenciadas
En cuanto a lectura de frases, tenemos tres categorías:
A) Lectura convencional (puede ser deletreo, silabeo o fluida, que le permiten construir el
significado del texto)
B) Lectura de algunas palabras que le permite anticipar el contenido del texto o “de qué se
trata”.
C) Puede leer alguna palabra conocida sin reconstruir el significado global de la frase o texto.
Estas categorizaciones, permiten al docente realizar las intervenciones necesarias para que el
alumno encuentre estrategias o herramientas para poder conocer indicadores en las palabras que
le permitan anticipar el significado como, letra inicial, alguna que conozca debido a algún soporte,
letra final, etc.
LOS NIÑOS APRENDEN A LEER Y A ESCRIBIR
“Tal como lo han mostrado las investigaciones psicolingüísticas, los lectores y escritores se
forman participando en actos de lectura y escritura: se aprende a leer leyendo, se aprende a
escribir escribiendo. El acto de lectura es siempre -también mientras se está aprendiendo a leer
en el sentido convencional del término- un acto centrado en la construcción de un significado a
partir de la interacción con el texto que se está leyendo; el acto de escritura es siempre –también
6
Nilda Raquel Álvarez
DNI: 25.063.465
durante el proceso de reconstrucción de la alfabeticidad- un esfuerzo por registrar y comunicar un
mensaje con el cual el sujeto está comprometido o por reorganizar lo que se está comprendiendo
sobre un tema.9”.
En los quehaceres ejercidos por lectores y escritores en la vida cotidiana, se consideran dos
dimensiones: por una parte, la dimensión social -interpersonal, pública que está ligada a
pertenecer a una comunidad de lectores, a la posibilidad de comunicación y, por otra parte, una
dimensión psicológica -personal, privada que está ligada a las resignificaciones de lo que se lee y
se escribe de acuerdo a los intereses, trayectoria, cualidades interpretativas o historia de cada
uno.
Los contenidos
primordiales que se abordan en la UP son: los quehaceres del lector y del
escritor; el lenguaje que se escribe y el sistema de escritura.
Los niños, fuera del ámbito escolar ya se encuentran en contacto con el mundo de las letras, han
visto escribir su nombre, una calle, las lista de compras, el diario, la marca o nombre de algún
producto, los juegos del celular, la PlayStation o el teclado de una computadora.
Situaciones didácticas para que los niños para que aprendan a leer y a escribir
Para que los alumnos optimicen sus
aprendizajes se plantean cuatro situaciones didácticas
fundamentales que logran que los alumnos pongan en juego y avancen en sus posibilidades de
producir e interpretar textos desde muy pequeños, estas actividades sistemáticas tienen que ver
con: los niños leen a través maestro, los niños leen por sí solos; los niños escriben a través del
maestro y los niños escriben por sí solos.
Cada una de estas situaciones ofrece a los niños oportunidades de participar en diferentes
prácticas y apropiarse de diferentes contenidos.
Los niños leen y escriben a través del maestro
En estas situaciones, los contenidos se encarnan en los quehaceres del lector/escritor y focalizan
de manera privilegiada aspectos del lenguaje que se escribe. La lectura a través del maestro
permite a los niños acceder desde muy pequeños a conocer autores y géneros que aún no
podrían leer por sí mismos. La escritura a través del maestro les permite participar en el proceso
de producción de un texto, es decir, planificar lo que van a escribir, tomar decisiones acerca de
cómo organizar el escrito para que sea comprendido o para producir un efecto deseado en el
lector, revisar una y otra vez lo producido.
Los niños leen y escriben por sí mismos
En estas situaciones se pone énfasis en el sistema de escritura. La escritura por sí mismos hace
posible la aparición de las ideas o conceptualizaciones que los alumnos tienen sobre el sistema y
permite confrontarlas con pares al ser socializadas, estas evidencias le dan lugar, al docente, a
realizar intervenciones que pueden favorecer los avances en la alfabetización. La lectura por sí
9
Goodman, 1982; Smith1983. DT1
7
Nilda Raquel Álvarez
DNI: 25.063.465
mismos, en el marco de determinadas condiciones didácticas, hace posible que los pequeños
elaboren estrategias lectoras, permitiendo efectuar anticipaciones y verificarlas o rechazarlas
tomando en cuenta ciertos indicios o indicadores a fin de construir un sentido o significado global
del texto. Progresivamente, al escribir por sí mismos, los niños podrán considerar tanto el lenguaje
que se escribe como el sistema de escritura y, al leer por sí mismos, podrán hacerlo con
autonomía y fluidez creciente.
PLANIFICAR EN Y PARA LA UP
“A partir de entender la planificación como práctica social, se abordan los sentidos que ha tenido
en la escuela y las actuales re-significaciones”10.
En toda planificación tenemos que tener en cuenta apoyarnos en experiencias previas, teniendo
en cuenta el aporte de otros que estuvieron antes o que comparten la tarea; volvemos una y otra
vez sobre las mismas para modificarlos o repensarlos; recurrimos a la escritura para ampliar la
memoria y para reorganizar la acción; nos anticipamos a los hechos. Este ir y venir dentro de las
planificaciones nos da una idea que no son prescriptivas sino que tienen que ser flexibles y
continuamente evaluadas y repensadas y volcadas al formato papel, o sea, cada planificación y
acción debe estar por escrito y debidamente fundamentada.
Cuando el docente planifica en la UP tiene que tener en cuenta un abanico de posibilidades y
decisiones: trabajar con textos completos, secuencias de trabajo que permitan recorridos
diferentes sin perder de vista los aprendizajes comunes que queremos favorecer, proyectos a
corto y largo tiempo, situaciones habituales de escritura y lectura, organizar tiempo y espacio,
soportes visuales, adecuar las actividades de acuerdo a las trayectorias de los alumnos,
reagrupamientos, objetivos, propósitos, intervenciones de acuerdo a la actividad y al nivel de
conceptualización de cada estudiante y por supuesto debe planificar herramientas y evaluaciones
iniciales, durante el transcurso y al finalizar la UP, teniendo en cuenta las expectativas de logro
planteadas.
Construcción de un ambiente y contexto alfabetizador
Para que la alfabetización se logre además de las intervenciones y propuestas del docente es
necesario que algunas acciones queden plasmadas para ser utilizadas cuando el alumno lo
necesite por ejemplo a través de los soportes visuales (palabras, frases, títulos, nombres,
abecedario, etc.) pero este ambiente alfabetizador que nos ayuda al docente para realizar
intervenciones y al alumno para recurrir a ellos debe ser confeccionado entre todos porque si el
alumno llega al aula y ya está colgado y no hay retroalimentación no podrá recurrir a ellos o no
desarrollará estrategias para utilizarlo y serían meros adornos. La elección de recurrir a la
biblioteca de aula o a la presencia de soportes textuales que permitan la interacción y a veces
hasta el poder llevarlos a casa y compartirlos con las familias también es una excelente elección
10
Seminario Planificación. Parte 1; pág., 6
8
Nilda Raquel Álvarez
DNI: 25.063.465
para crear un ambiente alfabetizador e insertar a los pequeños en una comunidad de lectores y
escritores.
Literatura
“En todos los encuentros -familiares, entre amigos, con compañeros o colegas, con vecinos del
barrio, con desconocidos, con quienes nos cruzamos circunstancialmente- el relato ocupa un
lugar predominante: un hecho, una anécdota, un recuerdo, un chisme, una noticia… Los niños
participan en entornos narrativos desde los primeros días de su vida y, siendo adultos, nuestra
vida cotidiana continúa alimentándose de historias escuchadas o leídas, vistas en el cine, el
televisor o la pantalla de la computadora11”.
Podemos plantear la importancia de la literatura en los niños desde varios puntos de vista: desde
una mirada social relacionada con la integración de los niños a la comunidad a la que pertenecen;
desde una concepción de la historia de la cultura y de los libros; desde un punto de vista
psicológico; desde la enseñanza respecto al rol que cumple la literatura específicamente en la
formación del lector y del escritor.
“La literatura ha ejercido siempre una función socializadora respecto de las nuevas generaciones.
Los relatos y poemas que los adultos dirigen a los niños contribuyen a ampliar el diálogo entre los
niños y la colectividad haciéndoles saber cómo piensan los adultos que es el mundo real o cómo
querrían que fuera… resulta sorprendente lo iguales y estables que son sus formas y la
semejanza entre cuentos y canciones de culturas muy alejadas entre sí; todos ellos coinciden en
su intención de hacer participar a los niños de la forma en la que la sociedad desea verse a sí
misma. Por esas razones se habla de la literatura como de una agencia educativa, como lo son
también, de forma principal, la familia y la escuela…” 12
Los niños que crecen rodeados de libros y lectores se muestran más avanzados en los
quehaceres de lector y escritor que los que no han tenido contacto con los libros, y es quehacer
de la escuela crear las mismas posibilidades para todos. Aquellos niños que pertenecen a
hogares con mayor asiduidad a la lectura y escritura pueden diferenciar de manera más temprana
dónde hay algo para leer y dónde no y hasta reconocer algunas grafías.
El acercamiento de los niños, desde muy pequeños, a las obras literarias -poéticas, narrativas o
dramáticas-, amplía sus posibilidades de enriquecer su representación del mundo y de acceder al
poder de la palabra. Es necesario poblar las aulas de la UP con cantidad y variedad de textos
narrativos que se leen y se escribe acerca de ellas en el marco de actividades habituales o al
desarrollar alguna secuencia o proyecto, favoreciendo la escucha comprensiva, la participación
asidua en conversaciones y el intercambio constante entre lectores y/o escritores.
11
12
Lectura Literaria. Parte 1; pag.7 (modulo3)
Teresa Colomer
9
Nilda Raquel Álvarez
DNI: 25.063.465
Escrituras cotidianas
Las escrituras cotidianas forman parte de las planificaciones en el aula y de la alfabetización.
La base del proceso de alfabetización se da con el nombre propio, si bien este contenido se
adquiere en la mayoría de los casos desde nivel inicial, la verdad es que muchos de ellos aún no
se lo han apropiado y otros lo traen cómo forma fija, sin reflexionar en la relación que hay entre
grafemas y fonemas. El nombre propio, es “la palabra por excelencia, vinculado por su fuerte
significado afectivo con la ampliación de la propia identidad”13 y cuya escritura “es una valiosa
fuente de información para el niño”14 respecto al funcionamiento del sistema de escritura.
Según nos aporte Myriam Nemirovsky, la escritura del nombre propio, es una fuente de
indagación sobre la escritura, por lo tanto es un contenido a abordar desde el comienzo de la UP.
El nombre propio es una pieza clave en el proceso de apropiación de la escritura. ¿Qué
significado tiene esta escritura específica en los niños pequeños? En primer lugar, tiene un fuerte
significado afectivo vinculado con la ampliación de la propia identidad. El descubrir que se puede
ser también uno mismo “por escrito” ayuda a establecer un primer vínculo positivo con la escritura.
La escritura no es cosa de los otros, de los grandes, también me concierne. La Dra. Ferreiro
señala, como se ha podido escuchar, el “fuerte significado afectivo” de la escritura del nombre
propio y le adjudica también “un fuerte significado cognitivo” en las primeras etapas del proceso
de alfabetización. Como se podrá leer a continuación, Ana Teberosky reafirma la importancia de
los nombres propios en la alfabetización inicial y la amplía a los “nombres comunes como listas de
repertorio”.
Dentro de las escrituras cotidianas tenemos la fecha o uso del calendario, los cumpleaños, el
horario, la agenda, las primeras listas de palabras o títulos de cuentos. Estas listas, como así
también los rótulos, son textos discontinuos; se enumeran en ellas elementos de un mismo campo
semántico o elementos lexicales semejantes, en el caso de los rótulos es más fácil saber a qué se
hace mención y sólo poder detenerse en el cómo dice. La discontinuidad -las palabras fuera de
contexto, desvinculadas entre sí, “sueltas”- y la disposición, generalmente en columnas verticales
en las listas escritas, ayuda a que los niños pequeños puedan concentrar su atención en la
reflexión sobre el sistema de escritura. Entonces así sólo centraran su atención en cuántas letras,
qué letras, en qué orden van a utilizarlas. La escritura de textos, cómo una renarración, hace que
los niños se concentren en la historia y produzcan escrituras más incompletas respecto al sistema
de escritura que cuando producen listas, incluso es más ágil, para el docente, centrarse en las
intervenciones pertinentes.
13
14
Ferreiro, E.; 2009
Ferreiro, E y Gómez Palacios, M: 1982
10
Nilda Raquel Álvarez
DNI: 25.063.465
Biblioteca de Aula
La importancia de la Biblioteca del Aula radica en varios puntos, por ejemplo, uno de ellos es el
contacto directo con los portadores de texto, su organización en el aula de los primeros grados
garantiza el acercamiento diario de los niños a un conjunto de libros: cuentos, poesías, novelas,
obras de títeres, enciclopedias, diccionarios y otros. La biblioteca del aula ofrece un contexto
para que los niños escriban a través del maestro, con el maestro, con algún compañero o por sí
mismos, con el propósito de registrar su nombre en la ficha de préstamos, si piden un libro para
llevar a casa, para anunciar en la cartelera la incorporación de un nuevo título, para recomendar a
otros compañeros la lectura de cierto cuento, para hacer la ficha del animal que se está
estudiando o para colocar los epígrafes en las imágenes del período de la historia que están
conociendo. Es muy importante el interactuar constante con la biblioteca y también acercar a las
familias a estas propuestas, los libros pueden ir y venir de la escuela al hogar. En mi caso
particular hubo un alumno que me pidió más libros de animales para llevar porque el papá antes
de dormir los leía y no tenía ninguno, también la escuela puede organizar situaciones de lectura
donde se invite a los familiares a participar.
Esta biblioteca del aula también nos brinda aportes para armar en forma conjunta con nuestros
alumnos, bancos de datos, soportes visuales que serán puntapiés iniciales en el proceso de
alfabetización y de toma de autonomía en la lectura y escritura del nombre propio, palabras,
oraciones y textos.
INTERVENCIONES PARA ENSEÑAR A LEER Y ESCRIBIR EN LA UP
El docente interviene de manera constante durante el proceso de alfabetización de los alumnos
tratando de crear conflictos cognitivos y confrontando permanentemente sus hipótesis y generar
avances, no olvidemos que el propósito es que todos los alumnos progresen en sus posibilidades
de leer y escribir por sí mismos. Las intervenciones son por un lado socio-afectivas, les da
seguridad, confianza y alienta a seguir intentando o mejorando y por otro lado, cognitivaslingüísticas, o sea apuntan directamente al sistema de escritura.
Estas intervenciones son muy variadas desde realizar reagrupamientos para focalizar en los
alumnos que requieren mayor apoyo o dedicación, sin descuidar al resto sino darles una actividad
que requiera mayor autonomía. También elegir en qué momentos el niño va a trabajar de manera
individual, en parejas o de manera colectiva o a través del docente.
En los comienzos del año escolar, es considerado central en nuestro trabajo alfabetizador: el
funcionamiento de la biblioteca del aula, el trabajo con los nombres propios, el uso del banco de
datos y las actividades que pueden tener lugar con la lista de cuentos leídos a través del maestro.
Durante las primeras semanas de clases, el conocimiento mutuo de los niños y el reconocimiento
de cada niño por parte del maestro se va concretando a través de la presentación de cada uno,
11
Nilda Raquel Álvarez
DNI: 25.063.465
del llamado del docente para registrar la asistencia, del armado de los pequeños grupos para
organizar el trabajo en las mesas u otros agrupamientos.
Cuando el alumno no diferencia escrituras y esta transitando los primeros niveles de
conceptualización, el docente les ofrece fuentes seguras, lo ayuda a que usen esas fuentes o
soportes, lo expone a textos impresos para que pueda recurrir a ellos, a su nombre, al de sus
compañeros, letras móviles, etc. “Por lo tanto, para comenzar a aprender a escribir sugerimos los
elementos lexicales: nombres propios y los comunes bajo la forma de listas de repertorios.
Por ejemplo, listas de los nombres de alumnos de la clase, de nombres de animales, de juguetes,
de ropa, etc. En las listas, los nombres no se alteran, se trata de un repertorio de palabras fuera
de uso, de nombres sin artículos, de sustantivos en masculino y singular sin las realizaciones
morfológicas que sufren dentro del enunciado.”15 . El trabajo con el nombre, a pesar de su valor
afectivo y su relación con la alfabetización, no debería ocupar más de media hora diaria en las
primeras semanas y, necesariamente, tendría que estar planificado por el docente para que se
tratara de propuestas diversas y ágiles.
En esta etapa (el inicio de la alfabetización), el docente, elige para trabajar, (además del nombre
propio y de los compañeros o palabras claves cómo los horarios o el calendario), textos que el
alumno conoce de memoria cómo canciones, nanas, luego, textos muy conocidos o con
características como repeticiones o cuentos acumulativos. Estos textos tienen la ventaja de que el
alumno pueda centrarse en el cómo escribir y no en el qué escribir, o si las situaciones propuestas
son de lectura centrarse en el dónde dice y no en el qué dice para poder realizar las
anticipaciones y verificaciones pertinentes.
Cuando los niños comienzan a diferenciar sus escrituras además de las intervenciones anteriores
(que están durante todo el proceso de alfabetización), los induce a realizar anticipaciones, cómo
empieza, qué palabra comienza igual, cuántas letras llevará, promueve el intercambio con otros
compañeros. Cuando comienzan a escribir silábicamente y ya relacionan escritura con sonoridad
utilizando las vocales pertinentes pero continúan escribiendo de este modo sin incorporar
consonantes, o las usas algunas veces o usan algunas consonantes, les proponemos situaciones
de escritura que los lleven a enfrentar conflictos con la hipótesis de variedad. Durante este
período inicial problematizamos su lectura a través de preguntas como: qué dice, dónde dice,
cómo dice o haciéndolos reflexionar preguntando “puede decir…”, así tendrán que fundamentar
sus decisiones y verificar o refutar sus afirmaciones.
El docente plantea problemas de lectura para que los alumnos lean y puedan
ajustar sus
interpretaciones usando índices cuantitativos (la extensión de las palabras) y cualitativos (las
letras del texto, lo que está escrito).
15
Ana Teberosky, 1998
12
Nilda Raquel Álvarez
DNI: 25.063.465
Cuando los alumnos han avanzado y se encuentran a un paso de la alfabetización y persisten en
producir escrituras cuasi-alfabéticas, es particularmente productivo ofrecerles todas las letras que
configuran la palabra y solicitarles que la escriban sin omitir ninguna. Otra intervención es pedirles
que escriban una palabra que contenga una o más sílabas complejas e intervenir sobre la
escritura resultante poniendo tantas rayitas como letras tiene la palabra y ubicamos las letras que
él usó y lo invitamos a reflexionar qué letras le parecen que faltan colocar.
En las situaciones de escritura, el docente, favorece y promueve un intenso contacto con la
escritura convencional, que es un modelo estable, ofrece múltiples fuentes de información como
escrituras convencionales seguras y trabaja desde la escritura de los niños, problematizándola a
través de diferentes intervenciones y conduce el avance hacia otros niveles.
LA EVALUACIÓN EN LA UP
“La evaluación es
un aspecto constitutivo de la enseñanza: como nos proponemos que la
enseñanza brinde a todos los niños oportunidades de avanzar como lectores y escritores,
necesitamos analizar en qué medida las situaciones puestas en acción permiten a los alumnos
aprender, saber qué es lo que han aprendido, cómo están aprendiendo, cómo interpretan lo que
les enseñamos. Los docentes y sus alumnos son entonces protagonistas de las acciones
evaluativas.16”
La evaluación pueden ser sumativa, para asegurar que los aprendizajes hayan progresado y
formativa para permitir adecuar la enseñanza a la diversidad de los estados de conocimiento de
los alumnos,...“además de tender a acreditar los aprendizajes de los alumnos, la evaluación está
dirigida a orientar o re-orientar la enseñanza. Acreditar los aprendizajes supone identificar los
contenidos aprendidos , mientras que, orientar la enseñanza supone conocer los procesos de
aprendizaje de los alumnos, obtener constantemente información sobre el estado de sus
conocimientos y tomar decisiones sobre los caminos más adecuados para ayudarlos a avanzar”17,
para ello, el docente, debe crear condiciones en el aula desde el comienzo del año escolar, y certificar el
estado de conocimiento con que los niños ingresan a la Unidad Pedagógica, guiándose por los indicadores
que den cuenta de este interjuego entre enseñanza y aprendizaje para evaluar cómo llega, cómo se
desenvuelve en el transcurso del año y los progresos realizados por los niños, a través de diversas situaciones
de lectura y escritura, tanto de los niños por sí mismos como a través del maestro.
Indicadores de avances
Los progresos de los alumnos plasmados en los indicadores de logros o avances sólo tienen
lugar cuando se han creado en el aula ciertas condiciones didácticas.
Los indicadores de avances con respecto al conocimiento del sistema de escritura los podemos
advertir observando el desempeño de los chicos cuando escriben, en sus producciones y en las
16
17
Seminario evaluación; Parte 1; pág. 8
Seminario evaluación. Parte 1;pág.8
13
Nilda Raquel Álvarez
DNI: 25.063.465
estrategias que van utilizando cuando leen. Las conversaciones que se producen entre los
alumnos cuando interactúan también nos permiten acceder a conocimientos que han adquirido. 18
Estos indicadores están presentes todo el tiempo en el proceso de alfabetización, cuando
interactúan con compañeros, escriben por sí mismos, leen por sí mismos, cuando escriben a
través del maestro, en sus prácticas de lector y/o escritor. El docente tiene que tenerlos en cuenta
para intervenir, generando avances.
Cuando los niños trabajan con otros, son indicadores de avance cuando el alumno propone
alternativas de escritura, ofrece palabras como soporte para la escritura del otro o para verificar
las propias, recordar fuentes seguras de información, dictar segmentos acompañados de
indicaciones ortográficas o gráficas, releer para continuar o para ver cómo quedó escrito.
Cuando escriben por sí mismos, los indicadores de avances son evidentes cuando pueden
relacionar fonemas ante la duda de algún grafema. Recurriendo a otras palabras y
relacionándolas o recurren a fuentes de información existentes en el aula; cuando pueden
autodictarse, preguntan dudas o requieren que se les brindes fuentes seguras de información,
amplían el repertorio de letras conocidas y las utilizan con mayor pertinencia, comienzan a utilizar
marcas propias o signos de puntuación e incorporan más consonantes con frecuencia; releen su
propia escritura y hace las autocorrecciones; utilizan fórmulas de inicio y cierre, metáforas,
comparaciones, diálogos entre personajes, separación de párrafos, etc.
Los indicadores de avances en situaciones de lectura son cuando utilizan los datos contextuales
para fijarse dónde leer o realizar anticipaciones acerca del contenido; van coordinando
progresivamente diversos índices cuantitativos y cualitativos provistos por el texto para verificar o
ajustar sus anticipaciones; buscan en un texto que el maestro les ha leído una determinada
información, leen con fluidez creciente.
18
Seminario evaluación, Parte 1; pág. 33
14
Nilda Raquel Álvarez
DNI: 25.063.465
CIERRE
CONSIDERACIONES FINALES
Algunos docentes y padres no están de acuerdo con que primero y segundo sean una Unidad
Pedagógica y se decida la promoción recién en segundo. A pesar de la norma, interpretan que se
trata de “dejar pasar sin saber”.
A través de este informe se argumentó acerca de la pertinencia de la UP desde las leyes y
resoluciones, proceso de los aprendizajes de los niños y desde el accionar pedagógico.
Desde la perspectiva legal se abordó la Resolución 174/CFE/2012 quién da marco legal a esta
decisión, los fundamentos para ésta resolución se apoyan en el proceso de aprendizaje de los
niños y su complejidad, argumentando, para sintetizar, que no todos los alumnos de la UP llegan
a la escuela en igualdad de conocimientos o en el mismo nivel de conceptualización acerca de
nuestro sistema de escritura. Este proceso y la internalización de algunos aprendizajes lleva
tiempo y es necesario respetar los tiempos y trayectorias de cada alumno, este proceso conlleva
dos años aproximadamente y a algunos, más tiempo. Por esta razón hay un marco legal que lo
contempla permitiendo a estos alumnos promocionar con acompañamiento y brindarle
posibilidades de lograr estos aprendizajes durante un transcurso más prolongado que aquellos
que logren la promoción directa.
Desde el punto de vista institucional, todos los actores quedan involucrados para trabajar en
conjunto a través de intercambios diversos, agrupaciones, presencias, tomas de decisiones, como
que la misma docente pueda acompañar estos dos años de la UP, puesto que conoce
las
trayectorias de cada alumno.
Por último desde el punto de vista didáctico pedagógico, las docentes, toman decisiones acerca
de los textos apropiados (memorizados o no memorizados) para alfabetizar, cuándo, cuáles y
porqué, partiendo de los conocimientos que tienen los niños y sus propósitos. Cada decisión es
acompañada de intervenciones para cada alumno o grupos de alumnos en pos de lograr durante
estos dos primeros años de escolaridad, para que efectivamente todos los chicos aprendan a leer
y a escribir durante su transcurso.
15
Descargar